Universidad Autónoma de Zacatecas Área Ciencias de la Salud Unidad Académica de Medicina Humana
Dra. María Engracia Castro Escobedo Esteffany Esquivel Ramírez 3MD
Zacatecas, Zacatecas. 3 de diciembre de 2014
Índice: •
Presentación………………………………3
•
Despedida y Comentario………………4
•
Reflexiones y Sugerencias……………...4
•
Autobiografía……………………………..5
•
Relatorías de Clase…………………….10
•
Actividades ……………………………...34 -Lonches sanos......................................34 -Visita al asilo……………………………..36 -Donación de sangre…………………...39 -Visita casa cuna…………………………42 -Historia Clínica Psicológica……………46 -Entrevista al moribundo………………..49 -Cuento Tanatologico…………………..54
•
Reflexión de Libros……………………….56 -Un mundo feliz…………………………...56 -Fausto……………………………………...59 -Psicoanálisis y Pediatría………………...61 -Sobre la muerte y los moribundos……65
Presentación:
Esta revista fue creada con la intención de mostrarles los sucesos vividos a lo largo de la UDI de Psicología Médica. En ella observaremos como fueron cada una de las clases impartidas en el aula, así como todas y cada una de las distintas actividades fuera de ella, como la lectura de varios libros y las visitas a los diferentes lugares (casa cuna, casa hogar, etc) y personas (moribundo, paciente).
He de confesar que esta clase, son de las mejores materias que he llevado Psicología Despedida y en la vida. A lo largo del semestre me enseño muchas cosas nuevas, me Autobiografía Médica ayudo a desbestializarme (como dice la doctora), saber que dentro de mí comentario también existe una persona buena y humanitaria, que no solo puedo hacer cosas buenas por las personas que me rodean, si no por las que ni siquiera AUTOBIOGRAFIA conozco o por mí misma, y sin tener que recibir algo a cambio, a veces con una simple visita hacemos a quienes másCastro lo necesitan, unas palabras de Dr.feliz Ma. Engracia Escobedo aliento, una acción, en fin, esta clase saca lo mejor de nosotros ¡HASTA PRONTO!
Esteffany Esquivel Ramírez 20 de agosto de 2014
Mi nombre es Esteffany Esquivel Ramírez, nací el día 21 de Noviembre de 1994 a las 11:45 am. Originaria de la comunidad de Nochistlán de Mejía Zacatecas. Mis Padres son el Sr. Marcial Esquivel Pizano y la Sra. Margarita Ramírez Alonso, ambos Licenciados en Educación, maestro de primaria y educadora, respectivamente. Segunda de 5 hijos, 2 mujeres y 3 hombres.
Soy la
reflexiones durante ALas pesar de que fui obtenidas sietemesina, logre desarrollarme sin complicaciones, e incluso este semestre fueron muchas, logre hacer actividades como caminar y hablar alguna mis sugerencias hacia antes que unde bebe normal.
la clase podría ser establecer una interacciónA la con edadlos de 2 años y 4 meses ingreso al de Niños estudiantes en losJardín temas de“Ramón López Velarde” de la comunidad de Daniel Camarena mayor interés individual “Las Animas”.de Nochistlán Zacatecas. Debido a mi corta edad asisto como “oyente” a un grupo de segundo grado, ya que era el que impartía mi mamá. Oficialmente entro al Kinder, ya en cabecera municipal, al Jardín de Niños “Tenamaxtli” de donde salgo egresada.
Reflexiones y Sugerencias Posteriormente, continúo con mis estudios en
la Escuela Primaria Urbana Federal “Lic. José Minero Roque” a bajo de
la tutela del Profesor Octavio Ramos Martínez, quién me dará clases los próximos 6 años. Durante el segundo grado, al ver el trabajo extra clase que realizaba mi maestro, me integro al Grupo de Danza Folklorica “Tenamaztle”, grupo representativo de la región que tiene la finalidad de conservar las costumbres y tradiciones de Nochistlán.
“Vivir para bailar, bailar para vivir”
Gracias a la unión familiar y el rendimiento académico, logro egresar de la escuela con un promedio perfecto.
Mi familia, lo mejor que tengo.
En los próximos años formo parte de la comunidad estudiantil de la Escuela Secundaria “Ramón López Velarde” de donde salgo en el año 2010.
Graduación de la Secundaria.
Posteriormente ingreso a la Preparatoria “Gral. Lázaro Cárdenas” donde vivo la mejor etapa de mi vida, y es aquí donde comienzo a tomar decisiones que cambiarían mi vida. Decido cursar el bachillerato de Biológicas, el cual más tarde me ayudaría a decidir mi futura carrera.
Graduación de la Preparatoria: Personas increíbles, momentos inolvidables.
En el 2013 egreso de Preparatoria, para más tarde recibir la noticia de ser aceptada en la universidad, donde ingresaría ese mismo año, cambiando radicalmente mi vida, puesto que tuve que mudarme a la ciudad de Zacatecas.
Cada uno de mis logros, es por ellos y para ellos; mis Padres.
Actualmente tengo 19 años, curso el 3er semestre en la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, sigo perteneciendo al grupo de danza donde ya he bailado por 11 años, y sigo junto a mi familia; 3 cosas que me mantienen feliz.
Universidad Autónoma de Zacatecas Gracias al Grupo de danza al que orgullosamente pertenezco, puedo decir que me ha hecho mejor persona en el rango que me ha permitido conocer muchas personas, infinidad de lugares, las diferentes culturas y tradiciones de cada uno de estos y sus diferencias. Para mi bailar es una de las mejores cosas he podido llegar a realizar y que soy buena haciéndolo. Poder representar a tu lugar de origen, a tu estado e incluso a tu país, es de las mejores sensaciones, porque hasta que estas lejos de casa es cuando aprecias lo que tienes en realidad. He podido conocer gran parte de la cultura de los estados de la república mexicana, y puedo decir que es de las mejores que existen, países como este pocos, simplemente no sabe reconocer todo lo que tiene. Igualmente he tenido la oportunidad de conocer la cultura de otros países; Guatemala en 2007, Venezuela en 2009 y Estados Unidos en 2011; en cada una de ellas representando folklóricamente a México siendo el único grupo invitado. Cada año, tenemos la oportunidad de participar en el Festival del folklor internacional “Gustavo Vaquera Contreras” en la ciudad de Zacatecas y de cual todos los años regreso a casa con un sinfín de nuevos amigos de otros lugares.
Grupo de danza Folklorica “Tenamaztle” en el Festival del Folklor Internacional 2014. Mi segunda familia.
Como todos, mi plan de vida es poder terminar mi carrera, encontrar un buen trabajo, mantenerme económicamente estable, ayudar hasta donde pueda, formar una familia, todo lo bueno que se puede imaginar y yo no puedo ser la excepción, ¿Quién no quiere ser feliz teniendo todo lo que se desea?
Relatorías de Clase
Psicología Médica
Relatoría 1 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 14 de agosto de 2014
El día de hoy fue nuestra primera clase de psicología médica, en realidad en lo personal es la primera clase de psicología que he tenido
en la vida. Me llama bastante la intención esta UDI puesto que siempre he tenido ciertas dudas hacía algunos temas relacionados con la psicología, además el rodearme de amigos que estudian esto creo que afecta un poco. Iniciamos la clase con cierto miedo, puesto que al igual que en otras materias, lo que implica conocer un nuevo docente y su forma de evaluar no es cualquier cosa, pero al darme cuenta la forma de ser de la doctora creo que todos esos tabús fueron desapareciendo. La mayor parte de la clase la pasamos riendo, al fin de cuentas era ese uno de las reglas que ella misma nos dio: “Teníamos que ser felices”. En lo particular la imagen de la doctora fue buena, la manera en que se implanta en el salón y capta la atención de todos nosotros sin la necesidad de obligarnos a algo es impresionante; además no es como alguna otra docente y eso es lo mejor, trata de que la comunicación con nosotros sea flexible y buena; que cuando tengamos algún problema o algo que decir lo hagamos directamente; que seamos nosotros mismos, así tal cual somos, sin mascaras; creando así un ambiente que nos sea más agradable. Desde que comenzamos la clase, la doctora nos habló de las actividades que durante el semestre tendremos que realizar, tales como la visita a un orfanato y a un asilo, llevándoles un poco de alegría aunque sea una vez al año; así como los “lonches sanos” que tendrán destino a alguno de los familiares de alguna persona que se encuentre internada, tratándole de hacer más amena su espera. Referente a esto, la doctora dejo abierta la idea, por si a nosotros se nos ocurría alguna otra actividad que de alguna manera nos haga ser “mejor seres humanos”.
Psicología Médica RELATORIA 2 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo Esteffany Esquivel Ramírez 22 de agosto de 2014
El día de hoy tuvimos nuestra segunda sesión de psicología médica, llego puntual e inmediatamente comenzamos la clase. Empezó recordándonos las reglas de su clase y diciéndonos que le gustaba vernos comer ya que le hacía bien a nuestro organismo, en ese momento la interrumpieron y tuvo que salir del salón, cuando regreso al interior comenzamos a cantarle las mañanitas por su cumpleaños, igual no fue un pastel pero de una manera tratamos de ser atentos jaja aunque yo también hubiese preferido el pastel. Después de esto empezamos hablar de los valores, y justamente en ese momento entra un compañero, la doctora no le permite entrar a la clase por la tardanza e hizo referencia a que si estábamos hablando de valores como sería posible que no tuviera el valor de la responsabilidad. Después de esto, seguimos la clase hablando de valores universales, ahí fue donde me di cuenta que el odio, la guerra y otros no eran anti valores como siempre lo había creído. Continuamos con valores propios y con los valores que un médico debe de tener. Más tarde nos juntamos por equipo y votamos por una biografía que representara al equipo, la de nosotros fue la Nelida. Posteriormente tuvo que pasar una compañera, de igual manera que en los otros 2 equipos para ellos explicar el motivo por el que decidimos esa biografía. Hicimos una votación por cual había sido la mejor, y gano la de Adrian, del equipo de los enfermos. Después la doctora nos dio indicaciones sobre los libros que llevaremos en el semestre, y nos habló sobre el libro del “Fausto” dándonos datos que hiciera nacer la curiosidad en nosotros
para leerlo con mรกs ganas. Me encanto la manera en como la doctora dejo esa espinita, como lo trato de hacer dinรกmico.
