Illustrat
Editorial Illustrat es una revista literaria cuya finalidad es incentivarlos a ustedes a ser lectores críticos y mostrarles la amplia gama de géneros
literarios
que
existen,
entendidos
como
“tipos
relativamente estables de enunciados” (Bajtín, 1982, p.248). Además, buscamos ampliar su repertorio de obras literarias, enseñarles a disfrutar de la literatura, a transformarse mientras leen, tal como lo propone Vargas Llosa (1990), cuando dice que “cuando leemos novelas no somos el que somos habitualmente, sino también los seres hechizos entre los cuales el novelista nos traslada” (p.6). A
lo
largo
propuestas
de
ella
encontrarán
pedagógicas,
creados
artículos, a
partir
críticas, de
quince
tráilers
y
lecturas
diferentes, los que incluyen novelas infantiles, cuentos y libros álbum. La importancia de incluir tal variedad de géneros recae en que “la diversidad de los géneros discursivos es tan grande que no hay ni puede haber un solo enfoque para su estudio” (Bajtín, 1982, p.249), es por ello que recurriendo a una amplia gama de géneros se podrá adoptar una visión más amplia de lo que se trata la literatura. Los invitamos a leer la revista, adentrarse en el mundo de la literatura infantil y a conocer la evolución que esta ha tenido con el pasar del tiempo, ya que como planteó Hanán (2011), “tiene personalidad, está viva y por eso todavía crece” (p.12).
2
Illustrat
3
Illustrat
Tabla de contenido Críticas Novela para lectores principiantes Para toda la familia Protagonista retratando fielmente el niño de hoy día
5 7 8 10
Artículos Manifestaciones Intertextuales ¿Cómo se ven reflejados los desplazamientos de la LIJ en un libro álbum? La crítica social en los cuentos infantiles
12 13 16 19
Tráilers Tráiler – Los Cretinos Tráiler – En familia Tráiler – De vuelta a casa
21 22 23 24
Propuestas pedagógicas Propuesta pedagógica – La princesa que murió de amor Propuesta pedagógica -‐ Un Hada llamada Estrella Propuesta pedagógica – El secuestro de Blancanieves
25 26 27 28
Referencias bibliográficas
29
4
Illustrat
Críticas
5
Illustrat
6
Illustrat
Novela para lectores principiantes
¡Hurra! Susanita ya tiene dientes! es una novela infantil alemana escrita por Dimiter Inkiow el año 1986, la que fue luego traducida al español el año 1991. Es una novela ideal para introducir a los más pequeños en el mundo de la literatura, debido a la simplicidad de su estructura, el tipo de protagonistas y su temática cotidiana. La historia tiene como protagonista a Claudio, un niño pequeño quien acaba de tener una hermanita llamada Susanita. Los protagonistas son niños, relacionándose de manera directa con la nueva LIj, que destaca “un creciente perfil del niño como protagonista de las historias” (Hanán, 2001, p.7). A lo largo de la historia se muestran distintas situaciones que dan cuenta de la inocencia de Claudio, ya que para él es muy difícil comprender la vida de los bebés. La trama de la historia es bastante sencilla: comienza narrando el disgusto que siente Claudio frente a la llegada de su hermanita, ya que no la encuentra bonita como él se imaginaba que sería. Sin embargo el problema mayor es otro: Susanita llora toda la noche y no lo deja dormir, provocando que tenga sueño en el colegio. La solución que encuentra es ponerse “oropax” en los oídos durante la noche, sin embargo prefiere no hacerlo por miedo a que nadie escuche a Susanita cuando llora en la noche. Al pasar el tiempo, Susanita crece y le salen dientes lo que para Claudio es signo de que su hermanita ya está grande. La novela está dividida en doce capítulos que tienen como nombre una frase perteneciente a ellos. Por ejemplo, el primer capítulo se llama “No es fácil ser hermano mayor” (Inkiow, 2006, p.7), frase que se encuentra dentro de ese capítulo y además resume de lo que este tratará. Lo anterior facilita la comprensión de la historia ya que anticipa lo que ocurrirá. Esto cobra bastante sentido si se considera que la novela está pensada para niños a partir de siete años, es decir, niños que están en sus primeros años de lectura de novelas infantiles. Además, los capítulos son bastante cortos, de aproximadamente cinco páginas, complementados con ilustraciones ayudando a una mejor interpretación, tal como lo plantea Arizpe (2002) cuando dice que la “imagen condice a una mejor interpretación del libro en si totalidad” (p.1). Como se mencionó al comienzo, la temática de esta novela es cotidiana ya que narra la vida un niño sin sucesos poco comunes. Además, utiliza un lenguaje también cotidiano: “Mamá, mamáaa” (Inkiow, 2006, p.23), así es como Claudio llama a su madre, asemejándose bastante al lenguaje utilizado por los niños hoy en día. La cotidianidad de los componente de esta novela ayudan a que los niños la comprendan con mayor facilidad. Creo que es una novel muy recomendable para lectores principiantes, ya que además de ser de una complejidad baja, debido a su temática infantil y cotidiana les resultará a los niños muy entretenida de leer.
