Revista Literaria

Page 1

1


Editorial En este segundo número de la revista Illustrat, la que recibe su nombre intentando reflejar la importancia que adquieren las imágenes hoy en día en la literatura infantil, ya que como propone Shulevitz (2005), “en un verdadero libro-álbum, las palabras no se sostienen por sí solas” (p.10), te invitamos a reflexionar acerca de diferentes géneros literarios. La revista se divide en cuatro apartados, donde cada uno aborda de diferentes maneras discusiones acerca de los libros. En los apartados encontrarás artículos donde se problematizarán dos libros, críticas, trailers y finalmente propuestas pedagógicas. Queremos invitarte a sumergirte en la literatura, a disfrutar leyendo y a aprender a ser un lector crítico, ya que como plantea Bajtín (1982-1993), dentro del lenguaje, el receptor es un ser activo. En este nuevo número incluimos un nuevo formato de literatura: ebooks. Esto, por la gran importancia que han adquirido en estos días, ya que como plantea Unsworth (2006), la manera en que las personas interactúan

con

textos

literarios

se

ha

visto

fuertemente influenciada por internet. Te invitamos a disfrutar de este nuevo número de Illustrat y a conocer diferentes perspectivas acerca de la nueva literatura infantil.

2


3


Índice ARTíCULOS…………………………………………………………...6 Posturas frente a la muerte – El pato y la muerte y Jack y la Muerte……………………………………………………..7 Maneras de cuestionar al mundo adulto – Matilda y Secreto de familia ..................................................................... 11 La metaficción de Browne – El libro del osito y Las pinturas de Willy ...................................................................... 14 CRíTICAS ............................................................................. 17 Ebook lúdico y apropiado para niños pequeños – The Wrong Book ................................................................................ 18 Libro donde el lector se siente protagonista – Trece casos misteriosos ..................................................................... 20 Infinitas interpretaciones – El ala oeste ......................... 22 TRAILERS ........................................................................... 24 Flotante ........................................................................................ 25 Martes ........................................................................................... 26 El terror de Sexto <<B>> ...................................................... 27 PROPUESTAS PEDAGóGICAS ........................................ 28 Cadavercita Roja ....................................................................... 30 Las Crónicas de Narnia: La última batalla ..................... 31 Caperucítala ................................................................................ 32 BIBLIOGRAFíA .................................................................. 33

4


5


6


Artículos

ARTíCULOS

7


Artículos Posturas frente a la muerte – El pato y la muerte y Jack y la muerte La literatura infantil ha evolucionado con el pasar del los años, adoptando nuevas posturas e incluyendo temas que no siempre habían sido considerado aptos ni adecuados para niños. La muerte es uno de ellos, tal como propone Hidalgo (2012), al decir que “en algún momento la muerte se convierte en un tema marginado de la literatura infantil y juvenil” (p.1). Además, agrega que la muerte fue durante mucho tiempo considerada como un tema tabú (Hidalgo, 2012), teniendo como consecuencia ser un tema no tratado con los niños. Este artículo abordará el tema de la muerte visto desde dos libros álbum distintos. Uno de ellos es El pato y la muerte, de Wolf Erlbruch y el otro es Jack y la muerte de Tim Bowley y Nataly Pudalov. El propósito de este artículo es analizar cómo diferentes actitudes y reacciones frente a la muerte reflejan la postura que se tiene sobre ella. El pato y la muerte cuenta la historia de un pato que un día se encuentra con la muerte físicamente, quien está representada con una cabeza de calavera. El pato al ver a la muerte le pregunta si ha venido a buscarlo, y ella le responde que lo ha estado acompañando desde que él nació. Desde ese encuentro la muerte no se separó del pato, acompañándolo en sus actividades cotidianas, como nadar en el estanque, subirse a los árboles y

dormir. Con el pasar de las semanas, el pato y la muerte fueron cada vez menos al estanque y casi no conversaban. Un día, el pato sintió frío por primera vez, luego de que una ráfaga de aire fresco le despeinara sus plumas. Esa noche el pato murió, y la muerte lo acarició, lo tomó en sus brazos y lo llevó al río, acostándolo en el agua y dándole un empujoncito para que avanzara por el río. Jack y la muerte narra la historia de un niño llamado Jack quien tenía a su mamá muy enferma. Un día, Jack se encontró con la Muerte. La Muerte estaba personificada como una mujer con figura espigada quien tenía puesta una capa negra con una caperuza. Ella le preguntó a Jack si sabía dónde se encontraba la casa de los Beanstalk. Jack, se dio cuenta que efectivamente era la Muerte y que venía en busca de su madre. Pero como era muy listo, desafió a la Muerte y le pidió que le demostrara que era ella. Primero le pidió que ocupara todo el cielo. Luego le pidió que gritara muy fuerte para que lograra que las piedras se cayeran de los acantilados. La Muerte cumplió con ambas tareas. Finalmente, Jack le pidió que se encogiera y se metiera dentro de un frasco, y cuando lo hizo, Jack lo tapó dejando a la Muerte atrapada adentro. A pesar de que Jack logró que la Muerte no se llevara a su madre, dejar a la Muerte atrapada trajo 8


Artículos otras consecuencias. La Muerte no solo dejó de llevarse a la madre de Jack, sino que a todos los seres vivos: animales, plantas insectos, entre otros, lo que ocasionó un problema ya que las personas no tenían con qué alimentarse. Los animales se resistían a ser cazados y las plantas a ser cosechadas. Cuando Jack le contó a su madre lo sucedido y su encuentro con la muerte, ella le pidió que fuera a liberarla ya que a pesar de que su intención era buena, la situación no podía seguir así. Jack obedeció, liberó a la Muerte y luego su madre murió.

página de la obra aparece una imagen de Jack en posición de disgusto, con los brazos cruzados. Esa pose muestra una actitud desafiante, donde Jack se siente capaz de salvar a su madre de ser llevada por la Muerte. Lo anterior, al igual que en el caso de la primera obra, se logra gracias a las imágenes, ya que aportan con información (en este caso referida a la actitud de Jack) que no se muestra en el texto. Como plantea Shulevitz (2005), refiriéndose a las palabras y a la ilustración, “su relación es de contrapunteo: se complementan y se completan unas con otras” (p.11).

