Revista Letras Raras, febrero 2012

Page 1

LETRAS

LITERATURA

MÚSICA

–18– Lacuna Coil Haggard –19– Within TemptaNon

Yo podría estar robando o asaltando, pero mejor me pongo a hacer esta revista...

CINE

PA R E N TA L

–20– When You’re Strange The Woman in Black –21– Star Wars… ¡Otra vez! –22– My Week with Marilyn

Dirección editorial, redacción, mercadotecnia, ventas, diseño y todo eso: Editorial Sad Face L. Letras Raras es una marca registrada. 2012. Año 1, número 9. Fecha de circulación: febrero de 2012. Revista editada y publicada por Editorial Sad Face y Her Majesty’s Entertainment. Domicilio conocido, código postal 90210. Prohibida su reproducción. Todos los contenidos originales aquí verNdos son propiedad de sus respecNvos autores y están protegidos por INDAUTOR todo poderoso… ¡Así que no te fusiles nada, o te arrojaremos la maldición de la LAMIA!

Tahoma Iteración PoéNca BIBLIO-­‐T-­‐K Laberintos –3– –4– –10– –11–

a t s i v e r

demás lo Todo – Entretenimiento – Música – Literatura

ENTRETENIMIENTO

ADVISORY

–23– Sopa de Letras Trivia

EXPLICIT LITERATURE

1

Ejemplar digital gratuito.

R A R A S


¿Sabías que Dave Grohl mandó por un cuerno a los productores de Glee cuando le pidieron permiso de u=lizar sus canciones en el programa? ¡Chido!

- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

¡¡¡FEBRERO!!! Febrero fue el úlNmo mes que los romanos añadieron a su calendario en el siglo VIII antes de Cristo. Su nombre viene del lagn februum, que significa purificación, esto en alusión al fesNval de la Februa que servía como preparación para la primavera. En aquel entonces febrero no solamente era el mes más corto, sino que era variable: le restaban días para ajustar la duración del invierno con un decimo tercer mes llamado Intercalaris, el cual fue descartado cuando se insNtuyó el calendario juliano en el año 45 a.C..

Aquí también dice que en este mes nacieron muchos escritores, como Thomas More, Julio Verne, Alejandro Jodorowsky, Arthur Schopenhauer, August Derleth, uno de los hermanos Grimm, Víctor Hugo, John Steinbeck, Tony Burgess...

¡Pero igual se murieron un chingo! Como Mary Shelley, Lin Carter, Dostoyevsky, Alexander Pushkin, Descartes, Kant, Julio Cortázar, Carlos Pellicer, Horacio Quiroga y Nacho Manuel Altamirano.

2


Música

TAHOMA

Entretenimiento

Todo

lo

demás

Dr. Salomón Stemberg, autor

Literatura

También he diseñado otras fuentes favoritas entre los usuarios de Word, como Georgia y Big Caslon.

Tahoma es una tipografía sans-serif creada en 1994 por el diseñador londinense Matthew Carter para la Microsoft Corporation. Catalogada dentro de la familia humanista por su legibilidad, podría decirse que se trata de una variante de otra tipografía desarrollada por Carter: Verdana. El siguiente par de enunciados ejemplifican claramente:

4 puntos. 1 , a n a d r e –V or la playa p r a g 4 puntos. 1 ju , a a m o h a T Vamos a– ar por la play Vamos a jug Las diferencias saltan a la vista: aunque los caracteres son similares en diseño, los de la segunda línea no solamente son más estrechos, sino que el espaciado entre los mismos se reduce considerablemente; podemos, pues, decir que Tahoma es una tipografía económica, es decir, que permite escribir más en menos espacio. Pero no te confíes: este estilo no es precisamente compacto, pues resulta tanto o más robusto que otras fuentes de cajón como Arial o Calibri. Checa: La Ilíada es una épica escrita por Homero – Tahoma, 12 puntos. La Ilíada es una épica escrita por Homero – Arial, 12 puntos. La Ilíada es una épica escrita por Homero – Calibri, 12, puntos.

En el dialecto de la tribu Puyallup tahoma significa ‘agua congelada’, y es este el nombre que se da actualmente a uno de los picos nevados del Monte Rainier, un estratovolcán ubicado al sureste de Seattle, en el estado de Washington.

Pareciera que las letras se encogen, ¿verdad? Bueno, esto es porque Tahoma tiene más cuerpo que las otras dos tipografías, lo cual, además de ayudar a los escritores sin imaginación a llenar páginas, facilita la lectura, sobre todo al imprimir en puntajes bajos como 10 o 9. Y si miras con detenimiento las muestras anteriores también te percatarás de una singularidad que puede ser muy útil, especialmente al leer en inglés: la clara distinción entre la ‘i’ mayúscula y la ‘ele’ minúscula en la palabra Ilíada. ¿Ves cómo en Arial y Calibri ambas letras son prácticamente idénticas? Tómalo en cuenta cuando quieras presentar un texto.

3


- R E V I S T A

L E T R A S

i t e r a c i ó n P O É T I C A

R A R A S -

segunda parte

Conversaciones “He leído conversaciones que inician a las seis y terminan a las cinco.” (Frase no literal de no me acuerdo qué libro; creo que uno de Julio). Lo cual nos dice dos cosas: 1) El pobre escritor tiene que traducir el lenguaje de la imaginación, que es como el de los sueños, a términos terrenales, como horas, fechas, nombres y demás. Mejor y más natural sería presentar al principio a los personajes en una lista, como hace Julio en su novela 62, si no nos es dado el chisme o el falso émulo, la introducción elocuente, o cualquiera de esas otras causas inventadas —como si cada cual tuviera una razón de ser— (razón: otra de esas palabras...) 2) En verdad suceden cosas que empiezan después y terminan antes; hasta que uno se acuerda del reloj, y de que a las ocho cierran la pastería donde uno tan afablemente se halla charlando e indefinibles etcéteras. Entonces da una sensación como de reptil acomodándose las escamas y nosotros ahí arriba. Como tiempo que todo lo acomoda y arranca recuerdos (y los reemplaza con las ridículas páginas de un diario, con destellos suaves de colores pastel difuminándose unos en otros).

4

JIMM


5

El Poema Inefable Inspirado en la imposibilidad de hacer un poema sobre el poema Trofeo, de Jorge Luis Borges

De ciertos poemas no se puede hacer otro; es imposible —tan perfectos son— como un sueño, o el día más vívido. Aquellos que muestran el concierto de los hombres en uno solo que vive en el hemisferio norte de Tlön o es cualquiera en diferentes espejos iterándose a sí mismo en infinitos universos-hombre. El poema de un poema tal, es como unicornio perdido que sin él, sin su añil, como el aro de humo del interminable narguile de la oruga; no se puede asir sin deshacer. Es leerte, y saber que olvidarás.

Dicen que en cierta biblioteca hay un libro de lomo circular. No importa si estás dentro o fuera, su lomo te circunda o tú a él. Jamás lo puedes leer sin romperlo (y en las bibliotecas no se rompen libros). Dicen que el universo es un libro de lomo circular. No importa si estás dentro o fuera...

Inspira do en La Biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges

El Libro Ilegible Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás


- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

Falsa Solicitud de Préstamo Tus versos yacen aquí en lo oculto de un sobre amarillo que no existe cuando no le veo Las letras de él juegan, se deshacen, y toda luz con que iluminas la percepción se esconde ahí —espejo no sabido—. Y yo aquí —extrañando octubre— mientras aún ellos encajan devenires: “...tu silueta corta el tiempo que se abre ante ti como con miedo...” recuerdo decía uno de ellos. Pero es más fascinante tu oscuridad y tu lejanía y tu distracción; dispersión en infinitos no-yos, entre los cuales hay versos —pues tú eres poesía ellos sólo el enigma que guarda el sobre—. Tú, nadie más puede abrirlo, y quien sabe que pasaría (como el espejo primero). Uno me gustó tanto que te lo pido prestado sé que es un robo y tú dirías que no es tal; ¿entonces, qué..? Cual macabras formas de aquello jamás invocado, perdido —para siempre— en la morada del recuerdo.

Por si se lo preguntaban, este poema está inspirado en el siguiente... ¿?

J

L

J

6


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

Viene de la página anterior...

Me gustaría tener la actitud de un bailarín recorrer el mundo y que mis gestos hablen por mí no tener que recurrir a las palabras para decirte lo que siento permanecer a tu lado y todo se exprese en movimientos atravesar las noches con aire sombrío — pensando no en qué te diré mañana pues nos vemos tan poco sino en cómo te veré te miraré te contemplaré y tú me devolverás la mirada extrañada pues hay algo incompleto en mí mas si tuviera el carácter de un bailarín mi alegría quebraría el silencio tú reirías recibiendo mi calor y nuestros andares se unirían... al vernos rompiendo el tiempo sonreiría el rededor y los abismos —todos— se desharían.

Mira, chamaco, puedes seguir a la revista Letras Raras en Facebook y Twitter: Facebook.com/LetrasRaras

@LetrasRaras

¡Uy, cuánta modernidad!

7


- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

Encrucijadas I Camino al norte, o al sur, no sé y ante mí se alza la fachada en ruinas de un antiguo templo y perdido me adentro y perdido, quiero verte sin certeza alguna atravesando encrucijadas de hollín marrón y árboles, sucios y felices, en los camellones. Y veo a las señoras con sus nínfulas hijas que entre parpadeo y parpadeo me distraen de tu belleza. Jamás hubiera sospechado, aquel día, que cundía del borde de la orilla.

Encrucijadas II

Santa María la Ribera

gente de

amable

Poemas Inspirados en la

Cálida es la noche como tus ojos y ardiente como el no definitivo adiós. Y todos me miran como si así fuera yo, como si fuera yo de ahí, no sé; mientras fluyo en la yuxtaposición de las calles —triángulos de floridas casas, ancianas risueñas, y aristas escondidas a la vuelta o en el horizonte—. Tus ojos son ojos de teatro. Su luz blanca y húmeda huele a bastidores y entalladas telas después del flamenco. Mientras yo, con la frescura de aquella noche nueva, guardo tu mirada en mis ojos.

8


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

Tristeza Infinita No sé qué es más triste; saber que esta felicidad es tan fugaz como un soplo o saber que esa felicidad fue tan fugaz...

Inspirado en recuerdos de Veracruz. Se me antojó un café de La Parroquia, de La Parroquia se me antojó un café.