7
Illustrat
Para toda la familia
El increíble niño comelibros es una obra de Oliver Jeffers, creada el año 2006. Al hojear el libro por primera vez, lo que probablemente llama más la atención es que las últimas hojas están cortadas en una esquina, imitando un mordisco. Aquello indudablemente no está ahí por casualidad, sino que es una manera de incluir la parte física del libro con la temática tratada: comer libros. A pesar de que comúnmente se asocian los libros álbum con niños, este libro está preparado para entretener a personas de todas las edades debido a su temática innovadora e imágenes originales, muchas de ella incluyendo textos desconocido para los niños, pero familiares para los adultos (como por ejemplo ejercicios matemáticos, textos en otros idiomas, entre otros. El libro trata de un niño llamado Enrique, a quien “le encantaban los libros. Pero no como a ti y a mí. No. Para nada…” (Jeffers, 2006, p.3). Este niño comenzó probando pedacitos de libros y con el pasar del tiempo llegó a comerse varios a la vez, llevándolo a ser un niño muy listo. Un día se enfermó por comer tantos libros, por lo tanto decidió cambiar de hábito y leerlos en vez de comérselos. Enrique se dio cuenta que leyéndolos también podría ser muy listo. Un aspecto a destacar de este libro es la importancia que se le otorga a las imágenes. Primero, porque se puede apreciar un doble codificación ya que las imágenes son un complemento indispensable para la comprensión de la historia, corroborando lo planteado por Maturana (2013), “la imagen visual y el texto verbal codifican, doblemente, la información” (p.7). Segundo, porque se pueden apreciar imágenes muy caricaturizadas (como Enrique por ejemplo), perteneciendo a la categoría minimalista, y por otro lado otras bastante realistas (como por ejemplo algunos libros y los fondos de algunas páginas). Relacionado con lo anterior se puede afirmar que el protagonista del libro, debido a que pertenece al estilo minimalista, “requiere que seamos observadores relativamente independientes” (Maturana, 3013, p.20). Además, este estilo de personaje supone “un despliegue de humor para transmitir su mensaje” (Maturana, 2013, p.20). Por otro lado, las imágenes más realistas provocan que el lector asocie la historia con la vida real. El libro trata una temática bastante común que es el hábito lector en los niños, sin embargo, la toma desde una perspectiva diferente, dándole un toque humorístico. Es aquello lo que también lleva a que sea un libro atractivo para adultos. Llegando al final de la narración, dice “si leía bastante, todavía podría llegar a ser la persona más lista del mundo” (Jeffers, 2006, p.28). De ello de entiende que el enfoque de la historia es mostrar la importancia de la lectura, pero visto desde otra perspectiva. De acuerdo a las consideraciones anteriormente mencionadas (como la temática y el tipo de ilustraciones), se puede decir que este libro es recomendable para todas las edades, especialmente para personas que disfruten con las imágenes innovadores y poco convencionales.