Para comenzar, a pesar de que ambas obras tratan el tema de la muerte, dan cuenta de diferentes reacciones de los personajes frente a ella. En la primera obra, a pesar de que dice que “el pato se asustó” (Erlbruch, 2007, p.4), luego de ver a la muerte, las imágenes reflejan tranquilidad. En esta obra, en general el pato se muestra tranquilo, no refleja miedo ni inquietud, lo que se puede notar gracias a la imágenes, considerando que “sin las ilustraciones el contenido de la historia se vuelve confuso. Son la imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras” (Shulevitz, 2005, p.10). Las imágenes en esa obra incorporan tonalidades de café, logrando que provoquen una sensación de tranquilidad.

De las evidencias anteriores, se puede decir que en la primera obra el pato tiende a aceptar la muerte, considerándola como “un elemento natural, parte de un ciclo” (Ow, 2011, p.19). En cambio, en la segunda obra, Jack refleja las sensaciones que experimentan los niños al enfrentarse a la muerte, tal como lo propone Hidalgo (2012), al decir que “este nuevo conocimiento genera inquietudes, angustias, ansiedades y muchas preguntas” (p.2). Jack se muestra triste y ansioso por salvar a su madre de la Muerte.

En el caso de la segunda obra, Jack sí se muestra incómodo con la presencia de la Muerte, y su reacción no es pasiva, sino que intenta “ganarle”. En la cuarta

Retomando la importancia de las imágenes en ambas obras, se puede analizar la manera en que está representada la muerte en cada caso. En la primera obra, si bien la muerte aparece con una cabeza de calavera, no expresa la intensión de causar miedo, sino que se ve bastante pasiva, de hecho hasta se muestra tierna y dulce

9


Artículos con el pato ya que aparece que “la muerte le sonrió con dulzura” (Erlbruch, 2007, p.8). En cambio, en el segundo, la Muerte se ve como una persona temible . Lo interesante de este personaje, es el cambio que se puede apreciar en ella. Por ejemplo, en la página 3, donde Jack se encuentra por primera vez con ella la Muerte tiene una apariencia pacífica, tiene una alta similitud con una anciana. Sin embargo, ya en la página siguiente, se le pueden ver los dientes afilados, parecidos a colmillos, llevando a una nueva apreciación de ella. La manera como se presenta la muerte también se relaciona con la reacción que tienen los personajes al verla, ya que el pato tuvo una reacción más pacífica y Jack intentó evitarla. Otro aspecto a considerar, es la reacción que tienen los personajes frente a la llegada de la muerte. Por un lado, el pato no cambia nada en su rutina, sigue viviendo como si la muerte no estuviera. Por otro lado, Jack sí demuestra un cambio al encontrarse con la Muerte; él quiere cambiar las cosas, quiere evitar lo que está por suceder (que su madre muera).

En términos generales, se puede decir que frente a la aparición de la muerte

personificada es posible encontrar diferentes reacciones en los personajes. Estas se pueden encontrar explícitas en el texto y reflejadas gracias a la imágenes. También se puede pensar que la manera como está representada la muerte, considerando su actitud e imagen, puede afectar en el modo como es vista por los personajes. Para finalizar, se puede decir que la posición que se tiene frente a la muerte y la manera de reaccionar frente a ella tienen una relación estrecha, ya que se pudo ver que en las obras analizados, el permanecer tranquilo y pasivo reflejaban el ver la muerte como algo natural. En cambio, el reaccionar frente a si encuentro podría demostrar cierto temor o angustia. La muerte, como se planteó al comienzo, es un tema que antes no se incluía en la literatura infantil a diferencia de lo que está ocurriendo ahora. Ahora, pensemos… ¿existirá algún límite para incluir la muerte en libros para niños? ¿será este tema apto para cualquier niño? Pienso que es algo que debemos pensar y darle vueltas, para así poder tener claridad de cómo tratar este tema con ellos.

10


Artículos Maneras de cuestionar al mundo adulto – Matilda y Secreto de familia En la literatura infantil, junto con un aumento del protagonismo de los niños, ha surgido una temática muy relacionada con lo anterior. Se trata del cuestionamiento al mundo adulto. Según lo planteado por Ow (2011), “lo novedoso (…) radica en la posición que toman los personajes infantiles respecto del mundo adulto, al que observan, analizan, critican y, no pocas veces, enjuician duramente” (p.1). En este caso analizaremos dos libros; una novela infantil y un libro álbum. La novela es Matilda, de Roald Dahl y el libro álbum es Secreto de familia de Isol, donde se manifiesta esta temática. El propósito de este artículo es comparar las maneras como los niños cuestionan a sus padres y qué cuestionan de ellos. Matilda, es la historia de una niña que vive en una familia conformada por su padre, su madres y su hermano mayor. A ella desde muy pequeña les gustó mucho la lectura, de hecho aprendió a leer sola. Su familia tenía intereses muy diferentes (los que a Matilda nunca le simpatizaron). En otras palabras, Matilda era un estorbo para su familia. Cuando entró al colegio, impresionó a su profesora (Miss Honey) por sus habilidades y su inteligencia. A pesar de que encontró en Miss Honey todo el cariño que nunca recibió de sus padres y se hizo una amiga (Lavender), la directora del colegio, la señorita

Tronchbull, la hacía pasar malos ratos. Un día, Matilda estaba tan enojada con ella, luego de que la había culpado de algo injusto, que logró mover un vaso de agua con el poder de su mente. Fue ahí cuando de dio cuenta de ese poder especial que la acompañaría para siempre. Luego de eso, Matilda conversó con Miss Honey y le contó su descubrimiento. Luego de un tiempo, los padres de Matilda decidieron mudarse, sin embargo ella se quedó viviendo con Miss Honey ya que habían entablado una relación de cariño y no querían separarse. Secreto de familia es la historia de una niña que piensa que su mamá es un puercoespín. Lo que la hizo pensar eso fue verla un día en la mañana antes de que se pusiera sus cremas en el pelo, y este estaba parado en forma de puntas, igual que aquellos animales. La niña compara el pelo de su mamá con el de las mamás de sus amigas, y piensa que el de ella sí es normal. Un día cuando se mira el espejo, ve que su pelo está comenzando a parecerse al de su madre, y se preocupa, ya que piensa que cuando crezca ella también será un puercoespín. Un día va a dormir a la casa de su amiga donde al comienzo todo parece normal, pero en la mañana, ve a la mamá de su amiga y su pelo la hacía parecer un oso. En ese momento llamó a su mamá para que la fuera a buscar y volvieran a casa. 11


Artículos Ambas obras tienen como personaje principal a una niña que se presenta crítica frente a los adultos, pero de maneras diferentes. Por un lado, Matilda cuestiona explícitamente el actuar de sus padres, en especial de su padres, y por otro lado la niña de la segunda obra no cuestiona a su madre por haber hecho algo malo, sino que por cómo ella es (algo que no se puede controlar). Como propone Ow, (2011), “las obras que cuestionan el mundo adulto son protagonizadas por niños que se transforman en el “lente” o foco desde el cual se realiza la crítica” (p.6). Por ejemplo, Matilda cuando su padre le explicaba cómo lo hacía para disminuirle el kilometraje a los autos antes de venderlo, le dice “¡pero eso es deshonesto papá!” (Dahl, 2007, p. 23). Con ese comentario, Matilda manifiesta su desaprobación al actuar de su padre porque piensa que no es correcto, llevando a una situación donde “Dahl destruye la representación más clásica, constante y tradicional de la literatura infantil: la familia, que habitualmente representaba funciones positivas” (Lluch, 2003, en Ow, 2011, p.6). Por su parte, la niña del segundo relato no cuestiona el actuar de su madre, sino que algo mucho más profundo que eso: la cuestiona a ella en sí. El libro parte con la niña diciendo “tengo un secreto: mi madre es un puercoespín, en realidad” (Isol, 1010, p.1). El que hayan libros como este, donde la protagonista en una niña, y donde se de espacio para cuestionar el mundo

de los adultos, puede ocurrir gracias al “creciente perfil del niño como protagonista de las historias” (Hanán, 2011, p. 7). Considerando las imágenes, el segundo relato tiene una ventaja por sobre Matilda, en el sentido que cuenta con un recurso extra para manifestar este cuestionamiento, tal como propone Ow (2011), al decir que “la naturaleza propia del álbum ilustrado permite un tratamiento en mayor profundidad del cuestionamiento del mundo adulto” (p.7). Lo anterior se refiere a que parte importante del cuestionamiento en bastantes obras se transmite a través de las imágenes, ya que estas pueden aportar un significado distinto y complementario al del texto, basado en los colores utilizados, la posición de la imagen, entre muchos otros, tal como propone Shulevitz (2005), “en un verdadero libro álbum, las palabras no se sostienen por sí solas. Sin las ilustraciones el contenido de la historia de vuelve confuso” (p.10). Mientras que es Matilda “la historia en su totalidad está contenida en las palabras, que no solo aportan la información necesaria, sino que también engloban las ilustraciones” (Shulevitz, 2005, p.10). Por ejemplo, en Secreto de familia, en la última página hay imágenes representando fotos familiares de cuatro familias diferentes. La particularidad de estas imágenes recae en la manera en que están representadas las familias: tienen

12


Artículos semejanzas muy altas con animales. Por ejemplo, aparecen Los Leonardi, quienes se asemejan a leones. El efecto anterior no podría haberse logrado sin las imágenes. Otro aspecto relevante a considerar es cómo actúan los personajes de las obras (los niños) al enfrentarse a situaciones que les disgustan. En el caso de Matilda, la protagonista intenta vengarse de su padre por ser tan deshonesto, “Matilda, tomando el sombrero con una mano, y un tubo de Superglue en la otra, procedió a aplicar una fina línea de pegamento por todo el interior del sombrero” (Dahl, 2007, p.30). Lo anterior demuestra una rebeldía por parte de Matilda, pero con una justificación clara: demostrar su disgusto frente a su padre. Luego de analizar situaciones de ambos relatos, se puede establecer que existen diferentes maneras en que se puede manifestar el cuestionamiento al mundo adulto, dependiendo del tipo de relato y el tipo de personajes. Por ejemplo, se pudo determinar que en el caso de Matilda, las evidencias provenían solamente de lo descrito por el texto, mientras que en Secreto de

familia las imágenes aportaban con un nuevo significado, igual de importante que el del texto. El qué se cuestiona también puede variar; como se puedo ver, en algunos casos se critican aspectos concretos del comportamiento de los adultos, mientras que en otros el enfoque va más hacia roles y aspectos de cómo se ve a los adultos socialmente. Para concluir, se puede decir que para poder comparar el cuestionamiento al mundo adulto presente en diferentes obras, no basta con analizar su temática, ya que las imágenes pueden ser vitales para la correcta comprensión de los hechos. Además, cabe mencionas que los temas cuestionados pueden ser muy amplios, siendo algunos ejemplos de ellos comportamientos y aspectos más sociales. Para finalizar, sería interesante analizar esta misma problemática, pero en otros formatos , por ejemplo en ebooks. ¿Existirán otras estrategias innovadoras para manifestar este cuestionamiento al mundo adulto, como por ejemplo incluyendo sonidos y movimiento.

