Estudio Histórico Arquitectónico Casa Heim Minte

Page 1

ESTUDIO

HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO CASA HEIM MINTE

CONSULTORÍA DE ESTUDIOS PREVIOS PROYECTO “REPOSICIÓN CUARTEL DE INVESTIGACIONES DE PUERTO VARAS”

EDWARD ROJAS VEGA DANIELA VERA PÉREZ ARQUITECTOS ENERO - 2020 -

1


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 4 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 4 2.1 Entrevistas a actores relevantes .......................................................................................................................... 6 3. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE .................................................................................................................................. 7 3.1 Resumen de información de la propiedad ........................................................................................................... 7 3.2 Roles históricos y sucesivos .................................................................................................................................. 7 3.3 Convenio de uso vigente ...................................................................................................................................... 8 4. LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 9 4.1 Propietario Original y Sucesivos ........................................................................................................................... 9 Información del relato histórico ............................................................................................................................ 9 Información documental ...................................................................................................................................... 10 Conclusiones del análisis de sucesión de propietarios ....................................................................................... 11 4.2 Análisis Normativo ............................................................................................................................................... 12 Plan Regulador Comunal vigente y Ordenanza Municipal de Puerto Varas ...................................................... 12 Declaración de Zona Típica y Ley de Monumentos Nacionales y Normas Asociadas ....................................... 13 Estudio de actualización del Plan Regulador Comunal Puerto Varas 2019 ........................................................ 14 4.3 Compilación de documentos fotográficos ......................................................................................................... 15 Fotografías referidas a la casa Heim Minte ......................................................................................................... 15 Fotografías referidas al entorno urbano de Puerto Varas ................................................................................. 17 5. HISTORIA CONSTRUCTIVA DEL INMUEBLE Y SU CONTEXTO ..................................................................................... 23 5.1 Caracterización arquitectónica del entorno urbano .......................................................................................... 23 Fases de la evolución histórica ............................................................................................................................ 23 Escenario urbano contemporáneo ...................................................................................................................... 30 Identificación de inmuebles de valor y existentes ............................................................................................... 30 5.2 Caracterización arquitectónica del inmueble ..................................................................................................... 32 Identificación de la tipología arquitectónica y sistema constructivo ................................................................. 32 Análisis planimétrico ............................................................................................................................................ 37 Cronología de modificaciones y alteraciones ..................................................................................................... 42 5.3 Resultados ........................................................................................................................................................... 50 Gráfica de la historia constructiva del inmueble (Línea de tiempo) ................................................................... 50 6. DETERMINACIÓN DEL VALOR SOCIAL ........................................................................................................................ 51 6.1 Actividad 1: Seminario de socialización de la consultoría y Focus Group ........................................................ 51 Descripción de la actividad .................................................................................................................................. 51 Resultados ............................................................................................................................................................. 52 6.2 Actividad 2: Encuesta de Valoración Social y Focus Group .............................................................................. 55 Descripción de la Actividad .................................................................................................................................. 55 Resultados ............................................................................................................................................................. 56 7. CONSTATACIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 60 7.1 Constataciones sobre atributos de valor del inmueble .................................................................................... 60 7.2 Criterios generales de intervención ................................................................................................................... 61 Criterios de intervención para el exterior de la vivienda ................................................................................... 61

2


Criterios de intervención para el interior de la vivienda .................................................................................... 62 Aspectos funcionales a considerar ...................................................................................................................... 64 8. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA .............................................................................................................................. 65 9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................. 66 10. ANEXOS DE INTERÉS ................................................................................................................................................. 67 10.1 Línea de tiempo Historia constructiva de la casa Heim Minte ........................................................................ 67 10.2 Ficha de Valoración Inmueble de Conservación Histórica de la casa Heim Minte ........................................ 68 10.3 Transcripción de entrevistas a actores clave ................................................................................................... 69 Entrevista a Gian Piero Cherubinni Zanetel ........................................................................................................ 69 Entrevista a Susana Hernández Silva ................................................................................................................... 74 Entrevista a Wolf-Dieter Heim Gessner .............................................................................................................. 76 Entrevista a Pablo Fábrega Zelada ....................................................................................................................... 78 10.4 Escrituras de propiedad Rol 52-2 ...................................................................................................................... 83

3


1. INTRODUCCIÓN El presente informe tiene por objetivo sistematizar y dar cuanta de los principales resultados del estudio “Diagnóstico Histórico de la Casa Heim Minte, Puerto Varas”, de acuerdo a la estructura que se precisa a continuación. En primera instancia se describen los objetivos y la metodología del estudio que permiten determinar la propuesta base de trabajo. Luego, en el punto titulado “Identificación del inmueble” se presenta el inmueble en términos generales como punto de partida para su estudio. Acto seguido se detalla el proceso de levantamiento de antecedentes que consideró la consulta de escrituras de propiedad, el análisis normativo vigente y en estudio, la compilación y selección de documentos fotográficos y la realización de entrevistas para incorporar percepciones y opiniones de expertos así como también levantar testimonios de vivencias asociadas al inmueble. En el siguiente punto se exponen los hallazgos, contrastes y análisis de la propiedad que permiten determinar tanto las fases históricas del entorno como la cronología de modificaciones e intervenciones de la casa, ambas resumidas en una gráfica con formato de línea de tiempo. Posteriormente se presentan las actividades de socialización y focus group realizadas con la comunidad de Puerto Varas que permiten determinar la valoración social relacionada al inmueble. Luego, se describen las constataciones y recomendaciones de intervención finales del estudio. Por último, en los apartados finales del informa se señala la documentación consultada, bibliografía utilizada y anexos de interés utilizados para la elaboración del presente informe. Este estudio se propone avanzar hacia una propuesta de criterios de intervención de la casa Heim Minte en el marco de un nuevo proyecto de arquitectura para las futuras instalaciones de Policía de Investigaciones de Puerto Varas, y que pueda involucrar la recuperación del inmueble poniendo en valor sus virtudes arquitectónicas y constructivas en un nuevo contexto de uso de sus recintos interiores. El equipo ejecutor del estudio agradece muy especialmente a los funcionarios de Policía de Investigaciones de Puerto Varas quienes colaboraron en todo momento con información relacionada al inmueble y facilitaron el acceso y registro de los diferentes recintos. También a los actores relevantes entrevistados por su generosidad y voluntad de compartir sus conocimientos y experiencias vinculadas a la casa Heim Minte y su contexto histórico: Wolf-Dieter Heim Gessner, Susana Hernández Silva, Gian Piero Cherubinni Zanetel, Pablo Fábrega Zelada, Roberto Matus Heim; a Alfredo Soto Vidal por su colaboración en la compilación de documentos fotográficos, a Natalia Alarcón Sánchez por su colaboración en la recopilación de antecedentes legales y transcripción de las entrevistas realizadas, y a todas las personas que participaron de las instancias de socialización y focus group en representación de sus organizaciones de diferente índole de la comunidad de Puerto Varas.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El presente estudio se enmarcan dentro de los Términos de Referencia de la Consultoría de Estudios Previos del proyecto “Reposición Cuartel de Investigaciones de Puerto Varas”, cuyo cometido principal es la elaboración del expediente complementario de Levantamiento Crítico del inmueble patrimonial (Casa Heim Minte) y Estudio de Suelo que permitan establecer condiciones objetivas y criterios de intervención como insumo para el expediente de licitación para la posterior etapa de Obra. Luego, los objetivos específicos de la consultoría consisten en: -

Analizar y Diagnosticar el inmueble, establecer sus valores patrimoniales e historia constructiva, estado de conservación y patologías asociadas.

-

Definir en detalle los criterios de Intervención en el inmueble de valor patrimonial.

-

Identificación de partidas críticas.

-

Analizar y Diagnosticar el Suelo en relación a su permeabilidad y riesgos de deslizamiento en masa.

4


-

Definir criterios de intervención en relación a la evacuación de aguas lluvias y riesgo de deslizamiento en masa.

Para poder responder a dicho encargo, el presente estudio se define como un Estudio Histórico Arquitectónico del inmueble identificado como Casa Heim Minte en la ciudad de Puerto Varas, que actualmente corresponde a las dependencias de Policía de Investigaciones de la misma ciudad, y forma parte de la partida de Levantamiento Crítico definida en los Términos de Referencia ya citados. De acuerdo a lo anterior, el principal objetivo de este estudio consiste en recopilar, sistematizar y caracterizar la historia constructiva del inmueble y el contexto urbano en el cual se inserta, considerando su evolución histórica en los aspectos: arquitectónicos, constructivos, urbanos, paisajísticos, entre otros, como base de información orientadora en la definición de atributos de valor patrimonial del inmueble que permitan contribuir a la elaboración de criterios de intervención del mismo. Se plantea que el estudio se realice en 4 etapas, coincidentes con los siguientes objeticos específicos: 1.

Establecer un marco normativo aplicable al inmueble y el entorno urbano actual con especial énfasis en su valoración patrimonial por medio de la revisión de instrumentos de regulación tanto a nivel local como son el Plan Regulador Comunal, la Ordenanza local y la Declaratoria de Zona Típica, como a nivel nacional como es la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Asociadas y el Reglamento de Zonas Típicas y pintorescas, además de antecedentes y documentos legales asociados a la propiedad recopilados en la Dirección de Obras Municipales, Conservador de Bienes Raíces, Servicio de Impuestos internos y otras entidades.

2.

Conformar un levantamiento de información documental y testimonial referida a la historia del inmueble y su tipología arquitectónica y constructiva, por medio de la revisión de fuentes bibliográficas sugeridas, la recopilación de documentos fotográficos digitales y físicos disponibles, y la realización de entrevistas con personajes clave sugeridos y escogidos para el caso (arquitectos, académicos, historiadores y personajes vinculados directamente a la historia de la casa).

3.

Realizar un análisis de información recopilada que permita establecer una cronología en la evolución arquitectónica tanto del inmueble como de su entorno dando cuenta de los principales cambios y trasformaciones sufridas en el tiempo, aportando a la construcción de criterios de intervención.

4.

Determinar la valoración social en torno al inmueble recogiendo por medio de actividades de consulta con la comunidad de Puerto Varas y entrevistas con personajes claves, que permita develar aspectos relevantes a considerar en las recomendaciones concluyentes del estudio para la construcción de criterios de intervención.

Para la caracterización de la historia constructiva del inmueble y su entorno urbano, resulta necesario comprender el contexto histórico en el cual la vivienda se emplaza a orillas del Lago Llanquihue, y la evolución que la ciudad tiene en materia de desarrollo urbano, así como también indagar en las variadas intervenciones que el inmueble ha sufrido sobre todo en su historia reciente. Bajo esta lógica, se pretendió construir un relato tanto escrito como gráfico que permitiera dar cuenta de los atributos de valor patrimonial del inmueble, pero también con el valor intangible asociado al imaginario colectivo de la comunidad, y los puntos de contradicción y acuerdo en el cruce de éstas dimensiones con las transformaciones realizadas.

5


Metodológicamente, por tanto, se propuso una combinación de tres puntos de aproximación al objeto de estudio: la revisión documental fotográfica y bibliográfica, una serie de entrevistas con personajes clave y al menos una actividad de socialización y consulta con la comunidad.

2.1 Entrevistas a actores relevantes Las entrevistas a actores relevantes tienen la finalidad de recabar conocimiento existente en torno a la casa Heim Minte y el contexto histórico que la circunda, ya sea por trabajos teóricos y/o prácticos de carácter académico o periodístico, experiencias de gestión ciudadana y cultural, relatos de vida asociados al inmueble y promoción del valor patrimonial desde la sociedad civil. Se realizaron dos tipos de entrevistas. Primero entrevistas semi estructuradas que fueron registradas en audio y posteriormente transcritas abordando los siguientes tópicos: identificación del personaje entrevistado, vinculación con la casa Heim Minte, conocimiento específico relativo al inmueble, conocimiento relativo al contexto histórico o contemporáneo del inmueble, percepción respecto del grado de valor patrimonial, temporalidad, actores, hitos y agentes incidentes. En esta modalidad se concretaron 5 entrevistas. En segundo lugar, se efectuaron entrevistas de reconocimiento con personajes que tenían experiencias de vida asociadas al inmueble, con quienes fue posible realizar una reconstitución de aspectos arquitectónicos y constructivos a partir de la revisión de planimetría, identificando los siguientes aspectos: distribución interior, modificaciones y remodelaciones, usos, temporalidades y eventos relevantes. En esta modalidad se concretaron 3 entrevistas.

NOMBRE ENTREVISTADO

Gian Piero Cherubinni Zanetel Susana Hernández Silva

Wolf-Dieter Heim Gessner

Pablo Fábrega Zelada Roberto Matus Heim Gloria Marín Riquelme Mariela Pérez Pillancar

DESCRIPCIÓN

TIPO DE ENTREVISTA

FECHA

Arquitecto, Investigador del patrimonio arquitectónico regional.

Semiestructurada

18/08/2019

Arquitecta, miembro Delegación Llanquihue del Colegio de Arquitectos de Chile, miembro de la Asociación por el Patrimonio y Memoria Histórica de Puerto Varas. Profesor de filosofía, Reconocida personalidad cultural en la comuna de Puerto Varas, Descendiente directo de Carlos Heim Raddatz ultimo propietario de la casa Heim Minte. Historiador y profesor de Historia regional.

Semiestructurada

21/08/2019

Semiestructurada y de reconocimiento

23/08/2019

Semiestructurada

27/08/2019

Historiador, miembro de la Asociación por el Patrimonio y Memoria Histórica de Puerto Varas. Asistente administrativo de Policía de Investigaciones de Puerto Varas desde 1996 a la fecha. Auxiliar de Policía de Investigaciones de Puerto Varas desde 1994 a la fecha.

Semiestructurada

28/08/2019

De reconocimiento

29/08/2019

De reconocimiento

29/08/2019

6


3. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE 3.1 Resumen de información de la propiedad

INFORMACIÓN

DETALLE

Nombre de Identificación

Casa Heim Minte

Ubicación

Avenida Vicente Pérez Rosales N° 18, Puerto Varas, Región de Los Lagos, Chile

Georeferenciación

Latitud 41°19'7.15"S Longitud 72°58'51.36"O

N° de ROL

52-20

Propietario actual

Ministerios de Bienes Nacionales

Destino actual

Ministerio de Defensa Nacional – Subsecretaría de Investigaciones

Año de construcción

1879 Según Certificado de Avalúo Fiscal Detallado de la propiedad. CUADRO 1. Cuadro resumen información de la propiedad. Elaboración propia.

3.2 Roles históricos y sucesivos Según la información georeferenciada disponible en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, la propiedad corresponde al Rol N° 52-20 donde se encuentran las dependencias de Policía e Investigaciones de Puerto Varas, y colinda con el predio Rol N° 52-2 donde actualmente se emplaza el Casino Dreams de Puerto Varas como se muestra en la figura 2. De acuerdo a la información entregada por la Dirección de Obras Municipales de Puerto Varas en solicitud de desarchivo de fecha 13 de Agosto de 2019 1, el Rol N° 52-20 no posee antecedentes de permisos de edificación otorgados, subdivisiones de terreno u otros que den cuanta de roles anteriores. Ahora bien, si se compara esta información actual con el Plano de Numeración de Manzanas Oficial de la ciudad de Puerto Varas del año 1934 en la figura 3, se observa que los roles singularizados se encuentran graficados en una misma gran manzana irregular, lo cual lleva a presumir que podrían haber estado vinculados con anterioridad. Si bien ambos lotes se encontraban relacionados históricamente desde el punto de vista funcional, como lo demuestra la pesquisa de documentos fotográficos indicando que la casa Heim Minte poseía un importante equipamiento industrial asociado correspondiente a una fábrica de toneles, la cual se ubicada hacia su lado

1

Véase Solicitud de desarchivo a Dirección de Obras Municipales de Puerto Varas en punto 8. Documentación consultada. Página 65.

7


poniente en la intersección de las calles Del Salvador y Vicente Pérez Rosales, no se ha establecido una vinculación respecto de la tenencia de la propiedad. Para determinar si ambos roles se encontraban efectivamente vinculados se realizará una revisión de las escrituras de propiedad asociadas al Rol N° 52-20 a detallar en el punto 4.1 Propietario Original y Sucesivos.

IMAGEN 2. Detalle del Plano de Roles de la ciudad de Puerto Varas muestra ubicación del Rol 52-20 correspondiente a la casa Heim Minte actual Policía de Investigaciones y Rol 52-2 actual Casino Dreams de Puerto Varas. Propia. Fuente base https://www4.sii.cl/mapasui/internet/#/contenido/index.html

IMAGEN 3. Plano de Numeración de Manzanas Oficial. Asociación de Aseguradores de Chile. Puerto Varas 1934 [material cartográfico] Asociación de Aseguradores de Chile. Mapoteca. . Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-155225.html . Accedido en 25-11-2019.

3.3 Convenio de uso vigente En la actualidad el inmueble se encuentra destinado al funcionamiento del Cuartel de la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Varas de la Policía de Investigaciones, según Decreto N° 1134 del 31 de Diciembre de 2009 2

2

Véase Decreto N° 1134 del 31 de Diciembre de 2009 en punto 8. Documentación consultada. Página 65.

8


dónde el Ministerio de Bienes Nacionales destina el inmueble singularizado al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Investigaciones.

4. LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES

4.1 Propietario Original y Sucesivos Información del relato histórico El origen de la casa Heim Minte se remonta al año 1879 3, fecha en que comenzó a ser construida por el colono alemán Johann Heim Schönherr (n. Tirol, Austria, 1823; + Puerto Varas, 1898) quien desembarcó junto a su familia en el puerto de Melipulli desde Hamburgo el 1 de Noviembre de 1860. A partir de entonces fue habitada por la familia Heim pasando al mayor de los hijos Gottfried Heim Fleidl y posteriormente a su hijo Carlos Enrique Heim Raddatz. Este recuento de habitantes proviene del relato de don Wolf-Dieter Heim Gessner 4, personaje clave entrevistado por ser nieto de Carlos Enrique Heim Raddatz, mas no se tiene antecedentes legales respecto de la tenencia de la propiedad. En relación a estos personajes de la familia Heim y su vinculación directa con la casa, la bibliografía consultada señala primero que “la casa que habitó la familia Heim fue una de las primeras construcciones en Puerto Varas, juntamente con la casa de don Francisco Klenner, Fernand Bittner y el templo de los Jesuítas en la actual plaza. Junto a su casa don Godofredo, padre de don Carlos, instaló una tonelería que llegó a tener mucho importancia”. 5 Con esto es posible inferir que el terreno donde se asentó la familia no abarcaba únicamente la inmediatez de la casa, sino que también un amplio terreno en la intersección de las calles Del Salvador y la Avenida Vicente Pérez Rosales, lugar donde se ubicó la denominada tonelería. Esta relación espacial será detallada más adelante. En segundo lugar se tiene que “cuando murió don Godofredo, la viuda quedó con nueve hijos de los cuales Carlos de 17 años era el mayor. Su madre se casó en segundas nupcias con don Carlos Raddatz, padre de don Otto y la tonelería paso a su cargo quedando don Carlos como socio”. 6

IMAGEN 4. Fotografía Familia Heim Raddatz: Arriba de izquierda a derecha: Emma Heim de Richter, Carlos, Anna, Teodoro y Luise de Winkler. Debajo de izquierda a derecha: Alfred, Bertha de Schulz, Louise Raddatz Hahn de Heim, Minna de Mayr y Friedrich. Imagen extraída del dominio público de internet. Disponible en https://www.genealog.cl/Alemanes/H/Heim/

IMAGEN 5. Fotografía Familia Raddatz: de izquierda a derecha Otto Raddatz Raddatz, Louise Raddatz Hahn, Ella Raddatz Raddatz y Karl Raddatz Prill. Imagen extraída del dominio público de internet. Disponible en https://www.genealog.cl/Alemanes/R/Raddatz/

3

El Certificado de Avalúo Fiscal detallado de la propiedad indica año de construcción 1879. Véase Entrevista a Wolf-Dieter Heim Gessner en punto 10. Anexos de interés. Página 76. 5 Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 229). Puerto Varas. 6 Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 230). Puerto Varas. 4

9


Para reforzar esta idea y de acuerdo a la genealogía de la familia Heim en Chile 7, Gottfried (Godofredo) Heim Fleidl (n. Silesia, 1851; + Puerto Varas, 1892) hijo de Johann Heim Schönherr, se encontraba casado con Louise (Luisa) Henriette Raddatz Hahn, quien al enviudar contrajo segundas nupcias en 1895 con Karl (Carlos) Wilhelm Raddatz Prill (n. Ilque, 1863; + Puerto Varas, 1934). Carlos Raddatz y Luisa Raddatz figuran como propietarios en la escritura más antigua recabada en el levantamiento de información documental que se detalla a continuación. Información documental A partir del Certificado de Dominio Vigente 8 del inmueble se realizó una recopilación documental de todas las escrituras antecesoras disponibles en los registros digitalizados tanto del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Varas como del Archivo Nacional de Chile, lo que permitió establecer una cronología en la sucesión de propietarios a partir del registro más antiguo encontrado que data de 1908 a nombre de Carlos Raddatz y Luisa Raddatz. No se poseen antecedentes legales previos de la tenencia de propiedad. El siguiente cuadro resumen muestra los propietarios sucesivos y el detalle de las escrituras de propiedad a partir de Carlos Raddatz y Luisa Raddatz hasta llegar al actual propietario Ministerio de Bienes Nacionales de Chile.

FOJAS

VUELTA

24

N° 24

AÑO

1908

MATERIAS

Compraventa.

SUPERFICIE

No figura.

DESLINDES PROPIEDAD

LOTE 1 // NORTE con camino público o calle sin

Carlos Raddatz y

nombre en 125,3m; SUR con propiedad de don José

Luisa Raddatz a

Felmer y doña Isabel Velmer viuda de Droppelmann;

Adolfo Richter.

ORIENTE propiedad de la señora Raddatz; PONIENTE con propiedad de doña Isabel Velmer viuda de Droppelmann. LOTE 2 (forma de triángulo) // NORTE con camino público; SUR con propiedad de don José Felmer y Enrique Niklitschek; ORIENTE con Enrique Niklitschek; PONIENTE con propiedad de la señora Raddatz antes deslindada. (Lote 1)

39

N° 39

1908

Compraventa.

No figura.

LOTE 1 // NORTE con camino público o calle sin

Adolfo Richter a

nombre en 125,3m; SUR con propiedad de don José

Heim y Compañía

Felmer y doña Isabel Velmer viuda de Droppelmann; ORIENTE propiedad de la señora Raddatz; PONIENTE con propiedad de doña Isabel Velmer viuda de Droppelmann. LOTE 2 (forma de triángulo) // NORTE con camino público; SUR con propiedad de don José Felmer y Enrique Niklitschek; PONIENTE con Lote 1.

56

N° 52

1937

Adjudicación de

5.963 m2

LOTE 1 // NORTE con el camino público y calle sin

Heim y Compañía

nombre; SUR con propiedad de don José Felmer y

a Carlos Heim.

doña Isabel Velmer viuda de Droppelmann; ORIENTE con propiedad de la señora Raddatz; PONIENTE con propiedad de doña Isabel Velmer.

7

Pilleux, Mauricio. (8 de Diciembre de 2018). Genialogía de la Familia Heim . []. Recuperado de https://www.genealog.cl/Alemanes/H/Heim. 8 Véase Certificado de Dominio Vigente en punto 8. Documentación consultada. Página 65.

10


LOTE 2 (forma de triángulo) // NORTE con camino público; SUR con propiedad de don José Felmer y Enrique Niklitschek; PONIENTE con Lote 1. 342

N° 420

1958

Aporte a Sociedad

No figura.

NORTE con camino público o camino de La Laguna hoy

Hotel Bellavista

calle Vicente Pérez Rosales; SUR orillando un barranco

Limitada de Carlos

que lo separa del terreno de Enrique Niklitschek y José

Heim.

Felmer; ORIENTE con calle La Laguna o camino público formando punta triángulo con terreno de Enrique Niklitschek; PONIENTE con lote número tres del mismo plano adjudicado a Carlos Raddatz.

172

N° 250

1977

Expropiación

1.400 m2

NORTE: 21,5m con calle Del Salvador; SUR en 21,5m

Servicio Regional

con predio de don Eduardo García y otros; ORIENTE en

de Vivienda y

66m con resto de la propiedad de Sociedad Hotel

Urbanización

Bellavista Limitada; PONIENTE en 67m con la

Décima Región de

expropiante sucesora legal de la CORMU.

Los Lagos a Sociedad Hotel Bellavista. 284

267

1983

Donación Servicio

2.050 m2

NORTE: en 31,5m con calle Vicente Pérez Rosales;

de Vivienda y

SUR: en dos trazos de 10m y 20,5m con otros

Urbanización

propietarios; ORIENTE en 66m con Sociedad Hotel

Décima Región de

Bellavista; PONIENTE en 64,2m con otros propietarios.

Los Lagos a Fisco

DOMINIO VIGENTE

de Chile. CUADRO 2. Cuadro resumen con la cronología de escrituras de propiedad asociadas al rol N° 52-20 correspondiente a la casa Heim Minte. Elaboración propia.

Conclusiones del análisis de sucesión de propietarios Luego de analizar, relacionar y contrastar la información recabada tanto en el relato histórico, como en la bibliografía y el detalle de las escrituras de propiedad se puede constatar lo siguiente: -

La familia Heim se encuentra asociada a la casa desde su edificación, más no se tiene certeza de que fuesen dueños del terreno en donde esta se emplazaba.

-

La razón por la cual la propiedad inicial figura a nombre de Carlos Raddatz, resulta del matrimonio contraído con Luisa Raddatz viuda de Gottfried Heim, quien conforma la sociedad Heim y Compañía junto a Carlos Heim hijo de Godofredo y Luisa.

