INJUVE | febrero 2013
Juventudes del DF/Todos somos INJUVE
N0.13
[ 28 de febrero del 2013]
Memorias de tu Ciudad
Dirección: Memorias de tu ciudad Diseño: Tania María E. Guillermina Flores Daniela Sierra Edición: Eder Lopéz Jorge Jaramillo Rodrigo González Fotografías por: Eneas Cesar Olmos KharinaHernandez Yanireth Mariana Itze García Fernando García LilianaLuzbel Laura Reyes Omar Youalli Arturo Alanis Escrito : Salbolier Jéssica Campos Jesús Omar Myriam Mejía Eduardo Rivera Jesús Orozco Eugenio Argüelles Beatriz Fuentes Edición mensual Febrero, Año 013 Número 13 Comentarios: http://transeuntesdf.wordpress.com/2013/02/25/59/ http://www.facebook.com/ Transeúntes
Todos somos
Editorial INJUVE
Bienvenidos al segundo año de Transeúntes. En el Injuve tenemos una nueva dirección, y queremos verla reflejada en esta nueva temporada de la revista. Hay muchas sorpresas e ideas novedosas que iremos implementando en los siguientes números. Este primer número del nuevo ciclo está dedicado a los cambios que se han implementado en el Injuve, y al enfoque social del mismo. Revisaremos el tema de la marginación desde varios enfoques e historias, también unas breves explicaciones con lenguaje sencillo de las polémicas reformas Laboral y Educativa, primer empleo, apropiación de espacios públicos, cómo se relacionan las juventudes con las nuevas tecnologías, y más. Esperamos que este nuevo rumbo sea aún más próspero para todos, para nuestros lectores y colaboradores y para quienes forman parte del Instituto de la Juventud del Distrito Federal. Queremos dedicar este número especialmente a nuestra nueva directora, María Fernanda Olvera, a quien saludamos y le deseamos la mejor de las suertes e incontables satisfacciones en esta etapa de su labor profesional. Memorias de tu ciudad
[1] Jueventudes del DF
[3] Cultura TranseĂşnte
[2] El
Nuevo INJUVE
[4] Fotovía
IAS RAD R I O
O •
MEM
http://www.youtube.com/watch?v=KcAh-_tdFp4&feature=youtu.bebe
IAS VIDE R O
ME
O
MEM
http://www.ivoox.com/podcast-podca
M
O
ast-radio-transeuntes_sq_f161162_1.html
Por: Javier Alejandro Rubio Vargas.
Foto: Praxedis
E
l sistema escolar tiene la costumbre de ponernos, en gran parte de la travesía académica, la información en las manos, para que nos quedemos sin hacer nada; díganme: ¿cuántos de ustedes de pequeños se acercaban a otros libros de historia cuando la estudiábamos, a otros libros de español, de ciencia? Estoy seguro de que la respuesta es “muy pocos”. Los padres, muy pocas veces se interesan en la verdadera educación de sus hijos, se tiene una idea equivocada del estudio, se cree que el ir a la escuela es para llenar un hueco y más que nada por una mera tradición, o para que cuiden
a los niños, y al volver de la escuela a la casa, lo primero que hacen es olvidarse de aquélla, como si ésta fuera sólo una obligación y no un derecho. Los padres muchas veces presionan al niño de forma que aprende a aborrecer la escuela, pues la relaciona con una obligación, con algo con lo que se tiene que lidiar a la fuerza, lo aprende de esa forma, tal vez porque los padres al llegar del trabajo, lo que realmente quieren es olvidarse de algo que sí es una responsabilidad. Muchos de ellos sino es que la mayoría, prenden y prestan más atención al televisor que a la educación de sus hijos, educación que de a poco será más
endeble y de a poco dejará de llamar la atención del infante, pues un niño, desde pequeño, siente curiosidad por todo, y esta curiosidad si no es saciada correctamente, será llenada por otras cosas, como el futbol, las caricaturas, los comerciales y otras cosas que parecerán no tan importantes, pero a lo largo de la vida, quizá lo sean (que no estoy en contra de esto, pero no creo que se deba enajenar a los pequeños con todo eso, pues al dejar de ser niños, es en lo único que prestaran un interés); son y serán tan importantes al grado de reconocer primero a personajes del televisor que a personajes influyentes en la historia del país, o del mundo. Se ve a la escuela
repudiar, te dicen cómo debe ser la moda y qué es lo que está de moda, y si de casualidad no vas con esos parámetros, entonces estás fuera, eso significa que no competes a los márgenes de lo que se está estableciendo como realidad, de lo que se indica como aceptable, como lo bueno, como lo único.
Foto: Praxedis
como un medio para conseguir dinero, más que como un medio para adquirir conocimiento; muchas de las personas, no digo que todas, pero sí muchas de ellas, están ahí por tener una calificación, un número que los acredite por lo que se supone que han aprendido. Desde pequeños, nos dan información para desarrollarnos respecto a esa información, a creer y pensar en eso, a verlo y percibirlo como una verdad absoluta, como la única verdad, entonces, cuando comienzas a crecer, enajenado con un montón de estupideces que te brinda el circo de la televisión, programas con un contenido pobre, que sólo enriquecen a sus propietarios, con comerciales que te lavan continuamente el cerebro, enseñándote inconscientemente y ni tan inconscientemente, lo que debes comprar, lo que debes hacer, como debes vestir, qué debes comer, cómo lo debes comer, qué está bien y qué está mal, a quién debes adorar y a quién
Todas estas características y muchas más, son parte de todo un sistema estructurado de ideas con las que estamos acostumbrados a vivir, tan acostumbrados que se nos hace normal ir por la calle y llamarle a alguien “indio”, sólo por el hecho de no cumplir con nuestros constructos sociales, formados en gran medida, por todo lo anteriormente citado. Pues si todo lo anterior no les ha dicho nada, quisiera pues hablar de una palabra que a todos nos es conocida, pero muy pocos tomamos en cuenta: “Marginación”, palabra que relacionamos con pobreza, destrucción, desnutrición y otros conceptos más que se le puedan ocurrir. Pues yéndonos desde el punto lingüístico, la palabra “marginación” se refiere a poner a alguien o algo al margen, esto quiere decir fuera de una situación, de un algo, en pocas palabras, hacerle caso omiso. Esta palabra surge a partir de margen, proveniente del latín margo, margenis, (borde, límite, linde, rivera). Partiendo de este punto y habiendo dado a entender un poco lo que quiere decir en sí la palabra, tomemos los significados que nos da la Real Academia de la lengua Española, por sus siglas RAE. Marginar: 1. Poner acotaciones o apostillas al margen de un texto. 2. Dejar al margen un asunto o cuestión, no entrar en su examen al tratar de otros. 3. Preterir a alguien, ponerlo o dejarlo al margen de alguna actividad. 4. Prescindir o hacer caso omiso de alguien. Dando algunos significados que nos brinda la academia que regula la lengua de los hablantes en español, nos quedaremos con las definiciones tres y cuatro. Pues para está platica humanística nos resultarán más pertinentes. De acuerdo con lo anterior, ser marginado es se colocado al margen de alguna actividad, quedar fuera o ser omitido de ella. ¿Cuál será entonces esta actividad? Esa actividad es formar parte de la vida diaria, esto sucede muy a menudo, ya sea porque alguien no cumple con nuestros parámetros estilísticos, ya sea en el habla o de vestimenta o de algún otro tipo, porque no viste con ropa nueva, o porque su ropa es sucia, puede ser por su peinado, su color de piel, etc. En este sentido, estaríamos en el límite de otra cosa llamada discriminación, en esta vertiente ya no sólo se excluye a la
persona, sino lo que es peor, se le da un trato de inferioridad. Esta nota más que otra cosa pretende poner sobre la mesa, otra forma de percibir el mundo, visión de los jóvenes del Instituto de la Juventud, pues lo que buscamos es que haya un equilibro social, y para que exista un equilibrio, debe haber variedad, sin variedad, todo sería lo mismo, como comer croquetas de perro todos los días, que le quitarían el sabor a la vida. Hay quien prefiere una persona más robusta y otros que la prefieren más delgada, quien prefiere ver el futbol y no el basquetbol, o leer un libro de cuentos y no una revista de espectáculo, los puntos de vista son eso, puntos de vista y en su mayoría, son respetables, sobre todo cuando no afecten a los demás. Es como el que cree en tal o cual religión, mientras no quieran imponer su ideología, todo está bien, en un equilibrio. Sin embargo creo que existe aún mucho camino por recorrer y nosotros lo jóvenes somos esa vía, por la cual podemos hacer llegar a entender una forma de entender otros tipos de pensamiento, y si no entender, al menos saber el porqué de nuestros semejante y, saber que no debemos adelantar un juicio respecto a esa persona, antes de darnos la oportunidad de conocer su historia, porque eso somos, un montón de historias mezcladas en esta sopa que es la vida. ¿Ahora que les parece?¿Marginar les suenas a lo mismo que al principio?
Foto: Praxedis
ampos Por: Jéssica C
L
a casa de la Juve ntud de la delega ción Iztacalco es antes era un foco un espacio que rojo en la socied ad, donde los jóve jóvenes se dedica nes y no tan ban al vandalism nombre L.A.T.A., qu o o a la drogadicc e significa “Labor ió n. Lleva por atorio de Arte y Tr abajo Alternativo”.