Iteración Poética Todo poema de ti, Lorena, es poema de un poema.

N I F9


BIBLIO-T-K

- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

FRANKENSTEIN ¡Ay, qué mello!

Postdata: Mary Shelley escribió otros libros muy chidos, como The Last Man.

Cuenta la leyenda que Boris Karloff y Béla Lugosi no se tragaban

Frankenstein; or the Modern Prometheus.

¿De qué te quejas? ¡A mí me dijeron Drácula durante 25 años!

La novela de Mary (quien adoptó el apellido Shelley al casarse con Percy) tuvo un desmedido éxito, y actualmente es el único Ntulo por el cual es ampliamente conocida (incluso más que su esposo y el propio Lord Byron), con todo y que la primera edición de la novela fue publicada anónimamente. Ahora, cabe señalar que esta historia es protagonista de una confusión centenaria que, hasta cierto punto, fue propiciada por la adaptación que hicieron en 1931 los Universal Studios, estelarizada por Boris Karloff: el nombre del monstruo. En la cultura popular usualmente se idenNfica a la criatura con el apellido de su creador, Frankenstein, no obstante, en la novela este personaje es totalmente anónimo; si acaso hemos de bauNzarle, lo más correcto sería ‘monstruo de Frankenstein’ o, en el mejor de los casos, Prometheus, pues es éste el nombre que sugiere el Ntulo completo de la obra:

Con una m#&%&@... ¡Yo no soy Frankenstein!

En el verano de 1816 la joven Mary Wollstonecrak y su futuro esposo, el poeta Percy Shelley, se fueron de vacaciones a una casita que tenía Lord George Gordon Byron a orillas del lago Ginebra. Durante una tertulia nocturna en que se pusieron a plaNcar de fantasmas, resucitados y otros misterios más allá de la vida, el grupo se planteó una competencia en la cual cada quien escribiría una breve narración sobrenatural. Mientras que Lord Byron se aventó un choro vampiresco, Mary comenzó a trabajar en un cuento (que rápidamente alcanzó proporciones novelescas) inspirado en las teorías de reanimación de la materia propuestas por el filósofo inglés Erasmus Darwin, en el cual el ciengfico Victor Frankenstein, un friki/geek del siglo XIX, confiere vida a una terrible enNdad ensamblada con restos humanos. Sin embargo, al contemplar su creación Frankenstein entra en pánico y huye, dejando al confundido ser a su suerte. El monstruo pronto se encuentra solo en un mundo que, no obstante su buen corazón, le rechaza, y decide parNr en busca de su creador para obligarlo a que le fabrique una compañera, o bien afronte el peso de su venganza.

10


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

LABERINTOS (un artículo de JIMM)

...notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo.

Qué difícil hacer un artículo sobre algo de lo que se podría decir tanto, sobre lo que se ha dicho tanto y tanto se dirá, pues su noción, así como la de universo, no admite límites, es inclasificable. ¿Desde dónde abordar un laberinto? El primer mito propiamente occidental fue un laberinto. Un laberinto es un sueño y ha sido infinitos libros. “No podría no hablar de laberintos” dijo más o menos Borges; B O R G E S ahora entiendo un poco más su gozo ante los tigres con sus rayas, los caparazones de las tortugas, y las enciclopedias chinas. Hablar de un laberinto es laberíntico en sí, ¿por dónde empezar? Cada camino elegido es la exclusión de tantos otros. Nosotros dejaremos a filósofos eruditos como Károly Kérenyi, Paolo Santarcangeli, Giorgio Colli, y prácticamente a cualquier escritor, hablarnos de ellos eternamente en sus libros, pues cada libro en sí es un laberinto, ¡qué decir de una biblioteca! El laberinto más perfecto es Alicia a través del espejo de Lewis Carroll. El más diáfano, aquél que Cortázar soñó en alguna parte de su novela 62: ciudad que es cualquier ciudad; interminables baños convergiendo ante una escultura de hule. Pero dejando al onirismo a un lado —pues imposible sería recorrer este sendero en tan breve espacio— elijamos un acercamiento analítico a los laberintos. ¿Qué es un laberinto? Desde el punto de vista matemático, es un grafo con un número finito de libertades en cada estado. Recurriremos a ilustraciones para explicar concisamente esto. Un grafo se compone de un conjunto no vacío de vértices, y un conjunto de aristas donde cada arista une dos vértices o un mismo vértice. En la figura 1 vemos un grafo cuyos vértices están representados por letras mayúsculas, y las aristas por pares de letras minúsculas indicando qué vértices unen. El grado del vértice de un grafo es la cantidad de “salidas” que tiene, ya sea a otros vértices o a sí mismo. La arista que une a un vértice con él mismo se llama lazo. Dos aristas que unen al mismo par de vértices son aristas paralelas. Un vértice que no está unido a otro vértice o a sí mismo se llama vértice aislado. Así, en este grafo, A, B, C, D, E, F, G y H son vértices de grado 1, 4, 2, 4, 3, 3, 1 y 0 respectivamente; la arista ff es un lazo, las aristas be y be’ son paralelas, y 11 el vértice H es aislado.


- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

En la figura 2 vemos un laberinto y la ruta que une a cualquiera de sus puntos dibujada con línea discontinua. Esa ruta es un grafo, y nótese que también los muros del laberinto son otro grafo que rodea a la ruta. En nuestro laberinto (pequeño y fácil para fines didácticos) la entrada es K y la meta M; pero hay laberintos que en vez de una meta en el interior tienen una salida y el objetivo es llegar a ella; incluso pueden tener más salidas que a la vez pueden ser entradas si las reglas así lo permiten. Entonces el laberinto no sólo es un grafo, sino un grafo dirigido (o dígrafo) que se puede recorrer según ciertas reglas: es un juego. No entraremos en detalles matemáticos pues la teoría del juego es complicada; en cambio, notemos que la cantidad de grafos muro —aquellos que circundan la ruta y la delimitan— son tantos como aperturas (es decir, entradas y salidas) haya. Si en vez de una meta central tuviéramos una salida, por ejemplo en el vértice O de nuestra ruta, tendríamos dos grafos muro, uno arriba y otro abajo. Ello se debe a que nuestra ruta partiría en dos a nuestro laberinto. Al inspeccionar con más detalle la ruta de nuestro laberinto, vemos que no todos los puntos son importantes, lo son aquellos en que debemos tomar una decisión pues tenemos varias opciones (nuevos caminos) a donde ir, los otros sólo forman parte del camino. Además son importantes aquellos adonde se termina el camino, pues tenemos que regresar a la ruta correcta. Obviamente son importantes dos puntos más, el inicio y la meta, donde también “se termina” el camino, pues sólo tenemos un lugar a donde ir. Todos estos puntos importantes son los vértices significativos de nuestro grafo de ruta, y son aquellos cuyo grado sea diferente de dos. El inicio (K en nuestro ejemplo) la meta (M) y los extremos de los “callejones sin salida” (A, C, D, P y R) tienen grado 1, pues tenemos una libertad hacia donde ir si estamos ubicados en dichos puntos (una opción). Las encrucijadas (B, G, Q, T y V), en este It’s only forever caso, son de grado 3 aunque también Not long at all pudo darse una de grado 4, como en un Lost and lonely cruce de calles, o inclusive, si nuestro laberinto no fuera ortogonal, de grado n That’s underground. (donde n representa cualquier número natural mayor a 2). Aquí cobra sentido nuestra definición inicial de laberinto, pues tenemos un número finito de libertades en cada estado de nuestro grafo de ruta, es decir en cualquier punto en que podamos encontrarnos en nuestro laberinto. Si tuviéramos infinitas libertades, sería como si nos encontráramos en medio de una gran plaza y, ya que en la práctica tenemos infinitos grados hacia donde poder girar y dirigirnos (vectores) al caminar, no estamos en un laberinto. Sin embargo sí estamos en un laberinto cuando B O W I E manejamos en las calles de una ciudad, pues aunque tenemos 12


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

infinitas libertades de “ángulo” hacia el cual girar nuestro coche, sólo podemos ir efectivamente hacia adelante o hacia atrás en la calle (de lo contrario estaríamos chocando siempre), y elegir en los cruceros si tornamos hacia la izquierda o la derecha, o seguimos adelante. La ciudad, así, se interpreta como laberinto (abajo veremos de qué tipo); mas regresando a nuestro ejemplo de la figura 2, en el resto de los puntos sólo tenemos dos elecciones que podemos interpretar como adelante-atrás o continuar-regresar, precisamente como si estuviéramos en una avenida citadina. A dichos puntos corresponden los vértices A, E, F, H, I, J, L, N, O, S, U, W, X e Y que no son significativos pues son de grado 2. Nuestro ejemplo es un laberinto perfecto ya que se puede representar como un grafo arborescente como en la figura 3. Así tenemos una representación más clara de él, y podemos ver sus vértices significativos (indicados en letras subrayadas) que son tanto extremos de ramas (incluyendo la “base del tronco”) como los puntos donde surgen o se dividen dichas ramas. Así podemos expresar la ruta de solución usando sólo dichos puntos como KGQVTM y no como KFGLQVWXYTSNIHM. También expresar el ir de cualquier punto a otro del laberinto, incluso si los puntos de origen y destino no son vértices significativos, en cuyo caso “se convertirían” en tales. Por ejemplo, ir de la esquina A a la Y se expresa: ABGQVY. Lo cual nos lleva a la clasificación de los laberintos con base en su ruta. (A partir de aquí me basaré en definiciones encontradas en Think Labyrinth! que hallarás en el portal www.astrolog.org. La traducción de los conceptos utilizados es mía.)

Laberinto perfecto: También llamado simplemente

conectado, es aquél en el que siempre existe sólo un camino o ruta de cualquier punto a otro. Eso implica que no tiene circuitos (es decir, rutas paralelas o aristas paralelas de un vértice a otro) ni partes aisladas (vértices de grado 0 o grafos independientes), y puede expresarse como un grafo simple de estructura arborescente (como ya vimos en la figura 3).

