1
Editorial En este tercer número de la revista Illustrat, la que recibe su nombre intentando reflejar la importancia que adquieren las imágenes hoy en día en la literatura infantil, ya que como propone Shulevitz (2005), “en un verdadero libro-álbum, las palabras no se sostienen por sí solas” (p.10), te invitamos a reflexionar acerca de diferentes géneros literarios, tales como cuentos clásicos, antologías de poemas, libros álbum, entre otros. La revista se divide en cinco apartados, donde cada uno aborda de maneras diferentes los libros y discusiones acerca de ellos. En los apartados encontrarás un artículo
donde
se
problematizarán
dos
libros,
una
crítica, un trailer, una propuesta pedagógica y finalmente una lectura en voz alta de un cuento clásico. Como ya te habrás dado cuenta, lo novedoso de este número es la inclusión de lectura en voz alta, ya que como propone Trelease (2005), “la escritura comienza mucho antes del contacto entre el lápiz y el papel” (p.1), haciendo referencia a la importancia que adquiere la transmisión oral de la literatura. Queremos invitarte a sumergirte en la literatura, a disfrutar leyendo y aprender a ser un lector crítico, ya que como plantea Bajtín (1982-1993), dentro del lenguaje, el receptor es un ser activo. Te invitamos a disfrutar de este nuevo número de Illustrat y a conocer diferentes perspectivas acerca de la nueva literatura infantil.
2
Índice Artículo:
¿Cómo se manifiesta el cuestionamiento al mundo adulto en la literatura infantil? – El pájaro Negro y El Zoológico .................................................................... 4
Crítica:
Una antología ideal para aprovechar en la escuela – Arcoiris de poesía infantil ............................................ 7
Propuesta pedagógica:
Túneles ....................................................................... 8
Trailer:
El sonido de los colores ............................................... 9
Lectura en voz alta:
Cuentos de Antaño, Charles Perrault ......................... 10
Referencias Bibliográficas ......................................... 11
3
Artículo
¿Cómo se manifiesta el cuestionamiento al mundo adulto en la literatura infantil? – El pájaro Negro y Gorila Como ya hemos mencionado en números anteriores de esta revista, el cuestionamiento al mundo adulto es un tema muy recurrente en la literatura infantil actual. Como plantea Ow, (2011), “las obras que cuestionan el mundo adulto son protagonizadas por niños que se transforman en el “lente” o foco desde el cual se realiza la crítica (p.6). Es por ello, que resulta interesante ahondar en las maneras en que esta temática se manifiesta y en los recursos que utilizan los autores para lograr plasmarla de manera efectiva en sus libros. Como se sabe, “en definitiva, el significado de las palabras en un libro álbum no está claro o queda incompleto sin las ilustraciones” (Shulevitz, 2005, p.11), por lo tanto sería también pertinente discutir de qué manera las ilustraciones aportan significado cuando se trata de libros que cuestionan el mundo de los adultos. El propósito de este artículo es reflexionar acerca de las diferentes maneras en que se puede manifestar el cuestionamiento al mundo adulto en los libros infantiles, poniendo énfasis en el rol que cumplen las ilustraciones. Para poder responder a esta problemática, se considerarán dos libros álbum, con el fin de poder establecer semejanzas y diferencias, y finalmente poder presentar algunas conclusiones acerca de la reflexión realizada. El primer libro sobre el cual se discutirá es El Pájaro Negro, de Suzy Lee. Este libro álbum cuenta la historia de una
niña que se siente muy triste porque nadie le cuenta nada nunca. Además, piensa que los adultos siempre tienen secretos, lo que la entristece aún más. Las ilustraciones son en blanco y negro, y en la mayoría de las páginas se puede ver a un pájaro negro, a veces volando por los aires, y a veces parado junto a la niña. El segundo libro a utilizar es Gorila, de Anthony Browne. En él se cuenta la historia de una niña llamada Hannah que amaba los gorilas. Tanto así, que leía libros de gorilas, los veía en la televisión y los dibujaba. Pero, nunca había visto uno de verdad, y su papá nunca tenía tiempo de llevarla al zoológico para que pudiera ver uno. Cuando ella le pedía a su