El Cine en Castilla

Page 1

El cine en Castilla Un espacio de transformación política y cultural desde la comunicación*

Daniel Alberto Hidalgo Hernández

Trabajo de Grado Como requisito para optar el título de COMUNICADOR

Asesores: Eduardo Domínguez Gómez Carlos A. Giraldo

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Medellín 2017 *6ª Versión (14/6/17)

1


Tabla de contenido ● ● ● ●

Resumen…..…………………………………………………………………………..3 Introducción.....……………………………………………………………...............5 Metodología..………………………………………………………………...............9 1. Una Comuna vinculada a la creación audiovisual 1.1 Antecedentes de los colectivos audiovisuales de Castilla…………………...11 1.2 Motivaciones en el ejercicio de la realización audiovisual…………………...13 1.3 Las motivaciones en el escenario de la transformación política y cultural…21 1.4 Motivaciones e inconvenientes…………….……………………………...........23 ● 2. De lo expresivo a lo político 2.1 Lo político y lo cultural……………………………………………………....……27 2.2 Transformaciones de lo político……………………………………..…………..28 2.3 La participación política………………………………………….………..……...32 • 3. El proceso de mediación social en la realización de video 3.1 El sentido de la transformación……………………………………………...…..35 3.2 Abrir puertas a más sentidos y más intervenciones………………………......39 3.3 Consideraciones finales…….…..………………………………………………..40 ● Bibliografía………………………………………………………………………...….42

2


Resumen: Este artículo ofrece una perspectiva para comprender cómo se configura la transformación política y cultural en el Barrio Castilla, Medellín, a través del ejercicio de la realización audiovisual y la gestión comunitaria de cine. Los colectivos audiovisuales de la Comuna 5 K-minantes colectivo, Centro de Producción Audiovisual (Cpa C-5); Espacio En Off; Barrio Adentro Producciones y Encorto Taller son actores de la gestión comunitaria en el barrio y toman la decisión de emplear el video o los audiovisuales como instrumento para la interacción social y el intercambio de sentidos culturales desde lo simbólico. Desde lo individual y lo colectivo construyen múltiples significados conformados en la base social. Proponen una constante redefinición y reformulación de las perspectivas tradicionales y hegemónicas de ejercer el poder en el barrio. Los videos realizados por los colectivos de Castilla son el comienzo de una transformación política y cultural de la vida cotidiana barrial. El video en Castilla ha transformado la forma en que ciertos habitantes, cuentan o narran su historia y su perspectiva de la realidad. Se examinan estos fenómenos a la luz de las experiencias colectivas de creación audiovisual y se describen las concepciones culturales y políticas de los individuos. La reflexión y el análisis en este artículo se contextualizan en la perspectiva de la comunicación para el cambio social y de las mediaciones de Jesús Martín Barbero y en la teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas.

3


Resumen: This research paper offers a perspective to understand how the political and cultural transformation is shaped in the neighborhood of Castilla, Medellín, through of the exercise of communitary filmmaker and social management. The audiovisual collectives K-minantes, Audiovisual Center Cpa C-5; Espacio en Off; Barrio Adentro and Encorto Taller are actors of community scene in the neighborhood and decide to use video and cinema as an instrument for social interaction and the exchange of cultural meanings. At the individual and the collective, they construct multiple meanings in the social base. They propose a constant redefinition and reformulation of the traditional and hegemonic perspectives of exercising power in the neighborhood. His videos are the beginning of a political and cultural transformation of daily life neighborhood. The video in Castilla transformed the way in which inhabitants tell or narrate, their own history and their perspective of reality. These phenomena are examined at the light of collective experiences of audiovisual creation. The cultural and political conceptions of subjetcs are described. The reflection and the analysis in this article are contextualized in the perspective of the communication for the social change. In the mediation theory of Jesus Martín Barbero and in the theory of the communicative action of Jurgen Habermas.

4


Introducción La investigación “El cine en Castilla: un espacio de transformación política y cultural desde la comunicación” se propuso analizar la relación entre video comunitario y transformación política y cultural en el Barrio Castilla, de Medellín, como espacio de mediación social en el marco de la comunicación para el cambio. La comprensión de la expresión audiovisual en Castilla requería dar una mirada desde diferentes elementos a la configuración, ampliación y redefinición de las nuevas formas de ejercer el poder desde el video comunitario en esta comunidad. Según el gobierno de Medellín y el documento “Cuentas claras Comuna 5 Castilla”, Castilla tiene una población de 147.418 habitantes y está compuesta por 14 barrios. (Alcaldía de Medellín, 2013 p.3). Según las cifras del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) de la Alcaldía de Medellín, en 2016 la Comuna presentó 25 homicidios de personas entre los 14 y los 28 años relacionados con el crimen organizado y el conflicto urbano. Hay índices negativos de violencia y carencias en educación y empleo para niños y jóvenes de la Comuna, esto es una exposición de estas poblaciones a la vulneración de derechos. Ante esta realidad, se hizo necesario dar una mirada a los escenarios de transformación política y cultural desde las dinámicas o procesos comunicativos de creación audiovisual en Castilla, como un espacio vigente, alternativo, también habitante de esta realidad pero en convivencia con la producción de nuevos y otros significados colectivos desde las acciones comunicativas, colectivas. Para entender el ejercicio de la realización y de la creación audiovisual comunitaria como una función de cambio, transformadora, dentro los procesos microsociales, políticos o culturales del barrio Castilla de Medellín fue necesario analizar la configuración de un espacio de mediación social a través de los procesos de comunicación presentes en el video comunitario de Castilla. La investigación se centró en 5 colectivos audiovisuales del barrio, sobre quienes recae la mayor parte del esfuerzo por construir representaciones audiovisuales de las situaciones o realidades del barrio. Estos colectivos fueron K-minantes colectivo, el

5


Centro de Producción Audiovisual (Cpa C-5); el colectivo Espacio En Off; Barrio Adentro Producciones y Encorto Taller. La investigación exploró en la experiencia social, cultural y política de esta comunidad conformada por los jóvenes realizadores integrantes de estos colectivos audiovisuales. Para comenzar, la primera sección del texto describe cómo está compuesta la práctica audiovisual en el barrio Castilla, desde el punto de vista de los colectivos y desde un panorama de sus actividades o prácticas más relevantes. Se hace un recorrido por las intenciones y las motivaciones de las personas como aspectos determinantes en la construcción y en la disposición de un escenario para la mediación social. Se exponen razones de los colectivos para emprender proyectos audiovisuales, así como algunas situaciones donde se originan inconvenientes o aspectos para revisar si se debe continuar o no. La siguiente sección explica los aportes o las contribuciones del video comunitario a la tarea de la transformación social en Castilla. Se examinan estos elementos desde dos puntos de vista: cultura y político. Lo cultural visto desde su naturaleza comunicativa. “Esto es, su carácter productor de significaciones y no de mera circulación de informaciones” (Barbero, J. 1991. p.228). El sentido de la cultura se transforma a partir de la inclusión de nuevos y diferentes sujetos derivados del conflicto “-regionales, religiosos, sexuales, generacionales- y formas nuevas de rebeldía y resistencia” (Barbero, J. 1991. p.226 ). Y lo político visto desde los elementos influyentes para la reivindicación, promoción o resignificación de los derechos civiles u oportunidades en el territorio, alrededor del debate sobre el rol de los colectivos en los escenarios políticos del barrio con la participación y la gestión con las instituciones. En De los medios a las mediaciones se define la politización de los sujetos en cotidianidad como el espacio de la lucha contra el poder (Barbero, J. 1991. p.67.). El artículo continúa con una descripción de la cadena de sentidos presente en la labor de los colectivos audiovisuales en el escenario de la transformación social en la Comuna. Aquí se exponen apreciaciones de los individuos y se hace referencia a lo transformado desde aspectos personales como la calidad de vida, la autorrealización y detalles de una reflexión cotidiana construida desde la base de la actividad audiovisual comunitaria. Con esta información se delimita conceptualmente el espacio de la transformación social a través del audiovisual en Castilla.

6


Para finalizar, se presentan las conclusiones de esta exploración y se define la participación en los colectivos como una oportunidad cultural para ocupar un espacio concreto, modificador de las estructuras de poder a través de la negociación y del diálogo. Se hace una clasificación de los aspectos del cine en Castilla con más vida y fuerza desde lo cultural. Orientaciones teóricas De Jesús Martín Barbero en su obra: “De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía”, se enfatiza en lo que el autor denomina “el redescubrimiento de lo popular”, como un momento clave para entender la profunda transformación de los procesos comunicativos y de producción de comunicación en el entorno latinoamericano, donde surgen objetos de estudio desde la pluralidad y la multiplicidad, tales como los colectivos audiovisuales. De igual forma, en medio del actual debate de las dimensiones de la cultura latina aparece una profunda transformación de lo político como forma de repensar y revalorizar las relaciones en comunidad a partir del sentido social de la importancia de reconocer las experiencias colectivas. (Barbero, J. 1991, p.226.) Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas es otra obra para entender los procesos de construcción y de transformación de sociedad desde las acciones o interacciones comunicativas nacidas en las vías de acuerdo y de consenso en los escenarios de la estructura normativa cotidiana. Para este autor, la filosofía analítica del lenguaje y la teoría psicológica del comportamiento desde la visión de los padres de la sociología moderna, George Herbert Mead y Emile Durkheim. Ellos dan un lugar determinante al lenguaje, en la configuración de acciones o de estructuras generales de interacción y mediación social. (Habermas, J. 1981, p.11.) Para Habermas las funciones del lenguaje, entendimiento, integración social y socialización, hicieron posible el paso de una interacción por símbolos a la interacción o al intercambio de sentidos regido por normas o por el ordenamiento social; como punto de partida del mundo subjetivo. (Habermas, J. 1981, p.13.) Basado en la obra de Mead, Habermas describe cómo patrones objetivos de comunicación directa tales gestos o actitudes, van, poco a poco, regulando y sustituyendo lo instintivo por la norma y el ordenamiento o por lo tradicional y lo

