Movimiento Tierra en Resistencia

Page 1

Movimiento Tierra en Resistencia Organización juvenil Comuna 5. Castilla

Por: Daniel Hidalgo Jefferson Grisales Julián Correa

Proyecto IV Profesoras: Alba Shirley Tamayo Arango y Mónica Lucía Muriel Ramírez Universidad de Antioquia Facultad de Comunicaciones Medellín - 17 de noviembre de 2016

1


Tabla de contenido 1- Presentación de la organización.............................................................................................. 3 2- Antecedentes........................................................................................................................... 4 3- Planteamiento del problema comunicativo.............................................................................. 5 4- Pregunta de investigación........................................................................................................ 8 - Justificación.................................................................................................................... 8 5- Objetivos...................................................................................................................................8 - Objetivo general................................................................................................................ 8 - Objetivos específicos........................................................................................................ 8 6- Referentes teóricos - Conceptuales......................................................................................... 9 7- Diseño metodológico.............................................................................................................. 10 - Población........................................................................................................................ 10 - Enfoque metodológico.................................................................................................... 11 - Técnicas..........................................................................................................................12 8- Propuesta de producto........................................................................................................... 13 9- Resultados............................................................................................................................. 13 10- Recomendaciones................................................................................................................ 16 11- Conclusiones........................................................................................................................ 16 12- Anexos................................................................................................................................. 18 13- Diarios de campo................................................................................................................. 20 14- Bibliografía........................................................................................................................... 30

2


1- Presentación de la organización Según la cartilla de la Alcaldía de Medellín “Metodologías alternativas de arte y resistencia” escrita por Julián Serna Gómez, los procesos juveniles de participación política del barrio Castilla cuentan con más de 8 años desde su existencia conocida, enmarcados principalmente en la actividad del Movimiento Juvenil de Castilla conocido actualmente como Movimiento Tierra en Resistencia. En la actualidad, el entorno de participación y la gestión cultural para los jóvenes presenta un escenario muy diferente al de su comienzo en 2008; hoy hay jóvenes más sensibles e interesados en las causas sociales. Es ante esta masiva participación, que nos enfrentamos a las diferentes formas en las que se pueden percibir los procesos juveniles de transformación que adelanta el Movimiento Tierra en Resistencia El Movimiento tierra en resistencia (MTR) se consolidó como una plataforma para organizaciones juveniles de la comuna Castilla después de un proceso de varios años, en que diferentes colectividades coincidieran y compartieran lenguajes como la no violencia y la memoria de las víctimas, haciendo actividades desde el muralismo, los documentales, la música, la danza, el clown, entre otras, con el fin de hacer cultura y reivindicar sus propias prácticas y sus derechos como ciudadanos. Estas interacciones se han llevado a cabo desde el 2008 a nombre del Movimiento Juvenil de Castilla y es en el 2014, donde a través de las primeras reuniones entre líderes juveniles de la comuna y de un proyecto de red con recursos públicos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Medellín, que se establece como el Movimiento Tierra en Resistencia . Actualmente el Movimiento cuenta con la participación activa de 20 jóvenes pertenecientes a grupos con enfoque de género, poblacionales, redes de emprendimiento, fundaciones, festivales, agrupaciones artísticas e individuos políticos. Cualquier grupo, colectivo, o habitante juvenil de la comuna 5, tiene la posibilidad de participar, dinamizar o profundizar en las labores desarrolladas por el movimiento. Su funcionamiento recae sobre la gestión de cuatro líneas de trabajo: arte, comunicaciones, gestión económica, educación y pedagogía. Arte: “Se tienen en cuenta las prácticas artísticas que tengan como fin empoderar a los actores sociales de significados y sentidos para la democratización en comunidad. Se apoyan desde la formación y la gestión de recursos al teatro, la danza, la música, el graffiti, el arte circense y el cine.” Comunicaciones:” Están incluidas las organizaciones con iniciativas en medios de comunicación y producción audiovisual. Se articulan esfuerzos para lograr evidenciar el trabajo en comunicaciones a nivel local. Se enfatiza en el documental, la prensa, la radio, la comunicación digital y cine”.

3


Gestión: El trabajo de esta línea, empodera los jóvenes para desenvolverse entre círculos de gestión de recursos y de financiamientos que dan oportunidades para desarrollar programas de intervención de alto impacto. Se busca la conformación de unidades económicas productivas para la producción de empleo y el relacionamiento político-social. Pedagogía y educación popular: El trabajo del movimiento tiene especial interés en esta línea y en las propuestas lúdico – experienciales para la educación desde y para la vida. Los espacios de formación y conocimiento son muy importantes para fomentar la cohesión juvenil y su integración política. Se plantea mitigar las falencias de la educación tradicional de la ciudad y beneficiar a los habitantes de la comuna que no pueden acceder a instituciones formales. El Movimiento enfatiza en el apoyo a jóvenes líderes o artistas que buscan alternativas para su desarrollo personal. Se solicita de los participantes motivación y constancia para los procesos y el trabajo participativo entre las personas. 2- Antecedentes La participación juvenil en los movimientos sociales de Medellín ha sido un aspecto clave para las transformaciones políticas y sociales que se han vivido en la ciudad en los últimos años. Durante los diferentes períodos de crisis y en medio del debate público, los jóvenes se han pronunciado y han participado activamente desde lo colectivo y lo individual para hacer notar su visión de cambio y proyección de una nueva sociedad. La juventud, definida desde la ley 375 de 1997 o Ley de Juventud, es una etapa de la vida social que no solamente cuenta con características psicológicas y culturales propias, sino que es construida a partir de posiciones políticas, sociales y económicas. Según Gladys Acosta Valencia en su investigación: “Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín”, los jóvenes en el ámbito local se incluyen o vinculan a causas sociales por determinadas posturas alejadas de la práctica política tradicional y hegemónica. “los jóvenes no se alejan de la política sino de las formas tradicionales de ejercerla” (Acosta 2010). La participación juvenil ha aumentado notablemente desde las apuestas y acciones culturales, artísticas y de producción simbólica de disidencia. Hay en la participación local juvenil un modelo de gestión basado en la democracia directa y en la autogestión, con estructuras horizontales no jerárquicas que logran funcionar a través del consenso y los acuerdos mínimos para la toma de decisiones.

4


Los activistas jóvenes quieren experimentar, desarrollar y representar “nuevas” formas de hacer las cosas, pero por otro lado, la nueva participación también presenta diferentes falencias como la ausencia de medios e infraestructuras formales organizativas para aportar y apoyar a los nacientes jóvenes líderes. Si bien han aumentado los medios para la expresión y la difusión de ideologías, los movimientos diferentes a los tradicionales (universitarios y estudiantiles), aún tienen aspectos a mejorar en su gestión y en su peso como actores protagonistas de la sociedad civil. Para explicar esta tensión, se hace necesario remitirnos a la época entre los años de 1960 y 1970 en Europa y Estados Unidos, centrándonos en el fenómeno “Mayo del 68” donde podemos ver cómo la alta participación de los jóvenes en movimientos sociales surge del rechazo a los valores identitarios e institucionales del gobierno. Una gran masa de jóvenes se lanza a reclamar libertad de expresión y democracia, desencadenando el levantamiento de sus sectores pares, (los menos favorecidos) como los feministas, los pacifistas y los medioambientalistas. Nace de esta coyuntura, un nuevo proyecto de emancipación y transformación que abrió el camino para que más movimientos autónomos y micro sociales proliferarán por todo el mundo. Aparece una batalla por la defensa de los derechos humanos y las causas sociales que aún nos cobija como herencia de la década de 1960. Latinoamérica también fue hogar de importantes procesos de emancipación y de transformación de sentidos que hoy en día son la vanguardia del pensamiento en todo el mundo, e influyen directamente sobre la percepción y definición de las identidades de los movimientos sociales. El pensamiento latino o “de periferia” ha ejecutado revoluciones en las manos de Freire, Fals Borda, Camilo Torres, entre otros. Hay en los Movimientos Juveniles vigentes, una herencia que reconoce la lucha juvenil y justifican su existencia. 3 - Planteamiento del problema comunicativo El marco de la participación sociopolítica del Movimiento Tierra en Resistencia merece una exploración entusiasta y activa abordada desde la comunicación, que cuestione el concepto de participación, resistencia, y que analice la construcción de significados propuestos desde las actividades del Movimiento como momento constitutivo de producción cultural en el territorio. (Toro & Rodríguez 2001 p. 14) Buscamos comprender, cómo interpretan estos jóvenes la realidad para tomar decisiones y para construir nuevos imaginarios colectivos. Se requiere revisar a profundidad las concepciones y los conceptos de los integrantes que establecen su propia definición y la razón de ser del movimiento en relación con “lo público”, es decir,

