Historial Escuela N° 1-406 "Élida C. de Pessano"

Page 1



2 de febrero Thomas: “para los chicos no hay mejor lugar para aprender que la escuela” Durante el acto de inicio del ciclo lectivo 2021, el Director General de Escuelas, dio a conocer los objetivos y las políticas educativas. El gobernador Rodolfo Suarez brindó detalles de mayor inversión y confirmó la presencialidad para el comienzo de clases el 1º de marzo. En el marco del acto de inicio del ciclo lectivo 2021, el director General de Escuelas de Escuelas, José Thomas, presentó este martes junto al gobernador Rodolfo Suarez los lineamientos y acciones que se implementarán durante el presente año. Durante el encuentro el gobernador Suarez confirmó la máxima presencialidad posible como el principal objetivo educativo para 2021 y, en este sentido, anunció una mayor inversión para infraestructura, conectividad e insumos.

El acto se desarrolló en el auditorio Ángel Bustelo, de Ciudad, y contó con la presencia del vicegobernador Mario Abed; el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi y todos los funcionarios que conforman la DGE. En la jornada estuvieron presentes inspectores y supervisores de distintos niveles y modalidades y rectores de Institutos de Nivel Superior. Tras el discurso del mandatario provincial, el Director General de Escuelas, presentó los lineamientos político-pedagógicos, que apuntan a sostener la continuidad en otro año de pandemia. Apoyado por imágenes y un repaso de las principales acciones del pasado ciclo lectivo, destacó la experiencia de 2020, la información precisa a través del GEM y un gran equipo para lograrlo: familias, celadores, docentes, directivos, supervisores y funcionarios.


Atravesado por los seis ejes de gestión (Disminución de la brecha socio-educativa; Trayectorias de alfabetización; Innovación pedagógica; Docentes, la clave del aprendizaje; Evaluación para la mejora continua; Uso eficiente de los recursos), Thomas hizo un repaso de la reacción que logró el sistema educativo en un año signado por la pandemia y las respuestas para acompañar a las familias y las escuelas. Recordó los programas pedagógicos, los recursos, los dispositivos tecnológicos y plataformas para la educación virtual, la capacitación de los docentes, la entrega de alimentos, la producción de contenidos, las herramientas de gestión. Además, indicó que el mayor desafío para 2021 será sostener la presencialidad, y para este gran objetivo se cuenta con operatividad pedagógica y tres herramientas fundamentales: 1) La experiencia: en noviembre y diciembre abrieron 750 escuelas y 18 IES; experiencias internacionales; investigaciones de organismos internacionales y nacionales; 2) aspecto estructural: Fondos nacionales; fondos provinciales; infraestructura edilicia y tecnológica; protocolos; y 3) Operatividad pedagógica: jornadas institucionales; adecuación GEM; escenarios posibles, alternancia, criterios (res. CFE); empoderamiento de los equipos directivos; Escuela Digital. Presencialidad Con respecto a la presencialidad, Thomas confirmó que “va a comenzar el 10 de febrero con las trayectorias más débiles. Los protocolos que tenemos hoy son con los que empezamos en 750 escuelas el año pasado. Con lo cual, el inicio del 10 va a estar regido por esos protocolos sin ningún problema. El 12 de febrero será el Consejo Federal de Educación de Nación, donde van a estar los lineamientos de los protocolos para este año. Para llevar tranquilidad a las familias, los protocolos serán similares, porque vamos evolucionando, no es que no sepamos qué vamos a hacer. Entendemos la incertidumbre, pero queremos llevar tranquilidad”. “Sí puedo adelantar que van a haber dos o tres premisas que van a regir en la presencialidad y tendrán que ver: primero, con la matrícula de cada institución, porque lo que va a regir es el distanciamiento social adentro de la escuela. La distancia aún no está definida si será 1,50 metros, o un poco menos, y eso determinará cuántos estudiantes podrán estar dentro de cada aula. No tendremos aulas con 30 alumnos, a no ser que se trate de aulas donde entren 30 alumnos con esta disposición. Pongo un ejemplo: la resolución de utilizar el SUM como aula. Si la escuela tiene un SUM donde pueden entrar los alumnos con esa disposición, el director puede tomar la decisión de que algún curso pueda tener presencialidad absoluta. Es al máximo operativo de cada institución”, detalló. El titular de la DGE destacó el empoderamiento de los responsables de cada institución, quienes contarán con todo el apoyo y acompañamiento del gobierno escolar. “Las opciones las definirá cada director en conjunto con los supervisores. Porque tenemos


1.300 edificios en toda la provincia y no tenemos la misma realidad de transporte, de cantidad de personas en las escuelas, de la realidad de los docentes. Por eso entendemos que los directores son quienes mejor conocen su realidad educativa para tener el mejor plan de acción, en consenso siempre con la comunidad”, manifestó. “Excepto los chicos de riesgo, que son los únicos que están exceptuados, la idea es que todos los chicos vayan a la escuela con la mayor presencialidad posible. En algunos casos, puede ser presencialidad total. Tenemos un 19% de divisiones con menos de 15 alumnos, con lo cual ahí uno puede pensar que hay una gran cantidad de divisiones que podrían ir completas. Para los estudiantes de riesgo, no presencialidad. Docentes de riesgo, no presencialidad, pero seguirán trabajando”, aclaró. Y completó: “Lo que nosotros proponemos es dar recomendaciones y que los directores tengan la resolución final. Para los más chicos y para los fines de ciclo, más presencialidad. Preferentemente, franja horaria completa. Distanciamiento social, barbijo y elementos de higiene es la condición necesaria para poder tener presencialidad. Vamos a bajar lineamientos bastante precisos, pero con un margen de acción para los directores que deben liderar la comunidad educativa”.


AUTORIDADES EDUCATIVAS

•Director General de Escuelas: Lic. José Thomas •Directora de Educación Primaria: Prof. Marta D¨ Ángelo •Directora de Educación Inicial: Prof. Adriana Norma Rubio •Directora de Planificación de la Calidad Educativa: Prof. Silvina Del Pópolo •Inspectora General: Mgter. Lic. Prof. Amelia Díaz (hasta el 31/07/2021) Lic. Elena Castro •Inspectora Regional Sur Prof. Pablo Saso •Inspectoras Seccionales 1. Sección Nº 30 Nivel Primario: Prof. Nora Miranda (hasta el 31/01/2021) Prof. Sandra E. Guijarro 2. Sección Nº 18- Nivel Inicial: Prof. Mariana Salvo 3. Sección Nº 8: Educación Musical: Prof. Alejandra La Terra Spadaro Prof. Miguel Galdame 4. Sección Nº 8 Educación Física: Prof. Silvia Sanz 5. Sección Nº 5 Artes Visuales: Prof. Estela Sequeiros


VALOR DEL HISTORIAL Resolución Nº 82 –DGE 1982

Fiel testimonio de todo lo acontecido en el transcurso del tiempo de una Institución.

Debe pugnar generosamente por llevar orientación y estímulo a sus docentes.

Un escrito, una fotografía, el programa de un acto patriótico nos dirán cómo se trabajó, cuál fue la línea que guía la labor anual. 1.

Labor técnica – pedagógica.

2.

Labor social

3.

Labor administrativa

ASPECTOS A CONSIDERAR

SOCIAL

TÉCNICO PEDAGÓGICO

1.

Organización institucional

2.

Turnos y secciones

3.

Personal

4.

Comisiones de trabajo

5.

Orientaciones pedagógicas

1.

Constitución o renovación de comisiones.

2.

Acciones desarrolladas por las comisiones

3.

Acciones de acercamiento EscuelaFamilia

ADMINISTRATIVO

1.

Ampliación o refacciones.

2.

Compra o donación de material didáctico

3.

Movimiento del Personal.


PLANTA FUNCIONAL

Personal Jerárquico BROCAL MARIA ELENA

Titular - Tras. Transitorio

MANSILLA NOEMI DE LOURDES

Reemplazo

MANSILLA NOEMI DE LOURDES

Titular - Reserva de Cargo Art. 61

PUEYO CLAUDIA PATRICIA

DIRECTOR LIBRE COMUN

Alternado

VICEDIRECTOR COMUN

Alternado

MAESTRO SECRETARIO COMUN

Alternado

Reemplazo

BUTTINI MARIA ISABEL Reemplazo (LT)

Personal Maestro de Sala

BIANCHI FABIANA ANDREA

Titular - Licencia Art. 44

SAEZ MARIA VANESA

Reemplazo

FERNANDEZ YANEZ SUSANA

Titular - Tras. Transitorio

CALABRO GIULIANA

Reemplazo

SORROCHE ANDREA CARINA DIEZ DE OÑATE MARIA FERNANDA

de 4 A

Mañana

de 4 B

Mañana

Titular

de 5 A

Tarde

Titular

de 5 B

Tarde

Personal Maestros de Grado

MARIN ROMINA VANESA

Titular

LLANOS ROSA MABEL

Titular – Lic.- Art 40

FUNES VANESA

Reemplazo - Reorganización Inst. y continuidad pedagógica

MATE 1° Ciclo

Tarde

MATE 2° Ciclo - 4° B

Mañana


HERNÁNDEZ Aldana Janet

Reemplazo - a la Doc. MATE, Rosa LLanos (Lic. Art. 40)

CERVANTES LAURA

Titular – Lic.- Art 40

YANZON CLAUDIA MYRIAM

Reemplazo

GAURON MARIA BELEN

Titular

GABRIELE SILVIA BEATRIZ

Titular - Cambio de Funciones

1° A

Tarde

1° B

Tarde Alternado

2° A FERNANDEZ RITA ELISABETH

Reemplazo

OSES ROXANA LIDIA

Titular

2° B

Tarde

GUILLEN CRISTINA HAYDEE

Titular

3° A

Tarde

BECERRA Patricia Gabriela

Titular

3° B

Tarde

BUTTINI MARIA ISABEL

Titular - Reserva de Cargo Art. 61

4° A

Mañana

TORRES ANDREA ELIZABETH

Tarde

Reemplazo

Personal de Materias Especiales

GONZALEZ CARINA SILVANA

Titular - Licencia art 40

Educación Artística: Música

Mañana y Tarde

BUSTOS MARCIA NAHIR

Reemplazo

PERICAS MARIA CELIA

Titular

Educación Física

Mañana y Tarde

PALOMO, DANIELA PATRICIA

Titular

Educación Física

Mañana y Tarde

GIANNONE ANDREA VERONICA

Titular

Educación Artística: Artes Visuales

Mañana y Tarde

DIAZ PABLO DANIEL

Titular

Auxiliar de informática Educativa

Mañana

LESCANO DANIELA JAQUELINA

Titular

Auxiliar de informática Educativa

Tarde

RADA MARIELA ROSANA

Reemplazo (LT)

Educación Artística: Música

Tarde

RUIZ ANABEL MARIA LUJAN

Reemplazo (LT)

Lengua Extranjera: Inglés

Mañana


Personal de Refuerzo a las Trayectorias

MANSILLA NOEMI DE LOURDES

Reemplazo

Coordinadora

Alternado

BELIZÓN RIERA, VALERIA SOLEDAD

Reemplazo

1° Ciclo

Mañana

ARENA MARIA CELIA

Reemplazo

2° Ciclo

Tarde

Personal de Celaduría

RANEA PATRICIA

Titular

Celador

Mañana

MENDEZ VANESA

Titular

Celador

Tarde

AVILA SAULO NELSON

Reemplazo (LT)

Celador

Tarde

BARROZO SILVINA LUISA

Titular

Celador

Mañana

OLIVARES MALVINA DEOLINDA

Titular

Celador

Mañana

RESOLUCIÓN Nº 82-T-DGE-1962 HISTORIAL DE LA ESCUELA ARTÍCULO 1º - Aprobar en todas sus partes, el reglamento sobre normas a que deberá ajustársele información en el libro historial de la escuela elevado por los señores inspectores técnicos seccionales, señora Pilar Alcobendas de Bauza y el señor Antonio Rómulo Oberti, que se transcribe a continuación: a) valor del historial; b) ordenamiento del mismo; c) aspectos a considerar; A) Valor del historial En el historial de una escuela debe reflejarse el fiel testimonio de todo lo acontecido y consagrado a la vida de la enseñanza. Debe pugnar generosamente por llevar en sus escritos las orientaciones y el estímulo que los maestros dedicaron con amor a la niñez y juventud argentina. Sus páginas sencillas, claras, diáfanas, sin rebuscamientos amanerados, deben contener cuánto ocurrió a través del tiempo, deben decir de los afanes y fatigas que debió sortear el personal directivo, docente, padres y alumnos para llegar a los fines propuestos. De ahí la enorme importancia, que sus páginas transcriben fielmente los hechos acontecidos y puedan servir de guía en la larga jornada educativa. Al hojearlo, los maestros que pasen por un establecimiento escolar podrán extraer de sus palabras, el propósito que animó a los colegas en la corrección de diversas medidas propias del quehacer educativo.


Un escrito, una fotografía, el programa de un acto patriótico, destilan cómo se trabajó, cuál fue la línea de conducta seguida, cuáles fueron los medios empleados para lograr lo propuesto. Algunas medidas sencillas ayudarán a conseguir que el historial de la escuela sea el documento que llene esas necesidades. Buena letra, accesible a cualquier lector, en lo posible en hojas móviles y escritura a máquina, claridad en los conceptos, inserción de crónicas y grabados periodísticos, como así asentar los hechos por lo menos bimestralmente logrando así, que su cumplimiento sea exactamente veraz y en término. B) Ordenamiento del mismo El historial de una escuela debe confeccionarse en base a tres aspectos que rigen la labor educativa en la vida anual de un establecimiento, y que se traduce en: 1) - labor técnica 2) - labor social 3) - labor administrativa C) Aspectos a considerar Aspecto técnico: A) Organización de la escuela – turnos y secciones. Personal titular que inicie las tareas de la escuela. Comisiones internas de estudio, quien persiguen una finalidad en su aplicación. Comisiones de trabajo y organizaciones infantiles, con fines educativos. Ejemplos: cultural – higiene – ornamentación –ahorro y previsión, etc. B) Actos públicos relacionados con el calendario escolar y en todo aquel que la escuela participó; C) Orientación pedagógica y comprobación del trabajo escolar. Ejemplos: investigaciones-ensayos -etc. Aspecto social A) Constitución o renovación de las comisiones de ayuda escolar (cooperadora, club de madres, centros de exalumnos, asociación de padres, etc.) B) Acción desarrollada por las comisiones extraescolares (proyectos, gestiones, actos benéficos o realizaciones) Ingresos y egresos en forma general y global; C) Acercamiento de la escuela a lograr. (Creación de bibliotecas para padres, conferencias, exhibiciones cinematográficas, visitas domiciliarias). D) Censos escolares. Aspecto administrativo A) Consignar todo lo relativo a la conservación y cuidado del edificio, mobiliario y útiles de la escuela (ampliación del edificio, compra de material didáctico, refacciones, etc.) B) Movimiento del personal (titular, reemplazante, de servicio). C) Todo dato que merezca ser consignado en los tres aspectos. ARTÍCULO 2 - Agradecer la colaboración que prestaron para esta reglamentación las directoras, señora Marta Suárez de Cocuzza, Esther Zárate de Ortubia y señorita Teresa Rodríguez.


ARTÍCULO 3 - Comuníquese, publíquese y cópiese en el libro de resoluciones. 8 de febrero La Sra. Directora Prof. Noemí Mansilla y el Vicedirector Prof. Mauricio Aliaga se reúnen en forma presencial con el personal docente de Nivel Inicial y Nivel Primario para dar comienzo a las Jornadas Institucionales. Dos docentes, por ser personal exceptuado, realizan la Jornada en forma virtual por plataforma meet. Los directivos organizan el material, los docentes trabajan en grupos y por ciclos. Los temas a tratar son los siguientes: •

Jornada N°1: Escenarios para el regreso a clases. Requiere de datos de rendimiento y fichas de trayectorias de GEM según instructivo que se adjunta.

Jornada N°2: Agrupamientos flexibles.

Jornada N°3: Acompañando Aprendizajes Prioritarios

Jornada N° 4 y 5: ABP en la presencialidad alternada.

Jornada N°6: Articulación: 19 de febrero. Requiere de datos de fichas de trayectorias de GEM.

Jornada N°7: Uso de GEM como herramienta de decisión pedagógica.

Jornada N°8: Recursos para optimizar el uso de la plataforma virtual.

Día 1 Análisis y relevamiento de aspectos vinculados al establecimiento en general • • • • • • • •

Análisis de las trayectorias y rendimiento escolar 2020 para la planificación de aprendizajes 2021. Realización del mapa de aula 2021. Espacios abiertos. Movimiento de entrada y salida en espacios comunes. Circulación en patios, baños. Señalización. Comunicación con las familias. Revinculación familia- escuela.


Día 2 Agrupamientos flexibles • • •

• • • •

¿Qué acciones nos ayudarán a favorecer el clima emocional positivo en los primeros días de reencuentro? Saludo inicial que no sea con besos y abrazos. Sondear diariamente con actividades lúdicas las emociones donde se participe con gestos y miradas para crear conciencia de que también así se puede comunicar un mensaje y usar barbijo. ¿Cómo ayudaremos a nuestros alumnos a familiarizarse con la nueva normalidad en la escuela? A través de cartelería, juego de roles, canciones, POWER POINT mostrando las nuevas rutinas a implementar de acuerdo al protocolo actual. Folletería individual y áulica realizada por alumnos y docentes. Reflexionar cada día realizando un anecdotario que permita autoevaluar el comportamiento y respeto del protocolo.

Día 3 Aprendizajes Prioritarios •

Serán tres ABP trimestrales con secuencias flexibles por mes (una o dos) preguntas guías por cada secuencia- áreas integradas y transversalidad (cultura del cuidado, ESI, Amo a Mza). Acordamos contenidos, capacidades, rúbricas a evaluar. Existirán niños monitores que guían y ayudan a otros pequeños.

Día 4 y 5 ABP en presencialidad • • • •

En el mes de marzo se hará el diagnóstico con EMOCIONES. Un ABP por mes Evaluación por Rúbrica por producto final al finalizar cada trimestre pueden ser folletos, dibujos, afiches, etc. Intereses de los alumnos a partir de los mismos se generan interrogantes y de ahí surgirán los conocimientos y capacidades. Modo de intervención, organizar tiempo y espacio para que los estudiantes puedan interactuar, permitir y revisar los errores a quienes tienen conflictos cognitivos.


ABP uno por mes integrando todas las áreas, se tendrá en cuenta el calendario escolar y los ajustes que surgirán en la marcha, secuencia quincenal, evaluación por rúbricas. Capacidades: comunicación, escucha atentamente, capacidad de narrar sus propias vivencias.

Día 6 GEM desde el rol docente • •

Se lee el material de la jornada cumpliendo con la normativa, se realizan las ejercitaciones al final de cada actividad. Para finalizar la DGE envía un link para ser completado por cada una de los docentes en forma personal el 02 de marzo de 2021.

Día 7 Uso del GEM como herramienta pedagógica • • • • •

Se trabaja analizando la propuesta por grupo. Articular con 4° y 5° grado para la adaptación al nuevo ciclo. Criterios de evaluación mediante rúbricas, planilla de seguimiento y evaluación. Tercer ciclo reuniones quincenales, dos al mes con los docentes y especiales. Reunión mensual entre ciclos. Acompañamiento a niños con trayectorias débiles, MATE, formato papel, escuelas especiales, DOAITE, psicopedagogo regional.

Personal de 2º y 3º Ciclo trabajando en la Jornada


JORNADAS INSTITUCIONALES FEBRERO DE NIVEL INICIAL Se da inicio las Jornadas de Nivel Inicial propuestas por DGE Se da apertura a los temas que se van a trabajar: La actividad N° 1 por Bloques. -

Bloque N°1: Ventilación cruzada, elementos de sanitación. Bloque N°2: Movimiento de entrada y salida, baños, señalización, distribución de recreos. Bloque N°3: Vías de comunicación, responsables de comunicación, revinculación familia- escuela.

Actividad N°2: Mapa áulico 2021 -

Aprendizajes prioritarios acreditables de Sala 4 y 5 años.

Actividad N°3 -

Tres ideas constructivas aplicables a nuestra Sala e Institución. Para niños que tienen problemas de conectividad- planificar actividades virtuales-docentes con apertura y flexibilización al cambio.

Decálogo de la Evaluación -

Considerar el error como un desafío como una posibilidad de aprendizaje. Colaborativa. Favorecer la interacción entre pares. Utilizar un lenguaje familiar. Generar un clima de confianza entre los alumnos padres- pares- docentes.

Devolución 2° día: Agrupamientos flexibles. -

Posibles agrupamientos. Cada sala se divide en dos grupos de 10 niños aproximadamente presencial. El día viernes se trabaja en forma virtual.

Devolución 3° día. -

Frases u oraciones que surgen a partir de la devolución del video. “Todo saldrá bien”. Armar las diferencias. Mejoramos nosotros y al mundo cuando la vida se detiene y lo vemos desde afuera.