7


habitual p.28 “Bajo el aspecto de coordinación de la acción, esos mismos actos comunicativos sirven a un cumplimiento de normas ajustado al contexto de cada caso” (Habermas, J. 1981. p.94.) La investigación “El cine comunitario en América Latina y el Caribe”, es otro importante documento para comenzar a ilustrar las condiciones actuales del campo de acción de los realizadores, desde el cine alternativo o comunitario en la región. Dice su autor Alfonso Gumucio: “en tanto que arte e industria, el cine latinoamericano sufre cada vez más una situación de indefensión de cara al cine comercial que se promueve desde los grandes centros mundiales de producción y distribución.” (Gumucio, A. 2014. p.17). En Latinoamérica y el Caribe, según Gumucio, la indefinición del cine comunitario ante los colosos del entretenimiento audiovisual, la hizo una herramienta ideal para el trabajo con comunidades específicas y en entornos ocultados o con afán de expresarse. (Gumucio, A. 2014. p.17). Este texto ayuda a entender cómo el audiovisual en los barrios ha dado nuevas lecturas y otras miradas a la realidad comunitaria de vulneración y ha llegado a visibilizar prácticas o discusiones urbanas negadas desde los discursos oficiales e institucionales. En el estudio de este fenómeno de apropiación y democratización de la técnica audiovisual se tocaron temas de la realidad vulnerable de los habitantes del barrio y aspectos emocionales de los individuos realizadores. Entender la gestión comunitaria de cine como una presencia político cultural y forma de empleo emergente, válida y productora de conocimiento popular, permitió ver la articulación de las iniciativas de los colectivos audiovisuales con un sentido transformador en el interior de la vida barrial de la Comuna 5. Entre la realización de un producto audiovisual comunitario y el escenario de la transformación social de Castilla surgen múltiples procesos comunicativos donde los sujetos propositivos se apoderan de elementos como la identidad, la conciencia política, la memoria, la creación colaborativa, entre otras interacciones construidas en la periferia o al margen del pensamiento formal tradicional. Así se entienden los colectivos desde una base pragmática alternativa.

8


Metodología La metodología de este estudio exploratorio se llevó a cabo en dos fases: en la primera fase del trabajo de campo se hizo una revisión de material audiovisual realizado por los colectivos entre 2010 y 2017. En la segunda fase, a partir de la entrevista y el grupo de discusión, se levantaron aspectos, percepciones, opiniones o detalles biográficos construidos desde el diálogo colectivo entre realizadores y líderes de diferentes edades, todos con intereses distintos en la gestión cultural del barrio. Con el trabajo de campo se llegó a diversas reflexiones sobre la visión colectiva de esta comunidad de realizadores jóvenes. Se construyó un cuerpo conceptual de la situación del audiovisual y de la transformación social del barrio. Este artículo puede ser el punto de partida para ampliar una perspectiva académica sobre los discursos, narrativas y experiencia de las comunicaciones audiovisuales en Castilla. El volumen de información levantado es moderado, pero describe de forma sólida, el trabajo en comunicación para el cambio social ejercido desde diferentes ramas con la realización de filmes en el lugar. La propuesta teórico metodológica del libro “De los medios a las mediaciones”, fue el punto de referencia desde la perspectiva interpretativa, que permitió situar la comunicación o la naturaleza comunicativa de la cultura, como una ventana para mirar los colectivos audiovisuales del Barrio Castilla como fenómenos comunicativos y como flujo constante de procesos culturales y políticos, susceptibles de interpretación. El libro Estrategias de investigación social cualitativa. Un giro en la mirada, de la investigadora antioqueña María Eumelia Galeano Marín, nos lleva a la investigación social cualitativa como un planteamiento metodológico flexible que privilegia lo local, lo cotidiano y logra comprender las lógicas y el significado de quienes producen su propia realidad sociocultural. (Galeano, M. 2012 p.21). La naturaleza cualitativa de esta investigación permitió obtener una lectura minuciosa de los objetivos, específicamente desde algunos elementos presentes en determinadas películas de los colectivos de Castilla. La etapa de seguimiento al material audiovisual fue un viaje con imágenes y sonidos a través del barrio. Orientado a levantar múltiples

9


perspectivas, apariencias, narrativas o detalles de cada una de las obras, se revisaron 8 piezas de material audiovisual entre cortometrajes y documentales con autoría de los jóvenes participantes de los grupos de discusión. Los filmes fueron: de K- Minantes “¿Qué decís?“ y “Son del barrio“; de EnCorto Taller “Cuenta hasta diez“, “Tv silencio“; de Espacio en Off “Gota a gota La Quintana se agota“ y “Memorias de la paralela”; del Cpa C-5 “Vivencias del barrio: Memorias y familias de Alfonso López, Boyacá y Castilla. 1950 – 1980”, así como de Barrio Adentro “Moningo“ y “Jóvenes: piel de mi barrio“. Estas obras pueden ser encontradas en www.youtube.com, en los respectivos canales de cada colectivo. Con excepción de “Son del Barrio”, pieza dispuesta para la exploración, pero todavía en etapa de posproducción. La revisión de material audiovisual sirvió para leer intenciones expuestas en su trabajo y los elementos emocionales influyentes para la implicación en un ejercicio de mediación social, delimitado por las actividades cotidianas de realizadores de los propios participantes de la exploración. Comprobar cómo lo emocional influye en la vida cotidiana de las dinámicas de los colectivos audiovisuales del barrio reveló un mayor valor cultural de las películas. En la segunda fase para ir más allá de las películas, fue necesario un diseño de indagación atento a las múltiples perspectivas, interpretaciones o percepciones generadas en los diferentes escenarios de participación cultural y política donde converge el audiovisual en Castilla. Así, se plantearon: los grupos de discusión y entrevista. En las discusiones de grupo a pesar de las profundas reflexiones, hubo colegaje, complicidad, amistad o compañerismo entre los colectivos y se hizo necesario complementar la perspectiva de la transformación o mediación social en el barrio. Con este fin buscamos más fuentes especializadas y se formuló la entrevista. Grupos de discusión Los realizadores audiovisuales de los colectivos fueron convocados a participar del debate a través de invitaciones formales, visitas, e-mails o cartas y se les hizo una exposición completa del proyecto y de la jornada el día de trabajo en la discusión. Asistieron 2 integrantes del Colectivo K-Minantes, 2 de Encorto Taller, 2 de Espacio en Off, 1 del Cpa C-5 y 1 de Barrio Adentro.

10


Al segundo grupo se invitaron líderes o gestores culturales del barrio, conocedores y acompañantes de los procesos audiovisuales de los colectivos desde diferentes plataformas como las mesas de cultura de Presupuesto Participativo, los medios de comunicación como el periódico comunitario o las emisoras alternativas, los realizadores independientes y desde las prácticas de gestión del audiovisual en general. A este grupo asistieron 6 líderes. Cada grupo se llevó a cabo en alrededor de dos horas y media. En una primera parte los individuos explicaron desde su historia de vida, la vinculación a los procesos audiovisuales e hicieron una redacción muy breve para describir con sus propias palabras apreciaciones sobre los materiales trabajados durante la revisión audiovisual. Luego se procedió a hacer el diálogo compartido entre todos los participantes con tiempos de 2:00 min por cada intervención. En ambos casos, la discusión se abordó desde 4 tópicos: la motivación, la transformación, la intervención (política y cultural) y el aporte. La selección de las fuentes o informantes complementarios, secundarios, fuera de los colectivos, se hizo con el criterio de su conocimiento del tema audiovisual y su experiencia en la gestión del audiovisual. Entrevista: se pidió a 3 voluntarios, realizadores jóvenes, habitantes de la comuna, responder una entrevista enfocada en levantar historias de vida. A los entrevistados se les pidió narrar de forma cronológica sus experiencias en el audiovisual del barrio y hacer conexiones con recuerdos asociados a los colectivos audiovisuales. También se les invitó a hacer una reflexión sobre el trabajo de tales colectivos audiovisuales, desde los acontecimientos pasados o las percepciones, opiniones o consideraciones interesantes para el objetivo de esta investigación. Las 3 historias de vida o perfiles fueron un gran recurso para hacer un mejor análisis de las transformaciones, mediaciones, tangibles e intangibles en el barrio, con una perspectiva externa a la de los colectivos, pero con conocimiento de la expresión audiovisual en lo comunitario de la Comuna.

1. Una Comuna vinculada a la creación audiovisual 1.1 Antecedentes En la búsqueda de antecedentes del audiovisual en la Comuna 5 no se encontraron estudios o investigaciones formales, académicas, directamente relacionadas con

11


nuestro análisis. En el recuento histórico asociado al audiovisual en el barrio Castilla se alude a la realización de varios rodajes en casas del casco urbano, de filmes como “Rodrigo D, no futuro”, “Edi Khan Ninja”, de productos televisivos como “Camino al Barrio” y de la elaboración de varios cineclubs con una incidencia menor dentro de los que se destaca uno realizado en el ya desparecido teatro “El Pulguero” y otro surgido de los procesos culturales de la banda de punk “Desadaptadoz”. Al principio de los 2000 los canales comunitarios eran el espacio principal de realización audiovisual en los diferentes barrios. El fenómeno de los colectivos audiovisuales de la Comuna 5, emerge en este contexto entre el año 2006 y 2008, para afianzarse cerca al 2011 y 2012. Los colectivos audiovisuales se gestaron durante estos años de forma dispersa o fragmentada, por la iniciativa de varios habitantes del barrio graduados universitarios de las áreas de las ciencias humanas, dados a la tarea de apropiarse desde diferentes dimensiones de la expresión audiovisual para sumarse así a la dinámica de la gestión de causas sociales de la Comuna. La conformación de cada colectivo fue un recorrido por muchas particularidades y detalles. A modo general, entre estos aspectos encontramos en común la disposición y el aumento en las facilidades para acceder a los equipos técnicos de captura y edición audiovisual como cámaras, micrófonos, computadores y otros accesorios necesarios para la creación audiovisual. Esto permitió posicionar significativamente la producción de video como herramienta para las exploraciones individuales y colectivas. También hubo un momento de proliferación de iniciativas audiovisuales basadas en el gusto o en la pasión desde la sensibilidad personal como el caso de Liberman Arango y Juan David Echavarría de los colectivos K-minantes y Encorto Taller respectivamente. En otra línea, el ejercicio del audiovisual surge de la indagación por los beneficios de la comunicación popular y comunitaria en los espacios formales de participación como mesas de cultura, de derechos humanos o desde procesos de movimientos sociales, en casos asociados directamente a los fundadores de los colectivos Barrio Adentro y Espacio en Off. El colectivo Cpa C-5, por otro lado, nació como un proyecto de gestión de los líderes juveniles de la comuna para priorizar y adquirir un estudio audiovisual completo para la comunidad, financiado por la Alcaldía de Medellín con recursos de Presupuesto 12