5


con “lo que nos conviene a todos”, más específicamente desde la visión del “Buen vivir” que nos expone Alejandro Barranquero & Chiara Sáez en su artículo “Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social.” Con esto enfatizamos en la relación entre comunicación y participación como un proceso dialógico que lleva al reconocimiento de la posición propia dentro de las estructuras de poder y posteriormente a la construcción colectiva de alternativas (Barranquero & Sáez. 2015 p. 48). Leemos en el movimiento, la convergencia de muchos jóvenes con diferentes intereses sociales y personales, pero con un legado cultural definido. Se evidencia que basados en la comprensión de lo que ha sido negado o quienes han sido marginados, se desafían los estamentos del poder explícitamente desde la acción colectiva e implícitamente desde la libre determinación y el libre desarrollo de la identidad sociocultural. Es en este proceso donde se cuestionan los valores formales de la sociedad y donde los jóvenes se perciben desde su acción colectiva, se revisa y redefine las concepciones históricamente construidas de resistencia, de comunicación y de participación que influyen directamente sobre la interpretación y la construcción de realidad como campo de acción del Movimiento. Comprender ésto, llevará a la apertura de nuevos significados compartidos que aporten a la coherencia y la cohesión de su acción colectiva. Cabe apuntar que si bien son parte de la población juvenil, hay amplia diversidad entre ellos y en sus múltiples dimensiones del ser humano. Su edad biológica, sus historias personales y sus motivaciones, son diferentes; cada persona asimila la identidad juvenil de forma singular, hay personas que han argumentado la necesidad de un direccionamiento estratégico, pero hay otros que opinan que no es necesaria la coacción para fines particulares y que los diferentes integrantes pueden ejercer alianzas de forma libre apelando a una condición “orgánica”. Es importante comprender que todos estos vínculos y subjetividades tienen que ver con las formas en las que se construye la transformación y las cuestiones de la representación que aquí queremos identificar; la resistencia y la participación. Se pretende revisar los espacios o momentos de construcción de significado, a partir del habla, de los medios de comunicación y del intercambio de mensajes virtuales, teniendo en cuenta lo particular del quién emite y hacia quién va dirigido. Los canales de comunicación que se problematizan fueron priorizados por la población en el primer acercamiento al territorio. Se hicieron dos actividades para recoger información: entrevistas y el diagnóstico rápido participativo. Estas herramientas, permitieron levantar las concepciones de lo que consideramos es un problema significativo de comunicación. 6


Comunicación verbal

Comunicación virtual

Medios de documentación

Ventajas Claridad y asertividad

Todos tienen acceso

Sirve para todos

Constancia

Rapidez

Ayuda al cumplimiento de tareas

Emotividad

Emotividad

Construcción colectiva Desventajas No hay moderador

Informalidad

Falta de apropiación

La impuntualidad

Falta de claridad

“Es aburridor”

Muchas distracciones

Mucho ruido Elaboración propia a partir de DRP Ver anexo: evidencias

7


4 - Pregunta ¿Cuáles son los sentidos que construyen los integrantes del MTR a partir de los conceptos resistencia, participación y movimiento social, desde sus actividades habituales y sus apuestas por la calidad de vida?. - Justificación La prioridad de hacer estas intervenciones, radica en el capital humano de líderes que se está formando en el Movimiento y en la constante afirmación de una identidad alternativa que allí se promueve. Todo esto en el escenario de la vulneración de derechos y en la búsqueda juvenil por mejores condiciones de vida. Se hace necesario entender entonces, las relaciones, el intercambio de información y las características propias del movimiento para posteriormente implementar una solución y una hoja de ruta que permita llegar a lo que entendemos por prácticas participativas o de comunicación para la generación de un sentido de apropiación en el movimiento. Hacer esta investigación toma relevancia por el hecho de que el Movimiento ejecuta muchas actividades, pero a través de éstas no se construyen o materializan reflexiones sólidas desde sus acciones, de sus concepciones, o de sus posturas colectivas, lo que sería un camino más claro para las personas del barrio que buscan sumarse a una causa social, o a las que quieren participar de las reflexiones de su barrio y de las diferentes opiniones que el Movimiento propone. No actuar ante la falta de sistematización en materia de comunicaciones internas del movimiento, significa la prolongación de la desorganización y la desinformación que afecta a todos los jóvenes de la comuna, público objetivo de la organización. 5- Objetivo - Objetivo general -

Identificar los sentidos que construyen los integrantes del MTR sobre los conceptos Resistencia, Participación y Movimiento social desde sus actividades habituales y sus apuestas juveniles por la calidad de vida.

- Objetivos específicos -

Conocer cuáles son los sentidos que construyen los integrantes del MTR a partir de los conceptos resistencia, participación y movimiento social Categorizar las diferentes concepciones que tienen los participantes del MTR sobre los conceptos de Resistencia, Participación y Movimiento social.

8


-

Caracterizar los aspectos de la comunicación para el cambio social que se presentan dentro de la organización. Hacer una propuesta para el desarrollo de las comunicaciones en el movimiento social

6- Referentes teóricos - conceptuales Ya planteado el contexto y explicadas las formas en que se “convocan las voluntades” y se adelantan las acciones colectivas, nos encontramos ante el análisis de este trabajo y expresión juvenil en el territorio de la Comuna Castilla desde las percepciones, concepciones y conceptos que mediadas por las experiencias de los líderes, buscan una transformación de los sentidos y significados de la realidad, con ideales fuertes y que aportan desde la visión de comunicación para el cambio social que vamos a definir, para comprender cómo el Movimiento aporta desde la comunicación al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes y su población de influencia. José Bernardo Toro y Martha Rodríguez en su texto “la comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos” establecen una relación entre construcción de sentido, saber social y producción cultural, para referirse a la comunicación y a la construcción de realidad en los entornos de movilización social. (Toro & Rodríguez 2001 p. 8). La construcción de un movimiento social sugiere que se incorpore el entendimiento de un horizonte y un imaginario común, para luego llegar a los re-editores y posteriormente desde “colectivizar la acción” (Toro & Rodríguez 2001 p. 8) desafiar las estructuras de poder dominantes y hegemónicas. Agregamos que los autores definen que la comunicación es el espacio para que la movilización intervenga la realidad mediante lo que denominan "los re.-editores". Un re-editor, es una persona que genera credibilidad, legítima y moviliza ante otros grupos de personas. (Toro & Rodríguez 2001 p. 16) Volvemos a tomar a Barranquero & Sáez para completar la definición de comunicación para el cambio social. Primero, los autores se remiten al paradigma interpretativo para enmarcar este concepto desde el modelo participativo de la comunicación que proponen autores como Paulo Freire, uno de los impulsores en enfatizar que la comunicación comunitaria y los sujetos que reconocen su posición de oprimidos son entornos reproductores de estructuras de poder alternativas. Propone que la diferencia de “los extensionistas” a quienes señala como utilitaristas de las comunidades, con desconocimiento del territorio y carentes de juicio cultural. (Barranquero & Sáez. 2015 p. 48).

9


Se hace necesaria también la reflexión en torno al carácter intencional de la comunicación como herramienta para la producción del sentido, esta necesidad parte de la idea de que el ser humano busca transmitir a otros los conocimientos y las ideas que ha construido en sus procesos de significación, y con ello busca establecer las convenciones requeridas para el construcción de un sistema de signos comunes que dé lugar a la proliferación de las ideas, valores, usos y costumbres que dan sentido al orden construido a través de ese mismo proceso de comunicación. Podemos añadir que la acción social se construye a partir de la interacción de las diferentes dimensiones de sentido individual objetivadas en actos sociales. Tales sentidos emanados de la acción social, constituyen reservas o depósitos de sentido que contienen patrones de actuación susceptibles de ofrecer a los sujetos, modos de generar conocimiento a partir de unos determinados esquemas de experiencias. También abordamos el concepto de participación ciudadana, entendido desde un ámbito filosófico como las acciones que los líderes del movimiento realizan en la lucha por la consecución de sus derechos, y viendo en ésta, el vehículo que posibilita la comunicación entre el Estado y la sociedad civil para la construcción de lo público. Desde el punto de vista de la teoría deliberativa en Habermas (1996), la participación se comprende como mediación comunicativa en una red de pluralidad de espacios no necesariamente institucionalizados u organizados desde lo formal. Por ende, la participación se construye a partir de los contenidos, los temas, y las posturas (opiniones) en flujos de comunicación que se filtran y condensan en opiniones sobre temas específicos y ameritan el uso público de la razón. 7- Diseño metodológico - Población Según el libro “Proyecciones 2006-2015” de la secretaría de Planeación del Municipio de Medellín, la comuna 5–Castilla cuenta con una población de 149.741 habitantes en 14 barrios diferentes. La población entre los 15 y los 64 años alcanza una proporción del 73,93% del censo total de la comuna, y están caracterizados por la relación socioeconómica de las viviendas que corresponden a la proporción general: estrato 3 (medio- bajo) el 84.1% de las viviendas, el estrato 2 (bajo) corresponde al 10.9 % y el estrato 1 (bajo) el 3.9 %. La población íntegra del Movimiento son 20 personas base y vinculados directamente a alguna línea de trabajo internas. Son beneficiarios de las reuniones de planeación, diálogos participativos, educación no formal, eventos culturales, oportunidades de empleo, jornadas de entretenimiento y representación política. Un 60% de los integrantes se ubica entre la edad de 16 a 24 años. El 40% restante son jóvenes y 10


adultos de los 25 a 35 años. Todos tienen formación académica de bachillerato y menos de la mitad tienen responsabilidades económicas.

- Enfoque Metodológico En ésta investigación cualitativa tomamos el enfoque interpretativo como método a través del cual buscamos identificar y comprender las diferentes concepciones e interpretaciones que los integrantes del MTR tienen de su realidad local, de sus sentidos colectivo y como desde aquí, se constituyen como individuos sociales, políticos y culturales, capaces de tomar decisiones y proponer acciones concretas dentro de su territorio, resignificando y construyendo sentido de maneras diversas y singulares de su mundo social. El enfoque interpretativo “...supone un doble proceso de interpretación que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos interpretan la realidad que ellos construyen socialmente. Por otro, refiere al modo en que los científicos sociales intentamos comprender cómo los sujetos humanos construyen socialmente esas realidades” (Vain, 2012, p. 39) Empleamos entonces, la etnografía como método para el acopio de datos que “implica la recogida de información sobre los productos materiales, las relaciones sociales, las creencias y los valores de una comunidad” (Angrosino, p.17). A partir de allí, se compararon entre sí los datos recogidos y se clasificaron categóricamente con el objetivo de acercarnos a una respuesta de nuestra pregunta de investigación. “En la investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. El proceso de codificación incluye la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones.” (Lupicinio & Muñoz, 2004) En primer lugar, y tomando como herramienta etnográfica la observación participante, nos acercarmos a los diferentes integrantes que hacen parte del MTR, con el objetivo de reconocer algunos de sus modos de interacción y de organización. Como ya se mencionó, implementamos la realización conjunta de un árbol de problemas desde el cual identificamos las problemáticas a nivel comunicacional dentro del grupo. También llevamos a cabo encuestas a cada integrante del MTR. Así logramos identificar diferentes concepciones y matices de la participación, que afectan el sentido que se le da a los conceptos con que trabaja el Movimiento y define o sustenta su razón de ser. A partir de allí y teniendo un poco más claro nuestro foco problematizante, logramos 11


implementar entrevistas a los líderes, en particular para indagar por la trayectoria del Movimiento y el cómo se ha construido la participación y el liderazgo dentro del grupo. - Técnicas Diagnóstico Rápido Participativo Fue una reunión grupal pequeña, con una actividad de categorías y jerarquías. 15 participantes dieron su evaluación de la comunicación en la Organización y posteriormente hicieron propuestas. Entrevista semiestructurada Fue una guía de preguntas abiertas, previamente planificadas para promover el diálogo, brindaron la libertad de reformular preguntas y el debate a partir de las respuestas. La entrevista tuvo el objetivo de conseguir descripciones, percepciones y concepciones de los participantes . Este tipo de entrevistas sirven, según Bartoli para “...confrontar las informaciones que cada protagonista posee y para suscitar reacciones directas sobre el tema abordado.” (Bartoli, 1992, p.96). Encuesta Este instrumento empleado, es muy común de los enfoques cualitativos. Se incluyen una serie de preguntas sobre las percepciones y las consideraciones en el intercambio de información que son influyentes en la organización del grupo y en la concepción de sentidos. Otros rasgos que se tratan en la encuesta, son las actitudes, los comportamientos, las habilidades, la administración del tiempo y las expectativas a futuro. Diarios de campo Otro instrumento utilizado fue la observación y la recolección de percepciones, eventos o detalles a partir de diarios de campo o bitácoras. El grupo investigador, con este método construido durante las visitas, pudo recoger acciones comunicativas cotidianas que eran advertidas mientras se llevaba a cabo una corta inmersión.

8- Propuesta de producto El producto final del proyecto es una herramienta que visibiliza el trabajo sensible y la promoción de los derechos civiles que realiza la organización. Es una contribución a los propósitos del grupo por buscar nuevos agentes que aporten al proyecto de manera sólida, con alternativas económicas o apoyos decisivos. De esta manera pretendemos como fin último del producto, consolidar aún más el movimiento, con el objetivo de aumentar su calidad y cobertura.

12


9- Resultados A continuación, para socializar aquí los conceptos que definen el sentido colectivo de los participantes, fue importante primero aclarar las diferencias que hallamos en las motivaciones e intenciones de los jóvenes del MTR. Bajo un cuestionamiento por la finalidad de su presencia en el espacio, se pudieron definir los matices de la participación, como concepto base para entender este proceso de movimiento juvenil, en el marco de la comunicación para el cambio social. Por un lado, nos encontramos con una parte de los participantes que vienen al MTR con el deseo de adquirir habilidades de participación y experiencia práctica en el ámbito comunitario. Estas personas tienen formación académica y ven en el Movimiento un proyecto desde el cual pueden promover las aspiraciones relacionadas con su vida profesional. Son en su mayoría, estudiantes o profesionales de sociología, trabajo social, psicología, licenciaturas, comunicaciones o de diferentes disciplinas del área de la salud. Claramente expresan que quieren adquirir experiencia y desarrollar libremente su carrera profesional. “Yo quería hacer cosas fuera de la universidad porque no tuvimos los espacios suficientes, aquí puedo hacer algo más allá de lo que me han enseñado” Stiven Usme Ciro (estudiante de económia solidaria, Octubre de 2016) En el segundo caso de la caracterización, encontramos que hay jóvenes que se acercan al Movimiento con el interés de compartir gustos, pasiones, aprender nuevas cosas o en general hacer el descubrimiento de su propia identidad a partir de encontrarse con un pensamiento que coincide o con motivaciones compartidas. Aquí encontramos estudiantes de colegio o jóvenes desempleados que no siempre se ven representados en los espacios habituales de su vida cotidiana. Del Movimiento esperan conocer nuevas personas, aprender sobre nuevos temas o promover un interés social en específico. “Mi motivación es doble: uno, hacer proyectos para la sociedad y dos, pertenecer a un grupo y hacer amigos.” Alan Agudelo (Administrador con enfásis en PNL) octubre de 2016 Ambos niveles de motivación coinciden en la importancia de que el Movimiento sea un espacio de interacción, de expresión y de amistad. Así se referencia directamente a la construcción de un sentido de apropiación frente al movimiento. La participación es uno de los beneficios que los jóvenes reciben al sumarse a la gestión del Movimiento Tierra en Resistencia. Pero, existen también obstáculos que disminuyen la posibilidad de una participación sólida. Entre los principales obstáculos encontramos factores tangibles como 13

Alba Shirley Tamayo 18/11/16 15:29 Comment: condiciones socioeconómicas


necesidades socioeconomicas como transporte y falta de tiempo para ir a las reuniones. También se identificó que los jóvenes consideran hay grandes deficiencias en la comunicación de información, oportunidades, problemas entre otros elementos internos. Otro aspecto que afecta la participación, radica en el trabajo voluntario del Movimiento, que al no generar beneficios económicos para los jóvenes los obliga a limitar su participación en el espacio, a cambio de trabajar o producir de otra manera desde otras actividades. Los líderes de la organización son conscientes de que estos aspectos obstaculizan el cumplimiento de objetivos y afectan el impacto o la estabilidad del Movimiento en relación con el territorio y los índices superiores de desarrollo social. Según el grado de participación real que cada joven perciba alrededor de las decisiones colectivas, se puede promover el desempeño activo y la constancia de las personas en los programas del Movimiento. Cabe aclarar entonces que el concepto de participación visto por los jóvenes del MTR, es una concepción directamente relacionada con el aprendizaje colectivo, el intercambio solidario de conocimiento y tiene como insumo fundamental la presencia en relaciones tanto informales de amistad, como formales y con objetivos o con una representatividad concreta. Aquí la participación es una práctica diaria, una vivencia orgánica, y también una herramienta para el cambio sociopolítico. Este significado lo han ido promoviendo los líderes del Movimiento, pero se ha alimentado y se reconoce una apropiación en todos. La participación y la democracia se ha constituido dentro del grupo como una postura activa, desde las acciones. Votar es una forma crucial para la participación, pero no se limitan a ello. Comprenden que para participar del desarrollo social de la comuna y de la mejora de la calidad de vida colectiva es necesario influir directamente en la agenda política y social que históricamente los ha marginado. Entonces bajo la necesidad de un nuevo modelo de presencia juvenil política, que impulse la paz, la reconciliación y la reivindicación de todo derecho juvenil, se construyó el enfoque y/o la dimensión de trabajo, que al interior del grupo está definida bajo el concepto de resistencia. La resistencia definida por la organización se estructura desde varios elementos como el activismo, la libre expresión, el desarrollo personal y la construcción de cultura. La resistencia establece que la participación en la organización es desde la convivencia y la solidaridad. Entonces bajo esta concepción, identificamos los aspectos donde la resistencia juvenil se hace presente. Primero, las actividades en el marco de la metodología “Arte en Resistencia”, específicamente de la “Eskuela de Arte en Resistencia” como espacio 14


bandera del Movimiento que promueve la enseñanza creativa y técnica de arte popular. En esta metodología de resistencia, el MTR ve la posibilidad de atentar contra la cultura de la violencia y las situaciones de conflicto que vive el barrio. También está presente en las actividades políticas institucionalizadas dentro del barrio y la ciudad en las que el grupo participa. Cabe aclarar que históricamente entre los movimientos sociales y el estado hay tensión por las posiciones ante la administración pública, pero anecdóticamente el MTR ha tenido comunicación abierta con diferentes secretarías e instancias de alto nivel en el Gobierno local. La resistencia entonces es un aspecto que define las formas, los modos, las maneras de proceder. Es una de las estrategias políticas del movimiento. Principalmente legitima las acciones que buscan reivindicación, atención, reconocimiento y un papel trascendental como actor de la transformación social. Con la capacidad de convocar a través del accionar pacífico, la resistencia atenta contra las estructuras de la élite política tradicional, dominante y requiere una participación activa así como gran implicación en las acciones simbólicas de arte y en la democracia tradicional. Los adjetivos de esta resistencia son pacífica, consciente, resiliente y solidaria. Cabe decir, por último, que el concepto de resistencia más allá de cumplir un importante papel en las metodologías de la organización, también tiene el valor de promover la autoconfianza y la autoestima de los integrantes del MTR. Los integrantes aprenden habilidades sociales y políticas como el reclamo de sus derechos y así se incentiva la integración, la identidad y la cohesión de estos jóvenes como transformadores de sociedad. Hay otros aspectos susceptibles de mejora que fueron notables en las visitas y ya hacen parte de cómo los esfuerzos organizacionales del Movimiento podrían optimizarse ante las notables falencias que pueden afectar negativamente la participación de la comunidad en estos procesos. Principalmente vemos que la cobertura deficiente en relación con el área de influencia, sabemos que hay grandes esfuerzos por abrir espacios de atención, pero el número de habitantes de la comuna es muy amplio y las cifras de cobertura siguen quedando cortas. También se puede resaltar que no hay una sistematización y un seguimiento a los datos de gestión que se logran anualmente con los públicos. Hay documentación desde las propuestas y proyectos, pero no hay un consolidado de los participantes, su información, las metas ni bases de datos logradas. Este material que serviría para la visibilidad, deja ver que no hay estrategias en este aspecto.

15


Para finalizar hay muy poca gestión en la construcción de relaciones con los medios de comunicación y periodistas, no hay una conciencia al menos de la importancia de tener en cuenta la prensa como canal para el relacionamiento efectivo con más públicos. 10- Recomendaciones ●

Establecer una figura de comunicador dentro del grupo

Diseñar campañas de intervención social y a su vez de promoción social.

Crear más programas participativos para todo público

Generar relaciones con bloggers, reporteros, medios alternativos.

Establecer responsabilidades definidas

11- Conclusiones El presente estudio concluye que los jóvenes del Movimiento Tierra en Resistencia transforman las condiciones vulnerables de los jóvenes de la comuna 5 de Medellín, a través de construir alrededor de los conceptos de Participación comunitaria, Movimiento social y Resistencia, los sentidos y los significados desde los cuales, trabajan en pro del bienestar colectivo, la educación, el arte y los espacios de gestión, como elementos fundamentales del proceso de transformación y cambio social, en las dimensiones integrales del ser humano. En conjunto, los resultados de esta investigación presentan una visión de los esfuerzos que el Movimiento Tierra en Resistencia ha llevado a cabo para fomentar la comunicación y la participación de los jóvenes en el desarrollo comunitario de su territorio. El aporte de 12 participantes en 3 DRP, de 3 informantes clave y los diarios de campo, fueron elementos clave para establecer y proporcionar un recurso para la conformación de un programa o política que defina la comunicación para el cambio social como aspecto fundamental en la organización, para lograr mejores procesos de intervención y cambio social Ante esto, nos encontramos en Medellín con el panorama de 5500 jóvenes integrantes de “combos” de todas las comunas y 440 jóvenes se vinculan al conflicto urbano anualmente. El Movimiento Tierra en Resistencia ha acompañado en 2 años más de 1.000 personas gratuitamente con actividades que van desde cursos de música, de fotografía, de arte circense, pasando por recorridos de memoria, conciertos, hasta talleres de couching y programas no formales de promoción del emprendimiento. El Movimiento Tierra en Resistencia es un actor de la sociedad civil que neutraliza los

