30 minute read

Bibliografía

Christian Matzner, lo orientó de una forma arquitectónica, así habla de los valores urbanos y arquitectónicos que tuvo el estadio Nacional para su concepción.

Otro libro encontrado fue el de Ni tan elefante, ni tan blanco (2014). Este aborda el tema del Estadio Nacional de Chile desde una perspectiva histórica, cultural, deportiva, social y política. Menciona sus particularidades urbanísticas, su uso, situación actual y contenido político-simbólico arquitectónico. Además, Rozas propone sus ideas acerca de su futuro desarrollo teniendo en cuenta la memoria colectiva de su país.

Advertisement

Adicionalmente a las publicaciones anteriores, contamos con un folleto de la Inauguración del Estadio Nacional de Chile (1939) que cuenta la historia del Estadio Nacional después de un año de su inauguración. Se relata el contexto histórico y urbano de su construcción. Además, cuenta las opiniones de las autoridades como los ministros, presidentes, arquitectos sobre el estadio. Todo esto ayudaría en la investigación para tener un panorama más acertado del estadio en su época.

En la búsqueda de estudios sobre el estadio Nacional peruano nos encontramos con el artículo de Acevedo (2022) donde habla sobre tres ejemplos emblemáticos de infraestructura deportiva en Latinoamérica del movimiento moderno y el caso particular del Estadio Nacional de Lima enfocándose en su valor patrimonial.

Como complemento, utilizamos la revista del arquitecto peruano (1952) la cual tiene información histórica del estadio, así también, la planimetría del estadio junto con sus áreas, capacidades y datos de gran relevancia en el proyecto. Esta revista sería la mayor fuente de información de muchos estudios por lo cual resulta importante la información obtenida.

Finalmente, para el tercer caso de estudio en Uruguay, se utilizó el trabajo final de grado de Edo (2022), un estudio histórico, tipológico y estructural del estadio Centenario. De este se extrajo información de la arquitectura del estadio y del contexto en el cual fue construido.

1. Contexto del movimiento moderno de Sudamérica en el siglo XX

Los años de 1929 hasta 1960 comprenden un periodo de intenso intercambio de ideas fundamental para la arquitectura y el urbanismo de latinoamérica. Según Winfiel (2005), es un periodo donde se hace evidente la difusión de valores de la vanguardia arquitectónica y también, la incorporación de nuevos conceptos que sería el inicio del movimiento moderno junto a sus interpretaciones en condiciones locales. (p.74).

Asimismo, Maluenda (2016) afirma que la arquitectura moderna latinoamericana despertó ante el mundo desde 1930-1950 donde se construyeron algunos de los ejemplos más conocidos y representantes del estilo. Nos indica además que:

Aunque ya desde tiempo antes venía floreciendo en varios países latinoamericanos una arquitectura moderna original, los años 1930 fueron el momento en el que comenzaron a difundirse algunas de sus obras en Europa y los Estados Unidos de una manera efectiva. (p.23).

Según Gutierrez et al. (2012), en el siglo XIX teníamos una obsesión por la modernidad a pesar de su inaccesibilidad a la condición moderna universal y abstracta que refleja el progreso. Para fines de ese siglo, la arquitectura se determinaba por los cambios de gustos o moda, especialmente por la École des Beaux Arts de Perú donde se preparaba la mayoría de los arquitectos que formaban las escuelas de arquitectura. No es hasta el siglo XX que vivíamos y hacíamos arquitectura moderna a pesar de desconocer sus fundamentos profundos y que estas propuestas no satisfacían las necesidades que se requería, por ejemplo, adoptan materiales y formas como mansardas de gran pendiente en lugares donde nunca caería la nieve o se creaba paisajes urbanos que no iba acorde al clima, geografía o modos de vida de latinoamérica. (p.1).

Maluenda (2016) explica que a pesar de que Le Corbusier era el mayor representante de la arquitectura moderna, su primer viaje a latinoamérica en 1929 no dejó muchos resultados, recién en 1940 su prédica empezaría a tomar importancia y se seguiría su ejemplo. Uno de los primeros escenarios donde Le Corbusier plantea sus ideas fue El Ministerio de Educación y Salud de Río de Janeiro. (p.13). Según el autor:

La influencia de la segunda fase de Le Corbusier (Ronchamp, La Tourette y Chandigarh) es reconocida claramente por otros arquitectos, como Clorindo Testa o Emilio Duhart; este último recogió también la experiencia de sus

estudios con Gropius, que fue quien lo recomendó para trabajar en Chandigarh. (p.14).

En el caso de Perú, cuando se habla de la arquitectura moderna siempre está vinculada con el surgimiento de la Agrupación Espacio en 1947, este plantea adoptar el estilo moderno como un símbolo a través del tiempo para así terminar con el historicismo que se practicaba en la academia y praxis arquitectónica. La arquitectura que se proponía debía ser más racional, eliminando cualquier tipo de ornamento para así expresar la verdad constructiva. (Universidad de Lima, 2017, pp.9)

2. Contexto social y arquitectónico de los estadios sudamericanos en el siglo XX

Los estadios de fútbol en Sudamérica iban a despegar debido a la popularización del fútbol en sus sociedades, pero sobre todo en las populares. Son estas las que, según inferencias, primero fueron espectadores del deporte y después los mismos deportistas urbanos. La razón se le atribuye a la accesibilidad económica del deporte, debido a que las condiciones espaciales radican en una pelota, o un objeto que pueda simular una y un espacio libre que, en ciudades como las sudamericanas abundaban en aquellos tiempos de inicios del siglo XX (Alabarces, 2018, pp. 71-72).

La aparición de los clubes nace de ahí, de esos grupos fortuitos populares organizados por el ánimo de competir con otros. Como afirma Santa Cruz (1998), “los clubes deportivos nacen en los países sudamericanos en el marco más general del surgimiento de la vida asociativa, propio de los sectores sociales emergentes” (p. 162). Este fenómeno hizo que una cantidad importante de personas necesitaran recorrer sus ciudades en función a los partidos que se daban en los primeros estadios locales. Tal era el caso que, en Uruguay, como lo explica Alabarces (2018), desde finales del siglo XIX se incrementó el número de pasajeros del tranvía los días en que había partidos de fútbol, por lo que las empresas encargadas, “tramways”, apoyaron en la construcción de los estadios de sus primeros clubes que, lógicamente estarían ubicados en sus recorridos (p. 68). Además, el fútbol representaría la modernidad en la región que pasaba por un crecimiento económico y un momento de cambios sociales acelerados (p.72).

De esta forma, se vio necesaria la construcción de una infraestructura que pudiera albergar los escenarios deportivos más populares del momento.

Figura 2

Línea de tiempo de los primeros estadios de los países sudamericanos

(Elaboración propia, 2022)

3. Estadio nacional José Díaz (Perú)

La creación de la Federación produjo una institucionalización del fútbol en el Perú y fue reconocido como “deporte oficial”. Por lo tanto, su difusión y ordenamiento iba a ser un instrumento en el que el estado se involucraría (Panfichi et al, 2008, pp. 79-80). El Estadio Nacional de 1952 demostró que este tipo de infraestructura dedicada a un deporte tan popular como el fútbol era capaz de congregar a los sectores más desiguales de la sociedad limeña y peruana (Panfichi et al, 2008, p. 234).

Como se mencionó anteriormente, se construyó a partir de la demolición del antiguo escenario deportivo cuyas tribunas se reutilizaron en un diferente escenario deportivo (Acevedo, 2019, p. 15). El área construida del nuevo proyecto , que se mantiene hasta la actualidad, suma 49 820 metros cuadrados; su fachada, una longitud perimetral de 720 metros lineales y representó una inversión de 33 000 000 de soles. Tiene capacidad para albergar a 61 000 aficionados en sus tribunas. Y lo innovador es que, debajo de estas, cuenta con espacios destinados a hasta 14 diferentes sedes de federaciones deportivas (El arquitecto peruano, pp. 2-3). Se ubicó el programa necesario que incluía boleterías, gimnasios, espacios de práctica, oficinas, depósitos, camerinos, baños, entre otros, en estas enormes áreas que, según Acevedo (2019), correspondían a edificios de 4 pisos (p. 24).

El proyectista en cuestión es Jimeno Alberto. Graduado de la Escuela de ingenieros, especializado en la proyección y construcción desde muy jóven debido a la compañía de Construcción de su padre. Fue encargado de varios proyectos educativos en Lima como la Gran Unidad Escolar Melitón Carbajal, Ricardo Palma, Mariano Melgar, el colegio militar Francisco Bolognesi, entre otros (Acevedo & Llona, 2019, pp. 433-434).

Con el objetivo de medir el grado de influencia del estilo moderno en el diseño original del estadio, habría que analizar sus componentes arquitectónicos y contrastarlos con los conceptos modernos correspondientes.

En ese sentido podemos observar que, como todo edificio moderno, el Estadio Nacional debería contar con una base, un cuerpo y un remate. El primer nivel está preparado para recibir al público, por lo que cuenta con 24 diferentes ingresos y, como es lógico, con una entrada principal. Como se puede denotar a simple vista, los muros de la fachada de este primer nivel se repliegan para dejar a la vista las columnas circulares que, a su vez, los acompañan a lo largo del perímetro sin tocarlos,

lo cual le agrega una percepción diferente a la de los pisos superiores y remarca el sistema aporticado con el que el estadio está construido. Este juego de profundidades diferenciadas en el primer nivel marcaría la base del conjunto.

Figura 3

Vista del ingreso - Estadio José Díaz

( Revista ElArquitecto Peruano. Nº 185. 1952)

Inmediatamente arriba de la base se encuentran las clásicas ventanas alargadas modernas que componen el cuerpo del edificio y marcan un ritmo de llenos y vacíos en todas las fachadas. Estas siguen la forma elipsoidal de la volumetría reforzando su horizontalidad y, a la vez, revelando cuántos niveles tiene el edificio.

Figura 4

Vista exterior - Estadio José Díaz

(Anónimo. (1952). Revista ElArquitecto Peruano. Nº 185.)

