Cómo se construyen las habilidades para la lecto-escritura

Page 1

CÓMO SE CONSTRUYEN LAS HABILIDADES PARA LA LECTO-ESCRITURA Por: Daniela Beatriz Chó Cotí


El ser humano realiza muchas actividades que requieren leer como leemos el clima, las huellas, las expresiones, entre nuestros antepasados aprendieron a escribir para ayudarse a recordar lo hacían en árboles en la silla o en rocas. Leer es comprender, interpretar, descubrir. leer entonces más que distinguir una letra y pronunciar a partir de su forma.

La lectura es el segundo sistema visual simbólico sobrepuesto sobre el lenguaje que ya se habla y se comprende es entonces la superposición del sistema visual sobre un sistema auditivo previamente adquirido De la misma manera la escritura muchas veces se aprende al traducir. a grafías sílabas sin significado; en muchos salones de clases los niños no utilizan la escritura para expresar sus ideas y sentimientos, hasta mucho tiempo después de haber logrado escribir de manera más o menos legible, las grafías


En el logro de estos conocimientos, el niño atraviesan por varios periodos: Diferenciación entre dibujo y escritura (no logra identificarlos al principio) Diferenciación entre representaciones escritas del objeto(diferencias en cuanto a la cantidad y variedad de grafismos que necesita para escribir una palabra). estos grafismos no son necesariamente letras reconocibles del alfabeto. Sonorización de la escritura: descubre la propiedad sonora de esta en un proceso que va desde la idea de sílaba, hasta la idea de alfabeto.

Desarrollo de las habilidades de lectoescritura a partir de las siguientes fases: identificación asociación análisis


Pre silábica: en esta etapa que corresponde al periodo operacional dos niños a un año estableció la correspondencia entre lo que habla y lo que se escribe sin embargo comienzan a buscar cómo diferenciar en sus trazos palabras diferentes. Silábico: comprendes lo que la escritura tiene lógica cuenta los pedazos sonoros pero tiende a colocar un símbolo para cada pedazo por cada oración.

silábico alfabético: aunque todavía persisten varias características de la etapa silábica aquí en la casa reconocen que una palabra le corresponde una palabra escrita. Alfabético: conoce el valor sonoro de casi todas las letras y sabe que al juntarlas puede formar sílabas y palabras. ortográfico: descubren las convenciones propias del lenguaje escrito.


Flexibilidad en lectura tiene dos características esenciales que no pueden variar: debe comenzar con un texto con alguna forma gráfica que debe ser procesada y el proceso debe terminar con la construcción de significado. sin significado no hay lectura de los lectores no pueden lograr significado sin seguir el proceso. Durante el acto electoral la persona su atención de su percepción visual y de su memoria tanto la operativa que es la que sirve para trabajar con la información como la de largo plazo para asociar grafema fonema y palabra con su significado. además, debe respetar dos requisitos: direccionalidad. permite hacer una lectura de derecha a izquierda o de arriba abajo. Secuencia. la secuencia permitir leyendo grafema por grafema, sin alterar su orden


LA LECTURA COMO ACTO PERCEPTIVO Como se indicó en el capítulo 4, por percepción se entiende el proceso por medio del cual interpretamos los estímulos. una lectura este proceso significa ver la palabra impresa, reconocerla y atribuirle un significado; por lo tanto, la experiencia del lector es imprescindible. Hay algunas destrezas que deben alcanzarse previo a lograr descifrar la grafía a continuación se describen algunas: discriminación visual. dado que para leer es necesario distinguir los diferentes grafemas, se necesita un adecuado desarrollo de la percepción visual para darse cuenta de las casi imperceptibles diferencias entre algunos grafemas. constancia perceptiva. la constancia perceptiva permite reconocer una un grafema independientemente de su forma. discriminación figura fondo. una página impresa es una hoja con muchos caracteres por lo que a leer es necesario distinguir entre todos los demás el grafema que se está leyendo.


LA LECTURA COMO PROCESO DE LA

MEMORIA ¿Qué es realmente aquello que recordamos de un texto después de haberlo leído u oído?

El proceso intervienen la información fonológica, morfológica y sintáctica que se almacenan en la memoria de corto plazo; esto permite retener las palabras frases y partes de la oración antes extrae la información de la segunda parte de la misma oración o la siguiente. sin embargo, a medida que leemos, esa información se olvidando. Es por eso que la memoria a largo plazo también se llama memoria semántica porque almacena o elabora significados que son producto de procesos de generalización.


LA LECTURA COMO PROCESO DE PENSAMIENTO dado que leer es comprender el significado es innegable que la lectura es preciso que activa distintos procesos mentales entre los q ns q misión la memoria y el razonamiento convergente el razonamiento divergente y la evaluación.

Por ello la lectura debe ser un proceso de significados referidos a las experiencias previas del lector. en el proceso de construcción de significados Goodman identifica 4 ciclos: óptico perceptual sintáctico y semántico


LA LECTURA COMO SÍNTESIS DE PROCESOS COGNITIVOS Bravo Valdivieso explica cuáles son los diferentes niveles cognitivos que intervienen en el proceso de lectura, identificando 3 niveles: Procesos del nivel periférico o receptivo en este nivel quedan comprendidos el reconocimiento visual, el control de la motricidad visual, la percepción secuencial y la memoria visual de corto plazo. procesos integrales o de significación: estos precios son definidos como aquellos cuya complejidad, amplitud y nivel de abstracción requieren de la integración de gran cantidad de componentes cognitivos y verbales, como la inteligencia del pensamiento verbal abstracto proceso intermediarios: entre estos procesos se identifican los siguientes: memoria fonológica: o capacidad para evocar los fonemas retenidos en la memoria de largo plazo y asociarlos con los estímulos gráficos. procesamiento fonológico: o proceso de transformación de código gráfico al código verbal significa como eslabón intermedio entre la percepción de los signos gráficos y su significado visual ortográfico: se caracteriza por un reconocimiento adecuado de las claves ortográficas, como facilitadores de la pronunciación y significado.


COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión es el acto de asignar un significado de la información impresa y utilizarla para un fin particular. 1. procesamiento perceptual del nivel inferior 2. reconocimiento de palabras 3. procesamiento sintáctico 4. interpretación semántica 5. construcción del modelo mental 6. interpretación pragmática Vía indirecta. a leer por la vía indirecta el lector debe descifrar cada grafema para sociales con su respectivo sonido completa y comprender su significado a partir de la información que se tiene almacenada en la memoria. Vía directa. proceso de acceso al significado a partir del reconocimiento global de las palabras es decir el proceso por medio del cual se entiende el significado de una palabra escrita sin hacer su su traducción fonológica.


Requisitos para la escritura La escritura puede ser conceptualizada de 2 maneras muy diferentes y según sea el modo en que se le considere las consecuencias pedagógicas difieren drásticamente si se le considera como representación del lenguaje remite a la totalidad de aspectos lingüísticos realizables típicamente no escrito pero también el oral. La escritura la operación de análisis de los sonidos del lenguaje y de su relación son los signos gráficos no se lleva a cabo a través de un solo mecanismo. dicho de acuerdo con los autores interviene el oído fonemático que diferencia a los sonidos de acuerdo a las oposiciones finas del idioma dado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.