Revista 3md

Page 1

PSICOLOGÍA TIPOS DE PERSONALIDAD Conoce que tipo de personalidad tienes, según Ramón de la Fuente

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Este mes, descubre los trastornos de personalidad

1

Además, te mostramos los


INTEGRANTES 

Lourdes Álvarez Sánchez

Daniela Díaz Hernández

María Fernanda Sánchez Rodríguez

Ana Karen Rosales Trinidad

Casandra Márquez Martínez

Cristal Judith Ramírez Torres

Silvia Helena Hernández Aránzazu

Cecilia Fernanda Iniesta Rodríguez

Esteffany Esquivel Ramírez

Cristian Ortega de la Torre

Adrián Cervantes Romero

Alejandro Reveles Torres

Juan Antonio Robles

Dra: María Engracia Castro Escobedo

2


ÍNDICE TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN RAMÓN DE LA FUENTE_________4 TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD 6 TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO:

6

TRANSTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

7

TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO TRANSTORNO DE ANSIEDAD TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTICIA:

8 9 10

TRANSTORNO DE SOMATIZACION 11 TRANSTORNO DE CONVERSION

12

HIPOCONDRIA

13

TRASTORNO DE DOLOR 14 ADICCIÓN

15

SUICIDIO 16 PSICOFARMACOS:____________________________________________ 17

3


TIPOS DE PERSONALIDADES SEGÚN RAMÓN DE LA FUENTE PARANOÍDE Es común que sean despegados, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos siempre sospechan intenciones hostiles en los que los rodean, se sienten amenazados o agredidos por ellos. Son poco tolerantes a la crítica, desconfiados, difíciles para mantener una relación cordial y son incapaces de aceptar sus propios fracasos. Atribuyen la culpa a otros. Se relaciona a la tendencia desmesurada a los celos.

ESQUIZOÍDE

Abandonan el mundo externo para refugiarse en el interno (en sus propios pensamientos). Moldean el mundo según sus fantasías y sueñan despiertas. Son frías, despegadas y se sienten separadas de los demás, sufren por esa separación pero temen al contacto personal.

ANTISOCIAL LIMÍTROFE Es una personalidad emocionalmente lábil. Actúan de forma inesperada y no consideran las consecuencias. Con estados de ánimos inestables y caprichosos. Tienen trastornos de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales, con una personalidad inestable y tendencia a realizar actos de autoagresión.Son poco tolerantes a la frustración y tienen control deficiente de los impulsos. Siente un vacío en su vida, le parece carente de un objetivo y es incapaz de integrar una autoimagen coherente y constante. Afectivamente es irritable, hostil y con tendencias depresivas.

Se comportan de manera incompatible con el

bienestar de los demás. Son irresponsables, egoístas e impulsivos, sin influencia de la experiencia. Su comportamiento está determinado a satisfacer en forma inmediata sus deseos. Oculta su egocentrismo y carencia de sentimientos, y utiliza los que le rodean para satisfacer sus demandas instintivas. No experimentan remordimientos genuinos y sus manifestaciones de arrepentimiento son simples ajustes oportunistas para resolver situaciones de apuro por el momento. Sus relaciones amorosas son superficiales e impersonales

HISTRIÓNICA Identificada en enfermos histéricos, pueden presentar síntomas conversivos o disociativos. Viven en una continua actuación teatral, nada de lo que dicen o hacen es auténtico ya que todo está diseñado para producir un efecto. Exalta sus afectos y los hace con pasión, dejándose llevar por impulsos o sentimientos, pero carecen de consistencia.