8
Illustrat
9
Illustrat
Protagonista retratando fielmente el niño de hoy día
Olivia es un libro álbum escrito por Ian Falconer el año 2000. En esta ocasión se analizará el tipo de protagonista presente en esta historia, y si coincide o no con lo propuesto por lo propuesto por la nueva LIJ. La literatura infantil ha sufrido una transición en cuanto a personajes se refiere; ahora existe un “creciente perfil del niño como protagonista de las historias” (Hanán, 2001, p.7). De lo anterior se entiende que las obras literarias infantiles tienen como personajes y protagonistas a niños, permitiendo que el lector se sienta identificado, interesándose por la obra. ¿Cumplirá Olivia, la protagonista del libro que se analizará, con esta característica? Olivia, narra la historia de una niña cerdito llamada Olivia. Menciona (no todas textualmente, muchas se muestran solo a través de imágenes) las cosas que les gusta hacer, destacando que es muy activa y en ocasiones un poco traviesa. Un día fue con su madre al museo y de inmediato se dirigieron a su pintura favorita: unas bailarinas. Luego fueron a otra, pero a Olivia no la convenció ya que pensó que hasta ella podría pintar algo así. De hecho, al llegar a su casa intentó hacerlo, dejando toda una muralla pintada. Al llegar la noche su mamá le leyó un cuento antes de ir a dormir… esa noche Olivia soñó que ella era una cantante. Para comenzar, la protagonista es una niña, que a pesar de ser un cerdito, al estar tan bien personificada da la impresión que es humana. Pero no cualquier niña, es una niña muy activa a quien le gusta jugar a muchas cosas diferentes y hacer travesuras. Ahí es donde se puede detectar una primera característica que lleva a pesar que tienen un parecido a los niños de la actualidad. Se presenta a la protagonista tal cual es, no intentando retratar a una niña ejemplar ni menos una niña perfecta; sin embargo el texto presente en el libro no da cuenta de lo anterior, sino que son las imágenes las que entregan esa información. Por ejemplo, el libro dice “Tan pronto como llega a casa pone manos a la obra” (Falconer, 2000, p.24), narrando la parte de la historia que Olivia hace el intento de copiar la pintura vista en el museo. Sin embargo la imagen que acompaña esa frase muestra a Olivia pintando sobre una de las muralla de su casa, dejando claro que es una niña un poco traviesa. El presentar a Olivia como una niña traviesa, activa y que disfruta pasarlo bien, logra que el niño comprenda mejor los hechos ya que es capaz de ponerse en la situación de Olvia. Lo anterior sugiere que el niño utiliza sus conocimientos previos provenientes de su propia experiencia llegar a una interpretación propia de la historia. A Olivia se la muestra realizando acciones que pertenecen a la cotidianidad de los niños de hoy día, como por ejemplo lavándose los dientes, probándose toda su ropa, yendo a la playa, dibujando y leyendo cuentos. Ese es otro aspecto que lleva a pensar que la protagonista de este libro cumple con las características de los niños de hoy día, creando una relación de cercanía con el lector y logrando que sea adecuado para niños pequeños. Para finalizar, se puede decir que este libro es adecuado para ser leído por niños pequeños, ya que la protagonista (tal como los propone la nueva LIJ), retrata fielmente al niños de hoy día, facilitando la comprensión de la historia y creando cercanía con el lector.
10
Illustrat
11
Illustrat
Artículos
12
Illustrat
Manifestaciones Intertextuales
El presente artículo tiene como propósito comparar las maneras en que se manifiesta la intertextualidad en dos obras diferentes, entendiéndola como “espacios discursivos en los que un conjunto de textos entra en relación con un texto concreto” (Mendoza, 2003, p.19). Ambas son novelas infantiles, sin embargo difieren en la temática y en el tipo de lector al que se dirigen. Las obras que serán analizadas son Asesinato en el Canadian Express, escrita por Eric Wilson y El secuestro de la Bibliotecaria, escrita por Margaret Mahy. La primera de ellas trata de un niño llamado Tom Austen, quien anhela ser un detective. Sus héroes son los detectives hermanos Hardy, a quienes intenta imitar en todo momento actuando como si fuese uno de ellos. La historia comienza cuando Tom sube al Canadian Express rumbo a Columbia Británica. Durante el viaje Tom conoce a diferentes personajes, quien luego se convertirán en los sospechosos de un terrible asesinato ocurrido en el tren. Tom, quien en todo momento se preocupó de anotar cada detalle que pudiera servir de pista en una libreta (imitando nuevamente a los detectives), será quien descubre al asesino. Esta novela contiene una mezcla de temáticas, ya que el tema central es policial y en ocasiones de suspenso, pero incluye algunas escenas cómicas, alivianándola y adaptándola a lectores jóvenes. Un aspecto importante a considerar en esta novela es la manera en que se manifiesta la intertextualidad. El intertexto presente son las historias de los hermanos Hardy, quienes inspiran la caracterización del protagonista, así como la manera en que él se comporta. Tom está constantemente pensando qué harían los hermanos Hardy si estuviesen en su lugar, por lo tanto con personajes clase para el transcurso de la obra. Por otro lado, la segunda obra trata de una bibliotecaria llamada Ernestina Laburnum quien fue secuestrada por un grupo de