En lo que respecta a un remate, se podría considerar a La Torre de los Homenajes, una torre de transmisiones de 47 metros de altura ubicada al medio del ingreso principal del estadio. Sin embargo, esta apreciación no es un consenso. Acevedo (2019) indica que este elemento arquitectónico se volvió representativo y le adiciona al edificio un rasgo estilístico clasicista al igual que el Ministerio de Salud, el Hospital Obrero y el Instituto de enfermedades (p. 15). Esta evaluación nos lleva a comparar los ingresos principales de estos edificios y hallar una similitud en la intención de diseñar los ingresos principales monumentales.

Figura 5

Vista de la Torre de Homenajes - Estadio José Díaz

(Anónimo. (1952). Revista ElArquitecto Peruano. Nº 185)

Acevedo (2019) señala: “El Estadio Nacional podría inscribirse en ese grupo de edificios de carácter moderno que no abandonaron criterios de composición académicos, entre ellos, la monumentalidad y la simetría”. Por otro lado, desarrolla comparaciones entre el estilo del Estadio Nacional pero con obras “modernas academicistas” como el Ministerio de Educación y el Hospital del Empleado, ambos proyectos que, al igual que el estadio, eran del gobierno de Odría (p.15).

Por lo tanto, es claramente válido aceptar el Estadio Nacional como una obra moderna en un aspecto general, considerando sus características más predominantes. Sin embargo, también es importante validar que ciertos elementos, como la torre de Homenajes, pueda haber tenido influencias de corrientes estilísticas más clásicas.

4. Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos (Chile)

El estadio Nacional está en la memoria colectiva de todo Chile. Hasta hoy es considerado como un lugar de muchos significados. Por un lado es conocido por ser el edificio deportivo nacional y, por el otro, un centro de tortura y detención después del Golpe de Estado en 1973 (Biblioteca de Chile, 2010, p.1).

Su inauguración fue el 3 de diciembre de 1938, después de dos años de construcción (Rozas-Krauses, 2012, p. 41). Según la Biblioteca de Chile (2010), este era el mayor acontecimiento nacional en la década en un coliseo para 50 mil personas (p. 26).

La “Sociedad Salinas y Fabres Limitada” fue la empresa constructora que se encargó en la realización del estadio, siendo 3 arquitectos los encargados de diseñar el Estadio Nacional: Ricardo Müller, Aníbal Fuentealba y Alberto Cormatches (Ministerio de Educación de Chile, 2004, p.114). Según el libro, el primer arquitecto -Müller- se inspira en el Estadio Olímpico de Berlín de 1936 para el diseño y emplazamiento del estadio en su viaje en 1936 (p.126).

El estadio Nacional funcionaba como un edificio multisocial. Según Rozas-Krauses (2012), en el campo se practicaba el deporte, mientras que fuera del campo, en el edificio mismo, contempla programas de encuentro plurisocial (p. 53). Como se señaló, estos programas “sociales” que implementaría el estadio serían: oficina de correos y telégrafos, salón de conferencias y proyecciones, biblioteca, gimnasio, salas de reuniones y de esparcimiento (Ministerio de Educación de Chile, 2004, p.114). En otras palabras, el estadio no solo funciona como un edificio netamente deportivo, sino que también es un punto de encuentro cultural y social para las clases trabajadoras.

El Ministerio de Educación de Chile (2004), definiría al edificio como un edificio de estilo Art Decó: “la marquesina de la tribuna (al poniente), el volumen del marcador (al sur), los elementos escultóricos, los mástiles, la expresión y tratamiento al hormigón armado en los machones, losetas de acceso, cerros y boletería” (p. 122).

Rozas-Krauses (2012) señala que el gobierno de Alessandri ejecutó varias obras públicas, entre ellas, el Estadio Nacional las cuales son de estilo moderno, de escala monumental y con fines de educación cívica (p.33). En ese contexto, se originaría el nacimiento del Estadio Nacional: “moderno, masivo, estatal y de clase media”, el cual se deseaba que sea uno de los exponentes de un modernismo de Estado (p.36). Sin embargo, a pesar de su origen modernista, Rozas-Krauses identifica ciertos elementos que romperían con su estilo moderno, mismo pensamiento que el del Ministerio de Educación de Chile (2004).

Este estadio es tal cual un volúmen enorme elíptico de 3 niveles que soporta la losa de las graderías. Es completamente funcionalista y hecha de concreto armado, un sistema constructivo característico de la arquitectura moderna. Las graderías destinadas al espectador están diseñadas en base a dos anillos separados por un gran pasillo que recorre todo el estadio de manera perimetral unidos por escaleras en forma de zig-zag, esta forma fue inspirada por el arquitecto en su visita al Estadio Olímpico de Berlín. Estas escaleras terminarían funcionando como elemento estructural y sería un elemento innovador en la tipología del Estadio, el cual le daría un aspecto moderno. (Rozas-Krauses, 2012, p. 56-57)

Figura 6

Vista panorámica del Estadio Nacional de Chile

(Anónimo. (1953). Biblioteca Nacional de Chile)

Si nos fijamos en la figura 7, podemos apreciar en la planta el sistema constructivo y consideraciones modernas por Le Corbusier con los pilotes y la planta libre.