Participativo, en el año 2009; el equipamiento fue entregado en el año 2012. Ya con la capacidad instalada con fines comunitarios, surgió la necesidad de promover un equipo de realizadores encargado de los diferentes convenios, priorizados en el Presupuesto Participativo para fortalecer el estudio entregado a la comunidad. Así se convocó, se creó y se conformó el colectivo audiovisual Cpa C-5, encargado de liderar el mayor volumen de productos realizados en el barrio entre el año 2014 y 2016. Personas habitantes del territorio, desde el arte y la creatividad, han formulado nuevas u otras formas comunicativas de discusión o de resistencia, en una dinámica rastreada desde los movimientos obreros fundadores del barrio. La proliferación y la disposición de tanto recursos técnicos como simbólicos fueron determinantes para orientar nuevas prácticas colectivas culturales y para promover la participación de más personas a la gestión barrial. Estas dinámicas y antecedentes son de gran relevancia, han permanecido entre los colectivos durante muchos años y han acercado el consumo cultural de los productos propios a la cotidianidad del barrio. Era necesario entender estas condiciones en el entorno donde se desenvuelven las interacciones por analizar. 1.2 Motivaciones en el ejercicio de la realización audiovisual La realización y la gestión comunitaria de audiovisual en Castilla ofrece un horizonte desde muchas perspectivas para comprender cómo los gustos, las necesidades o las pasiones de algunas personas, fueron determinantes para emprender una función social asociada a la resignificación de realidades, de identidades y al cuestionamiento de las mismas. Teoría de la acción comunicativa desde su enfoque de las interacciones del lenguaje permite acercarse a esta visión desde la capacidad inherente del lenguaje de estructurar símbolos y reflexiones en el escenario de las interacciones o las disputas simbólicas e instrumentales del ser humano. Tales formas de estructurar sentidos y significados desde las funciones del lenguaje es una correspondencia entre el conocimiento social, lo socialmente regulado y lo expresivo. (Habermas, J. 1981. p.94.) Sobre las funciones del lenguaje dice el autor: “Bajo el aspecto de entendimiento, los actos comunicativos sirven a la transmisión del saber culturalmente acumulado…bajo el aspecto

13


de coordinación de la acción esos mismos actos comunicativos sirven a un cumplimiento de normas ajustado al contexto de cada caso…y finalmente bajo el aspecto de socialización, los actos comunicativos sirven a la instauración de controles internos de comportamiento, a la formación de estructuras de la personalidad” (Habermas, J. 1981. p. 95)

Los actos comunicativos toman forma a través de los actos de la palabra y el habla, estructuran simbólicamente el comportamiento y los mecanismos de control o de armonización de la reflexión individual y colectiva en general en sociedad. (Habermas, J. 1981. p.94.) El reconocimiento y la reivindicación de la conciencia individual y de la validez reflexiva de todos aquellos actores de la sociedad con capacidad comunicativa, son procesos para la transformación social desde la visión del mundo intersubjetivo o mundo de la vida, concepto descrito por Habermas El punto de vista subjetivo o "mundo de la vida" tiene lugar desde una concepción interna y externa, o pública o privada en los debates de este autor alemán. La sociedad está constituida desde las acciones de sus miembros y de forma estructural por el sistema económico, jerárquico y normativo. La visión sistémica institucional es construida sobre la interpelación y el ataque a las acciones autónomas de sujeto o de un grupo social. (Habermas, J. 1981. p.167.) En el escenario de la mediación social, volver a Barbero permite describir cómo en los espacios de transformación política y cultural son determinantes las intenciones y las motivaciones de producir lo popular y lo político en cuanto trama, entrelazamiento de sumisiones y resistencias (Barbero, J. 1991. p.208 p.210). Surgen productos audiovisuales directamente con la intención o la motivación de discutir, controvertir y disputar los hábitos y los aparatos tradicionales del poder. Del ejercicio de los realizadores se descifró lo definitivo y lo esencial en el proceso de mediación, de sus intenciones, ánimos o impulsos por obtener ese carácter transformador, comunicativo desde sus obras. Los proyectos audiovisuales son piezas activas de la construcción de sociedad si se llevan a cabo bajo condiciones reflexivas considerables, donde los sujetos producen y elaboran colectiva y decisivamente los significados y símbolos necesarios para generar el debate y el cuestionamiento de una realidad. El texto “La Integración en las

14


sociedades modernas” de Josetxo Beriain permite ahondar en este aspecto. “Tematizar la integración significa asimismo dar cuenta de su alteridad, de la ausencia o del déficit de integración, en la forma de fragmentación cultural” (Berian, J. 1996. p.9.) El comienzo de este libro presenta la sociedad premoderna y busca una explicación de la realidad social desde el carácter mítico, de creencias o de divinidad en el proceso de configuración del arquetipo actual de conciencia colectiva, en su disposición centralizada y autorregulada. La dimensión emocional de los sujetos se interpela con lo racional, con las motivaciones desde lo material y así se afecta la personalidad. En estos procesos surge la fragmentación de la conciencia colectiva, los valores antagónicos, la profanación de lo tradicional, la pérdida de secularización. Para Beriain, la construcción del sujeto moderno es un llamado a la transformación, “el sujeto es la voluntad de un individuo de tratar de ser reconocido como actor, como modificador de un entorno que le hace frente” (Berian, J. 1996. p.52.) Para complementar este marco de comprensión desde los procesos audiovisuales, Gumucio en su artículo “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. El autor define la comunicación alternativa en la perspectiva de una oportunidad de participar del cambio social: “...Cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados” (Gumucio, A 2011 p.28). “En general, se trata de esfuerzos contestatarios, de conquistar espacios de comunicación en sociedades represivas, socialmente estancadas o sometidas por fuerzas neocoloniales.“ (Gumucio, A 2011 p.36) Esta definición solo se refiere a una oportunidad de participar y abre el espacio a una lectura de la inclusión aparente, del participar desde el supuesto y de la cortina “pero lo hacemos nosotros mismos”. En muchos casos estas son formas de constituir y configurar la vinculación y la aprobación a un sistema o a un régimen de dominación. Beriain entonces, desde su análisis a las formas de adaptación de la acción comunicativa, describe que también hay situaciones donde se conforman y se transmiten sentidos de autorreconocimiento de conciencia individual. En un ejercicio dentro del cumplimiento de la norma y en la frontera de los límites del establecimiento. 15


Es un lugar donde conviven los actores sociales con las autoridades multilaterales del control de la fuerza, mediados por la construcción de sentido. (Berian, J. 1996. p.163). Desde su visión, los espacios de comunicación y de interacción social están conformados por las acciones conjuntas orientadas a la prosecución de intereses comunes. “La acción colectiva resulta de la combinación de intereses, organización, movilización, oportunidades, conductividad, tensión, poder e identidad” (Berian, J. 1996. p.163.) La actividad audiovisual en Castilla participa en los escenarios tradicionales en el barrio, pero propone objetivos comunitarios alternativos como la mejora en la calidad de vida y contribuciones al bienestar con fines superiores en lo colectivo, siempre desde una visión de grupo y con posiciones desde el cuestionamiento de lo establecido. Como describe Beriain, hay una visión de producir el cambio social a través del conflicto, de la intolerancia a la estructura del sistema y se refiere a los movimientos sociales como acciones comunicativas más solidarias, pero existen también formas de concebir el cambio habitando los límites del orden y abriendo un espacio para disponer de más elementos necesarios para configurar acción comunicativa y mediación social. (Berian, J. 1996. p.164) Los colectivos se han implicado con formas de participación en contradicción, en las fronteras de la alternatividad y lo tradicional. Han abordado lo expresivo, lo creativo desde una lectura no convencional del contexto barrial, pero contenidos también desde el lenguaje institucional, especialmente desde la manutención y la disposición económica, donde siguen ejerciendo una influencia dentro de los marcos de poder convencionales. Aquí hay un desafío, las formas de acción comunicativa requieren prolongación y constancia para garantizar decisivamente una alternatividad y la prevalencia de los derechos en comunidad. (Beriain, J. 1996. p.164.) Se han abierto flujos desde la libre participación, en lugares donde usualmente las comunidades juveniles han sido excluidas. Hoy en día hay visos de participación y democracia. Los elementos de esta exploración, referentes a las intenciones y/o motivaciones de producir lo político y lo cultural, tienen un punto en común desde los procesos

