Trabajo final: Relaciones Humanas

Page 1

Distancia Social: (1.20 y 3.60 mts.) Vestimenta

Vestimenta

Posición de los pies

Análisis del lenguaje no verbal Informe del análisis de la Entrevista a José Miguel Corrales con Ernesto Núñez Chacón Ernesto Núñez B14722 - Daniel Salazar B16010- Adrián Naranjo A94409- Andrés Méndez B24107 - Johan Espinoza B12389 Universidad de Costa Rica, Escuela de Comunicación Colectiva, Comunicación y Relaciones Humanas (2014)


Vea la entrevista en:

https://vimeo.com/80008757


Introducción

La entrevista analizada, realizada por el periodista Ernesto Núñez al candidato José Miguel Corrales, sirve como base para el análisis de los elementos de la metacomunicación en el periodismo.

La entrevista se desenvuelve en el contexto de las elecciones costarricenses 2014. José Miguel Corrales es un político con gran experiencia, por lo que enriquece aún más la entrevista, ya que posiblemente conozca cómo manejar este recurso mediático. El objetivo principal es conocer cómo el periodista puede apropiarse de la metacomunicación para el desarrollo de su trabajo, y así sacarle provecho a estos signos para entregar a la audiencia un trabajo con mayor profundidad y trascendencia para, en este caso, informarse sobre el candidato.


Análisis de la kinésica

Por parte del entrevistador, Ernesto,

constantemente mueve sus manos para darle continuidad a su discurso. Sus piernas están cruzadas, lo que significa que está a la defensiva o con actitud de reserva ante el entrevistado, demostrando así que debe ser objetivo y que no dará un paso atrás con el mismo. Cada vez que pregunta mueve sus cejas hacia arriba, lo que manifiesta, obviamente, que duda ante lo que va a responder el entrevistado. En cuanto a la mirada, hay veces en que se sale de su “guión” y mira hacia abajo al formular la pregunta, en cambio cuando sigue su “guión” mira directamente al entrevistado, esto quizás revela que no está seguro con las preguntas que salen de manera espontánea. Hay otro momento interesante de analizar, y es cuando ofrece “datos

duros”, Ernesto señala al entrevistado para demostrar que tiene bases sólidas para decir lo que está diciendo.


Análisis de la kinésica

La piernas del entrevistador están cruzadas, lo que significa que está a la defensiva o con actitud de reserva ante el entrevistado. Corrales, por su parte, demuestra apertura en su postura


Análisis de la kinésica forma sarcástica ante las preguntas de Ernesto. A veces la utiliza cuando repite algo que ya el entrevistador había preguntado con anterioridad. También es posible que pueda ser un recurso que utiliza para hacer visible su cansancio ante la repetición. La mirada de Corrales siempre es directa hacia el entrevistado para demostrar que sabe lo que dice. Hay veces en que mira hacia arriba buscando la forma correcta de decir su respuesta.

En cuanto al entrevistado, Corrales, continuamente señala al entrevistador, tratando de que él se acerque más a su explicación. Quizás también pactando una charla más cómoda y tranquila para ambos. En gran parte de la entrevista Corrales se ríe, este recurso es utilizado como de

Hay momentos en que mira directamente a la cámara al momento de hacer “promesas” políticas, apelando notoriamente al votante.


Análisis de apariencia física

Primeramente, en cuanto a la

apariencia de Ernesto, el periodista, y José Miguel Corrales, el entrevistado, se puede notar una gran diferencia en cuanto a su vestimenta. El primero con ropa de estilo casual e informal, mientras que el candidato a la presidencia se muestra con un atuendo más formal, debido al traje entero que utiliza, lo cual en un primer momento le inclina la balanza de poder en su favor. Lo anterior debido a que el aspecto visual es una de las primeras percepciones de los humanos, por lo que se puede decir Corrales cuenta con una ventaja en este aspecto. De igual forma, en esta entrevista el poder también se ve regulado por el ambiente en el que sus participantes la llevan a cabo. Detrás de ambos se muestra un espacio de autoridad, con