-

La búsqueda documental de escrituras de propiedad asociadas al Rol N° 52-20 correspondiente a la casa Heim Minte, arroja también resultados para el Rol N° 52-2 correspondiente al Casino Dreams de Puerto Varas, debido a que ambos se encontraban originalmente asociados a una única escritura de propiedad Fs.24 Vta. N°24 de 1908 singularizados como lote 1 (tonelería) y lote 2 (casa Haim). (Véase Figura 14 en página 27)

-

Al liquidarse la sociedad Heim y Compañía, los dos lotes antes mencionados y que figuran también en las escrituras posteriores Fs.39 Vta. N°39 de 1908 y Fs.56 Vta. N°52 de 1937, se adjudican por un lado a Carlos Heim (Lote 2 donde se encontraba la casa Heim) y nuevamente a Carlos Raddatz (Lote 1 donde se encontraba la tonelería), quien más tarde lo entrega a su hijo Otto Raddatz Raddatz. A partir de este punto los lotes comienzan a ser tranzados en escrituras diferenciadas.

11


-

Ambas propiedades, tonelería y casa, resultan expropiadas en 1975 y 1977 respectivamente cuyos motivos no figuran en la documentación asociada. La propiedad donde se encontraba la casa Heim pasó a albergar al Cuartel de Investigaciones de Puerto Varas en 1981 y se ha mantenido prácticamente intacta hasta el día de hoy, mientras que la propiedad donde solía estar instalada la tonelería fue permutada a la Sociedad Inmobiliaria ASEM Ltda. según la escritura Fs. 157 Vta. N°242 del año 1993, dando cabida actualmente al Casino Dreams de Puerto Varas.

4.2 Análisis Normativo Plan Regulador Comunal Vigente y Ordenanza Municipal de Puerto Varas Para determinar los aspectos normativos aplicables al predio donde se emplaza la casa Heim Minte se solicita un Certificado de Informaciones Previas 9 a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Puerto Varas con fecha 23 de Agosto de 2019, en donde se indica que la propiedad se encuentra afecta a los siguientes instrumentos de planificación territorial: -

Plan Regulador Comunal de Puerto Varas del 8 de Marzo de 1990.

-

Plan Seccional de Puerto Varas del 17 de Febrero de 2000.

FIGURA 6. Plan Regulador Comunal actual de Puerto Varas. En amarillo se indica la zona T1 donde se emplaza la casa Heim Minte. Fuente: Ilustre Municipalidad de Puerto Varas.

De acuerdo al Plan Regulador Comunal vigente el predio se encuentra dentro de la ZONA T1 cuyas restricciones de uso y edificación se detallan en el siguiente cuadro resumen: - Vivienda - Equipamiento de: cultura, esparcimiento y turismo, sólo clubes sociales, hoteles y casino. - Servicios profesionales: bancos financieras y similares oficinas a contar del segundo piso y superiores USOS PERMITIDOS

9

pudiendo ocupar un frente reducido el primer piso sólo para efectos de acceso. - Esparcimiento y turismo a excepción de: quinta de recreo, boites, cabarets y similares.

Véase Certificado de Informaciones Previas en punto 8. Documentación consultada. Página 65.

12


Bares, restaurantes, discotecas, salvo si están incorporados a equipamiento turístico mayores como hoteles y casinos. - Salud, seguridad, culto, cultura, áreas verdes, comercio minorista excepción de comercio minorista como ferreterías, botillerías, ferias libres, playas de estacionamientos. USOS

Todos los no señalados como permitidos.

PROHIBIDOS

Permitiendo la aplicación de rasantes definidos en el Art. 2.6.3 del D.S. 47 de Vivienda y Urbanismo de ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIÓN

SISTEMA DE

1992. La altura máxima de edificación se medirá a contar del nivel superior de la solera de la calle a la cual enfrenta la respectiva construcción. Aislado y contiguo profundidad máxima de la fase continua 75%.

AGRUPAMIENTO

Las techumbres podrán sobrepasar la altura máxima de edificación hasta 5 metros y deberán tener una NORMA ESPECIAL DE

pendiente No inferior a 45 grados se permitirá habilitación del espacio bajo techo hombre como mansarda.

TECHUMBRES

Para construir en terrenos con pendiente entre 30% y 50% se requiere presentar informe de mecánica ART. 17 ORDENANZA

de suelos señal de una memoria y planos de cálculo de fundaciones confeccionado por un ingeniero civil.

LOCAL

CUADRO 3. Cuadro resumen de restricciones aplicables al terreno Rol N°52-20 según el Plan Regulador Comunal y Normativa Local vigente de Puerto Varas. Elaboración propia.

Por otro lado según la Ordenanza Especial de Tratamiento de Fachadas, los proyectos de edificación, ampliación, reparación o alteración, que se ejecuten en las propiedades cuyos frentes deslinden con la Avenida Costanera en el tramo comprendido entre calle Santa Rosa y Avenida Vicente Pérez Rosales, entre otras señaladas en el documento, debe atenerse a las siguientes condiciones especiales de edificación: -

Los revestimientos de las fachadas deberán estar constituidos por elementos de madera, excluidos los vanos ventanas, conforme a las siguientes exigencias mínimas: - Para Edificaciones de hasta 6 m de altura, un 60% de su superficie. - Para Edificaciones sobre 6 m de altura, un 40 % de su superficie.

-

Las techumbres deberán terminar en aleros que sobresalgan un mínimo de 50 cm. medidos desde el plomo de las fachadas.

-

Los proyectos consultarán a lo menos 5 de los siguientes elementos: - Mirador - Galería vidriada - Acceso cubierto por techumbre - Zaguán - Balcón cubierto por techumbre - Arco de madera bajo alero - Cubierta a dos aguas truncadas por pequeños faldones - Lucarnas para iluminación de mansardas - Bowindow Barandas de madera torneada o tablas recortadas con figuras decorativas - Puertas de madera atableradas, con tableros tallados - Ventanas con postigos de madera y jardineras de madera bajo el alfeizar - Capitel de madera.

-

Los elementos anteriormente enunciados deberán disponerse en el proyecto en tal forma, que ellos o a lo menos una parte de cada uno de ellos, puedan ser visualizados claramente desde la vía pública.

-

En revestimientos se excluirá el uso y aplicación de materiales vitreos, plásticos y metálicos, así como la aplicación de pinturas de tono metálico.

Declaratoria de Zona Típica y Ley de Monumentos Nacionales y Normas Asociadas La ciudad de Puerto Varas cuenta con una Declaratoria de Zona Típica según Decreto del Ministerio de Educación N°290 del 4 de Junio de 1992 y una posterior modificación de sus límites por medio del DS del Ministerio de Educación N°419 del 18 de Noviembre de 2014. Además de ello, nueve inmuebles se encuentran reconocidos bajo la categoría de Monumento Histórico según la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Asociadas.

13


La casa Heim Minte no se encuentra dentro del polígono de Zona Típica de Puerto Varas, así como tampoco corresponde a uno de los monumentos históricos señalados.

FIGURA 7. Plano polígono actual Zona Típica de Puerto Varas. Disponible en https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/zonastipicas/sector-indica-ciudad-puerto-varas

Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal Puerto Varas 2019 En el actual proceso de Actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Varas, cuya última versión fue subsanada en Septiembre de 2019, se indica que el predio donde se emplaza la casa Heim Minte corresponde a la Zona Centro ZC indicada en la figura 8 en color rojo oscuro, la cual limita con el área donde se concentran la Zona Típica ZT1, ZT2 y ZT3.

FIGURA 8. Detalle del proyecto de Actualización del Plan Regulador de Puerto Varas que indica en color rojo oscuro la Zona Centro ZC. En recuadro amarillo se indica el predio correspondiente a la casa Heim Minte. Documento disponible en http://www.ptovaras.cl/pr/PR_Subsanado_Sep_2019/prc_Lamina_02_sep19.pdf

14


A su vez, el Estudio de Patrimonio 10 contenido dentro del proyecto de actualización del PRC incorporó en la Ordenanza local y planimetría del Plan Regulador Comunal 17 Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) dentro del área urbana que cumplen con requisitos de valoración urbana, arquitectónica, histórica y económico-social, dentro de los cuales se encuentra la casa Heim Minte singularizada con el rótulo ICH14 y cuyo detalle de valoración se encuentra en la Ficha de Valoración de Inmuebles de Conservación Histórica 11 del mismo estudio.

FIGURA 9. Detalle ubicación de ICH14 correspondiente a Casa Heim Minte en proyecto de Actualización del Plan Regulador de Puerto Varas. Documento disponible en http://www.ptovaras.cl/pr/PR_Subsanado_Sep_2019/prc_Lamina_02_sep19.pdf

4.3 Compilación de documentos fotográficos A continuación se presenta un índice de fotografías históricas compuesto de un compilado de documentos tanto digitales como físicos que fueron utilizados para constatar realidades históricas referentes tanto a la arquitectura de la casa Heim Minte como a su entorno, para comprender su evolución vinculada a las transformaciones del contexto urbano de la ciudad de Puerto Varas. Este índice será citado durante el desarrollo del presenta estudio, para lo cual se ha dividido en dos grupos: Fotografías referidas a la casa Heim Minte y Fotografías referidas al entorno urbano de Puerto Varas. Fotografías referidas a la casa Heim Minte Las siguientes fotografías corresponden a documentos donde es posible visibilizar la casa Heim Minte en primer plano, dando cuanta de aspectos arquitectónicos como materialidad, forma arquitectónica, emplazamiento y algunos elementos constructivos que permiten dar cuenta de su condición inicial y las modificaciones que en ella se realizaron durante el tiempo.

10 Estudio de Patrimonio, Plan Regulador Comunal Puerto Varas 2019 disponible en: http://www.ptovaras.cl/pr/PR_Subsanado_Sep_2019/PRCPV_OL_2019.pdf 11 Véase Ficha de Valoración Inmuebles de Conservación Histórica de la casa Heim Minte según Estudio de Patrimonio PRC Puerto Varas 2019 en punto 10. Anexos de interés. Página 68.

15


INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍA

FOTOGRAFIA 1 DESCRIPCIÓN: Vista de la Bahía de Puerto Varas con casa Heim Minte en primer plano. AÑO: 1884 AUTOR: Desconocido FUENTE: Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983. (Pag. 88) Puerto Varas.

FOTOGRAFIA 2 DESCRIPCIÓN: Lago Llanquihue en Puerto Varas. AÑO: Se presume década de 1920 pues aún no se edifica ampliación de Hotel Bellavista. AUTOR: Wiederhold, Jerman FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/15347

FOTOGRAFIA 3 DESCRIPCIÓN: Puerto Varas, Lago Llanquihue agitado, se ve el hotel Bellavista AÑO: 1930 aprox. AUTOR: Wiederhold, Jerman FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/16371 *Se presume anterior a 1930 pues aún no se edifica la ampliación del Hotel Bellavista.

16


FOTOGRAFIA 4 DESCRIPCIÓN: Vista de las instalaciones del Hotel Bellavista de Puerto Varas, ubicado junto al lago Llanquihue, en la calle Vicente Pérez Rosales. AÑO: 1935 AUTOR: Altschwager, Einar FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/26667

FOTOGRAFIA 5 DESCRIPCIÓN: Hotel Bellavista en la Bahía de Puerto Varas. AÑO: 1940 AUTOR: Desconocido FUENTE: www.photocar.net URL: http://puertovarasvirtual.blogs pot.com/p/biografiaurbana.html

Fotografías referidas al entorno urbano de Puerto Varas La siguiente selección de fotografías corresponde a documentos que dan cuenta de la evolución histórica del entorno en el cual se emplaza la casa Heim Minte, evidenciando su relación espacial con los equipamientos asociados como es el conjunto de tonelería-bodega palafito-muelle, así como también de aspectos urbanos de la ciudad de Puerto Varas incidentes en el inmueble.

17


INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍA

FOTOGRAFIA 6 DESCRIPCIÓN: Puerto Varas desde el Cerro Philippi. AÑO: 1893 AUTOR: Wiederhold, Jerman FUENTE: www.enterreno.com URL: https://www.enterreno.com/m oments/puerto-varas-desde-elcerro-philippi-en-1893# *Se observa capilla histórica donde se encuentra actual plaza de armas y al extremo izquierdo casa Heim Minte en su emplazamiento original.

FOTOGRAFIA 7 DESCRIPCIÓN: Damas de Puerto Varas en 1893. AÑO: 1893 AUTOR: Wiederhold, Jerman FUENTE: www.enterreno.com URL: https://www.enterreno.com/m oments/damas-de-puertovaras-en-1893 *Se observa capilla histórica donde se encuentra actual plaza de armas. Posiblemente la data es anterior en comparación a la FOTOGRAFÍA 1.

FOTOGRAFIA 8 DESCRIPCIÓN: Vista de Puerto Varas. AÑO: 1900 AUTOR: Heffer Bissett, Odber FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/33983 *Podría tratarse de Puerto Chico, sin embargo da cuenta del contexto rural de asentamiento.

18


FOTOGRAFIA 9 DESCRIPCIÓN: Puerto Varas a orillas del Lago Llanquihue AÑO: 1912 (aprox.) AUTOR: Desconocido FUENTE: Dominio público de internet. URL: https://www.facebook.com/ph oto.php?fbid=27199047246960 04&set=g.25319634710&type= 1&theater&ifg=1 *Se observa el lugar de emplazamiento de la actual plaza de armas. La capilla ya no se encuentra. (Siniestrada en 1911) FOTOGRAFIA 10 DESCRIPCIÓN: Vista aérea de Puerto Varas, en primer plano el lago Llanquihue. AÑO: Sin Precisión. AUTOR: Otto Schroers, W. FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/15254

FOTOGRAFIA 11 DESCRIPCIÓN: Muelle de embarque de Puerto Varas. AÑO: Sin precisar. AUTOR: Desconocido FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/37369 *Según construcciones al fondo, corresponde a segundo muelle y no al de la familia Heim.

19


FOTOGRAFIA 12 DESCRIPCIÓN: Puerto Varas Calle Salvador AÑO: 1912 AUTOR: Desconocido FUENTE: Dominio público de internet. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/16983

FOTOGRAFIA 13 DESCRIPCIÓN: Vista de una calle y casas en Puerto Varas. AÑO: 1926 AUTOR: Desconocido FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/47515

*En primer plano fachada del Hotel Bellavista. Al fondo bodega palafito y muelle de familia Heim.

FOTOGRAFIA 14 DESCRIPCIÓN: Vista panóramica de Puerto Varas AÑO: 1930 AUTOR: Altschwager, Einar FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/1418 * Se observa al costado izquierdo claramente la relación espacial entre la casa Heim con hotel, tonelería, bodega palafito y muelle.

20


FOTOGRAFIA 15 DESCRIPCIÓN: Puerto Varas, Vista del lago Llanquihue y el muelle. AÑO: 1930 AUTOR: Altschwager, Einar FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/20860 *Vista desde camino de la Laguna (presumiblemente fuera de Hotel Bellavista) hacia bodega palafito y muelle de familia Heim.

FOTOGRAFIA 16 DESCRIPCIÓN: Vista de Puerto Varas. AÑO: 1935 AUTOR: Altschwager, Einar FUENTE: Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional. URL: http://www.fotografiapatrimoni al.cl/p/25940 *En primer fachada oriente de Hotel Bellavista. Detrás tonelería y bodega palafito junto al muelle de familia Heim.

FOTOGRAFIA 17 DESCRIPCIÓN: Puerto Varas en los años 40' AÑO: 1941 AUTOR: Preston, Hart, para revista Life. FUENTE: www.enterreno.com URL: https://www.enterreno.com/m oments/puerto-varas-1941

21


FOTOGRAFIA 18 DESCRIPCIÓN: Hotel Playa después del terremoto de 1960 AÑO: 1960 AUTOR: Desconocido. FUENTE: www.enterreno.com URL: https://www.enterreno.com/m oments/playa-hotel-de-puertovaras-1960

FOTOGRAFIA 19 DESCRIPCIÓN: Vista de Puerto Varas en 1968 AÑO: 1968 AUTOR: Desconocido. FUENTE: www.enterreno.com URL: https://www.enterreno.com/m oments/vista-de-puerto-varasen-1968

FOTOGRAFIA 20 DESCRIPCIÓN: Puerto Varas en 1998. AÑO: 1998 AUTOR: Sin precisar. FUENTE: Dominio público de internet. URL: https://www.facebook.com/ph oto.php?fbid=99224657444812 3&set=g.25319634710&type=1 &theater&ifg=1

22


5. HISTORIA CONSTRUCTIVA DEL INMUEBLE Y SU ENTORNO 5.1 Caracterización arquitectónica del entorno urbano El entorno de la casa Heim Minte ha sufrido transformaciones relevantes desde que ella fue construida en el contexto del proceso de colonización alemana de la cuenca del Lago Llanquihue iniciada a mediados del siglo XIX, hasta alcanzar la imagen desarrollada a nivel urbano que presenta en la actualidad donde conviven elementos de la arquitectura tradicional alemana con otros de carácter contemporáneo bajo una misma imagen de ciudad. Como resultado de las indagatorias, revisión bibliográfica y documental, y entrevistas a personajes clave se ha podido constatar que la casa Heim Minte corresponde a un testigo de este proceso de trasformación del entorno urbano de la ciudad de Puerto Varas, pudiéndose diferenciar tres períodos o fases históricas determinadas principalmente por su diálogo con la casa. Para una mayor comprensión gráfica de estas fases, el relato se encontrará referenciado a las fotografías correspondientes al punto 4.3 de compilación de documentos fotográficos expuestos anteriormente. Fases de la evolución histórica •

Período de asentamiento rural en Puerto Varas

El poblamiento primitivo de la cuenca del Lago Llanquihue fue llevado a cabo por las campañas de colonización con inmigrantes provenientes principalmente de Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX, quienes se asentaron en unidades de loteo denominadas hijuelas las cuales eran entregadas por el gobierno de la época con el compromiso de que fuesen transformadas en terrenos productivos. Esta forma de ocupación territorial según indica D´Alançon se encontró dada “por una división estandarizada con parcelas del mismo tamaño, se ubican a lo largo de la costa, independientes de la topografía o la orientación geográfica. Las parcelas están organizadas en torno al lago de manera que cada una se conecta con el lado más corto hacia el lago” 12. Esta forma de asentamiento predisponía por un lado la conectividad de algunos puntos de la orilla del lago por medio de un insipiente sistema de navegación lacustre ante la dificultad que presentaba el boscoso terreno para la apertura de senderos y caminos. Del Anuario de la Liga Chileno – Alemana del año 1917 se rescatan anécdotas de la señora Siebald de Michael que datan del arribo de su familia a Chile en el proceso de la colonización alemana en 1856, donde indica que a partir de la llegada por un camino a pie desde Puerto Montt a Puerto Varas “…nos embarcamos juntos con otros colonos en una pequeña “balandra”, bautizándola los alemanes como “Frau Landrat”. Navegamos hasta Punta Larga (Langen Spitze), cerca de Frutillar, donde fuimos desembarcados.” 13 Enrique Kinzel detalla también en su compilación referente a la navegación del Lago Llanquihue que algunas concesiones otorgadas “van desde el año 1864 a 1896 en una primera etapa que prestó ingentes servicios a los colonos recién instalados en los alrededores del lago el siglo pasado.” 14 Por otra parte, este sistema de poblamiento instó la necesidad de establecer un mecanismo de productividad y organización espacial dentro de cada una de las hijuelas, las que se encontraban orientadas completamente a la función productiva agrícola y ganadera, definiendo así áreas de cultivo y crianza de animales como también instalando equipamientos construidos en madera que cumplían funciones específicas de acuerdo a este sistema rural de habitabilidad, como las que se indican en la figura 11 donde se muestra una planta esquemática de un asentamiento característico de esta ocupación territorial.

12

13 14

D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes (p. 117). Berlín: DOM Publishers. Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 95). Puerto Varas. Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 139). Puerto Varas.

23


FIGURA 10. Gráfico sectorizado de las chacras entregadas a los colonos alrededor del Lago Llanquihue. (Kinkel, Horn, 1983).

FIGURA 11. Dibujo organización hipotética de conjunto rural de la colonización alemana en el Lago Llanquihue. 1. Casa principal, 2. Fogón, 3. Maquinaria y herramientas, 4. Establo y forraje, 5. Gallinas, 6. Chanchos, 7. Papas, 8. Invernadero y 9. Molino de agua. (Berg, Cherubinni, 2007)

En este contexto de colonización Johann Heim Schönherr (n. Austria, 1823, + Puerto Varas 1898) junto a su familia desembarcan en el puerto de Melipulli en 1860 asentándose en primera instancia en una chacra que les fue otorgada en la zona de Punta Larga, para más tarde trasladarse al sector de Puerto Grande, hoy Puerto Varas, donde la familia construye una casa a orillas del Lago Llanquihue en el año 1879. El documento fotográfico que recoge este momento inicial de asentamiento rural data del año 1884 (Ver FOTOFRAFÍA 1), donde se observa que la casa poseía una posición prácticamente en diagonal respecto de la orilla del lago y el camino que lo circunda, así como también refleja una organización doméstica productiva mediante una serie de pequeños equipamientos cercanos a la vivienda al modo de organización espacial rural de las hijuelas antes descrita con la salvedad de la escala del predio. El emplazamiento de la casa resulta ser un enclave desde sus inicios puesto que, además de encontrarse a orillas del lago, tiene relación directa con el camino que conecta los poblados de Puerto Grande y Puerto Chico conocido como “Camino de la Laguna” 15. Respecto de la data de este camino Kinzel y Horn señalan que el padre José Harter cuenta que “en Diciembre de 1854, Juan Curriero (Pichi Juan) recibió $22.- a cuenta de la apertura del camino de rodeo de la Laguna desde Puerto Varas hacia Puerto Muñoz Gamero” 16 este último conocido más tarde como Puerto Chico, y que a su vez se empalmaba con el camino entre Puerto Varas y Puerto Montt, indicando que “este camino se conecta con el que circunda el gran lago, que servía de transporte hacia Puerto Montt de los productos agrícolas, como cereales, mantequilla, miel, vacunos, etc.” 17

15 El Camino de la Laguna corresponde al límite norte de la propiedad donde se ubica la casa Heim Minte, y resulta señalada con dicho nombre en las escrituras de propiedad recopiladas hasta el año 1958 donde se indica con el nombre de Avenida Vicente Pérez Rosales. Ver Información documental en el punto 4.1 Propietario original y sucesivos. Página 10. 16 Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 110). Puerto Varas. 17

Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 86). Puerto Varas.

24


Al observar los documentos fotográficos FOTOGRAFÍA 1, FOTOGRAFÍA 6 y FOTOGRAFÍA 7 cuya data comprende un tramo temporal entre 1884 y 1894, es posible dar cuenta que esta condición de ruralidad también aplicaba al insipiente poblado que comenzaba a formarse en el Puerto Grande, donde se percibe un emplazamiento disperso de unas pocas viviendas a lo largo de la orilla del lago, condición que es compartida por la capilla de una torre edificada en 1854 por la misión jesuita, y que se trasforma en un punto de referencia puesto que se ubicada en el sitio donde actualmente se encuentra la plaza de armas de Puerto Varas. Respecto del mismo edificio es importante destacar que “la división de la tierra de la zona rural en torno al lago no consideró áreas o edificios públicos o comunitarios, por lo mismo los espacios para las funciones comunitarias como iglesias, cementerios, escuela, lugares de construcción o posadas fueron construidas por la comunidad sin una planificación general “. 18 En cuanto al contexto paisajístico del entorno, este se observa en gran medida en su estado natural, con lomas deshabitadas y con presencia de vegetación boscosa, una orilla de lago que no denota equipamiento o infraestructura alguna, y una nula presencia de calles, más bien se observan senderos de pequeña envergadura.

FOTOGRAFÍA 6. Entorno rural de Puerto Varas en 1893.Ver detalles en Levantamiento de documentos fotográficos.

FOTOGRAFÍA 7. Primeros indicios del poblamiento rural de Puerto Varas. Ver detalles en Levantamiento de documentos fotográficos.

Kenzel y Horn señalan respecto a las primeras casas que conformaron el poblado que “la casa que habitó la familia Heim fue una de las primeras construcciones en Puerto Varas, juntamente con las casas de Francisco Klenner, Fernando Bittner y el templo de los jesuitas en la actual plaza” 19, las cuales comparten según se aprecia en los documentos fotográficos, características arquitectónicas fundamentales como la predominancia de la construcción en madera y las formas arquitectónicas modestas. Estas construcciones observadas al fondo de la FOTOGRAFÍA 1 y FOTOGRAFÍA 7

corresponden a una tipología vernácula de vivienda con un volumen de uno o dos niveles, una

cubierta a dos aguas en una pendiente de cuarenta y cinco grados, o cubierta a dos aguas con soberado o mirador identificada por D`Alençon como Zwerchhaus como es el caso de la tipología correspondiente a la casa Heim Minte que será detallado más adelante. En general se trata de una imagen homogénea en cuanto a la materialidad, donde prima el uso de la tejuela de alerce tanto en fachadas como en cubiertas. Paralelamente comienza a desarrollarse con importancia creciente hacia fines del siglo XIX la actividad de fábrica de toneles, de la cual la familia Heim resulta protagonista con la construcción de una tonelería adjunta a la casa de la mano de Gottfried Heim Fleidl (Silesia, 1851, + Puerto Varas 1892) hijo de Johann Heim, principalmente avocada a los productos de la mantequilla y la miel, denotando ya en este período una vocación de transformación de la organización productiva de la casa.

18

D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes (p. 120). Berlín: DOM Publishers.

19

Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 229). Puerto Varas.