Psicología Médica Relatoria 3 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 28 de agosto de 2014
El día de hoy comenzamos la clase un poco después de las 11, la doctora entro diciendonos que si alguien sabía mucho de tecnología, ya que a una compañera del “B” no le podía revisar sus tareas, fue gracioso puesto que la tenía bloqueada y no solo a ella, tenía una lista de muchas personas en el mismo caso. Ya en la clase, las primeras palabras de la doctora fueron TAREA; inmediatamente todos hicieron un gesto de desagrado, a lo que la doctora respondió que lo único divertido de la universidad era eso, ¡la tarea!, me llamo mucho la atención por qué ella decía eso. Nos comenzó a decir sobre nuestro paciente que para estas fechas ya deberíamos de tener para hacer su Historia Clínica Psicológica. Nos dio los parámetros que debemos de seguir para realizarla correctamente. Esta actividad se llevó las dos horas de clase pero fue muy interesante conocer los pasos que tenemos que seguir ya que en lo particular es una de las actividades que me causa mucha curiosidad ya que como estudiante de medicina aún no se muchas cosas respecto a ya estar frente un paciente, la manera en como dirigirme hacia él o cómo reaccionar, como respaldar las preguntar que le haga para que ellos se sientan cómodos contándome su historia y otras cosas. Fue una manera buena de aprender todo esto, incluso como debemos proteger la identidad de nuestro paciente en la ficha, identificar sus síntomas y signos, como llevar a cabo la historia de sus enfermedades, como las ha tratado, porque las tiene, sus relaciones familiares entre otras cosas. Terminamos la clase, y yo aún tenía duda respecto a cómo podía dirigirme hacía el paciente que había encontrado y le pregunte a la doctora, y casi inmediatamente que le explique su caso me dijo que no, que con pacientes esquizofrénicos no me metiera puesto que aun no
estoy lo suficiente capacitada para realizar este trabajo. Luego me di cuenta que ya no tengo paciente así que tengo que empezar de cero nuevamente, aún que me hubiese gustado mucho realizarlo con esta persona ya que a pesar de su enfermedad él está perfectamente tratado, no ha tenido ninguna crisis fuerte en años debido a los medicamentos que toma, y por lo mismo esto le ha llevado a contraer otras enfermedades, lo único que pudiese ser un problema es su problema para hablar, no suele tener confianza en muchas personas, al menos eso me comento una de sus hermanas, pero su historia me pareció muy interesante, como cargo con su enfermedad solo y lo que lo llevo hasta su situación actual. Aún tengo esperanza de poder realizar mi trabajo con esta persona.
Formato:
Nombre “Seudónimo” Edad Estado Civil
1-. Ficha de Identificación:
Escolaridad Ocupación Origen
2-. Motivo de Consulta: Presentación: ¿Cómo encontramos al paciente? ¿Qué le pasa? Sus molestias
Presente:
Enfermedades (palabras del paciente) ¿Qué hay detrás de esto?
Historia (¿Cómo, cuando y porque?
3-. Padecimiento actual:
Medicos Estudios Tratamientos
Enfermedades: -Qx
4-. APP:
-Tx -Hospitalización -Alergias -etc
1er menstruación, duración. 1er relación sexual Embarazos, cesarías, abortos
5-. Antecedentes (Hombre o mujer):
Planificación familiar ITS VPH
6-.Antecedentes hermanos
Heredo
Familiares:
Relación
con
padres,
hijos,
7-.Relaciones Interpersonales: Historia del paciente, desde su primer recuerdo.
8-.Diagnostico: Orgánico y psicológico
Psicología Médica Relatoría 4 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 04 de Septiembre de 2014
La clase de hoy la comenzamos con una pequeña charla respecto a Sigmund Freud, quien por las múltiples preguntas que se hacía lo llevo a querer siempre saber un poco más volviéndose autodidacta. En lo particular me pareció una persona muy interesante; y ahora tendremos que leer un poco más sobre él e investigar respecto al complejo de Edipo. Esto nos llevó a retomar la clase de la semana anterior que hablábamos sobre los valores como la justicia, libertad amor, amistad y salud dándonos cuenta que son estos no existen, porque no podemos sentirlos, son Inmateriales, dado que para que algo pueda ser real debe de tener esencia y existencia.
Apuntes: Esencia, Existencia, ¿Qué es eso?
Felicidad Libertad Justicia
Son ideas (algo inmaterial)
Amor
No se pueden ver ni mostrar
Amistad
Verdad ≠ Realidad Verdad - 1 Lo que existe Logos Falsedad – 0
Ciencia, inteligencia, razón
1° Utopía La republica de Platón IV a.C. -¿Qué pasaría si todos obedeciéramos? -“Los hombres no son malos, son ignorantes” -“Todas las almas eran buenas y bellas” -Tienen que haber castas •
EDUCACIÓN:
-Comer - Gimnasio - Manejo de emociones
¿Cómo se originó la primera sociedad? Natura--Cultura Animales--Humanos (Machos y hembras) Instintivos Hombres (hombre y mujer)
Tótem y tabú Dios Prohibición ¿Cómo se formó la primera familia? ¿Cómo se formó la primera sociedad? ¿Cómo se formó la primera religión? ¿Cómo se formo la primera ley?
-Un macho alfa (territorio, hembras y poder) + Hembra = 9 machos y 20 hembras.
Psicología Médica Relatoría 5 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 11 de Septiembre de 2014
Notas del Día: Dialogo: Dia=2; Logos=Conocimiento; Conocimiento entre 2 Sistema de Creencia para el hombre: Religión y Ciencia… En ambas necesita Fe. Madre de todas las ciencias: FILOSOFÍA Su origen se remonta al siglo VI en Grecia. Filósofos: Presocraticos, con Socrates y después de Socrates.
SÓCRATES * MAYEUTICA Arte de parir ideas * IRONIA SOCRATICA “solo sé que no sé nada” * PRIMERO CONOCERCE A SI MISMO un médico debe tener muy presente esto pues si no se conoce puede caer en sus pasiones, debilidades, vicios * VERDAD vista desde la virtud * CONCEPTOS primero hay que saber de qué hablamos para poder argumentar * ES MEJOR PADECER UNA INJUSTICA QUE COMETERLA esto decía en respuesta a sus alumnos que lo pretendían convencer de huir de su muerte.
PLATÓN * IDEAS padre del idealismo * PRIMERO EN PENSAR EN UN DIOS ÚNICO él decía que el bien, el cielo, lo bello se relacionaba con Dios. De aquí surge la religión católica. * TODOS SOMOS IDEAS IMPERFECTAS DE LA IDEA PERFECTA QUE ES DIOS o sea que todos los sentidos nos engañan, somos unas copias de otras copias y así sucesivamente de la idea de Dios. * TEORÍA DE LA REMINICENCIA Aprendemos porque nuestra alma recuerda lo que vivió en otros cuerpos. * TEORIA DE LA REENCARNACIÓN el alma conforme va reencarnando se va purificando pues en cada cuerpo va quitando de sí un defecto.
ARISTOTELES * FUNDADOR DE LA LÓGICA COMO SISTEMA * PRIMERO EN ESTUDIAR EL ALMA * TRATADO DE NATURALEZA Y ETICA * VERDAD POR MEDIO DE LA REALIDAD él comentaba “amo mucho a mi maestro pero amo mas la verdad, y la verdad es que las cosas son (esencia) existen (existencia). Esencia + existencia = sustancia. La sustancia es materia y forma. * EMPIRISMO Todo lo que conocemos primero llega por los sentidos.
Frase que más llamó mi atención: El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona
Reflexión: Durante la clase, la doctora logro nos cuestionó bastantes cosas que creo nos quedaremos con la duda. Para ello nos explicó que para poder tener un conocimiento debemos de cuestionarnos, debemos de tratar de saciar toda esa sed de dudas que tenemos día con día, y tratar de explicarnos el porque.
Yo me orillo más hacia Aristoteles como filósofo, ya que es el primero que habla sobre la lógica, ya que por medio de ésta muchas de las cosas que conocemos ahora son afirmadas, así como su manera de demostrar las cosas por medio del empirismo. Nos cuestionó bastante sobre lo que es y no es, me llamo mucho la atención el ejemplo que nos puso con el compañero Juan Antonio, sobre por más cosas que le pasen, por más materia humana que pierda (brazos, piernas, etc) seguirá siendo siempre. En cambio algo material como lo es un gis, al destruirlo dejara de ser gis. Nos hizo entrar en un dilema sobre múltiples cosas, como si existe el cielo, el espacio, lo material, y cosas así. Hablamos también sobre qué tipo de médicos éramos, y donde quedaba nuestra medicina mexicana, que la encontramos en los curanderos, brujos y todos ellos que curan con cosas naturales. Fue una clase muy buena y con bastantes dudas no resueltas jaja.
Psicología Médica Relatoría 6 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 18 de septiembre de 2014
El día de hoy la doctora nos acomodáramos porque haríamos como una mesa redonda, me gusto más esta manera porque así todos nos mirábamos a todos y podíamos percatarnos de sus expresiones a todo momento de la clase. Comenzamos la clase con unas indicaciones sobre cómo hacer nuestra Historia clínica, como con ayuda de la Medicina alópata podíamos apoyarnos en el momento de tratar con nuestros pacientes y todo lo relacionado con ello. También hablamos respecto a Sigmund Freud, un Médico Judío que estudio mucho, y entre sus múltiples estudios destaca el de la neurona, además de que era un excelente Neuropatologo y el autor del libro “la interpretación de los sueños”. Discutimos respecto a su vida desde pequeño, como sufrió por la constante amenaza de los Nazis, como fueron matando a su familia, hasta cuando se casó, y sobre sus hijos, principalmente Ana Freud y lo que lograron juntos. Después el tema fue sobre la tragedia de Edipo Rey, de cómo esta persona “maldita” fue destinado a matar a su padre y enamorarse de su madre, incluso hasta tener hijos sin que él se diera cuenta, de cómo se saca los ojos para no ver semejante barbaridad que había hecho. Así cambiamos los temas hasta llegar a hablar sobre la Homosexualidad y todo lo que implica, de lo Natural y de lo cultural; de la diferencia que existe entre estos dos conceptos. Vimos varios ejemplos de las culturas de varias regiones que para nuestra cultura parece perverso, pero entendimos como para ellos eso es normal. Así nos llevamos toda la clase, que me pareció muy didáctica, y que me hizo identificarme con algunos pensamientos respecto a Freud.
Psicología Médica Relatoría 7 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 02 de octubre de 2014
Sigmud Freud •
Nació el 5 de mayo de 1856 en la actual Checoslovaquia
•
Estudio Medicina
•
Estudio con el filósofo Brentaro
•
Investigo sobre los analgésicos con cocaína
•
Estudio la Histeria con el Dr. Charcot
•
“La interpretación de los sueños en 1990 (Primer utopía)
•
“Tres ensayos para una teoría sexual”
•
“Tolem y Tabu”
•
“Duelo y melancolía”
•
En 1923 le da cáncer de paladar
•
“El yo y el ello” (Segunda utopía)
•
“El porvenir de una ilusión”
•
“El malestar en la cultura
•
Premio Goethe en 1930
•
Los nazis queman sus obras
•
Se exilia en Londres
•
Muere en Londres el 23 de Septiembre de 1939
La interpretación de los Sueños
Inconsciente
Preconsciente
Sueños
Recuerdos
Consciente Vigilia
Síntomas
Memoria
Atención
Olvidos
Infancia
Conocimiento
Chistes
Deseos
Lapsus
El yo y el ello Ello
Yo
(RN-5años) Instintos
Súper Yo
(5años)
(5-8 años)
Realidad
Prohibición
Placer
Exterior
Impulso
Cuerpo
Institución
Deseos
Percepción
Escuela
Energía
Defensa
Ley
Sacerdote Maestro
Principio de Placer Madre
Individuo
Principio de Realidad Padre
Durante la clase del día de hoy retomamos la vida de Freud y sus puntos más importantes en los que éste destacó. Me parecen muy interesante algunas de sus teorías como la que todo es por el inconsciente, me hizo comprender muchas de las cosas que pasan es por el por poder de la mente, y es algo que no podemos evitar. El entender que todo nuestros actos los hacemos con una intención mala o por el bien de solo nosotros, además de la explicación de cómo armamos nuestra personalidad (mascara), con el yo mental y el yo corporal. La manera en como equilibramos nuestro “ello” con nuestro “súper yo” para encontrarnos felices dentro de lo que está bien. Fue una clase bastante buena porque conocimos y comprendimos lo grande que llego a ser este personaje que empezó siendo un simple médico y llego a ser grande tan solo preguntadose, leyendo y buscando el significado a todas sus dudas. ¡2 de octubre, no se olvida!
