Caracterización del Territorio: Elementos singulares y de valor del paisaje cultural - Butalcura

Page 1

E. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Elementos singulares y de valor del paisaje cultural Por: Edward Rojas V. y Daniela Ignacia Vera P. - Proyecto Parque Río Butalcura Isla de Chiloé Julio 2020


Metodología del estudio El estudio del paisaje cultural aquí presentado corresponde a un levantamiento realizado para el Proyecto Parque Río Butalcura en su primera etapa de desarrollo, respondiendo al encargo de interpretar los rasgos de identidad local actuales en el paisaje, su arquitectura y vestigios arquitectónicos tanto urbanos como rurales, y elementos singulares como intervenciones, huertas, cercos, símbolos y otros elementos del territorio comprendido entre los sectores de Puntra y Butalcura ubicados en la comuna de Dalcahue y Ancud respectivamente en la Provincia de Chiloé. Ambos poblados se encuentran profundamente asociados a la historia de la provincia relativa a la existencia antaño de una línea férrea que solía conectar mediante esta ruta a los poblados de Ancud y Castro. Para efectos del estudio se realizaron dos salidas a terreno en la modalidad de derivas o recorridos de ruta en dos tramos, ambos recorridos realizados en cada salida. El primer tramo accediendo desde la Ruta 5 Sur por el cruce de Carihueico, también llamado “kilómetro 60”, en dirección norte hacia el sector de Butalcura por el camino rural W-350, donde se encontró una obstrucción en el puente homónimo ante la necesidad de las autoridades locales de hacer efectiva la aduana sanitaria en el cruce de Degañ para efectos del control de tránsito en la salida sur de la comuna de Ancud en el contexto de pandemia provocada por el virus COVID-19. Un segundo tramo corresponde al acceso desde la Ruta 5 Sur accediendo por el cruce Puntra al camino rural W-340 que conduce al poblado de Puntra, y desde allí hacia el sur hasta encontrar nuevamente el sector de Butalcura. (Ver Imagen 02, Plano esquemático de la ruta de estudio)

La primera salida a terreno es realizada el día 15 de Mayo en conjunto entre los arquitectos Edward Rojas, Esteban Uribe y Daniela Vera con la finalidad de recorrer el sector identificando algunos elementos singulares y entrópicos, así como también conjuntos rurales de interés que dieran cuenta del hábitat rural de la zona y la posible existencia de testimonios físicos del paso de una línea férrea. Se realizó un registro de la ruta por medio de apuntes y anotaciones, además de fotografías para la futura elaboración de ilustraciones del lugar. Una segunda salida a terreno se efectuó el día 21 de Mayo por la arquitecta Daniela Vera, quien realiza nuevamente el recorrido primero verificando la ubicación de los conjuntos rurales considerados de interés para el estudio por medio de su georeferenciación, describiendo la composición espacial por medio de croquis, dibujos esquemáticos y entrevistas con los lugareños, y revisitando y registrando fotográficamente los lugares singulares que requerían una mayor atención. De acuerdo a la información levantada en estas visitas y el análisis realizado con posterioridad, fue posible relevar cuatro valores fundamentales que caracterizan el territorio y nos conducen a una comprensión más profunda del paisaje cultural del lugar. Estos valores son: 1. Vestigios históricos; 2. Conjuntos Rurales; 3. Otros elementos singulares y 4. Cercos y Pórticos.

83


Imagen 01. Plano del contexto insular del terreno, muestra los puntos de interĂŠs dentro de la parte norte del archipiĂŠlago de ChiloĂŠ y la conectividad existente con las principales centros urbanos. D.Vera, 2020. 84


Sobre el paisaje cultural Entenderemos que el paisaje cultural corresponde a la obra construida por el ser humano, incluidos los vestigios de la huella histórica, en un espacio natural determinado. Éste encierra también un valor intangible y simbólico que habla, que comunica, elementos de su entorno y de las personas que allí habitan. Por lo mismo comprender cuál es el paisaje cultural del entorno del predio de mil ochenta y una hectáreas, ubicado en Butalcura, comuna de Ancud denominado “Tablil”, hoy “Porvenir”,- emplazado a lo largo del Río Butalcura y la antigua ruta del ferrocarril- es fundamental para la identificación e interpretación de los valores ambientales y paisajísticos del predio, el análisis del uso histórico del territorio y su carácter socio-urbano, así como para la interpretación de los rasgos de identidad local actual en el paisaje. El estudio del paisaje cultural tanto de los accesos como del sector en torno al predio, comprendido entre las antiguas estaciones de Butalcura y Puntra, nos va a permitir descubrir o develar elementos y valores paisajísticos y arquitectónicos factibles de incorporar en el diseño del Plan Maestro del denominado Parque Río Butalcura a desarrollar en el ex fundo “Porvenir”. En términos de macropaisaje podemos señalar que, tanto el camino de ripio por el cual se accede a Butalcura desde la carretera por el sur, como el camino que va de Butalcura a Puntra, así como el que va hacia la carretera por el norte; se emplazan y desenvuelven entre matorrales, claros, mallines y “pomponales”, que se expresan como aguas que afloran, con

grandes zonas de helechos. Con áreas donde el bosque fue cortado y donde lo que queda de él, se observa a la distancia, resguardando un río que apenas se insinúa. Por lo mismo se convierte en un tesoro escondido, que no está a la vista, ni en la ruta de los atractivos patrimoniales clásicos de Chiloé. Este lugar, donde se acuñaron los topónimos Butalcura y Puntra, históricamente fue definido o conocido como la “selva” (mahuida), la “montaña” o el interior. Un territorio silvestre que a diferencia de la forma de poblamiento en base a mini fundos del mar interior; históricamente ha estado conformado principalmente por grandes fundos, - los que se han ido subdividiendo a lo largo del tiempo – y al que la construcción del ferrocarril visibilizó y dio vida, posibilitando principalmente la explotación de los recursos forestales, y la instalación de aserraderos. Esta actividad económica, es la que le entrega una impronta al lugar, y continúa siendo parte relevante del uso del territorio, por sobre la ganadera y la agrícola, al que se ha incorporado, en los últimos años la actividad apícola, y recientemente un par de proyectos inmobiliarios de parcelas de agrado de media hectárea. Impronta que también le otorgan al lugar los vestigios de la huella del trazado de los rieles del tren de trocha angosta, que funcionó entre 1910 y 1960, uniendo las ciudades Castro y Ancud, así como los vestigios arquitectónicos y urbanos de las dos estaciones que existieron en este territorio. Esto queda de manifiesto en los caminos de acceso al fundo “Porvenir” tanto desde el norte como desde el sur, los cuales recorren el antiguo trazado del tren con sus rectas, curva y caminos hundidos en medio de la selva. Es uno de los vestigios y elementos históricos e identitarios más relevantes del paisaje 85


cultural del territorio. El que, teniendo conciencia de este relato, es posible, disfrutar y revivir al transitarlo. Así como son relevantes las trazas y los vestigios de las antiguas estaciones de Butalcura y Puntra, definidas a continuación como conjuntos históricos.

Imagen 02. Plano esquemático de la ruta de estudio realizada para el presente informe. La ruta compone un circuito que finalmente se cierre en el punto donde se encuentra el Puente Butalcura, el cual se encuentra obstruido al momento de realizar el estudio para el mejor funcionamiento de la barrera sanitaria dispuesta entre Ancud y Castro. D.Vera, 2020. 86


Imagen 03. Croquis camino ubicado sobre la ruta del ex ferrocarril, muestra un tramo recto de la ruta flanqueado por ambos costados por una espesa vegetación y cursos de agua superficiales. D.Vera, 2020.

Imagen 04. Tramo entre el poblado y el río Puntra. El camino se ha trasformado en una huella. Imagen 05. Tramo en recta de tepuales que limita con el terreno en dirección al Puente Butalcura. . 87


Imagen 06. Croquis de la ruta de estudio, camino sobre la ex línea férrea. La escena da cuenta de un tramo de curva inserto en una pendiente donde se observa un talud necesario para establecer la ruta, la cual además presenta una evacuación de aguas lluvias superficial aparentemente natural. D.Vera, 2020.

Imagen 07. Croquis de la ruta de estudio, camino de la ex línea férrea. Atravieso por un hito natural, un túnel compuesto de una excavación en el terreno cerrado en su parte superior por la espesura del bosque. Túnel natural marcado por la estrechez y la penumbra del follaje. D.Vera, 2020. 88


VESTIGIO CONJUNTO HISTÓRICO ESTACIÓN BUTALCURA Los conjuntos históricos están determinados por su relación directa con la dimensión histórica del territorio asociada a la antigua línea férrea, correspondientes con las antiguas estaciones de Puntra y Butalcura. En cuanto a la estación de Butalcura, se destaca el histórico puente de hormigón armado construido para el paso de los rieles del ferrocarril y que al igual que la mayoría del trazado de la línea, siguen en uso; en este caso para el tránsito de vehículos menores, estando hoy cerrado al paso de automóviles, las razones podrían ser dos: impedir el paso por problemas estructurales o para servir de barrera sanitaria por el Covid 19. Es posible observar algunas construcciones antiguas; una de ellas “caída”, una casa antigua que podría ser de la época del tren - cuestión que habría que investigar - pero que posee un evidente atractivo arquitectónico, que de hecho fue relevado al ser un inmueble postulado a la versión 2019 del Premio Arquitectura Patrimonial Chilota, galardón de reconocimiento local entregado por el la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos. Respecto a dicho reconocimiento, se menciona sobre la “Casa Leiva-Felmer” que además de su valor histórico “su importancia también radica en los muebles y utensilios que ella contiene, representativos de su época, los cuales se encuentran intactos desde que la vivienda era habitada por sus propietarios originales, como cocina a leña, flojero, camas, choapinos antiguos, plancha, moledor de café, muebles, etc.”