Análisis de la apariencia física diferentes estatuas representativas del sistema judicial, como ‘La Dama de la Justicia’, que además ayudan a reforzar la trascendencia tan importante que ha tenido José Miguel Corrales en materia de este tipo y sus logros en nuestro país. Si nos remontamos al contexto que se vivía al momento de la entrevista, la contienda política nacional para las elecciones del 2014 se encontraba en sus primeros días, por lo que es evidente que el candidato fue cuidadoso en algunos detalles muy pequeños con el fin de realzar su imagen. A pesar de esto, podemos estar seguros de que el ahora ex candidato a la presidencia pudo ser mucho más meticuloso con los aspectos visuales de esta entrevista, ya que no deslumbra con algo novedoso o más atractivo a su imagen con lo que podía captar nuevos

adeptos en su campaña o renovarse a una pequeña escala.


Análisis de la tactésica

La tactésica corresponde a un aspecto

más de la metacomunicación. Específicamente de la denominada parte implícita, que hace referencia al modo en que un mensaje es comunicado en un acto comunicativo. Consiste en el análisis de las partes del cuerpo que utiliza una persona para entablar una interacción con otra, específicamente lo referido al tacto. Para ese análisis, fija su atención en aspectos como la frecuencia, la intensidad y el contexto. En la entrevista, se observa que hay una distancia entre la posición del entrevistador y el entrevistado. Esto sin duda dificulta la existencia de contacto corporal entre ambos. Sobre Corrales, el entrevistado, se puede decir que mantiene un contacto con el elemento más cercano a su entorno, la

silla. Ese contacto es frecuente e intenso, sobre todo en ciertos momentos de tensión de la entrevista. Por su parte el entrevistador mantiene un contacto consigo mismo, al agarrar sus manos entre sí, o sus brazos. Mantiene ese contacto con frecuencia, pero con un nivel de intensidad menor, acorde con su postura corporal, que denota una relativa calma y una postura inquisidora. Por tanto, se puede afirmar que el contacto físico entre ambos es nulo. No existe un momento de la entrevista donde exista un contacto corporal. Es nulo en cuanto a frecuencia e intensidad.

Resulta interesante analizar el porqué de esa falta de contacto. Al fin y al cabo, esa misma falta en términos de la tactésica puede aportar mucho a entender el proceso comunicativo. Y ese entendimiento puede venir del lado del contexto.


Análisis de la tactésica

En esta entrevista, el contexto político y

social toma un papel relevante. Por un lado, se tiene un contexto político electoral, donde el entrevistado se presenta y responde a las preguntas en calidad de candidato presidencial. Ese contexto político trasciende al contexto social, puesto que se tiene a dos personas con trayectorias y posiciones a nivel social distintas. Uno es un estudiante de periodismo, el otro es un político reconocido y con una trayectoria destacada. De manera que ese contexto pone sobre la situación una relación de poder dispareja. Y eso se ve reflejado quizás en el distanciamiento entre ambos durante la entrevista, y justifica el no contacto corporal en ese momento. Además, durante la entrevista predomina un tipo de trato profesional en ambas partes.

La falta de tacto además puede ofrecer varias interpretaciones del intercambio comunicativo. Por una parte, se observa que hay una acentuación de las distancias entre ambos, lo que quizás sirva para perpetuar las diferencias entre ambos, y mantener la relación de poder existente en la conversación. Además, la falta de contacto puede verse como una manera de regular la conversación, puesto que marca el tono formal de la entrevista.


Análisis de la proxémica Esta sección de análisis brinda especial importancia al elemento proxémico observado en la entrevista realizada por el periodista Núñez Chacón. Para esta investigación, se define la proxémica como una de las disciplinas más importantes para el análisis de la comunicación no verbal. Esta rama de estudio se enfoca primordialmente en la “proximidad”: el uso del espacio físico y la distancia a la hora de analizar los procesos de comunicación no verbal.