13


Artículos La metaficción de Browne – El libro del osito y Las pinturas de Willy La metaficción es un recurso muy utilizado en la nueva literatura infantil, entendiéndose como “una práctica que vuelve inseguro al lector lúdicamente, derribando muchas veces los pilares de su competencia literaria” (Cabrera y Ow, 2010, p.1). Este recurso puede manifestarse a través de diversas variantes, como algunas de las que se podrán ver a lo largo de este articulo en el que se analizarán dos libros álbum. El primero de ellos es El libro del osito, de Anthony Browne, y el segundo Las pinturas de Willy, del mismo autor. El propósito de este artículo es comparar las variantes metaficcionales presentes en ambos libros y el efecto que provocan. El libro del osito tiene como protagonista a un oso que camina por el bosque y se va encontrando con diferentes personajes. El osito les dibuja diferentes objetos a cada uno, los que se vuelven realidad. Primero se encuentra con un gorila y le dibuja un osito, luego con un cocodrilo y le dibuja una trompeta, después con un león y le dibuja una corona y finalmente con un elefante a quien le dibuja un ratón. Después sigue caminando y se encuentra con una pared. Con su lápiz dibuja en la pared su silueta, la que creará un agujero por donde osito podrá pasar. La pinturas de Willy se trata de un monito que pinta. A lo largo de la

historia se van mostrando diferentes dibujos pintados por él, inspirados en pinturas ya existentes y famosas. Por ejemplo, aparece El nacimiento de Venus, La Mona Lisa, La creación de Adán, Autorretrato con monos, entre otras. La particularidad de estas pinturas realizadas por Willy, es que él forma parte de ella, o aparece pintándolas, desde afuera del papel. Como se mencionó anteriormente, ambos relatos usan mecanismos metaficcionales, logrando que las historias se salgan de las estructuras narrativas comunes. Una de las variantes metaficcionales comunes a ambos es que hay un personaje dibujando el mundo narrativo. En el caso del osito, él a medida que camina por el bosque va dibujando diferentes objetos, los que se materializan y entran al mundo narrativo. Por ejemplo, en la página 3, aparece el osito dibujando algo al frente del gorila. Luego, en la página siguiente aparece el gorila con un osito en sus brazos. En el caso del segundo relato, en la página 5, aparece una de las pinturas de Willy en proceso de ser pintada. Se puede ver a Willy con un pincel en la mano pintando, sin embargo él también está dentro de la pintura. En este caso también se evidencia en recurso metaficcional, donde el personaje dibuja el mundo narrativo.

14


Artículos como sucede en la página 9 de este relato. Ahí se puede ver un papel con una pintura a medio terminar, y un mano con su antebrazo y un pincel, los que salen de la “hoja” de papel donde está la pintura. En esa parte de la historia se puede ver cómo Willy por una parte está adentro de la pintura, pero por otra está afuera, dando cuenta de la presencia del mecanismo anteriormente mencionado. Ambas situaciones anteriormente descritas necesitan de la imagen para hacer efectiva la metaficción, ya que en ambos casos el texto no da cuenta de aquel mecanismo si se separa de la imagen. Por ejemplo, en la pintura de la que se habló anteriormente, el texto que ahí aparece es: “estaba empezando a aburrirme de pintar toda esta hierba” (Browne, 2001, p.5). Como se puede ver, ese texto no tiene nada de particular si no se considera que el Willy además de pintar, participa del mundo creado en la pintura.

Con respecto a la metaficción, Cabrera y Ow (2010), plantean que “la exacerbación de las prácticas metaficcionales implica cuestionar las reglas de la comunicación literaria y extender las posibilidades lúdicas y expresivas del texto” (p.18). Lo anterior se relaciona con las imágenes analizadas, ya que el lector se cuestiona dónde está realmente Willy y rompe con los esquemas comunes de la literatura donde el personaje no sale del mundo narrativo ni menos de la página.

El que la imagen tenga tanta importancia, guarda una estrecha relación con la doble codificación entre la imagen y el texto. Como plantea Shulevitz (2005), “el significado de las palabras en un libro álbum no está claro o queda incompleto sin las ilustraciones” (p.11).

Cabe mencionar, que Las pinturas de Willy tiene un gran factor intertextual, que ayuda a comprender las pinturas, ya que como plantea de Amo (2005), “los álbumes son verdaderos artefactos cuya comprensión se asienta sobre la base de la apreciación de las conexiones intertextuales que el lector pueda establecer” (p.75). De lo anterior se desprende que en muchos casos, para que el lector comprenda qué está pintando Willy y por qué se comporta de determinadas maneras en distintas situaciones, es necesario que el lector

Un segundo mecanismo metaficcional que se puede encontrar en Las pinturas de Willy, es la representación de la página. Este mecanismo muestra a un personaje “saliéndose” de la página, tal

15


Artículos conozca con antelación las pinturas originales. Eso ayudará a que el mecanismo metaficcional sea más efectivo.