padre que fueran, él le contestaba que no tenía tiempo y que irían otro día. Un día, a Hannah le regalaron un gorila de juguete para su cumpleaños. Al comienzo, no le gustó por el hecho de ser un juguete. Pero en la noche, Hannah despertó y se encontró con la sorpresa de que el gorila estaba vivo. Decidieron ir juntos al zoológico (el gorila se vistió con la ropa del padre de Hannah) y luego al cine. Hannah se divirtió mucho. Luego del paseo con el gorila, Hannah volvió a su casa y el gorila le aseguró que se volverían a ver. Su padre le tenía de regalo de cumpleaños un gorila de juguete y le ofreció ir de paseo al zoológico, lo que puso a Hannah muy contenta. Ambas historias tienen como temática principal el cuestionamiento al mundo adulto, sin embargo, se pueden
4
Artículo observar en ellas diferentes mecanismos y situaciones que la construyen. Por ejemplo, en el primer relato los colores utilizados pertenecen en la gama de los grises, elección que no es aleatoria, sino intencional ya que refleja soledad y tristeza, sentimientos que presenta la niña. Por su lado, a pesar de que el segundo relato sí utiliza una amplia variedad de colores, se apoya con el uso de sombras y oscuridad para expresar el descontento de Hannah. Un claro ejemplo de aquello se puede ver en la página 5, donde aparece Hannah detrás de su padre, mientras él trabaja en su escritorio. Si bien esta escena presenta un texto que la explica, “nunca hacían nada juntos” (Browne, 1991, p.3), no se lograría el mismo efecto sin las ilustraciones, ya que el hecho de que esta imagen muestre una habitación oscura, ayuda a que el lector contextualice lo que dice el texto y pueda además crear su propia interpretación, de alguna manera sintiendo lo que siente Hannah. Ambos mecanismos presentados anteriormente (el uso de grises y la sombría), se relacionan de manera directa con lo planteado por Shulevitz (2005), “en un verdadero libro álbum las palabras no se sostienen por sí solas. Sin las ilustraciones el contenido de la historia se vuelve confuso. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras” (p.10). La cita anterior afirma la importancia que adquieren las imágenes en los libros álbum, siendo en estos casos una manera de representar de una manera distinta a las palabras, el cuestionamiento al mundo adulto. Si bien se afirma la importancia de las imágenes en estos libros, no se puede
dejar de lado la información que aporta el texto, ya que es por ese medio por donde se pueden rescatar evidencias más explícitas del descontento de los niños y otros sentimientos que pueden aparecer. Por ejemplo, en el primer relato, la niña protagonista expresa que “los mayores siempre tienen secretos. Eso me enloquece, pero sé que es cierto” (Lee, 2008, p.5). La cita anterior evidencia un descontento por parte de la niña hacia los adultos. Podría pensarse también que existe algún grado de incomprensión del mundo de los adultos. Como propone Ow (2011), “lo novedoso (…), radica en la posición que toman los personajes infantiles respecto del mundo adulto, al que observan, analizan, critican y, no pocas veces, enjuician duramente” (p.1). En el caso expuesto anteriormente, se podría ver una crítica de la niña hacia los adultos, manifestada en su tristeza. Por su parte, el segundo relato también presenta frases que ponen de manifiesto este cuestionamiento, como por ejemplo “ahora no, estoy ocupado, quizás mañana” (Browne, 1991, p.3), refiriéndose a la respuesta que le da su papá a Hannah cuando ella le pegunta si pueden ir de paseo al zoológico. En este caso también se puede percibir un descontento de Hannah, ya que a la respuesta que le da el padre se le atribuye una connotación negativa. Como una tercera manifestación de la temática que se está problematizando, se puede discutir la manera como se presenta la imagen, por ejemplo, la distancia social. En el caso de Gorila, en la página 7 se puede ver a Hannah desde arriba. Ella aparece sentada en un rincón de una pieza viendo televisión, con aspecto triste. Este ángulo oblicuo con que se muestra a la 5
