5 minute read

Conclusiones

Concerniente al área social, el 90.5% de la población mayor de 15 años cree que puede ser víctima de algún hecho delictivo (INEI, p.252). Esta percepción de inseguridad elevada está estrechamente ligada a la delincuencia juvenil ocasionada por la ausencia de la educación familiar, valores y calidad de tiempo que provocan comportamientos que dañan a la sociedad (Ccopa Br. Freddy,2017, p.40).

Según la revista Urban Public Economics Review, las áreas sociales al aire libre son lugares muy versátiles en donde se realizan diversas actividades desde el paseo, educativas y recreativas que permiten sobre todo, la integración familiar que como menciona Ccopa (2017) es uno de los ejes centrales para hacer frente a la delincuencia junto con la escuela y la comunidad (p.40). Asimismo, según su estudio menciona que el 64% de los policías de la comisaría considera que el factor familiar conduce en un nivel alto a la delincuencia juvenil (Ccopa Br. Freddy, 2017, p.73).

Advertisement

En cuanto al ámbito de educación, el 70% de los policías están de acuerdo que este factor es uno de los más influyentes en la delincuencia juvenil (Ccopa Br. Freddy, 2017, p.78). Según el Censo 2017, 11 187 jóvenes de un total de 85 102 entre 18 a 29 años de edad no tienen estudios superiores no universitarios, 41 622 de ellos han logrado terminar solo secundaria junto con 50 694 adultos jóvenes que tienen entre 30 y 44 años. Con estas cifras podemos deducir que, si bien no vamos a satisfacer a toda esta población, existe una alta necesidad educativa que se debe cubrir y ofrecer diversas oportunidades de trabajo para mejorar la economía familiar ya que el 54.9% de hogares de Villa el Salvador se encuentra en los niveles socioeconómicos medio bajo (INEI, 2020, p.58).

Finalmente, en el sector 10 de villa el salvador se necesita un diseño sostenible que fomente la interculturalidad y disfrute del espacio común. Existe una precariedad en el sistema constructivo del local comunal que está inhabilitado y olvidado, en donde se desarrollaban clases para los infantes de escasos recursos económicos y reuniones vecinales que favorecen a la integración vecinal (E.Condori, comunicación personal, 18 de agosto de 2021).

2. Identificación del proyecto

a. Árbol de problemas: causas y efectos

La figura 1 muestra el árbol de causas y efectos realizado gracias al Plan Integral de Desarrollo de Villa el Salvador al 2021, Información del Ministerio de Salud, INEI del capítulo VII Percepción de seguridad ciudadana, INEI datos socioeconómicos, Comité distrital de seguridad ciudadana de villa el salvador y entrevistas al líder del sector.

Este árbol nos muestra nuestro tema general, los efectos que nos derivan a la problemática general: Ausencia de espacios que permitan la integración vecinal, interculturalidad y promuevan la educación; así como, las causas de esta problemática.

Figura 1: Árbol de problemas

b. Árbol de objetivos

La figura 2 muestra un esquema de las metas principales para disminuir esta problemática. Nuestro objetivo principal será poner en valor el Parque Central y local comunal en el sector 10 grupo 3 de Villa el Salvador para integrar a la comunidad, aportar a la educación y mejorar la economía del hogar. Este objetivo se desarrolla desde 3 factores importantes; económico, en donde se brindará diversas oportunidades laborales para los usuarios que no terminaron una educación superior para incrementar ingresos; medio ambiental, en la que fomenta el alquiler de las canchas deportivas existentes, vegetación con menor necesidad de agua, programas replicables; y finalmente, desde el ámbito social para involucrar a los miembros de las familias en el diseño del proyecto, construcción de ludotecas y activar los espacios con la finalidad de crear sentido de apropiación de la zona y su prevalencia en el tiempo.

Figura 2: Árbol de objetivos

c. Planteamiento del problema: hipótesis

Como hipótesis definimos que la puesta en valor del parque central y local

comunal permitirá disminuir la violencia social, promover la integración de la comunidad, mejorar problemas de salud y educación infantil e incrementar la economía familiar del grupo 10, sector 03 en Villa el Salvador.

d. Análisis de la localización

Como se puede observar en la figura 3, el parque central del grupo 10, sector 3 en Villa El Salvador, se encuentra en un lugar cercano a diversos equipamientos educativos. En un radio de 500m, se encuentran 5 de estos, dentro de los cuales priman los colegios. Esto viene a ser un factor sumamente importante, ya que buscamos capacitar a la población, no solo del entorno inmediato al parque, sino a usuarios circundantes. Principalmente, buscamos enfocarnos en los niños y jóvenes, los cuales están en una etapa de crecimiento y formación, para ayudarlos a ser su mejor versión posible y no caer en la desocupación.

Figura 3: Centros educativos cercanos al proyecto

En adición, como muestra la figura 4, este proyecto tiene una potencialidad distinguida, al ubicarse cercano a vías importantes, como la Av. Jose Carlos Mariátegui, y Av. Separadora Industrial. Asimismo, cuenta, dentro de un radio de 1km, que es lo que Jan Gehl en su libro Ciudades para la gente considera un ¨barrio¨en distancia caminable, diversas ubicaciones que como se vió en un mapeo del Plan de Desarrollo Local de Villa el Salvador, concentran usuarios flotantes. Por último, se ve una ruta principal de transporte público que pasa cercano al proyecto, con un paradero en una de las manzanas del grupo. Todos los aspectos mencionados anteriormente, sustentan el proyecto, al afirmar que este cuenta con un mayor flujo, una cantidad mayor de usuarios que podrían hacer uso de la propuesta.

Figura 4: Centralidad de la propuesta

Siendo los stakeholders todas los usuarios involucrados con el proyecto, destacamos a los más importantes en la figura 3 mostrada. Los más importantes son quienes tienen un alto interés y un alto poder, es decir los promotores, a quienes hay que

This article is from: