Edic ió n 1
NEUROEDUCA www.neuroeduca.com
Roberto Rosler Gente motivada y estimulada puede producir revoluciones Pag.8
N OTA I N FORMATIVA NOTA I NFORMATIVA RE F E RE N T E S
E DUC A DORES
CONOCE LA
METODOLOGÍA
FRANCISCO MORA
NEUROEDUCACIÓN
NEUROEDUCACIÓN p.4
EN NEUROEDUCACIÓN p.7
Libro: Neuroeducaci’on p.10
Para educadores p.13
2
CONTENIDOS
»» p.06
»» p.05
»» p.07
Neuro Educa | Agosto 2019
»» p.09
CONTENIDOS
3
CO N T E N I D O S 4 Nota informativa 7 Metodología 8 Entrevista: Roberto Rosler 10 Referentes: Francisco mora 13 Neuroeducación para educadores 16 Infografías »» p.10
18 Videos 19 Recursos
Diseño y digramación: Daniela Mata Carballo. Corresponsales:
»» p.11
»» p.18
Jocselyn Rivera. Susane Carabaguíaz Rois.
Neuro Educa | Agosto 2019
4
N O TA I N F O R M AT I VA
Según García (2017) La neuroeducación es una nueva propuesta pedagógica que busca aportar nuevas estrategias metodológicas
Neuro Educa | Agosto 2019
partiendo del funcionamiento del cerebro.Esta nueva perspectiva educativa, brinda conocer de qué manera se da el proceso de aprendizaje y enseñanza partiendo de cono-
cimientos las neurociencias, educación y psicología, abarcando de esta manera una mirada íntegra de cómo el ser humano adquiere sus conocimientos y los aplica en su diario vivir.
N O TA I N F O R M AT I VA
5
CONOCE LA NEUROEDUCACIÓN F
actores que intervienen en la neuroeducación
1 Esta nueva perspectiva educativa, brinda conocer de qué manera se da el proceso de aprendizaje y enseñanza partiendo de conocimientos las neurociencias, educación y psicología, abarcando de esta manera una mirada íntegra de cómo el ser humano adquiere sus conocimientos y los aplica en su diario vivir. Es una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la educación y la neurología donde educadores y neurocientíficos desarrollan disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la ciencia cognitiva. ¿Qué es la neuroeducación? Es producir una mejora en los métodos de enseñanza y en los
diferentes programas educativos. Humberto Caicedo López en su libro “Neuroeducación, una propuesta educativa en el aula” propone su literatura con el fin de dar a conocer a los maestros, padres, en general la comunidad educativa “… la emergencia de de una nueva propuesta educativa con propuestas reales de convertirse en un nuevo paradigma basado en evidencias científicas y en los hallazgos de la investigación neurocientífica y ciencias afines.” Todo esto con el fin de encontrar nuevas estrategias educativas que brinden resultados significativos y que contribuyan a la formación de individuos.
La plasticidad cerebral y neurogénesis: El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.
2
Las neuronas espejo: Son un grupo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla.
3
Emociones y aprendizaje:Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Neuro Educa | Agosto 2019
6
N O TA I N F O R M AT I VA
METODOLOGÍA EN LA NEUROEDUCACIÓN
I
C
E
D
NICIAR LA CLASE con una estrategia ya sea una frase, dibujo, un pensamiento que genere impacto en los estudiantes, así mismo se va a generar interés por lo que van aprender.
S NECESARIO BRINDARLE a los estudiantes la oportunidad de que ellos planteen problemas en vez de que se les presente uno.
Neuro Educa | Agosto 2019
REAR UN AMBIENTE armónico donde se permita el diálogo. Es necesario que se relajen, se sientan a gusto de preguntar lo que deseen sin creer que serán discriminados por sus pensamientos.
AR EL TIEMPO suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea con ello motivado a encontrar la solución ante los demás problemas que plantea.
N O TA I N F O R M AT I VA
I
Q
E
M
NTRODUCIR DURANTE EL desarrollo de la clase elementos que impliquen incongruencia, contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto e incertidumbre.
