DEMOCRACIA Y CIUDADANIA EN GUATEMALA

Page 1

uN TRABAJO REALIZADO POR Claudia Ayala Daniela Quiñónez Jakelin Lemus Jorge Hernández José Posadas


realizado por: José Posadas Jorge Hernández

Clau Ayala

Dani Quiñónez

Jaki Lemus


01

06

10

15

19

23

Los temas de la Ciudadanía y la Democracia en Guatemala

26

ÍNDICE

HISTORIA


TEMA 1

Con la democracia se come, se educa, se cura. Raúl Alfonsín


La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional. razón principal; Esta es la acumulación y distribución desigual de la riqueza y el consumismo. Estos dos hechos destruyen derechos, identidades y vidas y ponen a las personas en condiciones de mantener su dominio económico, político y social. Estructuralmente, el neoliberalismo no puede remediar esto porque este modelo económico concentra la riqueza en unos pocos y exacerba la falta de oportunidades para los más.

Al defender la ganancia como el objetivo principal y disminuir el bienestar de la humanidad en la Tierra, el neoliberalismo legitima un sistema económico en el que unos pocos se enriquecen con todo su poder. La mayoría de los hombres y mujeres son empujados a la pobreza. Especialmente las mujeres. Grandes grupos económicos internacionales operan en los mercados terrestres. Los desastres ambientales aumentan día a día. La capacidad de los estados para garantizar el bienestar de sus ciudadanos se ha visto seriamente comprometida. Los servicios sociales (o más bien menos intrusivos) están disminuyendo y el desempleo, la inseguridad, la desigualdad y los problemas sociales están aumentando. Revisión de relaciones laborales y estructura de personal. Las formas locales de sobreexplotación están asociadas a las modernas redes de producción.


3 La delincuencia, las drogas, el racismo, la xenofobia y la violencia cobran una gran proporción.

Los líderes se rigen por los mercados financieros. Los principales centros financieros del mundo imponen ajustes estructurales a los países pobres, además del desempleo y los bajos salarios, provocan desnutrición severa y la aparición de enfermedades que, aunque curables, aún sufren muchas víctimas. La fuga de capitales y la corrupción están aumentando la pobreza en los países. Más de la mitad de sus deudas están depositadas en cuentas personales en paraísos fiscales.

La globalización ha reducido el papel de la política y aumentado el papel del mercado. La política se volvió hacia la tecnología y la economía hacia el crecimiento. La competencia global se ha vuelto más intensa y con la apertura de las fronteras a los mercados han prevalecido los flujos financieros globales de capital. Florecieron los comerciantes de partes de afiliados relacionados (movimiento de capital en cadena de producción y administración de unidades).


4 El proceso de democratización debe basarse en la ciudadanía e incluir una ocupación continua de espacios de independencia y debate abierto para todos. Si la combinación de capitalismo y democracia liberal ofrece pocos medios para crear solidaridad social, entonces la dinámica de democratización y consolidación requiere una sociedad civil organizada. Aclarar valores y crear unidad. La pobreza sólo se puede combatir a través de una democracia radical. A través de ella, los ciudadanos construyen espacios para incidir en políticas públicas y discusiones en todos los ámbitos de la vida social. Solo a través de prácticas democráticas se pueden obtener medidas de redistribución de la riqueza, porque esta redistribución no es solo una cuestión económica, sino también política. La democracia radical produce formas de vida liberadoras en las que los ciudadanos están de acuerdo. El poder comunicativo de los ciudadanos puede rodear al poder burocrático de los funcionarios. El futuro de la democracia está en la democratización del sistema internacional. Cuando los ciudadanos no tienen el poder de tomar decisiones políticas importantes, su poder y civismo se ven disminuidos. Dado que la política está dispersa en diferentes áreas y la posibilidad de combinarlas, queremos hacer desaparecer la política. La alternativa debe partir de una sociedad construida por una comunidad de ciudadanos que enfrenten activamente estos obstáculos

Los líderes se rigen por los mercados financieros. Los principales centros financieros del mundo imponen ajustes estructurales a los países pobres, además del desempleo y los bajos salarios, provocan desnutrición severa y la aparición de enfermedades que, aunque curables, aún sufren muchas víctimas. La fuga de capitales y la corrupción están aumentando la pobreza en los países. Más de la mitad de sus deudas están depositadas en cuentas personales en paraísos fiscales.