Luego de haber analizado los mecanismos metaficcionales presentes en ambos libros, se puede decir que hay evidencia de dos de ellos: cuando el personaje dibuja el mundo narrativo y cuando sale de la página. Ambos están fuertemente vinculados con la importancia de la imagen, ya que como se ejemplificó anteriormente, no se podría comprender el mecanismo sin la presencia de ellas. También se mencionó la importancia del intertexto lector, ya que el conocer otras obras de antemano ayudaba a comprender la imagen. Para concluir, se puede decir que ambos relatos tienen en común el mecanismo donde el personaje dibuja el mundo narrativo, mientras que el otro mecanismo mencionado es exclusivo del segundo relato. Ambas variantes rompen con los esquemas tradicionales de la literatura. Los invitamos a leer libros que presenten metaficción, ya que es un mecanismo que le da dinamismo a la historia haciéndola entretenida. Existen muchos mecanismos más que no se evidenciaron en los relatos leídos, por lo tanto sería interesante que los conozcan y así los puedan comprender.

16


Críticas

CRíTICAS

17


Críticas Ebook lúdico y apropiado para niños pequeños – The Wrong Book Nombre: The Wrong Book (ebook) Autor: Nick Bland Desarrollador: We Are Wheelbarrow PTY LTD Año: 2012 (última actualización) El ebook The Wrong Book, basado en el libro con el mismo nombre, escrito por Nick Bland, es un libro muy recomendado para niños pequeños debido a múltiples razones, tales como el tipo de personajes que presenta, su temática y su estructura sencilla y fácil de comprender. Narra la historia de un niño llamado Nicholas Ickle, quien intenta introducir la temática del libro. El problema es que cuando trata de hacerlo, diciendo “my name in Nicholas Ickle and this book is about…”, aparecen diferentes objetos en la página, interrumpiéndolo. Nicholas intenta en todo momento que los objetos y personajes que aparecen, se retiren, pero no tiene mucho éxito. Al final de la historia logra que se vayan, y finalmente puede introducir el libro: “this book is about me”. Para comenzar, con respecto a su estructura, podemos decir que es bastante simple ya que se repite una misma situación varias veces, cambiando los personajes que participan en ella. Por ejemplo, el libro comienza con Nicholas intentando introducir el libro, diciendo ”My name is Nicholas Ickle, and this book is about…” (Bland, 2012, p.1). Además, cada página termina con la frase “go away, you’re in the wrong book!” (Bland, 2012, p.1). Este estructura se repite a lo largo de toda la historia, haciendo predecible lo que ocurrirá, por lo tanto fácil de comprender y seguir. Lo anterior lleva a pensar que es un libro muy adecuado para primeros lectores, considerando además que el libro incluye una voz que lee la historia, por lo tanto no es necesario que los niños sepan leer. Pueden entretenerse escuchando, observando las imágenes e interactuando con ellas. Otro aspecto a considerar, que nos lleva a pensar que es un libro muy adecuado para niños pequeños es su temática. Al final del cuento, nos podemos dar cuenta que el libro que Nicholas intenta introducir trata sobre él mismo, cuando dice “this book is about me!” (Bland, 2012, p.10). Ese aspecto que se puede ver reflejado en la personalidad de niños pequeños, cuando aún les es difícil considerar perspectivas diferentes a las propias. Además, si consideramos el personaje principal en sí, se trata de un niño, quien podría compartir características comunes con los lectores, haciendo que estos últimos se sientan identificados y la historia les entretenga. Considerando el contexto de producción de la obra, es necesario recalcar la importancia que tuvieron las experiencias del autor en su infancia, ya que él declara que cuando pequeños una de las cosas que más le costó fue darse cuenta que no todo giraba en torno a él. Aquello lo inspiró a crear esta historia, donde Nicholas se ve interrumpido constantemente por otros personajes, quitándole protagonismo. Para finalizar, quiero destacar que este libro es muy apropiado para pequeños lectores (tal como se recomienda en el mismo libro), debido a su temática, el tipo de personajes que presenta, y su estructura repetitiva, la que facilita su lectura y comprensión. ¡Recomiendo mucho este ebook!

18


Críticas

19


Críticas Libro donde el lector se siente protagonista – Trece casos misteriosos Nombre: Trece casos misteriosos Autor: Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes Año: 2012 Editorial: Andrés Bello Número de páginas: 131 Trece Casos Misteriosos es un libro muy particular, ya que no solo narra una historia como la mayoría de la novelas infantiles, sino que realmente involucra activamente al lector en ella. Al tratarse de la resolución de diferentes casos, crea un clima de misterio, donde además el lector es invitado a buscar pistas a medida que lee con el fin de ayudar a la resolución de los casos. Este libro está compuesto por trece historias cortas. Cada historia corresponde a un caso que hay que resolver, donde se presentan diferentes pistas que el lector debe detectar con el fin de resolverlo. Al final del libro se encuentran las soluciones a los casos escritas al revés; los lectores deben leerlas utilizando un espejo. Los casos tratan temas aptos para niños, ya que el libro está recomendado para niños a partir de once años. Para comenzar, basta con leer las primeras páginas del libro para darse cuenta que se trata de uno donde el lector participa activamente. Al tratarse de casos que se deben resolver, se le hace una invitación a los lectores: “estos cuentos son para que te transformes en detective. Si lees con atención y te fijas en los detalles, podrás encontrar la pista que te llevará a descubrir al culpable” (Balcells y Güiraldes, 2012, p.5). La cita anterior da cuenta que este libro está pensado para que los lectores se sientan partícipes de la historia, ya que con las mismas autoras las que los invitan a resolver los casos. También, podemos agregar que los casos no están resueltos, es por eso mismo que se intenciona que el lector sea un participante activo en la lectura. Es el lector quien se convierte en el detective de los casos, “si no logras dilucidar el enigma, ayúdate con un espejo: en página 113-­‐125, las soluciones están dadas, pero… al revés” (Balcells y Güiraldes, 2012, p.5). El lector luego de leer los casos debe buscar las solución al final del libro, realizando el papel de un detective, y por ende sintiéndose protagonista del libro. Considerando lo anterior, la estructura del libro es clave para logar el objetivo que tenían las autoras: que el lector sea un participante activo, ya que al no estar completos los casos es necesario que el lector ponga de su parte para solucionarlos. Este libro esta sugerido para niños a partir de once años, lo que me parece adecuado considerando su temática y dinámica. A los niños de esa edad generalmente les gusta leer libros entretenidos y de temas que les interesen. Creo que el libro logra el objetivo de entretener, haciendo posible que niños de esas edades se sientan atraídos por él. Además, si bien trata sobre casos misteriosos, sus temáticas son apropiadas para niños de esas edades, convirtiéndole en un libro novedoso y pertinente para niños. Considerando que el libro fue escrito en el año 1990, cuando la literatura infantil ya había sido profesionalizada, su contexto de producción se relaciona directamente con la modalidad que adquiere este. Es un libro escrito especialmente para niños, donde las temáticas se enfocan en ellos, al igual que el protagonismo que les ofrece. Para finalizar, me gustaría recomendar este libro a lectores que disfruten con el misterio y a la vez les guste participar activamente de las historias, ya que gracias a la estructura que este presenta y al dejar los casos inconclusos, permite a los lectores sentirse protagonistas.

20


Críticas

21


Críticas Infinitas interpretaciones – El ala oeste Nombre: El ala oeste Autor: Edward Gorey Año: 2010 Editorial: Libros del Zorro Rojo Número de páginas: 30 El ala oeste es un libro que juega con los colores y texturas, dejando además la trama de la historia levemente oculta, debido a que no hay una clara sucesión de hechos. Sumado a lo anterior, esta historia, crea suspenso e incertidumbre en el lector. Debido a las apreciaciones anteriores, se puede decir que es un libro que da cabida a infinitas interpretaciones diferentes, mediadas en cierta medida por algunos elementos presentes en los dibujos. El libro narra una historia utilizando imágenes en las tonalidades de los grises, negro y blanco. A lo largo del libro, las diferentes imágenes muestran distintas partes de un edificio llamado “The West Wing”. Al comienzo se puede ver una imagen con una persona entrando al edificio. Luego, cada página muestra habitaciones o lugares de ese edificio, los algunas veces están vacíos y solitarios, mientras que otras de puede observar personas o diferentes objetos, tales como zapatos, un cuadro, un espejo, una sirvienta, entre otros. La historia termina con una imagen donde se puede ver una habitación con una vela encendida flotando. Una de las características del libro que lo lleva a dar cabida a tantas interpretaciones diferentes tiene que ver con su temática y estructura. Si bien presenta una estructura muy marcada y repetitiva (en todas las páginas se muestra una habitación de la casa), no está muy claro el tema principal. Los objetos presentes en las imágenes aportan bastante a que la temática sea difusa, ya que en muchos casos no existe una relación evidente entre ellos. Por ejemplo, en la página 8 hay un cubo gigante al medio de la habitación, mientras que en la página 12 se puede ver a un hombre desnudo de espaldas, apoyado en una baranda. A pesar de que cada objeto por separado no necesariamente provoca extrañeza, en ocasiones es difícil encontrar el hilo conductor de la historia, debido a la falta de relación de los objetos entre sí, llevando a cada lector a crear su propia interpretación de la historia. Además, el tipo de colores utilizados crea una atmósfera de inseguridad, lo que posiblemente lleva a los lectores a sentir incertidumbre sobre lo que sucederá. Como se mencionó anteriormente, la gama de colores utilizada es la de los grises, siendo las texturas las que le dan vitalidad a las imágenes. Por lo tanto, las imágenes brindan una sensación de intriga e incomodidad. El libro no menciona explícitamente a qué lectores está dirigida, sin embargo, creo que debería ser leída por personas con un intertexto lector amplio, ya que no es una historia fácil de comprender. Además, si los lectores son muy pequeños, de crear su propia interpretación, necesitarían la ayuda de un mediador. El autor, Edward Gorey, es reconocido internacionalmente por sus obras con un tono macabro, lo que nos puede llevar a comprender por qué este libro causas esas sensaciones extrañas y da cabida a tantas interpretaciones. Debido a lo reflexionado anteriormente, podemos decir que este libro es recomendable para lectores con une mente abierta, que sean capaces de darle un significado propio a las imágenes.