16


colectivos abiertos con una perspectiva individual de la transformación, en línea de las realidades inmediatas y los entornos de primera necesidad de jóvenes con vocación comunitaria y comunicativa. Desde las búsquedas profesionales, por la libertad de expresión y por la consolidación política, se avanzó de forma fragmentada, atomizada en propuestas por mejores condiciones para la calidad de vida, con más oportunidades desde el audiovisual, en unas condiciones difíciles de manejar por la tensión en las relaciones del control de la fuerza y del poder. En este sentido Habermas define la acción comunicativa desde la orientación motivacional de un agente para realizar sus fines en determinadas situaciones. (Habermas, J. 1981. p.307). “Desde el punto de vista del entorno supercomplejo que fuerza al sistema de acción a reacciones de adaptación, la institucionalización/internalización de los valores no consiste en esa pormenorización de significados generales, sino en el anclaje empírico de contenidos semánticos recortados a la medida de las situaciones.” (Habermas, J. 1981. p.326) Se trata de la supuesta libertad de la personalidad en el entorno cultural del sistema (Habermas, J. 1981. p.325.) Los compromisos están determinados por las dimensiones emocionales o expresivas de diferentes interacciones asociadas en al cambio microsocial. Se da el paso de la identidad al propósito y a la acción, en el flujo de las capacidades de transformación. “Especialmente las sociedades complejas tienen que absorber, contrarrestar o buscar mecanismos para dejar en suspenso los continuos conflictos que surgen entre las exigencias de consistencia y los imperativos funcionales” (Habermas, J. 1981. p.327). En el caso de los colectivos audiovisuales de Castilla las motivaciones pueden estar en 3 enfoques, La primera está centrada en el fortalecimiento de las convicciones personales de retratar y contactar realidades ajenas. Los realizadores deciden emprender o desistir de un proyecto según la afinidad encontrada ante situaciones determinadas, temas, o universos, donde son importantes el aspecto factible logístico de la realización y el reflexivo, basado en el criterio de la buena factura de la realización audiovisual. En este escenario el colectivo K-minantes se define motivado a realizar un producto audiovisual de según el acompañamiento y el apoyo recibido por la comunidad para emprender un proceso con el aporte colectivo. La experiencia de este colectivo en la 17


realización de la película “Son del barrio” los ha llevado a forjar un vínculo fuerte de apoyo con la comunidad en la zona cercana a su residencia. Describen esta motivación con el valor “sinceridad”, para hacer referencia a una forma natural, espontánea de enlazar todas las personas como engranajes necesarios para la película y así llevar a buen puerto sus proyectos. Este colectivo tiene claro que, a través del gusto, de las empatías o simplemente del querer participar en algo, se puede decidir hacer de una realidad atractiva, una película. Otra motivación surge de forma individual en varios jóvenes del barrio por desempeñar su conocimiento profesional empleando la comunicación audiovisual y la gestión cultural. Así llegan varias personas a aportar en los productos del Cpa C-5 dispuestos por los recursos para la creación audiovisual del convenio realizado entre la comunidad de Castilla y Presupuesto Participativo, en el marco del proyecto de Jornadas de Vida y Equidad en el año 2014 y 2015. Varios productores y directores de video se sumaron a la gestión y a la línea trabajo del Cpa C-5, con la motivación de ampliar sus horizontes profesionales y orientar su práctica hacia el video. Esperaban influir en la realidad, desde incluir más discursos del barrio, dar una perspectiva del territorio diferente a la habitual y narrar desde las pasiones propias y los gustos. En esta línea, dos obras del Cpa C-5, “Graffiti de la 5” y “Vivencias del Barrio”, nacen de la intención de dar voz a quienes la merecen y no han sido escuchados aún en el barrio; surgen por la motivación de su director Víctor Jiménez. El primero presenta el Graffiti como una opción de vida diferente en la Comuna 5. Se revisa la actividad de varios jóvenes grafiteros organizados entre los 16 y los 20 años alrededor de sus “pintadas”, describe la comuna 5 como un territorio de arte urbano con los elementos simbólicos de la reflexión estética y del espacio público. El otro documental, “Vivencias del Barrio”, aborda desde la memoria en el archivo fotográfico y la historia de vida de 3 familias en barrios de la zona, un recorrido por el patrimonio material e inmaterial barrial en medio del embate del olvido. En una tercera motivación lo relevante fue la iniciativa de varios líderes por fortalecer sus procesos sociales desde una mayor divulgación y difusión al emplear las

18


herramientas del audiovisual. Procesos en Derechos Humanos, por la apropiación de los espacios de participación o por la reivindicación artística en general ganaron visibilidad entre más usuarios y más beneficiarios gracias a la organización de colectivos audiovisuales en el interior y alrededor de estos ya afianzados procesos sociales. Así se llegó a la intención primordial de las actividades de los colectivos Espacio en Off y Barrio Adentro. Estos dos grupos buscaban afianzar y consolidar procesos e intervenciones realizadas por los movimientos sociales a los que pertenecían así como a otros movimientos sociales amigos. Más allá del fortalecimiento de una narrativa personal o una actividad profesional, estos colectivos esperaban fortalecer o promover la actividad y el escenario de la participación sociopolítica del barrio. Una declaración de estos colectivos aporta para entender la construcción textual de su motivación recurrente “narrar las necesidades del barrio”: Juan A:…definitivamente creo que todo trabajo debe tener una integralidad ética y creo que ese video comunitario también es importante, aunque lo critiquemos a veces también por ser tan empírico y todo eso. Y ahí mismo en esa consonancia, es que ese video comunitario se convierte también en una posibilidad de gestión cultural para esas poblaciones vulnerables, ¿cierto? un hip-hopper es una población muy vulnerable, muy marginada, pero con un muy buen videoclip, obviamente con una buena canción… también hace parte de la gestión cultural, pero con un muy buen videoclip creo que tiene una mejor posibilidad…para mostrarse.

Los colectivos audiovisuales fueron conformados por diferentes decisiones o interpretaciones subjetivas de la realidad. Surgen de unas primeras motivaciones hace 10 años y en los años siguientes tales intenciones también sufrieron grandes transformaciones; a pesar de en el fondo, estar siendo impulsados por lo mismo. Es una mezcla de las motivaciones ya mencionadas: Juan E: Uno a veces cuando le piden una justificación alude a unos motivos súper altruistas pues “que crear comunidad...hacer público, no sé qué…” y bacano todo eso está ahí. Pero parce, la justificación es contar la historia, lo que uno pilló, un personaje y uno dice “estoy hay que ponerlo en un video, ¿sí o qué? ...la historia que se va a

19


contar es lo que motiva ¿sí o qué?”

En este escenario ya se bosqueja una idea de cómo, gracias a sus primeras iniciativas, de acceder a equipos, de trabajar con amigos, de ayudar a otras organizaciones, iban llegando por diversas razones detalles de la transformación cultural del entorno. Otra declaración ilustrativa puede ser esta, referida por uno de los participantes Liberman: …todo está ahí latente y la decisión es narrarlo según la problemática o no, o sea tenemos todas las libertades, pero creo que la responsabilidad trasciende un poco más las fronteras de ese discurso unipersonal y uno termina ahí al lado de ese personaje llorando y apagando la cámara porque se le acabó la batería…y resulta que terminó durmiendo en esa casa y se volvieron amigos, o sea las cosas trascienden de una manera que uno no puede dimensionar.

Según una interpretación simbólica frente al derecho a comunicar en comunidad, los colectivos abren un canal desde la técnica audiovisual desafiando las relaciones de poder habituales o tradicionales. Motivados por retratar el territorio estos colectivos tomaron y se apropiaron de una actividad expresiva, económica, para acercarse a las situaciones de violencia estructural, de marginación y de vulneración causadas por las instituciones hegemónicas en el barrio. Para complementar la descripción de los aspectos emocionales o motivacionales manejados por los colectivos ante la realización de una propuesta audiovisual direccionada a una función de cambio dentro de la sociedad, se hace necesario describir también los momentos cuando en esa mezcla de sensaciones aparecen la intención, las ganas o el deseo de desistir o renunciar a determinados proyectos.

20


1.3 Las motivaciones en el escenario de la transformación política y cultural Según Barbero, con los nuevos estudios sobre la relación entre comunicación democracia, y comunicación cultura o comunicación transnacionalización, surge “el redescubrimiento de lo popular” como el momento clave donde toma fuerza la capacidad de los procesos de comunicación, de intervenir e influir en los aspectos políticos y culturales transformando el sentido y la vida cotidiana desde adentro. (Barbero, J. 1991. p.207.). Desde los elementos repetitivos de la vida cotidiana hasta la especialización en el uso inconsciente de las interacciones comunicativas, hay acciones del ejercicio audiovisual construyendo interpelaciones o cuestionamientos a las expresiones de dominación en el territorio así como el papel de la institucionalidad y las autoridades a nivel local. En las etapas del proceso de creación audiovisual, preproducir, producir y posproducir, se encuentran cargadas de prácticas cotidianas o habituales como el escribir, planear, ordenar, dialogar o escuchar y constituyen nuevas acciones participativas desde la base social, y, al mismo tiempo, una autocomprensión política. El ejemplo es el caso del documental “Gota a Gota, La Quintana se agota” realizado por Espacio En Off. Los realizadores hacen con personas cabezas de familia un recorrido por la cuenca de la quebrada La Quintana en el corazón de la comunidad del barrio Alfonso López. En el documental se puede escuchar adultos de la zona cuestionar y preguntar alrededor de ¿qué condiciones ambientales se le van a dejar a las generaciones futuras?. Una presentación de cómo la cohesión de la comunidad, la conciencia social y la responsabilidad individual proporcionan un marco en la mejora de la viabilidad del hábitat en tal territorio. Hubo intenciones de producir elementos de la subjetividad como conocimientos, perspectivas, símbolos entre otras experiencias en subversión a los instrumentos de homogeneización y de formalización de la cultura. En las cuestiones de este film, ambientales específicamente, los mensajes pasan por describir otra forma del abandono institucional, por contar las luchas de las personas y por advertir el foco de riesgo generado en el lugar cuando el invierno se recrudece.

21


En general son apreciaciones, historias, opiniones y un documento sobre la realidad de unos vecinos en situación de vulneración. Descrito en las propias palabras de su director Andrés Úsuga: Andrés U: “Todo el documental se centra en la crisis ambiental e institucional que ahora vive esta zona del barrio gracias a los desperdicios y los malos olores emanados de la quebrada…es un recorrido por el camino que recorre la quebrada conociendo el proceso de urbanización y su continua contaminación”

En este proceso, un sujeto además de definirse realizador de una película o gestor de un proceso de producción de mensajes audiovisuales comunitarios, toma una postura entusiasta o de decisión ante un tema de la realidad social. Aquí los estilos de vida, las creencias, las ideologías, entre otros aspectos emocionales de las personas, juegan un papel central para definir la perspectiva del cambio social desde lo reflexivo o lo conceptual en el video comunitario en Castilla. Los colectivos audiovisuales están totalmente ligados a sus identidades para enmarcar e informar desde el cuestionamiento de la realidad barrial como punto en común. Como se viene esbozando, muchas veces estos puntos en común pueden ser conservadores por miedo a lo nuevo o por comodidad. A pesar de esto, Beriain da por relevantes las acciones colectivas presentes dentro de “los límites de compatibilidad del sistema” como las transgresiones nuevas o en línea de la adaptación, ya expuesta anteriormente. Dice el autor: “los límites de un sistema están definidos por el rango de variaciones que puede tolerar sin modificar su propia estructura”, aquí reconoce el comportamiento diverso de los fenómenos colectivos, reconoce que hay respuestas desde el conflicto, la solidaridad y otras, inscritas dentro del orden o coincidentes con el establecimiento (Berian, J. 1996. p.163). Cuando se registran los temas recurrentes en los colectivos, como la juventud, la gentrificación, la contaminación del ambiente, el arte, la crítica a los medios de comunicación, siempre hay una percepción y una aprobación del discurso de la autonomía comunitaria, la libertad de información y en una relación horizontal con el mundo que los rodea en general. Liberman:...en un caso puntual donde te llevan a un barrio X y te dicen: “bueno acá la falencia de los chicos es que tienen un problema

22


de identidad”. Entonces a partir de ahí ya te están generando un contenido político dentro de las piezas, uno se convierte muchas veces en un medio para trabajar algunas problemáticas, incluso en algunos momentos no son problemáticas, son solo temas que están expuestos y uno agarra aquí o agarra allá.

Así llegan los colectivos audiovisuales a retratar la comunidad escondida, ocultada del texto institucional, oficial. En Medellín no se ponen todas las realidades vulneradas en un escenario abierto a la discusión e inclusión política y cultural. Los colectivos audiovisuales promueven estos escenarios, con espacios de diálogo comunitario e intercambio de aspectos emocionales con realidades cotidianas de las personas. Una función desde el trabajo natural en comunidad, constante y sincero. Los realizadores se vinculan y se articulan a la gestión comunitaria de cine con los rasgos comunes ya descritos, sus identidades los implican a participar de los procesos colectivos audiovisuales. Sin embargo, en la relación con el video, la capacidad para perseguir entusiasmos, identidades, cambios en el estilo de vida, se puede enredar cuando se usa un lenguaje ligado a la institucionalidad, donde el reconocimiento de un cuerpo de significados locales, motivados por la lucha social, pueden traer un sentido más profundo acerca del fortalecimiento de ideas promovidas por el sistema. Encontramos una contradicción en los colectivos al emplear el lenguaje institucional y ceder en lo alternativo. Así termina ganando terreno la inmutabilidad o la estabilidad de las condiciones de vulneración en el territorio. 1.4 La mezcla motivaciones – inconvenientes Ya descrito el contexto de las intenciones de producir sentido a partir de los espacios de comunicación abiertos por la oportunidad audiovisual para la transformación social del barrio, en este aparte se describe cómo, desde el intercambio subjetivo con otros actores sociales de la comunidad, los colectivos realizadores enfrentan realidades de diferentes inconvenientes y aspectos influyentes para desistir o archivar sus proyectos audiovisuales comunitarios. Para empezar, se puede decir que hay una situación de vulneración de la seguridad en el uso del espacio público con fines audiovisuales o en el momento de hacer producción o rodajes en los exteriores de la comuna. Varios de los colectivos han

23


recibido lenguaje amenazante y coercitivo por diferentes actores armados de la Comuna como la Policía Nacional y personas integrantes de los 14 combos presentes en la Comuna, relacionados en el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) de la Alcaldía de Medellín. No de forma recurrente, pero sí en casos concretos y notables, varias obras han logrado realizarse en zonas de latente conflicto gracias a la gestión de los productores para poder rodar o capturar escenas en lugares habitualmente inaccesibles para las autoridades y para la comunidad en general, debido al carácter autoritario y de control que ejercen los combos sobre el barrio. En esta experiencia se ve un matiz de lo político, desde la producción de acuerdos o consensos, como formas directas de reestructurar y redefinir las tradiciones de poder en el territorio. A pesar de estos casos concretos, la situación habitual es realizadores intimidados en determinados espacios del barrio el argumento de tener una cámara capturando en lugares donde se cometen delitos o por hacer preguntas “indebidas” a los habitantes de una zona. Otro inconveniente relevante es el aspecto económico, logístico, de producción, bastante influyente en la realización cinematográfica y su relación directa con la gestión de recursos públicos. Como ya se describió, la importancia de contar con equipos y capacidades técnicas propias fue determinante para el fortalecimiento de cada colectivo. Pero con la capacidad instalada y con aspectos de la financiación resueltos en la mayoría de los productos, surge una deficiencia en la capacidad de los colectivos de afianzar la continuidad, la prolongación, la vida de sus proyectos comunitarios realizados. Sobre este punto Andrés Acevedo de K-minantes declara: Andres A: “Yo creo que hay un agravante ahí de doble filo que te impide de pronto ser muy constante…Y uno de esos es el de la comunidad, también de a quien corresponde digamos el apoyo. Porque resulta que para hacer algo acá en el barrio con plata hay que voltear mucho, ufff. O sea, hay que estar detrás de algunos personajes, insistir, ir a una reunión y no llegar a nada… eso es lo primero con lo que se encuentra y segundo por fuera hay otra guerra que de pronto es un poco más, que de pronto te recompensa un poco más

24


En la última parte de la declaración, Andrés expone una consecuencia de estos limitantes o de estos aspectos por mejorar en la continuidad del trabajo con la gestión audiovisual en Castilla. Y es el hecho de cómo los realizadores audiovisuales de la comuna se ven obligados a llevar sus ideas a proyectos de ciudad o a ejercer la cinematografía en otras regiones. También encontramos un escollo, una dificultad, un obstáculo mencionado por la mayoría de realizadores, líderes y entrevistados y radica en el área de distribución y de circulación de piezas audiovisuales como el paso faltante para mejorar los ciclos de realización de las obras comunitarias. A falta de más pantallas o ventanas para la difusión, algunas piezas no logran visibilidad ni reconocimiento. En estos casos los realizadores del barrio no logran, a escala barrial, el alcance o la repercusión planteados al momento de emprender un proyecto. No todas las piezas comunitarias de video se adaptan ante las demandas dominantes de la distribución comercial. Este elemento también deja comprender cómo se configuran aspectos de la transformación social en el video comunitario. Como último elemento, cabe resaltar más allá de un inconveniente, el hecho o la realidad de la amplia diferencia en la parte formativa, de experticia técnica entre los colectivos y en sus diferentes formas o maneras de abordar la realización o la construcción de mensajes audiovisuales para la audiencia de Castilla. Las formas de actuar determinan los discursos y las posiciones de los sujetos en el espacio social, los comportamientos están cargados de sentidos en una iniciativa por la transformación. Estos sentidos también hablan y comunican visiones diferentes de cómo abordar los lenguajes cinematográficos, la logística de un proyecto y por esto existen hasta diferencias personales. Para ilustrar este aspecto uno de los realizadores dice: ''Liberman: bueno puntualmente, también uno debe es entender realmente el significado de ese término comunitario…porque se tiene, como algunas palabras que están ahí...están encasilladas en ciertos factores, entonces cuando uno encuentra piezas de valor comunitario, la primera referencia es: “se hizo como se pudo y ya”, como tiene el rótulo de comunitario, pues ya ahí se termina el debate. Pero creo que es más interesante cuando entendemos el video

25


comunitario como una forma de narrar ciertas características de los territorios, sin abandonar el lenguaje cinematográfico o el video con el lenguaje que tiene”

Estos son los inconvenientes más generales a nivel colectivo de la realización audiovisual en Castilla.

26


2. De lo expresivo a lo político 2.1 Lo político y lo cultural El espacio de transformación cultural y político abierto por los colectivos audiovisuales de la Comuna 5 está basado en la apropiación, la resignificación y la modificación de los procesos participativos y comunicativos establecidos en la vida cotidiana de la comunidad. “De los medios a las mediaciones”, define la politización de los sujetos en cotidianidad como el espacio de la lucha contra el poder (Barbero, J. 1991. p.67.). Esta perspectiva define lo político como el espacio de las alternativas posibles, consensuadas y elaboradas que deciden continuamente los objetivos de la sociedad (Barbero, J. 1991. p.67.). Los y gestores culturales del barrio participantes de esta exploración ejercen influencia en áreas de la participación comunitaria como salud, deporte, seguridad. Ellos coinciden en la repercusión de los medios audiovisuales en las recientes transformaciones sociales del barrio, en lo relacionado con una forma de construcción de sentido social inédita en lo participativo en el barrio. Uno de los líderes de la línea de Derechos Humanos, Stiven Usme dice: Stiven:…de cierta manera yo he apoyado a los audiovisuales en todos los sentidos. Qué me cuentan una idea y yo: “ ufff qué idea, la rompiste con tu idea” Jajaja. Me muestran un pequeño video “¿parce vos lo hiciste?”...inicialmente creo que desde esta motivación y lo otro, pienso que también por ahí he servido de actor, entonces “qué se pare, qué agachese, qué diga esto, que monte allí, qué necesito hacer un trabajo, que necesito hacer un documental. Ahí he estado yo como con el fin de que el audiovisual se fortalezca”.

Esta declaración corresponde y devela las formas de construir acuerdos en los entornos micro de los colectivos, pero determinantes en el tejido y en la consecución de objetivos detrás de la realización de un film. Se trata de avanzar en el espacio de la

27


responsabilidad compartida en comunidad de incluir personas externas de la esfera comunitaria o de convocar simplemente a quien quiere y puede ayudar. Un espacio cultural se configura cuando se expanden las voces y se aceptan diferentes patrones de acción social a los habituales en un reconocimiento mutuo. (Barbero, J. 1991. p.227). Las posturas en común exponen un espacio de mediación social delimitado por la naturaleza comunicativa de la transformación. “El sentido de la cultura se transforma a partir de la inclusión de nuevos y diferentes sujetos derivados del conflicto “-regionales, religiosos, sexuales, generacionales- y formas nuevas de rebeldía y resistencia” (Barbero, J. 1991. p. 26 ). Este marco de referencia da paso a la siguiente sección del texto con las diferentes formas de concebir la transformación política y cultural en los colectivos audiovisuales. 2.2 Transformaciones de lo político La comunidad de realizadores de video comunitario de Castilla se manifiesta como una acción comunicativa resistida al poder y a la marginación. Una apreciación clave de Víctor Jiménez productor del Cpa C-5, nos sitúa ante una reflexión de las posibilidades mediadoras del video desde el hacer y el retroalimentar situaciones de vulneración de la vida misma: Víctor: parce vea, como me vinculo, porque muchos hemos estado interesados desde finales de los 90s, 00s en un campo más comunitario, más político, como uno lo quiera llamar de relaciones, de redes, de grupos de afinidad. En mi caso yo empecé a estudiar pero siempre el audiovisual era una fuente documental muy importante de lo que hacía, o de lo que pretendía hacer. Y ya luego empezamos a experimentar y a registrar nuestras acciones, procesos, a documentar también lo que nos estaba pasando. Esa fue la manera en que yo llego al mundo del audiovisual y, seguro, de la gestión cultural. Luego, me conecto con el barrio que es por una situación tesa, porque tengo que regresar como al barrio a acompañar a mi hermano que todos ustedes conocen la historia, al acompañar a mi hermano implicaba dejar de tener muchos ritmos y relaciones de vida que yo tenía ya como con colectivos y espacios de afinidad y grupos de afinidad en el centro, que éramos más de

28


ciudad.

En esta declaración Víctor hace un recorrido por su propia experiencia comunitaria audiovisual y la sitúa en un papel importante de su ejercicio profesional. Para hacer referencia de su vinculación a la gestión comunitaria en Castilla aclara fue por una “situación tesa” sucedida, específicamente una de violencia, la de su hermano Cristian Jiménez, adolescente víctima de una bala perdida, caso que se puede conocer en el documental “Tengo una bala en mi cuerpo”, de Raúl Soto. Como se puede ver, en la gestión comunitaria audiovisual y en la realización de filmes, confluye el conocimiento especializado sobre el territorio y el contacto personal o emocional con la realidad. Desde sus experienciales o sus posiciones políticas, ideológicas o de creencias en general se transfieren sentidos en búsqueda de mejores condiciones o mayores posibilidades de calidad de vida, individuales en principio, pero con el potencial de llegar a la comunidad a través de la continuidad en el trabajo con video. Se deben hacer dos claridades para entender lo político en el espacio de los colectivos audiovisuales de Castilla. La primera, reconocer la existencia de una dimensión política inherente o esencial en cada persona. Lo segundo, entender lo político cuando lo audiovisual visibiliza o pone sobre la mesa de discusión pública, narrativas o discursos de la realidad de la vulneración de derechos civiles, de la violencia estructural, de la participación ciudadana, de la marginación, la exclusión entre muchos otros temas o aspectos de la sociedad. Como ya se mencionó, antes de realizadores o constructores de comunicación, los jóvenes tienen formación universitaria en áreas de las humanidades. Este elemento delimita o demarca algunas dimensiones de su forma de concebir socialmente una transformación barrial. Estas posturas se hacen comunes, recurrentes cuando las personas afirman que trabaja, para y con seres políticos. La actividad, realizar una película, es una acción para construir alternativas consensuadas y elaboradas colectivamente. Juan David: por ejemplo muchos de nosotros trabajamos el tema de la memoria porque es un tema súper político y no quiero decir pues politizado. Sino que es un asunto de la construcción política de la

29


comunidad y más allá, más de fondo me interesa un asunto, en esta sociedad que es tan opresiva, me interesa mucho el tema de la libertad y yo creo que desde ahí es que, hablando de los centros de gravedad, ese es el centro de gravedad de mi discurso…Y preguntar ¿qué busca el individuo en esto tan opresivo, tan cotidianizante, tan idiotizante?

Juan David Echavarría es el director de “Cuenta hasta Diez” una pieza bastante interesante sobre los diferentes niveles de implicación de los jóvenes con la gestión comunitaria del barrio. Este microdocumental muestra cómo se realiza un videoclip de manera colaborativa en una red de trabajo desde las artes visuales y la música en el barrio Castilla. En el film se reconocen diferentes propuestas estéticas y acciones concretas alrededor de construir comunidad alrededor de la imagen en movimiento en Castilla. En “Cuenta hasta diez” hay un retrato de necesidades políticas básicas. El objetivo de los personajes es visibilizarse en un ejercicio de expresión audiovisual, alcanzado gracias a una motivación y una oportunidad. El video comunitario como producto de la construcción comunitaria de cultura, forja identidades, individualidad, pensamiento de grupo social y diferentes aspectos constitutivos de una visión comunitaria colaborativa. Se tejen, de forma fragmentada, mensajes sobre la necesidad de pertenecer, de unir, de actuar, de rebelarse y de la necesidad de expresión crítica en medio de la realidad barrial. Barrio Adentro es otro caso nacido en el corazón de la participación en espacios tradicionales. Sus obras corresponden a una interpretación particular de la realidad desde el poseer la información institucional y promover los cambios sociales basados en una larga experiencia en promoción de derechos humanos. Para Barrio Adentro y su director Juan Aristizábal, la comunidad requiere de formas de comunicación cercanas, dialógicas, horizontales en el camino de acercar el cambio a las personas. “Moningo” es uno de sus cortometrajes más importantes, además de ser bastante emotivo y claro para entender las intenciones políticas de este colectivo. El corto cuenta la historia de un niño víctima de explotación laboral infantil y su día de inocencia en medio de la cruda ciudad. El personaje debe vender una canicas para llevarle a su abuela dinero y así pagar la habitación de ambos. Pero las pierde todas por la premura 30


y el mismo miedo al regaño. La historia del niño es el vehículo de Barrio Adentro para explorar y hacer una denuncia sobre la vulneración infantil. El corto da cuenta de un proceso de investigación, también del hacer y el compartir audiovisual empírico. Esta pieza da fuerza a una denuncia social y afirma las declaradas posturas en pro de los discursos del estado social de derecho. El factor clave para construir sociedad más allá de las convenciones y de los comportamientos habituales, es la comunicación y la mediación desde la conformación de vínculos de afinidad, de opinión o de confianza entre sujetos en los escenarios de intercambio simbólico como la familia, los amigos, los compañeros. “La influencia racional de este entorno transforma a la gente y a sus imágenes del mundo; y, por otra parte, existe la fuerza que se deriva de la influencia carismática que transforma la vida interna” (Berian, J. 1996. p.167.) En este caso en colectivos audiovisuales, en ciclos de cine, en realizaciones, en talleres de audiovisual y en otros de estos escenarios se siembran significados apegados al mundo cinematográfico, por lo tanto alejados de lo habitual y así se conecta la reflexión sobre la realidad cultural y la participación política del barrio. Andrés U: Espacio en off es totalmente político, no importa la estética, sino que importa es la construcción del mensaje, de la narrativa que se arma…Es el trabajo que se haga con las personas que quieren acercarse a las comunicaciones o al audiovisual…Por ejemplo se está poniendo latente el tema de derechos de autor al crear, al poner a crear a otros amigos. “Ven haceme el audio, o ven puedo usar tu canción” y luego es publicado en youtube o uno va y lo presenta a la universidad, en conclusión, creo que es una forma de apostarle a esos temas, tocar los temas y sobre todo narrar lo que uno está viviendo”

Todas estas interacciones subjetivas implicadas en un hábito cultural, son las gafas o los cristales para mirar el poder a través de la conciencia, el actuar y el ampliar las oportunidades de la participación ciudadana. Víctor Jiménez, productor del colectivo Cpa C-5 afirma: Víctor J: Yo sí soy un sujeto político, mi cuerpo es un sujeto político y ¿qué estamos entendiendo por político?...El término político tiene

31


muchas acepciones y entonces en la producción audiovisual que hemos construido así como amigos de diferentes colectivos o en procesos tradicionales de producción, es muy importante lo que cada sujeto es, su libre desarrollo de la personalidad, la forma en que encarna los derechos.

Este tipo de comentarios ayudan a ilustrar y a dar forma a la idea política trabajada por los colectivos del barrio como visión transversal de su gestión del cambio social. Se vinculan los valores, las intenciones, con aspectos más profundos híbridos y cambiantes del contexto latinoamericano. Al parecer hay intención explícita y clara de trabajar desde la comunicación para el cambio, pero no queda claro, ni está definida desde los procesos colectivos de realización audiovisual. 2.3 La participación política de los colectivos audiovisuales de Castilla El libro “Comunicación para la movilización y el cambio social” del proyecto de investigación que caracteriza los procesos de los colectivos Ciudad Comuna y Pasolini en Medellín, abre el panorama para entender cómo los colectivos de comunicación alternativa en la ciudad están ejerciendo gran parte de su actividad desde la vertiente participativa de la comunicación. “...La participación en los procesos comunicativos se encuentra articulada a las dinámicas de inclusión y empoderamiento de los sujetos sociales en la construcción colectiva de los sentidos y los significados de la vida...” (Garcés A, Jiménez, L. 2016 p.26). Esta definición remite a un contexto de democracia participativa promovida por el Estado colombiano en la Constitución de 1991. Bajo este marco de dinámicas institucionales se reduce el espacio de transformación y de cambio desde lo alternativo. Y es necesario referirse a la integración de la sociedad desde Habermas para aclarar cómo los sujetos participan en los diferentes marcos de los procesos de mediación social, siempre con una orientación y guiados por el consenso y el entendimiento colectivo. “Mientras mantengan una actitud realizativa, los agentes comunicativos no pueden contar con distorsiones sistemáticas de la comunicación, esto es, con resistencias inmanentes a la propia estructura del lenguaje, que restrinjan, sin que ellos lo adviertan, el espacio abierto a la comunicación” (Habermas, J. 1981.p.212.) Los dos tipos de integración de Habermas son sistémica y social. La integración