-

Procurar la mejor forma de ofrecer retroalimentación formativa sobre los aspectos a superar. Retroalimentación formativa: Valorar, compartir inquietudes, ofrecer sugerencias, formular preguntas. Concebir el error como parte del aprendizaje. Autenticidad, aprecio, confianza. Comprensión empática.

Docentes de Nivel Inicial. Sala de 4 A y B: Fabiana Bianchi y Giuliana Calabró. Sala de 5 A y B: Andrea Sorroche y Fernanda Diez de Oñate.

PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN ¡¡FELIZ COMIENZO CICLO LECTIVO 2021!!



1° de marzo Inicio de clases

Comienza un nuevo año escolar, distinto, con muchas expectativas, con ganas de reencontrarnos después de tanto tiempo, tratando de brindar lo mejor de cada uno para acompañarnos en esta nueva normalidad.

Calendario Escolar 2021 establecido por DGE Educación Primaria y Educación Inicial


Escenarios para el regreso a clases Agrupamientos con un máximo de diez estudiantes que tendrán clases con modalidad combinada, presencial y virtual, priorizando siempre la presencialidad. Principios básicos de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 en el establecimiento educativo -

Distanciamiento físico Medidas de Prevención Personal Limpieza y desinfección adecuada del establecimiento


5 de marzo Se realiza una reunión informativa con los padres de los alumnos de la segunda burbuja que comenzarán las clases presenciales el 8 de marzo. Se tratan temas como: presentación del personal docente, horarios y modalidad de trabajo.


8 de marzo Día de la Mujer El 8 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declaran en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieron y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemora por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”. Pero en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

8 y 9 de marzo: Fiesta Nacional de la Vendimia La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de carrozas alegóricas. Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia. La vendimia, además de ser la época de cosecha, es para Mendoza una expresión popular del sentimiento de amor, compromiso por el trabajo y riqueza colectiva que, poco a poco, ha ido traduciéndose en lo que hoy conocemos como la Fiesta Nacional de la Vendimia, una gran fiesta que año tras año asombra y atrae a personas de toda la provincia, el país y el mundo.


10 de marzo Comienza la vacunación contra el SARS CoV2 (Covid-19) a los docentes. Los primeros beneficiados son los docentes de Nivel Inicial y el Equipo Directivo.

Prof. Fabiana Bianchi - Sala de 4 años - Nivel Inicial 12 de marzo Día del Escudo Nacional Nuestro escudo nacional tiene forma de elipse, cortada al medio: la mitad superior azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia. En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen una asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los


hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía. En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.

24 de marzo Día internacional del derecho a la verdad en relación con las violaciones graves de los Derechos Humanos, de la dignidad de las víctimas. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático. La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976. Para compartir con las familias: https://drive.google.com/file/d/1qiIvGAGsIROvzgE7BbdsqJq0t6S9yQin/view?usp=shari ng 31 de marzo Reunión de Consejo sección Nº30, Inspectora Seccional Prof. Sandra Guijarro, en el local de la Esc. 1-724 “San Rafael Arcángel”. Los temas a desarrollar son el aspecto pedagógico y el aspecto administrativo.



2 de abril Día del Veterano y los Caídos en la guerra de Malvinas En este día se conmemora en nuestro país a quienes dieron la vida defendiendo la soberanía de las Islas Malvinas.

Los docentes de 1° grado A y B realizan actividades junto a sus alumnos para recordar con gran emoción a estos valientes.



Para compartir con las familias: https://drive.google.com/file/d/1qfNin4IB4d4LoiOABDG75dK0BogDnl9m/view?usp=sharinghtt ps://drive.google.com/file/d/1qfNin4IB4d4LoiOABDG75dK0BogDnl9m/view?usp=sharing

6 de abril: Reunión organizativa del proyecto Habilidades Sociales ciclo lectivo 2021 por plataforma virtual. En esta oportunidad el encuentro es sólo para directores.

7 de abril Reunión de consejo Sección Nº 30, Inspectora Prof. Sandra Guijarro por plataforma google meet.

8 de abril: Reunión virtual de directivos y docentes con la Inspectora Sección Nº7 de Educación Física Prof. Silvia Sanz.

14 de abril Día de las Américas El Día de las Américas se celebra en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.


Invitación a Capacitación Se desarrolla la capacitación Webinar, Programa Provincial de Alfabetización: “Queremos Aprender a Leer y Escribir”, destinado a docentes de Nivel Inicial y Primario. Tema: El Proceso de Comprensión y su Enseñanza. El mismo se realiza a cargo de Dra. Ana María Borzone.

15 de abril: Capacitación Webinar: Lineamientos Básicos para la Realización de Simulacros en Establecimientos Escolares en contexto de pandemia. Coordinadora de Educación Física Carina Ortega y Defensa Civil Sr. Juan Díaz y Sr. Gustavo Ferreira.


16 de abril: Invitación para el taller: Cuidado de la Voz. Participa la docente de primer grado “A” Prof. Laura Mariela Cervantes.

19 de abril: Reunión con Inspectora Sección Nº 8 Música, Prof. Alejandra La Terra Spadaro. Tema: Plan Anual (documento 5).

28 de abril: Reunión virtual con Inspector Regional Prof. Pablo Saso, Directivos y Referentes Programa Mate I y Mate II.

29 de abril: Invitación a Ciclos de Encuentros, Programa Provincial de Alfabetización: “Queremos Aprender a Leer y Escribir”, destinado a docentes de Nivel Inicial y Primario. Tema: Enseñanza del Vocabulario. El mismo se realiza a cargo de Dra. Ana María Borzone.



1 de mayo Día del Trabajador El Día Internacional de los Trabajadores es la conmemoración del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras. Es día festivo nacional en la mayoría de los países del mundo.

Para compartir con las familias: https://drive.google.com/file/d/1qxIKtOzLku6Xaj6y9lfJcrQ8NnEfLlnk/view?usp=sharing

Día de la Constitución Nacional Se celebra el aniversario de la sanción de la primera Constitución Nacional en 1853. Ese día se congregaron los representantes de la República Argentina y, en una Carta Magna, se establecieron las bases de los derechos y garantías de las y los ciudadanos argentinos. La libertad, la vida y el respeto a la propiedad privada fueron los pilares de la primera Constitución.


5 de mayo Las Supervisoras Referentes de MATE I y II, convocan a reunión a los docentes de dicho programa.

6 de mayo Reunión de Consejo Sección Nº30, Inspectora Seccional Prof. Sandra Guijarro por plataforma Meet. Temas a desarrollar: Aspecto Pedagógico y Aspecto Administrativo.

11 de mayo Día del Himno Nacional Argentino La comunidad educativa entona las estrofas del Himno Nacional Argentino. Las docentes de 2º grado Prof. Roxana Oses y Prof. Rita Fernández se refieren a la fecha a través de una clase alusiva.


12 de mayo Encuentro Seccional Grupo Nº1 para directivos de 08:30 a 10:30. Se lleva a cabo el Encuentro Mate Segundo Ciclo a través de plataforma Meet para los docentes.

13 de mayo Invitación a Ciclos de Encuentro, Programa Provincial de Alfabetización: “Queremos aprender a leer y escribir”. Destinado a docentes de Nivel Inicial y Primario. Tema a desarrollar: El proceso de compresión y su enseñanza. A cargo de la Dra. Ana María Borzone.


17 de mayo Reunión de Consejo Sección Nº30, Inspectora Seccional Prof. Sandra Guijarro. Temario: Abanderados y Escoltas – Ciclo 2021. 18 de mayo Día de la Escarapela Nacional

19 de mayo Encuentro Regional Sur. Programa Provincial de Alfabetización: “Queremos Aprender a Leer y Escribir”. Dictado por Prof. Ana Casiva. Tema: Orientaciones Generales.


20 de mayo Reunión de Directores que tienen Residentes de la Esc. Nº 9-003 Normal Superior. Coordinadora Paola Daniela Arrighi. Orientaciones Generales. 21 de mayo Se lleva a cabo Desinfección del Local Escolar debido a casos de Covid presentados en personal docente y no docente de la Institución y para extremar las medidas de higiene. Ante la situación de contagios existentes se ha activado el protocolo y procedido de acuerdo al mismo. Los docentes trabajan de manera virtual y respetando cada uno su turno. 25 de mayo Aniversario de la Primera Junta Patria

Los docentes de 1º y 7º grado, secciones A y B realizan un video referido a la fecha: https://youtu.be/VWG1dwUJHrQ Los frizos de la Institución se visten con los colores Patrios.


26, 27 y 28 de mayo Las actividades escolares se desarrollan bajo la forma de escolarización NO PRESENCIAL, definiciones tomadas de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Escuelas, en concordancia con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y Provincial. El Equipo Directivo y Docente garantizan la continuidad de las trayectorias de los estudiantes al igual que el cumplimiento de la carga horaria.

28 de mayo Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera


Salutaciones de la Inspectora Sección Nº18 Nivel Inicial Prof. Mariana Salvo. • •

https://drive.google.com/file/d/1r6K9_BdRYwn0YJIP5Oofdaugrg0QmOSQ/view ?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/1r6vSnASKnMkRzWkehcKb4zLfZTokyZo/view?usp=sharing

Las docentes de Nivel Inicial, sala de 4 años Prof. Fabiana Bianchi, Prof. Giuliana Calabró y sala de 5 años Prof. Andrea Sorroche y Prof. Fernanda Diez de Oñate, festejaron su día junto a los pequeños con una merienda especial, película, juegos y regalitos. Dicho festejo se realizó la primera semana de junio debido al confinamiento.


¡Los pequeños recibieron en su día, trajecitos de Superhéroes!

¡Qué rica torta disfrutaron!


¡Salita de 5 disfrutando de una rica merienda junto con las Seños, Fernanda y Andrea!

Y ahora… ¡A divertirse, llegó la hora de jugar!



Efemérides Junio

1 de junio Reunión de los docentes de 7° grado A y B Prof. Mariela Rada y Bibiana Gorri, a fin de constatar los datos de la documentación, presentar y elaborar la lista de todos los alumnos de 7° grado y/o grados intervinientes que participan o no del procedimiento de tabulación, como también la causa que determinan la no inclusión de la Elección de Abanderados y Escoltas correspondiente al ciclo lectivo 2021 según la Resolución N° 165/2021 Art..29.

3 de junio Vacunación Primera Dosis Memorándum N° 151. Primera dosis de Vacunación Covid 19 a los docentes, no docentes y demás agentes convocados que pertenecen a los siguientes grupos, de acuerdo con la determinación prevista en el Art. 11 de la Resolución N° CFE 386/2021. (Secretarios, docentes de apoyo, MATE, áreas especiales, bibliotecarios, docentes frente a estudiantes de Nivel Primario, segundo ciclo (4° a 7° grado).