proceso fue finalizado en 2017 donde se inauguró el Centro Comunitario Ex Estación Butalcura, contemplando un cierre perimetral y una pequeña estación de juegos infantiles. En este lugar también se encuentra abandonado un chasis de un antiguo vagón del tren, conformando el único vestigio visible de la indumentaria ferroviaria. También es importante señalar que, en este sector existe un acceso a una playa de arena del río Butalcura, que si bien está dentro de la propiedad del fundo “Porvenir”, tradicionalmente ha sido de acceso público para bañistas en la época estival. Con este aspecto incluido, es posible señalar en general este conjunto está compuesto por una serie de vestigios del pasado ferroviario en diferentes estados de conservación, y que, junto a su atractivo natural, compone un foco de interés turístico de pequeña escala.

Es posible también observar que la antigua estación fue reconstruida completamente a partir de los vestigios existentes y fotografías, reconvertida como sede comunitaria. Este 89


Imagen 08. Planta esquemática de emplazamiento del conjunto histórico Estación Butalcura, muestra una relación funcional de los equipamientos que conforman una unidad que en sí conforma un vestigio histórico. D.Vera, 2020.

Imagen 09. Equipamientos 6 y 7 del conjunto desprovistos de cierre. Imagen 10. Casa LeivaFelmer, nominada al Premio Arquitectura Patrimonial Chilota 2019. 90


Imagen 11. Croquis vista lateral del puente sobre el Río Butalcura visto desde un claro en el terreno correspondiente al conjunto rural 2. D.Vera, 2020.

Imagen 12. Vista desde el puente Butalcura hacia la Estación Butalcura. Imagen 13. Vista desde el Puente Butalcura había el río homónimo. 91


Imagen 14. Croquis panorรกmico de la antigua Estaciรณn Butalcura, hoy renovada como centro comunitario vista desde el camino de acceso. La nueva infraestructura cuenta con un cierre estrecho que no contempla la pieza ferroviaria presente en el lugar. D.Vera, 2020.

Imagen 15. Vista exterior del actual Centro Comunitario Ex Estaciรณn Butalcura, renovado en 2017.Imagen 16. ร nico vestigio correspondiente a la estructura ferroviaria pre existente en el lugar, se encuentra ubicado a un costado del camino e acceso frente a la renovada estaciรณn. 92


VESTIGIO CONJUNTO HISTÓRICO POBLADO DE PUNTRA

Por otro lado, el conjunto histórico de la Ex estación de Puntra, correspondiente con el actual poblado de Puntra Bajo, fue tal vez la más importante del recorrido del tren después de Castro y Ancud, el edificio de la estación ya no existe y lo más relevante como vestigio es la traza del camino del tren que continua como huella hacia el norte, siendo parte de la traza urbana de las 4 calles de Puntra, que nos hablan de un pasado ligado al paso del tren y a las largas paradas que realizaba para almorzar en los restaurantes de este poblado y recoger a los pasajeros que venían del mar interior de Quemchi, que pernoctaban en las residenciales que aquí existían, al igual que otros emprendimientos, como una rotisería; los que surgieron en este poblado debido al paso del tren. Además de ello, quedan algunas casas antiguas, que por su tipología y materialidad podrían ser de la época del ferrocarril, y existe un pequeña y modesta capilla, que por lo demás es la única de todo el sector, cuestión que reafirma el hecho de que este territorio mediterráneo no fue parte de la cultura del mar interior, ni tampoco de la “misión circular” de la evangelización jesuita, que dio origen los poblados de bordemar y al conjunto de las más de 150 iglesias de la “escuela chilota”, 16 de las cuales son patrimonio de la humanidad.

Esta ocupación, aparte de las que fueron las estaciones de Butalcura y Puntra - que se expresan como dos conjuntos urbanos -, se manifiesta en el espacio y en el paisaje, mediante “conjuntos rurales”, que van apareciendo a lo largo de lo que fue el camino del tren, que une Puntra y Butalcura, así como de los caminos que los conectan con la ruta 5. En este sentido, de todos los conjuntos observados durante el estudio, éste corresponde al de mayor escala, siendo un asentamiento rururbano por su composición fuertemente marcada por un trazado de grilla similar a un damero donde en el centro se observa un solar vacío, sin edificaciones de ningún tipo, donde se presume que podría haberse ubicado la ex estación ferroviaria. Aquí la huella entrópica es visible y se logra definir desde la ausencia, la cual requiere ser construida a partir del relato histórico o vivencial, pues tanto el solar central, como la huella del camino y una ruina encontrada en los alrededores –presuntamente correspondiente a una antigua casona importante del lugar- son testimonios de un pasado histórico pero no tiene una relación directa con las formas de vida actuales en el lugar.