4


ANSIOSA

OBSESIVA La persona tiene hábitos siempre moderados, es precisa y cuidadosa, y pierde la capacidad de razonar momentáneamente. Son personas que carecen parcial o totalmente de su capacidad para expresar emociones y con tendencia a la indecisión y la duda. Son frecuentes sus tendencias a tener impulsos lascivos y agresivos. No son capaces de ver sus implicaciones emocionales y tienen una pobre empatía y si se observa cuidadosamente, se puede percibir que tienen resonancia afectiva. Están

Experimentan angustia en situaciones que no son amenazantes, es decir, situaciones que ocurren en la vida cotidiana de manera normal, ya que les causan temores exagerados y generan gran sufrimiento. Puede que organicen su vida de manera que eviten toparse con situaciones que les causen temor. Son inexpresivos en cuanto a sus impulsos, deseos y sentimientos. Persiguen metas que están por debajo de sus capacidades reales, ya que le temen al fracaso y a la humillación y por lo tanto, no son competitivas. Sus tendencias a la evitación y al retraimiento social son consecuencia de su inseguridad y ansiedad.

predispuestos a sufrir depresiones severas, cefaleas, síndromes

dolorosos,

colon

espástico

con

constipación y diarreas alternantes.

DEPENDIENTES Son incapaces de asumir responsabilidad ante sus necesidades y no controlan los obstáculos con sus propios poderes. Puede ser pasivo-receptor o pasivo-agresivo. En el primero son pasivos y obtienen siempre de los demás lo que necesitan, son dependientes, improductivos y sienten siempre temor de ser desamparados, tienen incapacidad de dar. Los pasivo-agresivo son personas que se expresan por obstruccionismo, renuencia a cumplir órdenes, ineficiencia y terquedad lo cual se acentúa cuando no obtienen lo que creen merecer.

SÁDICAS Tienen agresividad explosiva y sostenida y una Inclinación a agredir a otros como una forma de relacionarse. Son personas que tienen una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. Usan la crítica en forma destructiva y muchos piensan que la compasión y de respeto son signos de debilidad. Son inexorables con sus enemigos cuando los ven caídos. En la esfera sexual, tienen una dependencia a humillar o infringir dolor para experimentar placer.

AUTODESTRUCTIVA: Corresponde a la personalidad masoquista. Les gusta exponerse a situaciones en las que ellos saben que hay abuso y que no necesariamente iba dirigido hacia ellos. Tienen un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. Tienen un sentimiento inconsciente de culpabilidad ya que su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y le permite obtener el perdón de los demás. La forma de relación masoquista les resulta preferible a la soledad, y usan su sufrimiento como medio de esclavizar a los demás. Tiende 5

a actuar en forma de atraer sobre sí el trato duro y humillante (a personas sádicasPuede o no manifestarse en el ámbito sexual, de manera que al sufrir dolor, experimentan placer.


TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

TRAT AMIENTO: Se trata

¿QUÉ ES? Las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones o comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo las veces que sean necesarias para quitarse las ansias, aunque esto solo brinda un alivio temporal. La persona

utilizando una combinación de medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos empleados abarcan antidepresivos, anti psicóticos y estabilizadores del estado de ánimo. La psicoterapia ha demostrado ser efectiva para este trastorno. Durante la terapia, el paciente es expuesto muchas veces a una situación que desencadena los pensamientos obsesivos y aprende gradualmente a tolerar la ansiedad y resistir las ganas de llevar a cabo el acto compulsivo. La terapia también se puede utilizar para reducir el estrés y la ansiedad y resolver conflictos internos.

generalmente reconoce que el comportamiento es excesivo o irracional.

SINTOMAS: Obsesiones o compulsiones que no se deben a una

FAMOSOS OBSESIVOS

enfermedad o consumo de drogas. Hay muchos tipos de obsesiones y compulsiones. Éstas pueden ser realizar cosas físicamente (comportamientos) o hacerlas en la cabeza (actos mentales).

DIAGNÓSTIGO:

Su propia descripción del comportamiento

puede ayudar a diagnosticar el trastorno. Como por ejemplo al ver sus acciones repetitivas y la ansiedad que presenta cuando no realiza sus rituales compulsivos.

6


TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

DA VID BEC ¿QUÉ ES? KA M Es una reacción demorada por una experiencia traumática. Se produce con frecuencia tras graves acontecimientos como, por ejemplo, abusos sexuales o violencia corporal y puede limitar considerablemente la calidad de vida del afectado.

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS? Situación traumática una y otra vez, con pensamientos agobiantes, las denominadas intrusiones. Además, pueden manifestarse pesadillas o ensoñaciones y miedos pero también lagunas en la memoria, parciales o totales, que afectan gravemente a las personas. Además presentan irritabilidad, nerviosismo, miedos y dificultades de concentración.