32


sistémica se ejerce desde los procesos comunicativos promovidos en una comprensión y reconocimiento mutuo dentro de lo normativo o desde los mecanismos del sistema en áreas en donde no se puede ser objeto de coacción. La integración social es el consenso comunicativo alcanzado por medio de las decisiones subjetivamente experimentadas, desde lo no normativo o lo amenazante en los aspectos de la coordinación institucional (Habermas, J. 1981. p.213). Habermas aclara la diferencia entre la integración de la sociedad y sus tipos, para señalar la reproducción de sentido en la cultura desde el corazón de la complejidad social de sus miembros. Se actúa bajo la presión de la burocracia y las instituciones por los medios de coacción del dinero y el poder, pero depende de la actuación desde la base y la identidad social, la creación de un análisis y de una reflexión desde “el saber intuitivo de los miembros” para atentar desde los motivos de los participantes a la colonización gradual del sistema al mundo de la vida. (Habermas, J. 1981. p.215.) Por tanto, es importante tener en cuenta la definición y la forma de accionar política de los colectivos audiovisuales desde los marcos formales o los espacios institucionales de participación. Aquí se vinculan otros actores del entorno sociopolítico como las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal, Mesas temáticas de participación, Convocatorias públicas y áreas de trabajo de Presupuesto Participativo. Los colectivos son actores en el escenario del dinamismo artístico, cultural del barrio y conviven con otros actores de la participación, cultivando e intercambiando significados y sentidos construidos con la comunicación audiovisual y el cine, para promover e incentivar el diálogo en comunidad y la gestión o reivindicación social a través del arte. Los espacios institucionales de participación reúnen varias condiciones para ayudar al crecimiento de un individuo realizador o de un colectivo audiovisual desde diferentes puntos de vista. Según la sistematización de hallazgos de las entrevistas, los individuos o los líderes de la Comuna 5 asisten a las reuniones promovidas en estos escenarios porque así pueden conocer mejor su territorio, su hábitat, su comunidad y la de su familia. A esto se suma su condición de jóvenes en el reclamo de sus derechos, profesionales humanistas residentes en la zona y productores de comunicación desde lo empírico y lo profesional. Estas son razones, causas e ingredientes determinantes para aportar al proceso de transformación social promovido desde el interior o desde la base social. 33


Un colectivo audiovisual participa de espacios formales o institucionales, en la búsqueda de enlaces concretos como convenios, contratos, premios, apoyos directos, siempre correspondientes a la posibilidad de ejecutar dineros públicos y hacer intervenciones a través de capacidades económicas alcanzadas gracias a las instituciones. Se concretan beneficios en esta línea no correspondientes a la definición de un marco alternativo. Se participa esperando una respuesta gubernamental vista desde el beneficio económico o los resultados tangibles. Para Beriain, la acción comunicativa deriva en dos fuerzas. Una actúa en primera línea de forma racional contra la tradición por medios técnicos y la segunda deriva de la influencia carismática de la vida interna y se abre paso para afirmar: “La influencia racional de este entorno transforma la gente…el carisma no se deriva de la burocracia, sino que se le contrapone, al aparecer como algo milagroso, gratuito, irracional. Ambos influyen en los portadores de acción colectiva” (Berian, J. 1996. p. 167). De esta visión, se podría destacar de los colectivos audiovisuales un interés por descentralizar el poder comunitario, con características desde lo personal y en el fortalecimiento de unas capacidades específicas en lo económico o desde los circuitos de recursos públicos. Esto no representa un atentado o un rechazo a los mecanismos tradicionales, ni es un aporte a una construcción de poder. Es más bien una acción influyente a abrir opciones de gestión en los espacios formales institucionales políticos del barrio, cada vez ejerciendo un peso mayor en la formulación de políticas públicas de cultura y de comunicaciones. Los casos específicos de gestión entre los colectivos de Castilla y las instituciones a escala local y nacional son un gran número, no son un fenómeno aislado, sino una fuerza presente en toda la ciudad. Lo más recurrente es el apoyo a eventos, a proyectos de educación no formal, a proyectos cinematográficos como eje central de los enlaces entre institución y sujetos productores de audiovisual. Los actores con mayor intervención en el territorio a través de los colectivos audiovisuales son: Alcaldía de Medellín en diversas secretarías como Juventud, Derechos Humanos, Cultura, Participación, así como el Ministerio de Cultura, Proimágenes Colombia, y organizaciones como Museo Casa de la Memoria, Corporación Región y otras entidades de cooperación internacional. La apertura de apoyos especializados en 34


cinematografía y creación audiovisual, la apertura de más espacios centrados en comisiones fílmicas o centros audiovisuales, han sido una serie de acontecimientos claves en la relación entre el estado, los colectivos audiovisuales y la transformación de la sociedad de Medellín en el medio del video. Las formas de participación política de los colectivos audiovisuales son un aporte a los procesos de mediación desde la democracia constitucional o la cultura ciudadana tradicional, la aplicación política alternativa en sus intervenciones es parcial. La apropiación del video por parte de la comunidad podría dar origen a delimitar o redefinir desde la acción comunicativa a las relaciones de poder. La actividad de los colectivos está adaptada al contexto y a la tradición de las dinámicas culturales. “Esto es, su carácter de proceso productor de significaciones...el receptor no es un mero decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor también” (Barbero, J. 1991. p.225.). Definen sus prioridades en entornos colectivos, promueven la participación con una apariencia alternativa y afectan la transformación del mundo de la vida en condiciones específicas desde lo normativo.

3. El proceso de mediación social en la realización de video comunitario. 3.1 El sentido de la transformación desde la realización audiovisual. Este capítulo pretende conectar lo experiencial en la construcción de sentidos colectivos desde el audiovisual con la realidad de la transformación cultural, política, comunitaria. Los aspectos como implicación de la población vulnerable, acceso a mejores condiciones de participación, mayor formación especializada, entre otras, son dimensiones graduales, paulatinas, notables de un proceso de mediación implantado en el tiempo y trae un rastro del trabajo hecho desde el fortalecimiento de los colectivos audiovisuales entre 2011 y 2012. Espacio en Off, Barrio Adentro y Cpa C-5 en términos generales se enfocan en la transformación social desde la elección de temas para la realización audiovisual. Están centrados en la visibilización de historias al margen del desarrollo hegemónico, con cierta recurrencia tocando la exclusión de la juventud, el arte en resistencia, la 35


prevención del conflicto y la memoria oral, visual, en piezas de elaboración aceptable, sin mucho uso de metáforas y muy textuales desde la entrevista y lo dicho. Tres películas clave: “Memorias de la paralela” dirigida por Andrés Úsuga, “Jóvenes piel de mi barrio” de Juan Aristizábal y “Reggae Music – Tarmac” de Víctor Jiménez Se ha ido concretando con estas obras una función activa por materializar cambios desde el enfoque audiovisual en el trabajo comunitario, directamente con la inclusión de nuevas formas de fomentar el intercambio colectivo de sentidos, significados, símbolos y en general el debate ciudadano. K- minantes y Encorto Taller, por el contrario, apuntan en direcciones diferentes. Los primeros, después de un largo recorrido retratando Suramérica desde las costumbres y en el lugar de enunciación en muchos territorios, apenas comienzan a proponer trabajo en su barrio y son pocos los filmes de este grupo realizados en Castilla. Sin embargo las experiencias “Son del Barrio” y “¿Qué decís?” son muy relevantes por lo colaborativas y por el acercamiento de lo cinematográfico formal a la comunidad. Ya en páginas anteriores, una declaración de Andrés Acevedo dejaba ver una inconformidad de este colectivo con las dificultades en la gestión de recursos para las realizaciones audiovisuales de formatos considerables. A pesar de esto, este colectivo ha aportado al proceso de configurar estructuras de trabajo audiovisuales en el territorio. Así se ha logrado más legitimidad y más colaboración entre la comunidad. Este colectivo se ha sumado al esquema convencional de dictar talleres bajo la financiación de Presupuesto Participativo, por lo tanto, a la gestión participativa en espacios formales, tradicionales. K-minantes explora una evolución propuesta desde y con los habitantes de las márgenes, de forma recursiva en medio de las condiciones de una cultura participativa previamente institucionalizada y representa otras, nuevas formas de acceder a oportunidades o a instrumentos comprometidos con la reivindicación de derechos y las posibilidades de mejorar la calidad de vida. Encorto Taller se diferencia de los colectivos anteriores por su mayor actividad desde las intervenciones directas en las comunidades, con herramientas de orden pedagógico y expresivo como las artes visuales. La experiencia de “Contra el Muro” taller realizado

36


por los integrantes de este colectivo trata de sembrar la idea de la democratización de las herramientas audiovisuales y la función social del arte en niños de colegio o desescolarizados. Juan David Echavarría define el proceso pedagógico “Contra el Muro: tecnologías accesibles + creatividad y trabajo colaborativo”: “Ciclo de talleres de producción audiovisual en el que se construye conocimiento con jóvenes de la ciudad y se les invita a crear con herramientas sencillas o de bajo costo”

Tito Gómez, otro integrante de Encorto Taller complementa: Tito: Uno siempre trata de trabajar con los jóvenes, con las personas a veces más marginadas, generando procesos de trabajo colaborativo donde todos nos unamos y podamos crear obra en conjunto…También parte de las historias que uno siempre cuenta y que siempre tiene en la cabeza, los personajes que uno ve y que más lo enamoran siempre son personajes que van en la marginalidad.