ANALISIS PERSONAL La ciudadanía no es solo un estatus legal, es también una identidad y una expresión de pertenencia a una comunidad política. La representación multiétnica debe ser tenida en cuenta por las minorías étnicas y otros grupos desfavorecidos dentro de cada grupo nacional. Afirmar que solo pueden ser tratados como individuos es un intento de encubrir la injusticia racial. En este sentido, se debe tener cuidado de que un grupo no domine a otro y no oprima a sus miembros. Debe garantizarse la igualdad entre los grupos y dentro de los grupos. Los derechos de las minorías son fundamentales para el futuro del mundo.


5 La ciudadanía no es una lista de derechos y obligaciones definidos en términos universales. Cosmopolitismo y ciudadanía deben integrarse reconociendo características y relaciones específicas. Así, la ciudadanía puede considerarse la propiedad del acceso a determinados bienes en forma de derechos civiles, sociales y políticos. Este acceso siempre se ha logrado bajo la presión de luchas encaminadas a su realización y expansión. El desafío es enorme: debemos reorganizar nuestra vida individual y colectiva, vinculando autonomía e interdependencia. Debemos vivir juntos en la tolerancia.

ACTIVIDAD POR REALIZAR Visualizar la pel[icula UN MUNDO MARAVILLOSO.

FRASE FINAL “El Votar no no nos hace un pueblo con democracia, se necesita hacer más para nuestra sociedad y cuando al fin exista un cambio ya podremos usar realmente la palabra democracia, pero antes, es más una burla hacia nosotros mismos” - Jakelin Lemus

Fuente: Alonso, Jorge La democracia, base de la lucha contra la pobreza (2002)


6

TEMA 2

HISTORIA Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia. Theodore Roosevelt


7 Una de las mayores dificultades en este campo es definir el significado exacto y el origen de la democracia. Dado que formas de gobierno completamente diferentes se han autodenominado democracia, por esta razón, averigüemos más sobre su historia: Democracias antiguas Democracia es una palabra de origen griego. Demo– parece que fue un neologismo en griego antiguo, la unión entre demiurgos y geomoros, es decir, artesanos y campesinos. La segunda parte, –cracia, significa fuerza, dominio, poder. Así, en la época clásica el demos era todo el conjunto de ciudadanos libres, varones y no extranjeros. Los eupátridas, que eran la clase aristocrática, también participaban en la democracia, aunque etimológicamente no formen parte de la palabra. Si bien la ateniense es la más famosa y es en la que vemos reflejadas las actuales, no fue, ni mucho menos, la primera. Los sistemas de gobierno tribales eran asamblearios, y, a pesar del aumento de la población, se siguieron usando en muchos organizaciones políticas en época antigua. Entre los descendientes de los pueblos indoeuropeos tenemos muchos ejemplos de democracias: desde las repúblicas del norte de la India entre los siglos -VIII a -III hasta Irlanda. Las asambleas en las que toda la población (aquí habría que matizar, y, según cada caso, habría que matizar mucho) podía participar eran muy comunes.

La democracia en Atenas El sistema democrático ateniense no tenía nada que ver con el nuestro. De hecho, si hablamos de gobierno del pueblo, que es lo que todos entendemos por democracia, el ateniense lo era, el nuestro no. Pero la cantidad de gente que participaba era muy inferior. Solo el demos podía votar, este era, como he indicado antes, el conjuntos de varones libres, mayores de edad y nacionales. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos no podían participar en política. Se calcula que solo el 20% de los habitantes de la Atenas del siglo -V gobernaba, y es una cifra generosa. Roma y Edad Media La República romana tenía un cierto parecido a la democracia ateniense, aunque en este caso sí se votaba a dos cónsules que tenían amplios poderes. El cargo era de un año y no podían ser escogidos dos años seguidos.