bandidos. A pesar de ser esta una temática que podría convertir la novela en densa y tensional, la historia en todo momento se muestra divertida y ligera. El secuestro no se presenta trágico, sino divertido ya que los bandidos y Ernestina terminan siendo amigos. La referencias intertextuales en este caso se presentan cuando la bibliotecaria les lee libros a los bandidos. Los libros que lee son obras muy reconocidas en la literatura, tales como Alicia en el país de la Maravillas, Alí Babá y los cuarenta ladrones y Robin de los bosques, siendo los dos últimos clave para la comprensión de la historia narrada ya que ambos tratan de ladrones, asemejándose con los bandidos secuestradores. De lo anterior se desprende que en ambas obras existen variadas relaciones intertextuales, sin embargo se presentan de manera diferente, concordando con lo propuesto por Mendoza (2003), cuando dice que “es frecuente que en un texto literario se encuentren diversas alusiones y distintas referencias a otras obras literarias” (p.19). En la primera el personaje está consciente de su semejanza con los hermanos Hardy y lo explicita constantemente, mientras que en la segunda es tarea del lector asociar las obras mencionadas con los hechos ocurridos en la historia, no hay una conexión explícita. Es por ello la importancia de que el lector conozca todas las obras a las que se hace mención, ya que tal como plantea Amo (2005), las referencias intertextuales “reclaman una participación activa del receptos consistente en establecer actividades de identificación, asociación
13
Illustrat
y conexión que le permitan reconstruir el sentido de la obra” (p.63). Si el lector no conoce de antemano las obras a las que se hace referencia, difícilmente podrá hacer conexiones hacer una interpretación propia de la narración. Asesinato en el Canadian Express está constantemente haciendo referencia personajes de novelas policiales, haciendo explícito que el protagonista se inspira en los personajes de ellas, como se puede ver en la siguiente cita extraída de la novela: “Tom se alejó despacio, intentando imaginarse cómo actuarían en aquella situación Frank y Joe Hardy” (Wilson, 2010, p.22). Para poder encontrarle sentido a lo narrado y ser capaz darle una interpretación propia, es necesario que los lectores conocer los personajes a lo que se hace referencia, ya que “la identificación que hace el lector de las referencias en las que se insertan los componentes intertextuales hace que el txto adquiera nuevos valores” (Mendoza, 2003, p.26). Con respecto a cómo se presentan las referencias intertextuales en las obras, se puede decir que a pesar de que en ambas, las obras a las que se hace referencia se relacionan de manera directa con el tema central, se manifiestan de maneras distintas. En Asesinato en el Canadian Express se hace explícita la intención del protagonista a parecerse a otra personaje externo a ella, mientras que en El secuestro de la bibliotecaria la relación entre las obras intertexuales está más implícita. Sin embargo, si el intertexto lector del lector es capaz de conectar esas obras, se logrará de igual manera la asociación de ellas. Para concluir se puede decir que es posible encontrar intertextualidad manifestada de diferentes maneras en las obras, y depende en gran medida de la capacidad del lector para relacionarlas, su efectividad. Es muy recomendable que los niños comiencen a leer desde muy temprana edad, para así poder tener un amplio bagaje lector, facilitando las comprensión e interpretación de las obras leídas.
14
Illustrat
15
Illustrat
¿Cómo se ven reflejados los desplazamientos de la LIJ en un libro álbum?
La temática a tratar en el presente artículo serán los desplazamientos que ha tenido la Literatura Infantil Juvenil. Su propósito será estudiar la manera en que se ven reflejados los desplazamientos de la LIJ en dos obras diferentes, analizando ejemplos concretos presentes en ellas, para poder comprender de mejor maneras las diferentes manifestaciones que pueden adoptar. A modo de introducción a la temática de los desplazamientos, cabe destacar que “cuando nos referimos a conceptos como lectura, libro, niño, adolescente, letrado o iletrado nos referimos a realidades muy diferentes de las que entendían hace 50, 100 o 200 años” (Goldin, 2010, p.200). Lo anterior ayuda a comprender el por qué de ciertos cambios que ha adoptado la literatura, ya que las características de los lectores y de la sociedad cambian constantemente. Existen seis grandes desplazamientos, los que se pueden ver claramente reflejados en los libros álbum, género al cual pertenecen las obras que se analizarán. Algunos de estos desplazamientos son el paso de lo formativo a lo estético, de la primacía del código verbal al ícono verbal (ilustraciones), de temas sacro (moralizantes) a cotidianos (escatológicos) y de relatos apropiados a la profesionalización, los que se estudiarán en detalle más adelante. Además comienzan a aparecer libros con niños como protagonistas que muchas veces rompen con la linealidad de la historia, y comúnmente cuestionan el mundo adulto. Por un lado está El Libro Apestoso, de Babette Cole, que describe y muestra animales, comidas y situaciones que tienen un olor desagradable, es decir que apestan. No presenta una historia narrativa lineal, ya que la importancia no se centra en la trama misma, sino que en la descripción