Psicología Médica Relatoría 8 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 09 de Octubre de 2014
Mecanismos de defensa psíquica *Actúan igual que los mecanismos de defensa fisiológicos *Todos sirven para algo
Formación reactiva lo que es malo lo vestimos de bueno Por ejemplo: el médico hace uso de esta en toda su carrera pues dice hacer el bien pero tras esto provoca más daño al paciente Negación se evita la realidad negándola como si no existiera Por ejemplo: con la muerte de un familiar no se acepta su muerte y se niega lo sucedido Introyección las personas incorporan elementos de la personalidad de otras a su persona Por ejemplo: Podría ser conocer a una persona muy alegre y tú quieres ser igual de alegre que ella así que empiezas actuar semejante a dicha persona Intelectualización se toma distancias de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas Por ejemplo: un hombre que se enamora y quiera el saber porque separando los deseos de sus sentimientos Desplazamiento se desprenden los hechos o personas asociadas a un sentimiento y se le adjudican a otra Por ejemplo: cuando se va tu pareja y los sentimientos así se los adjudicas a un perro o a otra persona
Regresión Retomar el nivel de desarrollo anterior Por ejemplo: el caso de algunos hombres adultos que tratan de regresar a su juventud Racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable por una que si lo sea Por ejemplo: al sufrir un rechazo te consuelas diciendo al fin y al cabo ni estaba guapo Proyección sentimiento o ideas estresantes son proyectados en otros objetos o personas Por ejemplo: cuando te sientes enojado y te topas con un amigo descargas tu enojo así el sin que él haya cometido alguna falta Sublimación Un impulso peligroso lo transforma en un comportamiento socialmente aceptado Por ejemplo: la chica que se enamora del novio de su amiga para controlar esa necesidad escribe un poema Represión El inconsciente borra eventos y pensamientos que al recordarlos serian dolorosos Por ejemplo: olvidar el aniversario luctuoso de alguien, o el cumpleaños de algún familiar fallecido
Obra de Freud: de los que fracasan Porque tienen miedo al triunfo
Conciencia moral
Culpa
Animales
Humanos
Instintos
Razón
Natura
Cultura
Castigo
La teoría de los instintos Placer inconsciente Libido: Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente
Desarrollo psicosexual
Fase oral: R.N-2 años (chupar, mamar, comer, hablar, beber) Fase anal: 2-3 años (control de esfínter) problemas con diarreas y estreñimiento Fase fálica: 3-5 años (uretral) angustia de castración en niños complejo de castración en niñas
y
Poder, dominio Fase de latencia: 6-12 años (pubertad, desinterés sexual) Etapa natural de la homosexualidad Fase genital: 12 años o más (placer genital e intelectual)
Amor + Trabajo = Madurez sexual y felicidad
En esta sesión sufrimos un poco pero todo fue nuestra culpa pues en mi caso fui muy irresponsable y no hice la tarea lo que realmente espero no vuelva pasar, yo creo que Freud tiene mucha razón al escribir un libro que hable sobre los que fracasan porque tienen miedo al triunfo, pues en mi caso si me da un poco de miedo triunfar y llegar tan alto porque la caída podría ser dolorosa pero sé que si yo me esforzara podría lograr todo siempre y cuando no dejara de lado la humildad y sencillez de lado. Por otra parte vimos los mecanismos de defensa uno de los que más me llama la atención es de la intelectualización pues una de mis mejores amigas utiliza mucho este mecanismo de defensa, aunque ser fría y despegada en algunos casos es de una gran ayuda.
Para concluir vimos el desarrollo psicosexual compuesto por 5 fases muy interesantes en distintos periodos de tiempo y con caracterĂsticas particulares importantes en el desarrollo de nuestra personalidad.
Psicología Médica Relatoría 8 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 23 de Octubre de 2014
Hoy no es un día como cualquiera ya que hoy se celebra al médico, y que mejor que celebrar adquiriendo nuevos conocimientos, así que fuimos al congreso del día del médico para escuchar algunas exposiciones sobre bioética.
¿Qué es la bioética? En esta exposición nos dijo muchas cosas importantes de las cuales pude captar algunas, como que la ética está de moda y que nosotros como estudiantes del área de ciencias de la salud tenemos que tomar mucha importancia. Somos derivados del homo sapiens no del chango La ética es la teoría, es la ciencia, es normativa, se basa en lo bueno en lo bello y en lo malo, la ética es reflexionar no por capricho. En cambio la moral: es una práctica social, es una conducta histórica, es cambiante con el tiempo, se puede decir que es una costumbre. -Critica de la razón práctica: ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?
BIOETICA: es el estudio de la conducta humana en ciencias de la vida, dicha conductas examinada a la luz de principios y valores morales.
BIOETICA MODERNA: defiende la vida, defiende la calidad de la vida, es interdisciplinaria, secular y que dignifique al ser humano…… Ley natural –> ley moral --> dignidad
Eutanasia: muerte dulce no hay que confundirla con la libertad para matar COMPROMISO: a la confianza que el enfermo nos dispensa, al médico le corresponde dar la conciencia moral.
De la moral personal a la ética profesional y la bioética Me encanto esta exposición ya que fueron muy entendibles los puntos a tratar. Hay que saber diferenciar la moral de la ética, ya que la moral es la personalidad de cada quien, nuestros pensamientos individuales sobre una u otra cosa, opiniones, preferencias; en cambio la ética profesional es otra responsabilidad y otra objetividad, vemos ahora las cosas desde los ojos de un medico no de nuestra opinión, NO PODEMOS REGULAR LA ETICA PROFESIONAL CON LA MORAL PERSONAL.
Bioética basada en emociones En esta exposición me sentí muy identificada ya que con los ejemplos que daba el exponente me daba cuenta que es verdad, uno hace las cosas guiándose de sus emociones y esto a veces puede perjudicar nuestra practica como médicos pues pareciera que tomamos la mejor de las decisiones y muchas de las veces no es así. La bioética no está basada en sentimientos por lo cual tenemos que equilibrar las emociones y la razón. Y no se trata de ser fríos sin sentimientos amargados, si no de ser impune hacia una serie de cosas que no lo merecen.
Psicología Médica Relatoría 9 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 13 de septiembre de 2014
El día de hoy debo admitir no fue como cualquier otro, fue especial. Comenzamos la clase como cualquier otro día, bromeando. Momento después la doctora comenzó diciéndonos la tarea que teníamos para los próximos días y nos dio indicaciones respecto a la entrevista, sobre como deberíamos de acercarnos y sobre qué cosas hablar, así como los contenidos del libro y el cuento teratológico.
Duelo = Dolor ante la pérdida de un objeto amado. Este suele llegar a durar de 3 meses a 1 año, después de éste, el problema se considera Patológico. Fases: 1era Fase: Negación 2da Fase: Ira, rabia, coraje = culpa, proyección 3era Fase: Negociación o pacto = Mandas 4ta Fase: Depresión = Ideas suicidas y homicidas 5ta Fase: Aceptación = Resignación
Después, la doctora nos indicó que tendríamos que actuar, representando ciertos casos donde teníamos que ver como poder llegar a dar las malas noticias a nuestros pacientes y familiares. 1era Actuación: En este caso, participaron mis compañeros Pipo, el Mi, Edd Monreal y Domingo, donde representarían el caso de Juanito, un niño de 8 años de edad que afrontaba la triste realidad de haber perdido a su padre en un accidente automovilístico donde viajaba con su familia, su madre, se encontraba con traumatismo craneoencefálico, y su hermano menor de 5 años afortunadamente salió ileso, para ello, él
se culpaba de la muerte de su padre puesto que él decía que debió de haberle avisado a su padre que el tráiler se les venía encima, su tío, quien era el único familiar que los acompañaba, recibe la noticia sobre la madre de Juanito había muerto, y si debían decirle al niño o no. Ellos decidieron decirle, y de cierta forma estoy de acuerdo, mas sin embargo yo se lo diría de otra forma, primero pediría ayuda psicológica puesto que el niño aun no acepta la muerte del padre, siendo tratado y cayendo en la idea que el no tuvo la culpa, ahora si decirle sobre la muerte de su madre. 2da Actuación: Aquí participaron mis compañeras Cristal, Marlen, Erika y Teresa. Su participación fue la que más me gusto, puesto que se metieron al papel como si de verdad lo estuvieran viviendo, ellas representaban a Cristalita, una niña de 9 años con cáncer de páncreas en estado terminal, quien era muy apegada a su padre, quien hace 15 días no la visita, puesto que sufrió un paro cardiaco y murió, la trama aquí, era como decirle que su padre había muerto y si ella debía saber si moriría también. Supongo hubiera actuado igual como lo representaron mis compañeras, ocultándole la situación para no hacerla sufrir más. 3era Actuación: En este otro caso lo efectuaron mis compañeros Alejandro, Cristian, Badillo y Neli, realizando una trama en la cual Neli, esposa de Cristian, hace 6 meses le realizaron una cesárea por eclampsia, donde le extirpan el útero, imposibilitándola de tener hijos, a la fecha presenta nuevos signos y su ginecólogo de cabecera nota que por negligencia médica le han transfundido virus de VIH dejando infectada de Sida, y no solo a ella, su marido también. Aquí si siento que la mejor manera de hacerlo era decirlo, porque a pesar de su edad, eran médicos y sabían cómo reaccionar, aunque uno no sabe hasta qué le pasa.
La siguiente parte de la clase, en realidad me dejo sin palabras. No fue fácil para ninguno de mis amigos que estaban en el equipo empezar a contar alguna historia en verdad trágica por la que sufrieran un duelo, así que comenzaron bromeando y así, hasta que las cosas se pusieron más tensas. En lo particular no pude evitar llorar al contarles 1 de las 2 historias más tristes que puedo estar enfrentando, las muertes de 2 personas que eran demasiados cercanas a mí, mi abuelita, con quien los últimos 4 años de su vida prácticamente viví con ella, otra mamá para mí, muerte de la cual a pesar de mi corta edad, 11 años, me fue muy difícil aceptar e incluso se me prohibió estar cerca de su ataúd, no comía y no podía dejar de hacer otra cosa que fuera verla; y la de un amigo muy cercano que hasta parecía nacimos juntos (literal, mi mami y su amiga, mi “tía” se pusieron de acuerdo, solo era unos días más grande que yo) y la cual fue muy inesperada y dolorosa, toda la vida
juntos para que un día hablaran y me dijeran que él había muerto, ya con 17 años cumplidos, ya con la mente bien clara sobre que era la muerte, me desplome y no podía creerlo, y más aún porque no teníamos claro por qué su fallecimiento, nunca se le practicó una autopsia, porque para sus padres “ya no se lo iban a regresar”, todavía no sabemos la causa de su muerte, y es lo más feo, porque era un joven tan común, que lo que menos esperábamos era eso, la gran consolación era que murió haciendo lo que le gustaba, Jugar Futbol, donde estaba en pruebas para un equipo de 1era y donde simplemente se desvaneció. Existe un video donde está grabada su muerte, y hasta la fecha no me atrevo a verlo, no soportaría otra vez ese dolor. Así como mis historias escuche la de mis amigos, bastante tristes, desde la aceptación de la futura muerte de la abuelita de una de ellas, hasta la muerte de un tío de la forma más trágica, así como el accidente donde falleció el papá de una amiga, y de la cual al final solo menciono “Ustedes que puede, aprovechen a sus papas” llore como Magdalena toda la clase.