Foto: Karina Peñaloza
La fachada del edificio fue pintada por distintas personas que decidieron poner su “granito de arena” para darle vida a con. Enfrente de la puerta se puede observar de manera temporal la escultura “Monosapiens”, hecha de latas de aerosoles reciclados. Los talleres y cursos que ofrece son decorado y reciclado, historia del arte, danza contemporánea, fotografía digital, apreciación cinematográfica, arte urbano, periodismo, teatro, lenguaje de señas, ballet, danza árabe, guitarra, inglés (básico), danza aérea y jazz. También, cuenta con salas de cine y una galería donde se irán exhibiendo de manera temporal obras de pintura y fotografías, además de contar con una cancha de fútbol rápido. Lo mejor de la casa es que cualquier persona puede ir sin importar la delegación de donde vivan. Es un lugar abierto a todo público y todas sus actividades son gratuitas. Próximamente los jóvenes que pertenezcan al programa Prepa Sí de Injuve, podrán validar sus horas en los cursos, talleres y actividades que se realizan en La Casa de la Juventud.
ubicauentra anta c n e e tud s nte S a Juven , esquina Pue llán de la l e d a La cas nte 120 s/n la Ramos Mi chil Orie da en la colonia Cu . oAna en ión Iztacalco re los h s b c o s a g n e del , curso rmació ás info evos talleres a m r e n te ví nu Para ob apertura de no preguntar tacalco. i z a I l s rarios y e ir al lugar o e la Juventud d d se pue ook en Casa b Face Foto: Karina Peñaloza
A
veces como individuos tenemos muchos paradigmas, ideas compartidas por muchos de nosotros, un ejemplo cotidiano es cuando vemos un chico malabarista en la calle; lo que pensamos es que se trata de un vividor, que es un drogadicto, y muchas cosas más que se cruzan en nuestra mente o al ver un chico que se viste como un rapero solemos decir: “no tiene sueños”, “qué es de su vida”, pero cuando conoces la vida detrás del actor en cada semáforo, descubrirás que hay sueños, esfuerzo, metas, ilusiones, familia, amigos, escuela, etc. Las historias que mostraremos a continuación son de chavos que lo que hacen lo hacen como parte de su vida, añadiendo todo lo que hemos mencionado, implantando cultura, su arte plasmado tal vez en una pared, un cuaderno, una foto, o simplemente un buen recuerdo en nuestra mente; te mostraremos brevemente la historia de algunos personajes: un cirquero, un hip-hopero-graffitero, dos malabaristas y un ilusionista (ilusión óptica).
Foto: Mariana F.
En el Distrito Federal los malabaristas se apropian de los cruces peatonales como su escenario, ya sea para ganar un poco de dinero o sólo “por el gusto de dar una presentación”. Se anuncia la primera llamada: el semáforo está en verde y los automóviles avanzan, segunda llamada: el semáforo cambia a luz ámbar y los conductores toman precaución, disminuyendo la velocidad, tercera llamada: el semáforo cambia a rojo, los automovilistas paran y comienza la función. Los artistas del malabar requieren de habilidades y práctica constante, el malabarismo se desarrolla con las extremidades del cuerpo y en algunos casos con la cabeza. Uno de ellos lleva dos años con swing poi (listón), nueve meses con el hula-hop, practica media hora diaria y dos días a la semana con sus amigos. Recuerda su primer día semaforeando: “estaba nervioso, pero como empecé a jugar con fuego me fue bien. Aunque ya llevo año y medio en los semáforos aún me da nervios, pero como vez que a la gente le gusta, se te olvidan”. ¿Por qué practicar esto? “¡Me gusta mucho! Es como a cualquier persona que le da a la tabla o que juega futbol o escucha música. Es mi pasatiempo favorito. Me ayuda mucho para desestresarme.” Hablamos con Irving Hernández Contreras, de 21 años. Él se dedica a hacer espectaculares shows de hula-hop, teatro, danza, payaso, baile, un poco de todo, pero a su estilo, mezclándolo para lograr su propia forma única y suspicaz, con
Foto: Leslie
la cual consigue dejarnos con la boca abierta. Como todo lo increíble comienza desde abajo, él no es la excepción, inició presentando en un semáforo con un hula-hop, y lo sigue haciendo para ganar dinero como apoyo para sus estudios, poder comprar un libro, pasajes o entre otras cosas. Actualmente trabaja en “Circo Garabatos” teniendo giras alrededor de la República, estudiando una licenciatura en la UACM y próximamente tendrá su propio circo llamado “Circo Barani”. Te presentamos a Joel D. Ramírez Fierro, “el buen rasgra”. Tiene 18 años, es rapero y graffitero, y estudia el bachillerato, sube a los micros para
ganar dinero para seguir estudiando. También está Jaqueline Calixto Paz, su edad es 17 años. Ella es malabarista y estudia la preparatoria en el IPN. Rodrigo M. Gutiérrez Martínez tiene 18 años, hace ilusión óptica en Coyoacán y se contrata para presentaciones en fiestas; estudia la Preparatoria. Ahora ya los conoces, ahora ya sabes que detrás de una actividad callejera, hay una vida real, auténtica, que merece el mismo respeto que cualquiera otra. No se trata de vividores ni delincuentes, sino de personas que buscan un sustento a través de un oficio lúdico o artístico, de personas que llevan la cultura a las calles, a los barrios, ahí donde hace más falta su presencia.
L
a sociedad urbana en la actualidad se ha vuelto un tanto más compleja en cuanto a los comportamientos que representa, la concepción del uso de tiempo que en ella transcurre, las nuevas formas de movilidad y comunicación, y quizás el cambio más notable es la modificación sustancial del espacio social urbano (a pesar de que este hecho ya existía), que expresa y exterioriza nuevas formas de reorganización real y simbólica de los espacio que conforman este gran monstruo urbano, “la ciudad”. Todo ello es resultado de vivir diferente, de pertenecer y relacionarse diferente, por el hecho de ser joven. La ciudad, conformada por una gran extensión de suelo, ha olvidado algunos espacios, los cuales han sufrido un fenómeno de deterioro y abandono. Este abandono ha funcionado como piedra angular en el sector joven, ya que las tendencias urbanas re-significan el lugar donde diversos grupos convergen, mismos grupos que a su vez han hecho de estos espacios un estilo de vida. El espacio apropiado considera el sentido de pertenencia e identidad y una condición de confianza colectiva, la apropiación de un espacio puede girar en torno a actos colectivos así como a actividades culturales, mismas que garantizan
Foto: Arturo Alanis
su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su heterogeneidad. El espacio público tiene dimensiones físicas, sociales, culturales y políticas. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre gentes, de animación urbana, de expresión comunitaria. Además de funciones físicas, el espacio público configura el ámbito para el despliegue de la imaginación y la creatividad, el lugar de la fiesta (donde se recupera la comunicación de todos con todos, un reggae, una fiesta de rap, de dark, de ska, etc..), del símbolo (de la posibilidad de reconocernos a nosotros mismos), del deporte transfigurado en el juego (skate, bmx, parkour, rollerblade, malabares, etc..). La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, también por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural, satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Al espacio público se le pide ni más ni menos que contribuya a proporcionar sentido a nuestra vida urbana, expresión de identidad, de lo que yo soy, de lo que yo vivo, de lo que yo sé y de cómo organizo mi vida en torno a ello. Aunque nunca falta el intolerante que piensa: “Yo soy de tal parte, del conjunto X, de la torre Y, no tengo nada que ver con esos idiotas de la torre N”, “yo soy de aquí (o vengo de tal parte), y tú eres de allá (o vienes de otra parte) –por tanto, yo soy distinto y mejor que tú”; o también: “Yo formo parte del grupo X de jóvenes, por tanto, los del conjunto Y son mis adversarios”, etc.
Estas expresiones marcan una pertenencia excluyente a un lugar; “no me conecto”, “no me identifico a través de un territorio común con los otros”, lo cual resulta peligroso en un monstruo urbano que reúne una gran diversidad de grupos sociales. El uso y apropiación del espacio urbano está mediado por la frecuencia y disfrute que se hace de él con fines recreativos, deportivos, de ocio y tiempo libre, de desplazamiento o actividades comunitarias en las que intervienen razones de tipo tanto intrapersonales y socioculturales como físico-ambientales. Y como dicen en el skate “el spot es de quien lo patina”, sólo atrévete a patinar…
Foto: Arturo Alanis
Foto: Arturo Alanis
Foto: Arturo Alanis
Por: Mayra Salinas
Q
uizá sabido por muchos pero tal vez no por otros tantos… México es un país de jóvenes, la mitad de la población oscila entre los 15 y los 29 años, según lo indican los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, sin embargo, a esos jóvenes que estilan nombrar el futuro del país, son los mismos a los que hoy en día no se les abren las puertas para incursionar en el campo laboral. Conseguir empleo por vez primera debido a las necesidades que de toda índole se presentan, ha orillado a la juventud a desenvolverse en trabajos inestables, no obstante, se presentan flexibles ya sea para alternamente continuar estudiando o bien para recibir ingresos sin necesidad de contar con experiencia, a costa por supuesto, de cero prestaciones de ley y otros beneficios más a los que se tiene derecho.