Artículo protagonista ayuda a comprender lo que ella siente, ya que “el ángulo oblicuo, desde un lado, dice: “lo que ves aquí no es parte de tu mundo; es un mundo en el que tú no estás involucrado” “ (Kress y Van Leeuwen, 1996, en Maturana, 2013, p.17). Por lo tanto, el observar a la niña desde un ángulo y no de manera frontal, nos hace comprender como lectores que lo que a ella le sucede es ajeno a nosotros, enfatizando su sensación de soledad y descontento. Es importante agregar que como plantea Maturana (1013), utilizando un ángulo oblicuo en las ilustraciones “se crea así una distancia social máxima hacia el espectador” (p.18). Ow (2011), propone que “en estos devenires, no obstante, es habitual que los niños protagonistas sean “acompañados”, “protegidos”, “orientados” o “consolados” por adultos de referencia” (p.1). Lo anterior se puede ver reflejado en Gorila, ya que el gorila acompaña a Hannah, haciendo el papel del adulto cuidador. Además, en la página 13 del libro, se puede ver al gorila vestido con el abrigo del padre de Hannah, explicitando este rol que cumple el gorila. De acuerdo a lo discutido anteriormente, se puede establecer que tanto las palabras como las imágenes son importantes al momento de construir una historia que manifieste un cuestionamiento al mundo adulto, ya que contribuyen con distintas perspectivas de lo representado en el libro y se complementan mutuamente. Además, tal como plantea Ow (2011), “dar la palabra a las imágenes permitiría incluir conflictos narrativos de mayor complejidad y hasta dureza: lo que no
“dicen las palabras” lo pueden decir las ilustraciones” (p.7), lo que cobra sentido cuando entendemos esta cita en un contexto donde existe el cuestionamiento al mundo adulto, ya que este es un tema complejo y delicado. Con respecto a las imágenes, se pudo reflexionar acerca de la importancia que adquieren los colores, la distancia social y la luz (o sombra) al momento de querer representar una historia donde se cuestiona a los adultos. A modo de conclusión, se puede decir que el cuestionamiento al mundo adulto se puede manifestar de múltiples maneras diferentes, tal como se pudo ver en estos dos libros problematizados. Cabe destacar el rol clave que adquieren las ilustraciones, ya que al tratarse de una temática compleja, estas ayudan a representar lo que parece imposible (o muy difícil) explicar con palabras. Para finalizar, los invito a reflexionar… ¿De qué otra manera creen que se puede manifestar esta temática en la literatura infantil? En esta ocasión reflexionamos solamente en base a dos libros, pero existen muchísimos más, que de seguro les aportarán con otros puntos de vista. Además, creo muy importante mencionar la importancia que tiene el conocer cómo se comportan los libros álbum, ya que somos nosotros, los adultos, quienes actuamos como mediadores al momento de leerlos con los niños. Por esta razón debemos ser capaces de crear nuestra propia interpretación, para poder ser un mediador eficaz con los más pequeños al momento de leer con ello
6
Crítica
Una antología ideal para un primer acercamiento a la poesía en los niños – Arcoiris de poesía infantil Arcoiris de poesía infantil es una antología de poemas para niños. Este libro tiene mucho potencial para ser Nombre: Arcoiris de poesía infantil (antología) utilizado en las escuelas, debido a su amplia variedad Autor: Lucía Araya y Clementina Maldonado de poemas, en cuanto a extensión, temáticas, entre Año: 1987 otros. Los poemas que se pueden encontrar en él son a Editorial: Editorial Universitaria mi parecer, ideales para niños que se están recién Número de páginas: 96 familiarizando con la poesía, ya quela mayoría de ellos utiliza un lenguaje sencillo y sus temáticas son a menudo cotidianas, y por lo tanto atractivas para los niños. Al tratarse de una antología de poemas, es difícil poder resumir en pocas líneas su contenido, ya que incorpora más de cincuenta de ellos. Sin embargo, sí se puede describir el tipo de poemas que contiene y cómo estos de estructuran dentro de él. Para comenzar, cabe mencionar que contiene poemas de muchos poetas diferentes. Los poemas están ordenados por tema o tipo, por ejemplo, la primera parte incluye poemas de animales, la segunda de aves, la tercera de la naturaleza, y así van variando los temas, terminando con un apartado de cuentos narrados en verso. Como mencioné anteriormente, pienso que esta antología es una muy buena alternativa para que los niños tengan una primera aproximación a la poesía. Para comenzar, tiene un apartado llamado “Para recitar en días de fiesta” (Araya y Maldonado, 1987, p.69). En él se pueden encontrar poemas con temáticas chilenas y también folclóricas de otras culturas. Según Ojeda (s.f), “el folclor poético constituye un excelente punto de partida ya que, por su sencillez, musicalidad, y ritmo se hace irresistible a los oídos infantiles” (p.21). Lo anterior afirma mi postura, ya que el que esta antología tenga poemas como “La olla” de Saúl Schkolnik, que habla sobre comidas típicas chilenas, y “Sobre el olivar” de Antonio Machado, que menciona a Cristóbal Colón (Araya y Maldonado, 1987, p.70), ayuda a propiciar un primer acercamiento a la poesía y a la vez a la cultura. Por otro lado, la mayoría de los poemas de esta antología abordan temas cotidianos para los niños, como por ejemplo “En mi barrio” de Lucy Poisson (Araya y Maldonado, 1987, p. 66), donde se habla de lo que hace un niñito cuando sala a pasear por su barrio. Con poemas con temáticas como esta, los niños se sienten identificados y de esta manera pueden comprender mejor los poemas, ya que menciona situaciones de la vida cotidiana que les parecen cercanas y conocidas. El grado de complejidad de los poemas también actúa como punto a favor para que se le considere una antología adecuada para niños, ya que utiliza un lenguaje sencillo que les puede parecer familiar, y además se apoya con imágenes, clarificando el tema central de cada poema. Por todo lo mencionado anteriormente, es que concuerdo con las autoras de esta antología cuando sugieren que este libro es para niños pequeños “Amiguitos, los invitamos a leer este libro” (Araya y Maldonado, 1987, p.7), ya que es fácil de leer y atractivo para los más pequeños (¡y para los más grandes también!). El contexto de producción a mi parecer fue clave para esta antología, ya que al tratarse de un compendio de poemas de muchos autores diferentes, hace que el libro sea dinámico, y por lo tanto más entretenido para los lectores, ya que contempla una amplia variedad de temas. Para finalizar, debo decir que recomiendo mucho esta antología, sobretodo para trabajarse en la escuela con los más pequeños y sacarle el máximo provecho posible, ya que creo que es un libro muy completo, y a la vez sencillo en cuanto a temáticas y vocabulario. ¡Muy recomendable!
7
Propuesta Pedagógica
Túneles Libro: Túneles de Roderick Gordon y Brian Williams. Nivel: 6to básico. Objetivo de aprendizaje: “Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos” (MINEDUC, 2012). Objetivo de la actividad: Comparar dos libros, encontrando similitudes y diferencias, e indicando una preferencia argumentada, y criticar un libro, escribiendo su opinión en un blog virtual. Esta actividad se justifica en que tanto en las bases curriculares como en la actual literatura sobre el tratamiento de libros infantiles en la escuela, se me menciona la importancia de incentivar en los niños el gusto por la lectura y el desarrollo del goce estético, y mediante un análisis crítico de la obras donde los niños deban dar su opinión, se está contribuyendo a eso. Actividad Hipertextual: El texto utilizado para esta actividad será Coraline, de Neil Gaiman. Los niños luego de haber leído Túneles y Coraline de manera personal, deberán realizar una actividad en grupos de cuatro personas, donde tendrán que encontrar similitudes y diferencias entre ambos. Para comenzar la actividad, la profesora guiará una actividad oral en la que se intentará que los niños reconstruyan ambos libros, con el fin de que los recuerden si los habían olvidado, y de clarificar aspectos principales e importantes que no se pueden dejar de lado en la siguiente parte de la actividad. El rol de la profesora en esta etapa es muy importante, ya que ella será la encargada de realizar las preguntas precisas para lograr que los niños mencionen los aspectos más importantes de cada historia. Luego, la profesora armará grupos de cuatro niños, preocupándose de que en todos los grupos hayan niños con diferentes habilidades. La profesora les dirá que en los grupos deberán encontrar una similitud y una diferencia de los libros leídos, para luego exponerlas frente al curso. Mientras los grupos comienzan su discusión, la profesora se paseará por los grupos escuchando las ideas que surgen, y corrigiendo posibles errores. El