25


Con esta apariencia general el pequeño poblado descrito recibe en 1897 el Título de Villa. •

Período de Auge de la navegación lacustre

La primera mitad del siglo XX se encuentra fuertemente marcada por la actividad de intercambio productivo, social y cultural de la mano de la navegación del Lago Llanquihue, donde es posible observar un gran cambio en el paisaje urbano tanto en la conformación de un borde costero con numerosos equipamientos de carácter portuario como muelles y bodegas sobre pilotes del tipo palafito, así como también en el aumento de la cantidad de edificaciones y diversificación de programas de uso, junto con la consolidación del trazado de calles y vía costera. De este modo la Villa de Puerto Varas asume en este período su vocación de puerto como parte de un sistema de interconexión entre los distintos puntos de del lago.

FOTOGRAFÍA 11. Actividad portuaria en el muelle de Puerto Varas. Circa 1910. Ver detalles en Levantamiento de documentos fotográficos.

FOTOGRAFÍA 10. Auge de Puerto Varas como ciudad puerto en 1930. Ver detalles en Levantamiento de documentos fotográficos.

En este contexto la familia Heim se posicionó rápidamente como un referente en la ya diversificada economía local, protagonizando la navegación del Lago Llanquihue mediante los barcos a vapor Cóndor, Correo y Santa Rosa, este último adquirido en 1918 por Carlos Heim Raddatz (Puerto Varas, 1875, + Puerto Varas, 1972) hijo de Gorttfried Heim, cuyo objetivo principal era el trasporte de pasajeros además de mercancías agrícolas (animales, víveres, sacos de alimento y grano, madera, etc.) conectando los puertos situados en la costa lacustre como fueron Puerto Varas, Puerto Chico, Ensenada y Puerto Octay. En esta dinámica comercial, la casa misma funcionó como un punto de venta de pasajes para los vapores durante un breve tiempo, hasta que la actividad se mudó a la bodega palafito ubicada junto al muelle cercano a la propiedad según indica el testimonio de Wolf-Dieter Heim Gessner. Junto con ello la fábrica de toneles tuvo también un importante rol comercial según indica el relato de 1910 de Jakob Junginger quien señala que “anualmente produce alrededor de 16.000 barriles de mantequilla y miel, cuyos actuales propietarios son la firma Heim y Cía., establecimiento que está unido a la construcción, fábrica de muebles, y desde algunos meses con local de venta”. 20 A partir de lo anterior resulta importante destacar que la firma Heim y Compañía se encontraba compuesta principalmente por Carlos Heim Raddatz y Karl (Carlos) Raddatz Prill (Ilque, 1863, + Puerto Varas, 1934), luego de que este último quedara a cargo de las propiedades a raíz de su matrimonio con la viuda de Gottfried Heim. La tonelería pasa finalmente a manos de Otto Raddatz Raddatz (n. Puerto Varas, 1895, + Santiago, 1983) hijo de Carlos Raddatz21 en 1937.

20

Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 126). Puerto Varas.

21

Véase Información del relato histórico en punto 4.1 Propietario original y sucesivos. Página 9.

26


FIGURA 12. Puerto Varas, Vapor Santa Rosa, año 1920. Imagen obtenida del dominio público de internet.

FIGURA 13. Fotografía panorámica del conjunto de edificaciones asociadas a la casa Heim Minte. De izquierda a derecha: Hotel Bellavista, Casa Heim Minte, Fábrica de toneles y Bodega palafito con muelle. Imagen obtenida del dominio público de internet.

Según la arquitecta Susana Hernández Silva 22 este conjunto de estructuras compuesto por la casa Heim, la bodega tipo palafito con el muelle y los vapores, da cuenta de una “escala micro” donde la actividad económica y cultural en torno a la cuenca del lago y la actividad local gira en torno a la casa y la familia Heim como uno de los protagonistas de un momento histórico de surgimiento de Puerto Varas como un enclave en el territorio local. Por otra parte señala que a su vez existe una “escala macro” donde esta misma actividad en torno al lago da cuenta también de un escenario de intercambio cultural y económico que abarca tanto el territorio regional como trasandino. La situación espacial del conjunto de estructuras mencionado se ve graficada en la FIGURA 13 y FIGURA 14 donde se muestra también la división de lotes en LOTE 1 donde se ubicaba la tonelería y LOTE 2 donde se ubica

la casa, los cuales figuran de forma conjunta en las primeras escrituras de la propiedad. 23

FIGURA 14. Esquema hipotético de emplazamiento de la situación espacial de la casa Heim y sus instalaciones asociadas: 1. Casa Heim Minte; 2. Equipamiento doméstico (leñera y ahumador), 3. Fábrica de toneles; 4. Bodega palafito y muelle; 5. Instalaciones del Hotel Bellavista. Elaboración propia.

22 23

Véase Entrevista a Susana Hernández Silva en punto 10. Anexos de interés. Página 74. Véase Información documental en punto 4.1 Propietario original y sucesivos. Página 10.

27


Esta situación territorial en donde Puerto Varas y particularmente la casa Heim junto a su conjunto de edificaciones y actividades son clave, también es señalada por el arquitecto Gian Piero Cherubinni Zanetel 24, indicando que esta relación es fundamental para comprender el desarrollo y movimiento económico de la región a fines del siglo XIX y comienzos del XX, puesto que el trasporte lacustre generaba un corredor de mercancías entre el territorio argentino, desde San Carlos de Bariloche y alrededores, hacia la salida al mar en Puerto Montt por medio de las escalas Ensenada, Puerto Chico, Puerto Varas. Esta misma conexión territorial por medio del transporte de mercancías y pasajeros se daba también en los territorios agrícolas de la región, donde zonas como Llanquihue y Osorno accedían al puerto pacífico por medio de la navegación lacustre. De este modo la casa Heim y su conjunto naviero fueron parte importante del desarrollo económico y cultural tanto de la localidad como de la región, contribuyendo a la movilidad territorial regional y trasandina, lo que la posiciona como un enclave en este sistema de transacciones. De acuerdo a los documentos fotográficos recabados, se observa en general un cambio absoluto en el paisaje a partir de la primera década del siglo en comparación con la situación rural antes descrita, donde se puede apreciar una situación urbana de carácter semi industrial marcada no solamente por la actividad comercial sino que también por una naciente actividad turística que fue potenciada fuertemente con la llegada del ferrocarril en el año 1913. Este hecho marcó también la expansión de la ciudad hacia la estación de ferrocarril, impulsando también la edificación de grandes hoteles para la época como fueron el Hotel Bellavista en 1918 edificado en dos etapas como muestran la

FOTOGRAFÍA 2 y FOTOGRAFÍA 4,

Hotel Playa y más tarde Gran Hotel Puerto Varas en 1934,

consolidando el rubro turístico y definiendo una vocación para la ciudad de Puerto Varas. Esta transformación urbana implicó también la urbanización de las principales calles como la observada en calle Del Salvador donde aparecen aceras de hormigón y canalización de aguas lluvias. FOTOGRAFÍA 12.

FIGURA 14. Fotografía antiguo Colegio Alemán de Puerto Varas. Cortesía de Alfredo Soto.

FIGURA 15. Fachada Hotel Bellavista. 1930. Catálogo online Fotografía Patrimonial Museo Histórico de Chile.

Durante esta fase se observa también una sofisticación y diversificación de tipologías de edificación en cuanto a los estilos arquitectónicos y destino de uso de los edificios que se van construyendo, incorporando con ello nuevos materiales como son el hormigón y la chapa de acero como revestimiento de fachadas y cubiertas, especialmente utilizados para edificios públicos tales como iglesias, bomberos, colegios entre otros. Con esto se produce un primer cambio de altura de la ciudad así como también una diversificación en el programa urbano. Ejemplo de las características arquitectónicas antes mencionadas son los edificios Colegio Alemán de Puerto Varas, Hospital San José de Puerto Varas y la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Bajo este escenario de fulgor económico y crecimiento urbano, Puerto Varas pasa a ser comuna en el año 1925.

24

Véase Entrevista a Gian Piero Cherubinni Zanetel en punto 10. Anexos de interés. Página 69.

28


Período de consolidación de la vocación turística

A mediados del siglo XX se produce el declive definitivo de la actividad portuaria y de navegación en el Lago Llanquihue, hecho marcado por la última navegación del vapor Santa Rosa en 1952, la que se vio fuertemente afectada por la consolidación de los medios de trasporte terrestre por sobre las rutas lacustres, tanto por el ferrocarril como por de la Ruta Panamericana inaugurada en 1960. La segunda mitad del siglo XX se encuentra marcada por el terremoto del 22 de Mayo de 1960, hecho que produjo un gran impacto en la zona que se manifestó en la destrucción de edificios y calles, las que ya se encontraban pavimentadas. Este hecho resulta fundamental puesto que la destrucción implicó posteriormente reconstruir edificaciones importantes que adoptaron la estética arquitectónica del “movimiento moderno” ejemplo de lo cual son los edificios correspondientes al Club Alemán, Municipalidad, Casa Belsan entre otros. Esto, en términos de paisaje urbano, consolida y enfatiza una característica identitaria del entorno de la ciudad de Puerto Varas como es el contrapunto entre los edificios históricos de valor patrimonial y la nueva arquitectura que dialoga con ellos. En 1969 se instala el Casino de Puerto Varas, lo cual resulta importante para la economía turística y la imagen de la ciudad, en un contexto donde sólo existían otros dos casinos en Chile en las ciudades de Viña del Mar y Pucón respectivamente.

FIGURA 16. Fotografía calles de Puerto Varas en el terremoto de 1960. Imagen obtenida del dominio público de internet. Disponible en www.enterreno.com.

FIGURA 17. Fotografía de la costanera de Puerto Varas. Se observa al fondo que la tonelería ya fue demolida y construida pero no pavimentada la ruta costera entre Puerto Varas y Puerto Chico. Se presume finales de la década de 1970. Imagen obtenida del dominio público de internet.

El 11 de Septiembre de 1973 acontece el Golpe de Estado en Chile, proceso durante el cual se produce la expropiación de los lotes correspondientes a la fábrica de toneles en 1975 y la casa Heim Minte en 1977 25 pasando a ser propiedad de la Corporación de Mejoramiento Urbano y Servicio de Vivienda y Urbanización de la Décima Región de Los Lagos respectivamente sin tener antecedentes sobre el uso específico que les fue asignado ni detalle de las causas que justifican el proceso. Según comenta el historiador Pablo Fábrega Zelada 26 no resulta extraño que se hayan expropiada estos terrenos dado el enclave que implican desde el punto de vista urbano y estratégico en la ciudad. Respecto al destino que le fue entregado a la casa Heim Minte a partir de este momento, Kinzel y Horn señalan en relación a la historia de la Comisaría de Investigaciones de Puerto Varas, que “oficialmente el nuevo Cuartel, y que es el actual, fue inaugurado en el 14 de Enero de 1981, en Avenida Vicente Pérez Rosales N° 018, por el señor Director General de Investigaciones de Chile, Brigadier General don Fernando Paredes Pizarro, siendo Jefe de Unidad el Subcomisario don Manuel Morales Soto.” 27 En el caso del terreno donde solía ubicarse la

25

Véase Información documental en punto 4.1 Propietario original y sucesivos. Página 10. Véase Entrevista a Pablo Fábrega Zaleda en punto 10. Anexos de interés. Página 78. 27 Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 221). Puerto Varas. 26

29


fábrica de toneles la bibliografía consultada indica que “el edificio en que estaba instalada dicha fábrica recién se demolió no hace mucho” 28 refiriéndose al año 1983. En este último cuarto de siglo comienza a gestarse la idea de ciudad jardín para Puerto Varas, que de hecho es nombrada “ciudad de las rosas”, lo que se manifiesta en un énfasis puesto en la ornamentación, antejardines y áreas verdes surgiendo con ello la imagen de ciudad balneario. Este auge turístico iniciado en la primera mitad del siglo XX da lugar al surgimiento de nuevos equipamientos turístico como agencias de viaje, restaurantes, tiendas de especialidad, cafés y galerías de arte, pero con ello también comienzan a generarse presiones inmobiliarias principalmente sobre los terrenos y propiedades ubicados en el centro de la ciudad. A fines de siglo entra en vigencia el Plan Regulador Comunal en 1990 y más tarde otras normativas asociadas a la protección del patrimonio y la imagen de la ciudad con énfasis en la valoración de la arquitectura de la colonización como fueron la primera Declaratoria de Zona Típica en 1992 y la Ordenanza Especial de tratamiento de fachadas en 1997 29. Con la puesta en marcha de la normativa local aparece una claro interés por la regulación de la forma arquitectónica de la edificación en altura que comenzó dejarse ver, estableciendo un diálogo con la arquitectura preexistente en virtud de conservar la “imagen de la ciudad” con características de la colonia. Escenario urbano contemporáneo En la actualidad el entorno de la casa Heim Minte se encuentra marcado por el cruce de dos dimensiones. Por un lado se tiene la consolidación de Puerto Varas a nivel nacional dentro de la denominada alta hotelería, con equipamiento de alto estándar asociado a cadenas nacionales e internacionales, y que caracterizan el entorno edificado del borde del Lago Llanquihue. La casa se encuentra inserta en un entorno de primera línea de borde junto a los grandes edificios de Hotel De Los Volcanes, Casino Dreams, Hotel Bellavista (con instalaciones contemporáneas edificadas a partir de 1986) y Hotel Radisson. En este contexto de edificios de gran altura la casa Heim Minte se destaca por su arquitectura colonial, componiendo también uno de los últimos testigos y vestigios de lo que fue la época de la colonización del Lago Llanquihue. En las figuras a continuación de observa el gran cambio en la imagen del borde lago y la línea de altura actual de la ciudad respecto de la década de 1930.

FOTOGRAFÍA 4. Entorno de casa Heim y antiguo Hotel Bellavista en 1935. Ver detalles en Levantamiento de documentos fotográficos.

FIGURA 18. Imagen del actual escenario urbano que circunda a la casa Heim Minte. Imagen extraída del dominio público de internet.

Identificación de inmuebles de valor y existentes Una segunda dimensión que caracteriza al entorno de la casa Heim Minte es el hecho de que forma parte de una capa compuesta por inmuebles de carácter patrimonial. Para determinar los inmuebles de valor existentes en el

28 29

Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 233). Puerto Varas. Véase punto 4.2 Análisis normativo. Página 12.

30


entorno de la casa se tomaron los Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) indicados en el Estudio de Patrimonio del Plan Regulador Comunal de Puerto Varas 2019 30 que figuran dentro de la Zona Centro ZC 31 propuesta en el mismo plan, en la cual se encuentra emplazado el inmueble en cuestión, y los monumentos nacionales que se encuentran próximos a esta misma zona.

MONUMENTOS HISTORICOS CERCANOS

MH5 – Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (1915)

MH6 – Casa Yungue (1935)

MH9 – Casa Gotschlich (1905)

INMUEBLES DE CONSERVACION HISTORICA DENTRO DE LA ZONA ZC

ICH 1 - Edificio Consistorial Pto. Varas

ICH2 – Casa Belsan

ICH3 – Biblioteca Pública Pto. Varas

ICH4 – Edificio Servicios Públicos

ICH14 – Casa Heim Minte

ICH18 – Teatro Yermany

CUADRO 4. Cuadro compilación de inmuebles de valor ubicados en el entorno de la casa Heim Minte, correspondientes a Monumentos Nacionales (MN) e Inmuebles de Valoración Histórica (ICH) numerados según proyecto de Actualización del PRC Puerto Varas 2019. Elaboración propia.

Observando el cuadro es posible caer en la cuenta de que existen dos grupos de edificios de valor patrimonial diferenciados principalmente por sus períodos históricos de edificación. El primer grupo de inmuebles data del primer cuarto del siglo XX donde por un lado se encuentran las “casas de madera” donde figuran la casa Yungue, Casa Gotschlich y Casa Heim Minte, esta última la más antigua de todas. Y un segundo grupo compuesto por edificios del mismo período pero correspondientes a edificios públicos con mayor sofisticación en sus elementos constructivos y materialidades, donde caben la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y la Biblioteca Pública que en primera instancia albergó a la Municipalidad e Puerto Varas.Y un segundo grupo está compuesto por edificios públicos de gran envergadura donde prima la arquitectura del movimiento moderno y el hormigón como

30

Estudio de Patrimonio Plan Regulador Comunal de Puerto Varas 2019 disponible en http://www.ptovaras.cl/pr/PR_Subsanado_Sep_2019/PRCPV_PATRIMONIO_2019.pdf 31 Véase Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal Puerto Varas 2019 en punto 4.2 Análisis normativo. Página 14.

31


materialidad propia del mismo estilo, abarcando el Edificio Consistorial, la Casa Belsan, el Edificio de Servicios Públicos y el Teatro Yermany.

5.2 Caracterización arquitectónica del inmueble Para poder establecer las singularidades que entregan valor a la casa Heim Minte como inmueble se realiza una caracterización de ésta a partir su tipología arquitectónica y sistema constructivo, para finalmente intentar reconstruir una cronología de las modificaciones e intervenciones realizadas al inmueble desde diversas fuentes de información tales como: análisis de documentos fotográficos, análisis planimétrico, visita a terreno y entrevistas con personajes clave que tuvieron experiencias de vida relacionadas a la casa, con quienes se realizó un ejercicio de reconocimiento de la vivienda a partir del recuerdo. Identificación de la tipología arquitectónica y sistema constructivo La casa Heim Minte corresponde a una de las tipologías arquitectónicas más reconocible de la llamada arquitectura vernácula de la colonización alemana en torno al Lago Llanquihue, la que de acuerdo a D’Alençon y Prado “se caracteriza por tener cubiertas a dos aguas (Satteldacher), con pendiente de unos 45° y diferencias entre ellas que son, fuera del tamaño, menores. Otros elementos constructivos como buhardillas (Gauben), pórticos (Lauben), gabletes transversales (Zwerchhaus) y corredores o soportales (Veranden) complementan la cubierta, creando espacios adicionales en las viviendas y permiten diferenciarlas” 32.

FIGURA 20. Soberados en Rotemburg, Hesse, Alemania. (Prado, F. – D’Alarçon, R. – Kramm. F) Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2011000200010

FIGURA 19. Distintas tipologías tradicionales usadas en Europa donde se puede observar la tipología con soberao y mirador. (D`Alençon, Prado; 2013)

FIGURA 21. Blockhaus con soberado. Casa Niepel, Los Bajos, comuna de Frutillar, Chile. (Prado, F. – D’Alarçon, R. – Kramm. F) Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2011000200010

32

D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile (p. 212). Berlín: DOM Publishers.

32


En la figura 19 es posible observar las diferentes variantes de esta tipología, dentro de las cuales la casa Heim Minte concretamente responde a la conocida tanto en Llanquihue como en el Archipiélago de Chiloé como la “casa de piso y medio”, “casa con soberao” o “casa con mirador” llamada en Alemania Zwerchhaus, que en algunos casos incorpora balcones o jardineras y que es definida por D’Alençon como “es una estructura transversal a dos aguas asentada sobre una techumbre principal y, por lo general, empleada para la protección de los accesos principales. Este tipo de estructura es típica de la zona centro de Alemania, específicamente de la región de Hesse. Originalmente, la Zwerchhaus o casa enana era empleada para el bodegaje, sin embargo en la actualidad este tipo de estructura es empleado para uso habitacional”. 33 Esta tipología considera un volumen muy simple y rotundo, de planta rectangular o cuadrada, con techo a dos aguas y utilización también para uso de la vivienda del espacio de entretecho conocido como mansarda o soberado, el que se abre al paisaje con distintos tipos de miradores que van caracterizando las diversas variaciones del modelo como son la casa de un mirador, de dos miradores, de mirador cruzado y otras. El elemento mirador o Zwerchhaus es una de las transferencias arquitectónicas más relevantes de la colonización alemana al territorio chileno puesto que transforma las características locales de utilización de los espacios de entretecho o soberado, volviéndose habitables al albergar programas de uso como dormitorios, dejando de ser espacios destinados sólo para guardar alimentos, forraje y otros propios de la vida rural, como lo era en la tradición local del sur de Chile. En este sentido “el ático llamado soberado ya antes se utilizaba para el almacenamiento y al igual que en Europa, el espacio del “soberado con mirador” se transformó un espacio de habitación en los edificios de los colonos, mientras que el almacenamiento se trasladó a los edificios exteriores. Así la transferencia de este elemento fue acompañado por una transformación funcional.” 34 De acuerdo a lo anterior, en el caso particular de la vivienda Heim Minte, se está ante un ejemplar tipológico muy particular pues existe un mirador central ubicado en el segundo nivel de la fachada principal, que se adelanta de la línea de la fachada para generar un pórtico cubierto que protege el acceso soportado originalmente sobre dos pilares. Este mirador desplazado resulta fundamental para identificar la variante tipológica, la cual ha sufrido transformaciones dentro del historial constructivo de la casa pasando de un pórtico abierto a uno cerrado con ventanales de vidrio y madera, y posteriormente a una estructura de hormigón y piedra volcánica que es la estructura que se observa en la actualidad. 35 Sin embargo estas trasformaciones en el pórtico que sostiene el mirador central no dejan de evidenciar la relevancia de este en la caracterización tipológica de la vivienda. De acuerdo a la experiencia de campo y trabajo en obra de Edward Rojas Arquitectos en torno a la arquitectura tradicional en madera en el sur de Chile, esta tipología de vivienda de techumbre a dos aguas con mirador posee también algunas características trasversales en la distribución de las plantas y uso de recintos. Por lo general la planta del primer nivel se organiza en torno a un Hall de acceso en el que se destaca la escalera a la vista como un elementos predominante, la cual normalmente se encuentra construida con maderas nativas nobles como el coigüe o el mañío, trabajadas artesanalmente con ornamentaciones. Luego la distribución de recintos se distribuye a lo largo de un pasillo donde los espacios más comunes son el salón, el comedor, la cocina y el dormitorio principal

33

PRADO, F, D'ALENÇON, R, & KRAMM, F. (2011). Arquitectura alemana en el sur de Chile: Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos. Revista de la construcción, 10(2), 104-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2011000200010 34 D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile (p. 225). Berlín: DOM Publishers. 35 Véase Período 1920 – 1930, Obra de Mantención y Período 1977 – 1987, Varias modificaciones en punto Cronología de modificaciones y alteraciones. Página 45.

33


al lado de un baño. En el caso de tratarse de una zona urbana, esta primera planta por lo general tiende a convertirse en local comercial. En la mansarda o soberado, que corresponde al segundo nivel habitable de la vivienda, suelen encontrarse dos espacios laterales normalmente utilizados como dormitorios y un tercer espacio de similares proporciones que corresponde al mirador central utilizado también como dormitorio. Una particularidad de este segundo nivel es la utilización de los espacios de entretecho como lugares cerrados para el guardado de distintas especies. Todas estas características en cuanto a la distribución de recintos son compartidas por la casa Heim Minte al observar la planimetría reconstruida 36 desde el testimonio de Wolf-Dieter Heim, donde se observa una gran similitud con las viviendas que se presentan a continuación, que corresponde a otros ejemplares similares levantados en el sur de Chile por Edward Rojas Arquitectos.

FIGURA 22. Muestra la tipología de la casa con mirador central y planta rectangular con Hall central. Fuente: Edward Rojas Arquitectos.

FIGURA 23. Muestra la tipología de la casa con mirador central y planta cuadrada con pasillo central. Fuente: Edward Rojas Arquitectos.

Este modelo tipológico muchas veces considera también dentro de su evolución arquitectónica la adición de un elemento corredor exterior en la parte posterior de la vivienda asociado a las labores domésticas, el cual no se presenta en la tipología tradicional alemana indicada el inicio, sino que se trata de un sincretismo cultural que se manifiesta en la arquitectura de la vivienda. Respecto de ello D’Alençon señala que “la colonización española trajo los corredores al sur de Chile, ellos eran parte de la tradición constructiva local en el momento de la inmigración alemana.” 37 En cuanto a los aspectos constructivos de la tipología definida es posible señalar que “la gran mayoría de casas de los inmigrantes alrededor del Lago Llanquihue son construcciones de entramados de maderas revestidos con entablados o tejuelas“ 38 como es el caso de la casa Heim Minte. De acuerdo a la data de construcción de la casa (1879) y de acuerdo a este sistema tradicional constructivo, es muy probable en su primer emplazamiento se encontrase fundada sobre piedras, o también poyos de madera de “cure” (corazón del roble), sobre las cuales se monta una estructura de maderas nativas compuesta de tablones de laurel labrados y machihembrados de 1x8”, aislando así la construcción de la humedad del suelo. De acuerdo a esta lógica constructiva “la estructura toda en madera es tipo plataforma (cada nivel se apoya en un entramado horizontal) utilizándose piezas de grandes dimensiones para vigas, pilares, generalmente de 8”x8” 36

Véase Figura 27 en punto Análisis planimétrico. Página 38. D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile (p. 226). Berlín: DOM Publishers. 38 38 D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile (p. 230). Berlín: DOM Publishers. 37

34


(20x20 cm). Las piezas van atarugadas y/o ensambladas, de manera tal que no hay uso de clavos, todo trabajado con simples herramientas de manos (serruchos, corvinas, taladros, cepillos, gubias y martillos), pero con una perfección técnica que les ha permitido mantenerse en pie en las inclemencias de vientos y lluvias por un siglo”. 39 Ver figura 25.

FIGURA 24. Ensambles más característicos de las construcciones en madera del sur de Chile. (Cherubinni; 2016)

FIGURA 25. Corte constructivo que da cuenta del encuentro entre estructura de muro exterior, estructura de piso y fundación en piedra, típico de la construcción tradicional en madera del sur de Chile. (Berg, Rojas; 2007)

En cuanto a las uniones más utilizadas en este sistema constructivo, según Gian Piero Cherubinni “en general, se trata de entramados de madera de grandes dimensiones con complejas uniones ensambladas, como son la caja y espiga, media madera, cola de Milán, empalme de quijera, o rayo de Júpiter, entre otros, separados del suelo por envigados de madera colocados sobre fundaciones de mampostería de piedra o ladrillos.”