La problemática ya se presenta pero quizá aún no es evidente, sedientos de mejores y mayores probabilidades de crecimiento personal, los jóvenes estudian mentalizados, en gran parte, en que al culminar estudios de nivel superior y/u otros, la inserción al ámbito laboral está resuelta, he aquí un pequeño y gran detalle: falta experiencia. La falta de experiencia, un asunto que quizá parece ya considerarse e incluso dar cuenta de alternativas para enfrentarse; aparentemente la cuestión del servicio social y prácticas profesionales es la que se viene a presenciar como solución de lo planteado, pero aterrizando a la realidad sabemos que eso no es suficiente. Si bien es cierto que se han promovido acciones que faciliten a la juventud la inserción al campo laboral, no dejan de hacerse partícipes nes impulsan el desarrollo de los jóvenes, pero, los obstáculos que bien merecen ser puestos en ¿de qué manera se ve reflejado el tan sonado mesa de discusión. “primer empleo”? ¿Cómo adquirir experiencia si La interrogante ante ello sería: ¿por qué se sus- no se nos permite intentarlo? Quizá es lo que citan tales casos, si se han realizado acciones deberían plantearse quienes sí cuentan con ella. para dar frente a ello? La cuestión de pasar “la Hoy en día escuchamos sobre la igualdad de batuta”, las famosas “palancas”, y otras más del oportunidades que deben existir entre hombres mismo carácter, es lo que impide a los jóvenes y mujeres en todos los aspectos, sin embrago, se que pretenden su primer empleo el concretar- hace énfasis en la cuestión laboral; el que las lo; el problema va más allá de un empleo, pues empresas se vean obligadas a contratar un pornos encontramos ante hechos que dan cuenta centaje del sexo femenino no sólo da cuenta de de que el pensamiento de este sector difiere res- la linealidad con la que es tratada tal problemápecto a una superación que se construye a base tica, sino de la concentración de sólo un sector de conocimientos, pues destaca el mundo de re- en este ámbito; de manera análoga se encuentra laciones que deben establecerse para conseguir la situación que los jóvenes atraviesan. Si bien, no se ha determinado una manera lo deseado. Diversas problemáticas son las que de ello se fehaciente de dar solución a dicha situación, es desencadenan, la cuestión no es sólo hacer una importante tomar iniciativa, señalando altercrítica, sino versar su solución; a recientes fe- nativas para dar frente; entre ellas, se pudiera chas, se habla de que las empresas e institucio- considerar la creación de espacios para que los
jóvenes desarrollen actividades propias de lo aprendido en cuestiones académicas, mismas que sean avaladas y le apoyen como experiencia adquirida que si bien no corresponderán a un empleo propiamente dicho, sí como respaldo de las habilidades con las que se cuentan. El permitir que el sector juvenil se haga partícipe en proyectos, puede percibirse como ayuda recíproca, pues las empresas e instituciones se verán beneficiadas al obtener apoyo de personas que no le generará un gasto similar al de un empleado y por su parte el joven podrá servirse de aptitudes y actitudes que le serán útiles para cuando se le demanden en próximos empleos.
Javier Alejandro Rubio Vargas
M
ientras el caos rutinario de la ciudad nos envuelve en una esfera, donde lo importante es el empuja y no aflojes, donde parece que cada uno ve por sus intereses, y no se da ni un segundo para voltear a ver su rededor, en esta jungla que llamamos ciudad, que más que ciudad es un verdadero coloso, que alberga millones y millones de historias, que aunque sean muchas, no son historias separadas, sino que están enlazadas entre sí. Lo que uno hace siempre le afecta al otro y viceversa, aunque esto no lo sea directamente, te pondré un ejemplo: digamos que estás en el estadio de futbol, y de pronto le meten gol a tu equipo favorito, lo que pasa en ese momento, es que todas las almas que están ahí, apoyaran su equipo sin rendirse, aunque tú no conozcas al sujeto de al lado, ese sujeto que viste la misma playera que tú, corearán y cantarán las porras para apoyar al equipo y, si al final gana el equipo, te habrás dado cuenta que hubo una unión por una causa.
Foto: Dulce
Foto: Dulce
El ejemplo fue muy simple, quizá un tanto llano, pero fue sólo una forma de dar a entender que todos pertenecemos a un mismo barco, que hay un fin en común que nos une a todos, y más que el hecho de ser chilangos o mexicanos, es que somos humanos. Y partiendo de ese punto, quiero presentarles la historia de una guerrera, guerrera que como muchas y muchos en nuestro querido México y en nuestra bella ciudad, tiene que partirse el pecho y la espalda, para poder sobrevivir en un país que parece decadente por momentos, pero que cuando se mira a gente tan trabajadora como ésta, uno está consciente de que hay cosas muy rescatables en nuestro país, gente que vale, que de verdad vale. Proveniente de un pueblo cercano a Morelia: Michoacán, doña Julia se mueve a sus 80 años de edad hasta la gran metrópoli, justo donde la co-
nocí; cercana a la Catedral del Zócalo de la ciudad de México, con una enorme bolsa de plástico negra y con un rostro que sin duda denotaba cansancio, quizá ya no tanto por sus ochenta años, ni por cargar desde hace veinticinco años con su enorme bolsa llena de sueños, sino quizá más bien por la forma en la que se le ha tratado, no sólo por gobernantes cobardes, sino por la misma gente de la ciudad. Es importante reconocer que doña Julia tiene necesidades diferentes a las que nosotros estamos acostumbrados, pues su lucha no es por comprar el nuevo iPhone 5, ni la nueva BlackBerry, sino por pagar la luz, por tener agua, y por ver que va a comer el día de mañana, y muchas veces porque sus necesidades no están acorde con las nuestras, muchos ciudadanos creen que por comprar prendas caras (prendas y artículos
que a veces son innecesarios, y que su crisis financiera consista en no poder pagar esos lujitos, porque eso son: “lujitos”) tienen el derecho de discriminar a quienes visten o se ven de forma diferente, y me refiero a diferente en referencia al estatus social establecido. Platicando con doña Julia, me contó que despierta desde muy temprano y que a las cinco ya viene de camino a la ciudad, y regresa pasados dos o tres días, dependiendo la situación, pues carga con su enorme bolsa llena de mercancía; dice: “Vengo desde tan lejos, ando ya de camino a las cinco de la mañana y a veces no vendo nada”. Una de las cosas que noté, es que tenía una venda en el pie, le pregunte acerca de ello a lo cual contestó: “Me caí y me lastimé el pie, debo comprar mis medicinas, también me lastimé el brazo (me mostró su brazo vendado), pero
no me gusta pedir, no me gusta estirar la mano, mucha gente anda pidiendo dinero sin hacer nada, y a veces ni siquiera es porque no puedan trabajar, sino porque les da flojera; yo prefiero trabajar, ganar mi dinero de manera honesta, por eso vendo mi artesanía, pero a veces es muy difícil, los policías lo quitan a uno, en vez de ver por uno, en vez de agarrar a los que están robando, prefieren venir y quitar a la gente que viene a trabajar, a ganar un dinero”. También nos comenta que “la gente paga por tener un espacio aquí, eso y el gobierno que no cede nada, esto no es pedir, es exigir lo justo, yo gano mi dinero honradamente”. Muy sana en su juicio a pesar de su edad, nos platicó su manera de percibir el mundo, y lo difícil que es enfrentarse a la vida como mexicana, pues cada vez le resulta más difícil poder vender su artesanía. Quise saber su opinión acerca de lo que se debe impulsar en el país, y su respuesta fue que “se debe apoyar el campo, tenemos generaciones de experiencia trabajando el campo y ahora parece que prefieren comprar sus alimentos del extranjero, todo lo quieren extranjero, ya no se le da valor a lo hecho en el país”; al final agregó: “La gente debe trabajar, aprender a trabajar, para que podamos sacar esto adelante”. Además de comentarme que les quitan sus tierras y poco a poco se van quedando sin poder sembrar, pues ahora se prefiera que las tierras se utilicen para centros comerciales. A fin de no entrometernos mucho en su día de trabajo y sólo visitarla con la intención de ser voceros de la voces de México, decidimos presentar esta historia, que más que conmoverlos, pretende llevarlos a conocer las formas de vida del país y de la ciudad. A Doña Julia se le puede encontrar desde el viernes cargando su enorme bolsa de artesanías, y como ella, muchos en este país se rompen la espalda para poder salir adelante.
Foto: Dulce
Por: Jesús Islas Orozco
E
l instituto de la juventud nace en el año 2002 con el Programa de Atención a Jóvenes en Situación de Riesgo. Este programa tenía como objetivo atender a Jóvenes en Situaciones de Vulnerabilidad. El programa comenzó al proporcionar una credencial para transportarse en Metro, trolebús y tren ligero. Después de los primeros años, hacia 2005, se crea el programa de Jóvenes en Impulso, el cual apoya a los jóvenes universitarios con una beca a cambio de un servicio a la sociedad. Es con este programa que se refuerza la identidad del Instituto y se ve reflejada la participación de la juventud en el Distrito Federal con las primeras brigadas como Impulso al uso de la Bicicleta, Centros de Información de la Juventud, Rescate Medioambiental y Salud Sexual. Otro programa que nace del instituto de la juventud es Talento Joven, el cual tuvo como objeto impulsar proyectos de jóvenes egresados de la universidad que apoyaran a la juventud en la ciudad. Éste programa tuvo el apoyo del gobierno local y surgieron programas en contra de la violencia, a favor de la cultura, la promoción de la educación sexual, el rescate a la memoria de la ciudad y la atención psicológica en jóvenes.
Foto: Eneas
Foto: Eneas
En 2008 se crea el Centro Cultural en el edificio que alberga el Instituto y con esto se comienzan diversas actividades culturales, al igual que se impulsan cursos de idiomas. Es también en este año cuando se comienza con las caravanas culturales, donde los tutores trabajan con los jóvenes en actividades culturales, recreativas y deportivas.Otro de los proyectos impulsados por el Instituto de la Juventud es el Empleo de Verano, en donde se realizan trabajos de recupe-
ración de espacios públicos y reforestación, así como el fomento del trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso. Por otro lado, también se crea el festejo de quinceañeras, en el que las chicas que no son festejadas con sus familiares o que quieren festejarlo junto a varias decenas más de chicas, a todas ellas se les enseñan sus derechos como mujeres y cómo jóvenes y se les imparten talleres de educación sexual.
Otro de los escenarios es la Pista del Hielo en el Zócalo de la Ciudad de México. En las actividades de invierno, los jóvenes del Injuve son parte de la pista de hielo, cómo monitores o como asistentes en las carpas. Cómo ven, el Injuve ha crecido y ha tenido una participación importante en la ciudad, sin embargo, los programas que tenemos dentro del instituto aún no llegan a toda la población de jóvenes de entre 14 a 29 años que viven en la Ciudad de México.
En 2013 el instituto tiene una nueva administración y la encargada de dirigir los nuevos programas y proyectos es María Fernanda Olvera, quien nos ha comentado en varias ocasiones que se pretende generar más participación entre los jóvenes y consolidar el Instituto en todas las delegaciones del Distrito Federal. Pero aún quedan incógnitas sobre los como irá cambiando el Instituto de la Juventud del Distrito Federal, incógnitas que se irán desvelando conforme pasen los días. Sin embargo, los cambios ya están presentes en esta nueva administración y se espera que ésta siga fortaleciendo los programas existentes, así como impulsar nuevos programas para el apoyo a la juventud, sin embargo, la participación de los jóvenes inscritos en el Injuve DF es indispensable para el crecimiento del Instituto. A partir de este año, los jóvenes que prestan su servicio en el Injuve aparecen en tres modalidades: Becarios, que reciben una beca mensual (la mayoría también recibe la tarjeta de transporte), Voluntarios internos, inscritos al Injuve, tienen la tarjeta de transporte y son candidatos para ser becarios, y Voluntarios externos, que también son candidatos a ser becarios o a obtener la tarjeta de transporte. Por todo ello queda claro que el crecimiento del instituto no sólo depende de una nueva administración, sino que los jóvenes muestren una actitud más participativa y así poder hacer de un Injuve de 10,000 jóvenes en un Injuve para todos y decir con argumentos sólidos: “Todos somos Injuve”.
Foto: Eneas
Memorias de tu Ciudad
S
i la base del Instituto de la Juventud del Distrito Federal son los jóvenes becarios y voluntarios, y la nueva administración es su dirección, el pilar que sostiene al Instituto son sus promotores sociales, quienes tienen contacto directo con los jóvenes, conocen sus deseos y necesidades de primera mano y los dirigen en su labor de prestadores de un servicio hacia la sociedad. La gran diversidad de intereses que cohabitan en el Injuve, sería un caos y el trabajo sería casi imposible si no contara con una buena organización. Los promotores se encargan de esta organización, tratando de hacer coincidir distintos objetivos y voces para un bien común.
Los primeros doce números de Transeúntes sirvieron para mostrar el trabajo de las Brigadas del Injuve, en esta nueva etapa del Instituto y de Transeúntes, aunque se han presentado cambios, el sentido sigue siendo el mismo: la realización de una labor que sea útil para los becarios (y ahora también voluntarios), y sobre todo para la sociedad. Y ahí es donde la labor de los promotores sociales es más importante, para conseguir que las labores (educativas, de salud, culturales, deportivas, etc.) logren ese sentido social que deben tener.
Foto: Eneas
Foto: Eneas
“Dolor siento cuando escucho cierto tipo de música melancólica o sin voz”, eso es lo que la música le causa a este joven de 16 años a quien llamaremos Juan. Esto puede tener relación con la músicoterapia que en palabras de la Psicóloga Verónica Isabel Vázquez, “es una técnica que se utiliza en terapia donde hacemos uso de la música para sensibilizar, tranquilizar, hacer partícipe al paciente de una manera amena y cómoda.”
L
os jóvenes a los que se les hizo las preguntas cuentan sus experiencias sobre lo que experimentan al escuchar cierto tipo de música, ya sea música tranquila o muy alterada o ruidosa. Juan empieza a explicar que su tristeza es causada por esa música porque le trae recuerdos no muy gratos de su infancia, aun así, a él le gusta escuchar esa música aunque le cause dolor emocional; la psicóloga Verónica nos explica que con ciertas melodías relajantes, el escucha puede estar en disposición de reconocer y comentar sus emociones.
Foto: Melissa Lucero
Muy diferente a Clarita, a quien le gusta mucho escuchar canciones con ritmos “movidos” como los del pop, porque le trasmiten sensaciones de felicidad y movimiento. Comenta que es feliz escuchando música y también estar usando su “hula hula”, Dice que la música tranquila le causa como indiferencia y que no puede encontrarle la gracia, “prefiero la que me haga moverme y hacerme bailar”. A Juan le gusta estar sentado observando hacia la calle mientras escucha su música y que además no le gusta platicar mucho con la gente, prefiere estar solo con su música y ver pasar a las personas. Por otro lado vemos que existe un contraste entre los jóvenes con los que conversamos, ya que a Clarita le causa felicidad escuchar su música y a Juan no exactamente, sí le genera placer pero también una forma de melancolía. Muchos opinan que se debe a que en el momento que viviste algo significativo escuchaste también ese algo, que fue esa música que se identificó a situaciones agradables o desagradables. Ambos jóvenes se dan cuenta de que la música tiene una gran influencia en sus emociones, y que ya es parte de sus vidas. Otra historia que se puede relacionar muy bien en este tema es la de Juliancita, que cuando corta con su novio, las canciones con letra de amores perdidos y corazones rotos le causan mucho dolor sentimental porque le recuerdan a cuando ella “tronó” con él, Juliancita piensa que aunque la rola sea feliz no le causa esa emoción porque está triste y sólo cree que muy pocas canciones le pueden levantar el ánimo. Ella se siente sola, por lo tanto dice que busca canciones con ese tema, más que de corazones rotos. Ella quiere recordarlo pero dice que la forma en que lo hace no es buena porque sólo se pone a llorar y
Foto: Melissa Lucero
lo recuerda más, pero no de la forma que ella quisiera. Ella sabe que la música causa mucho dolor cuando uno ha sido dejado por la persona que amaba. Comenta que es mejor dejar fluir el dolor y dejar que la vida le de otra oportunidad con alguien más. “Volveré a sonreír”, dijo Juliancita con una lágrima en los ojos. La psicóloga nos dice que los que más acuden a sus terapias son parejas, casadas y no casadas, personas de la tercera edad, y muy pocos jóvenes, y los que van es generalmente por decisión de los padres. Pero le gusta saber qué piensan y sienten los jóvenes de acuerdo a la música que escuchan, ya que las personas que escuchan más música en el mundo son jóvenes, por lo regular más de 5 horas que cualquier adulto que guste de ella. Tal vez por ello es que no necesiten acudir a terapia tanto como los adultos. Fotos: Melissa Lucero
Foto: Melissa Lucero
Foto: Melissa Lucero
Por : Efrén portillo Percastre
“Uno puede vivir magníficamente en este mundo si sabe trabajar y cómo amar” –Lev Tolstoi.
A
unque siempre habrá sus excepciones, cuando uno es adolescente no piensa mucho en la vida adulta, aunque te estén preparando para ella. En tu mente hay otros asuntos: Buscar amigos sinceros, el amor verdadero y tener éxito en tu entorno, entre otros. Para conseguirlo cambias tu imagen, acoges roles y actitudes. El objetivo es ser interesante. Poco a poco aprendes de las experiencias y a determinada edad ya puedes controlar situaciones y conseguir metas. Vas dejando de ser adolescente. Lo siguiente es tomar dediciones de adulto. ¿Cómo vivir la vida? ¿Qué trabajo elegir? ¿Con quién estar? Son problemas complicados y hay muchos cambios en tu vida. Uno de los motivos de que en la adolescencia no se les preste atención es su grado de complejidad. Pero conviene analizarlos de ves en cuando, así será menos probable errar. Tal vez los cambios mas importantes son el ser independiente económicamente y el ser independiente emocional e intelectualmente. La mayoría consigue el primero, el segundo y el tercero son más difíciles de lograr.
Foto: Sam
¿Qué implicaciones conlleva ser independiente económicamente? Por ejemplo, en la mayoría de los casos, cuando eres adolescente no te preocupas por pagar una casa, el trasporte, tus diversiones o comprar comida, vestido y lo esencial para vivir. No tienes preocupaciones de índole monetaria que puedan afectar tu vida y no te estresas por ello. Tienes mucho tiempo libre, puedes irte a divertir más fácilmente, pasar mucho tiempo con tu pareja, amigos y familia. Pero cuando ya no cuentas con el apoyo económico de tus padres y tienes que mantenerte y si lo deseas formar una familia, las cosas cambian. Pues al sostenerte a ti mismo debes tomar en cuanta lo siguiente: • Te cansas más, ya que los trabajos son más o menos de diez horas diarias, más entre dos y cuatro horas de transporte, seis días a la semana. • El estrés y las preocupaciones hacen que sea más difícil estar relajado y descansar bien. • Ya no hay tanto tiempo para divertirse. Todo ello puede acarrear desánimo, cansancio crónico, caer en la rutina y sentir que has perdido tus metas y objetivos. En contraposición la satisfacción de hacer bien tu trabajo, dedicarte a un objetivo de vida y amar e intimar con tu pareja son grandes motivadores.
¿Cómo afecta ser un adulto independiente emocional e intelectualmente? Ser independiente emocionalmente es poder tomar decisiones por cuenta propia. Elegir pareja, casa, profesión, metas y objetivos. Algunas son difíciles y otras requieren de voluntad para ser tomadas. La inteligencia emocional es otra cosa, aunque está relacionada. Sirve, por ejemplo, para manejar el estrés en el trabajo, en la casa o en cualquier situación; para solucionar problemas con tu pareja, amigos y conocidos. En general consiste en conocerte y controlarte. Ser independiente intelectualmente se refiere a tomar una postura amplia. Definir un objetivo central en tu vida, convertirte a una religión, adherirte a un club o partido por ejemplo, así como elegir la forma de vida que
Foto: Sam
uno quiere llevar. Para tomar una postura lo mejor es leer y pensar, y volver a leer y pensar.
¿Que hacer para tener mas probabilidades de éxito? Para la mayoría de los adultos, la respuesta a la pregunta “¿quién eres?”, depende, en gran medida, de la respuesta a “¿que haces?” Buscar un trabajo que te satisfaga, o que cuando menos puedas manejar bien, ayuda mucho. Son difíciles de encontrar, hay que esforzarse para conseguirlo. Lo mas probable es que empieces desde abajo. Las labores domésticas no son la excepción, la rutina es el principal contrincante. Esto aplica tanto para hombres como para mujeres.
No importa tanto la actividad que realices, si no la satisfacción que sientas al realizarla y cómo aproveches tu tiempo. Puedes poner un pequeño negocio y estudiar un idioma en los tiempos libres, por ejemplo. Conviene ser independiente en todos los aspectos antes de unir la vida con otra persona para formar una familia. Entre los principales problemas para conseguirlo están los embarazos no planeados, algunas de las causas de estos son: • Ignorancia. • Culpabilidad por la actividad sexual. • Mínima comunicación sobre el control de la natalidad. • Consumo irresponsable de alcohol. • Las normas de promiscuidad sin protección transmitidas por los medios de comunicación. Para ser inteligente emocionalmente lo mejor es vivir y adquirir experiencia. Además de que te hace mejor persona: “El vivir y aprender transforma tus juicios con respecto a lo correcto y lo justo. Por lo común las experiencias que promueven tal cambio tienen un componente emocional bastante intenso, que lleva a hacer replanteamientos en una forma que no logran las discusiones hipotéticas e impersonales” .En general entre mayor conocimiento se tiene mejor se está preparado, lamentablemente esto no es fomentado.
¿En México qué preparación tenemos para enfrentar todo esto? Académicamente no hay una buena educación. Tan solo los resultados de las pruebas de excale y pisa señalan que 50% de los alumnos de media superior están por debajo del mínimo necesario en matemáticas, lectura y en ciencias. La importancia de estas materias es que te ayudan a resolver problemas de mejor manera. La mayoría de las matemáticas no tienen un uso inmediato en la vida diaria pero ejercitan tu cerebro y te ayudan a pensar de manera formal y abstracta . La lectura te provee de ideas y de experiencias atreves de cuentos, novelas, tesis, artículos, ensayos. Y la ciencia te da una visión más acertada de la realidad. Por otro lado, estamos expuestos a mucha información. La cual no esta dirigida a mejorarnos como personas o hacernos pensar mejor. Esta dirigida al entretenimiento y a distorsionar la realidad. Ejemplos están en anuncios, carteles, y casi toda la televisión.
Foto: Sam
El apoyo de la familia es bueno pero en esta etapa de independencia por lo común se recurre a amigos que están en la misma situación. La preparación que tenemos es precaria, si uno trabaja en ella tendrá una mejor visión del mundo, mayor capacidad de análisis y podrá solucionar problemas de mejor manera. Considero que esto y vivir la mayor cantidad de experiencias son los puntos clave.
* Abstraer. v. t Considerar aisladamente las cosas unidas entre sí. Diccionario de la lengua española
Fuentes Diane E. Papalia, Rally. Desarrollo humano. Wendkos Olds. p. 466 (Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos) desarrollado por inee (Instituto nacional para la evaluación de la educación) http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/resultados-de-aprendizaje pisa(Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes por sus siglas en ingles) desarrollado por la ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) http://www.pisa.sep.gob.mx/pisa_en_mexico.html excale
Arcelia Edith García Lira José Manuel López Vázquez
V
as caminando por aquellas calles del centro, hermosas, llenas de Historia, llenas de historias, llenas de recuerdos e incluso de olvidos, los rayos del sol iluminan las fachadas de los edificios, de los palacios, palacios que le brindan a esta ciudad, nuestra ciudad, su reconocido sobrenombre, «la cuidad de los Palacios»; pero tú vas ahí caminando y las estatuas humanas son impresionantes, los músicos callejeros conforman un concierto que se confunde con las voces de todos los transeúntes que comparten ese momento, ese instante contigo, y tú sigues caminando hablando con muchos sin decir una sola palabra y todos te cuentan sin que los demás lo escuchen. Sigues tu camino, camino a quien sabe donde, a veces es intrigante saber si tú mismo sabes a dónde te diriges, has tenido tantas conversaciones a lo largo de tu andar que te sientes agotado, agotado de dar tantos consejos, de platicar tus experiencias, de pronto vuelves tus ojos a ese mundo que te perdiste por mirar únicamente la pantalla de aquel teléfono en el que se encuentran tus 1342 amigos y 658 seguidores.
Foto: Diana Mendoza
Quizá la anterior historia nos parezca familiar, sin duda la tecnología es un aspecto que cada vez se va incorporando más a nuestra cotidianidad, el uso de telefonía móvil y otros dispositivos han facilitado la incorporación de nuevas prácticas culturales, asociadas al uso de internet y nuevas tecnologías que al parecer se encuentran ya al alcance de muchos.
saber de otra persona, de otros lugares, del mundo?
Con el tiempo los medios de socialización que nuestros padres o hermanos mayores conocieron han sido remplazados por otros nuevos en los que la tecnología sin duda ha jugado un papel importante, hoy día basta con encender el celular para poder mandarle un tuit a un amigo El sector de la telefonía móvil en México fi- en Francia —amigo al que jamás has visto pero nalizó con alrededor de 95.4 millones de usua- que es tu amigo—: “bonjour Pierre ça va?”, para rios en el país en el 2012, una cifra muy elevada, que en cuestión de segundos Pierre responda: pero que sin embargo es baja con respecto a la “tres bien!! merci te toi?” , hechos que hace algupoblación total del país. nos años parecerían inimaginables.
Pero, ¿cuales son estas prácticas culturales a las que nos referimos? Sin duda enumerarlas sería un arduo trabajo, hoy particularmente nos referiremos a las nuevas formas de socialización entre nosotros los jóvenes, cómo vivimos nuestro día a día en la actualidad, cómo construimos y experimentamos nuestras relaciones, cómo percibimos nuestro entorno, de qué forma y cómo es que conocemos lo que conocemos y cómo nombramos eso que conocemos. ¿Será que estamos dejando atrás la forma “clásica” de comunicación para formar parte de una ola virtual que nos permite mantenernos cerca de nuestros familiares y amigos alejados? Las relaciones se están transformando, pareciera que tienden a reducirse al sólo hecho de expresarse con grafías y pequeños íconos cargados de determinados simbolismos, y con supuestos estados de ánimo que pretenden producir una emoción en el otro, pero ¿qué implicaciones tiene este fenómeno social de desarrollar apego e incluso necesidad a un teléfono celular para
Sabias que… En sus más de 25 años de vida el teléfono móvil o celular ha logrado consolidarse como el medio de comunicación con más usuarios en el mundo entero. Incluso hay países como Taiwan donde hay más celulares que personas (106,3 por cada 100 habitantes) Los lugares más frecuentes para perder tu celular: restaurants, techos del carro, seguridad aeroportuaria, colegios y universidades, autobús o metro, aviones y taxis. 40 % de quienes envían mensajes confiesa hacerlo mientras maneja, lo que causa al año 2600 muertes solo en Estados Unidos. La Telefonofobia es el miedo irracional a hacer o recibir llamadas. La Nomofobia es el miedo irracional a ser contactado por teléfono cuando se está sin señal, batería o simplemente el teléfono sufre algún impedimento para poder recibir llamadas. Los Ringxiety también conocidos como los ‘Sonidos Fantasmas’ se tratan de un fenómeno acústico que hace que percibamos o sintamos un sonido común, como el timbre de llamada de un celular. La Frigensofobia es el miedo irracional a sufrir los daños producidos por el teléfono celular a nuestro cerebro.
Facebook, Twitter, Instagram, entre otras, pasan a forman parte los medios más potentes mediante los cuales se reproduce la cultura y donde se configuran nuevas formas de organización social, sin perder de vista el papel que en general la internet ha ocupado con respecto al flujo de información, la información se socializa, la sociedad cambia, las formas de relacionarnos también. A este fenómeno llevado al exceso hay quien lo denomina “el mal del dedo”, un dedo capaz de construir una palabra, un sonido o hasta una nota musical mediante un touch, un teléfono celular se va convirtiendo en una extensión de nosotros, en una herramienta, en otro “órgano”. Quizá deberíamos preguntarnos si es que alguno de nosotros tenemos “el mal del dedo” y reflexionar en el asunto y en cómo interviene en nuestro modo de vivir y de convivir; no se trata de satanizar a un teléfono celular que hoy en día es aparentemente necesario, de lo que se trata es de meditar acerca de cómo nos relacionamos con la tecnología y cómo ésta a su vez influye en nuestras relaciones con el otro. Las preguntas son éstas y la dejamos abiertas a la reflexión: ¿Será que las nuevas aplicaciones para encontrar pareja sustituyen otras prácticas? ¿Será que San Antonio está siendo sustituido por aplicaciones como Grindr, Zoozk o Badoo? ¿Le estamos diciendo adiós a las románticas cartas que llegaban hasta tu casa impregnadas de perfume? ¿Estamos dejando atrás las largas llamadas por teléfono en la madrugada? ¿Qué impacto tienen estas nuevas prácticas culturales? ¿La interacción virtual y la física deberían de estar equilibradas?
Foto: Diana Mendoza
iana Por: Mar
E
l 20 diciembre de 2012 se aprobó la Reforma Educativa, (Ley General de Educación) propuesta por Enrique Peña Nieto, que modifica el artículo tercero constitucional, en sus fracciones III, VII y VIII, añadiendo la fracción IX; así como la modificación de la fracción XXV del artículo 73 de la Constitución Política mexicana. Los argumentos del ejecutivo para realizar esta reforma, se basan en los deficientes resultados obtenidos por alumnos y maestros en la Evaluación Universal: la prueba ENLACE (Evaluación Escolar del Logro Académico en Centros Escolares), los exámenes del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C.) y el INEE (Instituto Nacional para la evaluación de la Educación), así como pruebas internacionales en donde México obtiene resultados deprimentes. En 2007 llegó a estar en el último lugar de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). En el documento presentado por Peña, se repite una y mil veces la necesidad de mejorar la planta docente, apelando al cumplimiento óptimo de lo estipulado en el artículo tercero de la Carta Magna (el que habla de
Montiel
la educación), pero ¿es realmente esta vocación de servicio al pueblo y cumplimiento de la ley la que mueve a Peña y su equipo?... Pensémoslo un momento. Lo que propone el ejecutivo para mejorar la educación en el país, parte de dos ejes: la actualización de los docentes y la evaluación constante por parte de un órgano “autónomo”, el INEE (que quien sabe porqué dicen que es autónomo si en el mismo Decreto dice que sus directivos son designados por el presidente). Adicionado a esto contempla la integración de Escuelas de tiempo completo (jornadas de 6 a 8 horas) que ofrezcan alimentos saludables a los alumnos. Sin embargo hay varias trampas en esto. Si bien es necesaria la constante evaluación de los profesores (un maestro es alguien que va a educar, por lo tanto debe estar dotado de ciertos conocimientos y capacidades) también hay que preguntarnos de qué forma se va a llevar a cabo esta evaluación para que realmente demuestre la situación académica y pedagógica de los docentes.
Foto: Itze García
En la investigación realizada en 2012 por Hugo Aboites Aguilar, del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, La disputa por la evaluación en México: Historia y futuro, se plantea un ejemplo que puede ayudarnos a dar claridad a nuestra pregunta: “Ocurre algo semejante al termómetro y el niño enfermo: aunque se le mida la temperatura 15 veces al día eso nunca servirá para curarlo. Pueden medir una y otra vez, pero, y por tanto, no pueden transformarla.” Los exámenes estandarizados de Evaluación Universal, se implementan desde el foxismo sin resultado alguno, año tras año vemos niños y maestros reprobar pero no sirve de nada que nos lo digan. Las cosas siguen igual, porque los exámenes no nos dicen en qué se está fallando, ni la razón. Sólo dicen si un maestro es “malo” o es “bueno”, si un niño “sabe” o “no sabe”; así, en esos términos tan burdos.
Los planes de estudios siguen igual, los sueldos de los maestros igual de pésimos y el examen no revela las condiciones de pobreza que viven los niños de la sierra, ni los problemas domésticos de los niños en una ciudad, ni la violencia que ejercen sobre ellos algunos padres, ni que no pudieron ver el contenido del Enciclomedia ¡porque en su comunidad aún no llega la luz eléctrica! Éstas y otras condiciones de desigualdad fueron generadas en años y años de gobiernos, en su mayoría priistas (70 años, puedes googlearlo o confirmarlo con alguien que lo haya padecido antes que tú). Y ahora resulta que vuelve el PRI y ¡quiere remediarlo! Y de una manera bien tonta, como podrás darte cuenta. Se pretende que niños y jóvenes, estén cuatro horas más en escuelas sin infraestructura (una de cada dos escuelas en México carece de agua, electricidad o drenaje, publicó Animal Político este 13 de Febrero), sumado a otros programas mal planteados en sexenios pasados: Escuelas de Calidad, La Evaluación Universal, el INEE, y con un plan de estudios mal diseñado: el RIEB (Reforma Integral a la Educación Básica) que desde 2004 dio prioridad a la innovación, la información y la tecnología, sin tomar en cuenta los contextos de los estudiantes, ni las relaciones de comunicación en las aulas, ni la pedagogía que aplicarán los profesores. Es una maquinización del proceso educativo, que bien vale la pena dedicarle otros artículos para comentarlo y discutirlo. La Reforma estipula que los educandos comerán en la escuela porque están mal alimentados, ¿qué les van a dar de comer si las escuelas no tienen ni los servicios básicos de higiene? En el
Foto: Itze García
Decreto de la Reforma no dice que eso cambiará. ¿No será más bien que el que los niños estén desnutridos se deba a que los salarios de sus padres son bajísimos y no pueden alimentarlos como se debe? (¡El salario mínimo A está en 61.38 pesos!) ¿Y no es responsabilidad del gobierno la regulación de salarios dignos para los trabajadores? ¿No será que más bien no les interesa? ¡Eso es! Realmente no les interesa. Lo que les interesa es fingir que cumplen con labor para que los ciudadanos no se quejen ni se organicen y les quiten el poder que tantos beneficios económicos les deja; de paso, deshacerse de Elba Esther, nefasta lideresa del Sindicato de Trabajadores de la Educación que ahora ya no les sirve y que, aunque nos sorprenda, ella también está en contra de la Reforma, no porque sea una defensora de los derechos del gremio magisterial, sino porque le quitan de las manos el poder que tenía en su papel de lideresa, porque la Reforma también se
lleva a su gente de los puestos, no para poner maestros más preparados y capaces, desde luego; es para poner a la gente de Peña. ¿O si no para qué? Sería ingenuo creer que el hijo de los hijos de los priistas más corruptos (para más información puedes buscar sobre el Grupo Atlacomulco), quien no ha leído ni tres libros en toda su vida, esté mínimamente interesado en la Educación Pública, ¿no crees?
Fotos: Miguel Angel George
Fotos: Miguel Angel George
Foto: Fury Vntg
S
e ha llegado a considerar que los tatuajes son un hecho reciente, pero en realidad, empezó hace miles de años, no se sabe exactamente cuándo y cómo se descubrió el proceso del tatuaje. El origen de la palabra “Tatuaje” es incierto se comenta que deriva de la palabra Ta del Polinesio "golpear", o de la antigua práctica de crear un tatuaje por medio del golpeteo de un hueso contra otro sobre la piel con el consiguiente sonido "tau-tau". La palabra latina para tatuaje es estigma. Entre las definiciones de estigma están "marca hecha con un instrumento afilado", "marca para reconocimiento hecha en la piel de un esclavo o criminal" y "marca de culpabilidad". Según la cultura o el contexto en el que se presenta, el tatuaje ha adquirido diversos significados por ejemplo algunas lo usaban por jerarquías, para venerar a algún dios, entre otras. Ahora bien podemos ver que se han vuelto una moda muy presente en los jóvenes y sobre esto cada quien tiene sus razones para tatuarse, como curiosidad, identificarse con un símbolo o hasta considerarse un arte cor-
Foto: Fernando García Barrón
poral. Este tipo de expresión a algunos puede resultar ofensiva, vulgar y de muy mal gusto, en cambio para otros es apasionante, por lo tanto hasta ellos mismos promueven el arte de tatuarse. Desde un punto de vista paterno, lo ven hasta ofensivo y como un acto de rebeldía ya que lo primero que se viene a la mente es ¿qué pasará después? Al ser una cuestión de estética, es necesario consideraar todos los pros y contras que en este caso se incluyen. En opinión de 2 personas se menciona lo siguiente: -Fernando ¿Para ti qué significado tiene un tatuaje? - Para mí son una combinación de gusto, digamos amor al arte del tattoo, no a todo mundo le gustan y mucha gente ve los tatuajes como un símbolo de vandalismo, creando estereotipos y prejuicios. Mucha gente no se tatúa algo que realmente tenga un significado, sino sólo por el puro gusto de hacerlo; otros se hacen tatuajes que expresen algo importante o significativo, aunque no sea algo que toda la
gente entienda. Con que tú lo entiendas y sepas su significado es suficiente, verte el tatuaje y de una u otra forma recordar alguna situación, fecha importante, entre otras. - Entonces yo sé que mucha gente se tatúa para enseñar, ¿qué pasa con ellos? - Pues lo ven de una manera más íntima, en la cual solo ellos puedan hacer sus observaciones hacia el mismo y con ello saber si contiene signos que lo hacen especial, algunos suelen ser más complejos que otros, muy bien realizados y se hacen notar por el mismo sentido que este tiene, se podría decir que la gente solo muestra algo que le guste como se ve y que muchas veces se torne a algo artístico y admirable.