8 La gran diferencia con Atenas es que en Roma las leyes se llevaban a los comicios tribunados, asambleas en las que se dividía la población de la ciudad y a la que podían asistir todos: mujeres, esclavos y extranjeros incluidos, y todos podían debatir y opinar. El voto, eso sí, solo lo ejercían los hombres romanos mayores de edad. Durante la Edad Media podemos encontrar gobiernos democráticos en la Irlanda celta o en la Islandia vikinga. También en los municipios de los reinos de Castilla y de León. Hubo varios estados europeos llamados repúblicas en época medieval: Génova, Venecia, Polonia-Lituania… pero en realidad eran regímenes aristocráticos en los que gobernaban las grandes familias.

Hoy en día hay tantas formas diferentes de democracia como naciones democráticas en el mundo. No hay dos sistemas que sean exactamente el mismo y no hay un sistema que pueda ser tomado como “modelo”. Hay democracias parlamentarias y presidenciales, democracias de carácter federal o unitario, las que utilizan un escrutinio proporcional, que utilizan un sistema mayoritario, democracias que también son monarquías y así sucesivamente.

Democracias en Estados Unidos y Francia La primera constitución de un país, en el formato en que la conocemos hoy día (hay muchos documentos parecidos anteriores, pero no eran constituciones como las de ahora) es la de EE. UU., del año 1787. En su texto no aparece la palabra democracia ni una sola vez. En las constituciones de Francia de los años 1791 y 1793 tampoco la encontramos. En estos textos se fundamentan todas las cartas magnas que se desarrollaron más tarde, hasta hoy. Actualidad

Una de las cosas que une a los sistemas modernos de democracia, y que también se distinguen del antiguo modelo, es el uso de los representantes del pueblo. En lugar de tomar parte directamente en la elaboración de las leyes, las democracias modernas usan las elecciones para seleccionar a los representantes que son enviados por el pueblo para gobernar en su nombre.


9 Un sistema de este tipo se conoce como democracia representativa. Se puede llamar “democrática” porque está, por lo menos en cierto grado, basada en los dos principios anteriores: la igualdad de todos (una persona, un voto), y el derecho de toda persona a un cierto grado de autonomía personal.

ANALISIS PERSONAL Lo más importante en cualquier sistema es que la ley y el resto de la administración estén organizados de tal manera que los funcionarios públicos no puedan aprovecharse de ello. Habrá que considerar esto, especialmente en los órganos e instituciones estatales, ya que el pueblo prefiere un gobierno menos malvado (al contrario, se alegra más de que se le deje libre para ocuparse de los asuntos públicos). Estos roban a la sociedad, porque entonces sienten dos cosas: no compartir el poder y la ganancia económica que estos obtienen al estar en puestos de importancia. La ciudadanía no es una lista de derechos y obligaciones definidos en términos universales. Cosmopolitismo y ciudadanía deben integrarse reconociendo características y relaciones específicas. Así, la ciudadanía puede considerarse la propiedad del acceso a determinados bienes en forma de derechos civiles, sociales y políticos. Este acceso siempre se ha logrado bajo la presión de luchas encaminadas a su realización y expansión.

El desafío es enorme: debemos reorganizar nuestra vida individual y colectiva, vinculando autonomía e interdependencia. Debemos vivir juntos en la tolerancia.

Visualizar el video contenido en el siguiente en lace https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw&ab_channel=%23WHYMAPS

“La historia nos permite ver y corregir errores del pasado, pero la memoria histórica del pueblo es tan pobre como su sociedad” -Jakelin Lemus Fuente: Consejo de Europa, Democracia (2022) https://www.coe.int/es/web/compass/democracy


10

TEMA 3 Guatemala es de los países más desiguales y, por ende, menos democráticos de América Latina. Todas las evidencias que se tienen son de ausencia de democracia, no de presencia de esta. Neptalí Monterroso Salvatierra


11 Al estudiar la aplicación de la democracia en el desarrollo de la historia guatemalteca, resaltan rápidamente las políticas excluyentes, segregacionistas y antidemocráticas como elementos característicos durante su periodo post colonial hasta el período contemporáneo. Dicha condición de constante y repetida vulneración de los principios democráticos tiene sus raíces en la formulación misma del Estado de Guatemala y la idiosincrasia de pensadores liberales y conservadores que moldearon la identidad nacional durante el siglo XIX, y de las que aún perduran vestigios hasta la actualidad. En un primer término, es necesario entender que la conceptualización de la democracia guatemalteca se encuentra ampliamente influenciada por el pensamiento colonial, en el que existe una separación tanto racial como de poder entre los llamados peninsulares, criollos y ladinos; frente aquellos agrupados como “indios” y “mestizos”. Precisamente, Severo Martínez Peláez, indica que: “La colonia fue la formación y consolidación de una estructura social que no ha sido revolucionada todavía, y a la que pertenecemos en muy considerable medida. Basta con salir de la hipertrófica ciudad capital de Guatemala para ver la colonia en todas partes. La realidad colonial es nuestra realidad más honda.”

En consonancia al análisis realizado por Martínez Peláez dentro de su ensayo, podemos afirmar que todo el periodo post colonial, la revolución liberal, la revolución de octubre, el conflicto armado interno e incluso el período democrático junto al proceso de la firma de acuerdos de paz contienen dentro de sí un profundo elemento racista, clasista y segregacionista; en el que la democracia ha sido un elemento más bien abstracto e incluso mítico del cual únicamente pueden practicar minorías privilegiadas del país. Es por ese motivo que no es de sorprender que, aún en la década actual, contemos con una minoría legislativa


12 respecto a sectores demográficos como lo son los pueblos indígenas y las mujeres, una casi inexistente cantidad de mujeres ocupando alcaldías dentro de los 340 municipios del país y el hecho que seguimos sin tener siquiera una sola mujer o persona indígena que haya llegado a ocupar la presidencia del país Con lo indicado únicamente abordamos las problemáticas vigentes en nuestra actualidad, pero también es necesario recordar actos a todas luces antidemocráticos en la historia guatemalteca como la ley contra la vagancia, ley de jornaleros, la contrarrevolución, la prohibición y posterior limitación de sindicatos, el asesinato sistemático de líderes campesinos y sindicales, la prohibición del comunismo a nivel constitucional durante la segunda mitad del siglo XX, la negación al acceso a la educación, salud y puestos públicos entre los pueblos indígenas, etc. Por tanto, podemos concluir que Guatemala es un país a todas luces antidemocrático que, aunque ha intentado cambiar su situación, constantemente vulnera el efectivo derecho a elegir, ser electo y participar de las decisiones de gobierno dentro del país en una manera verdaderamente plena y sin la existencia de actos arbitrarios por parte de las autoridades de gobierno o los círculos que ostentan los poderes económico, político y social dentro de Guatemala.

ANALISIS PERSONAL de las cosas que une a los sistemas modernos de democracia, y que también se distinguen del antiguo modelo, es el uso de los representantes del pueblo. En lugar de tomar parte directamente en la elaboración de las leyes, las democracias modernas usan las elecciones para seleccionar a los representantes que son enviados por el pueblo para gobernar en su nombre. Hablar de democracia en Guatemala es un tema complejo, dado el largo historial que tiene el país en la violación de tal garantía a lo largo de su historia hasta la actualidad. Incluso en el 2022 aún es palpable cómo el pensamiento de la mayoría de la población guatemalteca aún glorifica y perpetua discursos de odio que limitan el acceso y construcción de una sociedad verdaderamente democrática. Tenemos la falsa idea de considerar que por democracia se debe entender el derecho a votar y poder postularse a cargos de elección popular; pero en realidad es un concepto mucho más amplio que entidades como la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos han abordado ampliamente, y del que también han manifestado que Guatemala violenta de forma reiterada. Por lo que considero que Guatemala es uno de los grandes referencias de Latinoamérica sobre ejemplos de democracias fallidas.


13 La democracia guatemalteca es el gran fracaso de su historia como Estado y sus efectos los sufren hasta la actualidad miles de guatemaltecos a los que se les niegan sus derechos de forma sistemática Fuente: Monterroso Salvatierra, Neptalí. “Democracia a la guatemalteca”. Plaza Pública Portal Web. (2020). Consultado en https://www.plazapublica.com. el 03/07/2022.

Tal adjetivo evidencia las razones del subdesarrollo imperante en el país, porque un Estado que limita el desarrollo pleno para la minoría mientras condena al fracaso al resto de su población constituye un vicio político que genera la destrucción y desnaturalización misma del concepto de Estado. Aunque algunos podrían apuntar que Guatemala es, por tanto, un Estado fallido; mi consideración es que en realidad Guatemala es un Estado que opera con el mínimo de garantías en materia de derechos humanos y dignidad humana.

Asistir y observar la presentaci[on de POR QU[E ESTAMOS COMO ESTAMOS. Visitar el tour virtual disponible en https://memoriavirtualguatemala.org/?product=exposicion-por-que-estamos-como-estamos



TEMA 4


16 Si yo no fuera una Castillo Arzú no hubiera podido hacer las entrevistas con los herederos de los criollos. Y si no hubiera tenido el valor y coraje de denunciarlo a través de mis investigaciones académicas, quizá aún hubiera un vacío en la constante tarea de comprender las relaciones de poder entre los guatemaltecos... . Marta Elena Casaús de Arzú

Tal y como abordamos en el capítulo anterior, la concepción del Estado guatemalteco tiene antecedentes eminentemente segregacionistas y excluyentes respecto a ciertos grupos de la población, lo que genera un país en el cual la ciudadanía no siempre ha sido otorgada a todas las personas o que, aun entregándose a toda la población no se les garantiza de forma plena; cuestión que podemos evidenciar en el diario vivir del país en sus dimensiones laboral, económica, política y social. Marta Elena Casaús de Arzú, parte de una de las familias consideradas como de linaje “ibérico” rastreable

hasta la colonia, indica que: “Guatemala es un Estado racista y una nación eugenésica. Desde el principio se creyó en la necesidad de blanquear la nación para mejorar la raza. Cuando yo me encuentro a mis entrevistados en 1979


17 (miembros de familias de origen hispano, estudiados en el libro Guatemala: Linaje y Racismo) que hablan de me con un discurso eugenésico. (…) Tan racista es el Estado guatemalteco que utilizó a sus aparatos represivos para cometer genocidi o. ¿Por qué cree que en otros países de América Latina donde hubo enfrentamientos armados, no hubo genocidio? Eso no es casual. Si se comparan los Estados racistas donde se ha producido genocidio, es porque ha habido racismo de Estado. El racismo en Guatemala está incrustado en el Estado, forma parte de su genealogía. Eso hace que sea tan difícil desmontarlo; porque está en las propias instituciones.” Desde su descripción de las dinámicas políticas y la consolidación del Estado guatemalteco podemos reconocer cuál es el elemento característico de Guatemala: Privilegio. Desde dicho privilegio, el cual consolidaron los criollos posteriormente a la independencia del Imperio Español, se configuró un Estado en el cual la cuestión indígena le instrumentalizó como un medio para procurar el beneficio de la clase dominante, además de relegar a las mujeres a posiciones sociales basadas en su género e imposibilitándoles de ampliar su espectro de opciones para desarrollarse dentro de la sociedad. La cúspide de la diferenciación de la ciudadanía en Guatemala se presenta en un hecho histórico que marcó al país: El conflicto armado interno

Realmente el pensamiento sobre la <<erradicación y/o asimilación del indio” estaba presente desde los gobiernos liberales; en los que actores como Justo Rufino Barrios estimaban que el país únicamente alcanzaría el desarrollo en la medida que se instrumentalizaba al indígena como mano de obra para impulsar la economía nacional, al mismo tiempo que se asentaban comunidades europeas en el país para dar vida a una nueva generación de población <<blanqueada racialmente>> y así poder aliviar el atraso de los indígenas respecto al resto del mundo.

Desde ese planteamiento, rastreable a una época tan distante como el siglo XIX, podemos denotar como tal forma de pensar y concebir el deber del Estado perduró hasta jefes de Estado como Jorge Ubico, Romeo Lucas García, Efraín Ríos Montt, Knell Laugerud García e incluso Álvaro Arzú Irigoyen; quienes percibían a los indígenas como un medio y no como verdaderos sujetos de derecho.


18 Desde el planteamiento que hemos indicado, y con el respaldo de una experta en materia histórica, social y cultural como Marta Elena Casaús de Arzú, podemos determinar que efectivamente; desde la fundación del Estado guatemalteco, existe un profundo sentimiento racista, clasista y segregacionista que posiciona en la cúspide del poder a una minoría de autoproclamado <<abolengo>> y relega a grandes segmentos poblacionales como los indígenas y a las mujeres a una especie de ciudadanía de segunda categoría.

esto de población. Ese pensamiento basado en la raza y el linaje configuró un país excluyente que vulnera los derechos de la mayoría, constituida principalmente por pueblos indígenas y produce tanto discursos como pensamientos basados en odio para justificar la creación de grandes brechas de exclusión política, económica y social.

Hacer un cuadro commparativo en base a la descripción de los grupos socioeconómicos en Guatemala presentado por PNUD. Identificarnos en nuestro grupo y hacer un análisis de las diferencias económicas y sociales frente a todos los grupos

ANALISIS PERSONAL Marta Elena Casaús de Arzú narra las vivencias de algo que todos identificamos dentro de Guatemala: Los dueños del país comparten apellidos que presumen de contar con abolengo y un aura de superioridad frente al r

El concepto de raza y linaje, presente en todos los estratos sociales de Guatemala, es el principal foco de discordia y violación de la dignidad humana. Mientras no se atienda las raíces del racismo y segregación en el país, el desarrollo social seguirá siendo un constante fracaso en el país.” (Jorge Hernández)


TEMA 5

Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad. Nelson Mandela


20 “En los diversos documentos emitidos por la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus centros de información, se expresa que los derechos humanos, son las condiciones de la existencia humana que permiten al ser humano desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural.” Fuente: Del Solar Rojas Francisco José. Los derechos humanos y su protección. Pág.21-22 “La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad. Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad, de acción, emisión de ideas. Estos generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva la intervención de los


21 poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. Existe cierta contradicción entre los derechos contra el Estado (primera generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación).

miento universal de estos derechos. para configurarlos según sea necesario.

Los defensores de los derechos civiles y políticos califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de primera generación. Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario.

Los derechos civiles son: Derecho a la vida y a la integridad física y mental Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el

Los derechos civiles y políticos surgieron como producto de las luchas de hombres y mujeres contra el poder de regímenes muy poderosos. En ese momento, los que tenían sentido de la justicia lucharon contra el estado absolutista. Hasta entonces, los intereses de los ciudadanos tienen una posición subordinada y secundaria en relación con el Estado o el gobierno.

derecho a un juicio justo. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como a la opinión y expresión.

Los Derechos Políticos son: Derecho a la libertad de reunión y asociación Derecho a elegir y a ser electo, y participar en los asuntos públicos.

Porque se han cometido violaciones a los derechos de las personas en la Segunda Guerra Mundial llevó al reconoci

Derecho a poder demandar a la autoridad pública.


22 En la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 136 se establecen los deberes y derechos ciudadanos siguientes: Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; Elegir y ser electo;

Por otra parte, existen obligaciones civiles de carácter moral. Son las obligaciones de las personas que se derivan de las costumbres del país, o de las creencias y valores de la mayoría de las personas. Se cumplió, no para evadir el castigo, sino porque la conciencia del hombre lo obliga a hacerlo.

Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; Optar a cargos públicos; Participar en actividades políticas; y Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.

La sociedad guatemalteca es en gran medida una entidad pasiva, en lo que respecta a la cultura democrática, y con ella, los derechos y obligaciones civiles y políticos no se hacen cumplir sin control, lo que resulta en un país sin el control del pueblo.

Realizar un Mapa conceptual acerca de los derechos cívicos y políticos

ANALISIS PERSONAL La diversidad y riqueza de las obligaciones civiles se deriva también de los orígenes de las obligaciones antes mencionadas. Las obligaciones básicas del orden civil del hombre tienen distintos orígenes. Están muy separados porque nacieron por razones o motivos diferentes.

“Somos mucho más fuertes cuando nos unimos para hacer una sociedad mejor, se ve el cambio más grande y más rápido, porque la unión del pueblo es el arma más fuerte que tenemos” José Posadas Fuentes_ González Álvarez, Roberto. Aproximaciones a los derechos humanos de cuarta generación. Pág. 2-3 ,Rosa María Mujica. Educación en derechos humanos y paz. Pág. 22 Del Solar Rojas Francisco José. Los derechos humanos y su protección. Pág.21-22.