40

Luego, de acuerdo a la contrastación de resultados desarrollada por Prado, D’Alençon y Kramm 41, la casa Heim Minte se trataría de un ejemplar correspondiente a la tipología Blockhouse con Soberado, con una estructura de madera sin relleno cuyas fundaciones son de vigas de madera apoyadas sobre bloques de hormigón y piedras sin cantear, un revestimiento compuesto de un entablado horizontal y cubierta de tejuela de alerce, y una distribución planimétrica basada en una planta de volumen centrado con pasillo central que distribuye al resto de las habitaciones sin volúmenes adosados. Además, de acuerdo a su data de construcción ubicada entre 1880 y 1889, con una presencia de marcas de carpinteros en las piezas estructurales, debiese presentar uniones en base a tarugos de madera del tipo caja espiga y encajes a media madera. Ver figura 24. Por otro lado, en este sistema constructivo las piezas estructurales de madera se destacan por su numeración para el posterior armado de las estructuras utilizando normalmente números romanos, lo cual también es afirmado por el arquitecto Gian Piero Cherubinni 42 que indica que lo más probable es que la casa Heim Minte posea estas marcas por la data de construcción y al tratarse de un ejemplar de la “carpintería de armar”. Referente a estas marcas D’Alençon señala que “el empleo de símbolos de carpinteros Abbundzeichen era una parte integral del proceso de construcción de viviendas de madera en Alemania hasta fines del siglo XIX. El uso de estos

39

Berg, L., Rojas, E. (2007). Guía del Patrimonio arquitectónico de Puerto Octay (p. 4). Puerto Octay. Ediciones I. Municipalidad de Puerto Octay. 40 Cherubinni, G. (2016). La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras (p. 37). Chile. Editorial Universitaria de Chile. 41 PRADO, F, D'ALENÇON, R, & KRAMM, F. (2011). Arquitectura alemana en el sur de Chile: Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos. Revista de la construcción, 10(2), 104-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2011000200010 42 Véase Entrevista a Gian Piero Cherubinni Zanetel en punto 10. Anexos de interés. Página 69.

35


símbolos es una práctica que también se utilizó en Chile en el contexto de la inmigración. Si bien los sistemas se simplificaron, mantuvieron la esencia de la tradición Abbundzeichen, Los símbolos que sirvieron para traspasar la información necesaria para la correcta colocación de cada elemento de la estructura de la vivienda en el sistema de entramados de madera, es hoy un testimonio de la migración de los sistemas constructivos alemanes al sur de Chile”. 43 De acuerdo a lo anterior, la gran diferencia se encuentra en que en el caso de la carpintería alemana todas las piezas son numeradas con un complejo sistema de armado, el cual fue simplificado en las construcciones de la colonia de Llanquihue, numerándose sólo las piezas principales debido a la necesidad de construir con rapidez dentro de los plazos establecidos en el proceso de la colonización. Durante el desarrollo del Diagnóstico Patológico 44 de la casa Heim Minte, realizado de forma paralela al presente estudio, fue posible constatar de manera parcial la existencia de las marcas mencionadas en algunas piezas estructurales de la casa, la primera de ellas encontrada en la parte inferior de uno de los pie derechos del vano del acceso principal, mientras que otras dos marcas fueron encontradas en piezas estructurales de la techumbre. Cabe señalar que las marcas encontradas corresponden a una numeración basada en números romanos simples sin modificación como se observa en la figura a continuación.

FIGURA 26. Marcas de carpinteros encontradas durante las pesquisas realizadas para el Diagnóstico Patológico de la casa Heim Minte por parte de Recovery: Diagnóstico y Control. Fotografías cortesía de Patricio Astaburuaga Merino.

43

D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile (p. 221). Berlín: DOM Publishers. 44 El Diagnóstico Patológico de la casa Heim Minte corresponde a una de las especialidades realizadas de forma paralela al presente estudio en el marco del proyecto “Reposición del Cuartel de Investigaciones de Puerto Varas, llevado a cabo por la empresa Recovery: Diagnóstico y Control.

36


Otras características importantes en la construcción de las casas de la colonización alemana y de la casa Heim Minte, es que sobre la estructura gruesa de madera considera un encamisado de tablones de laurel, que para las paredes interiores contempla un pequeño zócalo de madera nativa en la parte inferior y en la demás superficie un acabado arpillera y papel mural. Respecto al uso en general de las maderas nativas en el momento de la colonia alemana “constructivamente los carpinteros alemanes reconocen y utilizan la variedad de maderas nativas con el apoyo de la población local, van familiarizándose con las distintas especies algunas mejores para estructuras (roble, coigüe, ulmo) otras para revestimientos exteriores / ciprés, alerce) o interiores (laurel y mañío)”. 45 Este conocimiento sobre la madera como material de construcción alude a un contacto e intercambio de conocimientos entre los carpinteros chilotes y los colones alemanes de la época. “Una referencia a Chiloé es necesaria en este punto, dada la rica tradición de construcción en madera desarrollada en la isla durante el Siglo XVII, en particular las tejuelas de madera, que fueron utilizadas como revestimientos de terminaciones de muros de cubierta para edificios residenciales e iglesias. En el momento de la inmigración alemana, Chiloé era un centro de producción de madera, y se puede suponer que este conocimiento local de la construcción tuvo un impacto en las casas de los colonos alemanes.” 46 Lo señalado por D’Alençon es posible de corroborar en el relato de la señora Siebald de Michael publicado en el Anuario de la Liga Chilena Alemana año 1917 donde indica que “Puerto Montt no era otra cosa que un predio pantanoso de junquillos y malezas, en que fabricaban tejuelas de alerce provenientes de trozos de árboles, por habitantes venidos desde las islas cercanas que parecían fantasmas. Entremedio raleaban algunas chozas de los chilotes, y de algunas casas empezadas por alemanes que aquí determinaron construir sus habitaciones y vivir del comercio con los insulares.” 47 Acotando además que: “como elemento de ayuda se tomaban trabajadores de Chiloé; era difícil hacerse entender con ellos, ya que ninguno de nosotros dominaba el castellano. A veces se llegaba a los más graciosos mal entendidos, pero al final resultaba”. 48 De acuerdo a lo anterior expuesto la casa Heim Minte corresponde a un tipología tradicional de la arquitectura y construcción en madera representativa de la época de la colonización alemana, que si bien ha tenido modificaciones y transformaciones a lo largo del tiempo ha mantenido desde el punto de vista formal y espacial las principales características de su arquitectura original que permiten reconocerla.

Análisis planimétrico Para poder realizar el análisis planimétrico de la casa Heim Minte se utiliza un levantamiento reciente de la vivienda desarrollado en 2010 por la Dirección de Arquitectura del MOP Los Lagos, que resulta ser muy fiel a la condición espacial que actualmente tiene el inmueble, y una planimetría histórica que permita establecer puntos de comparación en cuanto a distribución interna, uso de recintos, edificaciones adosadas, ampliaciones y otras modificaciones que contribuyen a la re construcción de la historia constructiva de la propiedad. Luego, dado que no se cuenta con antecedentes sobre documentos históricos que contengan planimetría de la vivienda ni de sus ampliaciones o modificaciones según lo consultado a la Dirección de Obras Municipales de Puerto Varas 49, para poder establecer una planimetría histórica se realizaron ejercicios de reconocimiento de aspectos

45

D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile (p. 221). Berlín: DOM Publishers. 46 D`Alençon Castrillón, R., & Prado García, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile (p. 222). Berlín: DOM Publishers. 47 Kinzel, E., Horn, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983 (p. 233). Puerto Varas. 48 Idem. 49 Véase punto 8. Documentación consultada. Página 65.

37


funcionales y arquitectónicos en base a la memoria de entrevistados clave 50 que tuvieron experiencias de vida asociadas a la casa. Dicho esto, la reconstrucción de la planimetría histórica que se presenta a continuación se basa principalmente en la entrevista realizada a Wolf-Dieter Heim Gessner (n. Puerto Varas 1939) nieto de Carlos Heim Raddatz, quien señala que a la edad de 15 años llegó a vivir a la casa 51, por tanto se fija el año 1954 como referencia temporal.

FIGURA 27. Planimetría histórica de la casa Heim Minte restituida mediante entrevista con Wolf-Dieter Heim Gessner. Distribución data de la década de 1950. Elaboración propia en base a levantamiento planimétrico realizado por MOP en 2010.

50 51

Véase Entrevista a actores relevantes en punto 2. Objetivos y Metodología. Página 6. Véase Entrevista a Wolf-Dieter Heim Gessner en punto 10. Anexos de interés. Página 76.

38


FIGURA 28. Planta de ubicación de recintos actuales. Elaboración propia en base a levantamiento planimétrico realizado por MOP en 2010.

39


FIGURA 29. Planta infográfica con las modificaciones históricas realizadas al inmueble. Elaboración propia en base a levantamiento planimétrico realizado por MOP en 2010.

40


FIGURA 30. Elevaciones y sección infográficas con las modificaciones históricas realizadas al inmueble. Elaboración propia en base a levantamiento planimétrico realizado por MOP en 2010.

41


FIGURA 31. Elevaciones y sección infográficas con las modificaciones históricas realizadas al inmueble. Elaboración propia en base a levantamiento planimétrico realizado por MOP en 2010.

Cronología de modificaciones y alteraciones Para establecer una cronología en la historia constructiva de la casa Heim Minte se ha realizado un análisis del levantamiento de fotografías históricas e información documental, entrevistas realizadas a personajes clave, incluyendo funcionarias de larga trayectoria en Policía de Investigaciones de Puerto Varas, visita a terreno y registro fotográfico de la situación actual. Para poder clasificar las intervenciones realizadas en el inmueble se ha propuesto que los criterios de identificación sean los dispuestos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción vigente según la simbología y definiciones que se presentan en el siguiente cuadro:

42


SIMBOLOGÍA

CLASIFICACIÓN

ODM

Obras de Mantención

OM

Obra Menor

ON

Obra Nueva

DESCRIPCIÓN

Destinadas a conservar la calidad de las terminaciones y de las instalaciones de edificios existentes, tales como el cambio de hojas de puertas y ventanas, los estucos, los arreglos de pavimentos, cielos, cubiertas y canales de aguas lluvias, pinturas, papeles y la colocación de cañerías o canalización de aguas lluvias, desagües, alumbrado y calefacción. Modificación de edificaciones existentes que no alteran su estructura, y las ampliaciones que se ejecuten por una sola vez o en formas sucesivas en el tiempo, hasta alcanzar un máximo de 100m2 de superficie ampliada. Los que se construye sin utilizar partes o elementos de alguna construcción preexistente en el predio

Todos los recintos del inmueble donde se identificaron modificaciones y transformaciones se encuentran referidos con números entre corchetes a las plantas que se presentan a continuación basadas en el uso actual de los recintos dentro de Policía de Investigaciones.

FIGURA 32. Planta de recintos primer nivel Casa Heim Minte. 1. Comedor de Personal (no habitable); 2. Calabozo; 3. Bodega MT0; 4. Bodega General; 5. Archivo; 6. Leñera; 7. Canil; 8. Oficina de partes; 9. Oficina MT0; 10. Oficina Jefe de Unidad; 10a. Baño Jefe de Unidad; 11. Hall de Acceso; 11a. Pórtico; 11b. Corredor; 12 Guardia; 13. Oficina de Entrevistas; 14. Archivo; 15. Oficina de Entrevistas; 16. Cocina (no habitable); 17 Baños. Elaboración propia.

FIGURA 33. Planta de recintos segundo nivel Casa Heim Minte. 18. Corredor; 19. Dormitorio; 20. Oficina de Entrevistas; 21. Casino-comedor; 22, 23, 24 y 25. Oficinas de Entrevistas; 26. Soberados; 27. Baño. Elaboración propia.

La cronología de modificaciones y alteraciones a la casa Heim Minte desde su construcción en 1879 es la siguiente: •

Período 1884 – 1900*, Obra Menor

Traslado y giro de la vivienda desde su posición original con la fachada principal orientada hacia Puerto Chico enfrentando de escorzo la orilla del orilla del lago Llanquihue, para quedar orientada con el acceso principal de frente a la orilla del lago y la fachada en paralelo al Camino de la Laguna, que conectaba con Puerto Chico. La 43


comparación entre las fotografías 1 y 6 muestran claramente la diferencia en cuanto al emplazamiento tomando como referencia la orilla del lago. De acuerdo al testimonio entregado por Wolf-Dieter Heim el traslado y giro de la casa se produjo “antes de la adquisición del vapor Santa Rosa” en 1918 indicando que debió haber sido cerca de 1900.

FOTOGRAFÍA 1. Se observa posición original de la casa en 1884. Der detalle en Compilación de documentos fotográficos.

FOTOGRAFÍA 2. Emplazamiento definitivo de la casa según imagen de 1920 aprox. Der detalle en Compilación de documentos fotográficos.

Período 1900* - 1920, Obra menor.

Construcción de [11b] Corredor y recintos descritos en la planimetría histórica como Dormitorio y Baño de servicio donde hoy se encuentra el [1] Comedor de Personal, todos ubicados en la fachada sur de la vivienda. En FOTOGRAFÍA 1 de 1884 no se observa esta ampliación que sí aparece en FOTOGRAFIA 2 de 1920 aprox.

DETALLE FOTOGRAFÍA 1. Se observa posición original de la casa en 1884. Der detalle en Compilación de documentos fotográficos.

DETALLE FOTOGRAFÍA 2. Emplazamiento definitivo de la casa según imagen de 1920 aprox. Der detalle en Compilación de documentos fotográficos.

FIGURA 34. Fachada lateral oriente de la casa indica ampliación en el extremo izquierdo. Registro propio.

FIGURA 35. Fachada sur de la casa indica galería corredor en nivel inferior. Registro propio.

OBSERVACIÓN: La comparación fotográfica también advierte una modificación realizada en la fachada oriente de la vivienda correspondiente al traslado de una de las ventanas originales al recinto que actualmente corresponde

44


a [16] Cocina y cierre del vano original más próximo a la fachada que correspondía antiguamente al dormitorio principal hoy recinto de [13] Oficina Entrevistas. Este cambio no ha sido nombrado en las entrevistas ni se encuentra presente en otros documentos fotográficos, no pudiendo determinar su data. Se presume que pudo haberse realizado junto con la ampliación descrita.

DETALLE FOTOGRAFÍA 1. Se observa posición original de ventanas en la fachada oriente en 1884. Der detalle en Compilación de documentos fotográficos.

FIGURA 36. Fachada lateral oriente de la casa indica actual composición de ventanas. Registro propio.

Período 1920 – 1930, Obra de Mantención.

Cerramiento de espacio bajo el mirador en fachada principal componiendo un pórtico de acceso. La Fotografía 2 de 1920 aprox. muestra al mirador sostenido mediante pilares dejando a la vista la puerta de acceso, mientras que en la Fotografía 4 de 1930 aparece un cerramiento con ventanales de madera. Este hecho fue confirmado en entrevista con Wolf-Dieter Heim Gessner, quien comenta que existía un “ventanal de madera con pequeños vidrios cuadrados”.

DETALLE FOTOGRAFÍA 2. Se observa mirador sobre pilares en fachada principal en 1920 aprox. Der detalle en Compilación de documentos fotográficos.

DETALLE FOTOGRAFÍA 4. Se observa cierre de parte inferior de mirador en 1930. Der detalle en Compilación de documentos fotográficos.

Período 1930 – 1977, No se tiene antecedentes de modificaciones.

Período 1977 – 1987, Varias modificaciones.

1. Obra de Mantención. Incorporación de estructura de hormigón revestida con piedra volcánica y ventanales de fierro en [11a] Pórtico de acceso, modificando el frontis de la casa en cuanto a su estética y materialidad. 2. Obra Menor. Edificación de volumen adosado a la fachada sur de la casa destinada a recinto [1] Casino de Personal. (En la actualidad este espacio se encuentra inhabilitado y clausurado por condiciones de seguridad). 3. Obra Nueva. Construcción de volumen nuevo destinado a dos calabozos en parte posterior del terreno que actualmente contiene los recintos [2] Calabozos.

45


FIGURA 37. Fachada principal de la casa desde Av. Vicente Pérez Rosales muestra elemento incorporado bajo el mirador. Registro propio.

FIGURA 38. Detalle de elemento de hormigón introducido genera un primer acceso controlado a la propiedad. Registro propio.

FIGURA 39. Recinto [1] Comedor de Personal actualmente inhabitable. Registro propio.

FIGURA 40. Recinto [2] Calabozos. Registro propio.

• Período 1987 – 1994, Varias modificaciones. 1. Obra de Mantención. Subdivisión de espacios en primer nivel de la casa mediante tabiques de madera y vidrio que separan los recinto [12] Guardia y [13] Oficina de Entrevistas dividiendo en dos el espacio que antiguamente correspondía al dormitorio principal. 2. Obra de Mantención. Apertura de vanos en pared de primer nivel que separa los recintos [11] Hall de Acceso y [12] Guardia donde antiguamente se ubicada el dormitorio principal de la casa. Se identifican un vano de puerta y un vano de ventanas de acuerdo a sus dimensiones en comparación con los vanos originales de la casa. 3. Obra de Mantención. Recambio de conexiones eléctricas que solían estar recubiertas por tubos de pvc a la vista e instalación de tablero eléctrico.

FIGURA 41. Tabique divisorio entre los recintos [12] Guardia y [13] Oficina de Entrevistas. Registro propio.

46


FIGURA 42. Recinto [11] Hall de Acceso donde se aprecian las diferencias entre vano de puerta original en extremo izquierdo y vanos de puerta y ventana incorporados. Registro propio.

FIGURA 43. Recinto [12] Guardia. Registro propio.

• Período 1998-1999, Varias modificaciones. 1. Obra Menor. Incorporación de cinco recintos habitables en el segundo nivel de la vivienda orientados a la fachada sur. Se realiza modificación de línea de techo original de dos aguas. Antes de esta ampliación el segundo nivel era utilizado como dormitorio de funcionarios de Policía de Investigaciones. Esta se realiza para albergar a un mayor número de oficinas administrativas al incorporar nuevas unidades. Esta es sin duda la mayor trasformación en la forma arquitectónica de la casa pues modifica línea de techo, su volumetría y habitabilidad interior. Se ubican en esta ampliación los recintos: [19] Dormitorios, [20] Oficina de Entrevistas, [21] Casino-comedor y [27] Baño.

FIGURA 44. Vista de la fachada sur de la casa. Ampliación en segundo nivel. Registro propio.

FIGURA 45. Recinto [20] Oficina de Entrevistas. Registro propio.

FIGURA 46. Pasillo que separa los recintos [19] Dormitorios y [27] Baño. Registro propio.

FIGURA 47. Recinto [21] Casino-comedor. Registro propio.

47


FIGURA 48. Vista panorámica de fachada interna del segundo nivel correspondiente a la ampliación vista desde el recinto [18] Corredor. Registro propio.

2. Obra Nueva. Construcción en parte posterior del recinto adosada a los recintos de [2] Calabozos y [3] Bodega MT0 que en la actualidad contiene el recinto [4] Bodega General. 3. Obra Menor. Creación de nuevo recinto semi-cerrado destinado originalmente a canino, adosado a una construcción antigua en madera que se cree corresponde a una preexistencia de la propiedad según los funcionarios entrevistados. Actualmente este volumen completo alberga los recintos de Archivo [5], Leñera [6] y Canino [7].

FIGURA 49. [4] Recinto Bodega General. Registro propio.

FIGURA 50. Recintos [5] Archivo, [6] Leñera y [7] Canino los cuales no son habitables y no figuran en el levantamiento planimétrico desarrollado por MOP en 2010. Registro propio.

4. Obra de Mantención. Incorporación de recintos sanitarios en primer nivel en [10] Oficina del Director que antiguamente correspondía al estar y [14] Sala de Archivo la cual solía ser una sala de baño.

FIGURA 51. Recinto [10] Oficina Jefatura de unidad. Registro propio.

FIGURA 52. Recinto [10] Sala de Archivo. Registro propio.

5. Obras Menor. Instalación de alfombra sobe el piso original de madera en todos los recintos del primer nivel. Retiro de forro de arpillera y recambio de papel mural en paredes interiores de recintos en primer nivel.

48


6. Obras Menor. Recambio de luminarias interiores. •

Período 2004, Obra de Mantención.

Construcción de rampa de acceso para discapacitados, según entrada en vigencia de la norma de accesibilidad universal. •

Período 2007 - 2008, Obra de Mantención.

Pintura de recintos interiores y pintura exterior en frontis y fachada poniente. •

Período 2017, Varias Modificaciones.

1. Obra de Mantención. Acondicionamiento de recinto exterior en la parte posterior de la propiedad adosado al recinto [2] Calabozo ampliado por primera vez en 1998 – 1999 para dar cabida a un canino. El recinto corresponde actualmente a la [3] Bodega MT0 (Radier, cerramiento, cubierta, puerta de seguridad). 2. Obra de Mantención. Recambio de tablero eléctrico y medidor eléctrico de la propiedad.

FIGURA 53. Recinto [3] Recinto Bodega MT0 en parte posterior de la propiedad Registro propio.

FIGURA 54. Medidor de luz en el acceso principal a la casa y tablero eléctrico ubicado en recinto [11] Hall de Acceso. Registro propio.

Período 2019, Varias Modificaciones.

1. Obra de Mantención. Cambio de revestimiento de piso instalándose piso flotante y guardapolvos sobre el piso original de madera en todo el primer nivel de la casa a excepción de los recintos [14] Sala Archivo y [16] Cocina. En el segundo nivel en todos sus recintos a excepción del [18] Corredor donde prevalece el piso de madera original.

FIGURA 55. Recinto [12] Guardia en primer nivel. Registro propio.

FIGURA 56. [11] Recinto Hall de acceso en primer nivel Registro propio.

49


FIGURA 57. Recinto [25] Oficina de entrevistas en segundo nivel. Registro propio.

FIGURA 58. Detalle piso de madera original de la vivienda en recito [18] Corredor segundo nivel. Registro propio.

2. Obra de Mantención. Cambio de luminarias de cielo en los recintos interiores de la casa pasando de iluminación con sistema de tubos fluorescentes colgantes a tecnología de iluminación led. 3. Obra de Mantención. Renovación de pintura de paredes y cielo en todos los recintos interiores de la casa y pintura de exterior de todas las fachadas.

5.3 Resultados Gráfica de la historia constructiva del inmueble (Línea de tiempo) Como resultado de la reconstrucción de la historia constructiva de la casa Heim Minte y su entorno se presenta la siguiente línea de tiempo que grafica su parte superior las fases de la evolución histórica del entorno y hechos relevantes desde el contexto que afectan a la propiedad, mientras que en la parte inferior se ubican las transformaciones más relevantes efectuadas al inmueble. (Véase gráfica de línea de tiempo en formato extendido en Anexos de interés, página 64).

FIGURA 59. Línea de tiempo Historia Constructiva del inmueble Casa Heim Minte. Elaboración propia.

50


6. DETERMINACIÓN DEL VALOR SOCIAL Para determinar parámetros de valor asociados a la casa Heim Minte provenientes de la comunidad de Puerto Varas que puedan contribuir a la elaboración de recomendaciones de intervención del inmueble desde su valor histórico patrimonial, se realizaron dos actividades. La primera de socialización de la presente consultoría y levantamiento de percepciones generales por medio de un focus group, y una segunda donde se aplicó una encuesta de valoración sobre el inmueble que fue respondida en modalidad focus group.

6.1 Actividad 1: Seminario de socialización de la consultoría y Focus Group Descripción de la actividad Lugar: Centro de Arte Molino Marchmar, Puerto Varas. Fecha de realización: 28 de Agosto de 2019 de 09:00 a 13:00 hrs. Modalidad: Seminario y Focus Group de cierre. Ponencias realizadas: 1.

Obra Pública en inmuebles patrimoniales en madera, por Ricardo Neira Sánchez

2.

La madera en la arquitectura del sur de Chile, por Edward Rojas Vega

3.

Sistemas estructurales en madera, Ernesto Hernández Muñoz

4.

Enfermedades y diagnóstico en estructuras de madera, por Patricio Astaburuaga Merino

5.

Tecnologías aplicadas al levantamiento crítico de estructuras en madera, por Fernando González Madariaga

Facilitadores de Focus Group: Fernando González (arquitecto) Edward Rojas (arquitectos) y Daniela Vera (arquitecta). Participantes: 21 personas, profesionales arquitectos o relacionados a la arquitectura, hombres y mujeres en proporción 60/40, rangos etarios aparentes entre 30 y 70 años. Objetivo Levantar parámetros de valor en torno al inmueble “Casa Heim Minte incorporado parámetros de participación en la determinación de la relevancia del inmueble dentro del imaginario colectivo de la ciudad y considerando el actual contexto urbano. Metodología Focus Group Duración 40 minutos. El grupo general se divide en grupos pequeños de 3 a 8 integrantes dependiendo de la convocatoria, cada uno de los cuales es dirigido por un facilitador entregará al grupo las preguntas en el orden que indica el cuadro a continuación, dando a los participantes de 10 a 15 minutos para discutir, compartir impresiones y responder. Las preguntas son respondidas por los participantes escribiéndolas en posits, los cuales serán recopilados por el facilitador y organizados por preguntas en una hoja o en un sobre indicando el número de la pregunta. Dentro del tiempo de respuesta de cada una de las preguntas el facilitador deberá abrir el diálogo para despejar dudas, entregar incentivo a las respuestas y moderar en el caso de que se produzcan discrepancias, pues todas las respuestas son igualmente válidas.