7 de junio Inscripción Programa de Alfabetización Queremos Aprender a Leer y Escribir, participantes Cohorte 3 (julio a diciembre 2021) destinados a docentes de Nivel Inicial, 1° ciclo y MATE.

10 de junio •

Día de la afirmación de los Derechos Argentinos sobre Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur

El 10 de junio de cada año se conmemora en Argentina la Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829. En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad. Este efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido cuando el 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas, expulsando a la población y autoridades argentinas allí establecidas, y reemplazándolas por otras de origen británico. El pueblo argentino nunca consintió este acto de fuerza y ratifica hoy el mandato histórico, reflejado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, de su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.


Acto a cargo de las docentes de Nivel Inicial, sala de 4 años Prof. Fabiana Bianchi y Guiliana Calabró y docentes de 3º grado Prof. Cristina Guillén y Débora Yáñez.

Los alumnos de Nivel Inicial Sala de 4 años, 2º y 3º ciclo participan de una clase alusiva.


Día de la Educación Vial.

Clase alusiva a cargo de la docente de 4º grado Prof. Vanesa Funes

El 10 de junio es un día dedicado a promover la educación vial como una estrategia para reducir los accidentes de tránsito y sus gravísimas secuelas, que en Argentina alcanzan cifras dramáticas. Un día que busca llamar la atención y concientizar a toda la sociedad.


La fecha elegida rememora un curioso suceso de la vida nacional: el cambio de mano. En nuestro país antes regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda (al igual que en Gran Bretaña); pero el 10 de junio de 1945 se decretó el sentido del tránsito por la derecha, tal como la norma generalizada hoy en la mayoría de los países. •

En este día se reúne presencialmente el Jurado de Abanderados y Escoltas para el ciclo Lectivo 2021 integrado por la Directora Prof. Noemí Mansilla, Maestra Secretaria Prof. María Isabel Buttini y la docente de 5° grado Prof. Alejandra Robledo, a fin de constatar los datos de la documentación presentada por los docentes de 7° grado y elaborar el orden de mérito de los/las aspirantes conforme al puntaje obtenido según Resolución 1651/2021 Art. 21.

15 de junio Encuentro virtual con profesionales de DOAITE y directivos para revisar el decreto 1187 y la Guía de Procedimientos ante Situaciones Emergentes. Orientaciones generales.

17 de junio Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes


Conmemoramos este día en memoria del fallecimiento, el 17 de junio de 1821, del General Martín Miguel de Güemes, figura clave de nuestra independencia. Nació en Salta el 8 de febrero de 1785 y a lo largo de su carrera militar cumplió un rol fundamental tanto en las guerras civiles como en la Guerra Gaucha, que mantuvo al territorio argentino libre de invasiones realistas. Sin su resistencia no hubiera sido posible defender el norte de nuestro país. A 200 años de su muerte, recordamos al “héroe gaucho”, como una figura imprescindible para la contención de las tropas españolas que le posibilitaron a San Martín encarar el cruce de los Andes y desarrollar con éxito la campaña libertadora. -

Video alusivo para compartir con las familias, realizado por la Prof. de informática Daniela Lescano: https://drive.google.com/file/d/15LlwHVn1fbPwU1RMHMypGJwZVRjEAuuA/ view?usp=sharing

18 de junio Ceremonia de entrega de Bandera Nacional y Provincial a Abanderados/as y Escoltas Ciclo Lectivo 2021.

Protocolo: -

Palabras de Inicio.

-

Lectura del Acta de elección de Abanderados y Escoltas de Bandera Nacional y Provincial, a cargo de la Maestra Secretaria Prof. María Isabel Buttini.

-

Las Banderas se encuentran en el lugar al resguardo del Personal Directivo, Directora Prof. Noemí Mansilla y Vicedirectora Prof. Claudia Pueyo.

-

Entrega de Atributos y Banderas de Ceremonia:

-

Himno Nacional Argentino (Banderas en Cuja).

-

Palabras Alusivas.

-

Retiro de las Banderas de Ceremonia.


Primer lugar: Bandera Nacional La Directora Prof. Noemí Mansilla entrega el tahalí y la Bandera Nacional al abanderado y la banda al/a la Primer/a Escolta y Segundo/a Escolta Ciclo Lectivo 2021.


Segundo Lugar: Bandera de la Provincia de Mendoza La Vicedirectora Prof. Claudia Pueyo entrega el tahalí y la Bandera Provincial a la abanderada y la banda al Primer Escolta y Segundo Escolta Ciclo Lectivo 2021.

Abanderado de la Bandera Nacional: Ponce Santiago Román. Primera Escolta: Luna Candela Jazmín. Segunda Escolta: Gadea Martínez Alex.


Abanderada de la Bandera Provincial: Lauper Tea Hilen. Primera Escolta: Serpa Renzo Tobías. Segunda Escolta: Castro Tomás Adrián.


22 de junio Acto Día de la Bandera

Cada 20 de junio se festeja el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, el General Manuel Belgrano. “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”, fueron sus palabras. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná, durante la gesta por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Belgrano fue un hombre multifacético: abogado, ecologista, diplomático, economista, patriota, militar, héroe, vanguardista, prócer y revolucionario. Su legado sigue vigente en los argentinos y argentinas que respetamos y honramos nuestra bandera todos los días. -

Video alusivo para compartir con las familias, realizado por la Prof. de informática Daniela Lescano:


https://drive.google.com/file/d/15QzvxP3zi1oQY2_IXwBZBedGJNexnRo3/view?usp=sh aring • Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional Los estudiantes de 4º y 5º grado realizan la Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional, expresando su compromiso con la democracia, la participación y la convivencia desde la reafirmación de los valores de libertad, solidaridad e igualdad. La ceremonia se realiza en un lugar abierto, en el patio del local escolar, de manera que se pueda garantizar el distanciamiento físico entre las personas presentes. Se organiza a los estudiantes en dos agrupamientos en el marco del Plan Operativo Institucional. Acto a cargo de las docentes de 4º y 5º grado, Prof. Andrea Torres, Prof. Vanesa Funes, Prof. Alejandra Robledo, Prof. Daniela Galdeano y Prof. de Educación Física, Celia Pericás.

Docentes de 5º grado: Prof. Daniela Galdeano y Prof. Alejandra Robledo. En el turno tarde se realiza el Acto del Día de la Bandera homenajeando a su creador, Gral. Manuel Belgrano, a cargo de las docentes de 3º grado, Prof. Cristina Guillén y Prof. Débora Yáñez.




30 de junio Simulacro de sismo Los simulacros nos ayudan a conocer nuestra habilidad de reacción ante una situación de riesgo, comprobar las áreas de mejora de las personas al momento de actuar, evaluar los recursos disponibles y verificar la coordinación de nuestra comunidad. Los alumnos de Nivel Inicial Sala de 5 años y Primer Ciclo junto a las docentes realizan el simulacro de sismo.



1 de Julio: Comienza un nuevo mes y presentamos la Cartelera de Julio 2021, a cargo de las docentes de 4° grado A y B. Prof. Andrea Torres y Prof. Vanesa Funes.

Memorándum Nº 206-SE-2021

Se realiza el primer Encuentro para docentes de 4° grado, 7° grado y docentes MATE sobre Fluidez Lectora. En tal encuentro participan las docentes de: o o o o

4 grado B Área Lengua Prof. Funes Vanesa. 7 grado B Área Lengua Prof. Gorri Bibiana. MATE I: Prof. Romina Marin. MATE 2: Prof. Rosa Llanos. Encuentro Virtual

2 de Julio


Se realiza encuentro para docentes MATE


7 y 8 de Julio Los alumnos de la escuela en sus respectivos turnos, participan de actividades recreativas, disfrutando de la película “LUCA”, para luego trabajar en el aula sobre el mensaje que transmite la misma.

9 de Julio Día de la Independencia Esta fecha se origina en conmemoración a la firma de la Declaración de Independencia de la Argentina, el martes 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna. En 1941 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. La decisión de independizarse fue tomada por el Congreso de Tucumán, que escogió a la ciudad de San


Miguel de Tucumán de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el cual proclamó la independencia política del país respecto de la Monarquía Española y también renunció a toda dominación extranjera.

¡¡La escuela se viste con los colores patrios!!


Clase alusiva a cargo de docentes de 6 grado A y B Prof. Érica Lauff y Prof. Celia Arenas y docentes de 2 grado A y B: Prof. Rita Fernández y Prof. Roxana Oses.

Video Alusivo para compartir con las familias elaborado por la Prof. de Informática Daniela Lescano: https://drive.google.com/file/d/15YQWlJxzeUgLnnwGgq5kIMVmzQoI85s/view?usp=sharing

Receso Invernal desde el 12 al 23 de Julio.


Video para compartir con las familias a cargo de la docente de Informática Prof. Daniela Lescano. https://drive.google.com/file/d/15dr0O_91Y9an1D5GIn9iLKiU3K0H76o/view?usp=sharing

Salutación y deseos de la Dirección de Educación Inicial

Mensaje de la Inspectora Sección Nº30 Prof. Sandra Guijarro


26 de Julio Reiniciamos la segunda etapa del año escolar Mensaje de la ex Inspectora General Prof. Amelia Díaz, recientemente jubilada.

Jornada Institucional Julio 2021 “Clima escolar y Cuidado Emocional”

Se desarrolla la Jornada Institucional en forma virtual con la participación de Nivel Inicial y Primario. La Prof. Claudia Andreola del núcleo de Habilidades Sociales, propone situaciones en donde se llevan a cabo diferentes actividades referidas a los sentimientos y emociones.


27 de Julio Jornada Institucional “Fluidez Lectora Plan Institucional de Lectura y Escritura. Trayectorias de Alfabetización”. La jornada se realiza de manera presencial en el local escolar. Se definen acuerdos, se analizan los datos correspondientes al censo de Fluidez Lectora realizado en marzo con los alumnos de 4º y 7º grado y se elabora el Plan Institucional de Lectura.


28 de Julio: Jornada Institucional “Reorganización Institucional” POI. La jornada se desarrolla de manera virtual con la participación de todo el personal docente. La prioridad es poder avanzar en cada grado con más instancias de clases presenciales, privilegiando aquellos grupos donde están las mayores dificultades, donde los docentes están vacunados con las dos dosis o sin vacunar por decisión personal. Se realiza análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), y se elaboran acuerdos.


29 de julio Vuelta a clases… Nos volvemos a encontrar!!