En lo particular siento que no soy una persona que le tenga miedo a nada, NADA, pueden ponerme la película más tenebrosa, levantarme a las 3 am y todas esas cosas a las que le tememos las personas y no sentir ningún sentimiento de miedo. Mas sin embargo, siento que si existe algo a lo cual si le tengo miedo, es perder a un ser querido, un miembro de mi familia, un amigo. Desde mi última perdida, no puedo dejar de pensar que haría yo sin mi madre, sin mi padre, sin alguno de mis hermanos, sin un amigo. Creo que de cierta forma tengo un problema, porque de verdad siento que mi vida ya no tendría sentido si algún día alguno de ellos dejara de existir, preferiría morirme antes yo que ver que eso ocurriera, así quien sufriría serian ellos y no yo jaja (eso creo). Me considero una mujer fuerte, que lo único en la vida que me quebraría seria la muerte, y no mi muerte, la de los que me rodean.
Psicología Médica Relatoría 10 Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 20 de Noviembre de 2014
La ultima y nos vamos… Y pues ahora si, ahora si cumpliremos con esto, hoy culminaron las clases de psicología médica. ¡Y de la mejor manera! Comenzamos la sesión de la manera habitual, rodeando con las bancas el salón, y con uno que otro chiste de la doctora. Después nos dispusimos a organizar el una posada, así como una que otra actividad ‘extra’ para no olvidar ese sentido humanitario que descubrimos llevamos dentro. Posteriormente pasaron mis compañeros a leer los cuentos seleccionados por cada uno de los equipos. De mi equipo fueron escogidos los cuentos de Fernanda y Karen, pero como estaba recién operada y no podía hablar, me pidió que si pasaba en su representación. Así que me senté en las sillas de los elegidos jaja Empezamos con los cuentos, pero para ello cada uno tenía que dar una pequeña reseña sobre su entrevista al moribundo y la medicina paliativa que usaron, para proceder así con la lectura. Mi compañero Edd fue el primero en leer su cuento, muy padre por cierto, aunque debo confesar que me dio algo de miedo :O jaja Ya después toco el turno de Juan, que desde un principio nos conmovió a todos con la historia de su paciente, muy trágica por cierto. Para esto, de acuerdo con la doctora nos decidimos a realizar una recolecta para esta señora, ayudándola de alguna manera posible por nosotros. Mas tarde siguió Cristal y Lulu, sus cuentos me encantaron, para mi fueron los mejores cuentos. Aunque después de escuchar el de Fer de verdad me sentía como en un enredo, no sabía cuál elegir, me encanto también.
Ya después siguió el turno de Karen, y por ende mi turno de leer su cuento. Después de mi siguió Pili y Adrian, muy bueno cuentos también. Hermosa su medicina paliativa. Al término, nos dedicamos a votar por los 3 primeros lugares, quedando así: Adrian con 14, Fer con 10 y Lulu con 6 votos. Mis reflexiones de la clase fueron muchas, desde darme cuenta que soy una persona muy afortunada porque gozo de buena salud y estoy en compañía de los seres que quiero y me quieren, así como que dar malas noticias o enfrentarlas no es nada fácil, si no lo es para quien las da, mucho menos para quien las recibe. He de confesar que esta clase, son de las mejores materias que he llevado en la vida. A lo largo del semestre me enseño muchas cosas nuevas, me ayudo a desbestializarme (como dice la doctora), saber que dentro de mi también existe una persona buena y humanitaria, que no solo puedo hacer cosas buenas por las personas que me rodean, si no por las que ni siquiera conozco o por mi misma, y sin tener que tener algo, a veces con una simple visita hacemos feliz a quienes mas lo necesitan, unas palabras de aliento, una acción, en fin, esta clase saca lo mejor de nosotros. Espero no se olvide de nosotros doctora, que nosotros no tan fácil lo haremos. ¡Gracias por todo! Aaaaah y nos debe la visita a su casa he? Ya nos voló, ahora nos cumple Fiesta en el asilito! Uju
Actividades:
Psicología Médica ACTIVIDAD “LONCHES
SANOS” Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo Esteffany Esquivel Ramírez 22 de agosto de 2014
El día de ayer mis compañeros y yo realizamos una de las actividades que la doctora nos indicó; "Lonches Sanos". Fue una bonita experiencia ya que de una manera muy sencilla logramos ayudar a quien lo necesitaba. Aunque tuvimos ciertas desventajas y al ser un grupo muy numeroso no lográbamos estar de acuerdo en algo concreto, así que se dejó a votación y lo que la mayoría escogiera. Se acordó realizarlo el día jueves 21 de agosto del presente año. Dimos una pequeña cooperación para que se realizaran las compras necesarias para la preparación de unas tortas sencillas. Ya con los ingredientes previamente comprados por una pequeña comisión de compañeros iniciamos a preparar los lonches como a las 5 de la tarde. Nos dividimos las actividades, mientras unos picaban las verduras otros abrían el pan, ponían mayonesa, jamón, queso y otros las envolvían y ponían un mensaje de aliento. La actividad consistía en eso, convivir como grupo que somos y ayudar algún familiar de un paciente internado. Con las tortas listas y toda la disposición nos dirigimos al Hospital General de Zacatecas, donde al momento de llegar nos percatamos del ambiente de angustia y dolor que se vive en el lugar. Nos juntamos en un grupo de 4 amigas, Casandra, Danny y Fer e iniciamos a caminar por los pasillos del hospital y nos percatamos de una señora y su hijo que esperaban sentados en el piso solo sobre una cobija pequeña, nos acercamos e iniciamos a platicar con ellos, nos dijeron que tenían ya 26 días esperando a uno de sus hijos enfermo de leucemia debido a los fertilizantes que usaba en su trabajo como agricultor. La señora llena de esperanza nos contó como era su situación, como batallaban por la lejanía de su hogar y la falta de su esposa ante esta situación. El hijo que la acompañaba nos comentó
que debido a la enfermedad de su hermano debían ya mucha sangre al banco de datos, que incluso quedaron endeudados de la vez anterior que estaba internado y ya no tenían donadores e incluso nos habló sobre la posibilidad de que nosotros donáramos. Les ofrecimos el lonche y muy gustosos lo tomaron y con una sonrisa en la cara nos agradecieron y nos despedimos.
Seguimos caminando buscando personas a las que pudiéramos ayudar, nos encontramos con dos señores que esperaban que su papá saliera ya del hospital pues tenían desde el domingo pasado, no platicamos mucho, puesto que ellos sentían dolor hablar al respecto, tratamos de dar palabras de aliento, les entregamos los lonches y nos dispusimos a seguir buscando.
Inmediatamente un señor de edad se acercó a mí y me pidió de una manera muy amable que si no teníamos uno para él, fui por mis compañeras y nos acercamos a hablar con él, de todas las historias que escuchamos en el día, en particular esta me pareció muy triste, puesto que al momento de preguntarle por su paciente el señor se quedó callado, dio un suspiro muy largo con los ojos llorosos y con palabras entre cortadas solo nos dijo que era su esposa, que tenía cáncer en un ovario que se le había extendido ya hacía su pierna izquierda y sin más, empezó a llorar. Sorprendidas y sin tener palabras tratamos de seguir conversando con él, tratando de darle a ánimo, pero el señor seguía triste, nos decía que veía que ya no tenía remedio, ya había tenido una experiencia semejante con otro familiar, y que no sabría qué hacer con su hija de tan solo 4 años. Estuvimos un rato más ahí y nos despedimos tratando de dejarlo bien.
Platicamos con otras personas y de la misma manera tratamos de que olvidaran por un momento su tristeza y hacerles pasar un momento agradable y por supuesto darles un pequeño lonche.
Cuando terminamos con nuestras tortas, decidimos ir a informarnos respecto a los requisitos para donar sangre y poder ayudar al señor de nuestra primera platica. Nos dieron los papeles necesarios y ahora trataremos de encontrar el número de donadores necesarios para cubrir con su deuda. Al final unas personas seguían acercándose a pedirnos lonches, y con la cara llena de vergüenza solo les pudimos dar un vasito de agua.
El realizar esto me sirvi贸 de mucho, puesto que me hizo abrir los ojos, darme cuenta que en mi mundo de color rosa existen personas muy necesitadas y que por las cuales yo puedo hacer mucho, ver la cara de agradecimiento que nos daban al final de platicar con ellos me lleno de mucha satisfacci贸n, pero de igual manera al escucharlos hablar me dio mucha tristeza.
Al salir del hospital nos percatamos que hab铆a una familia que de igual manera llevaba algo para compartir con estas personas, y nos comprendimos que existen personas humanas que hacen estas actividades sin recibir nada a cambio. Sal铆 con una sonrisa al ver esto.
Psicología Médica Actividad: Visita al Asilo Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 17 de septiembre de 2014
El día de hoy, realizamos una de las actividades más bonitas, visitamos una casa para personas de la 3era edad. Empezamos esta actividad organizándonos respecto a las actividades que íbamos a hacer con los abuelitos, así como que les llevaríamos para compartir con ellos. En la lista incluimos pastel, nieve, refrescos, aguas, cigarros, globos, espanta suegras, y todo lo que se nos ocurrio para hacerles pasar un rato agradable. De camino al asilo, como nos juntamos por equipos para realizar distintas actividades, tuvimos que detenernos de manera infraganti en el boulevard para comprar una lotería, había mucho tráfico y tuve que correr hacía la tienda, al salir, me encontré con Haide y Cesar que esperaban el camión y los invitamos a venirse con nosotras que además nos ayudaron en cómo llegar porque nos perdimos jaja En el asilo, nos percatamos que aún faltaban muchos compañeros, así que mientras esperamos decidimos ir planeando algunas cosas. En cuanto llegaron, entramos y empezamos a inflar globos, a ponernos gorritos y todo para poder pasar a alegrar un momento aquella casa, pero sin antes tomarnos la foto grupal, que por cierto nos costó demasiado tener un momento de tranquilidad. Entramos por fin, pero nos percatamos que solo unos señores eran los que estaban sentados afuera, los demás estaban tomando una clase. Empezamos a platicar con ellos, note que ya todos mis compañeros tenían con quien hacerlo, así que comencé a buscar quien me contara sus historias, lo curioso fue que en vez de encontrar me encontraron jaja porque en cuanto entre al pasillo alguien me tomo de la mano y me empezó a decir que era muy bonita, eso me hizo sentir muy bien e inmediatamente la plática se dio, era un señor muy carismático, puesto
que hablaba como si fuera joven aún, además que les decía locos a mis compañeros y eso me causo mucha risa jaja Después el encargado del asilo nos pidió de favor que no le diéramos dinero a una de las ellas, porque se salía a tratar de buscar la tienda y le podía pasar algo. Terminando la clase que tomaban, nos dejaron pasar a la sala, donde ya todos estaban acomodados en un circulo con una mesa en el centro donde pusimos el pastel, la nieve y los globos para adornar un poco. A muchos les llamaba la atención y nos pedían globos para jugar. Inmediatamente Badillo empezó a poner música y tratamos de que el ambiente fuera mejor, los pusimos a bailar y así. Me acerque con una señora que en particular me causo mucha ternura, me decía cosas muy simples que me causaban mucha paz interior, solo que después de una larga charla con ella me percate que empezó a tratar de destapar el espanta suegras y me dijo que si se lo abría, pensó que era un dulce, entonces le dijo que iría por un poco de pastel para ella. Me acerque a Juan y le dije que si podíamos empezar a partirlo, me dijo que si entonces fui a lavarme las manos y por un cuchillo para empezar a partirlo. Fui pastelera, me dedique a partir el pastel y servir unos cuantos vasos de nieve y así comencé a repartirlos. Fue muy bonito ver como todos sonreían y comían encantados lo poquito que les llevamos. Seguí platicando con algunos otros, hasta que Fer me dijo que fuera a sacar a un señor a bailar, que era demasiado coqueto y muy buen bailarín, pero me di cuenta que ya bailaba con Ale, así que busque a otro más que quisiera bailar conmigo. Bailamos y bailamos, hasta que nos empezaron a decir que ya era hora de irnos de repente el tiempo se había ido y ya era hora de que ayudáramos a recoger. Después de dejar casi todo limpio, me acerque con Badillo para preguntarle unas dudas, entonces me di cuenta que la señora a la cual nos dijo el señor que no le diéramos dinero se me acerco y así sin mas me dio un abrazo, yo encantada se lo devolví, aunque después me di cuenta que solo me abrazo para esculcar mis bolsas en busca de dinero jaja Cuando terminamos nos despedimos de todos, algunos con la cara llena de alegría nos despidió, así como otros tristes pidiéndonos que nos quedáramos mas tiempo, que no nos fuéramos y yo, yo solo sentía mucha tristeza viendo eso.
Psicología Médica Donación de Sangre Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 28 de agosto de 2014
El día de ayer mis amigas y yo nos decidimos ir a donar sangre como se lo habíamos prometido a una familia que conocimos en la actividad anterior “Lonches Sanos”. Como ya había contado, el paciente llamado Ismael, sufre de una leucemia, por lo cual ya llevaba 26 días hospitalizado siendo su segunda ocasión en este año. Su madre nos contó su caso, debía ya mas de 15 unidades de sangre, y la vez pasada quedaron debiendo 8 unidades. Entonces quedamos en ir a preguntar si alguna de nosotras era apta para donar sangre, así ayudábamos a ésta familia de otra manera. Un día anterior les comentamos a mis compañeros respecto a esta actividad, recordándoles los requisitos por si podían nos acompañaran. Desafortunadamente solo fuimos 4 personas, Karen, Daniela, Fernanda y yo. Como a la 1 de la tarde, y con mucha hambre por haber ayunado tanto, nos dirigimos hacia el banco de sangre ubicado en Guadalupe Zacatecas. Al llegar nos anotamos en la lista de registro y esperamos nuestro turno. Karen desde antes ya sabía que no podía donar debido a que tomaba medicamento, pero quedo de ir a donar la semana que entra. Nos llamaron de una por una, la primera fue Daniela, luego Fer y al último yo. Entramos a dar nuestros datos con las trabajadoras sociales. Mas tarde pasamos en el mismo orden a la toma de muestra. Cuando entre me sentí un poquito nerviosa puesto que Danny me comento que te sacaban 2 tubitos, y eso solo era la muestra. Me tranquilice y me ligaron el brazo izquierdo, pero inmediatamente me dijeron que de ese lado no era posible sacarme ninguna muestra de sangre porque no tenía venas gorditas jaja. Luego me ligaron el brazo derecho y me encontró 2 venas, me saco la muestra para el 1er tubo y hasta ahí todo
bien, pero al momento de cambiar al segundo tubo creo lo hizo muy brusco y me dolió bastante, me reventó la vena y hoy tengo un morete enorme Cuando salí Fer me dijo que ella no podría donar, que le dijeron que su calibre de sus venas no era apto para eso, ni si quiera le tomaron la muestra, y Danny ya estaba lista y con su papelito después de haber entrado a consulta para entrar a donar.
Cuando yo entre a consulta, Danny entro a donar sangre. Me atendió una doctora y lo primero que hizo fue pesarme y medirme. No me hizo ninguna pregunta más, solo imprimió una hoja y me dijo que si ese era mi peso normal, yo conteste que sí y me dijo que no era apta para donar, ya que ni siquiera pesaba 50 kg, me explico que la cantidad de sangre en mi cuerpo es proporcional a mi peso y altura y por lo tanto si me sacaban sangre (no recuerdo que porcentaje) mi organismo sufriría un desequilibrio. Automáticamente quede desechada también. Cuando salí les conté a Fer y Karen lo que la doctora me había dicho, y Danny aun no salía. Aquí nos ocurrió algo gracioso, Danny no se enteró que yo no podría donar, y cuando ella estaba adentro, del cuarto salió una enfermera muy rápido y fue por una doctora, nosotras afuera inmediatamente pensamos que era Daniela y que había sufrido un desmayo o se había sentido mal porque ya llevaba bastante tiempo adentro y no salía. Cuando por fin salió nos contó que la había regañado, ya había donado sangre y la tenían acostada esperando
que le dieran su “refrigerio” y que una enfermera grito ayuda que alguien se había desmayado, ella trato de levantarse pensando que era yo y una enfermera creo, le dijo que a donde iba, que se acostara jaja, ella solo pregunto que si no había sido su amiga y fue cuando le dijeron que era un señor y siguió tomándose su jugo y galletas. Fue una bonita experiencia, porque a pesar que no pude ayudar donando sangre como quería, al menos lo intente, y ahora comeré más para poder subir esos 3 kilos que me hacen falta, aún con morete y todo jaja.
Psicología Médica Relatoría: Visita Casa Cuna Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 11 de Noviembre de 2014
¡De las mejores experiencias que he tenido en la vida! La noticia tan repentina de la visita a la casa cuna nos traía vueltos locos. Era lunes y aún no sabíamos que equipo realizaría primero la visita, ya que se hicieron 2 equipos por lo mismo que no podíamos ingresar al orfanato muchas personas; para nuestra suerte o no, fuimos los primeros.
Ese día, tratamos de tomar acuerdos sobre las actividades que realizaríamos con los pequeñines, pero lamentablemente muchas de nuestras ideas no podíamos realizarlas, ya que teníamos que seguir algunas reglas sobre que podíamos llevar y que no por el bienestar de ellos, ya que algunos son muy pequeños y podríamos perjudicarlos en lugar de hacerles un bien. Decidimos llevar gelatinas, así que Pili se ofreció a prepararlas, así como a llevar algunos dulces y pelotas para compartir con ellos. Decidimos disfrazarnos para ser más amena la visita.
Se llegó el martes, un día tan estresado por todas las actividades que tenemos de las demás clases, puesto que es fin de semestre y siempre como buenos mexicanos dejamos todo para al último jaja. Salimos de clases como a las 3, muy poco tiempo para realizar las compras e ir a conseguir un disfraz (de última hora haha) ya que la visita la teníamos programada a las 4 de la tarde. Además de ir por las gelatinas a casa de Pili. Estresada y sin disfraz, Lulú quiso apiadarse de mi y mis amigas y prestarnos uno, así que saliendo del campus nos dirigimos a su hogar. Que día tan mas feo nos tocó para visitar a los nenes, llovía y llovía, un trafico de locos y para acabarla un largo camino y el poco tiempo que nos quedaba. En el camino hicimos maravillas, intentamos maquillarnos para cuando llegáramos solo cambiarnos y listo jaja Pero el tiempo se nos vino encima y cuando ya nos dirigíamos a la casa cuna (ya pasado de las 4) nuestros compañeros nos hablaban que ya era tarde y los niños habían ido a comer jaja
Llegamos y lo primero que hicimos fue ponernos el disfraz que aun ni sabíamos cómo nos veríamos o si no quedaría por lo menos. Si algún día están aburridos, intenten cambiarse 6 personas en un carro, toda una locura jaja pero a pesar de eso, lo logramos y obtuvimos buenos resultados, salí del carro como toda una china con chinos jaja
Nos organizamos y decidimos entrar cantando y haciendo un montón de cosas, pero al momento de ver a los pequeñines todo eso lo olvidamos y solo pudimos escuchar decirnos “bueeeeenas Taaardes” jaja y una enorme sonrisa al ver los disfraces de mis compañeros, todos querían abrazar a la princesa, a los payasitos y así.
Nos percatamos de que eran alrededor de 30 niños, como de 3 a 12 años, y unos cuantos bebes más pequeños aún. Al momento, una niña llego y abrazo a mis amigas y a mi, no pudimos ni preguntarle su nombre porque al parecer su meta era abrazar a todos jaja muy amorosa! Seguí recorriendo y saludando a los niños hasta que me tope con un bebe como de 2 años que al
instante que nos le acercamos comenzó a llorar, le preguntamos que si tenía miedo o porque lloraba e inmediato señalo a mi amiga que iba vestida de caperucita roja jaja creo que la caperuza le dio miedo, lo cargue y trate de contentarlo, jugué un rato con el y después me decía que quería que lo llevara a un lugar, pero como no hablaba, fue muy difícil entenderle con señas jaja
Después note que un pequeño, que por cierto era muy bello, estaba sentado a la mitad del salón y no quería hacer nada, así que me propuse levantarlo e incorporarlo alguna actividad, pero cuando lo quise hacer me dio un manotazo, y no fui la única jaja cada uno que se le acercaba solo recibía eso. (Una niña se acercó a decirnos que era nuevo, por eso se portaba así) Hasta que se me ocurrió prestarle una pelota, inmediatamente sonrió y abrió sus brazos, Adrián no desaprovecho la oportunidad y se lo llevo, quitando yo la silla por si se le ocurría regresar a ponerse triste.