PREGUNTA

1

¿Conoce algún hito o evento histórico asociados a la casa Heim-Minte? (10 min)

2

¿Por qué la casa Heim-Minte es importante para la historia de Puerto Varas? (10 min)

3

¿Cuál es el valor arquitectónico y/o cultural que posee la casa Heim-Minte para la ciudad de Puerto Varas? (10 min)

51


4

¿Por qué es importante conservar este inmueble? En consideración del actual contexto de desarrollo urbano y comercial de la ciudad de Puerto Varas. (10 min)

Resultados El resultado de esta actividad, además de socializar las diferentes especialidades que componen la consultoría “Reposición del Cuartel de Investigaciones de Puerto Varas” de la cual forma parte el presente estudio, incorpora percepciones y comentarios de los participantes respecto del valor que el inmueble tiene para la ciudad, permitiendo contar con una base inicial para la elaboración de recomendaciones de intervención. La sistematización de las respuestas de los participantes se presenta a continuación. ●

Pregunta 1: ¿Conoce algún hito o evento histórico asociados a la casa Heim-Minte? N° DE RESPUESTAS: 12

SISTEMATIZACIÓN

-Ninguna -No -No conozco ningún acontecimiento histórico

25% No conoce

-Que es una primera de las primeras casas de Puerto Varas -Año construcción 1880

16,7% Construcción de la vivienda a fines del s.XIX.

-La casa Heim-Minte, se asocia a los inicios de la navegación en el Lago Llanquihue con el Vapor Santa Rosa. -Navegación Lago Llanquihue -Su valor histórico relacionado a la navegación del Lago

25% Asociado a la navegación, más no precisa un hecho en particular.

-No, no conocía la casa hasta el movimiento “social” -Para mí, el primer hecho histórico asociado fue un hecho contemporáneo, cuando la comunidad se juntó para protegerla -En realidad, no. Quizás en hecho de que la comunidad se haya unido para darle aún más valor -Participación ciudadana, defensa de la casa

33,3% Movilización ciudadana de 2011 para la defensa de la casa Heim

Pregunta 2: ¿Por qué la casa Heim-Minte es importante para la historia de Puerto Varas? RESPUESTAS: 30

SISTEMATIZACIÓN

-Por su ubicación territorial / Relación con el Lago -Porque es lugar donde estaba la administración del Vapor Santa Rosa, pionero en la navegación del Lago Llanquihue y se ha mantenido vigente como Cuartel Policial -Relación con la navegación -Articulación entre construcciones originales de Puerto Varas y contemporáneas -Relata la historia de Puerto Varas; puerto / oficinas (inicio), servicio (actualmente) -La importancia radica en los [años] que ha acogido como oficinas de vapores y hoy edificio de seguridad de la ciudad (83)

Rts. 6 = 20% Vinculación con la actividad de navegación lacustre

-Centro comercial y social -Forma parte circuito turístico patrimonial de la ciudad -Porque está desde comienzos de la ciudad, en un sector que fomentó el turismo desde siempre y por el sistema constructivo, relevante en la historia -Fachada muy visible, sector turístico (costanera) -El uso

Rts. 5 = 16,7% Relativo a los inicios de la actividad turística

-Porque su (arquitectura) construcción se asocia a la arquitectura de la época de la colonización alemana -Arquitectura relacionada con inmigrantes llegados a Chile -Aspecto constructivo, identidad reconocible, característico

Rts. 10 = 33,3% Testimonio arquitectónico de la cultura colona alemana.

52


-Es representativo del estilo constructivo alemán (historia, colonos) -Evidencia de la historia de Puerto Varas, tipo de construcción, forma, colonos alemanes -Valor, arquitectónico, alemán -Identidad local -Memoria colectiva -Identidad alemana -Antigüedad y su estilo alemán -La manifestación del uso de la madera y su vinculación con la actividad lacustre -La arquitectura es una muestra física del paso del tiempo, en relación a esta casa muestra la historia de Puerto Varas como un ejemplo de la relación de la madera con la función social -Uso de materiales de la zona como tejuelas y madera -Pues preserva patrimonio histórico en un material como la madera -Estilo constructivo

Rts. 5 = 16,7% Ejemplo de tradición constructiva en madera.

-Para traspasar la historia de la ciudad, porque la futura ciudad se construye con su historia en el centro -Pertenencia -Porque mantiene el patrimonio “vivo”, aportando el valor social y cultural -Porque mantiene la tradición constructiva de la región para las generaciones actuales y futuras

Rts. 4 = 13,3% Trascendencia de la cultura local

Pregunta 3: ¿Cuál es el valor arquitectónico y/o cultural que posee la casa Heim-Minte para la ciudad de Puerto Varas? RESPUESTAS: 20

SISTEMATIZACIÓN

-Valor arquitectónico de la casa como un referente del estilo alemán y el uso de la madera de la época colonial -Inmueble testigo de arquitectura colonización alemana del sur de Chile -Arquitectura, tipología simple -Porque incorpora sistema estructural, materialidad, proporciones y elementos arquitectónicos propios de la arquitectura del sur -Por la materialidad que posee -El valor de diseño, estilo de los primeros colonos. El uso de la madera y su conservación pese a sus años. Es una de las pocas casas que será conservada -Tipología arquitectónica. Sistemas constructivos chilote-colono -El sistema constructivo que este inmueble posee, es el vivo relato de la historia de la ciudad, que además se ha transformado en un icono y un punto imperdible en el recorrido turístico de Puerto Varas -Única construcción antigua de esa cuadra

Rts. 9 = 45% Ejemplo de una arquitectura tradicional de la colonización alemana

-La representación de la forma de habitar de nuestros antecesores y como se emplaza en un punto importante de la ciudad, siendo un hito para la sociedad -Es una de las casas más antiguas de la ciudad -El valor es recordar una manera de construir/ asentar propio de la ciudad de su origen -Ubicada en lugar importante de la ciudad, primeras edificaciones -Parte del desarrollo de la comunidad en el tiempo -Su data representa un interés, junto a sus procesos de modificación de emplazamiento y su variación de usos -Preserva la historia y patrimonio de la ciudad

Rts. 7 = 35% Icono representativo de la historia de la ciudad

-Mantener la seguridad de la ciudadanía -Seguridad -Que el patrimonio no es solo para el “cuidarlo” usándolo poco o nada, o de forma lejano, sino que puede ser usado normalmente

Rts. 3 = 15% Reconversión del uso del inmueble

Pregunta 4: ¿Por qué es importante conservar este inmueble? En consideración del actual contexto de desarrollo urbano y comercial de la ciudad de Puerto Varas.

53


RESPUESTAS: 19

SISTEMATIZACIÓN

-Registro histórico en el casco histórico. Aporta a la identidad de la ciudad -Por su valor histórico. Forma parte de la identidad de Puerto Varas -A pesar de la variación de usos, mantiene una vigencia en la memoria local -Por su valor patrimonial, social y cultural. Preservación de la historia de la ciudad -Construye el último “bastión” de lo que fue Puerto Varas como ciudad puerto -Patrimonio cultural por los distintos usos del edificio -Para no perder la memoria

Rts. 7 = 36,8% Preservar la memoria histórica y la identidad local

-Porque el desarrollo urbano la está invisibilizado / tapando -Representa la estructura y escala fundacional y es un reflejo de la arquitectura “colonial” y el sincretismo constructivo local -Porque es parte del valor paisajístico del borde costero urbano y define un momento histórico en la contemporaneidad de la ciudad -Más que importancia, es el valor que se le puede dar a un hito histórico a través de nuevas funciones, mezclando lo moderno con el pasado, traspasando una línea de tiempo y llevándolo a una unión trascendental -Yo creo que hoy en día es importante conservar todo el patrimonio y mejorar aun si es para darle un muy buen funcionamiento, como es la PDI. Además de ser un icono para la ciudad desde hace muchos años y ya ser parte del turismo local que es lo que le da vida a las ciudades -Sin duda es un referente de la imagen de la ciudad que se ha respetado y promovido a través de normas y PRC. Es parte de la memoria colectiva urbana -Articular lo antiguo con lo nuevo Cumple con premisas de la arquitectura de la ciudad que ha preservado en el tiempo -Hito -Conector -Para ampliar la diversidad de la cultura existente -Porque es importante que la ciudad abrace e incorpore el patrimonio en su desarrollo vivo -Para la seguridad de los habitantes de la ciudad

Rts. 12 = 63,2% Valor dentro del paisaje cultural contemporáneo y la construcción de la “imagen de la ciudad”

A continuación se presenta el registro fotográfico de la actividad.

CUADRO 5. Registro Fotográfico del seminario de socialización de la consultoría titulado “La madera y el patrimonio del sur de Chile: Reposición del Cuartel de Investigaciones de Puerto Varas” y la posterior actividad de Focus Group. Fotografía cortesía de GSCH Arquitectos.

54


6.2 Actividad 2: Encuesta de Valoración Social y Focus Group Descripción de la actividad Lugar: Casona 879, Puerto Varas. Fecha de realización: 15 y 16 de Octubre de 2019 de 19:00 a 20:30 hrs. Modalidad: Focus group Facilitadores: Mauricio Torres (arquitecto) y Daniela Vera (arquitecta). Participantes: 10, Dirigentes vecinales y miembros de directivas de agrupaciones comunitarias residentes de la ciudad de Puerto Varas, hombres y mujeres en igual proporción, edades entre 30 y 75 años aproximadamente. Organizaciones representadas: -

Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Típico de Puerto Varas

-

Agrupación por el Patrimonio y Memoria Histórica de Puerto Varas

-

Unión Comunal “Juntos por Puerto Varas”

-

Junta de Vecinos “Parque Las Flores”

-

Junta de Vecinos “Faro de Los Colonos”

-

Junta de Vecinos “Verbo Divino”

Objetivo Identificar aspectos de valoración arquitectónica en torno a la casa Heim Minte que sean reconocidos por la comunidad y que puedan contribuir de forma concreta a determinar y/o precisar criterios de intervención recomendados para el inmueble. Metodología Duración 90 minutos. En un formato de mesa redonda se da inicio al focus group presentando los resultados preliminares del Diagnóstico Histórico de la Casa Heim Minte al grupo de participantes. Luego se da inicio al diálogo colectivo con la siguiente pregunta detonante: ¿Cuál es la relevancia de la Casa Heim Minte en el actual contexto urbano de la ciudad de Puerto Varas? A partir de la discusión generada se procede al llenado de una Encuesta de Valoración social del inmueble, la cual se compone de diez aspectos de valoración agrupados en aspectos exteriores e interiores que son evaluados de forma individual por los participantes según su grado de relevancia en una escala del 1 al 5 donde 1 es IRRELEVANTE y 5 es MUY RELEVANTE. Este proceso se desarrolla con la asistencia de un facilitador quien enuncia, explica y aclara dudas en cada uno de los aspectos con apoyo fotográfico y planimétrico. Por último los participantes tienen la posibilidad de realizar observaciones o precisiones de cada uno de los puntos de la encuesta así como también el facilitador toma apuntes de lo observado en la discusión grupal. Los aspectos de valoración apuntan principalmente a elementos arquitectónicos, constructivos y de la apariencia general de la casa, y fueron pre concebido a partir del procedimiento de reciclaje y recuperación de la Casa Richter ubicada en la ciudad de Frutillar desarrollado en 2009 por Edward Rojas Arquitectos. 52 A continuación se presenta la encuesta aplicada.

52 Los detalles de la obra Casa Richter realizada por Edward Rojas Arquitectos se encuentran disponibles en https://edwardrojasarquitectos.com/portfolio/arquitectura-casa-richter-frutillar-chile/

55


RELEVANCIA N°

ASPECTOS INTERVENCIÓN EXTERIOR Reestablecer el emplazamiento inicial de la casa (En diagonal al borde del lago). 1 Referencia imagen histórica 1894. Despejar la forma original de la vivienda eliminando los volúmenes adosados 2 edificados con posterioridad. Conservar la composición de las fachadas, respetando los esquemas de puertas y 3 ventanas y restituyendo elementos que hayan sido removidos.

1

2

4

5

1

RELEVANCIA 2 3 4

5

3

4 Conservar elemento de hormigón en la fachada principal, actual acceso al edificio. Reestablecer la apariencia original de la casa mediante la recuperación de las 5 tejuelas y su color natural.

ASPECTOS INTERVENCIÓN INTERIOR Recuperar la distribución interna original de la casa, eliminando tabiques y cielos 6 que hayan sido incorporados con posterioridad. 7 Conservación de la ampliación realizada en el segundo nivel de la vivienda. 8

Recuperar y dejar a la vista, las maderas que compone las paredes interiores de la vivienda.

9 Recuperar el piso original de madera nativa en el interior de la vivienda. Recuperar elementos de madera originales, tales como puertas, ventanas, capiteles 10 y cornisas, aspándolas y dejándolas a la vista.

Resultados El resultado de esta actividad, además de socializar los resultados preliminares del Diagnóstico Histórico de la Casa Heim Minte, da cuenta de aspectos relevantes de valoración arquitectónica en torno al inmueble tanto en su apariencia exterior como interior que son reconocidos por la comunidad y que contribuyen de forma significativa a la elaboración de futuros criterios de intervención. La sistematización de las respuestas de los participantes se presenta a continuación, donde en cada ítem se señala con números rojos la cantidad de votos concentrados en los distintos niveles de la escala de valoración, siendo clasificados en consecuencia para la determinación de recomendaciones de intervención según la siguiente escala:

N° DE VOTOS CONCENTRADOS

CLASIFICACIÓN

2a4

Poco Relevante

5a7

Medianamente relevante

8 a 10

Muy relevante

SIMBOLOGÍA

Aspectos Exteriores de Valoración del inmueble: ESCALA DE RELEVANCIA

1

ASPECTOS EXTERIORES DE VALORACIÓN

Reestablecer el emplazamiento inicial de la casa (En diagonal al borde del lago). Referencia imagen histórica 1894.

1

2

3

4

5

9

-

1

-

-

OBSERVACIONES de los participantes: -Si dejar un respaldo del emplazamiento original en esta casa. -Mantener la fachada, su ubicación, por un problema estético. -Si es que se mueve, generar espacio público. Movimiento paralelo a la calle. -Considerando los desafíos de una casa que ha estado presente en tres siglos, se debe evaluar técnicamente la modificación al antiguo emplazamiento, dejándola en diagonal. De igual forma, existe una justificación histórica que

56


permite responder al cambio; la respuesta es que Don Carlos Heim necesitaba tener visión directa al lago, para visualizar los barcos a su atraco, de tal modo, desde las ventanas frontales, se lograba ver sin problemas. Aun así, no es una prioridad para quien escribe. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -Registrar en el nuevo proyecto algún rasgo, memorial o registro del emplazamiento original de la casa. Considerar retranquear la casa en caso de que esta deba ser movida o levantada en el nuevo proyecto para ampliar antejardín que permita "estar ante" y "observar" la casa desde un espacio público más amplio. Despejar la forma original de la vivienda eliminando los volúmenes adosados edificados con posterioridad.

2

-

1

1

2

6

OBSERVACIONES de los participantes: -La fachada en primer lugar al no ser acorde a la estructura original. -Volver el techo de tejuelas. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -Los participantes concuerdan en que los volúmenes edificados en la parte posterior de la vivienda en diferentes temporalidades no son del todo relevantes para la recuperación de la casa en el contexto de un nuevo proyecto. Conservar la composición de las fachadas, respetando los esquemas de puertas y ventanas y restituyendo elementos que hayan sido removidos.

3

-

-

1

1

8

OBSERVACIONES de los participantes: -Este punto es de vital relevancia para la mantención de este tipo de inmuebles históricos, traería al presente los inicios de la vivienda, permitiría apreciar sus características originales, y ayudaría enormemente a su mantención. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -Respecto del caso de la ventana que fue removida en la fachada oriente de la casa, los participantes acuerdan que debiese ser restituida a su ubicación original según el registro fotográfico histórico. Ello sujeto al uso que el recinto tenga en el nuevo proyecto. 4

Conservar elemento de hormigón en la fachada principal, actual acceso al edificio.

9

1

-

-

-

OBSERVACIONES de los participantes: -Conservar dentro de lo posible (técnicamente) la casa y su fachada original (exterior). -Quitar elemento de hormigón y retornar galería vidriada de revestimiento de madera. -Sería un aporte revisar la idea de galería vidriada que existía en la casa. -El elemento de hormigón fue una creación para evitar los incesantes embates de los temporales de viento norte. -Claramente la fachada pierde su sentido original, sin embargo, si se va a eliminar, se debe pensar en cómo mantener la fachada original. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: Los participantes concuerdan en que la evolución natural del cerramiento del mirador en la fachada principal, es mediante la forma de una galería vidriada con marco de madera. De ser posible se debiese volver a dicha materialidad en reemplazo del elemento de hormigón y piedra volcánica que existe en la actualidad. Reestablecer la apariencia original de la casa mediante la recuperación de las tejuelas y su color natural.

5

-

-

-

1

9

OBSERVACIONES de los participantes: -El zinc debiera ser reemplazado por un material. -Considerar el techo. No es recomendable desde el punto de vista patrimonial. Poner en valor la escalera. -Siempre la fachada es clave, más en una ciudad turística, ello suma la cultura de la tejuela, tradición chilota, que también refleja el sincretismo cultural en la zona. Se debe rescatar. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: En primera instancia recuperar las tejuelas originales de la casa y su color natural, de lo contrario realizar un estudio de color para restituir el primer color de pintura utilizado.

Aspectos Interiores de Valoración del inmueble:

57


ESCALA DE RELEVANCIA N°

6

ASPECTOS INTERIORES DE VALORACIÓN

Recuperar la distribución interna original de la casa, eliminando tabiques y cielos que hayan sido incorporados con posterioridad.

1

2

3

4

5

1

-

2

-

7

OBSERVACIONES de los participantes: -Esta casa histórica debiera ser sólo para recepcionar al público, que no sea para uso doméstico, ojalá museo. -Me parece que la casa, sea solamente una recepción, el resto de la casa sea un pequeño museo de la casa y PDI. -Recuperar distribución interna, considerando destino final del proyecto. Sacar todas las instalaciones nuevas de la casa. -La vivienda fue adaptada para el uso de oficinas, sin embargo, si tendrá otro uso, ejemplo museal, se recomienda volver a la estructura original, de lo contrario, si se mantiene el uso de oficinas, se recomienda tener un buen sistema de calefacción, acorde a las necesidad el nuevo siglo. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -Se acuerda que debiese recuperarse la distribución original interna de la casa al menos hasta lo restituido según el diagnóstico histórico basado en el testimonio de los habitantes. 7

Conservación de la ampliación realizada en el segundo nivel de la vivienda.

5

1

2

1

1

OBSERVACIONES de los participantes: -No se debería mantener, sobre todo por la sobrecarga de uso para el entrepiso. -Existe una ampliación de la vivienda que no respetó el diseño interior, rompe absolutamente con la continuidad estética. Se recomienda utilizar una materialidad acorde al estilo. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -Hay discrepancias respecto de la conservación de la ampliación realizada en la vivienda en el segundo nivel. Sin embargo se concuerda que es una de las evoluciones arquitectónicas naturales de la tipología de vivienda. Así mismo, se concuerda que la distribución interna de la ampliación debiese despejarse de divisiones interiores eliminando usos domésticos como dormitorios y recintos sanitarios a considerar en la nueva distribución de usos para el nuevo proyecto. 8

Recuperar y dejar a a vista las maderas que componen las paredes interiores de la vivieda.

-

-

-

1

9

OBSERVACIONES de los participantes: Considerar encamisado, recuperar papel mural imprimir papel original, considerando siempre el uso del espacio. -Este punto se debe discutir en la misma vivienda. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -En una de las jornadas se sugirió la posibilidad de recuperar o dejar vestigios del revestimiento original en consideración de que alguno de los recintos quede destinado a exposición histórica, recepción de visitantes u otro similar 9

Recuperar el piso original de madera nativa en el interior de la vivienda.

-

-

-

1

9

OBSERVACIONES de los participantes: -Instalar piso nuevo de madera nativa con vitrificado. -La recuperación de la madera nativa es un aspecto de alta relevancia, como también evaluar los cimientos/bases de la vivienda, solo así perdurará otros tres siglos. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -Recuperar el piso original, sobre todo en el primer nivel debiese estar sujeto al grado de deterioro según indique el diagnóstico patológico. De lo contrario el piso pusiese restituirse con piezas de madera nativa nuevas de igual escuadría. 10

Recuperar elementos de madera originales, tales como puertas, ventanas, capiteles y cornisas, aspándolas y dejándolas a la vista.

-

-

-

-

10

OBSERVACIONES de los participantes: -Fundamental la escalera. -Conservar la escalera. -Conservar dentro de lo posible el interior (Escalera). Se debe considerar según elemento: Cornisas pintadas, Zócalo natural, Puertas y ventanas interiores naturales según recuerdos de habitantes; Puertas y ventanas exteriores pintadas según imágenes originales.

58


-Es muy importante mantener las maderas nativas y la escalera. Este punto también es clave en todo inmueble patrimonial, reconocer los orígenes, cuando aún se tiene oportunidad, es un privilegio que debemos hacer presente en este proyecto. OBSERVACIONES del facilitador obtenidas de la discusión en mesa redonda: -Los participantes concuerdan de forma unánime que la escalera es el elemento principal a restaurar en el interior de la casa. Los demás elementos debiesen ser tratados de forma separada según su grado de deterioro y relevancia.

A modo de observaciones generales de la actividad, los participantes plantearon las siguientes consideraciones para un futuro proyecto de infraestructura para la reposición del Cuartel de Investigaciones: a.

Es muy relevante tener en consideración cuál o cuáles serán los destinos de uso de los diferentes recintos interiores de la vivienda en el contexto del nuevo proyecto para el Cuartel de Investigaciones, pues de ello dependerán las intervenciones internas a realizar.

b.

El nuevo proyecto debiese incorporar mejoras en el sistema de alcantarillado, redes de agua potable, instalaciones eléctricas y nuevo sistema de calefacción.

c.

La nueva distribución de recintos debiese considerar un espacio expositivo, para la memoria o bien una recepción de visitantes dentro de las dependencias de la casa, para abrir el espacio a la comunidad y visitantes dando cuenta de su origen y la relación con la evolución histórica de Puerto Varas.

A continuación se presenta el registro fotográfico de la actividad de Focus Group.

CUADRO 6. Registro Fotográfico de las actividades de Focus Group donde se aplicó la Encuesta de Valoración social en torno a la casa Heim Minte. Fotografía cortesía de GSCH Arquitectos.

59


7. CONSTATACIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Constataciones sobre atributos de valor del inmueble Las principales constataciones que surgen del diagnóstico histórico de la Casa Heim Minte tienen relación con las motivaciones iniciales que dan origen al estudio que presumen que el inmueble tiene por un lado un valor patrimonial asociado a la arquitectura y su sistema constructivo, y por otro un valor de carácter intangible que se asocia a la historia de la ciudad de Puerto Varas y que es reconocida por la comunidad. La casa compone en este sentido y de acuerdo a la información recabada, un cruce de temporalidades que proviene del acto de colonización de la cuenca del Lago Llanquihue hasta nuestros días y que sin embargo, a pesar de su antigüedad, ha podido perseverar ante las presiones de la ciudad contemporánea albergando usos muy diferentes a los previstos originalmente. Considerando todo el material recabado, analizado y contrastado referente a la casa y el entorno en cual se inserta, se realizan las siguientes constataciones respecto de los atributos de valor del inmueble:

-

La casa Heim Mine corresponde a un ejemplo representativo de una tipología arquitectónica característica de las viviendas construidas en el proceso de colonización alemana en torno al Lago Llanquihue, que destaca por su volumetría de dos niveles con una cubierta a dos aguas con soberado o mirador central, de un sistema constructivo ingenioso tradicional en madera que además da cuenta de un sincretismo cultural y de oficio entre los carpinteros alemanes y los carpinteros del archipiélago de Chiloé. Por ende también es representativa de un proceso cultural de asentamiento en el territorio que se ve reflejado en variaciones formales, estructurales y de uso en la tipología procedente de Alemania adaptándose a las necesidades y condiciones del paisaje lacustre.

-

El inmueble persiste como un testimonio tangible de la actividad lacustre que caracterizó el auge de la ciudad de Puerto Varas a comienzos del siglo XX asociado a la navegación de los barcos a vapor, la fabricación de toneles, y la naciente actividad turística de la época, dando cuenta de un conjunto de edificios y equipamientos relacionados a la casa como fueron la tonelería, la bodega palafito, el muelle y las antiguas instalaciones del Hotel Bellavista, que fueron representativos de un paisaje semi industrializado del borde lago que ha ido desapareciendo paulatinamente en el tiempo.

-

A partir de la data de construcción de la casa ha sido posible constatar que esta es un testigo de prácticamente todas las fases de la evolución de la ciudad de Puerto Varas, partiendo del período de colonización de la cuenca del Lago Llanquihue con una organización rural, pasando por el período de auge lacustre donde la ciudad comenzó a aparecer como un polo de desarrollo comercial y turístico en torno a la actividad de la navegación, para posteriormente experimentar un proceso de reconversión y expansión urbana en la segunda mitad del siglo XX acompañado de la consolidación de una vocación de destino turístico, hasta llegar a la ciudad contemporánea con una línea de altura de edificación y composición del centro urbano muy diferente a la casa. Este contraste que se genera entre la casa Heim Minte con sus rasgos de arquitectura colonial, materialidad tradicional y escala de vivienda, y los grandes edificios vinculados a la alta hotelería que componen su entorno inmediato evidencian su procedencia y el hecho de que es el último edificio histórico en la primera línea de costa del Lago Llanquihue en Puerto Varas.

-

Se ha podida constatar que en la actualidad la casa forma parte de un conjunto de inmuebles de valor patrimonial presentes en la zona urbana de la ciudad de Puerto Varas, compuesto por un grupo de

60


Monumentos Históricos e Inmuebles de Conservación Histórica propuestos en el Estudio de Patrimonio del proyecto de actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Varas, donde figuran ejemplares representativos de la arquitectura colonial alemana como también edificios de gran envergadura con una estética que responde al “movimiento moderno”. Dentro de este conjunto la casa Heim Minte es reconocida y validada por la comunidad por su gran valor histórico, arquitectónico y cultural, pero también turístico y representativo de la imagen de la ciudad.

-

El inmueble original sufrió dos transformaciones importantes que modificaron su apariencia externa en el transcurso del tiempo: la primera corresponde al cerramiento del espacio ubicado bajo el mirador central en el acceso principal construido inicialmente con marcos de madera y vidrio que es posible observar en los documentos fotográficos de la década de 1920, y la segunda una importante ampliación realizada en el segundo nivel de la vivienda en el período comprendido entre 1998 y 1999 donde se modifica la línea de techo original. Ambas modificaciones son consideradas como parte de la evolución natural de la tipología de la casa en la medida que esta va acogiendo nuevas funciones programáticas, y han conformado la imagen y volumetría actual del inmueble sin ir en desmedro su estética arquitectónica.

-

Es un hecho que en la actualidad el inmueble no se encuentra protegido por ningún instrumento normativo por su valor patrimonial considerando que el proyecto de actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Varas aún no entra en vigencia, y que en este sentido es un bien cultural en riesgo por el emplazamiento de alta plusvalía inmobiliaria en el que se ubica. En consideración de ello, el hecho de que actualmente sea de propiedad y administración de un organismo del Estado como es la Policía de Investigaciones se ha convertido en una medida de salvaguardia que es reconocida y valorada por la comunidad.

7.2 Criterios generales de intervención Desde la perspectiva histórica arquitectónica las intervenciones a realizar para la recuperación, restauración o reciclaje del inmueble deben hacerse con el afán de traer a presencia en la mayor medida posible su estado original tanto desde la tipología arquitectónica como desde el sistema constructivo, cuidando que, de realizarse intervenciones contemporáneas, no se pierda el carácter, estética y escala de la casa, pues estos aspectos componen una imagen presente y valorada en el imaginario colectivo de la comunidad de Puerto Varas. En consideración de lo anterior, las siguientes recomendaciones apuntan a una intervención crítica, mínima y reversible, con la intención de recuperar la calidad espacial y arquitectónica de la vivienda, permitiendo acoger los nuevos destinos de uso de los recintos bajo parámetros de calidad y habitabilidad en el siglo XXI. Criterios de intervención para el exterior de la vivienda •

Emplazamiento

Se recomienda altamente mantener el emplazamiento actual que enfrenta a la Avenida Vicente Pérez Rosales, dado que el emplazamiento original, en el cual la casa se ubicaba prácticamente en diagonal a la orilla del lago, tuvo una breve duración quedando a partir del año 1900 aproximadamente en su posición actual. Sin embargo debería considerarse en el nuevo proyecto incorporar algún rasgo, memorial o registro del emplazamiento original de la casa. Luego, si por alguna circunstancia la casa debiese ser alzaprimada podría considerarse la opción de

61


retranquearla de su posición actual para tener una mayor holgura en el antejardín desde donde se pueda apreciar el edificio con amplitud. •

Remoción de volúmenes no originales

Se recomienda realizar una limpieza exterior de la estructura original de la casa removiendo los volúmenes adosados que no corresponden a la tipología arquitectónica de la vivienda y no poseen atributos de valor patrimonial, principalmente en la fachada sur, donde se observan instalaciones contemporáneas que se encuentran en muy malas condiciones de conservación y en estado de absoluto desuso, por lo que representan un factor importante de deterioro del inmueble. Sin embargo, se ha de tener especial cuidado con el corredor ubicado en el exterior de la fachada sur, puesto que a pesar de que no corresponde a un elemento original de la casa sí pertenece a una evolución natural de la tipología arquitectónica y su antigüedad amerita su conservación. Este punto resulta fundamental para llevar el inmueble a su condición volumétrica original como punto de partida del proyecto de nuevas instalaciones del cuartel de Policía de Investigaciones. •

Tratamiento de fachadas

En cuanto al tratamiento de las fachadas que se decidan conservar en el futuro proyecto de arquitectura para la reposición del Cuartel de Investigaciones y/o aquellas que resultan más relevantes por encontrarse expuestas al espacio público y que son representativas del inmueble como son la fachada principal y la fachada poniente, se recomienda: 1. ESQUEMA DE FACHADAS: Respetar el esquema original de puertas y ventanas considerando ubicación, tamaño y distribución de vanos teniendo como referencia los documentos fotográficos recabados. 2. REVESTIMIENTO EXTERIOR: Recuperar las tejuelas de alerce que componen el revestimiento exterior de la casa, las cuales deberán ser raspadas para eliminar los rastros de las diversas capas de pintura aplicadas con el afán de recuperar su color natural, para posteriormente aplicar un impregnante que permita lograr la mejor conservación de las piezas de madera expuestas a la intemperie por el mayor tiempo posible. En el caso de encontrarse algunas piezas en muy mal estado impidiendo su recuperación, estas podrán ser reemplazadas por tejuelas nuevas termotratadas de pino radiata en consideración de su durabilidad y apariencia estética, las que al no tener pátina del tiempo evidenciarán las zonas de intervención. 3. PÓRTICO DE ACCESO: Revertir la apariencia del pórtico de acceso en la fachada principal de la casa a una más próxima la tipología arquitectónica original. Para ello se propone realizar una reinterpretación estética que en lo posible resuma la historia de las intervenciones realizadas en la fachada principal, siendo una posibilidad el mantener los pilares y vigas de hormigón armado actuales a modo de analogía al pórtico original de la casa construido con pilares y vigas de madera según el primer documento fotográfico de la casa que data de 1884, y eliminar los muretes de piedra volcánica y elementos de hormigón no estructurales para reemplazarlos por ventanales de madera con vidrios pequeños que aluden a la apariencia de la casa en la década de 1930, época representativa del momento culminante de la navegación del lago Llanquihue. Criterios de intervención para el interior de la vivienda •

Remoción de tabiques no originales

Realizar una limpieza interior del espacio arquitectónico a través de una liberación de espacio que restituya la voluntad inicial del edificio eliminando tabiques y cielos falsos que no se correspondan con la arquitectura original. De esta manera se recuperará la dignidad formal desde el punto de vista de la tipología arquitectónica. Se

62


recomienda que este proceso se efectúe tanto en el primer como en el segundo nivel procurando recuperar la apariencia original de los interiores así como también mejorando condiciones internas tanto de iluminación natural como de ventilación. Esta remoción de elementos permitirá a su vez en un futuro proyecto, redistribuir recintos internos donde podrían conformarse espacios contemporáneos de mayor superficie conectando recintos mediante una estructura adecuada y pertinente desde su calidad formal calculada para los tabiques que corresponda según el destino programático. •

Revestimientos interiores

Restaurar los recintos interiores del inmueble no implica necesariamente restituir totalmente su apariencia original, puesto que los usos programáticos actuales poseen requerimientos diferentes a los originales en cuanto a iluminación, confort térmico, higiene, estética general entre otros. Por ello, las recomendaciones para la recuperación de revestimientos interiores de la vivienda son los siguientes: 1. PISOS: Restituir el revestimiento de pisos interiores tanto en el primer como el segundo nivel del inmueble, retirando el piso flotante actual para dar lugar a la recuperación del piso original de madera siempre y cuando este se encuentre en buenas condiciones de conservación, de lo contrario podrá ser reemplazado con piezas de madera nativa de igual escuadría que asemejen la apariencia original. 2. PAREDES INTERIORES: En cuanto al revestimiento de paredes interiores se sugiere retirar todos los restos de papel mural y arpillera que existan para dejar a la vista el encamisado de tablas de madera original si es que estuviese en buen estado de conservación, de lo contrario podrá ser reemplazado con piezas de madera nativa de igual escuadría que asemejen la apariencia original. Se prima esta posibilidad y no la restitución del papel mural original en consideración del destino actual de la vivienda como edificio de carácter gubernamental. Sin embargo, si han de encontrarse restos de papel mural en buen estado, este podría ser conservado para ser expuesto como vestigio histórico de la casa. •

Tratamiento de elementos interiores de madera

En cuanto los elementos relevantes de madera no estructurales del interior de la vivienda, se recomienda lo siguiente: 1. PUERTAS: Para el tratamiento de puertas se recomienda inicialmente identificar aquellas piezas originales de la vivienda, las cuales deberán ser cuidadosamente raspadas para retirar vestigios de pintura recuperando así el color original de la madera. Estas piezas deberán ser utilizadas como base para el diseño contemporáneo de puertas nuevas que requieran ser instaladas en el futuro proyecto de arquitectura utilizando de preferencia las maderas nativas identificadas en las puertas originales. 2. VENTANAS Y OTROS ELEMENTOS DE MADERA: En cuanto a los marcos interiores y exteriores de las ventanas y otros elementos de madera como pilastras y cornisas, se recomienda que sean raspadas para definir su estado de conservación en primera instancia, recuperando el color original de las piezas eliminando vestigios de pintura, para luego dejarlas a la vista exponiendo la belleza de las maderas nativas y revalorarlas en una propuesta contemporánea. Si han de encontrarse piezas en mal estado de conservación podrán ser reemplazadas con piezas de madera nativa que asemejen la apariencia original. 3. ESCALERA: Al ser la escalera un elemento fundamental de la tipología arquitectónica y además reconocido por la comunidad como uno de los aspectos interiores característicos de la morfología y forma de habitar histórica de la casa, resulta crucial su recuperación y puesta en valor en el futuro proyecto de arquitectura. Se recomienda ampliamente conservar la escalera original, raspando cuidadosamente todos sus elementos para dejar a la vista el color de la madera. En caso de encontrarse piezas en mal estado de

63


conservación podrán ser reemplazadas con piezas nuevas de madera nativa que asemejen la apariencia original. Aspectos funcionales a considerar •

Nuevos usos y destinos programáticos

En cuanto a los nuevos usos y destinos programáticos de recintos que ha de acoger el futuro proyecto de arquitectura, se recomienda que se eliminen los usos domésticos tales como dormitorios e instalaciones sanitarias particularmente ubicadas en el segundo nivel del inmueble, debido que estos no poseen las condiciones de habitabilidad necesarias para estos fines. Se sugiere que el inmueble albergue únicamente usos administrativos u otros afines, reubicando los recintos domésticos en una nueva edificación. Sin embargo, si el nuevo proyectos de arquitectura llegase a contemplar un lugar destinado a la afluencia de público como pudiese ser una recepción, espacio expositivo, sala museo o atención de visitantes, que diese cabida a una vinculación con la comunidad de Puerto Varas, este espacio podría ser lugar de depósito de elementos arquitectónicos e históricos de valor patrimonial que dieran cuenta de la historia de la casa, como pueden ser por ejemplo fotografías, objetos históricos, piezas originales obtenidas del proceso de restauración, etc. •

Instalaciones

En cuanto a las instalaciones se recomienda revisar su actual estado y cambiar todas las redes de agua potable, alcantarillado, gas y electricidad que sean necesarias. Resulta relevante pensar para el futuro proyecto de arquitectura un módulo de recintos sanitarios que podría estar ubicado dentro de la vivienda conectando las instalaciones del primer y segundo nivel, o bien ubicarse en el exterior del inmueble, entendiendo que los nuevos edificios de Policía de Investigaciones deberían dialogar y responder a los usos actuales y sus necesidades programáticas. Tecnificación del inmueble •

Aislación y Calefacción

Resulta necesario convertir la casa en un edificio tecnológicamente adecuado sin alterar su esencia por medio de la incorporación de calefacción y sistemas de aislación para lograr una mejor habitabilidad y cumplir con los actuales estándares de climatización para edificios de uso público. En cuanto al sistema de calefacción a instalarse en el edificio, este debiese ser determinado por un especialista en climatización según los requerimientos técnicos y energéticos del proyecto futuro de arquitectura. Por otro lado es necesario evaluar la incorporación de vidrio del tipo termopanel en las ventanas lo que a su vez implicaría su reposición para poder acoger este nuevo requerimiento.

64


8. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA - Escrituras propiedad vinculadas a la Rol 52-20: -

Fs. 24 vuelta N°24 del año 1908

-

Fs. 39 vuelta N°39 del año 1908

-

Fs. 56 vuelta N°52 del año 1937

-

Fs. 342 vuelta N°420 del año 1958

-

Fs. 172 vuelta N°250 del año 1977

-

Fs. 284 vuelta N°267 del año 1983

- Escrituras de propiedad del Rol 52-2 (Ayudaron a constatar la evolución de la tenencia de propiedad del inmueble): -

Fs. 129 vuelta N°105 del año 1920

-

Fs. 271 vuelta N°243 del año 1937

-

Fs. 272 vuelta N°323 del año 1975

-

Fs. 157 vuelta N° 242 del año 1993

- Certificado de Dominio Vigente del Rol 52-20 emitido por el Conservador de Bienes Raíces de Puerto Varas. - Decreto N° 1134 del 31 de Octubre de 2009 del Ministerio de Bienes Nacionales. - Certificado de Avalúo Fiscal detallado del Rol 52-20 emitido por el Servicio de Impuestos Internos. - Certificado de Informaciones Previas del Rol 52-20 emitido por la Dirección de Obras Municipales de Puerto Varas. - Solicitud de Desarchivo del Rol 52-20 observada por la Dirección de Obras Municipales de Puerto Varas. - Ordenanza Local de la Comuna de Puerto Varas - Plan Regulador Comunal vigente de Puerto Varas. - Declaratoria de Zona Típica Decreto N°290 del 04 de Junio de 1992 del Ministerio de Educación. - Ampliación de Zona Típica Decreto N°419 del 20 de Octubre de 2014 del Ministerio de Educación. - Proyecto de actualización del Plan Regulador comunal de Puerto Varas subsanado en Septiembre de 2019. - Estudio de Patrimonio Plan Regulador de Puerto Varas 2019. - Informe Anteproyecto “Cuartel Policía de Investigaciones Puerto Varas Etapa de ejecución”, Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas, 2014.

65


9. BIBLIOGRAFÍA - BERG, L., CHERUBINNI, G. (2007). Guía del patrimonio arquitectónico de Puerto Octay. Ilustre Municipalidad de Puerto Octay. - BERG, L., ROJAS, E. (2013). Arquitectura Vernácula Iberoamericana, construcciones en Chiloé. Sevilla, España: Red AVI Colección Textos Universitarios Olavide. - CERDA BRINTRUP, G., BURDILES A., R., LOBOS C., J., CORREA DE PAULA, L., CARTES SIADE, I., & ROJAS VEGA, E. (2005). Urbanismo y arquitectura moderna en madera en el sur de Chile: 1930-1970. Urbano, 8(11), 15-21. Recuperado a partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/506 - CHERUBINNI, G. (2016). La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras. Chile. Ediciones Universitarias de Chile. - CONSULTORA SUR ORIENTE (2017). Memoria Histórica del Barrio Patrimonial de Puerto Varas. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaría Regional Ministerial de Los Lagos, Programa de Recuperación de Barrios. - D`ALENÇON CASTRILLÓN, R., & PRADO GARCÍA, F. (2013). Constructores inmigrantes: Transferencias de Alemania a Chile. Berlín: DOM Publishers. - KINZEL, E., HORN, B. (1983). Puerto Varas 130 años de historia 1852-1983. Puerto Varas. - PRADO, F., D'ALENÇON, R, & KRAMM, F. (2011). Arquitectura alemana en el sur de Chile: Importación y desarrollo de

patrones

tipológicos,

espaciales

y

constructivos.

Revista

de

la

construcción,

10(2),

104-

121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2011000200010 - ROJAS, E., BERG, L., & ULLOA, M. (2006). Archipiélago de Chiloé. [Sevilla]: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes Dirección General de Arquitectura y Vivienda. - ROJAS, E. (2009). Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar. Una intervención crítica sustentable.

Arquitecturas

Del

Sur,

27(35),

82-95.

Recuperado

a

partir

de

http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/833 - SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL DE PUERTO VARAS (2012). Manual del propietario. Zona típica de Puerto Varas. Ilustre Municipalidad de Puerto Varas.

66


10. ANEXOS DE INTERÉS 10.1 Línea de tiempo Historia constructiva de la casa Heim Minte

67


10.2 Ficha de Valoraciรณn Inmueble de Conservaciรณn Histรณrica de la casa Heim Minte

68


10.3 Transcripción de entrevistas a actores relevantes Entrevista Gian Piero Cherubinni Zanetel Fecha: 18 de Agosto 2019 Arquitecto, Investigador del patrimonio arquitectónico regional. DV: Daniela Vera; GPC: Gian Piero Cherubinni GPC: Poco tengo que decir sobre la casa Heim Minte, poco pero mucho. Primero no se mucho más de lo que creo que ustedes sabían, cuando les dijeron sobre la investigación. No se la fecha de construcción DV: creemos que data más o menos de los años 1910, 1920 por ahí GPC: Lo que, si te puedo decir, de mi perspectiva, otros autores lo ven de otra manera. Pero en la construcción de la arquitectura de la región de los lagos, o de lo que llamamos de la fontilauna, y aquí estamos en plena fountilauna, Puerto Varas , hay dos etapas; una que podemos llamar una etapa colonial , de colonización y otra que es posterior que yo la identifico con la arquitectura de carácter romántico, porque hace un llamado la forma de la arquitectura, a una arquitectura que recordaba el pasado de los colonos, el pasado alemán europeo, entonces cuando aparecen estas arquitecturas con torreones, esas eran inspiradas en catálogos ; torreones, las fachadas con exceso de depuración, el trabajo de la madera, como dice Montesino, casi como un mueble, una perfección casi de mueble, con mucho detalle. Y en este esquema que está muy detallado en un libro, que yo creo que Edward tiene, que se llama la “La escuela de carpinteros de alemanes de Puerto Montt”, que escribí yo. En la etapa de la colonia, no es un modelo que surge acá, surge en Valdivia, la primera imagen la pone el Padre Guarda en 1850, de un dibujo que el Padre Guarda rescato de la biblioteca nacional, donde aparece una casa con mirador, cuyo esquema es una planta rectangular con pasillo central, un pasillo ancho, la que muestra el Padre Guarda, tenía dos habitaciones por un lado y dos habitaciones hacia el otro; aquí estaba el pasillo, donde había una escalera. Modelo replicado en la zona y en Chiloé. En elevación, es algo más o menos así. (Dibujando) En este caso, ventana, ventana, puerta, ventana. Esto en realidad debió haber sido miradores DV: Coincide el ancho del pasillo con el mirador GPC: Yo no sé cómo es la casa Heim Minte, desconozco como es la planta, pero por la forma, es una forma que se adscribe a esta descripción DV: tiende a responder a esa tipología GPC: Y es una especie de invariante que permanece en el tiempo, de hecho, esta es una casa como ejemplo, de un modelo que se mantuvo en el tiempo, que era fácil de replicar, que era fácil de hacer DV: ¿Porque tu consideras que era un modelo fácil de replicar y que tuvo quizás tanta distribución en el territorio? GPC: Por la forma, la forma es sencilla. Primero, es una forma sencilla y simple, que se hizo por primera vez en Valdivia. Este modelo simple, Pablo Moraga, habla de una planta rígida, un modelo rígido que no logra en un largo periodo salirse de este módulo, todo tenía que coincidir y después descubrí, escuchando y hablando con el maestro Rojas, que, en su tiempo, este modelo que no es así, que en realidad es con cuatro habitaciones, era conocido como el modelo de cuatro habitaciones y el modelo de ocho, era igual, pero tenía dos pisos DV: Esa es la única diferencia, las dimensiones en superficie GPC: Claro, pero este modelo de planta con pasillo central y mirador en la fachada es el modelo que a mí me permite decir que existió una escuela de arquitectura, que yo llamo, la escuela de los maestros alemanes o de carpinteros alemanes de Puerto Montt DV: Ellos trabajaban en gran medida reproduciendo esa tipología GPC: Al principio sí. Entonces, qué es lo que me hace suponer esto a mí. Primero, entre los colonos alemanes, ósea, hay que distinguir primero que los colonos alemanes que llegaron a Valdivia, eran más cultos de los que llegaron a Puerto Montt, eso es un hecho que lo puede decir cualquier historiado. Culturalmente era así, de hecho, hay el caso de un señor, no me acuerdo el apellido, que hizo fortuna en Puerto Montt y después se fue a Valdivia, y el hecho está que en Puerto Montt construyó aserraderos cuando llegó en 1850 y tanto y en 1870 ya estaba en Valdivia asentado en una casa con parquecito y eso ya es a la época un hombre que tenía dinero, que era capaz de hacerse un parque con especies exóticas. La gente que llegó a Puerto Montt, era gente que venía orientada hacer agricultores, pero venían muchos artesanos, mucha gente que aprendió hacer un

69


oficio, se vino a la zona, se trasladaron a Puerto Montt y aquí quedaron a la espera de recibir su parcela. Entre estos colonos vino un señor que se llama Matías Doggenweiler, maestro carpintero, de Andelfinger. Llego en agosto de 1852, pero llegó a Valdivia, a Corral, y recién en noviembre cuando llegan los primeros colonos que venían a Puerto Montt, él se embarca en el Susana y se viene a Puerto Montt, junto con otros tres carpinteros de oficio, no mueblistas, que hay que hacer la diferencia entre los carpinteros que hacían carpintería de armar, ósea construcción, de los que hacían carpintería de muebles. Finalmente, muchos carpinteros de muebles se dedicaron hacer casas, muchos carpinteros se dedicaron hacer muebles, otros se fueron al campo y se olvidaron, de hecho, entre los cuatro carpinteros que llegaron a Puerto Montt, uno de apellido Hertz, recibió su parcela y se dedicó hacer cerveza, otro recibió su chacra en el sector el Desagüe y se quedó ahí, se dedicó a la construcción, pero principalmente a la agricultura. Después uno de apellido Funfact, también recibió una parcela pasado el Desagüe, en Llanquihue , llevaba sus herramientas, y como era buen alemán porfiado, le dijeron no cruce que es peligroso, puso las herramientas , imaginemos que llevaba, serrucho, cepillo, cajón, herramientas; tropezó en el río y murió ahogado, y Doggenweiler llegó, se dio cuenta que aquí en Puerto Montt era un peladero, y yo pienso, que él dijo; ya voy a recibir mi parcelita pero me voy a dedicar la construcción, si aquí no hay nada. Entonces Doggenweiler se dedica a la construcción y hay evidencia y uno empieza a leer distintos documentos de épocas, en los diarios y se da cuenta que Doggenweiler efectivamente recibido una parcela, pero se dedicó de lleno a la carpintería de armar. Entre los edificios que construyó fue, lo que se llamó el palacio, bueno, reparó la iglesia, pero construyó el palacio, un edificio que estaba acá en la esquina y se sabe que, en 1854, se le pide a un español avecindado en Puerto Montt, que a falta de mano de obra vaya a Achao, a buscar carpinteros para terminar los edificios públicos. Uno de los edificios públicos que se terminaba era el palacio que estaba construyendo Matias Doggenweiler. Como la gente venía, mientras no tenía nada que hacer, trabajaba en lo que había, pero cuando entregaba la parcela se iba y se quedó sin carpintero y dijo, yo no puedo terminar sin mano de obra y van a buscar gente a Achao, porque en Dalcahue, lo que he logrado saber, había unos astilleros, gente que construían embarcaciones. Embarcaciones no menores Entonces era mano de obra ideal para la construcción, porque aquí la construcción era bastante precaria, construcción prácticamente ruca, salvo los edificios públicos para lo cual traían mano de obra desde afuera oficial. Entonces llegan estos carpinteros de ribera, también hay que entender que un edificio es un oficio distinto a la carpintería de armar, tiene muchas cosas en común, entre esto, el uso de la madera, pero la forma de trabajar es distinta. Llegan estos carpinteros a trabajar con Matías Doggenweiler, y Doggenweiler que era un artesano, formado en el ámbito de la artesanía, en una formación artesanal europea, que es lo que hace, además de ser un director de obra, específicamente como llamamos, un constructor civil, trabaja con la gente y le enseña, entonces estos chilotes aprendieron el oficio rápidamente, porque además tenían conocimiento de las herramientas que conocían, conocieron nuevas herramientas , nuevas formas de trabajar el material y aprendieron este oficio, y una de las cosas que aprendieron, fue, este modelo que es fácil de replicar, fácil de llevar a la mente, sin necesidad de andar con un plano, este modelo con mirador, sin mirador, etc. DV: Hay más variantes GPC: Muchas variantes, de hecho hay un alemán que escribió un libro que tiene muchas cosas simpáticas que se llama “Andanzas de un alemán en chile”, este alemán era de apellido Treutler que era ingeniero químico, hizo una enorme fortuna en el norte como ingeniero químico , pero así como hizo fortuna tan rápido, así como la gano, la perdió, comprando minas malas, etc el hizo mucho fortuna y antes de irse vino al sur llegó a Valdivia y su visión, lo que él quería hacer era llegar a conocer las minas de oro de Villarrica, entonces viaja de Valdivia a Villarrica , le dicen que debía llevar tantos animales, tantas cosas, porque iba a encontrar gente finalmente mapuche con los cuales tenía que negociar paso y entonces llegó a Villarrica. A mitad de camino conoció un cacique mapuche, el que se había mandado hacer una casita como los alemanes de Valdivia y la había construido un carpintero de Chiloé en 1858. Entonces qué hicieron estos alemanes que finalmente no fue el único carpintero Doggenweiler que llegó, le enseñaron a todo aquel que quiso aprender DV: Claro, la necesidad también de tener mucha mano de obra y la generosidad igual del oficio GPC: El trabajo artesano es un aprendizaje, seguramente él se encontró con un montón de carpinteros de ribera, que entendían, pero tenía que enseñarle y la mejor manera de enseñar es haciendo (…) hay que tener buena disposición, no solamente de los alemanes, hubo mucha gente que se dedicó a la carpintería, que no eran carpinteros de oficio, pero también muchos carpinteros que se dedicaron a otras cosas, así que todo aquel que quería aprender estaba a disposición aprender a trabajar la

70


madera y el oficio de construir (…) uno desarmaba casas hace años atrás y encontraba que las piezas estaban labradas, entonces uno dice para que labradas si Puerto Montt se fundó y al año habían seis aserraderos. Entonces los que vimos trabajar los aserraderos de hoja, sabemos que a veces el palo entraba de pulgada y salía de dos, entonces el carpintero decía necesito tantas piezas de cuatro por cuatro, pero llegaba cualquier palo y lo escuadraban a hacha, le daban la dimensión final a suelo, por eso llegada la madera, el primer trabajo era preparar toda la madera, entonces preparaban el piso, separaban los largos de la madera, las uniones de la madera y después se armaba. Por eso se llama carpintería de armar, y se armaba como; repitiendo una frase de Lorenzo, como un mecano; donde cada pieza estaba marcada, que no son marcas de canteros, que la marca de cantero es un timbre, por ejemplo, DV, dicho de forma artística. DV: todavía se encuentran, según unas chicas de patrimonio y restauro que trabajaron en la restauración en algunas de las iglesias de Chiloé, nos contaban que cuando hicieron el desarme de las iglesias podían encontrar varias de estas piezas que venían con esas marcas GPC: Pero no son marcas de canteros, las marcas de canteros es un timbre, tu nombre en la pieza. Bueno Edward sé que le puso héroe de carpintero a una viga que cambiaron en la catedral de castro y que es lo que finalmente hay que hacer cuando se cambia una pieza, se pone una fecha con el que se distingue. Estas piezas, por ejemplo, la viga maestra, lleva un agujero, una caja y sobre esta va una pieza, un pie derecho que llega a una espiga (…) entonces esta tiene un uno, está un dos. Por eso se arma todo en el sitio, de hecho, hay un libro de Montesino que es un trabajo que hicieron de las iglesias de Chiloé, que lo hicieron en el catastro del arzobispado de Ancud, entonces recogieron todas las notas que había sobre construcciones. Entonces se ve que, en una iglesia de Chiloé, usaron la iglesia vieja para trabajar, ósea iban metiendo la madera dentro de la iglesia, fueron preparando todas las piezas a la espera del buen tiempo, hubo bien tiempo, alinearon las piedras, las nivelaron y armaron toda la estructura, si tenían todo en un mes DV: Lo usaron como taller GPC: Efectivamente, y mucho de estas construcciones tenían que armar el taller, para trabajar los días de lluvia, entonces que hacía el carpintero, le enseñaba a un grupo de gente, porque tampoco es que, hacia una casa por vez, le enseñaba a la gente que estaba trabajado aquí, por decirte, hay que preparar tantos metros, o vigas maestras con sus cajas, tantas piezas de tal altura con espigas por ambos lados y estas hay que irlas marcando para irlas colocando. Dejaba todo armado, entonces cuando estaba todo listo llegaba y armaba la construcción DV: Ósea preparaba todas las piezas y cuando estaba todo listo, empezaban a armar todo GPC: Y esto le permitía en invierno, hacer un techito y trabaja, descansados, bajo techo DV: ¿Crees tú, que esta tipología de casa es a su vez representativa de esa técnica constructiva? GPC: Absolutamente. Es representativa por que la técnica constructiva se siguió usando pasando 1960, cuando ya se empezó hacer popular el uso de clavos en la zona, en la arquitectura tradicional esta forma de construir perduró por mucho tiempo, pero este modelo es característico de la primera etapa, la etapa de colonización hasta 1875, pero el modelo perdura, tanto así que hasta 1831 ( la casa ya no está, la demolieron ), el señor Ulloa, se hizo una casa en calle Ecuador, él era marino, trajo cosas de lata de Punta Arenas, pero la casa es con este modelo. El modelo perduró, porque era un modelo fácil de construir, no hay un torreón que poner, no hay una cosa curva, chaflán, nada de esto, entonces construir esto, con este sistema es súper fácil una vez que tu aprendiste el sistema. Entonces desde mi perspectiva la casa Heim Minte responde a este modelo de colonización, que es un modelo que tiene una invariante arquitectónica, que permanece y que da forma a esta escuela, que no es una escuela tradicional, donde aprendías trabajando. DV: Entonces en el fondo también el valor que tiene esta casa es precisamente la capacidad de ser reflejo de ese otro patrimonio que es inmaterial, que tiene que ver con el conocimiento que se fue heredando y da cuenta de un periodo histórico que es el que tú me acabas de describir GPC: Si yo tuviera que hacer este trabajo una de las cosas que haría es objetivizar el valor patrimonial, eso es importante y el MIMVU tiene una tabla, decreto cuarenta creo que es, es un atabla que uno la aplica y puede saber si la casa es o no patrimonio DV: Según el MIMVU GPC: Lo que pasa es que en Chile no hay otra herramienta, entonces es súper útil (…) A mí me parece que si calificaba como patrimonio

71


DV: La preocupación que nos contaba Ricardo Neira, es que efectivamente la casa no se encuentra dentro de la zona típica y no ha sido protegida tampoco por el plan regulador. Entonces finalmente, esta decisión que toma el MOP en conjunto con la PDI de conservar la casa, viene a propósito de una movilización ciudadana más que por una declaratoria o algún tipo de protección legal que se haya asignado a este edificio en particular GPC: Correcto. Yo no me acuerdo. Yo trabaje en el plan regulador de Puerto Varas y una de mis trabajos, fue ver todo el tema patrimonial, de hecho, acá debería aparecer. DV: ¿Tú te refieres al Plan regulador que se está discutiendo ahora? GPC: El que no se va aprobar DV: Qué piensas que tiene, porque es evidente lo que tú dices, Puerto Varas tiene una serie de valores patrimoniales del punto de vista de la arquitectura y que por alguna razón no fueron incorporados en la declaratoria de la zona típica, pero del mismo modo hace falta incorporarlo en el plan regulador. Qué es lo que piensas tú, ¿cuál es el valor que tiene finalmente la ciudad de puerto varas como conjunto arquitectónico? GPC: La ciudad de Puerto Varas tiene valores que el plan regulador ni nadie ha logrado darse cuenta. El primero de ellos es que tiene un centro que son estas nueve manzanitas, que es un centro compacto, lleno de huecos, pero un centro compacto de cuatro, cinco pisos de hormigón, y eso para mí es un valor patrimonial poderoso y tiene también entre mezclado con todo esto, estas construcciones de maderas, de las cuales también hay muchas; por eso te decía de esta tabla del MIMVU (…) Tenemos evaluada esta casa, y lo que pasó entre medio de todo esto es que el plan regulador ha sufrido presiones de la administración municipal súper fuertes. De hecho, yo fui a presentar la última presentación ante el consejo municipal y tuve que defender la propuesta (…) Recibieron las observaciones y la respuesta fue, hay que acogerlas, entonces yo sé que el patrimonio sufrió recortes, sumas y restas DV: En ese sentido con lo que acabas de decir, con las presiones que tiene el plan regulador, sobre todo en aquellas viviendas o edificios que tienen valor patrimonial dentro de la ciudad ¿Cuál crees que es el valor, en este caso, no solo de la vivienda como edificio, sino como el emplazamiento que tiene? Porque tiene un emplazamiento bien particular, está en la costa, que es diferente quizás con el emplazamiento de otros edificios que pueden estar más hacia el interior de la ciudad GPC: Yo creo que tiene un valor innegable que responde a un modelo específico propio, de esta escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt DV: Porque Edward estuvo averiguando también que la casa, efectivamente en algún momento paso hacer oficina de una empresa de transporte naviero, entonces hay todo un tema que hoy en día no se percibe que era la conectividad entre puertos que circundan el Lago, por ende, me da la impresión el valor histórico que tuvo dentro del rol en la ciudad a propósito de lo que le dio cabida con este tema del transporte naviero, donde la casa estando al borde del lago también tuvo un rol importante en la historia GPC: Primero, como te dije, tiene un valor como fiel representante de lo que ya dije, un valor innegable de un modelo que finalmente está desapareciendo, cada vez quedan menos casas, a pesar de que este modelo se repite incansablemente. En Puerto Varas está la casa de artesanías Chile, frente a la plaza que sigue este modelo y hay otros, que creo que en Chonchi hay una casa igual a esta DV: Sí, de hecho, en Chiloé es un modelo que es bastante común, de lo que queda GPC: En cuanto al emplazamiento, primero hay que pensar que el centro de Puerto Varas se empezó a ocupar tardíamente, en 1835 había dos o tres casitas, y sin embargo esta casa, está extramuros, muy afuera, entonces los más probable es que el dueño de la casa la construyó fuera, adrede, porque está en una posición expectante frente al lago y por otro lado, primero y segundo la familia Heim Minte fue dueño del vapor Santa Rosa, que fue el último que navegó en el lago y es muy probable que hayan trasladado sus oficinas, pero ellos en esta posición frente al lago, imagínate en ese tiempo DV: Es muy bueno el emplazamiento en el punto de vista para apreciar el paisaje GPC: No solo el paisaje, evidentemente, el paisaje, la playa, no había camino, etc, pero el tipo estaba acá tomando desayuno con la posibilidad de ver lo que estaba sucediendo en el lago y con sus embarcaciones DV: En relación a su empresa GPC: Es una posición importante no solamente al paisaje, si no lo que sucedía en el diario vivir. Entonces también tiene ese valor de ser una posición que está fuera del radio urbano, que se estaba construyendo y esto lo construyen afuera siendo

72


expectantes frente al lago, porque ya no quedaban posiciones en la primera fila dentro de estas nueve manzanas (…) Habría que ver la situación con los límites (…) responde a una lógica donde uno empieza a ver este tipo de relación de la casa con el mismo terreno, que a lo mejor tiene una lógica también muy de casa de campo o de casa en las afueras de la ciudad DV: De hecho en la primera escritura que existe, que hay registro, en 1937 aparece que los límites son el camino de la laguna, la quebrada hacia atrás y hacia el otro lado, hay si habla de un límite. GPC: El camino de la laguna, era el camino que unía Puerto Chico con Puerto Grande, y la casa está acá, Puerto grande se llamaba el emplazamiento Puerto Varas actual DV: En particular respecto a esta actividad naviera que existía en el lago Llanquihue CPG: Hay un concepto la fountilauna, es un concepto peyorativo que usaban los valdivianos, que es una deformación de una palabra alemana founte lagune, que significa de la laguna, entonces los valdivianos se referían a los agricultores y gente que vivía alrededor del lago de manera peyorativa, porque los alemanes que llegaron a Valdivia era gente culta (…) gente que trabajaba la tierra eran despreciables, por decirlo así(…) La fontilauna es un lugar específico que empieza en la laguna y termina en las parcelas, esto está mapeado. Uno de los elementos importantes para la cohesión y el surgimiento de esta unidad cultural, agrícola de un enorme valor, que fue tan importante en Chile que por primera vez se puso un elemento intermedio entre latifundista que tenía millones de metros cuadrados de tierra que nos las conocían y el obrero y aparecieron en la unidad agrícola autónoma que está dada por el campo, la parcela agrícola y donde sufre una forma de trabajo que es de la persona que trabaja en la tierra, con muy poca ayuda, pero que hace surgir una parcela de tierra con el trabajo propio y esta unidad productiva fue exitosa en torno de la laguna entre otras cosas por la navegación, y la navegación también fue importante porque permitía conectarlos (…) Puerto Montt fue un elemento de enorme importancia para el desarrollo , la promoción y la difusión cultural, pero todo esto terminaba en la laguna, Osorno, Chiloé(…)Entonces la navegación fue importante para la consolidación de parcelas autárquicas o autónomas y también fue importante para la promoción de los núcleos urbanos, porque Puerto Varas surge como un lugar de cambio de medio(…)La navegación les permitió el comercio (…) Primero los caminos, después el tren van hacer que la navegación desaparezca porque ya era un tema demasiado engorroso(…) DV: Cuál crees tú que fue la época de mayor apogeo de este sistema comercial de navegación entre los puntos del lago GPC: Yo creo que tuvo su mayor apogeo con el primer vapor, nadie iba a construir un vapor, con todo lo que costaba, si no hubiese habido un mercado que lo contuviera, a pesar de que la navegación por el lago Llanquihue fue subsidiada y una de las razones que finalmente se acaba la navegación es porque el estado dejó de subsidiar la operación (…) entre 1875, 1830 fue fuerte, fue todavía competitivo. Hay una fecha importante considerar 1912, 1913, eso considero una lenta y progresivamente agonía de la navegación en el lago Llanquihue, porque el tren es mucho más seguro por efectos climáticos. Los accidentes de los vapores en el lago Llanquihue, no es que eran recurrentes, pero habían; explotaban las calderas, se hundían los buques, a veces no se podían navegar, en cambio en tren no. Entonces esta regularización de las fechas o de los recorridos, empieza a ser que la navegación en el lago Llanquihue empieza a perder relevancia (…) Aunque en Puerto Varas había construcciones, palafitos, principalmente bodegas y los muelles tenían rieles, porque movían la carga por carritos (…) va a significar que el vapor empieza a decaer, quedando el vapor Chile, el Santa Rosa y se acaba la navegación DV: El Santa Rosa tu mencionaste hace un momento que fue el último en navegar GPC: El último en navegar y era de los Heim Minte DV: ¿Era comercial entonces, no era de pasajeros? GPC: Era de pasajeros y era de carga, finalmente terminaron haciendo turismo más que nada (…) había un tráfico lacustre importante, no solamente en los volúmenes, si no en la cantidad de embarcaciones DV: Se podría haber pensado que en ese entonces el turismo, poco y nada GPC: Hay un investigador de apellido Box, que se ha dedicado a investigar el desarrollo del turismo y mucho del turismo de la zona (…) una de las cosas importantes, es que el año 39, la empresa de ferrocarriles del estado para apalear la crisis económica, inventan el turismo popular, entonces empiezan a sacar revistas. El turismo popular empieza a fomentar los viajes (…) desarrollan una cadena nacional de hoteles asociadas a los ferrocarriles y ellos mueven el turismo popular (…) DV: Apuntando a eso, en las escrituras dice que parte del terreno original de esta casa, se cede a una sociedad Hotel Bellavista GPC: Me parece que también fue de los Heim Minte

73


DV: Habla de una sociedad, entonces la sociedad me imagino que, si es que hay una donación de terreno, según las escrituras se entrega terreno a sociedad bellavista GPC: Entonces volvemos a los Heim Minte,al vapor , la casa, que mejor asociación DV: Tiene sentido, porque la sucesión del terreno fue en el 37, entonces lo que tu comentas que se inventa el turismo popular, a propósito de la tremenda crisis que afectó, no es tan ilógico pensar que en ese contexto se genera una sociedad, se arma este hotel y vamos potenciando esa otra arista económica que puede ser el turismo, cuando hay otras aristas económicas que se ven desfavorecida GPC: Y además el tren recorría toda esta zona, siendo Puerto Varas muy importante hacia Argentina, 1970 (…) Puerto varas es un punto de encuentro donde todo esto se desnuda.

Entrevista Susana Hernández Silva Arquitecta, Delegación Llanquihue Colegio de Arquitectos de Chile, Agrupación de Patrimonio Memoria histórica de Puerto Varas Fecha: Miércoles 21 de Agosto de 2019 DV: ¿Cuál es tu vinculación con la casa Heim-Minte? SH: Comenta que se entera a partir de una ponencia en una actividad pública a la cual fue invitada convocada por la Corporación de Turismo de Puerto Varas en 2011, del desarme de la casa ante lo cual se genera de forma inmediata una reacción ciudadana, donde se le pide hacer una presentación en representación de la Delegación Llanquihue del Colegio de Arquitectos ante lo que en ese entonces fuese Consejo de Monumentos Nacionales, donde abordara la defensa de la casa para su preservación. DV: Hablando del valor que tiene la casa ¿Cuáles crees que son los hechos históricos que están asociados a esta casa? SH: Se trata de una de las primeras casas que se construyó en Puerto Varas (hace alusión al libro “130 años de historia de Puerto varas” de los autores Bernardo Horn y Enrique Kinzel) previo a la existencia de cualquier muelle dentro de la bahía. Una hecho puntual es que la casa fue girada, donde la arquitectura responde a una tipología de vivienda alemana, pero fue aplicado el tema de la “minga” para ese efecto, lo que refleja la vinculación entre la cultura alemana y la cultura chilota. Desde el punto de vista arquitectónico eso resulta muy relevante. El hecho debió haber ocurrido alrededor de 1890 pues ha visto fotos de la época donde la casa sigue en su posición original, la casa en tanto data de 1880. Creo que este hecho podría estar relacionado a la incorporación del aspecto de la navegación. En mis estudios basado en las fotografías de la época he podido dar cuenta de que la casa se encontraba inicialmente de forma perpendicular a lo que ahora es la costanera, ni siquiera había calles trazadas, Puerto varas era apenas una villa. Este hecho da cuenta de una fusión cultural, donde una tipología que si bien es muy básica en cuanto a su propuesta arquitectónica tiene mucho valor desde el aspecto intangible, da cuenta de la fusión de dos culturas y de cómo existe una apropiación desde la cultura alemana del concepto de “minga”. Luego el tema de la vinculación de la casa con el tema de la navegación por el lago. Llegaron a existir cerca de seis muelles en la bahía. Entonces estaba la relación de la casa con el muelle y estaban también las bodegas a modo de palafito dentro del mismo lago. Esta estructura espacial resulta muy importante, había que rescatar este hecho de que la casa era el último hito del testimonio de esta historia de navegación en torno al lago. Y desde ahí comienza a surgir el valor del relato, desde el cual se puede llegar a comprender este valor, y donde se comienza a entender una situación particular que es un contexto selvático que existía, donde comienza a establecerse en torno al lago una estructura de pequeños poblados enlazados por la navegación. Y ahí aparecen los vapores Santa Rosa y el Cóndor entre otros. Ahora, la casa, desde una perspectiva geográfica territorial tuvo una fuerte impronta porque era también un enlace con Bariloche, pues los productos de la Patagonia argentina sacaban sus productos por la vía Puerto Varas – Puerto Montt y desde ahí la salida al mar de su materia prima. Entonces había un intercambio súper potente en esta estructura geográfica. Eso es algo que hay que rescatar, la relación o contexto de la casa en relación a un territorio. La casa logra tener una cohesión territorial, donde ya no estamos hablando de ella en un contexto urbano, sino que una estructura mucho más macro. Por ello la connotación desde el [aspecto] intangible en muy relevante, trasciende el tema arquitectónico. Un punto importante es el dar cuanta de esta condición de “ciudad puerto”, y en su situación hegemónica pues estamos hablando de un contexto que contempla la Patagonia, el sur de la Patagonia argentina. Había un fuerte intercambio también

74


de carácter social, Bariloche fue fundado por un chileno. Y desde ahí parte esta mira en una ciudad enfocada en el turismo, donde comenzamos a ver la impronta que caracteriza a Puerto Varas hoy. Esto también da cuenta del emplazamiento de la casa Heim, pues lo turístico no era solamente llegar en tren a Puerto Varas, sino que también la posibilidad de conocer Bariloche y el contexto. DV: En consideración de lo anterior, ¿por qué crees que es importante conservar el inmueble en el actual contexto urbano? Donde el terreno donde se emplaza la casa posee alta plusvalía desde el punto de vista comercial e inmobiliario. SH: La ciudadanía en Puerto Varas está muy empoderada y hace valer su opinión, quedando muchas veces en segundo plano el desarrollo inmobiliario y comercial pues es una ciudad que ha crecido teniendo una fuerte impronta de su identidad. En ese sentido creo que la casa es relevante y ello no tiene relación con un aspecto económico. Cuando me toca realizar una presentación para exponer por qué debía conservarse esta casa, puse hincapié en que la casa era el “último bastión” relativo a este relación de contexto micro y macro, donde lo micro giraba en torno a la navegación de la cuenca, y lo macro esta relación entre el territorio chileno y la Patagonia argentina. Ese hito estaba conformado como una unidad conformado por la casa, el muelle y las bodegas. Ya han desaparecido el muelle y las bodegas, entonces el último vestigio de la historia y testimonio de la ciudad como “ciudad puerto” es la casa. Entender esa dimensión desde lo intangible hizo posible que el proyecto de remodelación de la PDI retrocediera para dar espacio a este testimonio de la ciudad. DV: Estamos hablando de un anteproyecto que se gesta sin contemplar participación ciudadana desde MOP para restablecer el cuartel de la PDI, generando un primer proyecto en 2004 y luego se presenta en 2009-2010. ¿Cómo fue desde un inicio esta movilización social de la ciudadanía que se genera como una reacción ante la presentación de este anteproyecto? SH: La reacción inmediata consistió en realizar una presentación desde la Delegación Llanquihue del Colegio de arquitectos ante el Consejo de Monumentos para abordar la relevancia de la casa Heim desde la perspectiva de su valor intangible, pues si se hubiese planteado únicamente desde el valor arquitectónico, no habría tenido gran repercusión, pues no es del todo singular. La casa daba cuenta de la historia de Puerto Varas en cuanto a su aspecto más identitario que es la fundación en torno a la navegación del lago. DV: ¿En qué momento el MOP desiste del proyecto presentado en 2010? SH: En el marco de una asamblea mensual que convoca el Consejo de Monumentos donde se invita a varios actores, entre ellos el Gobernador provincial y la Delegación Llanquihue del Colegio de Arquitectos entre otros personajes, desarrollada en 2011. Luego en 2013, la Delegación Llanquihue del Colegio de Arquitectos, en el marco del Día del Patrimonio donde se celebra de forma regular un seminario sobre patrimonio, entrega a la Policía de Investigaciones un reconocimiento por la conservación y mantenimiento de la casa. Hubo una voluntad muy positiva y eso se pudo ver en la entrega del diploma. Hay un orgullo como institución de haber mantenido el estado de la casa, que dentro de todo ha sido resguardada. En el contexto de la plusvalía y el contexto inmobiliario en Puerto Varas, tenemos 3 casos: Las tres casas patrimoniales que estaban en calle Salvador y que fueron desarmadas para realizar un proyecto inmobiliario. Se desarmaron y se almacenaron pero el proyecto finalmente no se ejecutó. Ahí intervino el colegio de arquitectos para que en caso último de que las propiedades saliera a remate tuviera una placa donde se indicara al menos lo que allí existió y existe un compromiso del re arme de las casas. Finalmente se realizó un nuevo proyecto inmobiliario y las casas quedaron incorporadas dentro de él. En ambos casos, en este y en la casa Heim, un nuevo proyecto sede ante la presión ciudadana e histórica. Estas últimas casas estaban en la zona típica de la ciudad. Tenemos entonces estos dos ejemplos el de las 3 casonas de calle Salvador, y el proyecto para la PDI, en donde existiendo un anteproyecto ya aprobado se desiste ante el valor patrimonial o arquitectónico que tienen los inmuebles en el contexto de la ciudad. A partir de estos hechos, la ciudadanía se volvió mucho más involucrada. En el caso del Casino, se realizó una votación ciudadana en 2015, donde las personas votaron entre tres alternativas de diseño diferentes. Y eso da cuenta de una ciudadanía muy bien informada y preparada que hace valer su opinión. Eso dice hacia dónde va el enfoque de este intangible, el tema de la plusvalía no es relevante, frente al compromiso ciudadano que hay en puerto varas. Otro punto interesante es que la ciudad de puerto varas tenía un emplazamiento que estaba fracturado, donde en un extremo teníamos la iglesia católica en la trama urbana, y en otro extremo la iglesia luterana, entonces la había una división muy fuerte, una rivalidad entre los católicos y los luteranos. Donde la expresión de la ciudad también tenía diferentes patrones de uso del

75


suelo. Cuando comienzas a ver esta situación de fractura, vez que la casa Heim era un elemento común, puede ser fortuito, pero como expresión espacial está en la transición, donde dos culturas en contrapunto tienen esta casa como denominador común en la medida que la ciudad fue desarrollándose. Entonces la casa, los muelles y las bodegas conforman un imaginario colectivo, y esta fractura de la ciudad aún es posible de ver en los patrones de uso del suelo, por un lado tenemos la trama más consolidada de la ciudad de Puerto varas, y luego cómo esto va cambiando hacia Puerto Chico. Si uno hace una lectura más profunda, es posible entender que esta casa donde funcionaba la actividad naviera era un denominador común para ambas culturas. Esta casa tiene muchas dimensiones, no solamente un hito por su antigüedad, es un testimonio de una fusión entre dos culturas; la alemana y la chilota, es también testigo de esta impronta de la navegación del lago donde vemos una realidad micro y una realidad macro. Si comenzamos a leer todas esas pieles te das cuenta de lo importante que es mantenerla, desarmarla sería eliminar para siempre ese último testimonio que nos está quedando de Puerto Varas como ciudad Puerto.

Entrevista Wolf-Dieter Heim Gessner Profesor de filosofía, Reconocida personalidad cultural en la comuna de Puerto Varas, Descendiente directo de Carlos Heim Raddatz ultimo propietario de la casa Heim Minte. 23 de Agosto de 2019 DV: Daniela Vera; NA: Natalia Alarcón DV: ¿Cuál es su relación con la casa? DH: Mis ancestros vinieron desde Tirol en Austria expulsado por la iglesia católica por haberse convertido al luteranismo. Llegaron primero a Alemania en donde l príncipe heredero de Prusia 1837 los acogió y les dio terrenos en lo que actualmente es Checoslovaquia, y estuvieron allí unos 10 a 20 años. Cuando el gobierno de Chile abrió la inmigración con su agente Philippi se trasladaron todos a Hamburgo se embarcaron y llegaron a Melipulli. El 1ro de noviembre de 1860. Naturalmente el desencanto fue mayúsculo porque les habían prometido el cielo y la tierra y no había nada. Llegaron 8 años después de los primeros colonos que llegaron en 1852, mi familia llegó en 1860 y se trasladaron a las orillas del Lago Llanquihue que estaba todo cartografiado con las hijuelas que le correspondían a cada familia hecha por Vicente Pérez Rosales. DV: ¿Cuánta tierra le correspondía a su familia? DH: No se sabe. No llegaron directamente a lo que es hoy Puerto Varas sino que a lo que corresponde actualmente a Punta Larga, cerca de los bajos. Cuando se dieron cuenta de que el futuro estaba en la bahía grande, se trasladaron y se asentaron acá. Estamos hablando del señor Johann Haim que fue el que llegó con su familia con su hijo Gottfried que es mi bisabuelo y era pequeñito tenía once años. Ellos fueron los primeros además de toda la parentela. Y se instalaron en Puerto Varas y yo supongo que la casa que actualmente es de la PDI fue construida por 1880, en este momento es la casa más antigua que hay en Puerto Varas. La ubicación, el emplazamiento mismo de la casa no es el actual que es prácticamente de frente al lago, sino que es un poquito en diagonal. DV: ¿Por qué se habrá movido? DH: Yo puedo suponer que por lógica por ahí pasaba el camino y por lo tanto había que tener acceso de frente al camino. Y además que después naturalmente mi abuelo adquirió los barcos, pero la casa ya estaba como está ahora. Estaba un poco mirando a lo que actualmente es Puerto Chico. No fue desplazada simplemente virada. El hijo de Johann Haim, mi bisabuelo Gottfried, se instaló con una tonelería, o sea prácticamente desarrolló la tonelería que había hecho su padre y eso era importante por que fabricaban las barricas y las cajas para almacenar todo tipo de productos que se estaban produciendo en los campos, la fruta, la mantequilla. Le fue muy bien, también empezó a hacer muebles, y adquirieron entonces una importancia socioeconómica bastante grande y muy rápida. En la casa vivió siempre la familia, luego adquirió lo que actualmente es el hotel bellavista y lo fue ampliando. En ese entonces no habían turistas como los conocemos hoy en día, eran veraneantes, que venían a pasar temporadas completas aquí, al menos un mes. La casa funcionó prácticamente como oficina de todo el corretaje de los barcos a fines de 1920. Porque mi abuelo adquirió el Santa Rosa en 1918. Allí se hacía el movimiento de las guías de transporte, de la mercadería de todo lo que se

76


producía en las orillas de la cuenca del Lago Llanquihue, lo que se producía en los campos todo se transportaba por el lago no había caminos en ese entonces. DV: En ese entonces la casa funcionaba como una extensión del Santa Rosa y todo lo que conllevaba. DH: El Santa Rosa, el Hotel… Siempre se llamó Bellavista. Después también lo ampliaron. Había mucho interés por parte de mi abuelo cuando murió su padre Gottfried, él llegó a ser el naviero más importante de la cuenca del lago. Finalmente tuvo 3 barcos: el Santa Rosa, el Cóndor y el Correo. Y por lo tanto una vez que ya tenía los barcos se hizo el muelle. Con una bodega de acopio que era la más grande en toda la cuenca del lago, allí se almacenaba todo desde las maderas, hasta los sacos papa, de afrecho, de trigo, todo lo que se producía. Por lo tanto entonces, ya en los años 40, no funcionaba como oficina ni como agencia de viaje, sino que vivía la familia. En cuanto a la relación de la casa con el barco, mi madre por ejemplo era la que estaba encargada de hacer los kuchenes para servir la once arriba de los barcos. Pero la casa siempre fue una casa familiar. La casa se traspasó a la PDI en la dictadura. (Se detiene la entrevista para referencias descripciones de la vivienda en planimetría ) Describiendo las funciones asociadas a la casa en un plano, el entrevistado comenta: DH: Imagino que la casa estaba afirmada sobre pollos, porque si la viraron tiene que haber sido así. La fundación de hormigón tiene que haber sido posterior porque era todo de madera. DH: Estaba el Hotel Playa que era de una hermana de mi abuelo que conectaba con la bodega (que estaba a orillas del Lago). Y en el centro de la ciudad estaba el Hotel Heim que era de otro hermano de mi abuelo. Hacia la parte de atrás no había ninguna ventana en el segundo piso. El comedor del primer piso tampoco tenía ventanas hacia el patrio. DH: La bodega o pieza de guardado del segundo nivel con el techo inclinado estaba sólo a un lado, hacia la fachada principal. DH: Cuando se desocuparon las piezas de arriba, el piso se ocupaba para secar fruta, manzanas por ejemplo. Yo me fui en 1957. Mis hermanos se quedaron ahí hasta… casi hasta el golpe. (Se reanuda la entrevista ) NA: ¿Cuántas personas vivían en la casa? DH: Ocho, nosotros éramos 6 hermanos, mi madre y mi padre. DV: ¿Se vio afectada la casa con el terremoto de 1960? DH: Sí, yo no lo viví porque estaba viviendo en Santiago. Entre la casa y el Hotel bellavista había un cortafuego grande, y ese cortafuego se vino abajo y cayó encima de ese dormitorio grande que veíamos en el segundo piso que era de mi hermana. En ese terremoto no había nadie en la casa. Pero no fue mucho no pasó a mayores. Fue bastante firme no se enchuecó ni el techo. DV: ¿Hay algo más que quisiera contarnos sobre cómo la casa se habitaba la casa? DH: Lo que pasa en toda casa, se celebraban los cumpleaños de la familia. En la niñez nos juntábamos todos los primeros en la parte de atrás del patio, que era un jardín grande que llegaba hasta donde empezaba el terreno. Había una bodega para leña, y pegado a la bodega había un cubículo pequeño que utilizaba mi abuelo para ahumar las cecinas que él mismo hacía. NA: ¿La casa servía también para vender los pasajes para el vapor? Se hacía en la bodega. Al comienzo a lo mejor, pero se vendían en la bodega que estaba en la orilla del lago, donde trabajó mi abuelo, trabajó mi papá y trabajé yo en parte. Al comienzo era importante porque se empezó vendiendo allí los boletos, entonces había que ir a la casa a comprarlos. Esto fue alrededor de los años 20 pues el vapor es del 18. DV: ¿Cuánta gente circulaba? DH: En los tres meses de verano venían los veraneantes, el resto del año eran únicamente las personas que vivían alrededor de la cuenca del lago, y en ese entonces lo que estaba más cercano era Llanquihue y Nueva Braunau, y ahí llegaba mucha gente. Diciembre, enero, febrero y marzo era la temporada estival, el clima ha cambiado mucho, nosotros de niños íbamos a la playa desde noviembre. Los veraneantes venían a Puerto Varas en esa fecha. Bueno después con la llegada del tren en 1910-1915 naturalmente que también había gente que llegaba pero era más que nada trasporte de mercancías. Siempre los vapores transportaron pasajeros y carga. Las bodegas del Santa Rosa eran grandes, el único barco de acero. Ni había camino. Entonces se transportaban los animales, era toda una aventura cargar y descargar animales y todo el resto de la mercancía. Hay otra cosa relativa al barco, que indirectamente se relaciona con la casa, que tenía una importancia geopolítica, porque desde Puerto Varas se llegaba a Ensenada, desde Ensenada hasta Petrohué, de Petrohué se tomaba el otro barquito hasta

77


Peulla, y de Peulla se embarcaba para llegar al Lago Frías en Argentina y Bariloche. Entonces el tráfico internacional era “la ruta” no había otra. DV: En ese sentido la casa y la familia están vinculados a un momento histórico relevante que tiene que ver cómo este pequeño espacio comienza a abrirse una ruta comercial de importancia. DH: Eso es poco mencionado pero verdaderamente no había otra. Y los barquitos chicos eran preferentemente carga, y los que transportaban pasajeros eran pocos. El Santa Rosa transportaba a ciento cincuenta, siendo bastante más significativa la cantidad de personas que se trasladaban incluso de un país a otro. De argentina llegaban a Ensenada y de ahí tomaban el barco. Ahora no solo internacionalmente, sino que nacionalmente también, porque en el lago tenemos Puerto Varas, Ensenada y Puerto Octay. Y Puerto Octay conecta con Osorno, y por lo tanto todo el movimiento de Osorno que tenía que llegar a Puerto Montt tenía que obligadamente llegar a Puerto Varas. Y al revés también. La casa fue testigo de muchas cosas. Cuando llegaban los presidentes veían la casa. DV: ¿Qué sucede llegando al año 70? DH: Hasta el 73 siempre la casa fue de la familia. Desde que yo tengo recuerdo siempre fue de la familia nunca se vendió, se expropió. Yo estaba estudiando. Me enteré de eso. DV: Qué cambio se podrían apreciar a simple vista desde ese hecho? DH: [Sobre la estructura de mampostería en el frontón de la casa] Ése, es absolutamente evidente por que no cuadra con el resto de la casa. Ese elemento se construyó en la dictadura. NA: En cuanto a la movilización ciudadana ¿Cómo fue ese proceso? DH: El Colegio de Arquitectos fueron los que más se movieron y después naturalmente nosotros como asociación (Asociación de patrimonio y memoria histórica de Puerto Varas), pero nosotros éramos muy nuevos no alcanzamos a hacer mucho. Nos pilló muy de sorpresa y nos asustamos todos (refiriéndose al anteproyecto de reposición del cuartel de la pdi). Fuimos incluso a hacer reuniones a la misma casa con los detectives a la casa para ver las modificaciones que querían hacer. Y finalmente pudimos revertir la situación.

Entrevista Pablo Fábrega Zelada Profesor de historia, Investigador de historia regional DV: Daniela Vera; PF: Pablo Fábrega DV: Estamos en el contexto de indagar el momento histórico en el que cual surge la casa Heim Minte en particular, que está en la localidad de Puerto Varas, a orillas del lago PF: Aquí hay que retrotraerse a los orígenes de Puerto Varas. No hay una fecha específica de fundación de la ciudad, salvo la villa, me parece que en 1896. Pero lo interesante que antes de la llegada del ferrocarril, Puerto Varas, no está en donde está hoy día. El eje, la plaza de armas y la actividad más importante de todo punto de vista, está centrado hoy en día, en torno a lo que fue originalmente la estación de ferrocarril, pero hasta la llegada del ferrocarril, que estamos hablando de 1912-1913, en realidad, el centro de Puerto Varas, estaba en Puerto Chico, que era la parte luterana, eso es muy importante destacar, porque divide la ciudad, hay líneas, tu sabes en arquitectura, imaginarias, que son lugares muy simbólicos que representa cosas. Y en el caso de Puerto Varas; Puerto Grande y Puerto Chico, son elementos claves para comprender el origen de lo que hoy día es Puerto Varas. Puerto Chico como decía, fue la parte original, industrial incluso, donde estaba la mayoría de la población hay huellas de eso, porque por ejemplo el colegio alemán, digamos luterano, está justamente por ese lado, y la iglesia luterana está al comenzar Puerto Chico, entonces son huellas de ese perfil que tenían. Las fotos de Puerto Varas antiguo (…) son interesantes de analizar, porque antes la llegada del ferrocarril; habría unas 10 casa, 15 casas, en lo que hoy en día es Puerto Varas. Una aldea, ese es el concepto que se utilizaba en esa época, desde el punto de vista de los censos, aldea. En realidad, Puerto Varas estaba hacia el otro lado, pero allí se dio una situación bien especial, que después de otro proceso, cuando escribí el libro de la historia de la comuna de Fresia, hay pude confirmar de algo que ya sospechaba. Los alemanes cuando llegaron a esta zona, llegaron con muchos subsidios y apoyos del estado, y se instalaron en estas chacras que les daba el estado, frente al lago y también en áreas urbanas, pero el detalles es que a fines del siglo 19, especialmente desde el punto de vista del contexto de la guerra del pacífico, se generó una situación nueva para el país, y es

78


que hubo una demanda explosiva de madera, ganado y alimento, para la zona central, especialmente la zona norte que se había recién incorporado al país y eso se tradujo en que no fue solo un fenómeno acá en la provincia de Llanquihue, sí que prácticamente todo el país. Se produjo un incentivo muy fuerte a la concentración de la propiedad, porque entre más grandes fueran tus terrenos, los costos iban bajando y tú podías exportar y tener ganancias mucho mayores. Entonces desde 1880-1890, ese mismo fenómeno se produjo en la provincia de Llanquihue, pero de manera mucho más soterrado, no fue algo que planificaran, fue un fenómeno económico y después de eso social y cultural DV: Hemos indagado que la casa se instala y que los primeros habitantes de esa casona se instalan a orillas del lago Llanquihue, en el año 1880 PF: Si, es que corresponde al mismo periodo y no es raro es, hasta desde el punto de vista arquitectónico, me acuerdo que Carlos Mora tiene un libro muy bueno, donde el analiza la evolución de la arquitectura alemana. Y hasta cuando ellos tenía estas chacras, mini fundos , tenían estas típicas casas alemanas, grandotas, de tres pisos,. Como de estilo como bodega, como un galpón. Pero después de 1880-1890, que es donde ellos adquieren otro estatus económico, empiezan las casas más características que uno asocia hoy en día con los alemanes (…) Lo interesante es la arquitectura, una arquitectura más de lujo la del mirador y ya empiezan con un estilo más de adorno DV: Incluso si se considera una tipología sencilla, dentro de las tipologías que empezaron a surgir después, mucho más adorno, cúpulas que igual son propias PF: A eso voy, es que la casa Heim Minte, ya donde la colonización alemana, es una segunda generación , una generación que se atrevió a colonizar todo el oeste del provincia de Llanquihue y del punto de vista de la genealogía, porque los alemanes tienen todo documentado, cuando hice el libro de la comuna de Fresia , me impresionó mucho que están determinados, estas delimitados explícitamente en sus libros, en sus páginas web, cuando empezaron a llegar ahí, y ellos llegaron tarde, llegaron por 1904-1905, empezaron a extenderse hacia el Oeste, y esa época coincide con una gestión que hicieron los alemanes aquí en el sur, posteriormente con Carlos Ibáñez del Campo, con el que tuvieron una alianza muy fuerte política y económica, con la llegada del ferrocarril, entonces no es una casualidad que la arquitectura de esa casona alemana, no sea de la volumetría tradicional, de las primeras casas alemanas, corresponde a la segunda etapa y corresponde también a una etapa clave que demuestra el auge que estaban imponiendo estos alemanes, que habían logrado expandirse hacia el Oeste de distintas formas, legales e ilegales, que lograron en muy poco tiempo, gracias a la visión racista que había en la época, optar a cargos de sistema público, notarial, en los tribunales, entonces manejaban mucha información. De esa manera lograron acceder a grandes cantidades de tierra, a comienzos del siglo XX, cuando ya se sabía que venía la construcción del ferrocarril (…) Los alemanes que se quedaron en Puerto Montt se dedicaron fundamentalmente a la política y al comercio; los alemanes que se instalaron en Puerto Varas, eran alemanes más típicos y ellos eran las clases agricultores ya artesanos, y esas familias fueron las que se extendieron al Oeste y permitieron que se constituyeron estas casas, no diría de lujo, pero comparadas con las primeras que hubieron si, eran casas con grandes dimensiones , importantes, estilo neoclásico DV: Estábamos considerando también, que nos han comentado algunos entrevistados, que hay un punto relevante en este proceso de la navegación del lago, que resulta no solo necesario, la navegación del lago, si no que se conectan ciertos puntos alrededor del lago, y esos puntos conectados también hablan de una realidad territorial que es más grande de la que vemos. Hay transacciones comerciales, que se generan antes de la llegada del ferrocarril, que resultan relevantes PF: Si, de hecho, creo que había dos muelles casi al frente de la casa Heim Minte, y esos dos muelles obviamente están vinculados con las actividades productivas que había entorno al lago. El lago servía de manejo, de contacto no solamente económico, sino también cultural, familiar, de todo. La navegación sufrió un poco, pero no mucho, con la llegada del ferrocarril, pero si fue rematada, completamente, con la llegada de la panamericana. La panamericana llegó justo ante unos meses del terremoto del 60, y fue bien dañada por el terremoto, después fue reconstituida y reinaugurada en 1964 y con eso se produjo el declive completo de la navegación, porque ya no era rentable (..) El auge de Puerto grande, que hoy en día es Puerto Varas , yo le doy mucha más importancia a esta, estación hacia el Oeste, por llamarlo de alguna manera, eso fue lo que alimentó a Puerto Varas , no alimento Puerto Varas las chacras en torno al lago, sino que lo que alimentó fue para el otro lado, un ejemplo de lo que te estoy diciendo, la feria ganadera que se creó, en conjunto con la feria de Osorno, se preveía el 40, 50%del consumo de carne de Santiago, entonces estamos hablando de montos imaginados antes de la venia del ferrocarril, que les permitió a los alemanes hacer algo que no habían hecho en la primera generación de capitalizar una enorme fortuna en muy poco tiempo,

79


dada la posición política, económica y sobre todo cultural, porque la gente creía erróneamente que ellos eran de una cultura superior, entonces se consolidó una hegemonía absoluta de los alemanes hasta la reforma agraria, porque eso les arruinó los negocios y la influencia de ellos dentro de la sociedad, y en ese contexto los alemanes como toda elit, siempre tiene que estar cambiándose, transformándose para mantener el poder, y lo solucionaron principalmente en los años 60,70 cuando ellos entraron en crisis, porque los campesinos le tomaron sus fundos, que era la base de su riqueza y su visión cultural, empezaron aparecer en la sociedad por primera vez, los árabes, y los árabes en ese tiempo era gente muy poco apreciada socialmente, ellos ya llevaba unas dos o tres generaciones, y como comerciantes ya llevaban acumulada una buena cantidad de dinero y mucho patrimonio mixto que hasta esa época era poco aceptado socialmente. Los alemanes antiguos los incentivaron para poder mantener su estatus y de ahí empezaron las familias clásicas sirias a tener muchas más influencias, y hoy en día no solo en Puerto Montt, las familias árabes tienen una influencia notable y los alemanes pasan más desapercibidos, pero se salvaron, con estos matrimonios árabes que hay DV: Hay un hecho importante en la cronología que estamos estableciendo, en la propiedad, sobre todo en la casa, que tiene que ver con el golpe de estado, y que esta vivienda fue expropiada en el año 75 y a partir de ese minuto la casa dejó de ser de la familia hasta el día de hoy PF: ¿Y porque fue expropiada? DV: Fue expropiada, según el tataranieto Dieter, que solo se requería un inmueble para tales funciones. Pero no sé las razones de por qué ese inmueble en particular fue expropiado. Después que se expropia en el 75 ha pasado, primero por vivienda y urbanización, después se traspasó a otro organismo del estado y finalmente pasa hacer del fisco de chile de bienes nacionales y de ahí se destina a policía de investigación PF: No sabía de esa expropiación, pero recuerdo de la casa de capitanía de puerto, en Puerto Chico, esa casa era de un alemán y justamente por el mismo año fue expropiada, porque el estado decidió que, en esa intersección estratégica, debía estar la capitanía de puerto, y fue por acciones similares, como posición estratégica. DV: Tiene un emplazamiento muy particular PF: Tu sabes que la casa originalmente no estaba en la posición que está hoy en día, que fue girada. Y lo otro que quiero destacar fue esta disputa, no solamente en Puerto Varas, pero ahí fue muy fuerte, entre los católicos luteranos (…) El padre Tamper, historiador, Jesuita, dice que no hubo esa división tan fuerte entre los alemanes. Estoy hablando de estereotipos, no de una ley que se aplica al 100%, si no que tendencia. Hay dos grandes grupos de la identidad germana en esta zona del sur. Por un lado, está el habitante urbano, principalmente dedicado al comercio, católico, conservador, muy cercano al estado, que perdió más rápido su lenguaje, ese es el conservador, del partido conservador. Antes la derecha estaba dividida en dos fracciones, el partido conservador y el partido liberal. El conservador era el que rescataba a la iglesia católica y el liberal era más independiente en ese aspecto religioso, pero era más proclive al libre mercado, al individualismo. En cambio, el conservador, tenía un discurso más social, como el discurso que ha tenido la iglesia católica durante mucho tiempo. Por un lado, lo que describí es la gente de Puerto grande; urbano, comerciante, partido conservador, ultra católico, tradicional, cercano al estado y que rápidamente perdió su lenguaje y se mimetizo, porque le convenía también. En cambio, el otro perfil, era de las áreas rurales, liberal políticamente, agnóstico, luterano, Mazón, en términos religioso, más individualista y más cerrado de su herencia cultural. El alemán católico conservador tendía a mezclarse, matrimonio, en cambio el otro, el liberal era mucho más contrario a mezcla con chileno, porque para ellos lo principal era mantener su identidad era mucho más importante mantener su idioma. DV: En este caso don Dieter nos comenta que sus antepasados eran del partido radical PF: Absolutamente, el cumple perfectamente el perfil que te estoy indicando. Los luteranos en general eran más intelectuales que los conservadores DV: Nos comentaba que sus antepasados fueron expulsados de Europa por haberse convertido en luteranismo y que cuando llegan aquí, habían tenido una importante actividad política, del partido radical, donde se generaban unas campañas muy fuertes de unos con otros para captar votantes PF: (…) hasta hace dos o tres generación atrás, unos 60 años tras, esos dos mundos germanos, no compartían, ni siquiera conversaban, por eso existe el colegio Germania, existía por oposición al colegio alemán, porque eran dos mundos en guerras, y esas guerras está vinculada a la historia del inmueble. Porque ellos están el terreno católico, pero son del otro lado (…) Para cuando se conformó la ciudad de Puerto Varas, era un tema clave. La peor forma de castigo público que tenían estas guerras

80


religiosas, que eran muy comunes en la zona, era ir a quemar la iglesia de tu enemigo. En el caso de Puerto Varas fue mucho más violento que en Puerto Montt, la iglesia luterana fue quemada una vez, en cambio en Puerto Varas, la iglesia católica, justamente en el sector de Puerto grande, fue quemada como tres veces DV: Y la iglesia que está muy próxima a la casa PF: Donde hoy en día está la plaza, porque era jesuita en esa época, hasta que los jesuitas renunciaron y se fueron de Puerto Varas DV: ¿Crees que esa pugna religiosa genero alguna marca en la trama urbana que tiene la ciudad? PF: Absolutamente, de hecho, el emplazamiento de la iglesia El sagrado corazón, monumento nacional, este puesto sobre una especie de fuerte, está sobre un cerro, justamente para que no se la vayan a quemar de nuevo DV: Estaba muy expuesto PF: Estaba en el centro, estaba muy expuesto. En esa época, donde hoy día está emplazada la iglesia, no había nadie, la instalaron al lado de donde ellos vivían para poder cuidarla de más cerca (…) Puerto Varas se generó en esa discusión entre esta identidad católica que al final se impuso, la que ganó, a la comunidad luterana era todo, se imponían, pero cuando lograron instalar la estación de ferrocarril en sector católico, los luteranos en Puerto chico, perdió y quedó pequeño para siempre DV: Eso fue clave, se conjugan algunas cosas con la llegada del tren PF: Eso fue planificado, la instalación del emplazamiento de la estación de ferrocarriles cambió absolutamente el paisaje, no solamente acá, sino que, en todas partes, Frutillar es un buen ejemplo (…) DV: ¿Tu consideras que la llegada del ferrocarril, el tema de la navegación queda prácticamente sepultado (…) Aparece el ferrocarril y merman otras actividades de movilización? PF: No. La merma que se produce es por Puerto chico. La cultura luterana germana es la que pierde, no muere, pero pierde y ganan a creces los conservadores católicos, con sus contactos y pitutos que lograron que se instalara la estación donde ellos querían y toda esa especulación inmobiliaria que hubo previo, fue un éxito, porque, me imagino que tuvieron que hacer tremendos negocios. Justamente en esa época a partir del ferrocarril (…) 1898-1900, si tú la comparas con 1915, es una ciudad completamente distinta, incluso tengo las estadísticas de los censos, una explosión demográfica tremenda (…) DV: (…) teníamos una discusión, que nos da la impresión de que Puerto Varas es la ciudad más turística de Chile, y yo decía que es Valparaíso, pero Valparaiso nunca quiso ser ciudad turística, por que nace, y entre todo esto que surge, se vuelve atractivo, en cambio Puerto Varas, parece que tempranamente, empezó a generar esta condición de ser una ciudad turística, o una ciudad de veraneo PF: (…) Esa vocación no fue espontánea, fue planificada, de hecho el principal hotel, el rancho grande (…) era un hotel del estado, era un hotel construido para desarrollar una política que en los años de los gobiernos radicales era muy importante, la infraestructura principal hasta los años 70, era una infraestructura de una inversión estatal, el hecho que el hotel está mirando la estación de ferrocarriles y no este mirando el lago, hoy en día es raro, pero es por esa lógica de la época, el ferrocarril era sinónimo de progreso, de desarrollo, las principales habitaciones daban hacia el ferrocarril, la servidumbre tenía las mejores habitaciones con vista al lago(..)Además otra cosa importante , de esa época, estaba Carlos Ibáñez del Campo del 27 al 31, que fue un dictador (…) el creó un ministerio de tierras que duró, dos meses, seis (…) Lo que se hizo hasta ese momento, 1928,29, había una gran duda de los orígenes de estas propiedades, en el mismo parlamento se cuestionaba , estos títulos de propiedades y se cuestionaba abiertamente, porque muchas veces se habían conseguido a la mala (…) Lo que hizo Ibáñez fue darles el tiempo para que inscriban sus propiedades (…) para legalizar todas las propiedades que habían en ese momento y de esa manera se creó Puerto Varas y la gran comunidad germana, los latifun. DV: Revisando las escrituras en bienes raíces, para que de una escritura a otra las dimensiones, el cambio de 2 mil metros cuadrado a 4 mil metros cuadrados, no se explicaba (…) FB: En esa época existió la llamada ley de propiedad austral que fue una tremenda polémica, como blanqueamiento de la gran propiedad (…) El manejo de la información es clave para el privilegio, en esa época no era un delito (…)

81


10.4 Escrituras de la propiedad Rol 52-20 Fs. 24 Vta. N°24 año 1908





Fs. 39 Vta. N°39 año 1908




Fs. 56 Vta. N°52 año 1937





Fs. 342 Vta. N°420 año 1958



Fs. 172 Vta. N°250 año 1977




Fs. 284 Vta. N°267 año 1983




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.