FAMOSOS CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

DIAGNÓSTICO El médico averigua si el afectado ha estado implicado en un suceso traumático o si lo ha observado. Los test psicológicos pueden ayudar a asegurar el diagnóstico y a delimitarlo de enfermedades con molestias similares

TRATAMIENTO o

Psicoterapia centrada en el conflicto en la que se trabaja el trauma en caso necesario.

o o

Terapia conductual. Hipnoterapia.

o o

Técnicas de relajación. Antidepresivos.

CHRIS BROWN El cantante padece desorden bipolar, insomnio severo y 7 estrés postraumático


TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO

¿QUÉ ES? Este trastorno se desarrolla cuando una persona ha vivido o sido testigo de un acontecimiento traumático. Es decir, un acontecimiento que implica un daño grave a esa persona o a otras o una grave amenaza para su integridad física o psicológica o la de otras personas POR ESTRÉS AGUDO TRATTRASTORNO AMIENTO: las terapias se basan en la descarga del evento traumático a través de terapias individuales o grupales (incluida la hipnosis, y la EMDR) y el reposo. Pueden ser útil los fármacos ansiolíticos y antidepresivos

SÍNTOMAS

DIAGNÓSTICO los síntomas deben estar presentes durante dos días como mínimo y un mes como máximo. Reexperimentación traumático.

del

suceso

Evitación de los lugares, pensamientos, emociones, conversaciones o personas que le recuerdan lo sucedido. Incapacidad para recordar determinadas partes del suceso traumático (amnesia disociativa). Estado de activación y ansiedad incrementado y problemas para dormir o para estar despierto

Existe una alta probabilidad de que los afectados por el estrés desarrollen además un trastorno de estrés postraumático. También son comunes los trastornos de sueño, la depresión, las crisis de pánico (acompañadas de taquicardias, sudoración…), además de un deterioro social y laboral.

FAMOSOS CON ESTRÉS AGUDO

MILEY CYRUS La actriz y cantante es, sin duda alguna, objetivo de muchos comentarios y críticas, para lidiar con las situaciones estresantes que rodean su vida privada y 8 profesional, ésta práctica


¿QUÉ ES? grupo de enfermedades en las que la persona experimenta una fuerte respuesta de miedo aunque no haya una razón objetiva para ello.

TRAS TOR NO DE ANSI EDA D

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS? los afectados no perciben el sentimiento subjetivo del miedo en primer lugar, sino que más bien se trata de molestias físicas que los llevan a buscar atención médica Las personas con trastorno de ansiedad por lo general temen perder el control. Asimismo, interpretan los síntomas físicos como un ataque al corazón inminente o temen perder la consciencia, desmayarse o volverse locas.

FAMOSOS CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

JIM CAR REY

DIAGNÓSTICO El médico, el psiquiatra o el psicoterapeuta tendrán una charla detallada con el afectado en la que se tomará nota de los síntomas que se dan. Como ayuda para el diagnóstico, en esta conversación se pueden utilizar guías de entrevistas estructuradas o cuestionarios.

TRATAMIENTO En la terapia de la conducta se trata sobre todo de que los afectados dejen de evitar las situaciones que les causan ansiedad. terapia cognitiva los afectados han de descubrir cuáles son los procesos mentales que hacen que se mantenga ese miedo Terapia de exposición el paciente se expone bajo la supervisión del terapeuta a las situaciones temidas (al principio con la imaginación y después en la vida real). 9


TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTICIA Los trastornos de la alimentación son problemas de conducta serios. Puede ser que la persona coma en exceso o que no coma lo suficiente como para mantenerse sana y saludable (Bulimia, anorexia, trastorno alimenticio no especifico).

ANOREXIA (SINTOMAS) Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal. Temor intenso a ganar peso o acumular grasa,

DEMI LOVATO

aún sin tener sobrepeso. BULIMIA Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento. 10


TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN

FAMOSOS CON TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN

BEN MOODY

¿QUÉ ES? Diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico identificable.