Todos jugaban con pelotas, los niños muy entretenidos y encantados con mis compañeros, mientras yo jugaba con las niñas a los encantados, pero eran muy rápidas, inmediatamente que nos desencantaban, una niña aparecía mágicamente y lo volvía hacer jaja Mas tarde, regrese con los bebes, en lo particular me causan demasiada ternura y me percate que Alex tenía cargando a 2, niño y niña (casualmente el que cargue al inicio) y fui a saludarlos, note que sufría porque ya no podía cargar a los 2 jaja intente ayudarle con la nena, pero al momento que me la dio comenzó a llorar y solo se contentó cuando él la cargo jaja así que de nuevo tome al pequeñín y nos fuimos al área de los más chiquitos. Ahí jugaban con plastilina y un niño (que por cierto robo la plastilina de una de sus compañeritas) me dijo que si podía ponerme uñas de plastilina. Salí con un manicure perfecto jaja
Lamentablemente se hicieron las 6 que tontos, desaprovechamos casi una hora afuera que pudiésemos estar con los niños. Los llamaron para lavarse las manos y cenar (donde les darían las gelatinas y los dulces) así que todos corrieron a abrazarnos y danos un beso, pero note que a cada niño que le daba un beso se lo dejaba marcado en el cachete jaja
Fue tan triste la despedida, jamás me han gustado. Fue ahí donde comencé a reflexionar sobre muchas cosas. Ellos, a los que les falta un padre, una madre, una familia, son tan felices tan solo por ser niños, y nosotros ‘los grandes’ nos preocupamos por cosas tan insignificantes.
Me puse a pensar en lo difícil que ha de ser no tener un papá, una mamá, por lo menos yo no sé qué haría sin ellos, no soportaría la idea de perderlos, pero esta actividad supongo que en eso nos ayudaría, a notar como las personas pueden ser felices a pesar de no tenerlos. También paso por mi cabeza como es que esos pequeñines llegaron a ese lugar, que situación habrían tenido que pasar ellos, sus padres para decidirlo. Con todas estas ideas en mi cabeza seguimos caminando hacía la puerta y notamos como todos, desde sus habitaciones o el comedor nos decían adiós, felices todos, con una sonrisa.
Psicología Médica Historia Clínica Psicológica Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 29 de Septiembre de 2014
1) Ficha de Identificación: Nombre: “Don Gansito” Edad: 56 años Estado Civil: Soltero Escolaridad: Secundaria Ocupación: Sin Oficio Origen: Piedras Lisas, Jalisco. Lugar de residencia: Nochistlán de Mejía, Zacatecas
2) Motivo de Consulta: -¿Cómo encontré a este paciente? “Don Gansito” fue recomendado por una tía, lleva varios años siendo su vecino. -¿Qué le pasa? En compañía de una de sus hermanas, pudo contestarme que es un paciente que sufre de esquizofrenia (Controlada), así como espondilitis y tiende a tener el azúcar en un nivel alto.
-Molestias: Tiende a tener mareos, escalofríos, problemas al caminar o tratar de girar el cuerpo hacia alguna dirección, desesperación, fatiga y últimamente ansiedad. -Enfermedades Dolor de espalda que le llega al cuello, y batalla mucho al caminar, sus rodillas las siente como “cemento” y por las noches siente escalofríos
3) Padecimiento Actual: -Historia: Esquizofrenia, 14 años de edad Espondilitis, a la edad de 53 años por dolores constantes en la espalda, principalmente al amanecer y después de caminar. Azúcar alta, a la edad de 55 años. -Médicos: Visito a varios doctores generales, reumatólogo, geriatra, e incluso cuando era joven visito algunos “hierberos” -Estudios: Biometría hemática, Antigeno B-27, Radiografías, Examen General de Orina, etc. -Tratamientos: Rispiridona: Esquizofrenia. Azulfidina: Espondilitis Metformina: Azúcar alta Ranitidina y Omeprazol: Sugerida por el medico
4) Antecedentes personales patológicos Cuando era un niño no sufría de problema alguno, aparentemente, con el tiempo y cuando llego a la edad de 14 años, empezaron a notar comportamientos “raros” en él, lo llevaron al doctor y el diagnostico su
problema, pero al ver que sería tratado como un “loco” huye de su casa por largos periodos hasta ser encontrado por familiares en otro estado en pésimas condiciones. Regresa a su hogar donde es cuidado por su familia y llevado a distintos doctores para ver su diagnóstico, pero debido al tiempo que había pasado (más de 5 años) su problema se ve aumentado. Empieza a tener múltiples vicios, en especial el tomar Coca Cola y el fumar hasta 3 cajetillas por día. Tiempo más tarde, al ver que batallaba para caminar, es llevado nuevamente al doctor donde le diagnosticas espondilitis. Nunca ha estado hospitalizado, ni sufrido de alergias.
5) Antecedentes Vida sexual no activa, sin familia propia, ni presentado alguna enfermedad de transmisión sexual.
6) Antecedentes Heredo Familiares -Padre: Murió la edad de 74 años a causa de insuficiencia renal, fue un hombre serio y poco cariñoso, a pesar de eso llevaban buena relación. -Madre: Murió a los 74 años de edad a causa de un paro cardiaco, años antes de su muerte le realizan una operación del corazón donde le reconstruyen la válvula mitral. Semana antes de su muerte sufre una embolia. Sufría de artritis, y dolores constantes de espalda. Era la mas apegada, sus últimos años de vida la dedico al cuidado de su hijo y su esposo enfermos. -Hermano 1: Tiene Diabetes y sufre de problemas con las articulaciones. -Hermana 2: Problemas relacionados a su edad avanzada -Hermana 3: Diabetes -Hermano 4: Murió a la edad de 44 años a causa de insuficiencia renal. -Hermana 5: Artritis, azúcar alta e hipertrigliceridemia -Hermana 6: Tiempo de coagulación en sangre.
Psicología Médica Relatoría ‘Entrevista al moribundo’ Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 15 de septiembre de 2014
Debo de admitir que cuando supe que teníamos que realizar esta actividad no tenía ni la menor idea de que iba a decir, que preguntar o como iba a ser la actitud que tomaría yo, o mi paciente a las preguntas. Entonces decidí dirigirme directamente al hospital comunitario de Nochistlán, donde después de dirigirme con el director el Dr. Humberto y comentarle sobre la actividad me dio todas las posibilidades de realizar mi actividad.
El en lo particular me recomendó el caso de un paciente con Insuficiencia Renal Crónica, a lo cual acepte y me llevo hasta él. En el camino le pedí al doctor me diera algunos datos para saber cómo llegar y que decir o qué no decir, me comento que con él, siempre estaba su esposa.
Cuando entre a la habitación logre observar al señor y a su esposa, me dirigí con su esposa para explicarle a que se debía mi visita una vez aceptada me acerque directamente con él.
G=paciente F=yo
F: Hola buenas tardes, ¿Cómo ha estado? G: Muy bien señorita, fuerte como un roble (dijo muy risueño) F: Ah que bueno, cuénteme, ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene?
G: Mi nombre es G…, tengo 48 años muy bien vividos. F: Ninguno desaprovechado, eso es lo mejor de todo. Pero bueno, ¿Cuál es el motivo por el que se encuentre aquí? G: Pues dicen los doctores que tengo un problema en los riñones, ya no me funcionan adecuadamente, ya todos los días tienes que hacerme diálisis y esas cosas para yo estar bien. F: Muy necesarias, pero mientras se sienta mejor ¿vale la pena no? G: Eso si, pero no crea, a veces se desespera uno. F: ¿Cuánto tiene que le diagnosticaron la enfermedad? G: Hace como 1 año y medio si mal no recuerdo. F: ¿Cómo se ha sentido desde entonces? G: Pues a veces bien, a veces mal, es como todo con eso de las enfermedades uno no sabe cómo le va a ir. F: Tiene mucha razón, ¿Cómo fue que se lo diagnosticaron? G: Pues duré mucho tiempo con dolor de los huesos, en mi trabajo me cansaba rápidamente y no podía respirar. Hasta que un día empecé a ser del baño y hacia sangre, me asuste y fue cuando acudí al doctor. Ya él me dijo que tenía que hacerme unos exámenes para descartar cualquier cosa y pues ahí fue cuando me dijeron que tenía problemas en los riñones. F: ¿Cómo ha sido para usted el saber de su enfermedad? G: Pues cuando me dijeron tenía la esperanza que los doctores estuvieran equivocados, así que fui a con un curandero, de esos que hay en los pueblitos (Se rio nuevamente) me hizo una limpia y me dio unos menjurjes que disque para que me tomara. Al principio si me sentí que me ayudaban, pero pasaba el tiempo y ya no me hacían nada de efectos, así que acudí al doctor otra vez como al año, y me dijeron que mi enfermedad ya estaba muy avanzada. Para entonces ya necesitaba urgente un trasplante de riñón, pero decían que tenía que ser compatible y sabe cuántas cosas más. F: ¿Y nunca se realizó el trasplante? G: No señorita, mi religión no me lo permite, pero mis hermanas tercas se hicieron la prueba pero ninguna fue compatible conmigo F: ¿Y algún hijo? O, ¿en la lista de espera? G: Mire, hace algunos años yo estuve casado, tuve 7 hijos, 4 hombres y 3 niñas, pero mi vida no era tan buena, y siempre tenía problemas con la que era mi esposa. Vivíamos en Puebla, y para cuando me divorcie me vine para acá con mis padres, pero ninguno de mis hijos quiso seguirme,
ya estaban grandes, y mis niñas eran pequeñitas aun, ahorita la más chica ha de tener unos 16 años. Desde que me vine había perdido toda la conexión con ellos, hasta que una de mis hermanas, después que me dijeron que estaba enfermo, quiso avisarles y logro conseguir su número de teléfono, pero solo he hablado con uno de ellos, y siento que me tienen rencor por haberlos dejado, y pues sí, los deje para venirme para acá, así no estoy en situación de pedirles que me donen uno de sus riñones, además ya le dije que mi religión me lo impide. F: ¿Bastante tiempo separados de ellos no? G: Así es, a la más pequeñita, la que le digo que ha de tener 16, ni la conozco, cuando vine era apenas una bebe, y creo que hasta se va a casar. F: ¿Enserio? ¿Nunca busco alguna interacción con ellos? G: Pues si le cale, pero su mamá nunca quiso que los viera, y como después se volvió a casar ella, pues menos. De vez en cuando hablaba con el más grande, pero muy rara vez. F: Valla historia me cuenta. G: Así es la vida, uno tiene que aprender a vivirla aun con sus errores, mire ya después yo me case con la señora y pues estoy bien dentro de lo que cabe. F: No pues me alegra que a pesar de todos sus problemas usted vea a la vida así. G: No crea, a veces uno se cansa, y no nomas uno, también la familia. Yo veo a mis hermanas ya muy cansadas con mi enfermedad. F: Pero a lo que me platica ellas quieren lo mejor para usted no? G: Si, siempre han estado al pendiente de mí, y ahora con esta enfermedad más, mi esposa tiene también una enfermedad en los huesos, le limita a hacer muchas actividades. F: Se ve que lo quieren mucho, nunca se darán por vencidas, ni su esposa, vea, dice que se le limitan muchas cosas y aquí esta con usted. G: Si eso yo lo sé, y siempre estaré agradecido F: Y con mucho animo a lo que viene! G: Pues eso depende del momento, mire, ya a cada rato me la vivo aquí en el hospital. Ya me canse de esta rutina. Yo ya viví lo que tenía que vivir. F: No cual, aún faltan muchas cosas. Pero para eso usted debe de estar animado siempre, toda la fe del mundo y estar rodeado de las personas que quiere y que lo quieren mucho.