Los límites del alma no lograrías encontrarlos, aún recorriendo en tu marcha todos los caminos: tan honda es su razón. *Todas las ilustraciones aquí presentadas son de la autoría del mismo escritor

H E R ˘ C L I T O

13


- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

Laberinto trenzado: Aquél en el que los únicos

vértices de grado menor a 2 son el inicio y la meta. Es decir, en este laberinto no hay callejones sin salida. Se asemeja a una traza urbana (sin callejones sin salida) pues hay muchas maneras de llegar de un punto a otro; por eso se llama también múltiplemente conectado. Los muros de este laberinto son análogos a las cuadras de una ciudad y sus rutas los circuitos (calles) que circundan dichas cuadras.

w

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

!

Laberinto univiario: Este laberinto sólo tiene dos puntos significativos: el inicio y la meta. Sólo es un largo camino enredado como los laberintos clásicos de la antigüedad o de las catedrales góticas. Su interpretación es meramente estética, pues no hay forma de perderse en ellos. Técnicamente son laberintos perfectos. La palabra inglesa labyrinth se refiere exclusivamente a estos laberintos, mientras que maze se ocupa para laberintos de múltiples opciones, es decir, todos los demás, que son los que en español conocemos como tales.

Laberinto de la catedral de Colonia, Alemania

¡

Laberinto escaso: Aquel en el que no todos los

lugares son accesibles, es decir, contiene vértices o grafos aislados. Lo interesante de estos laberintos es que son estructuras que parecen emerger de varios puntos y conectarse, como estructuras biológicas o fractales, dejando a la vez varios laberintos interiores independientes.

Laberinto trenzado parcial: Es como una mezcla

entre un laberinto perfecto y uno trenzado, pues contiene “callejones sin salida” y también circuitos.

14


Literatura

Música la–sificEntretenimiento an ién se c

mb u rintos ta lgo así como s e b a l s o L (a es teselado u s laberinto r o n p u e d a la La tesel ible de t e p e r ” patrón). n e “secció a; más d m o r p o i t f l n e co grado te se l a s é e r e e i u ef q te se r á tener n r e d m o l p a e m u q for a. libertad e d fo de rut o a r m i g u s máx e d r vértice cualquie os ejemplos: un He aquí

Todo

lo

demás

Laberinto ortogonal: Como en

la figura 2, donde sólo hay cuatro direcciones (grados de libertad) a los que se puede ir de un lugar a otro: arriba, abajo, izquierda y derecha. Se podría utilizar una tesela con un diseño estético más complejo y aún ser ortogonal (como analogía, algunos elaborados diseños de losetas para piso).

Laberinto delta: Otra posibilidad es una tesela triangular en la cual el máximo grado de libertad (o el número teselas colindantes) es tres.

Laberinto sigma: Se conforma de hexágonos, es decir, cada

uno de sus puntos posee un máximo de seis libertades.

Laberinto theta: No tiene una tesela específica, son laberintos circulares que crecen alrededor de su centro, con pasillos que lo circundan por lo que su estructura se asemeja a una cebolla. A menudo su máximo grado de libertad es cuatro. Laberinto ípsilon: Aquél constituido por dos tipos de tesela:

©Namco

una cuadrada y una octagonal que se intercalan; cada una con grados de libertad máximos de cuatro y ocho respectivamente.

Y ustedes que sufren por no entenderle a la geometría… 15


- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

Los laberintos que hemos tratado son bidimensionales; podríamos hablar de laberintos tridimensionales o incluso n-dimensionales (que serían tratados como objetos topológicos). También podríamos hablar de hiperdimensiones, donde el objeto que se “mueve” en el laberinto ya no es una partícula, ya no es adimensional. Otras cualidades dimensionales también podrían aplicarse a laberintos como uno dibujado en una banda de Möbius o que contuviera esos objetos, laberintos con puentes o permutaciones tipo Pac-Man, donde al salir de una orilla se entra a la opuesta, laberintos con checkpoints (puntos “de guardado”) que implicaría que el laberinto tuviera memoria, laberintos con puntos de “teletransportación”, laberintos cambiantes de muros móviles cuyos estados no dependerían sólo de la ubicación de “el jugador” que los recorre sino también del tiempo, y un sinfín de etcéteras con lo que nuestro laberinto asemejaría cada vez más un videojuego. Hasta podríamos concebir laberintos de geometrías no euclidianas, pero en general todo laberinto puede ser tratado como objeto topológico al que vamos agregando dimensiones conforme aumenta su riqueza conceptual. Tratar de ello aquí sería vasto y complejo, regresemos pues a algunas nociones básicas de laberintos y dejemos otras construcciones y juegos tipo maze para otra ocasión. Laberinto zeta

Las nociones que introducimos a continuación se refieren a la textura del laberinto. Es fácil figurárnoslas en laberintos bidimensionales y perfectos, aunque también aplican a cualquier número de dimensiones. La parcialidad de un laberinto se refiere a la dirección que generalmente toman sus caminos. Un laberinto en que predominan caminos horizontales a verticales, o viceversa, es imparcial en esa dirección. También usamos la noción de parcialidad para indicar hacia donde está más cerca la meta; si está más cerca de una orilla que de otra es imparcial pues no hay una regularidad en las distancias que llevan a la meta desde cualquier punto.