Así entonces, podemos afirmar que la ocupación territorial de esta zona se debe principalmente al ferrocarril y su paso. Ferrocarril que por lo demás, recoge en parte el trazado de camino que el cacique Caicumeo realizó por encargo del Gobernador de Chiloé en el siglo XVII, abriendo una senda en la selva, pavimentada con “planchadas de madera”, para unir por tierra Castro y Ancud, con motivos militares estratégicos. 93


Imagen 17. Planta esquemĂĄtica de emplazamiento del conjunto histĂłrico del Poblado de Puntra. En un trazado de lĂ­neas de color azul se muestra la antigua ruta del ferrocarril. D.Vera, 2020.

Imagen 18. Vista de uno de los caminos circundantes al solar central. Imagen 19. Corral de animales situado en medio del solar central del poblado. 94


Imagen 20. Croquis de la ruina de Puntra. La estructura se encuentra en un avanzado estado entrópico. Desde la lejanía se alza un monolito que da cuenta de su existencia, mientras que en la cercanía se logra apreciar el trazado exterior e interior de la construcción por medio de los vestigios de muros, chimeneas y escalas que aún permanecen. D.Vera, 2020.

Imagen 21. Croquis de la Iglesia San Judas Tadeo ubicada cerca del solar central del poblado de Puntra a un costado de la ex línea férrea. La capilla es contemporánea pero guarda relación con el lenguaje arquitectónico de los templos religiosos de Chiloé que la hacen fácilmente reconocible. D.Vera, 2020. 95


Conjuntos rurales Uno de los principales valores del paisaje cultural de la zona se encuentra dado por los conjuntos rurales identificados en el tramo comprendido entre los poblados de Puntra y Carihueico. Estos conjuntos rurales componen una forma de ocupación territorial que es propia del lugar, los cuales se encuentran basados en una serie de micro relaciones de habitabilidad y productividad que se materializa mediante una serie de construcciones de baja densidad con funciones específicas siempre vinculadas entre ellas, que además se encuentran concentradas y que logran identificarse con facilidad. Se denominan conjuntos por el hecho de estar compuestos por una serie de pequeños equipamientos y espacios externos que están delimitados para ciertos usos y además conectados con el camino principal. Para poder identificar y caracterizar estos conjuntos, estos fueron identificados en una primera salida a terreno por la ruta anteriormente señalada, siendo corroborados en una segunda salida por medio de dibujos esquemáticos de su composición espacial, entrevistas puntuales con sus habitantes, y georeferenciación con gps. En una etapa posterior la información levantada fue dibujada de forma analógica con la referencia de las imágenes satelitales de dichas conjuntos obtenidas de Google Earth. Los dibujos se realizaron utilizando un lenguaje común de valores de línea diferenciados por una simbología, además de integrar

una leyenda que indica los distintos componentes de cada conjunto, dentro de los cuales se encuentran los distintos equipamientos y recintos abiertos delimitados por cerco, así como también algunos elementos particulares de cada asentamiento en relación a su condición contextual. En el Chiloé ligado al mar interior, los conjuntos rurales se constituyen en función de las actividades de producción agrícola o ganadera. Y están conformados por un grupo de volúmenes de distintos tamaños y épocas. Que por lo general son vivienda, fogón, bodegas, galpones para insumos, maquinarias y animales. Además de considerar huertas y jardines. A modo de generalidad, los conjuntos rurales de este sector, repiten patrones similares de agrupación y asentamiento, pero incorporan otros volúmenes en función de otras actividades productivas, como galpones para troncos de madera, leña, camiones de transporte, taller mecánico, etc. Ellos también están constituidos por volúmenes de distintos tamaños, épocas y materiales, siendo las construcciones más antiguas de madera revestidas en tejuela y las más nuevas; de madera revestidas en planchas de fierro galvanizado o en fibrocemento. En ellos también es posible observar la antigua vivienda de tejuelas abandonada (convertida en bodega) y la casa nueva forrada en planchas. Dentro del estudio se lograron identificar 10 conjuntos rurales representativos del lugar en el tramo comprendido 96


entre los poblados de Puntra y Carihueico, dentro de los cuales es posible diferenciar dos grupos tipológicos según su estructura de ordenamiento y la escala de su quehacer productivo: los conjuntos habitacionales auto productivos y los conjuntos productivos comerciales. CONJUNTOS HABITACIONALES AUTO-PRODUCTIVOS