G: Cuanta razón, pero pues mis hijos están muy lejos, y aquí solo tengo a mis hermanas, mis padres ya murieron, y mi papa de Insuficiencia renal, así que ya se para dónde vamos, con la mente positiva. Ellos me están esperando. F: Claro que si, pero pues siempre tenemos una esperanza. G: Yo estoy abierto a lo que venga, un día llegamos, un día nos vamos (rio nuevamente) unos antes que otros, pero todos para allá vamos F: Eso que ni que es el destino de todos. G: Si hay algo que no evitamos es eso. F: De ninguna manera, bueno don G veo que llego la hora de su diálisis, me despido, pero espero que la próxima vez que lo visite sea en su casa y no aquí he? G: Esperemos que así sea. Qué bueno que todavía existan personas con iniciativa como ustedes, y que desde tan lejos haya venido para platicar conmigo. F: Y volveré, así que tiene que estar mejor para entonces.
Tuve que retirarme para que pudieran dializarlo, pero al salir de la habitación me topé con un amigo que está haciendo su servicio social así que decidí esperarlo un rato para que me contara poquito más.
Al salir el, me conto más sobre el caso, me comento que don G es una persona muy positiva ante todo, que a pesar de tener a su familia tan lejos, él se había aferrado mucho a la vida, hasta que hace unos meses el comenzaba a tener hemorragias muy frecuentes, he incluso necesito muchas transfusiones, muchas de ellas su cuerpo ya no las aceptaba, y ésta ultima vez, incluso él (cansado como dijo que estaba) se provocó una hemorragia nasal con un pasador, éste fue el motivo de su ultimo interno. Cada vez se veía más cansado y con menos ganas de vivir. Además de que era testigo de Jehova, y que su religión no permitía ningún tipo de trasplante o transfusión, lo que llevaba a cierta rivalidad entre su esposa (que también era testigo) con las familia (que era católica)
Puesto a esto, y a la gran ventaja que se me presento que mi amigo estuviera tan cerca de él, le pedí de favor que me diera los datos de alguna de las hermanas que acudían comúnmente, el acepto.
El día de ayer, mi amigo me llamo y me dijo que podía ir y hablar con la hermana, así que fui, platique con ella y me consiguió el número de uno de sus hijos, por la tarde intente comunicarme, como 2 horas hasta que por fin contesto. Platicamos un rato respecto a la gravedad de su papá, le comente mi actividad y cual era mi papel y que pretendía hacer, a lo que él se portó muy amable y me comento que no sabía sobre la gravedad de la enfermedad y que haría todo lo posible por venir lo antes posible, quedo de confirmarme en una fecha. Ese día pretendo buscar una comida que le guste mucho y poder darle la sorpresa de ver nuevamente a su hijo, y sus nietos. Y si alguno de los demás hijos puede venir sería lo mejor. Espero y logre hacer esta parte de mi relatoría.
Psicología Médica Cuento Tanatológico Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 17 de Noviembre de 2014
Las maravillosas aventuras de don Goyo. Gregorio era un niño muy travieso y muy alegre, era el mayor de 3 hermanos. Tuvo una infancia muy amena y llena de placeres ya que vivía en una familia adinerada. Él siempre fue consentido y sus padres le daban todo lo que quería, con el paso del tiempo fue creciendo y se dejó llevar por los excesos y placeres de la vida, los cuales no tardarían en cobrar factura en la salud de Gregorio. Al cumplir 18 años el joven sufre la pérdida de un ser muy querido, su padre, lo cual lo llevaría a una grave depresión. Al pasar esto Gregorio quedo como el mayor de la familia y comienza a despilfarrar todo el dinero con el que contaban, su madre solo lloraba y veía a ese joven destruirse, ese joven al que tanto amaba, no podía creer que aquel niño tan alegre, aquel al que todo lo que quiso se le dio pudiera estar de esta manera, así que decide meterlo en un centro de rehabilitación. Gregorio pasó dos años dentro de este centro y al salir de este lugar le agradece mucho a su madre por haber hecho esto ya que en este lugar había vuelto a ser ese joven alegre y se había olvidado de sus vicios. No pasó mucho tiempo cuando Gregorio comenzó a salir con una hermosa joven llamada Cristina, pasaron juntos algunos meses y decidieron casarse. Después de casados tuvieron un hijo y Gregorio decidió llamarlo igual que su padre.
Después de dos años comenzó a sentirse mal, pero él creía que no era nada graba por lo que no visitaba a un médico. Cada vez los dolores fueron presentándose con mayor frecuencia y cada vez eran más fuertes, por lo que su esposa le insistió con ir a un médico. Gregorio decidió escuchar a su esposa y fue a un hospital a ser revisado. Desafortunadamente no se trataba de un simple dolor el que atacaba a Gregorio, se trataba de cáncer de estómago el cual se encontraba muy avanzado. Al recibir esta noticia Gregorio recibe nuevamente un golpe en su vida y seria a un mayor ya que al saber de esto su esposa decide abandonarlo y se lleva a su hijo. Don Goyo vuelve a caer en depresión y cuando estaba a punto de suicidarse conoce a una mujer llamada Adriana con quien comenzaría una nueva historia. Actualmente Gregorio se encuentra recuperándose de su cáncer de una manera muy alentadora lo cual le da una nueva esperanza y el estar junto a la persona que le volvió a dar alegría a su vida, Adriana, le da más fuerzas para salir adelante.
Relatorías de Libros
Psicología Médica Relatoría:
“Un Mundo Feliz” Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 04 de Septiembre de 2014
El libro comienza con la excursión de un grupo de estudiantes a un laboratorio (fabrica) en Londres, donde les muestran cada uno de los pasos para “crear” a seres humanos. Los jóvenes son dirigidos por el Director del centro quien orgullosamente responde todas las dudas respecto a la fabricación de seres humanos, algo muy normal en esta sociedad futurista. Recorren cada uno de los sitios de la fábrica, observan cómo van creciendo dentro de botellas hasta la manera tan peculiar que utilizar para lavarles el cerebro para que acepten su lugar en la sociedad, manteniéndola así estable, como logran que ellos mismos acepten que nacieron para ciertas actividades, a tal grado de llegar amar lo que hacen. Existen varias castas que son creadas aquí: desde los Alfa, que son altos, guapos, musculosos e inteligentes, los Beta, los Gamma, los Delta y los Epsilon, a quienes por su parte les toca ser bajos, torpes y feos; exponiéndolos a la falta de oxígeno y alcohol, creando muchas copias exactamente iguales. Más tarde conocemos a Lenina, quien es una mujer muy guapa, pero como en la sociedad que se vive es un tanto “libertina” observamos cómo es invitada a tener relaciones sexuales y ella no puede negarse, además de que la práctica de esto es muy común desde una edad muy temprana, los niños ya no juegan como antes, ahora simplemente hacen orgias o ingieren “soma” que es un tipo de droga que los lleva lejos de la realidad.
Mustapha, uno de los hombre importantes que ayudo en la explicación de cómo se formó esta nueva civilización, de cómo el mundo iba empeorando y empeorando hasta que la población dijo, "¡Ya no podemos más, quítenos las libertades y la individualidad en nombre de la estabilidad universal!" Y los que mandan dijeron, "Vale". Y ahora no existe la guerra, ni la tristeza, ni la individualidad, ni la historia, ni las familias, ni los lazos emocionales a los otros; no se permiten la soledad, la libertad científica, ni la religión. Haciendo así una sociedad “PERFECTA” que los mantuviera felices. Para su excepción conocemos a Bernard Marx, un psicólogo perteneciente a la clase Alfa, pero que en particular no es como los otros, es bajo, nada atractivo, y por ellos se siente aislado. Es de los primeros que logran pensar acerca de porque no podían tomar el amor en serio, de porque no entablar una relación antes de pasar a tener sexo; a este personaje le gustaba Lenina, pero no quería solo acostarse con ella, quería invitarla a charlar. Luego esta Helmholtz Watson, otro alfa que pensaba igual que Bernard, más por lo contrario, este hombre era musculoso, alto y bastante guapo. Días mas tarde y después de la cita fallida de Lenina y Bernard (debido a que ella solo pensaba en sexo y drogas) deciden viajar a una Reforestación Salvaje en Nuevo México, a donde necesitaban como un permiso del director, al cual se le sale decirles que ya había viajado ahí, con una mujer con la cual jamás regreso al mundo actualizado. Les sorprende ver como es como viven estas personas, en la suciedad, con malos olores, etc. a Lenina le parece un tanto horroroso, pero a Bernard le encanta estudiar sobre los salvajes. Despues de una noticia respecto que el director pensaba desertar a Bernard a una ilsa, éste conoce a John, un hombre blanco, no como los demás habitantes de lugar, entabla una conversación con él y se da cuenta que es hijo de aquella mujer con la que el director había viajado y abandonado, que había sido engendrado y no fabricado por ella y el director, que él sentía un laso emocional con su madre a pesar de ser una persona que solo pensaba en soma y ser una mujer promiscua, y quien por su parte estaba muy enferma y a nadie parecía importarles, solo a John. Deciden llevarlos a la civilización, con el director y con el cual se enfrentan sobre la manera en cómo fue engendrado John, éste sale corriendo sin ninguna explicación. Esto le parece un muy buen descubrimiento a Bernard y con el cual se hace famoso. Por otra parte, John y Lenina se gustan, mas sin embargo la manera en como fue criado John no le permite tener relaciones sin antes estar casados, lo cual desconcierta bastante a Lenina y no logra entenderlo,
pero no pierde las esperanzas de poder tener sexo con el mas de una vez.
Mas tarde, debido a la intoxicación elevada de Linda (Madre de John) por el soma, muere y esto le provoca un gran dolor a John y un desconcierto grande puesto que la mayoría de los habitantes iban por su ración de soma, la tira he intenta explicarles la situación en la que los obligan a vivir. Él y Mustapha tienen largas charlas respecto a Shakespeare. John se dirige hacia el faro e inconsolable comienza a azotarse, todo debido a que no podía perdonarse por sentir deseo de tener sexo con lenina, para ellos causa mucho ruido en la población por como un hombre sufría por deseo propio. Acude mucha gente al faro y al ver esto, tiempo después, todo se convierte en una orgía, que después de todo es muy normal, ya que la violencia y el dolor siempre han estado muy relacionadas (Masoquismo). John no se resiste y es participe junto con Lenina en esta gran orgía. Al día siguiente despierta y al ver lo que había ocurrido la noche anterior, no logra perdonarse por lo que hizo, y por su sentimiento de culpabilidad decide suicidarse colgándose del faro.
En lo particular el libro es interesante puesto que nos muestra un mundo donde se supone todo es felicidad, donde solo existe sexo y drogas, donde no tienes que preocuparte por nada, donde todo esta resuelto, no tienes compromiso con nadie, ni con una familia, donde no es necesario ser alguien profesionista. Y en si, es un mundo relativamente “perfecto” para muchos, mas sin embargo nos muestra otro mundo, donde se muestra la muerte, los lasos familiares, el dolor y el mal vivir. En la sociedad que vivimos actualmente, no nos damos cuenta que cada vez vivimos como en un mundo feliz, que cada vez estamos más cerca de crear humanos en vez de engendrarlos, que todo se está acabando para solo ser felices con los placeres de la vida. ¡Qué miedo!