corregir errores es un rol muy importante que cumple la profesora ya que como es un trabajo que luego se expondrá frente a todo el curso, la presencia de errores al momento de la presentación podría ocasionar confusión al resto de los compañeros. Una vez que los grupos tengan desarrolladas las similitudes y diferencias (puede ser solo un punteo, ya que lo importante es que las tengan claras para presentarlas), la profesora dará la indicación que decidan en cual de los dos mundos paralelos (el subterráneo de Túneles o el del otro lado del pasadizo de Coraline), preferirían estar y por qué. Esto también deberán exponerlo frente a sus compañeros. Es muy importante que durante las discusiones grupales, la profesora se asegure que los grupos lograron encontrar la similitud de los mundos paralelos en ambos libros, si es necesario haciéndoles preguntas intencionadas, ya que para la segunda parte se necesita que los niños hayan captado esta similitud. Actividad para la creación de una comunidad lectora: En esta actividad los niños deberán escribir en un blog, qué hubieran sentido en la posición de Will (el protagonista), al darse cuenta de la existencia de este mundo paralelo. Para esto la profesora cumple un rol clave, ya que antes de que los niños escriban, deberá crear una conversación a nivel de curso (oral), con el fin de introducir la actividad y que los niños puedan expresar sus ideas oralmente primero (es más sencillo que de manera escrita). Así, podrán afirmar sus argumentos y prepararse para el paso siguiente, que es escribir en el blog. Además, es muy importante que la profesora encuentre el blog adecuado y apropiado para los niños, y les entregue la dirección electrónica. Por último es también muy importante que la escritura en el blog se realice en presencia de la profesora, por si surge alguna duda por parte de los niños. Justificación teórica: Lluch (2013), propone que el goce lector es muy importante para la comprensión de lectura en los niños, es por eso que esta actividad sería un aporte para ellos, llevándolos posiblemente a mejorar su comprensión de lectura. Además, plantea que la creación o participación en una comunidad virtual, ayuda a deslocalizar el libro de la escuela (Lluch, 2006), mostrándole a los niños que la lectura se puede disfrutar y aprovechar en diferentes situaciones.
8
Trailer
El sonido de los colores
Haz “click” sobre la imagen de abajo para ver el trailer del libro álbum “El sonido de los colores”.
9
Lectura en voz alta
Cuentos de Antaño, Charles Perrault
Haz “click” sobre la imagen que se encuentra a continuación, para escuchar una lectura en voz alta sobre La Caperucita Roja, de Charles Perrault. Esta lectura está pensada para niños de diez años aproximadamente, ya que a pesar de tratarse de un cuento clásico y habitualmente contado a niños a muy temprana, esta versión utiliza algunas palabras que podrían ser complejas para niños demasiado pequeños.
10
Referencias Bibliográficas Libros utilizados: Araya, L., Maldonado, C. (1987). Arcoiris de poesía infantil. Santiago: Editorial Universitaria. Browne, A. (1991). Gorila. México: Fondo de Cultura Económica. Gordon, R., Williams, B. (2007). Túneles. España: Puck. Lee, S. (2008). El pájaro negro. Korea: Bárbara Fiore Editora. Liao, J. (2010). El Sonido de los Colores. España: Bárbara Fiore Editora. Perrault, C. (1987). Cuentos de Antaño. Madrid: Anaya. Referencias bibliográficas: Bajtín, M. (1982-‐1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-‐ 292) Siglo Veintiuno Editores. Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 25-‐45) Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante, España: Del Cardo. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y visual. En prensa. MINEDUC (2012). Bases Curriculares: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado el 18 de noviembre de 2013, de: http://webcurso.uc.cl/access/content/attachment/edu0319-‐-‐-‐3-‐-‐-‐21-‐-‐-‐ 2013/Correo%20Interno/b413dcf2-‐-‐-‐12af-‐-‐-‐46d2-‐-‐-‐9388-‐-‐-‐ bc288d599957/Bases%20Historia%202012.pdf Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp.8-‐-‐-‐13). Caracas, Venezuela: Banco del Libro. Trelease, J. (2005). Qué hacer y qué evitar de al leer en voz alta. En Manual de lectura en voz alta (4a ed., pp. 163-‐171) Bogotá, Colombia: Fundalectura.
11
12