cómica de las “cosas apestosas”. Sin embargo, sí cuenta con un personaje principal, quien es el encargado de darle continuidad a la historia ya que participa en varias de las escenas. Además, las frases que componen la historia tienen rima, otorgándole ritmo y haciéndola más atractiva para los niños. Por otro lado está El Globo, de Isol, cuenta la historia de una niña llamada Camila que tenía una mamá que gritaba mucho. Un día su mamá se convirtió en globo, lo que puso muy contenta ya que de esa manera no gritaba más. En el libro además se muestra cómo se convirtió en globo y qué pasó luego de eso. La trama de esta historia es bastante sencilla, sin embargo lo que la hace interesante es la estructura no lineal que posee. Comienza hablando de que la mamá se convirtió en globo: “a Camila se e cumplió un deseo. Su mamá se convirtió en globo y no gritaba más” (Isol, 2010, p.2). Sin embargo en la página siguiente el tiempo retrocede y se narra la historia desde antes que lo anterior sucediera. Anteriormente se mencionó el paso de la primacía del código verbal al ícono verbal, lo que se puede ver reflejado en ambas de las obras. Por su parte, El Libro Apestoso cuenta con imágenes que aportan mucha información, siendo imprescindibles para la completa comprensión de la historia. Por ejemplo, ya hacia el final del libro dice “hizo mal quien haya echado la bomba fétida en clase” (Cole, 2001, p.27), pero es la imagen la que muestra la reacción de los alumnos frente a ese apestoso olor. En el caso de El Globo, también se puede
16
Illustrat
apreciar esta transición, ya que por ejemplo la madre es dibujada muy similar al globo que aparece después, aspecto que en ningún momento es mencionado textualmente, pero que aporta mucha información para la interpretación personal de la historia. En ambos casos existe un doble codificación, es decir, el significado completo proviene tanto del texto como de la imagen: actúan de manera conjunta y complementaria. Para concluir con la importancia de esta transición, Browne plantea que “ lo más interesante es lo que se dice en la brecha entre las palabras y las imágenes” (En, Arizpe, 2002, p.5). Una segunda característica de la nueva LIJ presente en ambas obras es el protagonismo que adquieren los niños en las historias. En El Libro Apestoso es un niños quien pasa por todos los momentos “apestosos”, de hecho, las historia es contada en primera persona (él la cuenta), lo que se puede apreciar en la última frase del libro: “¡Que esa maldad la hice yo!” (Cole, 2001, p.29). Además, todos los espacios físicos mencionados formaban parte de la vida del niño, lo que muestra una adaptación del la obra a un contexto infantil. Por su parte, El Globo también tiene como protagonista a una niña. En este caso, toda la historia gira en torno a ella y a sus pensamientos y sentimientos. El que en ambas obras los protagonistas sean niños es un claro ejemplo de cómo se manifiesta la nueva LIJ en los libros álbum, ya que se ha planteado que existe “un creciente perfil del niño como protagonista de las historias” (Hanán, 2002, p.7). Un tercer aspecto que da cuenta de los cambios que ha sufrido la LIJ es la temática presente en las obras. Como se me mencionó anteriormente, antes la literatura infantil apuntaba a ser moralizante, sin embargo hoy en día las temáticas con muy variadas. En El Libro Apestoso el tema central es “cosas apestosas”, considerándose como un tema cotidiano y muy entretenido para los niños. Lo “apestoso” es considerado como un tema escatológico, correspondiente a uno de los desplazamientos de la LIJ. Por su parte El Globo hace una especie de crítica al mundo adulto, tema que como ya se mencionó, corresponde a una de las características de la nueva LIJ. Camila se muestra crítica con respecto a la forma de ser de su mamá, lo que queda demostrado cuando dice: “la verdad es que mi mamá gritaba mucho” (Isol, 2010, p.7). Al decir eso, sumado a la imagen que muestra a la mamá muy enojada y gritando, Camila está mostrando un desacuerdo con los gritos de su madre. Luego de llevar a ejemplo concretos los desplazamientos de la LIJ, se puede decir que en los libros álbum se le da una importancia muy grande a las imágenes, ya que no solo complementan al texto, sino que aportan información nueva e indispensable. Además, se pudo encontrar temáticas correspondientes a la nueva LIJ, tales como temas escatológicos (apestoso) y críticas al mundo adulto. Por último se encontró que en esta obras el protagonista era un niños, aspecto que cambia bastante comparado con la antigua literatura infantil. Para finalizar se puede afirmar que los desplazamientos de la LIJ se pueden manifestar de diferentes maneras en los libros álbum, como por ejemplo haciendo uso de las imágenes para aportar con información, es decir, dándole importancia a la manera en que se presentan las imágenes. También Utilizando temas cotidianos y entretenidos para los niños (que les sean llamativos), tales como los escatológicos. Por lo tanto estos desplazamientos se ven reflejados de manera explícita e implícita.
17
Illustrat
Para finalizar, los invitamos a reflexionar acerca de estos desplazamientos y a leer los libros álbum de manera crítica, con el fin de tener una postura propia acerca de estos cambios en la LIJ. ¿Creen que estos desplazamientos van acorde a la nueva mentalidad de los niños? ¿Les cobran sentido?
18
Illustrat
La crítica social en los cuentos infantiles
Este artículo tiene como propósito mostrar que temáticas como la crítica social también pueden estar presente en cuentos para niños muy pequeños, a pesar de no siempre estar explícita. También intentará clarificar cómo se manifiesta esta temática, no siendo precisamente el tema central de la historia. La nueva LIJ tiene como tema muy recurrente la crítica social, tal como propone Hanán (2001) cuando dice que hay “un creciente perfil del niño como protagonista de las historias, especialmente el niños de la calle como un vehículo de denuncia social” (p.7). A pesar de que en los cuentos que se analizarán a continuación no existe una denuncia social explícita, si hay indicios de ella, lo que se puede apreciar en la manera en que piensan y actúan los personajes. El primer cuento a analizar es el cuento popular suizo, La Princesa que quería tener piojos. A esta princesa no la dejaban salir a jugar con los niños fuera de su palacio por lo tanto siempre se sentía sola y aburrida. Un día desobedeció y salió a jugar, y como consecuencia de aquello se pegó los piojos de los niños del pueblo. En el palacio se desesperaron y le prohibieron volver a salir. Pero la princesa pensó que los piojos habían sido un regalo de los niños del pueblo, por lo que se puso triste cuando se los quitaron. Como consecuencia de ello, su padre le regaló piojos de oro para que estuviera contenta, pero ella no los quiso y los tiró por ventana. Los niños del pueblo los recogieron y no pasaron más necesidades. Ahí se puede ver que la princesa sí pensaba en la gente distinta a ella y se preocupaba por los niños del pueblo quienes no tenían qué comer. El segundo es un llamado El Ratón Pérez escrito por el Padre Luis Coloma. Narra la historia de un el rey Buby, un niño quien perdió un diente. Cuando vino el Ratón Pérez a recogerlo, se encontraron y se hicieron muy amigos. El rey Bubi lo quiso acompañar a las casas del resto de los niños que habían perdido dientes. Cuando llegaron a la casa de un niño muy pobre, el rey Bubi quedó impresionado ya que él solo conocía hasta ese momento lo que era vivir con los lujos de un palacio, no conocía la pobreza. Se sintió tan triste, que desde ese día en adelante reinó con mucha justicia ayudando a los más necesitados. En ambos cuentos se puede apreciar que ambos protagonistas a pesar de tener muchos lujos, tienen conciencia social; se preocupan por lo que sucede a su alrededor. En ninguno de los cuentos se puede apreciar una apelación concreta a la denuncia social, sin embargo se refleja en la actitud de los personajes. De lo anterior se puede deducir que a pesar que los cuentos estén dirigidos a niños muy pequeños, pueden tratar temáticas más profundas. El rey Bubi “reinó con justicia, ayudando a todos los necesitados”, lo que se puede entender como una crítica social, si pensamos que por lo general, los demás reyes no lo hacen. Acá se puede apreciar la importancia que le dan a un reinado justo. Por su lado, La princesa que quería tener pijos, también hace un llamado tomar mas consciencia por los pobres, cuando decide rechazar los piojos de oro que le regaló su padre. Además la crítica social implícita en este cuento va ligado con la desobediencia al rey. La princesa, al desobedecer al una autoridad tan importante está reflejando cierta rebeldía, y se puede pensar que está buscando un cambio. En este caso concreto, el cambio fue que los niños del pueblo recibieron oro en forma de piojos,
19
Illustrat
lo que les fue muy útil para saciar algunos de sus necesidades. A partir de lo anterior de puede apreciar que ambas obras analizadas tenían implícita la temática de la crítica social, reflejándose en el descontento de la princesa y en la lástima que sentía el rey Bubi de los pobres. Para concluir, se puede decir que efectivamente sí se puede abordar la temática de la crítica social en cuentos escritos especialmente para niños, ya que no solamente puede aparecer de manera explícita, sino que también se puede deducir a partir de los hechos narrados. Los invitamos a buscar cuentos infantiles con estas temáticas, ya que al no estar explícitas es muy entretenido ver qué significado propio uno como lector les da al leerlas.
20
Illustrat
Tráilers
21
Illustrat
Tráiler – Los Cretinos
Trailer de la novel “Los Cretinos”, de Roald Dahl.
22
Illustrat
Tráiler – En familia
Tráiler de la novela "En Familia", por Héctor Malot
23
Illustrat
Tráiler – De vuelta a casa
Tráiler de libro álbum "De vuelta a casa", por OLiver Jeffers.