Estos son enfoques de trabajo ligados al cambio social en la creación audiovisual en Castilla. Abordan problemas del mundo real a partir de comprender de forma suficiente el entorno. La clave de esto como espacio de transformación cultural, es la implicación de los colectivos con los perfiles comunicativos del sistema y del mundo de la vida en la perspectiva de la teoría de la acción comunicativa En el trabajo de todos los colectivos se identifican claramente convenciones del lenguaje institucional. Desde la adaptación y la comprensión progresiva del escenario social, se suman a la dinámica de transformación en el barrio. El marco ofrecido por los autores para definirlos dentro de una acción alternativa o de construcción desde la diferencia no se concreta a la luz de esta exploración. La financiación de los productos se contradice con la elección de intereses o de temas de trabajo al margen de lo habitual en sus realizaciones o intervenciones. En general porque el lenguaje institucional se conecta con los valores y los principios promovidos en las películas realizadas en el territorio. A modo general, la filmografía de estos colectivos se puede definir como testimonios de la realidad social del barrio. Se reconoce a los realizadores como habitantes del barrio, productores de sentido y

37


significado. Están Implicados en el entendimiento de necesidades colectivas y en un proceso reflexivo, abierto, público, de creación, que busca cuestionar, controvertir y hacer preguntas incómodas sobre las situaciones de la realidad barrial. Las iniciativas e intervenciones devienen en realizaciones o procesos de gestión audiovisual, así se construyen sentidos colectivos enmarcados en la resignificación y la reivindicación de las diversas formas de habitar el territorio. La transformación de la realidad barrial es un marco muy amplio de acontecimientos en lo microsocial y requiere el cambio de posturas personales. Esto influye en la concepción de la transformación en los colectivos en general. Acá una declaración de uno de los líderes audiovisuales fuentes de esta exploración para dar claridad a lo mencionado: Víctor G:…cuando vos te preguntás inmediatamente hay un cambio de chip, porque si vos nunca te has preguntado por qué tantos jóvenes metidos en el conflicto, los podés ver desfilar, y saber inclusive que así es, que ellos van para lo que van y no te importa. Pero en el momento que te cuestionás y te preguntás ¿por qué todos los pelaos?, ¿por qué toda mi generación?, ¿por qué mis vecinos? , ¿por qué están metidos en eso? eso te incomoda y ya vos, realmente no podés volver a ser el mismo, porque ya eso te incomodó, eso te estorbó, eso te indispuso, ya lo tenés que resolver y te toca buscar formas de resolver

La realización audiovisual en Castilla gana en capacidad de transformación cuando las personas desarrollan conciencias en formas audibles y visuales, desde sus propias necesidades o problemáticas. Los enfoques para la transformación del barrio a través del audiovisual, van desde la construcción comunicativa de nuevos sentidos políticos y culturales, hasta la gestión de recursos para el fortalecimiento de las organizaciones de base. El reto del trabajo por la transformación en los colectivos audiovisuales de Castilla, no radica en el rigor de lo masivo como objetivo habitual del video, sino en el terreno de las temáticas y de los significados superpuestos de lo personal al ejercicio expresivo. Los videos o las entrevistas pasan de ser simples declaraciones a ser discusiones de los miembros de la comunidad apoyadas en el visibilizar, ilustrar y acompañar desde

38


imágenes reflexiones en su propio contexto. Un documental de K-minantes sirve para exponer cómo se abordan estas dinámicas y cómo se entienden los realizadores desde sus pasiones, sus gustos, al margen de los estilos de vida impuestos por la realidad social del territorio. En palabras de Andrés Acevedo, director de “Son del Barrio”: “Costeñito, Doña Mónica, Checho y Don Flavio son 4 fundadores del barrio Francisco Antonio Zea IV etapa. El barrio que construyeron no se parece mucho a sus inicios y ha sido tomado por personas ajenas. Estos 4 personajes se toman el barrio, lo reúnen para alzar las voces y contar la historia a los nuevos habitantes”

Como se puede observar, este proyecto plantea el trabajo de los colectivos audiovisuales de Castilla, como una alternativa cultural en medio de diversos conflictos. 3.2 Abrir puertas a más sentidos y más intervenciones Así se expone la realización audiovisual en Castilla como una herramienta eficaz para la intervención en el campo de la transformación social. Una pieza audiovisual es una forma de contacto de la realidad con la sensibilidad personal y la pasión artística, pero además de eso, puede ser un compromiso con la participación política y puede jugar un papel importante en la forma como la gente se percibe a sí misma para encontrar su lugar en el escenario de las dispositivos en el mundo. La realización audiovisual y la relación del cine con la gestión cultural del barrio Castilla, fueron aspectos decisivos para abrir el panorama a más acciones políticas por la reflexión y el cuestionamiento de la realidad comunitaria y de las funciones sociales del trabajo con video. Hacemos referencia y destacamos del trabajo de campo su capacidad de entender las necesidades del barrio y trasladarlas a narrativas sobre la memoria, la prevención del conflicto, la educación no formal, el espacio público y otros elementos de particular importancia para el cambio cultural del barrio por su potencial simbólico y significativo. El cine en Castilla es una oportunidad para trabajar nuevos enfoques en los proyectos sociales, específicamente en el contexto de las comunidades vulnerables y marginadas de la zona. Se integran la accesibilidad a los medios audiovisuales independientes, 39


populares, con el potencial de difusión ofrecido a los movimientos sociales. El video comunitario se ha utilizado en Castilla al servicio de la transformación de las interacciones culturales y políticas del barrio, con una postura de lo alternativo aún por revisar. El proceso de creación, preproducción, producción y posproducción audiovisual no son medios para llegar a la transformación como fin último, sino más bien procesos mediadores, transformadores en sí mismos. En otras palabras, decidir realizar un video, promover las ideas de los miembros de una comunidad, pensar la gestión cultural y política de la producción de sentido, son efectos inevitables del video. 3.3 Consideraciones finales La realización del video comunitario en Castilla retroalimenta a partir del contexto problemático de la realidad. Los proyectos gestionados como las realizaciones, los eventos, los talleres, las ferias y todas las otras acciones concretas por intervenir con la comunidad, están centrados en el principio democrático de aportar a las decisiones colectivas desde la base social. Un proyecto de video comunitario ofrece a las personas del barrio Castilla, la oportunidad de intervenir y sumarse a la reflexión de situaciones de la realidad desde los movimientos y las transformaciones sociales, en un proceso participativo expresivo en su territorio. Abre la oportunidad de nuevas voces y expresiones en el escenario del debate político y cultural. El video como medio de comunicación aporta al espacio de la transformación desde informar o visibilizar los procesos y las contribuciones políticas comunitarias. La presencia de estos colectivos, en el ambiente político local, modificó la forma de tomar las decisiones, enfatizando en el valor primordial de difundir los movimientos sociales, facilitando un enfoque para la producción y entrega de mensajes colectivos comunitarios a los ciudadanos de a pie. No se concluye que el video comunitario de Castilla configure un espacio completo de transformación política y cultural, porque hay muchas cuestiones por mejorar aún, especialmente en el ejercicio constante, extendido y prolongado en el tiempo. Se dice más bien, que el video comunitario en Castilla, es una expresión juvenil, que ha adelantado acciones concretas de transformación social en el barrio y de forma progresiva ha abierto los espacios de mediación, aporta con poner sobre la mesa

40


debates pertinentes de la realidad y hace visibles algunas condiciones de vulneración, en medio de la realidad para la comunidad. Varios temas surgieron durante la investigación. Estudiarlos en la perspectiva de la comunicación para el cambio social daría más luz sobre el potencial del video comunitario para los procesos de mediación a escala de ciudad y en general en Latinoamérica. Estos temas son: 1. La necesidad de identificar más actores del audiovisual en la comunidad. Desde todas las formas de entender la imagen en movimiento y la comunidad. 2. La adaptación o la adopción de los procesos de educación audiovisual no formal en la comunidad local. 3. La importancia de atender más diálogos colectivos entre los realizadores. 4. Las metodologías alternativas en el proceso de venta y distribución de las piezas, más allá de los canales de Internet. 5. El video como una técnica aglutinante de la sociedad en torno a la formulación y promoción de políticas públicas de cine y audiovisual.

41


Bibliografía: Alcaldía de Medellín. (2013).“Cuentas claras Comuna 5 Castilla”(Nº 1). Recuperado de http://goo.gl/PEucRp Barbero, J. M. (1991) “De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía” Gustavo Gilli: Barcelona Beriain J. (1991) “ La integración en las sociedades modernas” Editorial Anthropos : Barcelona Coupe, F 1993 “Las urbanizaciones piratas en Medellín: El caso de la familia Cock” -CEHAP- Universidad Nacional: Medellín Domínguez, E. (2011) Agora: "Historia de las ideologías políticas". Recurso multimedial. EN: http://comunicaciones.udea.edu.co/agora Garcés, A. (2012) “Comunicación y ciudad en el audiovisual etnográfico. Trayectos posibles desde las márgenes urbanas de Medellín con perspectiva juvenil” Universidad de Medellín: Medellín Garcés, A. Jiménez, L. (2016) “Comunicación para la movilización y el cambio social” Universidad de Medellín: Medellín Gómez, S. (2011). “Las formas y no la forma”. Madera Salvaje. http://maderasalvaje.blogspot.com.co/2011/07/cine-no-universo-audiovisual-3.html

Gubern, R (1987) “La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera 42


contemporánea” Editorial Gustavo Gili: Barcelona Gumucio, A. (2014) “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. Editorial Pontificia Universidad Javeriana : Bogotá Gumucio, A. (2014) “El cine comunitario en América Latina y el Caribe”. Fundación del nuevo cine latinoamericano: Bogotá Habermas, J. (1981) “Teoría de la acción comunicativa” Taurus Ediciones: Madrid Jiménez, V. (2015) “Barrios que inspiran. Castilla: poblamiento y territorio” Alcaldía de Medellín: Medellín Naranjo, G (1992) “Medellín en zonas, monografías” Corporación Región: Medellín Pilar, E (1992) “La aventura del cine en Medellín” Universidad Nacional de Colombia: Bogotá Román, M. (2009) “Video comuna: Política desde el audiovisual alternativo y comunitario.” Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá Simanca, O (2004) “la censura católica al cine en Medellín: 1936-1955. Una perspectiva de la Iglesia frente a los medios de comunicación” Universidad Nacional de Colombia: Bogotá Universidad de Antioquia — SATPI, 2005 —Software para analizar el tratamiento periodístico de la información. EN: http://comunicaciones.udea.edu.co/satpi

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.