16


déficits o vacíos para la población juvenil en empleo, educación y/o oportunidades en general que se presentan a un nivel global en la ciudad. Promoviendo la participación, la movilización social y la resistencia, el movimiento ha logrado que los jóvenes de Castilla se empoderen de las soluciones a sus propias problemáticas sociales y de la gestión de su futuro sociopolítico. Las motivaciones o los motivos para participar y vincularse al grupo, como ya mencionamos, son elementos fundamentales que definen esta construcción de sentido colectiva por la transformación de la comunidad. Los jóvenes se ven impulsados a participar del Movimiento específicamente desde la intención de influir en las necesidades sociales de sí mismos y de los demás. Los jóvenes pretenden ser valorados, escuchados y tomados en serio por su comunidad. Mediante las responsabilidades que asumen en el grupo se vinculan como individuos políticos participativos del territorio. Los esfuerzos del MTR han marcado la diferencia en determinadas condiciones sociales locales que no están satisfechas en concreto, los jóvenes son conscientes de su relación directa con el espacio y con la necesidad de generar el bienestar colectivo de su barrio. La observación expuso que los jóvenes mayores (25 a 35 años) se relacionan más activamente con los objetivos del Movimiento, promoviendo y proporcionando oportunidades para que el resto del grupo participe. Los más jóvenes toman una postura más a la expectativa de las oportunidades y las actividades, están presentes en las reuniones, pero tienen una menor implicación. Aquí se podría trabajar mejor la motivación de los futuros activistas de la comunidad. Existe una notable relación de confianza entre líderes y participantes del movimiento. Cabe anotar entonces, que como hay un liderazgo sano en el Movimiento, también sería muy bueno abrir la oportunidad a nuevos liderazgos y promover el desarrollo de iniciativas individuales en los más jóvenes. Esto puede resultar en una vinculación y participación mayor de los jóvenes, dando lugar a efectos positivos en el Movimiento y en otros ámbitos de la vida personal del jóven por lo tanto en la comunidad. También se identificaron los obstáculos para la participación comunitaria que dejamos claro en los hallazgos. Lo que representa implicaciones directas en la construcción de realidad determinada que aquí se propone. La juventud del Movimiento construye vínculos en pro del cambio social, basados en relacionar la participación, la resistencia y movimiento social desde una variedad de actividades y formas de intervención, que proporcionan herramientas para que los jóvenes reclamen sus derechos y participen activamente por el desarrollo de su sociedad. 17


El MTR se presenta como un espacio abierto, inclusivo y en el que todos los participantes son bienvenidos en la toma de decisiones y que sus opiniones son valiosas. Los líderes del movimiento, reconocen que los participantes y los beneficiarios son los dueños de la comprensión y el conocimiento del entorno. Por lo tanto ellos pueden contribuir a la mejora ante las cuestiones en las que significativamente se debe cambiar el territorio. 12- Anexos Sondeo de integración Nombre

Comunicación

Participación Juvenil

Movilización

Resistencia

Sebastian Avalos

Es la manera que encuentra el ser para transmitir información y medio para hacerse entender

Promover e intervenir voluntariamente para el crecimiento y desarrollo

Es la forma de darle evolución a un momento o idea

Con firmeza se afronta mantenerse en un ideal y un principio espiritual y generar un cambio

Bryan Rafael Jaramillo

Es un canal que nos permite entretejer un conocimiento específico entre diversas personas, con un mismo fin o no. En este caso comunicar un objetivo en común

Promueve la inclusión y la toma de acciones y decisiones, por así decirlo, de los diferentes jóvenes de un sector y sus proyectos

Tomar acción de algo, crear, ser un factor de cambio, mostrar un panorama a seguir

Es la capacidad de adaptarse a una situación o problema y sacar un provecho de ello

Luna Loaiza Córdoba

Un conjunto de expresiones que configuran relaciones y formas de mediar o direccionar intencionalidades

Formas de acción no necesariamente formales donde los jóvenes reflejan sus intereses

Es cuando de genera un “ideal” que permite que las “masas” actúen en pro o en contra de...

Las diferentes formas de oposición o resignificación ante situaciones que nos afectan

Jose Mario Osorio

La herramienta por la cual se entienden las interacciones de los seres

Cómo pueden incidir los jóvenes

Forma de participación

Negación a algo

Ana María Montoya

La manera en la que los individuos interactúan entre si

Como los jóvenes se articulan a procesos con el interés de incidir en

Cuando un determinado número de individuos se

La manera en que las personas demuestran su postura y alzan la

18


sus comunidades

agrupan para hacer notar sus intereses o ideas

voz ante alguna problemática a través de nuestras culturas

Juan Aristizabal

Proceso para transmitir mensaje en el entorno social, que posibilita la democratización de la información

Incidencia poblacional en los procesos de participación

Encuentros multisectoriales por una reivindicación social que genere una colectivización por los cambios y la transformación

Enfoque de lucha social que parte de la movilización social en el territorio en contra de lo instituido

Yefferson Stiven Usme Ciro

Maneras de transmitir ideas, sueños, emociones por diferentes medios y expresiones

Formas diversas de accionar en un territorio desde participar en deporte, política en el contexto arte y cultura

Acciones concretas basadas en gustos , derechos y creación de agendas

Un modelo para el consumismo y sometimiento

Alan Agudelo Hoyos

Habilidad y capacidad de expresar una idea, inquietud, duda, vinculando cualquier método

Una manera en cómo una persona o varias generan un aporte voluntario hacia un proyecto o visión

La capacidad de hacer que una o varias personas vayan de un punto a otro

La habilidad del no abandonar un propósito, objetivo o visión

Daniel Alvarez

Es la forma de expresar cualquier tipo de mensaje

Es la incidencia juvenil en el territorio que habitan transformandose

Es la articulación para la acción conjunta que se puede desarrollar generando acciones concretas

Es no vivir de la forma que se nos dice podemos vivir

Julian serna

Emisor - medio receptor

Es un derecho político que se materializa y ejerce desde las formas de acción de las juventudes

Es el contrario de movimiento. Movilización es una estrategía comunicativa.

Contraposición crítica del contexto. Aportar al proyecto político de vida

Herramientas sociales. Es la historia de las luchas sociales a diferentes ámbitos y situaciones de contexto