Video para compartir con las familias realizado por la Prof. de Informática Daniela Lescano. https://drive.google.com/file/d/15f8SSHqAUlEhBD0mEnRa--v7CR3RUj-e/view?usp=sharing



1 de agosto Comienza un nuevo mes y presentamos la Cartelera de agosto 2021, a cargo de las docentes de 5to grado A y B Prof. Alejandra Robledo y Prof. Daniela Galdeano.

2 de agosto Según la RESOLUCIÓN-2021-2540-E-GDEMZA-DGE con fecha 29 de julio de 2021 el desarrollo del servicio educativo correspondiente a Nivel Inicial y Primer Ciclo de Nivel Primario realiza todas las adecuaciones necesarias para desarrollar clases bajo la forma de escolarización presencial, constituyéndose el grupo y/o burbuja por aula completa de cada sala/grado en un agrupamiento único.


3 de agosto Se realiza el segundo encuentro para Docentes de Primer Ciclo y M.A.T.E. •

Encuentro Sincrónico 3era Cohorte.

05 de agosto Se realiza una Reunión virtual con los Docentes de Primer Ciclo, profesionales de D.O.A.I.T.E, Psicopedagogo Seccional Lic. Víctor Sepúlveda y la Inspectora Seccional Prof. Sandra Guijarro.


10 de agosto Se realiza de manera virtual una reunión “Programa Puentes para la Igualdad” Línea 4 – Fluidez lectora” con la asistente Pedagógica Prof. Nilda Zamora. Tratamiento Circular Nº 3 DEP 2021. 13 de agosto


Para homenajear a los niños en su día, el personal docente organiza distintas actividades: juegos, disfraces, películas, meriendas, regalitos y mucho más!!!

Los pequeños de Sala de 5 A y B disfrutan su día!! Disfraces, juegos….


Salita de 4 A y B junto sus seños Fabiana y Giuliana disfrutan juegos y merienda especial!! Disfraces, juegos….


Los más pequeños se divierten con una película!!


¡¡La Dirección de Educación Inicial hace llegar un cariñoso saludo a los niños, en este día tan especial!!

-

Nos visita la Escuela Secundaria N° 4-095 Islas Malvinas para ofrecer a nuestros alumnos de 7° grado su oferta educativa.


17 de agosto “Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín”. Clase alusiva a cargo de las docentes de Nivel Inicial Sala de 4 y 5 años.


Prof. Andrea Sorroche, Sala de 5 años A.

Palabras alusivas a cargo de Prof. Fernanda Diez de Oñate, Sala de 5 años B.


Los estudiantes de 1er ciclo observan un video educativo referido a la fecha.

Video alusivo para compartir con las familias, realizado por la Profesora de Informática Daniela Lescano.


https://drive.google.com/file/d/1SmLudnsh_hJvfFyrNiej_JcVUmWfb7x/view?usp=sharing 17 y 18 de agosto Los alumnos de 4to y 5to grado Juran Lealtad a la Bandera Provincial.


Docentes de 4to grado Prof. Andrea Torres y Prof. Vanesa Funes, junto a sus alumnos.

Alumnos de 5to grado y sus docentes Prof. Daniela Galdeano y Prof. Alejandra Robledo.

20 de agosto La Directora de la Institución Prof. Noemí Mansilla participa de una reunión virtual bajo el Programa de Habilidades Sociales.


23 de agosto -

Dirección General de Escuelas comunica a través del Memorándum Nº 268 presencialidad plena para Segundo y Tercer Ciclo.

-

Se procede a vacunar al personal docente y no docente que han recibido primera dosis de la vacuna Sputnik V y con segunda dosis de Sputnik V componente 2 y Moderna en el Centro de Congresos y Exposiciones.

24 de agosto -

Clase alusiva al Día del Padre Mendocino en homenaje al General José de San Martín a cargo de las docentes de Nivel Inicial Turno Tarde Prof. Andrea Sorroche y Prof. Fernanda Diez de Oñate y docentes de 6º grado Prof.


-

Celia Arenas y Prof. Érica Lauff.

Los pequeños reflexionan y dialogan acerca del significado de las Máximas que el General San Martín escribió para su hija Mercedes.

También nos acompañan en el acto, con una hermosa cueca, que bailan los integrantes de la Academia Municipal a cargo del Sr. Roberto Farías y su esposa.

Video alusivo para compartir con las familias, realizado por la Profesora de Informática Daniela Lescano: https://drive.google.com/file/d/1Si5n5oNg05rB_hjPddVx8ot_syjErwiw/view?usp=shari ng


-

Las docentes de Nivel Inicial participan de un Taller virtual “Cómo aprenden los niños a comprender” a cargo de Lic. Ana Casiva.

26 de agosto -

Se desarrolla la Jornada de Articulación según Programa Provincial de Articulación “Vinculando Trayectorias”. Sala de 4 años de Nivel Inicial y Jardín Maternal Eva Perón. Se establecen acuerdos respecto a la Implementación de los Programas: PLEM, “Queremos Aprender”.

-

Se convoca a los docentes de la Institución a una Reunión de Personal de manera virtual con presencia de la Supervisora Seccional Prof. Sandra Guijarro.

31 de agosto


Se desarrolla la Jornada de Articulación Sala de 5 años de Nivel Inicial y Primer Grado de Primaria según Programa Provincial de Articulación “Vinculando Trayectorias”.

Docentes: MATE 1 Prof. Romina Marín, docentes de 1º grado: Prof. Claudia Yanzón, Prof. Belén Gaurón, docente acompañante Prof. Paula Basoalto, docentes de Nivel Inicial Sala de 5 años: Prof. Andrea Sorroche, Prof. Fernanda Diez de Oñate y Vicedirectora Prof. Claudia Pueyo. Se establecen acuerdos respecto a la Implementación de los Programas: PLEM, “Queremos Aprender”, Trayectorias escolares o RATE (primaria).



1 de septiembre Jornada de Articulación Primaria y Secundaria Las docentes de 7º grado profesoras Bibiana Gorri y Mariela Rada junto a la Sra. Directora Prof. Noemí Mansilla, asisten a la Escuela 4-195 El Molino, para realizar la Jornada de Articulación con secundario. Se realizan diversas actividades recreativas y

se aúnan criterios de trabajo.

Docentes de Nivel Primario y Secundario junto a Directivos

2 de septiembre Capacitación Fluidez Lectora Se realiza el segundo encuentro de Fluidez Lectora donde participan las docentes de Lengua de 4º grado Prof. Vanesa Funes y de 7º grado Prof. Bibiana Gorri, junto a las docentes MATE.


3 de septiembre -

Las docentes MATE 1 Prof. Romina Marín y MATE 2 Prof. Rosa Llanos realizan el Taller “Conciencia Fonológica y su influencia en el Aprendizaje”.

-

Se lleva a cabo la Jornada “Día Provincial de la Construcción Colectiva de Conciencia Ciudadana” Ley Provincial Nº 8.723.

Estudiantes de 2º y 3º ciclo observan un video y reflexionan al respecto.


4 de septiembre Día de la Secretaria Se realiza el agasajo a nuestras queridas secretarias: María Isabel Buttini, Sonia Pérez y Silvia Gabriele. Trabajan con esfuerzo y mucha dedicación, a ustedes las queremos con todo el corazón. Son mujeres especiales, no paran de trabajar, nos ayudan en lo que pueden, sin importar lo que puede pasar.


¡FELIZ DÍA MARI Y SONIA!


¡FELIZ DÍA SILVIA!

Silvia festejando junto a las docentes de 1º Ciclo


Video realizado por la docente de informática Prof. Daniela Lescano para compartir con las familias “Día de la Secretaria”.

https://drive.google.com/file/d/1UFqzuz4HgjBDLTr3RbpYNH638PHcjk4S/view?usp=sh aring

6 de septiembre Semana previa del Día del Maestro: Para celebrar nuestro día se realizan juegos divertidos y merienda especial durante toda la semana. Consigna del día: Lucir un sombrero original y creativo!



¡¡Docentes de 1º ciclo luciendo sus sombreros…He rmosas!!


¡Meriendas especiales para disfrutar durante la semana!


8 de septiembre Día de la Virgen del Carmen de Cuyo Se recuerda a Nuestra Señora del Carmen a quién el General Don José de San Martín declaró Patrona y Generala del Ejército de los Andes. Nuestra Virgen es, además, Patrona de la Educación de Mendoza y Patrona de la Octava Brigada de Montaña.

Clase alusiva a cargo de las docentes de 5º grado, Prof. Daniela Galdeano y Alejandra Robledo.


11 de septiembre

Se celebra el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como el “Padre del aula”, en conmemoración a la fecha del aniversario de su muerte. Clase alusiva a cargo de las docentes de Áreas Artísticas, Ed. Física, MATE, Secretaria y Auxiliares de Dirección.

Docentes de la Institución celebrando su día.


Inspectora Sección 30 Prof. Sandra Guijarro

En el día de la fecha se reciben salutaciones por parte de las autoridades.


Invitación al Acto Oficial “Día del Maestro”


17 de septiembre En el local escolar se reúne la Directora Prof. Noemí Mansilla y la docente referente del “Programa Fortalecimiento de las Trayectorias con Extensión Escolar” con las familias convocadas para informar sobre la modalidad del Programa: Concurrencia, días y horarios. Estudiantes de 2° y 3° ciclo asistirán de 12.30 a 14.30 hs. Docente Referente: Prof. Arena, María Celia. Estudiantes de 1°ciclo asistirán de 11.30 a 13.30 hs. Docente Referente: Prof. Belizón Riera, Valeria Soledad.

20 de septiembre Comienza el Programa Fortalecimiento de las trayectorias con extensión de la Jornada Escolar”. Este programa se implementa para encausar las trayectorias educativas de los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad, fortaleciendo los aprendizajes prioritarios mediante la implementación de metodologías activas.


21 de septiembre El personal Directivo se reúne con los docentes de Nivel Inicial y Nivel Primario para realizar la Jornada Institucional “Construir buenas escuelas” a fin de elaborar acuerdos operativos y pedagógicos para el seguimiento y fortalecimiento de las trayectorias escolares individuales. Objetivos de la Jornada de Nivel Inicial: -

Re-pensar las trayectorias de nuestros estudiantes poniendo en valor su historia escolar para diseñar nuevos caminos de acompañamiento.

Objetivos de Nivel Primario: -

Se espera como producto de la reflexión compartida que los docentes logren enmarcar en la normativa vigente el periodo de excepcionalidad que transcurren actualmente en las Instituciones.

-

Analizar el mapeo de trayectorias escolares resultantes de la Jornada del mes de Julio, determinando el nuevo estado de situación.