Laberinto fractal Laberinto crack

La fluidez de un laberinto se refiere a qué tan largos llegan a ser sus caminos. Un laberinto fluido asemejaría un microchip, con caminos largos conectando puntos lejanos; mientras que un laberinto rígido se parece más a la superficie de algunos corales, pues no hay que avanzar mucho para encontrarse con cambios de dirección y encrucijadas. El elitismo de un laberinto tiene que ver mucho más con el juego mismo de recorrerlo que con su mera forma. Se refiere a la distancia relativa a la cual se halla la meta del inicio, es decir, a la longitud de la ruta-solución en relación a la de la ruta total que cubre todos los caminos. Un laberinto elitista es aquél cuya solución es corta; de lo contrario es un laberinto poco elitista o no elitista. Un buen laberinto, según los expertos, es aquél que es elitista y aún así difícil; lo que quiere decir que su solución es corta pero es difícil dar con ella: un laberinto que invita a perderse en él. 16


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

La simetría del laberinto nos es una noción más obvia, pues es análoga a la simetría en figuras geométricas. Podemos figurarnos laberintos con uno o varios ejes de simetría, a cuyos lados los pasajes se reflejarían como en espejo, o también con simetría axial, donde los pasajes circundaran ciertos puntos con regularidad. La simetría es total cuando los caminos son en verdad las contrapartidas de sus simétricos, o es parcial cuando simplemente aparentan serlo. Por último hablemos de un método sencillo para simbolizar rutas en el laberinto. Podemos imaginarnos dos perspectivas para abordarlo: como un plano dibujado en papel, o como si estuviéramos dentro recorriéndolo (en un parque o en un videojuego). Usaremos la primera representación a vuelo de pájaro, es decir, vista desde arriba. Como nuestro laberinto es bidimensional, perfecto y ortogonal, podemos simbolizar cualquiera de sus rutas con sólo cuatro constantes que representan los cuatro valores direccionales que podemos usar: arriba (U), abajo (D), izquierda (L) y derecha (R). Indicamos, frente estos valores y entre paréntesis, las letras que los representan (usamos la primera letra de las palabras inglesas up, down, left, right pues no se repiten). Retomaremos el laberintito de la figura 2 para este ejemplo. Una vez que estamos en K, el inicio, sólo hay una dirección posible: U. La siguiente dirección que debemos tomar es R en el punto F, pero como F no es un punto significativo, pues no nos obliga a decidir a donde ir, ignoramos ese punto. De hecho, como el punto K tampoco nos obliga a decidir, podemos ignorarlo y usar sólo puntos de grado mayor a dos; el siguiente punto en nuestra ruta que cumple tal condición es G, donde debemos elegir ir U o D. Elegimos D, y nuestro punto siguiente es Q. Ahí elegimos D y lo agregamos frente a nuestra primera constante y tenemos DD con lo que podemos llegar hasta el punto V. Si proseguimos hasta la meta, tenemos DDRL, que es suficiente para establecer la solución a nuestro laberinto. Nuestra solución fue breve porque el laberinto es pequeño y basta con acertar cuatro veces en las encrucijadas para llegar a la meta. Ahora, si hubiéramos elegido una representación interior del laberinto, que llamaremos de primera persona, a cada vuelta que diéramos cambiaría nuestra percepción de lo que es atrás, adelante, izquierda y derecha; usando las mismas contantes (con U para adelante y D para atrás) nuestra solución sería RULL y jamás ocuparíamos D pues siempre vamos para adelante en la ruta de solución. Con dicho método podemos llegar de cualquier punto a otro, para demostrarlo (usando la representación a vuelo de pájaro) la ruta que escribe la frase “LEWIS CARROLL” es D[L]DRU[E]DD[W]RL[I]D[S]DUUUR[C]L[A]DDR[RR]DRU[O]DDUU[LL] donde indicamos entre corchetes cada letra encontrada. Si omitimos las letras entre corchetes y usamos números para abreviar las repeticiones de cada letra (i. e. LL = L2) tenemos D2RUD2RLD2U3RLD2RDRUD2U2, que es la ruta ortogonal más corta en nuestro laberinto que contiene todas las letras de la frase buscada en orden correcto.

Ay, ya no hablen de laberintos que me deprimo...

©George Watts

ro e p , n ió r e t s A n o d , Está bien en ia iv r t la r e lv o s e r e id lv no o la última página!

17


Para los fans del metal sinfónico, el 17 de este mes se presenta en nuestro país la banda alemana Haggard, que, por cierto, este año lanza nuevo disco bajo el Ntulo Grimm. Para quien no conozca esta agrupación (¡pecado!) fundada en 1991 por el guitarrista Asis Nasseri, Haggard combina elementos de death y doom metal con música de cámara, logrando un sonido que nos atrevemos a describir como ‘música clásica pesada’. Toda una joya del metal teutón; ¡escúchalos o muere!

¿no se nota?

Esta banda también es famosa por tener entre sus filas a una de las vocalistas más guapas del género: Cristina Scabbia

Ya salió a la venta Dark Adrenaline, el sexto material discográfico de la banda italiana de metal góNco Lacuna Coil. Este álbum conserva un feeling muy similar al que vienen manejando desde Karmacode (2006), donde predominan los arreglos de sinteNzador y las guitarras juegan un rol estelar al lado de las voces de CrisNna Scabbia y Andrea Ferro. “Trip the Darkness” es el primer sencillo manado de este gtulo, del cual los fans ya habíamos tenido una probadita a finales de 2011. Entre las 13 pistas que conforman este disco sobresalen “Kill the Light” y un cover muy rescatable de “Losing my Religion” de R.E.M. (otro cover muy chido es el que hicieron de “Enjoy the Silence” de Depeche Mode en 2006). Como parte de la gira promocional, se presentan en marzo en el Lunario del Auditorio Nacional. ¡OMFG!