Foto: Fury Vntg
Foto: Fernando García
Por otro lado, una chica nos habla sobre su percepción acerca de los tatuajes; en primera instancia aún está en planes de hacerse un tatuaje ya que depende un poco de lo que su madre apruebe o no y partiendo desde este punto, podemos decir que por una parte está su libertad, realizar algo que le ha gustado desde siempre. Más que líneas trazos es algo que formará parte de ti, principalmente de tu cuerpo por mucho tiempo y que debes considerar libremente y muy consciente de que si eliges esto, posteriormente este caso se convertir en un gran arrepentimiento. Sobre la estética conlleva diversas concepciones de la realidad, tanto en dónde es más confiable en cierta parte económico y si en verdad es lo que se quiere para ser en la vida. Distintas peguntas y concluyendo que tomar ésta decisión conlleva muchas cosas, principalmente el estar seguro/a de querer hacerlo, pensar el momento en el que se pretende realizar, con qué fin y lo más importante, que aún transcurridos 20 años te siga gustando, estés conforme de éste, y si te hace recordar cosas buenas o malas estará ahí por tu decisión, así que a pensarle bien…
Scarlett Estefania Sánchez Andrés Barrera
A
Fotos: Alineación
finales del 2012 decretó el entonces presidente Felipe Calderón la nueva reforma laboral que desde 1970 ya se había estado discutiendo por los principales partidos políticos de México. Debemos entender por reforma “un arreglo, modificación o cambio con el fin de mejorar algo”. Bueno pues estas reformas fueron hechas a la Ley Federal de Trabajo, que habla de los trabajadores, del trabajo y los patrones. Aquí algunos de los puntos más polémicos: El outsourcing, esto es que una empresa dedicada a la contratación te contrata en nombre de otra empresa, el problema es que una contrata en nombre de la otra y la otra en realidad no contrata. Lo que propone la nueva reforma en este punto es regular la subcontratación de personal con el fin de de garantizar el cumplimiento de obligaciones de seguridad social y salud a cargo del patrón. Una nueva modalidad de contratación es, también, por temporadas que serán de uno, dos y hasta seis meses; del tipo «capacitación» y «a prueba». Durante este tiempo el trabajador tendrá un contrato donde se especifique el tiempo que va a trabajar pero no generará antigüedad. Ya pasado el tiempo podrá ser contratado como empleado de planta con contrato de tiempo indefinido. Otra modificación fue al artículo 83 de la Ley Federal de Trabajo, que tiene que ver con los salarios, este cambio sugiere que se le pagará lo proporcional al tiempo que trabaje, pago por hora, que no deberá ser menor al salario mínimo. El problema con esta ley es que el pago ya no estará regulado por el gobierno, es decir, le dará cierta autonomía a la empresa, esta misma autonomía se ve también en el siguiente punto: prestaciones, que según el tiempo que el trabajador lleve empleado será lo que le tocará. En el caso de salarios vencidos e indemnización, solamente se le pagará al
empleado su sueldo completo hasta los doce meses, después de ese plazo se le pagarán intereses del 10% al mes que serán capitalizables. Otro punto es el de los sindicatos, en el que se les exige que incluyan fechas precisas en sus estatutos para dar cuentas, sanciones claras para los dirigentes y la incorporación de instancias para resolver sus problemas internos y se rechaza la idea de varias huelgas de distintos sindicatos contra un mismo patrón. Finalmente el despido. Antes de estas transformaciones, el despido debía ser entregado directamente al trabajador con fecha, citatorio, causa del despido, además de ser primero considerado por la junta de Conciliación y Arbitraje, y certificado por un notario. Retomando las nuevas modalidades de contratación que serán por periodos, cambiara el sistema del despido. Primero el patrón será juzgado por la junta de Conciliación y Arbitraje si despide antes del periodo estipulado en el contrato, pasado este periodo puede el trabajador dar por hecho que ya no está trabajando para la empresa, en este caso se eliminan todas las formalidades ya que la junta de Conciliación y Arbitraje no intervendrá a menos que el trabajador lo exija.
e d a r i g e t n a l 3 1 0 Ambu 2 s e l a t n e docum ette Rojo Claudia Iv
E
l documental se puede entender como la forma de expresión cinematográfica, desde la mirada del autor, que trata algún aspecto de la realidad. El documental se basa en áreas de conocimiento y preocupación humana, así que pueden encontrarse diferentes tipos de documentales: de viajes, costumbres, folclore, naturaleza animal o vegetal, pueblos, arte, etnográficos, geográficos, históricos, políticos, urbanos, científicos, experimentales, de vanguardia, en otros. La realización documental puede llevar un largo tiempo en su elaboración, hay trabajos que se han gestado durante años, observando diacrónicamente el tema de interés; así como otros que surgen de la espontaneidad de la vida. Es por ello que en los documentales se pueden encontrar diversidad de temas desde diferentes enfoques y para todos los intereses. Y sin duda alguna el documental es, y esperemos lo siga siendo, el género cinematográfico reflexivo por excelencia.
¿Qué son los documentales?
ez
Hernánd
¡A ver documentales en Ambulante, la gira! Con la breve explicación de lo que es un documental, sólo hace falta la práctica: ver y ver documentales… Y para ello la entrevista con Dafne González Heredia, voluntaria de la gira de documentales Ambulante, quien nos platicará más acerca del proyecto y dónde, cómo, cuándo asistir a las funciones. —Hola, me gustaría que me contarás acerca de Ambulante. ¿De qué se trata y en qué fechas y lugares podremos ver los documentales? Ambulante nació hace ocho años, sus padres, Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz, llegan con la propuesta de llevar el cine documental de una manera itinerante, de acercarlo a todo el público, así como de crear reflexiones y nuevos puntos de vista en los espectadores, de liberar ideas crear con ello una sociedad más crítica e informada. El festival comenzó el 8 de febrero de este año y termina el 21 del mismo mes, sólo está por dos semanas en el D. F. y de ahí viaja por once estados de la República Mexicana; existen veintisiete sedes que abarcan el norte, el oriente, el poniente y el sur de la ciudad. —¿Qué tipo de documentales podremos encontrar en la gira? Lo interesante de Ambulante es que se encuentra de todo un poco; cuando uno mira la programación seguro se identifica con más de una sección. Este año hay once divisiones, donde podemos encontrar documentales aclamados por diversos festivales de cine, proyectos hechos por mexicanos recientemente, películas de realización independiente, obras de vanguardia, reclamos por los derechos humanos y contra la censura, producciones que ponen al descubierto historias de leyendas musicales y géneros, cine experimental, una retrospectiva dedicada al trabajo del cineasta Chris Marker, y proyecciones que se continúan en otros eventos interactivos.
—¿Podremos encontrar funciones gratuitas? —¿Crees que el documental tiene un mayor impacto social? Claro, esa es la principal idea de Ambulante, en el D. F. contamos con vein- Sí, pienso que quien puede ver un documental, puede reflexionar, puede tisiete sedes diferentes, entre las cuales se encuentran cuatro complejos pensar y puede crear, como lo dice con gran certeza el eslogan de Ambude Cinépolis y la Cineteca Nacional, en ellos sí existe un costo por función, lante, “Descubrir, compartir, transformar”. pero obviamente es más bajo que el cine comercial; pero las otras veintitrés sedes son completamente gratuitas, entre ellas participan diversos —¿Cómo ha sido la respuesta del público a la gira documental Ambulante? centros culturales, Faros, museos, plazas, universidades, y centros de desa- A veces es complicado, porque parece que las personas le tienen terror a la rrollo que tienen que ver con el cine. palabra “documental”, pero uno debe saber que con los años el cine se ha transformado de una manera impresionante y todo se vale. Sin embargo la —¿Cuál es tu función dentro de las presentaciones? gente que ya conoce Ambulante lo disfruta todo el tiempo y quien lo visita Soy voluntaria, de la zona sur de la ciudad, mi labor es invitar a las perso- por primera vez, siempre regresa. nas a conocer Ambulante, porque a pesar de que el proyecto lleva en pie ya ocho años, la idea del documental todavía sufre mucho por parecer —¿Quienes asisten con más frecuencia, público joven o adultos? “aburrido”; también les muestro la variedad en el programa de Ambulante, Jóvenes, y eso de verdad me da mucho gusto, porque poco a poco ellos se los ayudo a buscar horarios, películas o sedes que se ajusten a sus gustos van formando un criterio diferente de cada temática que ven proyectada. y tiempos. Me emociona mucho acercarme al público y mostrarles un género del cine que a veces tenemos olvidado, me encanta invitarlos y verlos —¿Cuál ha sido tu experiencia como voluntaria en Ambulante? entrar a una segunda o tercera función consecutiva. Mi labor en Ambulante Ambulante es mi otra familia. Me ha ayudado a crecer mucho como ser hues diseñar la manera de que las personas puedan mirar cine que nos haga mano, dentro de cada proyección me he encontrado enfrentándome a mí pensar, que nos haga cuestionarnos sobre un sinfín de temáticas diferentes. misma con juicios de valor, me ha descubierto como una entusiasta de poder abrir mentes complicadas, pero sobre todo y tal vez lo más importante —¿De dónde surgió el gusto por participar como voluntaria en Ambulante? es la gente que he conocido aquí, personas comprometidas con diversos Mi gran apego al cine, principalmente, pero también mis ganas de trans- aspectos culturales y sociales; lo que nos identifica es el gusto por el cine, formar al país, yo no encuentro la manera de que una sociedad cambie si pero lo que nos une son las ganas de compartirlo. no descubre qué existe más allá, si no razona por sí misma, si no conoce, si no se informa, si no crea, y garantizo que Ambulante ayuda a hacer todo —¿Cuáles han sido los documentales que más te han marcado? eso en una función, porque un documental es para verse y para pensarse. Qué pregunta tan complicada, quizá con mayor fuerza “Cuates de Australia” de Everardo González, que Ambulante proyectó el año pasado y que pronto —¿Qué te parece esta propuesta cinematográfica de documentales en nues- se estrenará en el cine, este año, tal vez (de verdad es muy complicado) “El tra ciudad? alcalde”, bueno, me confieso amante del cine, del buen cine mexicano. Importantísima, creo que es el festival más importante que tiene el país sobre cine documental, porque viaja y porque es gratis. Además la selec- —Por último, podrías invitar a los jóvenes del D.F. para que se acerquen a la ción siempre es buena, cada documental tiene lo suyo, hay proyecciones gira documental Ambulante. que jamás se repetirán en nuestro país, o no podremos acceder después La gira de documentales dura sólo dos semanas y no pueden dejar de visia ellas. El festival trae documentales de diferentes países y de diversos tarla, sea cual sea la proyección que decidan ir a ver, les aseguro que no se momentos en el tiempo. arrepentirán, el público es quien mantiene vivo un proyecto así de grande
e impresionante. Pueden consultar la cartelera en http://www.ambulante.com.mx/ o adquirir sin costo alguno el programa de mano en cualquiera de nuestras sedes. Así que ya saben, no olviden visitar la programación en la página mencionada para conocer más sobre este proyecto. Y un dato más, Ambulante, la gira documental, también se presentará en una carpa en el Vive Latino del 14 al 17 de marzo, así que sin pretexto ni omisión hay que ir a ver documentales en donde se presenten.