13- Diarios de Campo 19


Julián Correa 29 de agosto 2016 Actividad: Presentación y acercamiento al grupo El propósito de esta visita es establecer un primer acercamiento con los participantes del MTR, en esta ocasión acudimos solo Daniel Hidalgo y yo, ya que Jefferson no pudo presentarse; sin embargo no tenemos una actividad planeada, solo hacer una pequeña presentación de nuestro proyecto de investigación y conocer un poco de las dinámicas, interacciones y asuntos que se presentan dentro del grupo en estas asambleas que se efectúan todos los lunes a las 7 pm en la Sede de la Acción Comunal de la Comuna 5 (Castilla). Pasadas las 7pm los diferentes personajes empiezan a llegar a las afueras de la sede, ingresamos y se organiza el lugar para la reunión. Al llegar la mayoría de integrantes, se hace una presentación de los nuevos participantes, un joven músico que busca pertenecer al grupo y mi persona que expongo mis objetivos y los de nuestra visita. En esta primera visita se llenan, como insumo, unas planillas de asistencia con los integrantes donde se consignan los datos personales tales como nombres y apellidos, número celular, correo electrónico y organización a la que pertenece. Se inicia la reunión hablando en primer lugar de asuntos de Presupuesto Participativo, se dividen algunas funciones y se establecen unos horarios para la visita de un facilitador de la Alcaldía que les hará una capacitación sobre un sistema virtual de reconocimiento. Luego se establece un pequeño cronograma destinado a definir fechas de actividades relacionadas a nuestro trabajo con el MTR. Finalmente y a razón que llegaba la hora donde cortan la luz del espacio de reunión, todos los integrantes se ponen de pie en un círculo y se abrazan a modo de ritual conclusivo, donde se dan algunas palabras de compromiso y unión de grupo y nos vinculan a los participantes nuevos. Desde mi percepción identifico un grupo muy informal de jóvenes pero con evidentes personalidades de liderazgo que movilizan y motivan a los demás participantes a trabajar por unos objetivos comunes. Sin embargo esta informalidad lleva a que la comunicación sea un poco dispersa. Me gusta el discurso y los valores de afectividad que se fomentan dentro del grupo como modo de articulación. Terminada la actividad tengo la oportunidad de cruzar algunas palabras con los líderes reconocibles del grupo los cuales están interesados en nuestro proyecto, nos despedimos y quedamos de volver el próximo lunes para iniciar con las actividades planteadas. 05 de septiembre el 2016 Actividad: Árbol de problemas Se inicia la reunión a las 7:30 pm, ya que estábamos a la espera de la llegada de más participantes. Iniciamos la actividad como se había planeado la semana anterior, más participantes siguen llegando en el transcurso de la actividad. Hacemos una breve introducción a nuestro proyecto y pasamos a explicar los objetivos de la actividad que se llevaría a cabo. Nos dividimos en grupos de tres participantes y planteamos el ejercicio de árbol de problemas, 20


donde se consignarán las percepciones de lo que los participantes piensan son causas y problemáticas de tres medios específicos de comunicación: voz a voz, comunicación virtual y documentación. Los equipos trabajan y discuten enérgicamente sobre las diferentes problemáticas que perciben en el MTR, terminamos esta etapa del ejercicio y hacemos una mesa redonda donde socializamos los diferentes trabajos de cada equipo mientras sintetizamos en un gran árbol de problemas, las causas y problemáticas que se evidencian. Es interesante ver como los diferentes equipos llegaron a conclusiones similares. Se evidenciaron problemáticas en la logística en cuanto a la comunicación virtual ya que no existe una persona responsable de la información en las diferentes redes, también la falta de orden y gestión en cuanto a la información documental (actas, formatos, insumos, etc), por último se evidenció una buena interacción en lo concerniente al voz a voz, ya que este medio es el que les permite encontrarse, hacer comunidad, dialogar y participar en cada espacio donde interactúa el MTR. Relacionado con la actividad se notó una buena aceptación e interés de los participantes por los resultados obtenidos, ya que se generó conciencia sobre aspectos que quizás pasan de alto pero que se hace notoria su importancia tanto para la proyección del grupo como para la organización del mismo, en cuanto a plantearse estratégicamente unos objetivos específicos desde la comunicación. Terminada nuestra actividad, se pasa a recibir al facilitador de la Alcaldía que les dará una capacitación a los integrantes del grupo. Nos despedimos y agradecemos la participación. Este día fue bastante productivo ya que se pudo identificar por medio de este árbol de problemas, algunas falencias y algunas cualidades de comunicación a nivel interno y externo del Movimiento, brindándonos algunas luces para plantear nuestro foco de interés para esta investigación. 19 de septiembre Actividad: Encuestas sobre conceptos (Resistencia, Participación, Comunicación, Movilización) En esta ocasión la reunión se efectúa en la Asociación Cultural Tarmac también ubicada en Castilla, allí esperamos a los integrantes del Movimiento que en esta ocasión llegaron después de una hora de espera y es poca la asistencia, sin embargo después de un largo saludo y una charla informal, nos disponemos a empezar con la actividad y realizar las encuestas. Las encuestas están diseñadas para responder individualmente, sin embargo, se presenta un diálogo entre los participantes donde se discuten los conceptos. Luego pedimos que por favor esperemos a la socialización para el respectivo debate. Después de 25 minutos en el desarrollo de la encuesta, de charlas y conversaciones informales, damos inicio a la socialización. En esta se presenta una discusión bastante prolongada respecto a la manera en que cada uno de los integrantes concibe estos conceptos planteados. Se presenta una falta de coherencia en las interpretaciones que cada individuo da a cada uno de estos conceptos, evidenciándose una

21


desarticulación

en

el

discurso

del

grupo,

en

la

proyección

del

Movimiento.

Terminado esta socialización y haciéndose tarde, Jefferson y yo debimos retirarnos de la actividad ya que se nos hacía tarde. Daniel por su parte se queda en la reunión continuando con la discusión. En esta actividad se hizo relevante la participación de los asistentes ya que por medio del diálogo y el debate se llegaron a conclusiones importantes en cuanto a las diferentes visiones que cada individuo tiene respecto a estos conceptos que son ejes en la identidad del grupo, así mismo se concientizó la importancia de construir y definir unos consensos para así articular un poco más al Movimiento y constituyendo una identidad más coherente. 03 de octubre Actividad: Diálogo y lluvia de ideas sobre la realización de teaser promocional Iniciamos la actividad con una pequeña introducción donde planteamos los objetivos iniciales para la realización de este producto audiovisual. Exponemos nuestro interés de contar con las ideas e iniciativas del Movimiento, de manera que en este teaser se vean reflejados los intereses y proyecciones que el grupo tiene, a su vez con la participación activa de sus integrantes, esto enmarcado en un diálogo de saberes donde nosotros como investigadores nos situamos en el rol de facilitador y los participantes del grupo como actores y autores de este insumo que se convertirá en materia prima de su gestión a nivel organizacional. Se realiza entonces una lluvia de ideas donde se lanzan diferentes propuestas, estas propuestas se consignan en una pizarra, unificando ideas parecidas y consolidando 6 ideas concretas. Posterior a esto se realiza un debate sobre cada una de las propuestas, donde se plantean dificultades a nivel técnico, discursivo y estético y valorando el objetivo promocional de expectativa de este trabajo en específico. Se presenta una discusión interesante ya que se hace evidente la capacidad creativa de los jóvenes y su compromiso con el MTR. Esta actividad también ayuda a configurar ideas comunes relacionadas a los conceptos que se vienen trabajando con el grupo (resistencia, comunicación, participación y movilización). Finalmente se definen dos ideas que se amoldan tanto a los intereses del MTR y a los objetivos de nuestra actividad. La primer idea es elaborar un producto con videos cortos, a modo de collage, de hechos históricos que representan los conceptos nombrados. La segunda idea es elaborar un video con uno de los integrantes del grupo, donde se vea el barrio y donde se vea al personaje empuñando elementos que representan estos conceptos. De esta manera llegamos a un consenso y quedamos pendientes de una futura asesoría por parte de nuestro profesor de Taller de medios para definir y consolidar una sola idea a realizar. Finalizamos concluyendo relacionados empezado a

la actividad programando fechas para la realización de este producto y la actividad con opiniones de los participantes, sugerencias y comentarios a nuestra labor como comunicadores y sobre la importancia que el grupo le ha dar a la gestión de la comunicación dentro de sí mismo. Esto nos hace motivar