L E T R A S

Así como los discos anteriores de Haggard están inspirados en las centurias de Nostradamus y la vida de Galileo Galilei, Grimm abordará los cuentos de los (sic) hermanos Jacob y Wilhelm Grimm.

- R E V I S T A R A R A S -

18


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

Dicen por ahí que más vale tarde que nunca, y este popular refrán sin duda alguna aplica para la banda holandesa Within Temptation, que luego de algunas interrupciones está en plena promoción de su disco de 2011, The Unforgiving. Aunque este titulo ha despertado algunas críticas (que si está muy popero, que si parece imitación de Nightwish, que si es otro estilo…), la verdad es que este es uno de los lanzamientos más sólidos de esta agrupación de rock ‘synthfónico’ (o sea, synth + sinfónico), como evidencian los sencillos “Faster”, “Sinéad” y “Shot in the Dark”, canciones que, cabe señalar, vienen acompañadas por un mini-filme basado en las historias que cada una relata. Vale la pena le eches una escuchada a este álbum, cuyo concepto busca apelar a los fans del cine y los cómics por igual. ¡Ah! Y casi se nos olvida mencionar que la gira de estos sujetos los trae a México en pleno día de la Candelaria, así que no hay pretexto para no ir a deleitarse con la dulce, dulce voz de Sharon den Adel (gracias, Dilemma, gracias).

(Es que el editor es un #ForeverAlone)

Nótese que en este ejemplar los tacos de ojo están a la orden del día

Oigan, ¿y qué es eso del Festival 72810? Pues es un fesNval todo hipsteroso que va a tener lugar en la Gran Pirámide de San Andrés Cholula, en Puebla. Es en marzo, pero la neta lo único rescatable es Modest Mouse y Peter Murphy (ex vocal de Bauhaus). Lo que está chido es que NO es en el DF, lo cual es un buen precedente hacia la descentralización de los eventos (en la provincia también tenemos derecho a diverNrnos). 19


Durante la primera quincena de febrero podremos ver en algunas salas de cine el documental de los Doors When You’re Strange, escrito y dirigido por Tom DiCillio. Según lo describen Ray Manzarek y Robby Krieger, este material presenta una historia mucho más fidedigna de la banda que la cinta de 1991 dirigida por Oliver Stone y estelarizada por Val Kilmer como Jim Morrison. Aunque esta es una de esas producciones de 2009 que llegan rezagadas a nuestro país, si eres fan de los Doors no querrás perder la oportunidad de echarle un vistazo con un refresco y unas palomitas.

Otro de los estrenos de este mes es

The Woman in Black

20

La más reciente adaptación de la novela de Susan Hill viene dirigida por James Watkins y le apuesta al mercado juvenil con un reparto encabezado por Daniel Radcliffe y Ciarán Hinds, quienes la hicieran de Harry Po}er y Albus Dumbledore en las películas de (sic) Harry PoQer. La trama nos traslada a la Inglaterra rural de principios del siglo XX, cuando el joven abogado Arthur Kipps (Po}er, digo, Radcliffe) deja Londres para atender los asuntos legales de la fallecida Alice Drablow. Al pasar la noche en la residencia de la difunta descubre que la localidad sufre el embrujo de un vengaNvo espectro que se manifiesta como una mujer vesNda de negro. Será entonces deber de Kipps y el terrateniente Sam Daily (Hinds) develar el misterio tras estas apariciones. The Woman in Black es el primer largometraje de alto presupuesto en que trabaja Radcliffe luego de pasarse 10 años jugando al mago en Hogwarts. e?? aniel Radcliff Lamentablemente, al igual que D ¿ ¿ ! Elija Wood descubrirá que ¡No manchen quitarse el esNgma de un personaje es sumamente di~cil, y es que cuando uno lo ve de (1942 – ) traje y con la barba crecida sencillamente no se lo cree (incluso la edad no cuadra con el personaje). Pero, eh, concedámosle el beneficio de la duda, ¿vale? ¡Ah! Y por si se lo estaban preguntando: sí, esta es la misma Dama de Negro que aún se presenta en el Teatro Julio Prieto y que ha contado con los talentos de Germán Robles, Miguel Pizarro, Alejandro Tommasi y Rafael Perrin. La narración de este filme corre a cargo de Johnny Depp à

R A R A S L E T R A S - R E V I S T A

WHEN YOU’RE STRANGE


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

! Z E V A R ¡OTPues sí: George Lucas no se cansa de echarle cebolla

Uno de los elementos más llamativos de The Phantom Menace fue sin duda el villano Darth Maul. Era deslumbrante verlo en los primeros avances y fotografías que circularon en 1998: no solamente era el primer Sith en aparecer en la saga luego de Darth Vader y el emperador Papaltine, sino que peleaba con 2 lightsabers, hacía toda clase de acrobacias y tenía toda la pinta de un badass. Lamentablemente fue un perro que ladró mucho y no tiró una sola mordida: apenas pelea unos minutos contra los Jedi antes que lo partan por la mitad.

al caldo y este mes comienza el re-­‐lanzamiento de la saga de Star Wars. ¿Cómo está esto? Ah, pues van a volver a proyectar las seis cintas que conforman la odisea de Anakin Skywalker, AKA Darth Vader, sólo que esta vez vienen en orden cronológico, retocadas con nuevas pinceladas de CGI y en el formato 3D que Nene a tantos cinéfilos, literalmente, hasta la madre. Lo malo del asunto es que tendremos que recetarnos The Phantom Menace y AQack of the Clones (las peores de las seis) antes de poder ver aquella legendaria escena de “Luke, I’m your father” en The Empire Strikes Back (o el “¡Nooooo!” de Revenge of the Sith). Casi lo olvidábamos: los fans de la vieja escuela Nenen los pelos de punta porque en las readaptaciones de los úlNmos 3 capítulos el tradicional Yoda “muppet” será reemplazado por una animación por computadora. ¡Frank Oz debe estar revolcándose en su tumba!*

¡En cambio el pinche Jar Jar Binks apareció en 3 películas! ¡Arrrh!

¡Qué desperdicio!

21

*Fe de erratas: Frank Oz aún vive. #Sorry


- R E V I S T A

L E T R A S

R A R A S -

¡¡No!! ¡¡No hablen de esta película!! ...Me da pena.

Spirit of

Vengeance –

Por increíble que parezca Marvel Knights (no confundir con Marvel Studios) se atrevió a producir una secuela de Ghost Rider, la desastrosa adaptación de 2007 basada en el personaje homónimo creado por Roy Thomas y Gary Friedrich en 1972. Nicolas Cage regresa en Spirit of Vengeance como Johnny Blaze, el acróbata motorizado que hizo un pacto con el demonio Mephisto y se convirNó en el vengador de ultratumba Ghost Rider. El villano en turno es Blackout (Johnny Whitworth), aunque en una encarnación que poco Nene que ver con los cómics. ¿Qué más podemos decir de esta película? Híjole, pues que se ve igual de chafa que la anterior: con su progresiva calvicie e insípida expresión Nicolas Cage dista de ser el estereoNpo del motociclista rudo hasta los huesos, la trama está tanto o más boba que la del primer filme y, lo peor de lo peor, Eva Mendes no figura en el reparto. La neta antes de entrar a ver esta película checa si no hay algo mejor en cartelera.

¿Quién hubiera dicho que Michelle Williams pasaría de ser ‘la otra chica’ de Dawson’s Creek a ser una de las nominadas a mejor actriz de 2011 en los Academy Awards? Y más interesante aún: dando vida nada menos que al máximo sex symbol de los años 50, Marilyn Monroe. Y es que según la crítica su actuación es el elemento más fuerte de My Week with Marilyn, una biopic ambientada en el verano de 1956, cuando la actriz viajó a Londres para filmar The Prince and the Showgirl al lado de Lawrence Olivier (Kenneth Branagh). Durante la producción conoce a Colin Clark (Eddie Redmane), con quien pronto desarrolla una relación que es el hilo conductor de la trama. Esa cinta es el debut directorial de Simon Curtis, quien anteriormente ha trabajado con Danny Boyle (Slumdog Millionaire). Para los Potter-maniacos, también sale Emma Watson (Hermione, pues).

Marilyn

My Week with

Para que te des una idea, Marvel Knights estuvo detrás del fiasco Punisher: War Zone

22


Literatura

Música

Entretenimiento

Todo

lo

demás

¡Ah, caray! Ya no cupo el Origami Time, pero en su lugar te dejamos esta SOPA DE LETRAS, ¿cómo ves? El tema del mes es: cepas de la uva!

! ! A I V I R ¡T

E H C A N E R G F N V N N D S M T C H A R D O C I A C E H E E N R Z I N F A N D E L I R N T C S G L B E R C B Z R L R S H I R A Z I N F L I N Q E V V U Z B L A M B A V E G B U R B G T O L R E M U R Y A N N O D R A H C G A A G S C S H C A B E R N N U S ¿Te has emborrachado con vino? Es la neta.

MERLOT CABERNET MALBEC CHARDONNAY SAUVIGNON SHIRAZ GRENACHE ZINFANDEL

Vamos a ver qué tanta atención le pusiste a mi artículo de Laberintos. Al primero en enviar la respuesta a estas preguntas le obsequiaré un laberinto personalizado.

1.- Simboliza, la ruta más corta que escribe LETRAS RARAS en el laberinto de la figura 2. 2.- Desde una perspectiva en primera persona podemos usar nuestro método para simbolizar rutas en laberintos theta, y sólo es necesario usar izquierda (L) y derecha (R). Expresa así las dos soluciones a nuestro ejemplo de dicho tipo de laberinto. 3.- ¿Cuántas teselas tiene nuestro ejemplo de laberinto ípsilon? 23


r

e

v

i

s

t

a

LETRAS

®

R A R A S Todos los derechos reservados Editorial Sad Face Her Majesty’s Entertainment Febrero 2012

SAD

F A C E!

E D I T O R I A L

H

e r

M

a j e s t y ’ s -­‐ E n t e r t a i n m e t -­‐


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.