-

Reconocer el impacto de líneas de acción, implementado para el cuidado de las trayectorias (Alfabetización, Fluidez Lectora, Fortalecimiento de las Trayectorias, Comunidad de Aprendizaje).

-

Proponer alternativas para recorrer la etapa final del Ciclo 2021 potenciando el aprovechamiento de Fortalezas y Oportunidades.


Docentes de Nivel Primario y Nivel Inicial abordando los temas de la Jornada.

Con motivo de la llegada de una nueva estación “La Primavera”, los docentes ornamentan las puertas de las aulas y galerías. Se realiza un concurso con premio a la decoración ganadora.



23 de septiembre -

La Supervisora de la Sección N°7 de Educación Física, Prof. Silvia Sanz, convoca a profesores de área a JORNADA-TALLER de modo presencial, en la escuela 1-131 Antonio E. Diaz a las 14.30 hs. El temario es: aprendizajes prioritarios, evaluación formativa, fluidez lectora, instrumentos de evaluación, ficha de seguimiento, acuerdos sobre planificación, y cargas de nota en el GEM.

-

Se realiza el tercer Encuentro de Fluidez Lectora, donde participan las docentes de 4°, 7° grado, área lengua, y MATE 1 y 2.


24 de septiembre Los pequeños de Nivel Inicial sala de 4 años A y B festejan el Día del Estudiante con juegos y disfraces.

Seño Giuli y sus pequeños luciendo sus disfraces!!


28 de septiembre Día del Directivo Se realiza un agasajo al Equipo Directivo, quienes con su esfuerzo y liderazgo hacen de la Escuela una Institución donde se trabaja por la calidad educativa.

Directora Prof. Noemí Mansilla, Vicedirectora Prof. Claudia Pueyo


Salutaciones en este día especial:

Sección N°18 Nivel Inicial Inspectora Prof. Mariana Salvo

Delegado Administrativo Zona Sur DGE Prof. Marcelo Cunqueiro.



Comienza un nuevo mes y presentamos la Cartelera de octubre, a cargo de las docentes de 7to grado A y B Prof. Mariela Rada y Prof. Bibiana Gorri.

En el transcurso del mes se desarrollarán diversas actividades semanales relacionadas a la lectura en voz alta. Primera semana: Leemos en el aula.


Segunda semana: “Los grandes leen en voz alta a los más chicos”. Tercera semana: “Visitamos y nos visitan”. Cuarta semana - “Viaje literario”: “Muestra de lectura en voz alta”. 1 de octubre Capacitación MATE 1 y MATE 2 Las docentes MATE 1, Prof. Romina Marín, y MATE 2 Prof. Aldana Hernández, participan de la capacitación correspondiente a la segunda etapa del Ciclo Lectivo 2021. Bajo el título de “Kinesiología Educativa” y contando con la disertante, Lic. Lorena Rubio, Especialista en Neurorehabilitación, se desarrolla el encuentro de manera virtual a través de Google Meet.

Cierre de proyecto “Somos protectores de los pájaros” Nivel Inicial salita de 4 años. Las docentes de salita de 4 años, Prof. Giuliana Calabró y Fabiana Bianchi, realizan el cierre del proyecto trabajado durante el mes de septiembre con una salida a la plaza “Monseñor Roldán”, ubicada al lado del establecimiento escolar. En este lugar los niños junto a sus docentes colocan

Seño Fabiana y Giuliana junto a sus pequeños realizando las actividades.


comederos de pájaros en la arboleda del lugar. En esta ocasión se realiza articulación con el Jardín Maternal “Eva Perón”. Los niños de esta Institución ornamentan el lugar con flores dando la bienvenida a la primavera.

¡Promoviendo la lectura! Los alumnos de sexto grado junto a sus docentes, Prof. Celia Arena y Prof. Érica Lauff, comparten un momento de lectura al aire libre disfrutando del cálido sol de la mañana, en la Plaza ubicada junto a la Escuela.


Estudiantes de 6º grado disfrutan de la lectura y de una merienda especial.

Articulación Nivel Inicial y Primer grado Se desarrolla la segunda Jornada de Articulación entre Sala de 5 años y Primer grado a cargo de las docentes Prof. Andrea Sorroche, Prof. Fernanda Diez de Oñate, Prof. Claudia Yanzón y Prof. Belén Gaurón. En la misma, se desarrolla una técnica grafo-plástica que se basa en actividades propias del área de educación estética, que incluyen la participación de los niños a través del dibujo, la pintura, el trozado, rasgado, arrugado, armado, plegado, cortado con tijeras y los dedos, entre otras.


¡¡Trabajo Terminado!!


4 de octubre Muestra… “Artistas a pintar” Salitas de 5 años A y B. Como cierre del proyecto trabajado durante el mes de septiembre, los jardineritos junto a sus docentes, Prof. Andrea y Prof. Fernanda realizan una muestra artística de los trabajitos de los pequeños.



5 de octubre •

Con el fin de desarrollar el Encuentro – Taller: “Cultura Inclusiva” llevado a cabo en la Escuela Manos Solidarias, se convoca a la docente Prof. Sonia Pérez a participar del mismo.

Se realiza la “Jornada de Fortalecimiento Institucional en Educación Sexual Integral-Referentes Escolares de ESI” con la participación de la docente de Habilidades Sociales, Prof. Claudia Andreola. • Producto final de ABP: “Cuándo las redes nos enredan” Los alumnos de séptimo grado junto a sus docentes, Prof. Bibiana Gorri y Prof. Mariela Rada, exponen el producto final de lo trabajado durante el mes de septiembre. Motivados por la pregunta guía: ¿Cómo podemos protegernos en las redes sociales? Los alumnos trabajan en grupos de investigación elaborando afiches, dibujos y Power Point, dando respuesta a la pregunta que los guió. De esta manera dan a conocer sus trabajos a alumnos de 4, 5 y 6 grado de la Institución.


• Articulación con Escuela Secundaria Nº 4-195 “EL MOLINO” En el marco de la agenda anual de Articulación entre el último año de la Escuela Primaria y la Secundaria, nos visitan alumnos de la Escuela Nº 4-195 “El Molino”, acompañados por profesionales pertenecientes al Servicio de Orientación de la mencionada Institución. El objetivo es contarles a los estudiantes de 7º grado la experiencia vivida diariamente en la escuela secundaria, su orientación, talleres y actividades recreativas que allí realizan. Además, entregan a los alumnos folletos de presentación de la Institución a la que pertenecen.


• Producto final de ABP: Primer Ciclo Se lleva a cabo la muestra del producto final de los distintos ABP correspondientes a 1º, 2° y 3° grado. -

Los alumnos de primer grado junto a sus docentes Prof. Claudia Yanzón y Prof. Belén Gaurón, trabajan en el proyecto denominado: “El campo y la ciudad”.

-

Segundo grado trabaja el circuito productivo desde el proyecto llamado: “De la naturaleza a la mesa”, dónde resulta como producto final un riquísimo dulce de pera que ellos mismos elaboraron con la supervisión de sus docentes, Profesoras Roxana Oses y Rita Fernández.

-

Tercer grado junto a las docentes Prof. Cristina Guillén y Prof. Patricia Becerra, trabaja sobre materiales y reciclado, su proyecto se llamó “Planeta heterogéneo”, realizando maquetas, masetas, instrumentos, juegos para trabajar la motricidad gruesa; como rayuela, zancos y otros, reutilizando diversos materiales. Se cuenta con la presencia de las familias.


Alumnos de Segundo Grado

Alumnos de Tercer Grado


Alumnos de Primer Grado

La Familia presenciando los trabajos realizados

6 de octubre Alumnos de sexto grado junto a sus docentes, Prof. Érica Lauff y Prof. Celia Arena exponen lo trabajado durante el mes anterior bajo el proyecto: ¿Cómo funcionan las cosas? El objetivo del mismo fue concientizar acerca del buen uso de la energía a través de un folleto digital para compartir a la comunidad educativa. Los temas abordados fueron, concepto de energía y tipos, ley de conservación de la misma, recursos renovables y no renovables, entre otros… Alumnos de los diferentes grados presencian los trabajos realizados.


7 de octubre ¡Tercer ciclo inicia el mes de la lectura! Alumnos de 6° y 7° grado junto a sus docentes realizan lectura de libros previamente seleccionados por los estudiantes. La actividad se realiza en distintos espacios que el establecimiento ofrece y en diferentes horas para preservar el distanciamiento social. Seguidamente en las aulas se comparte el contenido de sus lecturas al resto de la clase.

• Muestra de producto final ABP 5° grado: Los estudiantes, con la guía de sus docentes Pofesoras Daniela Galdeano y Alejandra Robledo, realizan la muestra del trabajo realizado durante el mes anterior. El proyecto se titula: “Agua, ¿A dónde vas?”. Después del trabajo de investigación los alumnos confeccionan folletos informativos.


• Muestra 4° grado Los estudiantes con sus docentes, Profesoras Vanesa Funes y Andrea Torres, exponen sus maquetas referidas al proyecto: “Mendoza una provincia inquieta”, dónde se trabajan sobre sismo y otros riesgos naturales que la provincia presenta. Se abarcan temas relacionados cómo la reconstrucción de la provincia luego del terremoto del año 1861 que la destruyó.

12 de octubre: “Día del respeto a la Diversidad Cultural” “Hagamos una reflexión permanente acerca de la historia para encaminar hacia el diálogo la diversidad cultural y la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos” Se recuerda y conmemora esta fecha tan importante haciendo hincapié en el respeto, la solidaridad, la empatía y la buena convivencia. Valorando las diversas culturas con las que convivimos y el aporte que cada una de ellas brinda a la sociedad. Las docentes encargadas de las clases alusivas son Érica Lauff, Celia Arena, Patricia Becerra y Cristina Guillén.


Clase alusiva para Primer ciclo

Clase alusiva para Segundo y Tercer Ciclo

}

Alumnos de 3º grado haciendo referencia a la fecha.

• Nivel Inicial, sala de 4 años también hace referencia a la fecha 12 de octubre: Durante toda la semana se trabaja sobre la diversidad cultural, los pueblos originarios, sus costumbres, su cultura, la vida cotidiana y su comparación con la de nuestros días. Los pequeños junto a su docente, Prof. Fabiana Bianchi, confeccionan vestimenta, vasijas, adornos, collares, atrapa sueños y diferentes utensillos.


La exposición de lo trabajado se realiza en la galería dónde los alumnos de segundo y tercer ciclo pueden contemplar y disfrutar.