Antes de iniciar esta breve sección de análisis se debe considerar que los elementos proxémicos varían considerablemente según el contexto, el ambiente social y la cultura en la que se encuentran insertos. Sobre esto, la proxémica brinda un resalte al tema de la distancia entre los sujetos y el espacio personal. De acuerdo a la teoría, este espacio puede presentar diversos tipos de distancia:

Distancia Íntima - 45 cm

Distancia Personal 46-120 cm

Distancia Social 120 – 360 cm

Distancia Pública + 360 cm


Análisis de la proxémica Distancia Íntima: Aquella en la que los

sujetos no están separados por más de 45 centímetros. Distancia personal: Espacio de confianza en el que los sujetos guardan una separación de 46 a 120 centímetros. Distancia Social: Distancia de formalidad y desconfianza entre dos o más sujetos. Oscila entre los 1.20 y 3.60 metros. Distancia Pública: Aquella distancia mayor a los 3.60 metros

Resulta relevante analizar este factor particular, debido a que determina fundamentalmente la confianza entre el sujeto entrevistado y el periodista. Si un sujeto se encuentra demasiado cercano, esto puede significar que se transgreden los límites de confianza y se adopta un papel agresivo. Por el contrario, la distancia social y pública demuestra una postura fría y conservadora.

En el caso de esta entrevista, se puede observar una distancia mayor a los dos metros durante toda la entrevista, demostrando la preponderancia de la “distancia social”, como es clasificada en la proxémica. Este elemento determina que ambos sujetos son extraños y que se está evitando establecer una relación o desarrollar una intencionalidad de cercanía y confianza. El entrevistado muestra una reticencia a abandonar su espacio físico, y -pese a que Núñez Chacón realiza gestos más abiertos- nunca se rompen los límites de la distancia social. Por otra parte, el contacto personal es nulo durante la entrevista, lo que otorga cierta frialdad al evento y resalta la posible falta de confianza entre los sujetos. Ambas personas no mantienen contacto más que con su territorio primario: los papeles, la silla o sus atuendos, lo que facilita la percepción de un probable aislamiento.


Análisis de la proxémica

Distancia Social: (1.20 y 3.60 mts.)

Es indudable que el elemento proxémico puede tener un papel importante en la comunicación no verbal y particularmente en su aplicación para el periodismo. Eventualmente, el uso adecuado de una distancia entre los sujetos podría determinar el nivel de confianza y apertura que puede tener el entrevistado con el periodista.

Este elemento puede utilizarse a favor del periodista, siempre y cuando se guarde el respeto al espacio íntimo del entrevistado, que puede ver la invasión como una actitud de ataque e irrespeto.


Análisis del paralenguaje: Guerra de Silencios

Ernesto:

Ejemplos

Desenvainar la espada: Ernesto inicia la entrevista utilizando los silencios en forma de pausa para aumentar la asertividad de su mensaje. Estas pausas generan un ritmo agresivo que marca el tono que va a mantener la entrevista a lo largo del programa. Contraataque de recuperación: Ernesto integra silencios a sus contraargumentos para aumentar la fuerza de su información, y empoderarla sobre la información que Corrales lanza para desestimarlo como periodista.

Desenvainar: Ernesto introduce el programa así: “Hartos (pausa) Hartos están de la política (pausa) Hartos están de que políticos prometan y no cumplan (pausa) Tan hartos están que unos (pausa) no saben por quién votar (pausa) otros (pausa) ni siquiera van a votar.” – Minuto 00:00 Contraataque: Reacción de Ernesto tras haber dicho Corrales que la entrevista con él había sido un fracaso porque no había logrado entender que al político no le toca decir cómo va hacer sus propuestas: “No don José Miguel, yo entiendo eso, pero según el Estado de la Nación 40% del electorado no sabe por quién votar porque se han dado propuestas que no se materializaron. Entonces, hoy más que nunca (silencio) parece importante (silencio) para ese sector (silencio) desencantado, saber no solo (silencio) qué va a hacer el político (silencio) sino cómo (silencio) lo va a lograr”Minuto 21:56


Análisis del paralenguaje: Guerra de Silencios

Corrales:

Ejemplos

Golpe con escudo:

Silencios al final: Respuesta ante la pregunta de Ernesto sobre si va a seguir fomentando carreras que tienen un alto nivel de desempleo: “Una facultad que tiene 500 estudiantes, es distinto de una Facultad que tiene 3000 estudiantes, verdad (silencio) entonces se cubrirán los gastos de la matrícula que tenga la Escuela” – Minuto 06:10

Corrales utiliza los silencios para defenderse o recuperarse de preguntas que lo sacudieron. Por un lado, termina sus respuestas a estos cuestionamientos con preguntas retóricas con un silencio al final. Así, le pasa la palabra a Ernesto y lo presiona a aceptar lo que respondió. Por otro lado, inicia otras respuestas con silencios diferenciados por un inhalación profunda. De esta forma, Corrales revela que la pregunta de Ernesto lo sacudió, o al menos, es una respuesta que representa una dificultad. Mediante el silencio, él busca ganarse un tiempo para elaborar la respuesta, o simplemente recuperarse de una demanda de información que probablemente es delicada para él.

Silencios al principio Respuesta ante la pregunta de Ernesto sobre si al político le toca decir qué van a hacer, pero no cómo lo van a lograr: “(silencio) (inhala) como lo van a hacer… a ver.. Cada día el conocimiento humano se especializa más…” – minuto 08:08. Nótese que el silencio viene acompañado de un diferenciador que es la inhalación, es decir que ésta señala información sobre Corrales que él conscientemente no quiere señalar. En este caso, lo que indica el diferenciador es que el candidato se está recuperando de la pregunta que lo sacudió.


El arte de la guerra… Aparentar lo contrario

Ernesto: Dulce por dentro amargo por dentro: Ernesto logra sostener una entrevista que escudriña información muy sensible y provoca reacciones muy fuertes gracias, en parte, a que la manera en que presenta los cuestionamientos es todo lo contrario. Específicamente en su paralenguaje, el timbre e intensidad de la voz de Ernesto es dulce, aguda, y nasal, es muy jovial, casi niño. No es, como podría pensarse debido al tipo de información que se está buscando, una voz seria y grave. Ésta más bien la presenta Corrales. De esta forma, la no coincidencia entre el paralenguaje de Ernesto, y la información tan sensible que está demandando, evita que Corrales reciba las preguntas como una afrenta. Corrales acoge las preguntas punzantes gracias a que están cubiertas de azúcar metacomunicativa; en este caso un paralenguaje contrastante.

Ejemplos Azúcar para que la medicina entre: “pero… Don José Miguel, el hecho de que los políticos no digan cómo va a hacer sus propuestas, ¿quiere decir que no deben hacerlo?” Corrales seguidamente guarda silencio, inhala y responde. - min 25: 55 Nótese que mientras el contenido de la pregunta es altamente confrontativo porque está cuestionando el argumento de Corrales, y sugiriendo que su postura se debe únicamente a que es una costumbre de los políticos pensar así, la forma en que Ernesto hace la pregunta es con una voz muy dulce y calmada. Esto es lo que permite que Corrales no se torne hostil, sino que más bien responda. Ese tipo de cuestionamientos planteados con una intensidad y tono de la voz muy fuertes probablemente hubiera causado que Corrales se tomara la pregunta como algo personal, mientras que en este caso la asume dentro del marco profesional de la entrevista.


El arte de la guerra… Aparentar lo contrario

Corrales:

Amargo por fuera hueco por dentro: Contrario a Ernesto, Corrales presenta un timbre de voz muy grave acompañado por un tono muy formal y una intensidad muy administrada, donde la mayoría del tiempo se mantiene baja y solo suelta altos cuando la situación se torna estresante por la insistencia del periodista en alguna pregunta. Este perfil paralingüístico de Corrales le permite compensar la falta de fundamento para sostener sus argumentos. Conforme la entrevista avanza, se revela que las propuestas de Corrales carecen de evidencias de su factibilidad, pero es gracias a que él conserva su paralingüística grave y formal, que no se lo comen las preguntas. Si su tono e intensidad de la voz se quebraran, y se volvieran informales, rápidos y agudos, su

paralingüística estaría reflejando las debilidades de las propuestas de Corrales en su personalidad. Él, entonces, sería el débil. Esto solamente sucede en dos ocasiones donde el interrogatorio quiebra esa pantalla de humo paralingüística, y Corrales se refleja sacudido.


El arte de la guerra… Aparentar lo contrario

Corrales: Ejemplos: La amargura como escudo: Respuesta de Corrales tras preguntársele si, dado que aun no había consultado a expertos, no contaba con un plan táctico para implementar el emprendedurismo en las universidades que está proponiendo: “me parece que el TEC ya tiene esa materia donde les enseñan a ser empresarios” min 08:30 Este ejemplo ilustra cómo el perfil paralingüístico de Corrales sirve para amortiguar el golpe de las preguntas y la información que le han sacado. En este caso, queda evidenciado por la respuesta del candidato que su propuesta de emprendedurismo no tiene fundamento sólido. Su referencia al TEC parece ser una salida de emergencia a la pregunta porque ni siquiera se muestra seguro de que esta universidad cuente con ese eje empresarial que el propone incluir en la educación. Sin embargo, la forma en al que enuncia esta débil respuesta no refleja esta debilidad. Al

contrario, su voz grave, firme, formal, y directa, ilustra una personalidad fuerte. Así, su respuesta suena más convincente de lo que en realidad es. Si este perfil paralingüístico se quebrara y cruzara al otro extremo entonces ilustraría como el poder paso a manos de Ernesto por completo . Después, tras preguntársele si su plan sería llevar ese currículo del TEC a otras universidades: “(tartamudea) Yo diría a las universidades públicas que es donde podemos intervenir” – min 09:20 Aquí el tartamudeo es un diferenciador, es decir un signo no verbal que muestra lo que Corrales no quiere mostrar. Mientras su voz genera esa pantalla de humo de fortaleza que resguarda su poder como vimos en el ejemplo anterior, su tartamudeo evidencia que la pregunta sí dio con una de sus debilidades. Ese diferenciador contrasta con su voz y delate de cierta forma lo que está ocultando.


El arte de la guerra… Aparentar lo contrario

Corrales:

Detrás de la amargura…No hay nada: Tras una larga secuencia de preguntas solicitándole una estrategia para lograr convencer a los sectores económicos alrededor de reforma tributaria, Corrales finalmente da una respuesta contundente después de haber estado evadiendo contestar: “Diay, déjeme llegar a la presidencia y ahí le digo cómo” minuto 20:40 Nótese que esta es una de las pocas veces donde, con el “diay”, el tono de Corrales se vuelve informal” y su timbre de voz deja de ser tan grave. Así como su respuesta indica que Corrales no tiene idea de cómo generar el acuerdo nacional para una reforma tributaria, así también lo ilustra este rompimiento el perfil paralinguístico que ha venido manejando. Esto muestra, pues, que no es un reflejo del contenido de sus

respuestas, sino más bien una pantalla de humo para la falta de contenido de ellas; lo cual en este caso es claro puesto que su respuesta evidencia que realmente no tiene manera de comprobar la factibilidad de sus propuestas.

La risa es buena para el alma… del que se ríe Un arma más que blanca: Corrales utiliza la risa para intentar desestimar a Ernesto después que le ha insistido sobre respuestas que no lo han dejado conforme, y a las que el no parece poder agregar nada más para que cobren sentido y sean válidas. Mediante la risa, Corrales intenta compensar esa diferencia de poder en términos de contenido, con una diferencia de poder en términos de personalidad, donde Ernesto menos que él en experiencia, trayectoria, conocimiento…


El arte de la guerra… Aparentar lo contrario

Corrales vs Ernesto: La risa es buena para el alma… del que se ríe: La risa actúa como ese mecanismo deslegitimador que distrae del hecho de que las respuestas de Corrales no son válidas, y él no cuenta con la capacidad de validarlas con información en ese instante; algo que Ernesto a través de su secuencia de preguntas sobre ese mismo tema ha logrado indicar. Blande la risa para defenderse: Tras confrontar Ernesto a Corrales sobre la diferencia entre lo que dijo sobre la Escuela de Filosofía en el debate (cerrarla), y lo que dice ahora (mantenerla), Corrales responde así “Le acabo de decir, no sé si fui claro (risa) completamente equivocado (sonrisa) ¿quedó claro? (silencio)”- Min 03:35 De esta forma, Corrales trata de redirigir la atención de la contradicción que Ernesto intenta evidenciar en su discurso, hacia la insistencia

de Ernesto, y con la risa la descalifica como una señal de su falta de entendimiento y atención. Nótese cómo aquí complementa la risa con los silencios cuyos efectos ya hemos analizado. Por otro lado, Ernesto se defiende de la risa descalificadora de Corrales al no reconocerla. Ernesto nunca reacciona ante las risas de Corrales, no reacciona ante la burla, sino más bien ante el retenimiento de información que esa risa intenta lograr. En el caso anterior, Ernesto mantiene su mismo perfil paralingüístico (tono juvenil, agudo, etc), y pasa a intentar mostrar que la afirmación de Corrales de mantener abierta la Escuela de Filosofía presenta contradicciones porque es una carrera que genera desempleados en el marco de una Costa Rica con una tasa altísima de desempleo. Ernesto no le da reconocimiento a la risa de Corrales, y así, en términos identitarios, esa risa deja de existir y su efecto se diluye. Y se diluye aun más cuando Ernesto vuelve confrontar la respuesta de Corrales con datos de desempleo, cuestionando si el entonces está fomentando desempleo más bien. Esto se ve también en el siguiente ejemplo.


El arte de la guerra… Aparentar lo contrario

Corrales vs Ernesto: La risa es buena para el alma… del que se ríe: “Siento que he fracaso en toda la conversación porque no he logrado explicarte a vos (risa) que eso no le toca al político. Al político le corresponde decir sí o no”- min 21:50 Así, Corrales intenta descalificar la insistencia de Ernesto sobre el hecho de que el candidato debe saber cómo lograr sus propuesta, y dejar esa insistencia como si fuera algo sin fundamento y ridículo. Sin embargo, una vez más, Ernesto no reacciona a su burla, sino que responde con mayor información que evidencia que lo que ha llevado al “peor momento de la democracia” ha sido precisamente que los políticos proponen acciones que resulta que después no se hacen porque no eran factibles.


Conclusiones Analizados los elementos metacomunicativos de ambos personajes (entrevistador y entrevistado), podemos decir que el periodismo debería utilizar más esta herramienta metodológica para la preparación del escenario que presentaremos ante la audiencia y el entrevistado, así sacaremos mayor provecho de la entrevista e informaremos adecuadamente sobre la situación analizada. La metacomunicación en esta área funciona como coadyuvante de la búsqueda implacable del periodista por la verdad, ya que no solamente nos podríamos quedar con lo superficial y lo que captan nuestros sentidos, sino ir más allá y conocer las verdaderas facetas de un actor noticioso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.