SINTOMAS Las personas con el trastorno de somatización se quejan de muchas enfermedades físicas que involucran partes diferentes del cuerpo. Un diagnóstico de somatización requiere experimentar una variedad de síntomas (al menos tres) durante una cantidad de tiempo considerable (causando sufrimiento por lo menos dos años).

DIAGNÓSTICO Su médico le preguntará acerca de sus síntomas, antecedentes médicos e historial de salud mental. Si su médico no detecta nada serio en estas pruebas, lo puede canalizar con un psicólogo o con un psiquiatra.

TRATAMIENTO Psicoterapia Terapia cognitiva conductual : Medicamentos:

11


TRASTORNO DE CONVERSIÓN

¿QUÉ ES? Es una afección de salud mental en la cual una persona presenta ceguera, parálisis u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos) que no se pueden explicar por medio de una valoración médica.

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS? Los síntomas de un trastorno de conversión involucran la pérdida de una o más funciones corporales, como: Ceguera Incapacidad para hablar Entumecimiento •

DIAGNÓSTICO Las pruebas diagnósticas no encuentran ninguna causa física para los síntomas. El médico llevará a cabo un examen físico y puede ordenar pruebas diagnósticas, las cuales se hacen para descartar causas físicas de los síntomas.

Parálisis

TRATAMIENTO La psicoterapia y el entrenamiento en el manejo del estrés pueden ayudar a reducir los síntomas. La parte del cuerpo o la función física afectadas necesitarán fisioterapia o terapia ocupacional hasta que los síntomas desaparezcan

NICK NONLE 12


TRASTORNO DE HIPOCONDRIA ¿QUÉ ES? 2DIAGNÓSTICO

- Trastornos de ansiedad - Trastornos somatomorfos: en el trastorno dismórfico corporal la preocupación se centra en el aspecto físico, en el resto de trastornos somatomorfos también hay síntomas físicos, pero no existe preocupación por padecer una enfermedad grave.

TRATAMIENTO Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), pueden ayudar a reducir la preocupación y los síntomas físicos de este trastorno. Encontrar un profesional en salud mental con experiencia en el tratamiento de este trastorno con psicoterapia puede servir.

Es una actitud que la persona adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiológicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad.

SINTOMAS Preocupación por el propio cuerpo y por padecer diferentes enfermedades. - Autobservación excesiva de las funciones del cuerpo y tendencia a verlas como señal de enfermedad. Aumento de las visitas a médicos y especialistas, y deterioro de las relaciones con ellos. - Ansiedad - Temores sin correspondencia con el peligro real - Cambios en el estado de ánimo

FAMOSOS CON HIPOCONDRIA

En una ocasión Darwin llegó a decir: "la mala salud me salvó de las distracciones sociales y la diversión". sufría una amalgama de síntomas 13 como palpitaciones, molestias gástricas y


TRASTORNO DE DOLOR En el curso de determinadas enfermedades de la mente (por ejemplo, depresión) algunos pacientes presentan cuadros de dolor que no tienen causa orgánica. La causa del dolor no se halla en el cuerpo, sino que es debida a factores psicológicos

DIAGNÓSTICO •

Historia clínica (anamnesis)

Entorno psicosocial

Factores negativos

SINTOMAS Los síntomas de dolor se pueden dividir en varias partes: en el llamado plano sensorial (perceptual) se registran la ubicación, duración e intensidad del estímulo doloroso. El malestar causado por el dolor se conoce como componente afectivo: el sistema nervioso reacciona en forma de reflejo, y aparecen síntomas físicos como sudoración y náuseas. - Cambios en el estado de ánimo

ANDRÉS GARCÍA

TRATAMIENTO Métodos como el entrenamiento autógeno, y especialmente la relajación muscular progresiva están especialmente indicados para el tratamiento del dolor. Mejoran el bienestar general y pueden interrumpir el ciclo de dolor y la tensión muscular.

14


¿QUÉ ES?