22


aún más con esta experiencia ya que vemos el compromiso de los integrantes del MTR con los procesos, que desde la comunicación, hemos planteado en beneficio de ellos mismos. En esta ocasión salimos muy contentos con esta actividad ya que pudimos obtener buenos insumos, no solo para nuestro trabajo de Taller de medios sino también para nuestra participación de los procesos de resignificación con el MTR. 15 de noviembre Actividad: Entrevistas a líderes y filmación Nos encontramos a las 6 pm en la Asociación Cultural Tarmac donde llevaremos a cabo las entrevistas a los líderes del MTR y montaremos el equipo para hacer las filmaciones de nuestro producto final. Nos organizamos y hacemos todo el montaje mientras llega la gente. Empezamos el rodaje a eso de las 6:45pm entre comentarios sobre el partido y sobre la actividad a realizar, se siente mucha expectativa y un ambiente de compañerismo y jolgorio. En un primer momento y mientras cogemos el ritmo de la actividad se hacen unas tomas de prueba y los participantes entienden un poco mejor el objetivo del trabajo. Luego, fluye la actividad, cada participante pasa al frente de la cámara haciendo un registro en un primer plano de sus rostro, tomando lo mejor que se pueda los detalles de su rostro mientras responden unas preguntas muy cotidianas y muy informales pero que en su trasfondo nos evidencian los deseos, las actitudes, los pensamientos y sensaciones que cada uno de ellos tienen frente a su trabajo en el MTR y en su comunidad, desde una visión muy personal, muy íntima donde aflora la personalidad de cada uno. Hay risas, preocupaciones, dudas, revelaciones, contradicciones, en fin un compendio de sensaciones que esperamos captar en nuestro video ya que esto es lo que enriquece la actividad. Ellos nos dicen que se sienten muy contentos con este trabajo ya que emergen cosas que como grupo no habían experimentado y que ahora se verán en una pantalla, y no solo eso, también porque los confronta con ellos mismos y con su rol dentro del Movimiento. A medida que avanza la actividad van llegando más integrantes, podemos hacer 12 entrevistas, superando adversidades de tipo técnico y los goles de la selección Argentina, sin embargo terminamos las tomas cansados pero satisfechos y muy contentos con todo este trabajo que se dio, por las relaciones que se establecieron con los compañeros del Movimiento y por los aprendizajes que la experiencia aportó. Personalmente me pareció una actividad muy bonita ya que más que la filmación fueron las reacciones de los participantes frente a las preguntas que se les hacía, sus respuestas fueron muy naturales y sus reacciones muy espontáneas hablando muy desde sí mismos y dando cuenta de muchas de las características que subyacen en todos estos procesos de intervención social que parten desde lo humano, lo cotidiano y lo comunitario. Nos vamos muy contentos y agradecidos con el MTR y esperamos que nuestro trabajo sea del agrado de ellos, que pueda servirles para lo que fue proyectado y que ellos tanto como nosotros hayamos aprendido cosas para nuestra realización como personas y porque no como agentes sociales.

23


Daniel Hidalgo Hernández 29 agosto 2016 Posterior a levantar bibliográficamente los antecedentes del trabajo académico sobre el MRT y algunos conceptos o significantes de las juventudes en Medellin, nos dimos a la tarea de comenzar el contacto con el proceso. Lo primero fue una llamada a Juan Aristizabal, líder del proceso. Le comenté todo sobre el proyecto académico y le pregunté si podíamos asistir a su próxima reunión y aceptó de muy buena manera. Fuimos convocados a una reunión general del movimiento, en la Junta de Acción Comunal de Castilla en la carrera 68. Cuando llegamos, ya se encontraban allí varios jóvenes de diferentes edades, vestidos informalmente, con prendas de deporte y en general vestuarios alternativos. Todos conversando entre ellos de forma espontánea. Luego comenzó la reunión de forma organizada, propusieron un moderador y comenzaron a dar informes de varias actividades, específicamente otras reuniones de PP o una visita de Clubes juveniles en las que algunos chicos representaron al colectivo. Se veían muy organizados al hablar, pero nadie tomando nota. Las personas observan atentas, no se distraen pero en el lugar hay un nivel de ruido considerable. Para concluir el encuentro, todos se pusieron de pie y se abrazaron formando un círculo, dieron unos datos así como parroquiales y uno de ellos hizo una reflexión sobre la puntualidad. Me acerque a otro líder (Steven Usme) y le presenté mi compañero, pudimos conversar acerca de cuanto llevaba en el proceso y cosas de la reunión. Luego pudimos conversar algunas dudas con respecto al estereotipo que se tiene de los jóvenes en Medellín. Afuera de la JAC, Castilla es un barrio muy bonito, tiendas en las esquinas, señores en los parques y un mar de casas, bastante tradicional en realidad 5 de septiembre Para la segunda visita, también fue en la JAC de Castilla, pero llevábamos una actividad de DRP preparada. Luego esperar a las 7.30 comenzamos e introducimos la actividad, definimos los conceptos a nivel grupal y luego en grupos comenzaron a debatir las reflexiones alrededor de los canales de comunicación que sirven en el grupo. En el lugar notamos que el número de asistentes es estable, la constancia, los líderes. Sobre la actividad hubo grandes aportes desde la organización misma y se pueden encontrar todo esto en los anexos. Tuve la posibilidad de conversar con Julián Serna, uno de los líderes con más peso en las decisiones y nos contó la realidad de las gestiones para tantas actividades que ejecutaban, nos dijo que lo importante era la presencia de un grupo base fuerte y que tenían muchas invitaciones de la ciudad para realizar otros recorridos, talleres etc. .Y así fue, al final de la noche igualmente la despedida con un abrazo y la presentación. Se recogieron muchas observaciones, detalles y precisiones de aspectos como el relacionamiento entre ellos, la ubicación del poder, más de su estética, sus gestos y lo verbal. También identificamos, que hay artistas, gestores, profesores y todo tipo de visiones desde diferentes disciplinas. Agradecemos a todos por la actividad de recibirnos y ser amables con nosotros.

24


19 de septiembre Ese día igualmente en Castilla, pero ya sobre la calle 98, llegamos a la Asociación Tarmac una sede aliada del MTR que acoge las reuniones de los lunes y cambian el lugar con el fin de descentralizar. Ya habíamos tenido una cita fallida allí, pero ese día todos asistieron. Una hora mientras ellos saludan, conversan y aclaran los temas que tienen entre ellos y la reunión comienza con nuestro cuestionario primero aclarando la misión de ellos y lo que tienen escrito a partir de su plan de trabajo y luego dando un espacio para que cada uno resuelva. Ese día hubo buena sinergia porque había importante número de personas y luego hubo la socialización. Esas apreciaciones fueron un insumo fundamental para los resultados. Cada uno tomó el tiempo de hacer su apreciación y el aporte de los líderes permitió develar algo de las tendencias ya propias del movimiento por ejemplo en lo concerniente a la resistencia. Esta casa donde estábamos reunidos es un lugar amplio, tiene un estudio musical equipado, una sala principal donde hicimos la actividad y otras habitaciones donde se puede solicitar espacios para reuniones. También se puede ver el video de la situación en los anexos 3 de octubre Ya tenemos una relación más firme con los chicos y ese día acordamos en específico de los encuentros que se han tenido como una forma de recoger apreciaciones de sus conceptos. Igualmente en Asociación Tarmac, mis compañeros lideran una lluvia de ideas alrededor del producto final, del proyecto y de los resultados del proyecto. Se logra que los jóvenes del movimiento aporten al producto desde ellos mismos participar de la producción, proporcionar el espacio, los equipos. Fue una buena actividad para hacer que ellos aporten e inciden directamente en la realización de esta investigación. 15 de noviembre Ha pasado un mes desde la última entrevista a uno de los líderes y nos disponemos a grabar lo que posterior a la lluvia de ideas pudimos concretar en clase del profesor Mazuera. Sobre el proyecto hacemos una retroalimentación rápida a los líderes mientras los demás van llegando, los invitamos a que nos hagan las últimas apreciaciones de lo que han leído, las recogemos pues en general son positivas y luego nos disponemos a grabar y hacer las entrevistas indicadas. Cada uno de los chicos pasa por la cámara y hace su aporte. Al final de rodaje nos reunimos para reseñar que ha sido la actividad y para contarles a todos que estaremos con dos eventos en la Universidad para los que quieran asistir. De estas entrevistas levantamos una información que fue fundamental para concluir y hacer los aportes finales en los resultados y las conclusiones, Teníamos la necesidad definir cómo se expresa la transformación social en cada uno de ellos y con esta última sesión lo logramos. Una buena observación fue fundamental en las visitas. Gran parte de los buenos resultados trabajando en equipo se logró gracias a una percepción sensible del entorno y una lectura desde varios puntos de vista de las situaciones. Hubo también relevantes aportes que mejoraron nuestro proceso desde todos los profesores tanto del módulo central como de los cursos complementarios.