24
Illustrat
Propuestas pedagógicas
25
Illustrat
Propuesta pedagógica – La princesa que murió de amor
Obra: La princesa que murió de amor Género discursivo: cuento Autor: cuento popular mexicano Objetivo de aprendizaje: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc. (4to Básico). Objetivo de la propuesta: Escribir un texto inspirado en una lectura previa, que dé cuenta de los sentimientos de los protagonistas y la importancia de los hechos ocurridos. Actividad Hipertextual: El hipertexto seleccionado es Romeo y Julieta debido a que tienen una temática bastante similar: muerte provocada por amores y malos entendidos. La actividad comenzará con una lectura en voz alta del cuento por parte del profesor. Luego de finalizar, el profesor hará preguntas de manera oral intencionando que los alumnos logren describir la temática central del cuento e identificar hechos y personajes importantes dentro de él. Después, el profesor les preguntará a los alumnos a qué obra se parece en cuanto a su temática (en el caso de que no lo sepan, hará preguntas a modo de darles pistas con el fin de que logren darse cuenta que se trata de Romeo y Julieta). El profesor luego de esto les mostrará un video de Romeo y Julieta con el fin de que la recuerden mejor y puedan realizar la actividad siguiente. Para finalizar con la primera parte de la actividad, también de manera oral, encontrarán semejanzas entre ambas obras, hablarán sobre los sentimientos de los protagonistas y la importancia de los sucesos principales (todo lo anterior guiado y mediado con el profesor). Luego de la discusión oral, los niños deberán escribir una carta poniéndose en la posición de la princesa. Deberán contarle a una amiga (de la princesa) algún suceso narrado en la historia, poniendo énfasis en los sentimientos. Actividad para la creación de una comunidad lectora: Los alumnos deberán contar la historia de la princesa en sus casas y luego preguntarle a los oyentes su opinión sobre los hechos narrados, qué sentimientos les trae, cómo creen que se sintieron los personajes (en esta parte se hace presente el mediador (profesor), ya que es él quien les sugiere las preguntas a realizar), entre otros. Luego deberán resumir los comentarios que surgieron (destacando quién lo dijo) y finalizar con una opinión propia sobre el cuento, es decir, explicitar si les gustó o no, por qué y qué sentimientos les trajo. Justificación de la propuesta: Lo anterior adquiere importancia ya que “la creación literaria (…) es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o analizada” (Mendoza, 2003, p.23), por lo tanto los niños escribirán acerca de su propia perspectiva y valoración de la obra.
26
Illustrat Propuesta pedagógica
- Un Hada llamada Estrella
Obra: Un hada llamada Estrella Género discursivo: cuento Autor: Martha Objetivo de aprendizaje: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos, inicio, desarrolla y descenlace y conectores adecuados. (3ro Básico). Objetivo de la propuesta: Escribir un cuento inspirado en el protagonista de otro cuento. Actividad Hipertextual: El cuento elegido es un hipertexto de La Cenicienta. La actividad comenzará con una lectura individual del cuento. Luego el profesora hará preguntas para contestar de manera oral para verificar la comprensión de este, tales como ¿de qué se trataba? ¿quién era el protagonista? ¿cuáles son los hechos más importantes? ¿cuál era el conflicto? Entre otras. Luego de eso, la profesora les pedirá a los alumnos que de manera oral y grupal construyan el cuento La Cenicienta (se supondrá que la mayoría de los niños ya conoce ese cuento, y los que no, lo podrán conocer en ese momento). Para finalizar la actividad, cada niño deberá escribir un cuento que contenga a las protagonistas de ambos cuentos, pero que la trama sea completamente nueva (a libre elección de los alumnos). Actividad para la creación de una comunidad lectora: Esta actividad se realizará grupalmente. El profesor separará a los alumnos en grupos de 5 personas. Cada grupo deberá escribir un cuento considerando a la protagonista del cuento, pero poniéndose en el caso que el cuento sucediera en la cuidad en que ellos viven. El profesor en enfatiza en que mantengan los sucesos importantes ya que la idea es que la trama central de la historia se mantenga. El profesor se paseará por los grupos monitoreando que trabajen de manera adecuada y que estén cumpliendo con el objetivo de la actividad. Justificación de la propuesta: Las actividades propuestas ayudan a que el niño desarrolle su intertexto lector, ya que con respecto a la perspectiva intertextual, Amo (2005), propone que “el objetivo principal radica en formar al lector para ir reconociendo las vinculaciones entre un texto determinado y otros” (p.63). Además, agrega que el realizar estas conexiones entre las diferentes obras favorecen el desarrollo de su capacidad asociativa (Amo, 2005).