En general las formas de asentamiento en las zonas rurales del sur de Chile, y en particular las que son posibles de encontrar en Chiloé, responden a una forma de habitabilidad que anteponen ante todo un espacio para vivir, y con ello un espacio de productividad que sea capaz de sostener esa vida rural. Es por ello que los asentamientos, llamados conjuntos en este caso por su composición basada en una multiplicidad de equipamientos y zonas asociadas, son muy diferentes a los asentamientos rururbano o peri-urbanos donde es frecuente encontrar parcelas de agrado o postales de casa de campo, que a pesar de encontrarse en parajes rurales, no contemplan un rol productivo sino que siguen siendo asentamientos dependientes de la ciudad y sus servicios. Definiremos entonces para efectos de este estudio a los conjuntos rurales habitacionales auto-productivos encontrados en este territorio, como unidades de ocupación territorial basadas en un sistema de agrupamiento en torno a un espacio habitacional estable que requiere de un ecosistema productivo de bajo impacto para la subsistencia. Este ecosistema productivo consiste en una

serie de espacios y equipamientos pensados para una serie de actividades productivas de bajo impacto ecológico, amigables entre ellas y además de bajo impacto comercial, vale decir están pensadas en su mayoría no para la actividad comercial sino que para el autoabastecimientos. Es así como estos conjuntos rurales poseen corrales de aves, huertas e invernaderos para el cultivo de hortalizas, pequeños corrales para la crianza de animales, arboledas y zonas de especies frutales, cajones de abejas entre otros. Desde estas actividades nace la necesidad de tener una serie de equipamientos adosados a la casa principal donde se vive, para el almacenaje y procesamientos en algunos casos de los bienes de autoconsumo o comercio a muy baja escala, como son una leñera, bodegas de almacenaje de diferentes bienes y alimentos, galpones para el guardado de animales y aves, cocina fogón para el ahumado de carnes, bodegas para herramientas agrícolas y otros. Otro elemento importante en estos conjuntos rurales de carácter habitacional primordialmente es el hecho de que las viviendas campesinas originales, deterioradas por el tiempo, han sido reemplazadas por edificaciones nuevas utilizando nuevos materiales donde predomina el revestimiento de zinc alum, conocido comúnmente como lata, dejando en una parte posterior la casa tradicional construida completamente en madera para el almacenaje de algunos bienes, perdiendo su condición de habitabilidad. La casa es sin duda, el núcleo de estos conjuntos, un núcleo compuesto por la vivienda donde se vive, la “casa 97


vieja” y el fogón o cocina chilota, al cual no se accede ni se viabiliza con facilidad pues se trata del espacio íntimo del asentamiento, el más privado en orden de accesibilidad. Se reconoce este como un factor común en los conjuntos levantados, haciendo hincapié en la privacidad de ellos, los que están resguardados por un ante patio cercado donde los perros suelen avisar si alguien se aproxima a la propiedad, y desde la cual se tiene una amplia vista hacia a la huella que los conecta con el camino principal, visibilizando a la distancia a cualquier forastero. Esta relación productiva y de habitabilidad que poseen estos conjuntos rurales es uno de los valores arquitectónicos más valiosos del paisaje cultural explorado, que es condescendiente con una forma de emplazamiento determinada que podría componer un patrón reproducible en cuanto a las distancias y relaciones espaciales de los equipamientos circundantes a la casa, ordenados y determinados netamente por la relación entregadas por el habitar productivo. Esta es sin duda la característica más relevante desde el punto de vista de la territorialidad y las formas de vida asociadas al campo en este lugar, las cuales podrían ser determinantes de directrices de ocupación de futuros emplazamientos en la zona para reproducir tanto la escala del emplazamiento como la relación amable y de reciprocidad con el entorno natural. En este sentido se han identificado algunas actividades productivas de muy bajo impacto y requerimiento

energético, precisamente porque son actividades que son propiciadas por el entorno mismo como son: la crianza de aves acuáticas de corral como patos y gansos, que hacen uso de la gran irrigación que posee el terreno para habitar acequias y pequeñas lagunas y riachuelos; la existencia de especies frutales propias de la zona como son manzanos y ciruelos, murtas y calafates, los cuales también tiene un valor paisajístico; y por último la actividad que ya se encuentra dada en la zona que es la tenencia de colmenas de abejas en un régimen de arriendo de un proveedor mayor, quien paga a los propietarios de los terrenos donde se instalan los cajones, un kilo de miel por cada cajón, y con ello se mantiene un círculo productivo virtuoso basado en la transacción de bienes y servicios. Todo este ecosistema social cultural y productivo de pequeña escala es uno de los valores tangibles e intangibles más evidentes de las formas de vida campesinas que aún imperan en el archipiélago de Chiloé y que forman parte de un patrimonio cultural vivo que merece ser re significado y reproducido.

98


Imagen 22. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 1. Se observa una composición del conjunto agrupado en torno a una vivienda unifamiliar que posee características de productividad de autoabastecimientos basados en la escala de los espacios productivos, los cuales además son variados y ubicados principalmente en la parte posterior de la vivienda, la cual además está protegida de la visibilidad desde el camino principal al estar flanqueada por una hilera de árboles de follaje espeso. Fuente: Elaboración propia. D.Vera, 2020.

Imagen 23. Croquis del conjunto rural 1 visto desde el acceso del camino principal, desde donde es posible apreciar una multiplicidad de pequeños equipamientos de uso no habitacional donde destaca una antigua vivienda de madera en estado descuidado. La señora Sandra Barría nos comenta que se tarta de su hogar, y que aquella construcción corresponde a la denominada “casa vieja” y que ellos construyeron una nueva casa para habitar. La cercanía con el agua permite también tener una variedad de aves acuáticas de corral que habitan la acequia dentro del predio. D.Vera, 2020. 99


Imagen 24. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 2. El conjunto se diferencia por estar emplazado en una ladera, desde el cual es posible visibilizar el río y puente Butalcura. Se trata del asentamiento más cercano al Conjunto Histórico Butalcura. El conjunto posee una distribución diferente a los conjuntos rurales tradicionales campesinos observados, pues se trata de un asentamiento más contemporáneo respecto, donde se han diversificado los equipamientos circundantes incorporando la actividad turística y algunas viviendas temporales para familiares y el cuidador de animales. La señora Marta Vidal Barría ve con buenos ojos la llegada de “nuevos vecinos” pues se trata de un conjunto muy distanciado de otros asentamientos. D.Vera, 2020.

Imagen 25. Croquis del conjunto visto desde el camino que conduce al Puente Butalcura. Se tarta este del único asentamiento que utiliza el rebalse del río para generar una pequeña laguna donde habitan aves acuáticas de corral que además componen un atractivo para los visitantes. Desde este punto existe también un acceso natural peatonal a un pequeño banco de arena en el río Butalcura. D.Vera, 2020. 100


Imagen 26. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 3. Se observa una agrupación de equipamientos diversos en torno a la vivienda principal asociados a una serie de actividades productivas de baja escala como la elaboración de miel y quesos. La casa de don Mito Ovalle posee un notable cuidado al poseer un antejardín que además funciona como espacio de recepción y compone un espacio de distancia para la apreciación de la vivienda y su cuidado cerco con un particular diseño. (Ver apartado de Cercos y Pórticos). Elaboración propia, D.Vera, 2020.

Imagen 27. Croquis del conjunto rural 3 visto desde el camino principal, donde se observa que la mayor parte de los equipamientos está concentrado en torno a la casa y además muy cerca del camino. Sin embargo destaca la presencia de un gran galpón a la distancia que almacena leña en el marco de una actividad forestal productiva comercial. El paisaje despejado denota su uso para la crianza de animales. D.Vera, 2020. 101


Imagen 28. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 4. El conjunto tiene una particular concentración en torno a la casa principal, al cual se accede desde una huella estrecha que se desprende del camino principal. Un gran espacio corral para ovejas compone el antejardín de la casa, entregando una amplia panorámica de visibilidad hacia el camino. Este es un conjunto tradicional, que cuenta con la denominada “casa vieja”, cocina fogón, huerta y todos los elementos tradicionales de los asentamientos campesinos chilotes. Elaboración propia, D.Vera, 2020.

Imagen 29. Croquis de conjunto rural sin caracterizar en el sector de Carihueico visto desde el camino principal. El conjunto presenta una serie de equipamientos y estructuras de ordenamiento en torno a la casa, destacándose una animita de hormigón en el antejardín del conjunto apreciable desde el camino. D.Vera, 2020. 102


CONJUNTOS PRODUCTIVOS COMERCIALES

Los conjuntos netamente productivos identificados en los recorridos realizados corresponden a asentamientos avocados mayoritariamente a la producción a una escala mayor que la de auto-abastecimiento, por lo que se les ha denominado “comerciales” y no cuentan necesariamente con una estructura asociada a un asentamiento habitacional. En algunos casos las viviendas fueron abandonadas o re utilizadas como bodegas, mientras que algunos otros han re convertido su estructura de ordenamiento, donde el emplazamiento y la vinculación con el camino están determinados por el rol productivo. Este es el caso de los conjuntos rurales que se presentan a continuación, donde las actividades productivas principales corresponde a la extracción maderera, la cosecha de trigo y la crianza de ovinos y poseen en común la inmediata conectividad con el camino principal, la existencia de huellas y caminos interiores que se adentran en los montes y bosques invisibles desde el camino, y un estructura de ordenamiento donde la casa principal no es contemplada o bien no genera un jerarquía de orden territorial. Es posible observar según el mapa del recorrido realizado (Ver figura 02) que los conjuntos productivos comerciales se encuentran más cercanos al poblado de Puntra, a deferencia de los conjuntos habitacionales auto-productivos que se adentran en la espesura del bosque. Esto puede deberse a diversos factores que van desde la conectividad más inmediata con la ruta 5 Sur, la ocupación más contemporánea de dichos predios, y con ello el asentamiento de nuevos grupos familiares con formas de ocupación menos ligadas a las actividades agrícolas. A pesar de no poseer una estructura de ocupación territorial

tradicional campesina, estos conjuntos componen una oportunidad de abastecimiento y de desarrollo de una microeconomía local para futuros asentamientos, cuyos servicios concentrados podrían re activar el poblado de Puntra como centro rural de abastecimiento.

Imagen 30. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 7. El conjunto es un intermedio entre las dos categorías, pues contempla una estructura de agrupación del tipo habitacional, pero también un camino interior y equipamiento destinado a la actividad extractiva forestal. D.Vera, 2020. 103


Imagen 31. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 5. El conjunto ya no presenta la característica de ser habitacional. La casa que corresponde al conjunto está abandonada en un avanzado estado entrópico. Resaltan un galpón de tamaño intermedio con paquetes de forraje y un corral para animales con una sofisticada estructura de acceso. D.Vera, 2020.

Imagen 32. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 6. El conjunto presenta una estructura mínima de vivienda principal y un pequeño equipamiento. Sobresale el espacio y organización orientado a la crianza y pastoreo de ovejas, además de dos estructuras livianas para el secado de pompón. D.Vera, 2020. 104


Imagen 33. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 8. Se observa un pequeño asentamiento muy cercano al poblado de Puntra, destaca un espacio accesible desde el camino principal y vigilado visualmente por la casa que está emplazada en una ladera de pendiente suave, donde se ubica una arboleda con un gran número de cajones de abejas. D.Vera, 2020.

Imagen 34. Planta emplazamiento esquemática del conjunto rural 9. Se observa una escala intermedia de equipamientos y espacios destinados a la crianza de ovejas. En este caso la vivienda y el corral de aves pasan a ser elementos secundarios y la organización está dada en torno al galpón de guardado de las ovejas que se ubica al fondo del predio. D.Vera, 2020. 105


Otros elementos singulares Existen también dentro de los valores relevados en el estudio, otros elementos singulares que se describen a continuación. En términos de elementos singulares en el entorno, podemos señalar la existencia de un cartel que da cuenta de un proyecto de conservación de fauna nativa y la existencia de un puente de madera colgante en el río Carihueico, de donde podemos disfrutar a cabalidad de la presencia del afluente. Al igual que el puente del Río en la Estación Butalcura. Estos puentes son símbolos de habitabilidad del río que nos entregan distintas perspectivas de ocupación territorial del lugar, una histórica y una peatonal de baja escala como es el puente colgante, que muestran formas atemporales de convivir con la naturaleza y su estado cambiante. Por último, podemos señalar que el paisaje cultural de este sector está fuertemente marcado por el paso de cables de alta tensión correspondientes al Parque Eólico San Pedro, que por su enorme tamaño rompen con la escala histórica de la intervención del individuo en el lugar y porque han obligado a destruir significativas áreas de bosque y naturaleza, generando una gran cicatriz en el territorio y el paisaje. Estos trazados, uno natural como es el río, y uno artificial como es la línea de alta tensión, son dos elementos que nos hablan de una macro escala del paisaje, no tan sólo por su envergadura estructural, sino que también por que traen a presencia la realidad de conectividad con otros territorios más alejados dentro del archipiélago. El río y la línea tienen una “fuente” y una “desembocadura” que atraviesan el lugar de estudio, pero que nos comunican también con otros parajes como son la costa y el océano Pacífico, y las cumbres con sus torres eólicas.

Imagen 35. Croquis del puente colgante sobre el Río Carihueico visto de escorzo desde una de las laderas del río. Aparece éste, como uno de los elementos singulares del lugar al ser el único puente colgante de carácter peatonal en la zona. D.Vera, 2020. 106


Imagen 36. Croquis de la huella del trazado correspondiente a la línea de alta tensión proveniente del Parque Eólico San Pedro, vista desde un punto mirador en el camino principal (Ver punto en D en Figura 02). D.Vera, 2020.

Imagen 37. Croquis de una de las torres de alta tensión observadas en el recorrido realizado. Las torres corresponden al único elemento del paisaje que determina la presencia de una escala mayor de acuerdo a su envergadura, pero también una escala mayor respecto de la conectividad con otros extremos del territorio. D.Vera, 2020. 107


Cercos y Pórticos

y van asumiendo distintas expresiones que de alguna manera también incorporaran elementos identitarios al lugar.

Sin duda uno de los elementos más característicos de los parajes rurales y campesinos del sur de Chile son los utilizados para delimitar los terrenos, los cercos y diferentes pórticos son parte del ordenamiento del territorio en primera instancia en función de la tenencia de animales, formas primeramente funcionales que con el tiempo han ido evolucionando en estética, transformándose en elementos ornamentales e incluso de identidad.

Es así como durante este estudio fue posible identificar numerosos ejemplares tanto de cercos como de pórticos, accesos a los diferentes predios vivibles y no vivibles desde el camino, pero que se resumen en algunas tipologías predominantes. Respecto de los cercos, se encontraron seis tipologías que se presentan a continuación ordenadas desde la más sencilla y rudimentaria hasta la más elaborada. También se presenta una selección de seis pórticos, también ordenados desde las expresiones más comunes y rústicas, a las más complejas y contemporáneas, conformando un glosario estético que podría ser utilizado para extraer elementos tanto estéticos como funcionales en un futuro proyecto dependiendo de los grados de permeabilidad deseados.

El arquitecto Renato Vivaldi reflexiona en torno a estos elementos indicando que los aparentes cierros entre propiedades no son tales. La cultura local ha sido capaz de generar más que deslindes entre propiedades, un orden espacial para el territorio. Los cierros proporcionan un orden para la presencia de los animales, no así para los seres humanos. Si los animales son de gran tamaño y dependiendo de su cantidad, los cercos tendrán una factura y una dimensión determinada. Si los animales son domésticos y de menor tamaño, los cierros asumen una factura más densa y encierran espacios menores. El ser humano no está condicionado en su desplazarse por estas construcciones: las puede atravesar “diagonalmente” usando puertas, portones, escaleras, trancas. Nuevos cierros con nuevos diseños servirán para definir áreas de protección si fuesen necesarios, indicar recorridos, circulaciones o limitar accesos. En el paisaje la subdivisión de la tierra, convertidas en fundo, minifundios y campos, se materializa mediante el uso de cercos de alambre de púa y estacones, entre terrenos. Sin embargo, los cercos que dan hacia el camino por lo general son de madera

108


Imagen 38. Cerco Tipología 1. Se compone de estacones de madera con alambre de púas y es el más común de los cercos ampliamente utilizado en el territorio. Evita el paso de animales y delimita amplias zonas de corral. D.Vera, 2020.

Imagen 40. Cerco Tipología 3. Se compone de estacones de madera con alambre de púas y malla o red conformando una estructura opaca. Evita el paso de aves de corral en pequeñas áreas. D.Vera, 2020.

Imagen 39. Cerco Tipología 2. Se compone de varas de madera una estructura de entramado horizontal a una distancia equidistante. Se prefieren maderas de tronco derecho sin grandes desviaciones. Evita el paso de animales livianos y delimita zonas pequeñas de corral. D.Vera, 2020.

Imagen 41. Cerco Tipología 4. Corresponde al típico “cerco chilote” con un entramado de maderas con curvaturas para generar una especie de trenzado entre estacones. Utilizado ampliamente como elemento ornamental y para delimitar antejardines. D.Vera, 2020.

109


Imagen 42. Cerco Tipología 5. Entramado estacones de altura media y varas livianas y derechas ordenadas verticalmente. Cerco ornamental para delimitar áreas de jardín encontrado en una construcción contemporánea. D.Vera, 2020.

Imagen 44. Cerco Tipología 7. Estructura robusta en base a estacones de mayor escuadría con piezas horizontales de madera dimensionada. Utilizada para delimitar propiedades del camino en construcciones contemporáneas encontradas en el sector de Carihueico. D.Vera, 2020.

Imagen 43. Cerco Tipología 6. Variación del “cerco tradicional chilote” utilizando tablas del tipo “chapa” en la parte inferior y superior. Cerco ornamental para cierre de antejardín encontrado en el conjunto rural 3. D.Vera, 2020.

110


Imagen 45. Pórtico Tipología 1. Se compone de estacas de madera con alambre de púas, es extremadamente liviano y se encuentra fijo en uno de sus extremos a un estacón, cierre en el otro extremo con alambre en parte superior e inferior fijadas en el cerco. D.Vera, 2020.

Imagen 47. Pórtico Tipología 3. Estructura de varas de madera regulares con alambre de púas. Liviano de dos hojas con amarre de cuerda o cuero en el cetro y fijadas en los extremos a estacones de madera. D.Vera, 2020.

Imagen 46. Pórtico Tipología 2. Se compone de una estructuras de varas livianas y rectas de una hoja, fijada en uno de sus extremos al cerco y permitiendo su apertura en el otro extremo. Cierre con cuero o correa atado al cerco. D.Vera, 2020.

Imagen 48. Pórtico Tipología 4. Estructura de maderas aserradas y “chapas” con piezas de madera más liviana como tensores. Peso medio de dos hojas, requiere bisagras para fijación y rotación en los extremos a dos pilares de madera. D.Vera, 2020.

111


Imagen 49. Pórtico Tipología 5. Estructura de marco de madera con tensores y entramado de piezas de madera aserrada en posición vertical. Peso medio de dos hojas requiere de bisagras en para fijación y rotación en sus extremos a postes de madera. D.Vera, 2020.

Imagen 51. Pórtico Tipología 7. Estructura de marco de madera aserrada con diagonales y piezas de madera de “chapa”. Peso elevado, de dos hojas con dintel, requiere fijación y sujeción a pilares de gran tamaño en sus extremos. Encontrado en acceso a “Parcelas Los Cipreses” en sector de Carihueico. D.Vera, 2020.

Imagen 50. Pórtico Tipología 6. Estructura de marco con piezas de madera aserrada, tensores diagonales y “malla acma”. Peso elevado de dos hojas requiere fijación y sujeción a pilares de mayor tamaño en sus extremos y tensores. D.Vera, 2020. 112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.