Figura 7

Planta original del evento realizado en 1939 del Estadio Nacional de Chile

(Anónimo. (1939). Consejo Nacional de las Culturas, lasArtes y el Patrimonio)

Enfocándonos en su exterior, el estadio tiene un entre sus pórticos y el edificio mismo un jardín surtido de placas honoríficas y estatuas de estilo clásico alusivas al tema deportivo. Estos pórticos están ubicados al borde del terreno del estadio, mientras que el edificio se encuentra en el centro del terreno. Estos pórticos eran característicos de los barrios residenciales modernos. Sus líneas simples y modernas son claramente modernistas y funcionan como fachada (Rozas-Krauses, 2012, p. 55).

Figura 8

Exterior del Estadio Nacional de Chile

(Stansifer. (1963). Flickr)

Rozas-Krause (2012) indica que, en su inauguración, a pesar del diseño original que se tuvo, aparecen ciertos elementos que colapsaron con la idea funcional del edificio, los cuales se encuentran en los remates del edificio con distintos grados de éxito con elementos ornamentales y clásicos (p.57). Tenemos como el primero: el edificio de la Marquesina, el mayor logrado en la unión con el estadio. Es una obra de 4 pisos completamente independiente de la elipse que sostiene un voladizo de 16m, lo cual sería, para su época, una maravilla estructural nunca antes vista en Chile. Es un edificio de una sola fachada, sus vanos estarían cerrados por ventanas cuadriculadas característicos de la época. Asimismo, podemos encontrar un tira de ventanas de ojo de buey, una moda recurrente en el estilo moderno de entonces. Aunque el proyecto original contemplaba como única ornamentación la presencia de cinco anillos olímpicos, la obra se construiría con unos frisos de deportes griegos en la parte superior de la fachada, a pesar que el diseño original sólo contemplaba una sola ornamentación que sería unos cinco anillos olímpicos (p. 58-59).

Figura 9

Edificio de La marquesina

(Mora. (1939-1950). Biblioteca Nacional Digital de Chile)

Al lado opuesto al edificio de la Marquesina, la fachada cambia levemente de la forma regular que recorre todo la elipse, puesto que sobresale una terraza elevada por columnas circulares que rompe el ritmo de la estructura de columnas rectangulares mientras que las ventanas se ajustan a la losa del tercer piso. En palabras de la autora: “Este es el remate menos logrado del edificio, acentuado por la superposición de columnas de disposición clásica sobre un edificio de líneas rectas y funcionalistas.” (Rozas-Krauses, 2012, p. 59).

Figura 10

Remate opuesto a la Marquesina

(Anónimo. (s.f). Consejo de Monumentos Nacionales de Chile)

En la fachada frente a la entrada al campo, se ubica una estructura que en la idea original se tenía pensado un recinto cerrado con una estructura enfatizada por mástiles al igual que la Marquesina. Sin embargo, se construyó un espacio abierto y con forma de frontón semicurvo, en alusión a la arquitectura tipo barco bastante característica en la arquitectura vanguardista de la época (Rozas-Krauses, 2012, p. 60). En la figura 12, se puede notar una modificación de esta fachada después de su inauguración con la demolición de algunos elementos y la adición de ornamentos en la parte superior.

Figura 11

Fachada norte original del Estadio de Chile

(Anónimo. (1936). Revista Urbanismo yArquitectura. Número 1)

Figura 12

Fachada norte actualidad del Estadio de Chile

(Rozas-Krauses. (s.f.). Libro Ni tan elefante, ni tan blanco)

Finalmente, como último remate, Rozas-Krauses (2012) indica que la “Torre del Marcador” es el edificio más alto del proyecto. Cuenta con 5 niveles y funciona como un mirador. Solo posee una fachada que se compone de ventanas longitudinales a la que se le añadieron dos líneas verticales de ojo de buey igual que la Marquesina. Este último remate tiene una volumetría simple la cual no contiene ningún referente clásico ni ornamentos (p.61).

Debido al campeonato Mundial de Fútbol de 1968, la capacidad del estadio se vería afectada. Según el Ministerio de Educación de Chile (2012), en su inauguración contaría con una capacidad de 52.000 espectadores, que después de tal campeonato aumentaría en 30.000 espectadores más (p.114). Estas serían las últimas modificaciones que terminarían de afectar por completo los atributos modernos espaciales del estadio, que quedaron destruidos por el Ministerio de Obras Públicas (Rozas-Krauses, 2012, p. 68).

Figura 13

Cancha multidisciplinar del Estadio Nacional de Chile

(Mora. (1939-1950). Biblioteca Nacional Digital de Chile)

La primera intervención que se hace es la eliminación del velódromo que recorría el perímetro de la cancha central para la colocación de más graderías. Se rompe con la idea original que tenía el edificio de ser un estadio olímpico multidisciplinar. La segunda intervención es la ocupación del pasillo perimetral donde se encontraban las tan innovadoras escaleras zig zag. Se rellenó de asientos con una estructura superpuesta a la original. El único tramo que se mantuvo fue el de la marquesina y dos escaleras (Rozas-Krauses, 2012, p. 68-69).