TEMA 6


24 Un sueño no se hace realidad a través de la magia; toma sudor, determinación y trabajo duro Colin Powell

Desde los años 50, las ciencias sociales han encontrado en la ciudadanía uno de sus conce ptos centrales a la hora de tratar de entender los principios que rigen el funcionamiento de la vida social de las democracias Esta centralidad encuentra su razón de ser en que la idea de ciudadanía resume y condensa muchas de las discusiones mantenidas en la teoría social y política acerca de los vínculos que mantienen los individuos con el Estado, los derechos y obligaciones de aquellos a cambio de ser reconocidos como miembros de una comunidad determinada, la naturaleza de los actores que intervienen en la vida política de las sociedades modernas, etc. La educación en las sociedades democráticas, presupone que todas las personas son sujetos de derechos y los adultos son ciudadanos y tiene como una de sus principales finalidades la formación cívica, aunque no siempre se haga explícito este propósito. Por esto, el desarrollo de la democracia ha estado ligado a las políticas educativas implementadas por los Estados. De acuerdo con los resultados de diversos análisis entre países,al interior de cada país, entre grupos sociales e individuos, existe una correlación positiva entre escolaridad y democracia.


25 La enseñanza como patriotismo promueve la lealtad ya sea al Estado o a la comunidad, y exalta la “historia oficial” y el nacionalismo. La enseñanza como responsabilidad paterna otorga a los padres la potestad de elegir el tipo de formación que desean para sus hijos, de acuerdo con sus propios valores, lo que deja fuera la multiplicidad de posiciones valorativas que existen en la sociedad.

La educación para la formación de la ciudadanía nunca es neutral y sus principios, propósitos, contenidos y métodos siempre promueven, algún tipo de valor y de pensamiento. Su cercanía con la moral es evidente, toda vez que formar el carácter de las personas es función legítima e inevitable de la educación. Los fines educativos son en realidad valores, aunque se les formule de otra manera, ya que su finalidad es que las personas lleguen a apropiarse de su propia dignidad como seres humanos. Detrás de todo fin educativo, hay valores y visiones del mundo y del ser humano que lo sustentan. Ahora bien, en función de los contenidos en juego y de la enseñanza cívica, Eric Suzán Reed identifica los elementos más significativos que están presentes en los diversos planes y programas escolares y distingue nueve modelos que expresan distintas intencionalidades educativas:

La enseñanza religiosa deriva de la convicción de que la mejor manera de enseñar las virtudes cívicas es a través de las normas morales de las creencias religiosas, La educación debe ser democrática tanto por sus fines como por sus procedimientos. El objetivo genérico de la formación ciudadana es “formar mejores ciudadanos” para el sistema democrático que, a diferencia de otros órdenes políticos, se define por la reivindicación del conjunto de derechos ciudadanos. El objetivo específico es desarrollar en los ciudadanos y futuros ciudadanos las capacidades y competencias necesarias para ejercer esos derechos, así como las responsabilidades asociadas a ellos, en su calidad de miembros de una comunidad política determinada. En democracia, un buen ciudadano es aquel que conoce y ejerce sus derechos que están garantizados


26 en la ley y que sabe de los mecanismos de protección de esos derechos, reconoce la titularidad de los mismos en los demás y asume sus obligaciones legales y responsabilidades sociales.

En lo esencial, la formación ciudadana es un medio para incidir deliberadamente, con intención política y pedagógica, en los procesos de formación de los ciudadanos en un sentido democrático. Esta construcción de la democracia y de la ciudadanía a través de la educación es un asunto que compete a toda la sociedad y es responsabilidad de todos. Por su propia naturaleza no puede ser encomendada a un solo actor, pero evidentemente compete de manera especial al Estado, que debe distribuir los recursos y priorizar entre los bienes públicos para garantizar a todos los individuos una adecuada educación para participar en los procesos políticos democráticos.