Psicología Médica Relatoría: “Fausto” Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 13 de Septiembre de 2014
En lo particular el libro capto mi atención, ya que en el podemos encontrar la manera de vivir de un hombre que era muy inteligente, ya sabía todo lo que una persona podía, supuestamente lo tenía todo; mas sin embargo solo le faltaba una cosa, el amor. Conocer una mujer a la cual llegase a amar, casarse e inclusive tener familia, alguien con quien compartirlo todo. Ese era su motivo de depresión. Mas sin embargo, Dios, quien lo creía el mejor de los seres humanos, en una disputa con el Diablo (Mefistofeles) decide jugarse el alma de su siervo. Este ser, hará todo lo posible para que el doctor Fausto acepte su oferta, le prometerá todo lo que él quiera, y al estar éste decepcionado decide aceptar los placeres de la vida que se le han ofertado. Después de visitar una vieja amiga bruja de Mefistofeles, que al parecer le da juventud eterna, viajan y viajan disfrutando de lugares y lo que en ellos se encuentra, hasta conocer a Margarita, una joven con particular belleza de la cual Fausto queda profundamente enamorado y a la cual tiene que ganarse, ya que en esta ocasión el diablo no puede ayudarle por ella se encuentra libre de pecado. Logra cautivarla con cofres llenos de Joyas, más sin embargo, el día que decide irse con él, su hermano en intento de detenerla, es asesinado por el propio Fausto. Margarita después de ser maldecida por su hermano y estar profundamente atormentada, es aprendida y sentenciada a muerte. Fausto no se explica porque, mas sin embargo después de ser rechazado en su oferta de huida, deciden dejarla a su suerte. Después se encuentran en un reino que se encuentra en crisis, y con el ingenio de ambos, logran ser acogidos en el imperio. El emperador engañado exige a Fausto que le traiga a Elena, belleza de bellezas, y a un héroe mitológico conocido como Paris.
Fausto con ayuda de Mefisteles, logra que Forkyas engañe a Elena para hacerla huir de su reino, y llegar hasta los lujos de Fausto. Para esto, se aproxima una fuerte guerra con el padre de Elena, quien con sus múltiples magias logra derrocarlo cumpliendo así el favor del emperador. Sobre esto es merecedor de un feudo en las costas del imperio, con lo que se supone Fausto logra la felicidad completa. Al decirle esto al diablo, Fausto muere, pero se arrepentirse, y con ayuda para engañar a Mefisteles, logra ser perdonado, quedando así el pacto inconcluso.
Es un libro que te hace reflexionar sobre cómo puedes tenerlo todo hipotéticamente y aun así no ser feliz, sobre todo los riesgos que corres al buscar la felicidad completa y que sucede después de tenerla. Excelente libro, no me esperara que terminara así.
Psicología Médica Relatoría: Psicoanálisis y Pediatría Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 16 de Octubre de 2014
Este libro de Francoise Dolto nos explica o lo largo de su trama los eventos que transcurren durante la niñez basándose en la teoría Sigmund Freud.
Complejo de Castración: Complejo (Inconsciente):
Pulsiones (Instintos) Prohibiciones (Cultura)
Castración: Frustración de las posibilidades en la búsqueda del placer
ELLO: Fuente de las pulsiones de la energía libidinal YO: Centro de satisfacciones y de insatisfacciones conscientes SUPERYÓ: Guía formado por la integración de experiencias
Consciente: Conjunto de ideas que nos representamos en un momento dado.
Inconsciente: Ideas que se encuentran fuera del campo consciente.
Inconsciente: Ideas que se encuentran fuera del campo consciente.
*El ELLO y el SUPERYÓ funcionan de manera inconsciente, y el YO de manera Consiente.
Angustia primaria: Prohibiciones para la libido Angustia secundaria: Conflicto del ello y del superyó
Etapas:
ORAL ANAL FÁLICA LATENCIA GENITAL
ETAPA ORAL: El placer de la succión es un placer auto erótica. Es el tipo de placer narcisista primario. La madre siempre está ligada al placer de mamar, es asociada a las sensaciones de placer y se convierte para el niño en su fuente de amor. Después con la aparición de la dentición aparece el periodo oral activo, está caracterizado porque el niño muerde a su madre al momento de mamar, esto ocasionara que la madre deje de alimentarlo y el niño lo tomará como un castigo.
ETAPA ANAL: Relacionada con la alimentación, el aprendizaje de la limpieza y el control de esfínteres. El niño debe enseñarse a retener su orina, controlando su esfínteres. Este puede ser el primer descubrimiento del placer auto erótico. Expulsar el excremento en el momento oportuno puede ser recompensado por la madre mientras que el rehusarse a hacerlo equivale a un castigo o a un desacuerdo con ella. Es el descubrimiento del placer sádico.
Los padres le prohíben al niño a jugar con sus heces, esta situación crea que el niño renuncia a ellos. A la etapa anal se remite la formación de los caracteres concienzudos, sobrios regulares trabajadores, serios y científicos en aquellos que hallaron placer en conformarse a las nuevas exigencias que se les planteaba.
ETAPA FÁLICA: Su interés se centrará en la zona erógena fálica, cuya tensión fisiológica es visible en los niños por la existencia de erecciones, ligadas en esta edad a la micción o a la defecación.
-Masturbación primaria: Juegos manuales del bebé, a los que se añaden los frotamientos de los muslos uno contra otro durante el aseo -Masturbación secundaria: Se presenta una vez adquirido el control de los esfínteres, la micción sirve de apaciguamiento a la excitación fálica uretral. Los niños comienzan a tener curiosidad sexual con preguntas. Después viene otra pregunta sobre las diferencias que hay entre un niño y una niña, así como descubre el concepto de muerte y logra asociarlo a lo inmóvil.
ETAPA DE LATENCIA: El niño manifiesta los estados afectivos y eróticos, mediante la masturbación terciaria, sin reglas y será placentero sin remordimientos, a menos que exista algo externo que lo perturbe.
GENITAL: En esta etapa se va a definir la sexualidad normal, perversa o neurótica. La masturbación terciaria va a estar acompañada de fantasías que se dirigen a objetos dirigidos fuera de la familia. El pensamiento en el estadio genital, se caracteriza por el buen sentido, la prudencia y la objetividad de la observación, es el pensamiento racional.
El complejo de Edipo: Cuando el niño llega a querer a uno de los padres (incesto) y toma como rival al otro (parricidio), esto conlleva a la aparición de la angustia de castración que también es formada por las prohibiciones mal fundadas de la masturbación.
La angustia de castración: Es diferente entre el niño y la niña ya que dice que por esta razón el niño actúa agresivo y varonil jugando bruscamente para conquistar a la madre y para que el padre este orgulloso de que sea hombre y no lo castre, para superar su complejo de Edipo el niño tiene que aceptar su inferioridad frente al padre.
En la niña es diferente ya que se da cuenta que no tiene aquello que los niños tienen, está enojada por tenerlo pero está segura de que le crecerá algún día, cuando percibe su castración la niña comienza a adornarse con moños o “cosas de niñas” para llenar ese vacío que le deja la falta de falo y no ser menos atractiva es así como inicia el complejo de Edipo siendo más bonita y coqueta par el padre. Cuando la niña no supera su castración puede que sea una mujer frígida en el futuro y que tenga un cierto rechazo por los individuos masculinos.
Opinión: En lo particular éste libro es muy bueno para entender más a fondo todo aquello que se nos había explicado en clase anteriormente, explicándonos aquellas etapas por las que un niño va a pasando y como es que se siente, logrando así que los adultos lo entendamos y se comprenda aquel pasaje que está sufriendo. En el libro también nos relatan algunos casos padeciendo algo de lo anterior, entonces es como logramos unir todos aquellos puntos y nos damos cuenta cómo es que nosotros llevamos a cabo cada una de estas etapas, y si es que ya superamos nuestro Edipo o aún tenemos algunos temores.
Psicología Médica Sobre la muerte y los moribundos Dr. Ma. Engracia Castro Escobedo
Esteffany Esquivel Ramírez 18 de Noviembre de 2014
Este libro trata de como en la actualidad los médicos estamos cada vez más deshumanizados, ya que cada vez más nos importa lo científico, lo nuevo en esta área y la sofisticación de los aparatos y de los avances científicos que pasan en la actualidad. Pero nunca se dan cuanta sobre lo que verdaderamente le ocurren a sus pacientes, cuando estos solo ocupan que se sienten con ellos para conversar y que los médicos los comprendan, un ejemplo es que un paciente con un simple gesto dice más que mil palabras, y dice mucho más que un diagnostico dado por el médico, porque el medico solo interpreta lo que ve pero nunca se profundiza en lo que el paciente verdaderamente siente. Otra cosa que en la actualidad está pasando con los médicos es que no están preparados para tratar con personas que se encuentran en etapa final, los abandonan y mucho menos de decirles noticias graves relacionadas con la muerte, no están preparados psicológicamente para enfrentarse a esto. Una frase que me gustó mucho fue que en el libro menciona que algo que ocurre entre los médicos frecuentemente es que cuando van dar una mala noticia y siempre se preguntan ¿debemos decírselo? Y siempre se van a las bravas y van y se lo dice. Pero esto está mal en mi punto de vista porque el libro también menciona que: ¿Cómo compartir esto con mi paciente? Eso es lo correcto es buscar la forma para decir la mala noticia a su paciente sin dañarlo. Las fases por la cuales pasa el paciente, según esta autora van siguiendo un orden comenzando con la negación en la cual el paciente cree que no es el que está enfermo, que están equivocados con ese diagnóstico, que los estudios están mal , que los intercambiaron.
Después esta la etapa de ira, en la cual el paciente ya se vuelve algo agresivo tratando de culpar a todos los demás, no solo a su dios, sino también a su familia y al personal de salud que lo está atendiendo, aquí el paciente se cuestiona del porque a él, y porque no a otra persona, que él es bueno y porque al que es malo. Aquí entra lo típico de las personas cuando dicen: “porque a mi dios, habiendo tantas personas malas en el mundo, pero porque a mí” Otro punto es la negociación en la cual el individua ya está superando todo lo anterior, el cual puede hacer pactos con su familia, con su dios y con los mismos doctores. Ya después viene la depresión una etapa por la cual pasan todos o casi todos antes de llegar a la aceptación de su problema, es una etapa deprimente, dura para el paciente en que todo se cree que esta enzima de él. Finalmente llega la aceptación de su problema, una resignación, a la cual el paciente va a aceptar y esta consiente de lo que va a pasar, sea la muerte u otra cualquier cosa. Algo muy importante y que me agrado mucho del libro fue que maneja la esperanza y al fin a lo cual dicen que “la esperanza muere al último” en la cual aunque el paciente este en fase de aceptación, siempre hay esa esperanza por aliviarse, al esperanzarse en que van traer un mejor aparato, una nueva medicina o incluso no pierde la esperanza en su dios, y también la familia y el personan de salud que lo atienden aquí se involucran ya que tampoco van a perder la esperanza. Y la familia es algo muy importante, porque no hay nada mejor que la familia, son los que te brindan el mayor apoyo y nunca pierden la fe en ti.