TRAS TOR NO DE ADIC CIÓ N

Es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona.De manera muy general se pude clasificar a las adicciones en dos grupos:

*Adicción Conductual *Adicción a sustancias

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS? Necesidad irresistible e intenso deseo de realizar una determinada actividad. * Incapacidad para autocontrolarse. * Negación del problema. * Creciente alejamiento y abandono de los intereses y relaciones ajenas a la conducta adictiva.. * Agresividad y cambios de humor aleatorios. * Imposibilidad o grandes dificultades para dejar de actuar según el patrón adictivo

FAMOSOS ADICTOS DIAGNÓSTICO La familia, los amigos o los profesionales de la salud, están expuestos a detectar actitudes típicas en un adicto. Cambios en el estado de ánimo, ansiedad flotante, Depresión, irritabilidad, impaciencia, intolerancia rigidez de pensamiento.

TRATATMIENTO

CORY MONTEITH

La mayoría de las adicciones se abordan desde una perspectiva multidisciplinar, aunque la terapia psicológica es un aspecto fundamental en el tratamiento de las adicciones. 15


SUICIDIO SUICIDIO El suicido se da por comportamientos autodestructivos, que generalmente son coaccionados por experiencias traumáticas en la niñez, ruptura de relaciones personales, problemas que los llevan a depresiones.

DIAGNÓSTICO Se hace mediante historia clínica y entrevistas al paciente En consulta con un especialista la persona referirá los siguientes sentimientos: • Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás. • Sentirse como víctima. • Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad. Las personas depresivas son las mas propensas de tener este comportamiento.

TRATAMIENTO SINTOMAS Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente. Regalar las pertenencias. • Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden". sobre todo calma después de un período de ansiedad. • Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar. • Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo. • Alejarse de los amigos o no querer salir. • Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo. • Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño. • Hablar acerca de sentirse desesperanzado o culpable. • Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño. • Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas).

Es muy probable que las personas no busquen ayuda ya que se sentirán débiles al hacerlo, creen que nada tiene solución y no aceptan ayuda. El paciente debe ser tratado tanto con fármacos como con terapias.

FAMOSOS SUICIDAS

KUTR COBAIN 16


TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

¿QUÉ ES? P

, dentro de los límites de la normalidad.

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS?

comprar grandes cantidades de productos de belleza hacer demasiado ejercicio procurar tratamientos dermatológicos o cirugía

cambiarse la ropa frecuentemente

aplicarse maquillaje a cada rato

DIAGNÓSTICO Se hace mediante historia clínica y entrevistas al paciente.

TRATAMIENTO Algunos pacientes no reciben tratamiento psiquiátrico ya que se someten a cirugías plásticas para borrar su defecto. Si son tratados el tratamiento psicológico y con medicamentos.

MICHAEL JACKSON 17


PSICOFARMACOS ANTIDEPRESIVOS

IMIPRAMINA DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. INDICACIONES: De primera elección para la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y con un neuroléptico para la depresión dilusional. *CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos. Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, hepatopatía o nefropatía, diabetes*EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES SECUNDARIAS Náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada. Inflamación de las parótidas, pérdida del apetito, acalasia del esófago, decremento en la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, disminución de la motilidad intestinal y espasmos; edema, temblores y fatiga muscular, hipomanía y excitación maniaca en ancianos; arritmias cardiacas, infarto, insuficiencia cardiaca congestiva, dificultad para dormir, leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia e ictericia colestásica.

18


AMITRIPTILINA *DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: ORAL

Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años: de 25 a 75 mg/día en una sóla dosis a la hora de acostarse. Niños: 1 mg/kg/dia en tres administraciones *INDICACIONES Estados depresivos, el dolor de origen neurogénico y la falta de atención relacionada con la hiperactividad. *CONTRAINDICACIONES En pacientes alérgicos al fármaco. Embarazo, dentro de la catergoría D de riesgo para el embarazo. *EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES SECUNDARIAS Taquicardia ventricular, palpitaciones, hipertensión e hipotensión ortóstica. Mareos, naúsea, cefalea y malestar, alteración del sueño.