ANALISIS PERSONAL Pensar en democracia y educación cívica es una invitación a mirar hacia el futuro y pensar en política, para construir el sistema político y social deseado y con él la formación política de los ciudadanos. Esto nos lleva a afirmar que la democracia es un sistema político La educación cívica, mejor equipada para garantizar la realización de los derechos de los ciudadanos, es el principal medio para dotar a los ciudadanos de las habilidades necesarias para participar de manera significativa y efectiva en la vida pública. Esto, por supuesto, significa asumir la tarea de pensar críticamente con los demás y centrar la atención en las posibilidades de democratizar y democratizar la sociedad.

Realizar una Infografía sobre la Ciudadanía responsable y la educación democrática.

Depende del pueblo el construir un mejor lugar para vivir, al final del día somos nosotros quienes lo habitamos” José Posadas


Comentario Final

Sin Democracia la libertad es una quimera Octavio Paz

Los temas de la Ciudadanía y la Democracia en Guatemala Guatemala es un país con poca memoria histórica, la educación no es un recurso donde apoyarse tampoco ya que no cuenta la versión completa. Es bastante complicado trasladar historia cuando la misma no se cuenta y se ignora, por lo tanto, es nuestro trabajo como ciudadanxs y estudiantes enseñar la historia a la población, ya que de ser de esta manera el pueblo podrá elegir un representante adecuados, sin los mismos antecedentes que los gobernates anteriores y emplear una democracia limpia y transparente. Es un tema complejo y delicado de tratar en Guatemala, ya que la mayoría de sufrimiento histórico se vivió en el interior del país y allí es donde se complica aún mas la enseñaza de historia. Otro tema por el cual es importante conocer acerca de los temas es por estudios en general, también para conocer más a profundidad sobre nuestros derechos y obligaciones. Con todo el conocimiento, podremos construir un mejor país para las futuras generaciones y aprendan a elegir con objetividad a sus gobernantes y representantes políticos.

La democracia es una manera de representar nuestros derechos y a nosotros mismos Claudia Ayala


REFERENCIAS

REFERENCIAS Alonso, Jorge La democracia, base de la lucha contra la pobreza (2002) disponible en: https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/08/ALONSO_democracia_base_lucha_contra_pobreza.pdf Rios Bernanrdo, “La evolución de la democracia hasta la actualidad”, (2021), disponible en el siguiente enlace: https://www.geografiainfinita.com/2020/09/la-evolucion-de-la-democracia-ateniense-y-su-proyeccion-hoy-dia/ Consejo de Europa, Democracia (2022) https://www.coe.int/es/web/compass/democracy Monterroso Salvatierra, Neptalí. “Democracia a la guatemalteca”. Plaza Pública – Portal Web. (2020). Consultado en https://www.plazapublica.com.gt/content/democracia-la-guatemalteca el 03/07/2022. Quintela, Carmen. “Las diez alcaldesas”. Agencia Ocote – Portal Web. (2020). Consultado en https://www.agenciaocote.com/blog/2020/02/12/las-diez-alcaldesas/ el 03/07/2022 Casaús de Arzú, Marta Elena. “Marta Elena Casaús Arzú o el indio como la maldición de la oligarquía”. Plaza Pública – Portal Web. Entrevista. (2017). Consultado en https://www.plazapublica.com.gt/content/marta-elena-casaus-arzu-o-el-indio-como-la-maldicion-de-la-oligarquia el 03/07/2022. Internacional Deutsche Welle. “Guatemala: absuelven de genocidio a exjefe de Inteligencia de Ríos Montt”. DW – Portal Web. (2018). Consultado en https://p.dw.com/p/35Yi5 el 03/07/2022. Del Solar Rojas Francisco José. Los derechos humanos y su protección. Pág.21-22. Rosa María Mujica. Educación en derechos humanos y paz. Pág. 22 González Álvarez, Roberto. Aproximaciones a los derechos humanos de cuarta generación. Pág. 2-3 Teresa González Luna Corve, DEMOCRACIA Y FORMACIÓN CIUDADANA (2010) https://www.ses.unam.mx/curso.2015/pdf/2oct-Gonzalez.Luna.pdf Henry Giroux, La escuela y la lucha por la ciudadanía, Siglo XXI Editores, México, 1993.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.