25


Jefferson Grisales Colorado 29 de agosto 2016 Actividad: Presentación y acercamiento al grupo Debido a algunos inconvenientes personales laborales, no pude participar de la primer visita al movimiento. 05 de septiembre del 2016 Actividad: Mi primer contacto con la organización y la realización de un árbol de problemas. Debo reconocer que a causa de varios prejuicios sociales que he tenido respecto a algunos lugares de la ciudad, el primer reto que tuve que asumir como investigador fue dejar mis miedos a un lado y darme la oportunidad de conocer nuevas dinámicas de vida. La cita con el movimiento estaba programada para las 7.00pm, pero por la poca asistencia que había a esa hora, se decidió esperar hasta las 7.30pm para dar inicio a la actividad. El compañero Daniel dio a conocer a los asistentes el objetivo de la actividad y posteriormente dividimos en grupos a los participantes, para que en los diferentes grupos se hiciera un diagnóstico durante 20 minutos aproximadamente de 3 canales de comunicación interna del movimiento que previamente habíamos identificado: voz a voz, comunicación virtual y documentación. Resalto la buena voluntad de participación de los asistentes en la actividad, que fue fundamental para que se realizara con éxito. Posteriormente, hacemos una mesa redonda donde socializamos los diferentes aportes de los grupos, y a partir de los cuales construimos un árbol de problemas. Como punto a resaltar de la actividad, está que en la realización del árbol de problemas, eran evidentes muchas posiciones en común entre los diferentes grupos respecto a las falencias que reconocían en los canales de comunicación (se evidenciaron problemáticas en la comunicación virtual debido a que no tienen una persona encargada de generar contenido para las diferentes plataformas virtuales, falta de seguimiento en la información documental). Por otro lado se evidenció que el voz a voz es el canal con el que se identifica mejor el movimiento, gracias a que este permite el diálogo y el fortalecimiento de las relaciones, y es en el que identificaron menos ruidos de comunicación. La invitación que le hicimos al grupo al finalizar la actividad, fue a trabajar en el fortalecimiento de la comunicación interna como cualidad fundamental del crecimiento de las organizaciones. Fue una bonita experiencia esta primera visita, porque es agradable conocer personas llenas de vida que desean profundamente trabajar por su comunidad. 19 de septiembre del 2016 Actividad: Encuestas sobre conceptos (Resistencia, Participación, Comunicación, Movilización) La reunión en esta ocasión fue programada en un lugar diferente a las ocasiones anteriores, la 26


cita fue en la sede de la Tarmac, una asociación aliada del MTR. En este lugar se había programado días antes otra visita, pero lamentablemente solo llegó una miembro del movimiento, por lo cual tuvimos que cancelar la reunión. Para la actividad a realizar en esta visita, desarrollamos unas encuestas con el objetivo de que los participantes definieran desde su vivencia los conceptos Resistencia, Participación, Comunicación, Movilización. La primera parte de la actividad duró aproximadamente 20 minutos, y posteriormente realizamos una socialización de las diferentes definiciones de los conceptos. A partir de esta socialización, surgen algunas discusiones acerca de quién tenía la definición más acertada de un concepto en particular y esto hizo que la actividad se alargara más de lo planeado. Escuchando las diferentes definiciones de los conceptos, surge la reflexión de que en el movimiento todavía existe una desarticulación en el discurso, pero también me atrevo a pensar que estas diferencias bien trabajadas, pueden aportar al fortalecimiento del discurso y de las relaciones entre sus miembros. Como la actividad se nos alargó un poco, mi compañero Julián y yo nos tuvimos que retirar al finalizar la discusión, debido a que era tarde y nos tocaba desplazarnos a nuestros hogares al otro extremo del Valle de Aburrá. 03 de octubre Actividad: Lluvia de ideas sobre la realización del producto final y el producto de expectativa Si bien ya hemos podido conocer más de cerca la organización, el objetivo de esta visita era plantear un proyecto funcional a los intereses del movimiento. La primera claridad que se les hizo al respecto es que se realizaría un producto audiovisual a modo de promocional del MTR. Posteriormente se hace una lluvia de ideas que se plasman en un tablero teniendo en cuenta las condiciones técnicas, discursivas y estéticas de la producción; la lluvia de ideas se tornó muy provechosa, puesto que los participantes en su gran mayoría tienen una gran habilidad creativa. Surgieron propuestas muy interesantes que las recogimos para presentárselas al profesor Oscar Mazuera en una asesoría para que nos ayudara a articularlas y así lograr el mejor producto posible. La reunión finalizó, coordinado con los posibles participantes en la producción del video, probables días y horas para realizar el rodaje una vez hayamos concretado la idea. Salimos muy motivados de esta reunión, y con gran expectativa para la realización del producto audiovisual, además nos fuimos satisfechos de escuchar algunos buenos comentarios acerca de la labor que estamos realizando en la intervención en el MTR. 15 de noviembre del 2016 Actividad: El día del rodaje Llegamos muy expectantes al lugar de la grabación, teniendo en cuenta que la información que recibiríamos allí sería fundamental para el cierre de nuestro proyecto. Teníamos la idea muy clara de lo que queríamos lograr audiovisualmente; inicialmente no tuvimos en cuenta algunas

27


condiciones adversas de la locación donde íbamos a grabar, pero logramos adaptarnos a ellas y comenzamos el rodaje. La captura del material duró aproximadamente 3 horas, debido a que las personas participantes llegaron unas tras otras, pero la actividad fue muy exitosa. Nosotros quedamos muy satisfechos por el material capturado, y ellos porque a través de la actividad pudieron reflexionar y hacerse algunas preguntas que los llevaron a conocerse mucho más a sí mismo. Con esta actividad dimos por terminado nuestro trabajo de campo. Creo necesario mencionar que la realización de este proyecto este semestre, aportó mucho en mi vida, porque me llevó a cuestionarme que no puedo asumir los prejuicios como hechos, me ayudó a entender que no porque existan diferentes estilos y condiciones de vida, una vida u otra es mejor, me llevó a conocer personas que dejan sus intereses personales a un lado, y deciden trabajar por unos intereses colectivos.

28


14- Bibliografía Vain, Pablo Daniel. (2012) El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Año 3. Número 4. Argentina. Pág. 3746. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/83/146 Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Lupicinio, I. & Muñoz, J. (2004) Análisis cualitativo de textos: curso avanzado teórico-práctico. Introducción a la “Grounded Theory”. Santiago (Chile). Secretaría de la Juventud de Medellin. Política pública de juventud (2016). Serna. J. (2015). “Metodologias alternativas de arte y resistencia, Comuna 5 Castilla”. Folleto Alcaldía de Medellin Barraquero A, Sáez. C “Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social." Series documentos de trabajo I-25. Washington Barranquero, C. Sáez, A. (2015). "La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra clave 18(1), 41-82. Acosta, G. (2010) “Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín”. Anagramas, rumbos sentidos común. vol.8 no.16. Medellin. Botero, P. & Torres, S. & Victoria, S. “Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, vol. 6, núm. 2, (juliodiciembre), 2008, pp. 565-611. Movimiento Tierra en Resistencia (2015-2016) Actas de reuniones. Solicitadas en: tierraenresistencia@gmail.com Toledo Almada, Aletse; Sequera Meza, José Antonio; (2014). “la producción del sentido, semiosis social.. Razón y Palabra, Diciembre-Sin mes

29


Toro, B. & Rodríguez, M. (2001)“La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos” BID. Washington, D.C.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.