Video para compartir con las familias: https://drive.google.com/file/d/1XOWLLu3oNY4x7zeAqOfiYvLMUvA3dbSR/view?usp=s haring • Concurso: “ Mi abuelo/a me contó” El Consejo Honorario Asesor para defensa de Patrimonio Histórico de San Rafael organiza e invita a un concurso relacionado con la historia de nuestro departamento. Los niños participan escribiendo una redacción en prosa contando una historia transmitida por sus abuelos. Participan de éste concurso dos alumnos de 4, 5, 6 y 7 grado respectivamente.


• Jornada: “Educar en Igualdad” Según lo estipulado por la Dirección General de Escuela, se lleva a cabo la jornada:” Educar en Igualdad”, para la prevención y erradicación de la violencia de género tal como lo estipula la Ley 27.234. En ambos turnos se realizan diversas actividades para tal motivo.

• Jornada de Articulación Primaria y Secundaria Alumnos de 7° grado junto a sus docentes realizan una visita a la escuela secundaria N°4-195 “El Molino”, para dar cumplimiento a la Agenda anual de Articulación entre séptimo grado y la escuela secundaria.

Trabajos realizados

Son recibidos por personal del servicio de orientación y alumnos de la Institución.


Se realiza una recorrida por el establecimiento escolar: aulas, patios, preceptoría, Dirección, huerta, donde los docentes a cargo describen lo que allí funciona y la manera en que lo hacen.

Se comparte una merienda y juegos de mesa correspondientes a un Taller que realiza la Institución.


Uno de los proyectos institucionales es el de “Reciclado”, el cual fue compartido con los alumnos . Los estudiantes participan del proyecto y elaboran una maceta ecológica.


Fue una linda jornada dónde los alumnos conocieron y experimentaron una mañana de secundaria visualizando y soñando el año próximo que les espera. 21 de octubre Alumnos de Nivel Inicial de Salita de 4 años trabajan durante el mes de octubre, “El mes de la familia”. Luego de conversar acerca de las recetas familiares, decidieron cocinar algo delicioso para los seres queridos. ¡Realizaron unos ricos bombones! Aprovechan para trabajar otro tipo de texto; el instructivo, la receta.

¡¡Los pequeños preparados para cocinar!!


21 de octubre Se lleva a cabo el 4° Encuentro de Fluidez Lectora de manera virtual. Participan las docentes de 4°grado, Prof. Vanesa Funes y la docente de 7º grado, Prof. Bibiana Gorri.


22 de octubre En la tercera semana del mes de la lectura en voz alta, se propone la actividad “Nos visitan y visitamos”. Por este motivo, se desarrollan distintas visitas a nuestros estudiantes. •

Margarita, mamá de la docente Giuliana de sala de 4 años, lee unos fantásticos cuentos a los pequeños de Nivel Inicial.

Séptimo recibe una visita muy especial. La Sra. Supervisora de la Sección Nº30 Prof. Sandra Guijarro visita a los alumnos y lee un mito fascinante, ”El caballo de Troya”.


Luego de escuchar atentamente esta hermosa y atrapante historia, los estudiantes participan de una propuesta lúdica, trabajan sobre afiches dibujando los personajes y dando características de los mismos. Finalmente, se realiza el cierre donde comparten lo trabajado sobre cada personaje y acerca del mito leído. ¡Gracias Sandra por acompañarnos tan de cerca!

Los alumnos de 6° grado junto a las docentes visitan los jardines y leen unos hermosos cuentos.


Los alumnos de primer grado reciben la visita de las abuelas María y Alejandra, quienes les leyeron un cuento muy bonito “ El árbol mágico”.

25 de octubre Nivel Inicial festeja la Semana de la Familia con un encuentro ameno y cálido en el patio de la Escuela con desayuno compartido, mate lotería, premios y regalitos. ¡Gracias familias por participar!


26 de octubre: La Supervisora de la Sección Nº 5 Artes Visuales Prof. Estela Sequeiros y el Supervisor de la Sección Nº8 Música Prof. Miguel Galdame convocan a los docentes a una capacitación para las Áreas de Plástica y Artesanías, Música, Danza y Teatro. La misma se lleva a cabo en la Escuela 1-724 “San Rafael Arcángel”, con la participacion de las docentes Andrea Giannone y Marcia Bustos.

Temas tratados: • • •

Resignificar el rol docente desde su función como docente de Educación Artística. Vivenciar prácticas pedagógicas a partir del nuevo enfoque educativo. Propiciar muestras pedagógicas artísticas integrando todas las áreas del conocimiento. También se habló de la responsabilidad civil. Y de la semana provincial de educación artística. Además de normativas, circulares y resolución N°111, que regulan estas áreas.

27 de octubre Censo de Fluidez Lectora Se lleva a cabo el Censo de Fluidez Lectora a los alumnos de 4º y 7º grado. Las docentes Prof. Mariela Rada y Prof. Aldana Hernández, asisten a la escuela N° 1-080 “Jorge Luis Borges”, para realizar dicho censo. De igual manera, docentes de la mencionada Institución lo realizan con los estudiantes de nuestra Escuela.


29 de octubre •

Se realiza el cierre del Mes de la Lectura. La actividad propuesta para la última semana se titula “Viaje literario”: “Muestra de lectura en voz alta”. Cada grado elige un texto o cuento de los trabajados durante el mes y realiza una ambientación dentro o fuera de las aulas como también caracterización de los niños para compartir con el resto de la Institución y familias. Los estudiantes leen en voz alta los cuentos elegidos.



En el mes de la Inclusión, recibimos la visita de docentes de la Escuela 2-039 “Padre José Alfredo Carrone”, quienes donaron juegos didácticos para Primer grado.

Se lleva a cabo el encuentro de Articulación entre Nivel Inicial y Primer Grado. En esta ocasión los pequeños realizan un presente para obsequiar a sus familias.




1 de noviembre Semana previa al Día del Celador Comienzan los festejos con diversos juegos, obsequios y meriendas especiales, donde los docentes son los encargados de homenajear a los celadores de la Institución.

Gracias Silvina, Malvina, Patricia, Valeria, Vanesa y Saulo!

Meriendas compartidas con nuestros queridos celadores!


4 de noviembre Capacitación del Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Escolares con Extensión de Jornada Escolar. Ser líder de una Institución educativa supone un importante desafío y la consideración de múltiples líneas de análisis y de acción. Un rol central del directivo de una escuela es tener una visión que vaya de lo general y global a los datos e indicadores específicos que le permitan tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia.

En atención a lo mencionado, se convoca a Inspectores Regionales, Inspectores Seccionales y a los Directores de las Escuelas a una capacitación del Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Escolares con Extensión de Jornada Escolar en horario de 15:00 a 17:30 por Plataforma Zoom.

5 de noviembre Día del Celador

Hoy se celebra en la provincia de Mendoza el Día del Celador. Fecha que reconoce el trabajo de los mismos y celebra la figura que cumplen en los espacios donde trabajan, la cual no siempre se limita al rol de limpieza y cuidado de los ambientes, sino que forman parte del cariño y contención que todos los días recibe la comunidad educativa. La historia de la celebración yace en los archivos de la DGE. Por Resolución Nº 773 A de 1965, firmada por el entonces director General de Escuelas, Osvaldo Moyano, se estableció el 5 de noviembre como fecha a celebrar el Día del Celador. Según el documento citado se solicita la consideración de una fecha para la celebración del Día del Celador, dada la reciente canonización de Fray Martín de Porres, el santo mulato peruano, caracterizado siempre con una escoba en la mano, símbolo de la humildad.


NUESTROS QUERIDOS CELADORES: Silvina Barrozo, Patricia Ranea, Malvina Olivares, Vanesa Méndez y Saulo Ávila.

Reconocimiento a los celadores Turno Tarde.

Reconocimiento a los celadores Turno Mañana.

¡GRACIAS POR TANTA ENTREGA Y COMPROMISO!


Salutaciones por el Día del Celador

Hago llegar a los celadores de sus escuelas por medio de Uds. un afectuoso saludo en su día y mi reconocimiento por la tarea que diariamente desarrollan. Siempre fue importante, pero en estos momentos se torna indispensable. Supervisora Sección 30, Prof. Sandra Guijarro


10 de noviembre Se convoca a las docentes MATE 1 y MATE 2, al Taller que se realiza en la Esc. 1-702 Manos Solidarias. En el día de la fecha asiste la docente Prof. Aldana Hernández.

-

Día de la Tradición

En Argentina, el Día de la Tradición se celebra desde 1939 todos los 10 de noviembre, en homenaje a la fecha de nacimiento de José Hernández, el autor del Martín Fierro, considerada la obra más representativa de la literatura gauchesca. La idea de establecer una fecha para conmemorar el legado gaucho fue del poeta Francisco Timpone, quien la propuso en 1937. Es una jornada en la que podemos reflexionar sobre las costumbres y tradiciones de Argentina. Una tradición es algo que pasó, que está en el pasado, pero lo seguimos recordando porque tiene que ver con nuestra forma de ser, con nuestra historia y nuestras costumbres. Cada pueblo tiene sus tradiciones y las va transmitiendo de generación en generación. En la Argentina están las tradiciones más antiguas, que tienen que ver con sus orígenes como país, y tienen como protagonista al gaucho. Y otras más modernas que nacieron a partir de la llegada de los inmigrantes, a finales del siglo XIX.


Clase alusiva está a cargo de las docentes de Áreas Artísticas, Prof. Marcia Bustos y Prof. Andrea Giannone.

En el turno mañana, nos visita la Academia de danzas San Rafael.

Primer Ciclo se viste con una prenda característica para hacer alusión a la fecha.

¡Los pequeños de 3º grado hacen honor al Día de la Tradición con pan casero y dulce de leche hecho por las paisanas!


Salita de 4 años junto a la seño Giuliana festejan el día!

Salutación de la Supervisora de la Sección 30, Prof. Sandra Guijarro.


-

Articulación Nivel inicial y Primer Grado.

En esta oportunidad la temática a tratar en la articulación es nuestra Tradición, los chicos trabajan observando diferentes imágenes sobre vestimentas típicas y un video a cerca de comidas tradicionales de nuestro país. Para finalizar la jornada los niños disfrutan de una merienda con tortas fritas y bailan danzas clásicas como gato, chacarera y pericón.


Docentes de Nivel Inicial y Primer Grado, Profesoras: Andrea Sorroche, Fernanda Diez de Oñate, Claudia Yanzón y Belén Gaurón junto a sus pequeños.

11 de noviembre Participa del Taller MATE que se realiza en la Esc. 1-702 Manos Solidarias de 8:15 a 10:30 hs, la docente Prof. Romina Marín.