Figura 14

Único tramo original del recorrido perimetral

(Anónimo. (s.f). Consejo de Monumentos Nacionales de Chile)

Y como tercera intervención, al ver que no se llegaba a la nueva capacidad deseada, se agregó una nueva estructura dependiente al coliseo de hormigón armado que sostendría 12 nuevas filas. Su anclaje entre ambas estructuras se realizó con apuro, por lo cual no llegaron a considerar los detalles de la junta, resultando esta adhesión tosca y sin fluidez. Esta cornisa es continua salvo dos tramos, la zona de la Marquesina y en la Torre del Marcador. Estas tres operaciones le costaron al proyecto original su pureza volumétrica, su proporción, su holgura y remates verticales (Rozas-Krauses, 2012, p. 70).

Figura 15

Cornisa para ampliación de graderías

(Anónimo. (s.f). Consejo de Monumentos Nacionales de Chile)

Es así como la autora Rozas-Krause (2012) define al Estadio de Chile como: “un precursor estatal de la modernización que nunca llegaría a consolidarse en Chile” (p.80). A pesar de que su concepción era funcionalista y racional, aparecieron elementos clásicos o de otros estilos ajenos al modernismo (p.81). También hace hincapié en este tipo de modificaciones ornamentales, la adición de elementos de otros estilos y a la posibilidad de que fueran ideas impuestas por personajes ajenos a los arquitectos del proyecto, debido a que estos no aparecen en la planimetría original (p.63).

5. Estadio Nacional Centenario (Montevideo)

En Uruguay, el fútbol también jugó un papel unificador de grupos sociales en donde la modernidad relacionaba el deporte como un “medio de superación y mejoramiento de la vida”. Al convertirse en un interés nacional, se consideró la ampliación de un estadio nacional (Spósito, 2006, p, 280).

El estadio Centenario fue proyectado por los arquitectos Juan Scasso y José Domato y su nombre evoca los 100 años de independencia de Uruguay. Se ubicó en el Parque de los Aliados, locación particular debido a que se encontraba, en ese entonces, a las afueras de la ciudad. Sin embargo, su accesibilidad estaba asegurada debido a que se pensó en su cercanía a las vías más importantes de Montevideo y porque se tomó en cuenta la futura expansión de la ciudad. En ese entonces, la construcción de infraestructura monumental no estaba avanzada en el país, por lo que se consideró un gran logro llevar a cabo su construcción en tan solo nueve meses tomando en cuenta su ubicación (Acevedo, 2019, p. 27 y Spósito, 2006, p, 280). Como explica Gatti (2010):

“[El Estadio Centenario] fue concebido de acuerdo a las últimas técnicas de la época y ejecutado en tiempo récord. Los planos para la licitación se prepararon entre septiembre y diciembre de 1929, y las obras en las que trabajaron 3 turnos diarios de 500 operarios, utilizando 14.000 m3 de hormigón y moviendo 160.000 m3 de tierra, se realizaron entre enero y julio de 1930” (p.35).

Esta prisa se debió a que Uruguay sería sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1930, con lo cual el Centenario se convirtió en uno de los estadios más importantes a nivel sudamericano del siglo XX (figura 16).

Figura 16

Construcción del Estadio Centenario - 1930

(Anónimo. (1930). wikipedia.org. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estadio _ Centenario _ 1930.jpg)

La planta principal, en la que se ubica la cancha de juego, fue diseñada especialmente para partidos de fútbol. Posee 4 tribunas con capacidad para 70.000 espectadores divididas por escaleras que permiten una buena vista de la cancha de juego y una circulación suficientemente fluida para casos de funcionalidad y evacuación (Spósito, 2014, p, 280 y Gatti, 2010, p.35). Y, si es que un elemento destaca, es la Torre de los Homenajes (figura 17), un mirador de 9 terrazas que hacen referencia a las nueve franjas de la bandera uruguaya. Esta mira hacia la ciudad y al estadio y está ubicada en la tribuna olímpica. Es un elemento arquitectónico identitario debido a que simula las alas de un avión y una proa de barco en homenaje a los inmigrantes uruguayos que construyeron el edificio (Conmebol, 2019). Además, logra marcar con su llamativa volumetría el ingreso principal al recinto a la vez que configura un remate de todo el conjunto deportivo (Gatti, 2010, p.35).

El Centenario articuló diferentes alturas a sus tribunas. Su campo de juego se encuentra por debajo del nivel del terreno para modular la escala del edificio y enfrentar el viento de Montevideo. Sus muros expresan su material original de concreto armado por lo que sus espacios son identificables para todos sus usuarios (Universidad de la República Uruguay, 2010, p. 167).