FLUOXETINA Dosis e indicaciones:Oral. Ads. y ancianos: - Episodios depresivos mayores: recomendado: 20 mg/día.- Trastorno obsesivocompulsivo: 20 mg/día,- Bulimia nerviosa (complemento a psicoterapia): 60 mg/día.Niños ≥ 8 años y adolescentes:- Episodios depresivos 10 mg/díaContraindicaciones Hipersensibilidad. En combinación con IMAO, no iniciar tto. hasta 5 sem después de suspender fluoxetina ni con fluoxetina hasta 2 sem después de suspender el IMAO irreversible y el día después con IMAO-A reversible.Efectos colaterales y reacciones adversasDisminución del apetito; insomnio, ansiedad, nerviosismo, inquietud, tensión, disminución de la libido, trastornos del sueño; alteración de la atención, mareos, disgeusia, letargo, somnolencia, temblor; visión borrosa; palpitaciones; rubor; bostezos; vómitos, dispepsia, sequedad de boca; erupción, urticaria, prurito, hiperhidrosis; artralgia; orinar con frecuencia; hemorragia ginecológica, disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación; sensación de nerviosismo, escalofríos; disminución del peso.

19


SERTRALINA Dosis e indicacionesOral. 1 vez/día (mañana o noche).Episodios depresivos mayores. 50 mg.- Trastorno obsesivocompulsivo. Ads.: inicial, 50 mg. Adolescentes 13-17 años: inicial, 50 mg. Niños 6-12 años: iniciar con 25 mg, trasTrastorno de angustia: inicial 25 mg, Contraindicaciones Hipersensibilidad. Concomitancia con IMAO (riesgo de SNM), no iniciar tto. con IMAO Efectos colaterales y reacciones adversasFaringitis, anorexia, aumento del apetito, insomnio, depresión, despersonalización, pesadillas, ansiedad, agitación, nerviosismo, libido disminuida, bruxismo, mareo, somnolencia, cefalea, parestesia, temblor, hipertonía, disgeusia, alteración de la atención, alteraciones visuales, acúfenos, palpitaciones, sofoco, bostezos, diarrea, náusea, boca seca, dolor abdominal, vómito, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, dispepsia, erupción, hiperhidrosis, mialgia, insuficiencia eyaculatoria, disfunción sexual, disfunción eréctil, fatiga, dolor torácico.

20


NEUROLEPTICOS

Haloperidol

DOSIS: Vía oral: Adultos: dosis inicial, 0,5-2 mg/8-12 h.- Niños: generalmente 0,05 mg/kg/día. INDICACIONES: Ansiedad, Agitación psicomotora,Psicosis,Movimientos anormales, Vómitos, Hipo persistente,Anestesia, Esquizofrenia CONTRAINDICACIONES: - Alergia al haloperidol o butirofenonas. - Depresión severa del sistema nervioso central o estados de coma. - Parkinson: debido a la potenciación de los síntomas extrapiramidales. EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES SECUNDARIAS: Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria y estreñimiento; al inicio del tratamiento: síntomas extrapiramidales como parkinsonismo, acatisia y distonía que están relacionados con la dosis. Ictericia colestática a veces con eosinofilia, leucopenia transitoria, fotodermatitis, urticaria, erupciones acneiformes, erupciones maculopapulares, prurito, angioedema, insomnio, mareos e íleo paralítico.

21


PERFENAZINA

DOSIS: Adultos: 4 mg/8 h. INDICACIONES: esquizofrenia, manía aguda (trastornos bipolares), trastornos de comportamiento, casos severos de náuseas y vómitos.Pacientes con desórdenes mentales, hipo severo, tensión psicomotora, manifestaciones de estrés, ansiedad ligada a desórdenes orgánicos como: colitis, dermatitis, artritis, sensibilidad. CONTRAINDICACIONES: No se debe administrar en coadministración, pacientes comatosos o aturdidos, con discrasias sanguíneas, depresión de la médula ósea, reacciones hipertermia, fallas hepáticas y renales.con hipersensibilidad a los componentes de su fórmula. Pacientes en tratamiento con atropina Efectos colaterales Urticaria, eritema, dermatitis exfoliativa, prurito, fotosensibilidad, asma, fiebre, reacciones anafilácticas, edema faríngeo, edema

angioneurótico.