22


Críticas

23


Trailers

TRAILERS

24


Trailers Flotante

25


Trailers Martes

26


Trailers

El terror de Sexto <<B>>

27


Propuestas Pedagógicas

PROPUESTAS PEDAGóGICAS

28


Propuestas Pedagógicas

29


Propuestas Pedagógicas Cadavercita Roja

Ebook: Cadavercita Roja de Emi Ordás. Nivel: 4to Básico Objetivo de aprendizaje: “Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación” (MINEDUC, 2012). Objetivo de la actividad: Hacer una discusión oral que contenga argumentos y opiniones sobre diferentes libros y escribir una carta al autor de uno de ellos que de cuenta de su opinión sobre el libro. La justificación de esta actividad recae en que hoy en día existen muchos formatos de literatura (por ejemplo ebooks) que los niños deben conocer y formarse una opinión crítica sobre ellos. Además, familiarizarse con diferentes tipos de libros ayudará a desarrollar en los niños un goce por la literatura. Actividad Hipertextual: El hipertexto utilizado será La Caperucita Roja. Los niños luego de haber leído Cadavercita Roja, deberán participar en una especie de debate, donde el curso estará dividido en dos grupos. Cada grupo deberá defender una de las versiones del cuento (un grupo la original y el otro Cadavercita Roja), intentando convencer al grupo contrario que en esa versión la protagonista de muestra más astuta. La profesora mediara la actividad en todo momento: manejará los tiempos que cada grupo tiene para hablar, hará pausas cuando sea necesario y corregirá posibles errores que cometan los niños al contar partes de la historia. Antes del debate, la profesora dividirá el curso en dos, y les explicará lo que deben hacer a cada uno. Además, mientras los niños preparan sus argumentos, la profesora se paseará por los grupos asegurándose que todos tengan la oportunidad de hablar y expresar su opinión. Luego de planificar, cada grupo expondrá por turnos (establecidos por la profesora) sus razones de por qué piensan que la protagonista del libro que les tocó es más astuta. Actividad para la creación de una comunidad lectora: En esta actividad se busca que los alumnos le expresen su opinión al autor del ebook acerca del mismo. La profesora les dirá a los alumnos que le escriban al autor explicándoles qué les pareció su libro, qué fue lo que más les gustó y por qué. En este caso la profesora tendrá un rol muy importante, ya que deberá explicarles a los alumnos que es muy probable que el autor no les conteste, no porque no quiera, sino porque le llegan muchas cartas y no alcanza a contestarlas todas. Además deberá leer cada carta y asegurarse que sean pertinentes. De manera que no lo sean, les hará preguntas a los alumnos con el fin de mediar sus respuestas y puedan corregir su carta. Justificación teórica: En primer lugar, la actividad se relaciona con el objetivo porque el hecho de leer un libro en un formato diferente (en este caso un ebook), ayuda a los niños a familiarizarse con diversos tipos de géneros discursivos. Además, el tener la oportunidad de expresar su opinión acerca de libros, los ayuda a desarrollar su capacidad crítica. Unsworth (2006), plantea que hoy en día la tecnología ha crecido de tal manera que puede aprovecharse para en la enseñanza de la literatura. Por lo tanto, el utilizar un ebook sería una buena manera de aprovechar los recursos existentes. Además, de Amo (2005), propone que el rol del intertexto lector es fundamental, por lo que realizar actividades que incluyan libros con referencias intertextuales es una manera efectiva de desarrollarlo.

30


Propuestas Pedagógicas

Las Crónicas de Narnia: La última batalla Libro: Las Crónicas de Narnia: La última batalla de C. S Lewis. Nivel: 5to Básico Objetivo de aprendizaje: “Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.” (MINEDUC, 2012). Objetivo de la actividad: Escribir una historia relacionando La última batalla con la Biblia, y representar el primero de ellos de manera creativa. El objetivo de esta actividad se justifica con que el desarrollar el gusto por la lectura se muestra como algo positivo para los niños, y esta actividad se basa en el uso de a creatividad, siendo algo atractivo para los niños. Actividad Hipertextual: El hipertexto utilizado será La Biblia. Luego de leer La última batalla de forma individual, los niños deberán crear su propia historia basándose en ese libro y el La Biblia. La actividad comenzará con un recuento oral de los hechos más importantes de La última batalla, donde la profesora tendrá un rol clave ya que guiará la conversación y corregirá posibles errores cometidos por los niños. Luego de haber repasado la historia oralmente, cada niño deberá escribir un cuento donde aparezcan los personajes principales de La última batalla, pero además deberán incluir a Dios, intencionando que logren hacer una analogía con Aslan. Actividad para la creación de una comunidad lectora: Esta actividad tendrá como finalidad invitar a los demás alumnos del colegio a leer La última batalla. Los alumnos deberán (en grupos de cuatro) crear un poster relacionado con el libro. La profesora creará los grupos, y le asignará a cada uno un capítulo del libro. Cada grupo deberá crear un poster que de cuanta que leyeron y comprendieron el capítulo, incluyendo los personajes correspondientes. El poster no deberá incluir un resumen del capítulo, sino que son los niños los que deberán buscar una manera original e innovadora de realizarlo. La idea es que incluyan aspectos que llamen la atención de los alumnos que leerán el poster, imágenes, colores, entre otros. El rol de la profesora será ir paseándose por los grupos, haciéndoles preguntas para guiar el proceso, como por ejemplo, “¿creen que poner eso va a invitar a los demás a leer el libro?”. Finalizada la actividad, cada grupo escogerá el lugar del colegio que crean más apropiado para pegar el poster. Justificación teórica: Los más importante de esta actividad es que la profesora de haya leído el libro antes y lo conozca muy bien, ya que el relacionarlo con la Biblia no es una actividad sencilla, por lo que como plantea Lluch (2003), es muy importante que el primer lector sea un mediador efectivo en el proceso de recepción. La relación que existe entre esta actividad y el objetivo es que en ambas actividades deben desarrollar su creatividad, ya que no se trata de un resumen o reproducción del cuento, sino que saben basarse en él para crear un producto propio y original. Además Goldin (2010), plantea que es bueno estimular la autonomía e independencia de los lectores, para que logren disfrutarla, lográndose aquello con la realización de actividades que se salgan de los común, como las propuestas anteriormente.