Figura 17

Vista de la Torre de Homenajes - Estadio Centenario

(Martín Fernandez, s.f. https://www.pinterest.com/pin/783344928921200336/)

En cuanto al estilo de este remarcable estadio, hay diferentes interpretaciones, sobre todo en lo que se refiere a la Torre de los Homenajes. La arquitecta uruguaya Liliana Carmona le encuentra un valor estilístico proveniente del expresionismo alemán (Acevedo, 2019, p. 27). Esto debido a que la percibe como un volumen imponente y sobresaliente, clásico de este estilo. Martinez (2019) difiere y asegura que la torre es influencia del Art Decó por la presencia de las “líneas verticales” y su alusión a los aviones y a los barcos. Por otro lado, Mauricio Cravotto, arquitecto uruguayo, señala que es un remate visual de todo el complejo. Sus balcones, comenta, se comportan como una extensión vertical y marcan un patrón visible a todos. Además, el uso del concreto expuesto es una expresión de “estilos arquitectónicos contemporáneos”, lo cual se entiende como el modernismo (Universidad de la República Uruguay, 2010, p. 167). Gatti (2010) asegura que la arquitectura del Centenario tuvo fuertes influencias de estilos vanguardistas como el moderno provenientes de Europa basándose en su arquitecto, Juan Scasso. En 1929, Le Corbusier visitó Uruguay y Scasso logró tener un trato directo con él. Justo a esas épocas se les atribuye sus obras más importantes, siendo una de ellas el Club Náutico de Punta Gorda, las Escuelas Experimentales De Malvín y Las Piedra y, claro, el Estadio Centenario (p.8).

Este gran edificio fue declarado “monumento histórico del fútbol mundial” por la FIFA y hasta el día de hoy es uno de los estadios más importantes de Sudamérica.

6. Conclusiones

El sistema aporticado utilizado en los tres casos de estudio representa el sistema constructivo más acorde a las tendencias arquitectónicas de ese momento. Los tres estadios presentan una forma elipsoidal tomando en cuenta que es la manera más eficiente de diseñar las graderías de un estadio y los diferentes referentes de estadios europeos. Sin embargo, el estadio Centenario es el menos alargado debido a la extensión de la zona de plateas. Como se ha relatado anteriormente, la zona de las tribunas del Estadio Nacional del Perú y el Estadio Nacional de Chile cuentan con un programa arquitectónico mixto adicional al fútbol. El primero alberga más federaciones deportivas y el segundo, programas culturales. Sin embargo, el caso del Estadio Centenario es diferente, pues este solo cuenta con “El Museo del Fútbol Uruguayo” que no está abierto al público en general. En cuanto a las influencias estilísticas, consideramos que los tres casos de estudio tuvieron claras influencias del estilo moderno debido a las vivencias de sus proyectistas en Europa que los llevó a aplicar los conceptos vistos en el viejo continente. Sin embargo, ninguno se exime de las influencias monumentales arraigadas en la cultura sudamericana de la época. Consideramos al Estadio José Díaz y el Estadio Centenario predominantemente modernos en casi toda su arquitectura. Sin embargo también se le reconoce rezagos clasicistas debido a la presencia de sus torres de homenaje, las cuales les otorgan un toque más clásico proveniente del Art Decó. Por otro lado, el Estadio Julio Martinez presenta matices más variados que lo aleja del concepto moderno y le otorga un eclecticismo a pesar de sus intenciones de diseño iniciales.

Figura 18

Cuadro resumen de los tres casos de estudio

(Elaboración propia)

Referencia Bibliográfica

1. Acevedo, A. (2019). La arquitectura deportiva y el patrimonio del movimiento moderno en Latinoamérica. [Artículo, Universidad de Lima] https://doi.org/10.31381/arquitextos.v0i34.3333 2. Acevedo de los Ríos, A. y Llona Ridout, M. (2019) Catálogo Arquitectura

Movimiento Moderno Perú. Universidad de Lima, Fondo Editorial. 3. Anónimo. (s.f). Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Remate opuesto a la

Marquesina. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/estadio-nacion al 4. Anónimo. (s.f). Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Único tramo original del recorrido perimetral. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/estadio-nacion al

5. Anónimo. (s.f). Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Cornisa para ampliación de graderías. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/estadio-nacion al

6. Anónimo. (1936). Revista Urbanismo y Arquitectura. Fachada norte original del

Estadio Nacional de Chile. [Fotografía]. 7. Anónimo. (1930). Foto del estadio Centenario en 1930. [Fotografía]. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estadio_Centenario_1930.jpg 8. Anónimo. (1952). El Arquitecto Peruano. Ingreso principal. [Fotografía]. 9. Anónimo. (1952). El Arquitecto Peruano. Torre de Homenajes. [Fotografía]. 10. Anónimo. (1952). El Arquitecto Peruano. Exterior Estadio José Díaz. [Fotografía]. 11. Anónimo. (1953). Biblioteca Nacional de Chile. Vista panorámica del Estadio

Nacional de Chile. [fotografía]. 12. Anónimo. (1943). Antiguo estadio Nacional de Perú. [fotografía]. 13. Anónimo. (1939). Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. [fotografía]. https://es-la.facebook.com/limalaunica/photos/antiguo-estadio-nacional-o-ingles-com o-era-llamado-tambi%C3%A9n-atr%C3%A1s-la-urbanizaci%C3%B3n/10161088058

160403/

14. Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Colegio de 14.México. https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5zpAlabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Colegio de 15. Arango, México. S. (2014). Arquitectura Modernahttps://doi.org/10.2307/j.ctv8j5zp Latinoamericana: el juego de las 15.interpretaciones. Anales Del InstitutoArango, S. (2014). Arquitectura De Arte Americano E Investigaciones EstéticasModerna Latinoamericana: el juego de las "Mario J. interpretaciones. Buschiazzo",Anales Del Instituto 42(1),De Arte 39-54.Americano E Consultado deInvestigaciones Estéticas http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/71"Mario J. Buschiazzo", 42(1), 39-54. Consultado de 16. Biblioteca Nacional de Chile. Estadio Nacional (1938-2010).http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/71 Memoria Chilena. 16.Consultado de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100628.html .Biblioteca Nacional de Chile. Estadio Nacional (1938-2010). Memoria Chilena. 17. Ciriani, P. (2018). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. DevenirConsultado de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100628.html . 17.Revista de estudios sobre patrimonio edificado. 5. 183. 10.21754/devenir.v5i9.210.Ciriani, P. (2018). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Devenir 18. Conmebol. Conmebol. (2022) ¡Histórico! ¡El mítico Estadio Centenario brillóRevista de estudios sobre patrimonio edificado. 5. 183. 10.21754/devenir.v5i9.210. 18.nuevamente Conmebol. ante Conmebol. los(2022) ojos ¡Histórico! ¡El del mítico Mundo! Youtube.Estadio Centenario brilló https://www.youtube.com/watch?v=48j1kcWw5Ek&t=139snuevamente ante los ojos del Mundo! Youtube. 19. Edo Navarro, J. (2021). Estudio histórico, tipológico yhttps://www.youtube.com/watch?v=48j1kcWw5Ek&t=139s estructural del Estadio 19.Centenario (Montevideo) (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).Edo Navarro, J. (2021). Estudio histórico, tipológico y estructural del Estadio 20. El nuevo gran Estadio Nacional. (1952). El Arquitecto Peruano. Centenario (Montevideo) (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). 21. 20.Esteban Maluenda, A. (2016). La arquitectura moderna en Latinoamérica.El nuevo gran Estadio Nacional. (1952). El Arquitecto Peruano. Antología 21.de autores, obras y textos. Esteban Maluenda, A. (2016). La arquitectura moderna en Latinoamérica. Antología 22. Fernandez, M. (s.f.) Torrede autores, obras y textos. de los Homenajes, Estadio Centenario. Montevideo, 22.Uruguay. [Fotografía]. https://www.pinterest.com/pin/783344928921200336/Fernandez, M. (s.f.) Torre de los Homenajes, Estadio Centenario. Montevideo, 23. Fernández y Palomino. (2018). Latinoamérica en la historia de la ArquitecturaUruguay. [Fotografía]. https://www.pinterest.com/pin/783344928921200336/ 23.Moderna. Universidad ORT UruguayFernández y Palomino. (2018). Latinoamérica en la historia de la Arquitectura 24. Gatti, P., Aberti, M. (2010) “JuanModerna. Universidad ORT Uruguay Antonio Scasso”. Instituto de Historia de la 24.Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.Gatti, P., Aberti, M. (2010) “Juan Antonio Scasso”. Instituto de Historia de la 25. Gutierrez Viñuales, Rodrigo & Gutierrez, Ramon. (2012). Una miradaArquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. crítica a la 25.arquitectura latinoamericanaGutierrez Viñuales, Rodrigo del siglo XX. De& Gutierrez, Ramon. las realidades a los desafíos.(2012). Una mirada crítica a la https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/3358/Material%20completo.arquitectura latinoamericana del siglo XX. De las realidades a los desafíos. pdf?sequence=-1&isAllowed=y https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/3358/Material%20completo. 26. Instituto Peruano de Deporte [IPD]pdf?sequence=-1&isAllowed=y y Ministerio de Educación [Minedu]. (2011) Una 26.joya arquitectónica para el deporte peruano. K&K Editores Internacionales. Instituto Peruano de Deporte [IPD] y Ministerio de Educación [Minedu]. (2011) Una 27. Lima, U. d. (2017). Walter Weberhofer: El proyecto moderno en joya arquitectónica para el deporte peruano. K&K Editores Internacionales. el Perú. 27.https://www.ulima.edu.pe/publicaciones/catalogo-arquitectura-movimiento-moderno-Lima, U. d. (2017). Walter Weberhofer: El proyecto moderno en el Perú. peru https://www.ulima.edu.pe/publicaciones/catalogo-arquitectura-movimiento-moderno28. Martinez, peru R. (2019, Agosto 19). El Art Decó y Uruguay, un recorrido por una relación de casi un siglo. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20200819/482908601993/el-art-deco-y-uruguay-28 un-recorrido-por-una-relacion-de-casi-un-siglo.html 29. Ministerio de Educación Consejo de Monumentos Nacionales. (2004). Tres miradas al 28

Estadio Nacional de Chile. Gobierno de Chile

https://www.lavanguardia.com/vida/20200819/482908601993/el-art-deco-y-uruguayun-recorrido-por-una-relacion-de-casi-un-siglo.html 29. Ministerio de Educación Consejo de Monumentos Nacionales. (2004). Tres miradas al 28. Estadio Nacional de Chile. Gobierno de Chile Martinez, R. (2019, Agosto 19). El Art Decó y Uruguay, un recorrido por una relación 30. Mora. de (1939-1950). casi Biblioteca Nacionalun Digital siglo.de Chile. Cancha La multidisciplinar delVanguardia.