27
Illustrat
Propuesta pedagógica – El secuestro de Blancanieves
Obra: El secuestro de Blancanieves Género discursivo: cuento Autor: J. Eduardo López Objetivo de aprendizaje: “Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación” (3ro básico). Objetivo de la propuesta: Representar una cuento en diferentes maneras, dramatizándolo y comparándolo con otro similar. Actividad Hipertextual: El Hipotexto elegido será Blancanieves y los siete Enanitos. El profesor les contará el cuento “El secuestro de Blancanieves” y les hará preguntas para responder de manera oral, tales como ¿De qué se trata? ¿Quién es el personaje principal? ¿Cuáles con los hechos más importantes? Entre otras. Luego les preguntará si la protagonista se parece a la protagonista de otra historia que ellos conocen, hasta llegar al cuento Blancanieves y los siete Enanitos. Hará el mismo ejercicio para este segundo cuento. Luego, los alumnos deberán escribir la historia de Blancanieves y los siete Enanitos, pero incorporando nuevos personajes: los del cuento El secuestro de Blananieves. Actividad para la creación de una comunidad lectora: La segunda actividad constará de una dramatización del cuento. La profesora dividirá al curso en grupos de 5, y cada grupo deberá actuar el cuento, procurando incluir a los personajes y hechos principales. La profesora se paseará por los grupo para verificar que todos los integrantes del grupo tengan un papel en la obra y revisando que estén incluyendo los hechos principales. Justificación de la propuesta: El hecho de leer dos cuentos que se relacionen de manera intertextual ayuda a los niños a desarrollar su intertexto lector, ya que aprenden a entrar relaciones en las diferentes obras y a hacer sus propias interpretaciones de lo narrado. Amo (2005), propone que “el objetivo principal radica en formar al lector para ir reconociendo las vinculaciones entre un texto determinado y otros” (p.63), por lo tanto la actividad ayudará a los niños a comprender mejor las obras que leen.
28
Illustrat
Referencias bibliográficas
29
Libros:
Illustrat
Cole, B. (2001). El libro apestoso. México: FCE. Cuento popular mexicano. La princesa que murió de amor. En Erase una vez mil y un cuentos (p.105). Madrid: Editorial LIBSA. Cuento popular suizo. La princesa que quería tener piojos. En Erase una vez mil y un cuentos (pp.102-‐104). Madrid: Editorial LIBSA. Dahl, R. (2005). Los cretinos. Santiago: Alfaguara. Falconer, I. (2011). Olivia. México: FCE. Inkiow, D. (2006). ¡Hurra! Susanita ya tiene dientes. Bogotá: Norma. Isol (2010). El globo. México: FCE. Jeffers, O. (2009). De vuelta a casa. México: FCE. Jeffers, O. (2011). El increíble niños comelibros. México: FCE. López, J. El secuestro de Blancanieves. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de: http://www.cuentosinfantilescortos.net/el-‐secuestro-‐de-‐blancanieves/#more-‐3133 Mahy, M. (2003).El secuestro de la bibliotecaria. Santiago: Alfaguara. Malot, H. (1996). En familia. Santiago: Editorial Andrés Bello. Martha. Un hada llamada Estrella. Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de: http://www.cuentosinfantilescortos.net/un-‐hada-‐llamada-‐estrella/#more-‐3317. Padre Luis Coloma. El ratón Pérez. En Erase una vez mil y un cuentos (pp.17-‐19). Madrid: Editorial LIBSA. Wilson, E. (2010). Asesinato en el Canadian Express. Madrid: El Barco de Vapor. Fundamentación teórica: Arizpe, E. & Morag, S. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. En Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de lectura. Año 23. Bajtín, M. (1982-‐1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. (pp.248-‐192). España: Siglo Veintiuno Editores. Cabrera, R. & Ow, M. (2010). Metaficción. Cultura LIJ, 9, 14-‐18. De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, pp.61-‐80.
30
Illustrat
Goldin, D. (2010). Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar el siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp.198-‐ 204). Santiago, Chile: Fundación SM. Hanán, F. (2001). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp.4-‐14). Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y visual. En prensa. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-‐33). España: Universidad de Castilla-‐La Mancha. MINEDUC (2012). Bases Curriculares: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado el 15 de Junio de 2013, de: http://webcurso.uc.cl/access/content/attachment/edu0319-‐3-‐ 21-‐2013/Correo%20Interno/b413dcf2-‐12af-‐46d2-‐9388-‐ bc288d599957/Bases%20Historia%202012.pdf Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara clave (Eds), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños. (pp.8-‐13). Caracas, Venezuela: Banco del Libro. Subercaseaux, B. (1993). Transformaciones en la cultura del libro. En Historia del libro en Chile (pp.180-‐228). Santiago, Chile: Andrés Bello. Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp.3-‐14) Buenos aires: Seix Barral.
31