16 de noviembre Nuestra escuela recibe los kits del Programa Fluidez Lectora de la Dirección de Planificación de Calidad Educativa de la DGE, auspiciados por la Fundación Pampa Energía. El objetivo es mejorar la fluidez lectora y la comprensión de textos. Los kits están compuestos por: • • •

7 textos ficcionales y no ficcionales. 5 textos de teatro leído. 10 textos para lectura de a pares que permiten practicar el ritmo, entonación y expresión adecuada a cada uno de ellos.


• • • • •

100 tarjetas de palabras para el trabajo de vocabulario. 8 relojes de arena. Un poster para el aula. 10 separadores una caja de plástico contenedora, Y stickers para decorar la caja.

Directora del Establecimiento Prof. Noemí Mansilla junto a la referente de Fluidez Lectora de la Provincia, Mariana Guiñazú y la referente de Articulación de la DGE con Fundación Pampa, Ivana Blasquez.

Vanesa Funes, Docente de 4º grado recibiendo el material.


20 de noviembre -

Día del Agua

A partir de la Ley provincial N° 8629 de Ciudadanía del Agua, se estableció Noviembre como el Mes del Agua y, el día 20 de dicho mes como el Día Provincial del Agua, fecha que coincide con el día en que se sancionó, en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza: «Ley de Aguas» . El objetivo es generar acciones que contribuyan a consolidar la participación y concientización de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concreción de acciones educativas y culturales. Por ello es que, durante este mes, asoman temas y actividades importantes que serán parte de la agenda cotidiana de los mendocinos. La Institución Educativa organiza actividades de enseñanza y aprendizajes que incorporan la temática de la Cultura del agua.

Nivel Inicial 4 años disfruta de una obra de títeres “La gotita perdida”.


También, como cierre del proyecto en el que han trabajado, realizan un video enseñándonos lo que aprendieron: https://drive.google.com/file/d/1_IgjArOxxtRkU4YpGXk7tHLzs1QCp0y/view?usp=sharing. Imágenes del video…



Los estudiantes de Primer Ciclo trabajan sobre la concientización y el uso responsable del agua, para ello realizan folletos con imágenes y consejos. Acompañados por los docentes, entregan los mismos en el vecindario.

Alumnos de 3º grado entregando los folletos.

Sexto grado trabaja en base a la pregunta guía: ¿Cómo funciona una Central Hidroeléctrica? El tema abordado es el reconocimiento de las formas de energía en el funcionamiento de una central hidroeléctrica a través de in generador de energía casero.


Alumnos de 6to grado explican el tema abordado.

-

Día de la Soberanía Nacional

Se conmemoran 175 años de la Batalla de la Vuelta de Obligados, un enfrentamiento entre patriotas criollos y los anglo franceses por la colonización de territorios en el país. Para hacerles frente, los criollos colocaron tres líneas de cadenas para interrumpir el avance de los enemigos. Esto les trajo muchos inconvenientes a los invasores, como pérdidas de barcos y tripulación herida. El enemigo rompió el bloqueo, pero no consiguió la navegabilidad de los ríos ni su objetivo comercial. Meses más tarde, Inglaterra y Francia presentaron humildemente ante Rosas el “más honorable retiro posible de la intervención conjunta”. Hoy se analiza este hecho histórico para que los niños puedan comprender el concepto de Soberanía que existía en aquel entonces y lo puedan relacionar con el actual.


Clase alusiva a cargo de las docentes de segundo y cuarto grado, Profesoras Rita Fernández, Roxana Oses, Andrea Torres, y Vanesa Funes.

Video realizado por la docente de Informática, Prof. Daniela Lescano, para compartir con las familias:

https://drive.google.com/file/d/1aAePTIanAfmCVpiDhhbEYA8Gi2j8U11f/view?usp=sha ring.

23 de noviembre Proyecto “Si quieres aventura… ¡Lánzate a la lectura!” Es en el Juego de la Lectura donde surge la necesidad de construir un sistema de códigos basados en pautas y normas compartidas entre las familias, los niños, y los docentes. Los docentes de áreas especiales elaboran este Proyecto para contribuir con los valores establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, fomentar equipos de trabajo, generar espacios de juego de lectura entre niños y familias, brindar oportunidades de juego individual y grupal.


Actividades Kermés de Lectura: Los alumnos y docentes de cada grado llevarán a cabo actividades de lectura que compartirán con sus compañeros de otros grados. 1º Grado: Pictograma con binchas dando pistas de la imagen.

2º Grado: ¡Atrévete a ganar! El juego consiste en armar palabras con letras o sílabas en un determinado tiempo.


3º Grado: ¡Adivina Adivinador!

4º Grado: Crucigrama con imágenes relacionadas al Día de la Tradición.


5º Grado: Juego de la Oca

6º Grado: Deletreo de palabras


7º Grado: El Ahorcado

25 de noviembre Salida Educativa Los alumnos de 7º grado realizan una salida con destino a Colonia Educativa Polvaredas, desde el 25 al 27 de noviembre.


Son acompañados por la Directora Prof. Noemí Mansilla y las docentes Mariela Rada, Bibiana Gorri, Daniela Galdeano y Andrea Gianone.


Visita: Monumento Natural Puente del Inca

Visita: Parque Provincial Aconcagua


29 de noviembre Se realiza un Taller Asociación Conciencia Edujugando del “Ciclo Acompañar” en el JIE 0-024 “María Elena Walsh” de 14:00 a 18:00 hs, al que asisten las docentes de Nivel Inicial de Sala de 4 años A y B.

Prof. Giuliana Calabró y Prof. Vanesa Sáez

Actividades y juegos realizados en el taller…


Salidas Recreativas -

Los estudiantes de 4º, 5º y 6º grado juntos a sus docentes y acompañados por docentes de áreas especiales y auxiliares de Dirección, realizan una salida recreativa al Rancho de Tenis el día 19 de noviembre. ¡Disfrutan de una linda mañana de sol, agua, juegos y merienda!


-

Los pequeños de Sala de 5 años junto a sus docentes Andrea y Fernanda asisten al Rancho de Tenis a compartir una tarde llena de juegos, diversión y rica merienda. Es un momento diferente, alegre y divertido para todos.

Los acompañan la docente de Ed. Física, Celia Pericás y las Secretarias, Silvia Gabriele y Sonia Pérez.



1 de diciembre Se lleva a cabo la evaluación Aprender 2021 en 6º grado evaluando los contenidos de Lengua y Matemática, a cargo de las docentes Celia Arena y Érica Lauff. Es el dispositivo Nacional de evaluación de los aprendizajes de estudiantes y de relevamiento de información acerca de algunas condiciones y contextos en los que se desarrollan. Sus características son: -

-

Es una prueba estandarizada: se aplican las mismas pruebas, bajo las mismas condiciones a todos los estudiantes. Es una evaluación criterial: permite conocer el grado de dominio que los estudiantes tienen sobre un recorte especifico de contenidos y de capacidades cognitivas. Busca producir información basada en evidencia: da cuenta de los logros y dificultades en los desempeños de los estudiantes. Releva información sociodemográfica: contempla las condiciones y contextos en que se enseña y aprende en las escuelas.

Estudiantes de 6º grado realizando la evaluación


2 de diciembre Los alumnos de Primer Ciclo acompañados por sus docentes, realizan una salida recreativa con motivo de finalización del Año Escolar. Comparten momentos mágicos en el Parque Infantil de los Niños y un desayuno en Tierra Mágica.

Una mañana diferente… Los niños disfrutan de un desayuno, un rico helado y de los juegos infantiles!!


Son acompañados por sus docentes de grado, docentes de áreas especiales y auxiliares de Dirección: Claudia, Belén, Roxana, Rita, Cristina, Patricia, Romina, Andrea, Marcia, Celia, Sonia y Silvia.

3 de diciembre Los alumnos de Nivel Inicial, Sala de 4 años A y B junto con sus docentes y familias, realizan una salida al Parque Infantil de Los Niños, para celebrar el cierre del Ciclo Lectivo. Comparten merienda y actividades lúdicas.

Prof. Vanesa Sáez y Giuliana Calabró junto a los pequeños…


Comparten una merienda y disfrutan de los juegos infantiles!!


13 de diciembre Se realiza el Acto de Egresados de Nivel Inicial, Sala de 5 años… Es difícil despedirlos porque compartimos muchísimos momentos y los vimos crecer y madurar. Pudimos ser partícipes de sus alegrías, tristezas, enojos, miedos, caprichos, peleas... Pudimos abrazarlos cada vez que lo necesitaban para hacerles sentir todo lo que los queremos, pudimos darles todos los besos que quisimos, cuantas veces lo necesitaron, y secarles las lágrimas cuando algo andaba mal... Hoy nuestros corazones están llenos de todo el amor que nos dieron. Conserven siempre toda esa espontaneidad, dulzura y pureza de sus almas. Los llevamos en el corazón… ¡Los queremos mucho!


Egresados Sala de 5 años B

Egresados Sala de 5 años A

14 de diciembre Se realiza el Acto académico de Egresados de séptimo grado y el cambio de Abanderados y Escoltas Ciclo Lectivo 2022.

“El futuro pertenece a los que creen en la belleza de sus sueños”


Acto a cargo de las docentes Prof. Mariela Rada y Prof. Bibiana Gorri

Abanderados y Escoltas Ciclo Lectivo 2022 -

Abanderado de la Bandera Nacional: Agostini Osorio, Pablo Lautaro

-

Abanderado de la Bandera Provincial: Quiroga Mondaca, Oriana

-

Primer Escolta de la Bandera Nacional: Silva, Yazmín Antonela

-

Segunda Escolta de la Bandera Nacional: Díaz Pardo, Lucía Jazmín

-

Primer Escolta de la Bandera Provincial: Sombra, Tiziano Leonel

-

Segunda Escolta de la Bandera Provincial: Mallea González, Bianca Soledad


PROMOCIÓN 2021

Las docentes hacen entrega de un Diploma a los Egresados de 7º grado.


15 y 16 de diciembre Jornada de Evaluación Institucional – Nivel Inicial y Nivel Primario Se lleva a cabo la Jornada de Evaluación Institucional diciembre 2021 - DGE con motivo de indagación y reflexión de manera sostenida. Se trató de un año, sin precedentes, en el que coexistieron clases presenciales, no presenciales, intermitencia, recorridos y trayectorias heterogéneas visibilizadas, desafíos en la construcción y reconstrucción del clima institucional inserto en un contexto social y afectivo de alta complejidad. El horizonte que debe guiar esta evaluación exploratoria y prospectiva debe ser la preocupación profunda por la auténtica relevancia de lo que acontece en el aula y en la escuela y que constituye el día a día de nuestros estudiantes.


EL DÍA 17 DE DICIEMBRE SE DA POR FINALIZADO EL CICLO LECTIVO 2021



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.