22


CORRECTORES BIPERIDENO DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. 2 mg para el adulto y en niños de 3 a 15 años,1 a 4 mg/día *INDICACIONES Está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos, en la enfermedad de Parkinson. *CONTRAINDICACIONES:en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos *EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES SECUNDARIAS sequedad en la boca, visión borrosa, somnolencia.(1,2) euforia o desorientación, agitación, sensación falsa de buena conducta. retención urinaria. hipotensión ortostática, bradicardia. constipación, irritación de la mucosa gástrica. rash cutáneo en el sitio de la vacuna, reacción alérgica

23


ANSIOLITICOS DIAZEPAM Dosis e indicacionesOral: ads.: 2-10 mg 2-4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día. Contraindicaciones Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol (excepto tto. de reacciones agudas de abstinencia), miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia crónica severa (oral). Efectos colaterales y reacciones adversas Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria.

CLONAZEPAM Dosis e indicaciones: Oral, lactantes y niños ≤ 10 años (o 30 kg): inicial, 0,01-0,03 mg/kg/día en 23 Contraindicaciones Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave. Efectos colaterales y reacciones adversas Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV.

24


EUTIMIZANTES DOSIS: 1,200 mg. INDICACIONES: 1. Episodio Maníaco 2. Trastorno Bipolar mixto 3. Profilaxis de la Depresión Mayor 4. Depresión resistente 5. Trastorno esquizoafectivo 6. Trastornos fronterizos 7. Agresividad e impulsividad 8. Alcoholismo 9. Síndrome de tensión premenstrual 10. Granulocitopenias

LITIO

CONTRAINDICACIONES: el litio está contraindicado en personas con insuficiencia renal aguda EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES SECUNDARIAS: Taquicardia sinusal, bradicardia, bloqueos aurículo-ventriculares, extrasístoles ventriculares, fibrilación ventricular, etc. Disforia y disminución de la espontaneidad, un temblor fino en las manos. Aumento de peso Erupciones eritematosas, maculopapulares y acneiformes náuseas, vómitos, deposiciones blandas, dolor abdominal.

25


VALPROATO DE MGNESIO DOSIS: Inicio- 200 mg/12h INDICACIONES: En la epilepsia mioclónica,. Crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas. – Epilepsia de Janz. – Crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal), migraña en el adulto. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad ,disfunción hepática,durnte el primer trimestre del embarazo. EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES SECUNDARIAS: Hepatotoxicidad, disfunción hepática significativa, náuseas, vómito o indigestión, diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación, anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.

26


ANTICOLVULSIVANTES

CARBAMAZEPINA *DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Niños de 11 a 15 años: 600 a 1,000 mg/día (6 a 10 cucharadas, divididas en 2-3 tomas). Adultos: Dosis de 100 a 200 mg *INDICACIONES Epilepsia: *CONTRAINDICACIONES Depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida *EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES SECUNDARIAS Epilepsias, vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vómito.Anemia aplásica, agranulocitosis, pancitopenia, depresión de la médula ósea, trombocitopenia, leucopenia, leucocitosis, eosinofilia y porfiria intermitente aguda, prurítica y eritematosa, urticaria, necrólisis epidémica tóxica (síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson, Insuficiencia cardiaca congestiva, tromboflebitis, Hipersensibilidad pulmonar. Artralgias, mialgias y calambres en las piernas.

27


LAMOTRIGINA DOSIS: 12,5 a 25 mg/día. INDICACIONES: - EPILEPSIA.l SINDROME DE LENNOX GASTAUT.EPILEPTICAS PARCIALES o CRISIS EPILEPTICAS GENERALIZADAS, incluyendo CRISIS EPILEPTICAS TONICO – CLONICAS o SINDROME DE LENNOX GASTAUT.- TRASTORNO BIPOLAR. CONTRAINDICACIONES: - Alergia al medicamento. PRECAUCIONES :- INSUFICIENCIA HEPATICA: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado y que no se han realizado estudios, se desaconseja su uso en presencia de insuficiencia hepática.- INSUFICIENCIA RENAL: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal y que no se no se han realizado estudios, se desaconseja su uso en presencia de insuficiencia renal.- ERUPCIONES EXANTEMATICAS

28


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.