Breve invitación al dionisiaco universo de
Neil Gaiman
No es fortuito que una de las más importantes industrias culturales, como lo es el cine hollywoodense, haya concentrado su atención durante los últimos diez en años en llevar a la pantalla grande las épicas historias de los súper héroes que protagonizan los comics; y es que el reconocimiento del comic como el noveno arte se fue —con toda justicia— ganando desde la época de la grandes guerras, hasta los estrafalarios años ochenta, donde la reinvención”(psicológico-conceptual) de distintos personajes clásicos, terminó por dar el clic para convencer hasta al más recalcitrante de los historiadores del arte (ello sin mencionar la atractiva remuneración económica que ha generado). Y aunque la discusión con respecto al status de arte con el que se le reconoce a la historieta sigue en diversos espacios culturales abierta a la polémica, habrá que reconocer que en el comic se encuentran intrínsecos más de un arte clásico. Sin ahondar en las peripecias e inexactitudes que puede provocarnos identificar a la pintura y a la literatura como grandes bases artísticas de la historieta, habrá que comenzar por señalar que en el denominado noveno arte existen diálogos e ilustraciones, éstos en conjunción, forman una particular forma de narrativa, cuyas propiedades cualitativas derivan en géneros literarios . Sea histórico, erótico, de terror, suspenso o ciencia
ficción —por nombrar sólo algunos—, la forma en que los diálogos y las ilustraciones confluyen en torno a un eje temático marca la pauta estética del comic, ¿o es acaso que no existe la belleza en alguna ilustración o en algún un breve cuento? Claro está que el hablar de belleza siempre es subjetivo, habrá siempre diferentes perspectivas, diferentes gustos estéticos, formas diferentes de plasmar y de percibir una obra; esta pluralidad propia del arte es también propia del comic —¿habrá aún sospecha de que el comic no es un arte?—, varios artistas han encontrado en la historieta una amplia vía para desarrollar sus ideas, basta recordar la dupla Jodorowsky-Moebius , quienes en palabras e imágenes nos transportan a mundos fantásticos sin abandonar la compleja psicología que existe detrás de sus personajes. Uno de los escritores más reconocidos por su estética forma de desarrollar complejos personajes y de contar historias es el escritor Neil Gaiman (1960, Hampshire, Inglaterra), quien ha constituido un estilo por demás genuino a través del comic, y que de hecho su obra ha trascendido éste medio. Sin el fin de querer encasillar el total de su obra literaria, podríamos argüir que con respecto a sus comics, su obra está fuertemente influida por un pensamiento dionisiaco; con ello nos remitimos al análisis artístico que, a sus veintisiete años, desarrolló Friedrich Nietzsche . El filólogo distinguió dos momentos artísticos: el pensamiento apolíneo y el dionisiaco; el primero hace referencia al dios del sol Apolo y se refiere a la armonía, a la razón que nos permite ordenar el mundo, es lo formal y lo equilibrado; del otro lado del momento artístico se encuentra lo dionisiaco, el cual hace referencia al dios del vino y los placeres Dionisio, a este pensamiento respectan los primigenios instintos humanos, la pasión, lo no determinado, es desorden y desequilibrio, no en un sentido negativo, sino como momento complementario fuera de los estrechos campos de la razón humana. No es que la obra de Gaiman sea desordenada o caótica, sino que en sus historias, la razón termina siendo una estrecha jaula que les impide a los mortales hombres comprender los fenómenos trascendentales del universo; es un golpe al ego y la empoderada razón del género humano.
Gaiman desarrolla un universo infinito donde el tiempo es tan insignificante como el espacio; los escenarios atemporales son inasequibles a la razón, y por ende, inefables; el autor recurre a la fábula y la mitología para escenificar éstos espacios. Es por ello que encontramos las grandes historias mitológico-religiosas en sus comics, principalmente la judeo-cristiana; el cielo, el infiero, los ángeles y los demonios forman parte importante de su obra, sin embargo el mundo clásico greco-romano también está presente, además de elementos orientales y del mundo islámico. En sus historias vemos representada una trágica condición humana, en la cual el género humano se encuentra en búsqueda de apoderarse de sus pasiones y de explicar un universo que no comprende a través de la razón; el sexo, la muerte y el poder configuran profundos aspectos que toca recurrentemente en sus obras. Una de las grandes cualidades de su prosa es la de lograr personificar antropomórficamente conceptos, un ejemplo de ello es su célebre comic The Sandman; el misterio y el terror son aspectos que con notable ingenio desenvuelve en sus historias, siempre con un tono sombrío, los límites de la realidad se encuentran siempre difuminados entre personajes que pertenecen a un ámbito mágico y que sin embargo se encuentran perdidos, atrapados o simplemente entretenidos en nuestro mundo. El talento narrativo de Gaiman ha sido siempre bien acompañado de grandes ilustradores, quienes han sabido dar forma a sus oscuras historias; entre ellos se encuentran: Michael Zulli (The Sadman, Srta. Finch, La última tentación), P., Craig Russell (Misterios de un asesinato), Dave McKean (Mr. Punch), etcétera. Entre sus comics recomendamos especialmente: “Misterios de un asesinato”, “Criaturas de la Noche”, “Humo y espejos” y “La última tentación de Alice Cooper”, publicados en editorial Norma, y por su puesto su obra clave: The Sandman, publicada en Vertigo Comics.
Aunque no por ello antes del año 2000 no se hayan llevado a cabo este tipo de empresas, basta recordar desafortunadas producciones de los héroes de la compañía Marvel Comics entre los años 80 y 90, sino que a partir de la década pasada se ha invertido fuertes cantidades en la realización de filmes protagonizados por éstos héroes. Por lo menos en el mundo occidental, en Japón existen géneros diferentes, como por ejemplo el shōnen-ai, género que podría ser el equivalente para nosotros a la comedia romántica o el peyorativamente nombrado en el cine como “chick flick”. Cfr. El Incal, publicado en Norma Editorial. Cfr. El nacimiento de la tragedia, en diferentes editoriales.
ARTE CA LL EJ E
E ER O
o o i c fi ,o e t r n? A ó i ¿ s r ive d o l só
óve j e qu ndo o id stra noce v r se emo . Co a o d n h om ural nte, hace c e t o jer n cul brem que e l El cal ació en li en lo e t art nifes pres uría d x ma se e sabi ndo. s u y ne nto su m e tal poco un
La fotografía, desde mi punto de vista es la oportunidad de capturar con una cámara cualquier momento que se considere importante fotografiar, como dice el fotógrafo John Berger: “Las fotografías testimonian una elección humana en una situación determinada. Una de las fotografías es el resultado de la decisión del fotógrafo de que merece lav pena registrar que ese acontecimiento o ese objeto se han visto.” Así mismo considero que la fotografía es un medio de comunicación que trasmite un mensaje: social, cultural, simbólico. Y que cada persona le da una interpretación a lo que está mirando. Cabe señalar que cada imagen tiene una intención de comunicar algo. Por otro lado, la fotografía pienso que es una representación de la realidad, y que existe una fuerte relación entre fotografía y realidad, ya que a través de una imagen muestras lo que acontece en el entorno donde te encuentras. Por otra parte, una de las técnicas de la fotografía que me llama la atención son los barridos, capturar con mí cámara a las personas en movimiento por ejemplo: los chavos en patineta que llevan una velocidad, se me hace interesante fotografiarlos.