N LOS SEMINARIOS o clases prácticas procurar la participación activa del estudiante y su exploración personal.
7
UE LOS GRADOS del punto anterior sean los adecuados sin provocar ansiedad en los alumnos.
ODULAR PERO NO dirigir la búsqueda de una respuesta por parte de alumno y menos proporcionar la resolución del problema.
H
ABLARLES A LOS estudiantes un problema que se les pueda presentar en su cotidianidad, que los invite a pensar y a generar conocimiento, se pueden plantear preguntas como: “Al venir hoy a clase vi que en todas las casas había bandera blanca”, ¿a qué creen ustedes que puede deberse este fenómeno? ¿Qué intención tienen las personas que lo ha hecho?
Neuro Educa | Agosto 2019
8
REFERNTES
ROBERTO ROSLER: GENTE MOTIVADA Y ESTIMULADA PUEDE PRODUCIR REVOLUCIONES
ENTREVISTA El Dr. Roberto Rosler, neurocirujano y director del Laboratorio de Neurociencias y Educación de la Asociación Educar, brindó una charla en Mar del Plata en mayo del 2017 y señaló que «la capacidad de aprendizaje cuando el ser humano está motivado es algo brillante».
Entender cómo funciona la mente humana, a veces puede ser muy complejo, pero con su claridad de conceptos, el Dr. Rosler lo explica: «hay un concepto que es predador en el pensamiento y es que somos seres racionales. Somos el hombre que sabe que sabe, el homo sapiens-sapiens. Es raro un planeta poblado por trillones de seres razonNeuro Educa | Agosto 2019
ables que no han podido resolver problemas como el hambre y la guerra», indicó primeramente. Uno de los grandes problemas que detalló tiene que ver con la configuración que tiene nuestra conformación cerebral: «nuestros circuitos cerebrales están adaptados a nuestros ancestros, la sabana paleolítica. Tener un software adaptado a un ambiente en el que ya no vivimos nos trae problemas de adaptación», remarcó. En ese sentido, hay un entorno inicial al nacer, que determina la forma en la cual los circuitos neuronales terminan de configurarse. «La neuroplasticidad es un concepto nuevo. Tenemos muy pocos circuitos neuronales que están terminados al nacer porque no es lo mismo hablar inglés que japonés. La mayoría de los circuitos son modulados por el medio ambiente que le toca a cada uno», dijo el Dr. Rosler.
REFERENTES
9
Hay algunas actitudes del ser humano que deben ser analizadas desde el punto de vista de la racionalidad del individuo. El especialista referenció que «el ser humano es el único mamífero que puede matar a un adulto de su propia especie, eso no parte de los circuitos emocionales, sino de la corteza racional. Los grandes genocidas no lo hicieron por emoción violenta, sino como algo planificado. De todas maneras, tenemos salida evolutiva». Como contra partida, cuando el ser humano está focalizado en algo que realmente le interesa puede obtener resultados sorprendentes:«la capacidad de aprendizaje cuando el ser humano está motivado es algo brillante. Para eso es suficiente observar a nuestros nativos digitales como se adaptan a cada red social y aparato. Nuestro sistema nervioso que es un escalón con tres estructuras. Hay una corteza racional y también un resto evolutivo muy antiguo que le tiene mucho miedo al cambio. Gente motivada y estimulada puede producir revoluciones», concluyó. Neuro Educa | Agosto 2019
10
REFERENTES
FRANCISCO MORA: NEUROEDUCACIÓN
RECOMENDACIÓN Catedrático de Fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid, es un autor prolífico que ha escrito muchos libros sobre el cerebro humano.
Desde la antigüedad, en la época de Grecia ya se hablaba de neurociencias. Encontramos a Hipócrates, que fue uno de los primeros en considerar que el corazón no podía ser la base de todos nuestros sentimientos ni pensamientos, sino que se encontraban resguardados en nuestro cerebro. En el año 1988 Gerhard Preiss, un profesor catedrático de didáctica de la universidad de Friburgo, propuso que se llevará a cabo una disciplina basada en la investigación cerebral y en la pedagogía, a esta la denominó neurodidáctica. La cual involucra el funcionamiento del cerebro y la intervención de procesos neurobiológicos en el aprendizaje con el fin de aportar al fortalecimiento de estos procesos. En esta obra expone los conocimientos que tenemos sobre el funcionamiento cerebral que son imprescindibles para mejorar la Educación, haciendo especial hincapié en la importancia de las emociones en el aprendizaje “La curiosidad, lo que es diferente y sobresale en el entorno, enciende la emoción. Y con ella, con la emoción, se abren las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de conocimiento” De forma amena, Mora analiza una gran variedad de cuestiones como la intervención temprana, la importancia en el aprendizaje de las emociones, la atención, la memoria, el sueño, el desarrollo de la creatividad o los trastornos del aprendizaje. Y sugiere la necesidad del neuroeducador, un nuevo profesional con los conocimientos adecuados sobre el cerebro que ayudaría a mejorar la labor docente de los profesores. Neuro Educa | Agosto 2019
12
SECTION NAME
La neuroeducaciรณn toma en cuenta y aprovecha las diferencias entre el cerebro .
B u s i n e s s M a g a z i n e | A p r i l 2 0 11
EDUCADORES
13
NEUROEDUCACIÓN PARA EDUCADORES ROL DEL DOCENTE •
Crear un clima emocional positivo en el aula
4. El grado de prevención que proporciona la neuroeducación contra enfermedades, como el autismo o el Alzheimer, es de provecho.
•
Potencia el aprendizaje emocional
•
Enseñar con diferentes estilos y desde diversas vías
•
Mantener un entorno físico óptimo
•
Lleva a cabo la repetición pero de formas diferentes
DESVENTAJAS
•
Potencia el aprendizaje significativo
1. La neuroeducación aplicada de forma incorrecta podría reducir la motivación de las personas.
5. La neuroeducación toma en cuenta y aprovecha las diferencias entre el cerebro.
VENTAJAS 1. La neuroeducación podría facilitar enormemente los procesos de aprendizaje de los adolescentes.
2. El recuerdo de decepciones o traumas que fueron reprimidos por el subconsciente puede aparecer.
2. El incremento de la atención en los niños es posible con la ayuda de las técnicas creativas propuestas por la neuropedagogía
3. Los resultados que ha otorgado la neuroeducación no son del todo concluyentes o certeros.
3. La comprensión del funcionamiento que tiene el cerebro puede minimizar o mitigar los traumas. Neuro Educa | Agosto 2019
14
SECTION NAME
B u s i n e s s M a g a z i n e | A p r i l 2 0 11
SECTION NAME
15
B u s i n e s s M a g a z i n e | A p r i l 2 0 11
16
INFOGRAFÍAS
Neuro Educa | Agosto 2019
INFOGRAFÍAS
17
Neuro Educa | Agosto 2019
18
VIDEOS
EL VIAJE DE NEUROK Y L A N E U R O E D U C AC I Ó N
NEUROEDUCACIÓN: EDUCAR A TRAVÉS DE LAS EMOCIONES Neuro Educa | Agosto 2019
RECURSOS
19
RECURSOS Neuroeducación https://www.aulaplaneta.com/.../educacion-y.../las-claves-de-la-neurociencia-educativa…
Metodología ht t p s : / / w w w. a u l a p l a n e t a . co m / 2 0 1 8 / 0 5 / 1 6 / e d u c a c i o n -y- t i c / las-claves-de-la-neurociencia-educativa/
Roberto Rosler https://noticiasyprotagonistas.com/actualidad/roberto-rosler-gente-motivaday-estimulada-puede-producir-revoluciones/
VENTAJAS - DESVENTAJAS ht t p s : / / w w w. a u l a p l a n e t a . co m / 2 0 1 8 / 0 5 / 1 6 / e d u c a c i o n -y- t i c / las-claves-de-la-neurociencia-educativa/ Neuro Educa | Agosto 2019