31


Propuestas Pedagógicas

Caperucítala Cuento: La Caperucítala de Pepe Pelayo. Nivel: 3ro Básico Objetivo de aprendizaje: “Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos” (MINEDUC, 2012). Objetivo de la actividad: Reflexionar acerca las semejanzas entre dos cuentos, dando una opinión fundamentada, y escribir un guión a partir de un cuento para luego actuarlo. El objetivo se justifica por la importancia que se le ha otorgado últimamente al desarrollo del goce estético en los lectores, por lo tanto es importante incentivar en los niños el hábito lector. Actividad Hipertextual: El hipertexto utilizado será La Caperucita Roja. La actividad comenzará con la profesora leyendo el cuento Caperucítala en voz alta al curso. Luego de leerlo, la profesora mediará una conversación grupal, donde se rescatarán elementos principales del cuento escuchado. Ella realizará preguntas como: ¿cuál es el conflicto? ¿qué les llamó la atención? ¿en qué se diferencia el cuento original?. Luego de esa conversación, donde la idea será rescatar las partes más importantes del cuento (la profesora las irá escribiendo en la pizarra en orden cronológico), cada niño deberá escribir qué historia les gustó más y por qué, para luego exponer su opinión frente al curso. Nuevamente, el rol de la profesora será realizar preguntas después de cada exposición (al exponente y al resto de los alumnos), con el fin de guiar una conversación. Actividad para la creación de una comunidad lectora: La actividad será construir un guión del cuento grupalmente para luego presentarlo en un acto donde estarán invitados los padres. La actividad estará guiada por la profesora, ya que será ella la que le hará preguntas a los alumnos para que rescaten las ideas principales de la historia (haciendo un punteo en la pizarra). Luego, de manera oral irán construyendo el guión que más tarde actuarán. Los alumnos levantarán la mano para dar ideas de posibles frases para el guión, y la profesora será la encargada de decidir si está acorde al cuento o no. De manera de no estarlo, ayudará cambiar la frase para que represente correctamente el cuento. Luego de tener el guión construido, la profesora dividirá al curso en grupos de cuatro personas, donde cada grupo será el encargado de distribuir los personajes. La profesora se paseará por los grupos verificando que todos los integrantes estén participando equitativamente. Los alumnos tendrán algunos días para ensayar, finalizando la actividad con una presentación de todas las obras a los padres y apoderados en un acto en el colegio. Justificación teórica: El realizar actividades distintas a solo responder preguntas sobre las lecturas (como dar la opinión y actuar lo leído), ayudan a los niños a desarrollar un gusto por la lectura ya que comprender que la lectura abarca muchas habilidades diferentes. Además, según Lluch (2003), el goce lector es muy importante para la comprensión de la lectura en los niños, por lo tanto la actividad además de incentivar el gusto por la lectura, tendrá un efecto positivo en cuanto a la comprensión. Además, Mendoza (2003) propone que el trabajar con una gran variedad de libros ayuda a ampliar el intertexto lector, afectando positivamente la comprensión el los niños. También plantea que el intertexto discursivo se ve enriquecido con actividades como esta, ya que le otorga a los niños la oportunidad de trabajar con libros que presentan elementos (en este caso personajes) en común, intencionando encontrar relaciones entre ambos.

32


BIBLIOGRAFíA Libros: Balcells, J. Y Güiraldes, A. (2012). Trece casos misteriosos. Santiago: Editorial Andrés Bello. Bland, N. (2009). The Wrong Book. We Are Wheelbarrow PTY LTD. Bowley, T., Pudalov, N. (2012). Jack y la Muerte. España: OQO editora. Browne, A. (2006). Las pinturas de Willy. México: Fondo de Cultura Económica. Browne, A. (2012). El libro del osito. España: Fondo de Cultura Económica. Dahl, R. (2007). Matilda. Nueva York: The Penguin Group. Erlbruch, Wolf (2007). El pato y la muerte. München: Bárbara Fiore Editora Gorey, E. (2010). El ala oeste. Barcelona: Libros del Zorro Rojo. Isol (2003). Secreto de familia. México: Fondo de Cultura Económica. Lewis, C. S., (1989). La última batalla. Santiago: Andrés Bello. Ordás, E (2013). Cadavercita Roja. ItBook. Pelayo, P. (2004). Caperucítala. En, P. P, Pepito y sus libruras. Santiago: Santillana. Reyes, Y. (2008). El terror de Sexto <<B>>. Santiago: Editorial Alfaguara. Weisner, D. (2006). Flotsam. Nueva York: Clarion Books. Weisner, D. (2011). Martes. Barcelona: Océano. Fundamentación teórica: Bajtín, M. (1982-­‐1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-­‐ 292) Siglo Veintiuno Editores. De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, 61-­‐ 80. Golden, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp. 198-­‐ 204). Santiago, Chile: Fundación SM. Hanán, F (2011). ¿Literatura infantil latinoamericana? Peonza, 96, 4-­‐14. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-­‐33). [s.l: Universidad de Castilla-­‐La Mancha. MINEDUC (2012). Bases Curriculares: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de: http://webcurso.uc.cl/access/content/attachment/edu0319-­‐3-­‐21-­‐ 2013/Correo%20Interno/b413dcf2-­‐12af-­‐46d2-­‐9388-­‐ bc288d599957/Bases%20Historia%202012.pdf Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 25-­‐45) Bogotá, Colombia: Norma. Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados. Ow, M., Cabrera, R. & Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura LIJ, 11, 16-­‐20. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp.8-­‐13). Caracas, Venezuela: Banco del Libro. Unsworth, L. (2006). Children’s literature and literacy in the electronic age. En E-­‐literature for children, Enhancing digital literacy learning (pp. 1-­‐12). Nueva York, EE.UU.: Routledge.

33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.