Estadio Nacional de Chile. [Fotografía].https://www.lavanguardia.com/vida/20200819/482908601993/el-art-deco-y-uruguayhttp://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-613995.htmlun-recorrido-por-una-relacion-de-casi-un-siglo.html 31. 29. Mora. (1939-1950). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Edificio deMinisterio de Educación Consejo de Monumentos Nacionales. (2004). la Marquesina.Tres miradas al [Fotografía]. Estadio Nacional de Chile. Gobierno de Chile 30. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-612464.htmlMora. (1939-1950). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Cancha multidisciplinar del 32. Panfichi, Estadio A.. (Eds.). (2008). Nacional Ese gol existe. de Una mirada al Chile.Perú a través del fútbol. [Fotografía].

Pontificia Universidad Católica dehttp://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-613995.html Perú. 31. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.ulima.edu.pe/a/9767Mora. (1939-1950). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Edificio de la Marquesina. 33. Rinke, S., Ruiz,[Fotografía]. C., & Hofmann, N. (2007). ¿La última pasión verdadera? Historia del fútbol en América Latina en el contexto global. Iberoamericana (2001-)http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-612464.html , 7(27), 32. 85–100. http://www.jstor.org/stable/41677893Panfichi, A.. (Eds.). (2008). Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. 34. Rozas Krause.Pontificia (2014). Ni tan elefante,Universidad ni tan blancoCatólica : arquitectura, de urbanismo y Perú. política en la trayectoria del Estadio Nacional (2da. ed.). RIL editores.https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.ulima.edu.pe/a/9767 35. 33. Rozas Rinke,Krauses. S., Ruiz,(s.f.). C., & Libro Ni tanHofmann, N. elefante, ni(2007). ¿La tan blanco. Fachada norte actualidadúltima pasión verdadera? Historia del del Estadio Nacional de Chile. [Fotografía].fútbol en América Latina en el contexto global. Iberoamericana (2001-), 7(27), 36. Santa Cruz, E.,A. (1998). ¿Hacia dónde va 85–100. http://www.jstor.org/stable/41677893 nuestro fútbol? Nueva Sociedad, 154, 34. 157-167. Rozas Krause. (2014). Ni tan elefante, ni tan blanco : arquitectura, urbanismo y http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQU política en la trayectoria del Estadio Nacional (2da. ed.). RIL editores. 35. EST-41716&url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/hacia-dónde-va-nuestrRozas Krauses. (s.f.). Libro Ni tan elefante, ni tan blanco. Fachada norte actualidad o-fútbol/docview/199540078/se-2 del Estadio Nacional de Chile. [Fotografía]. 37. 36. Spósito, E.Santa Cruz,(2006). E.,A. Centenario moderno.(1998). ¿Hacia dónde APUNTES va nuestro - Journal of Cultural Heritagefútbol? Nueva Sociedad, 154,

Studies, 157-167. 19(2), 274+. https://link.gale.com/apps/doc/A201610629/AONE?u=googlescholar&sid=googleSch http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQU olar&xid=3b00cae5 EST-41716&url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/hacia-dónde-va-nuestr 38. Stansifer. (1963). Flickr. Exterioro-fútbol/docview/199540078/se-2 del Estadio Nacional de Chile. [Fotografía]. 37. https://www.flickr.com/photos/stgonostalgico/28158026843/in/photostream/Spósito, E. (2006). Centenario moderno. APUNTES - Journal of Cultural Heritage 39. Tournikiotis,Studies, Panayotis. (2001) La historiografía 19(2), de la arquitectura moderna. Madrid, 274+.

Maireia. https://books.google.es https://link.gale.com/apps/doc/A201610629/AONE?u=googlescholar&sid=googleSch olar&xid=3b00cae5 38. 40. Stansifer. (1963).Universidad de la Flickr. Exterior del Estadio Nacional de Chile.República (Uruguay). Facultad de Arquitectura. 29 [Fotografía]. Instituto de https://www.flickr.com/photos/stgonostalgico/28158026843/in/photostream/Historia de la Arquitectura., (comp.). (2010.). Guía arquitectónica y urbanística de 39. Tournikiotis, Montevideo. Panayotis. (2001) La historiografía de la arquitectura modernaUdelar. FADU. https://hdl.handle.net/20.500.12008/26924 . Madrid,

Maireia. https://books.google.es 29

This article is from: