PLAN MAESTRO ONCE REHABILITACIÓN GALERÍAS
PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL 2017
TALLER II DESARROLLO DE PROYECTO DOCENTES ARQ. PUR. SÍLVIA FAJRE ARQ. PUR. ANDREA CERLETTI
ALUMNO Daniel Julve
ÍNDICE OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Relevamiento Fotográfico
1 1 3
REFERENTES Centre de Banyoles Illa Diagonal Markthal Archipiélago Lab
5 5 7 8 10
MEMORIA Planteamientos Generales Contexto - Requerimientos Modos de Gestión Ejecución y Presupuesto Beneficiarios Obstáculos Cronograma
12 12 13 18 19 20 20 21
BIBLIOGRAFÍA
22
LÁMINAS Delimitación Planes Fases Relevamiento Fase 1 Tipología Galerías Detalles Pavimento
4 14 15 16 17
OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto pretende responder a dos ítems principales del plan de sector presentados en Once, collage multicultural. Dentro del lineamiento espacio público como aglutinador de la vida urbana nos encontramos con los programas de reordenamiento del mismo y la incorporación de nuevos espacios públicos urbanos que pretenden responder a la evidente falta de ellos en la zona, factor que influye en el poco poder de atracción que tiene Once para establecer residentes en su perímetro. Con la llegada de nuevos residentes (hecho que ocurriría sí y sólo si se realizan conjuntamente otros programas/proyectos), se desencadenarían otras acciones que aliviarían el peso en el sector y el bajo nivel de vida que experimentamos, ya que atraería a comercios de otra índole, otros usos fuera del monocultivo del comercio minorista y a la vez, propiciaría la vida fuera de los horarios comerciales. Son por lo tanto, proyectos desencadenadores, cuyo valor no es el propio del proyecto en sí sino que también se sumaría el de las acciones desencadenadas.
El carácter cada vez más urbano del planeta hace imprescindible el ampliar el concepto de derecho a la ciudad y en palabras de David Harvey: “ es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos”. La zona denominada Once, delimitación geográfica no oficial, que forma un perímetro dentro de la comuna Balvanera de gran actividad comercial, que ha terminado depredando otros usos y saturando el espacio. Dicha zona, bajo el plan de sector propuesto y el Plan Once peatonal, es foco de una serie de mejoras urbanas que buscan regresarle ciertos estándares de habitabilidad y mejorar la experiencia urbana en su perímetro. Un eje principal de estas acciones se centra en la mejora del espacio público, contemplando su reordenamiento (a nivel estético y a nivel funcional) y a la vez, el incremento de superficie del mismo.
El mapeo y la inclusión de los espacios comerciales interiores en el stock de espacio público es un proyecto novedoso que promovería un diferente tipo de urbanidad especialmente adaptado a la zona; Once es una zona densamente construida con un uso muy intensivo del espacio, donde las soluciones de esponjamiento son limitadas. La solución más factible a mediano plazo es la utilización de una reserva de suelo existente y no considerada (las galerías interiores) por ende, sería una operación al mismo tiempo de reordenamiento e inclusión de espacio (ya que este no figuraba como tal). A la vez, se puede articular perfectamente con el plan Once que ya se desarrolla en la región, potencializando y extendiendo el efecto pacificador y vertebrador del primero.
Dentro de la mejora del espacio existente, se incluyen las siguientes acciones: -Priorizar al peatón en determinados viales, mediante el ensanchamiento de veredas y ampliación de esquinas. -Mejora de la estética urbana, con la substitución y ordenamiento de la cartelería y el soterramiento de los cables -Mejora en la iluminación y seguridad, con nuevas fuentes LED -Mantenimiento y restauración de fachadas patrimoniales
Por otro lado, la creación de una trama urbana alternativa en esta zona y la mejora en la calidad de vida que implica, es un motivo de atracción y de fomento de la zona, que busca deshacerse un cierto estigma que pesa sobre su nombre.
Estas acciones tienen como objetivo actualizar y poner en valor la cantidad de superficie existente en forma de viales. Como acciones paralelas y similares, podemos considerar la renovación del entorno de la Plaza Miserere y de las veredas sobre Pueyrredón y sus recovas, A esta superficie se le suma la adhesión de espacio público en forma de plaza, sita en terrenos exferroviarios en el cruce de las calles Perón y Gallo. El polígono dónde se suma nuevo espacio público lo consideramos alejado del sector definido en el Plan de sector como Once Comercial, situado entre las calles Av. Corrientes al norte, Av. Rivadavia al sur, Av. Pueyrredón al oeste y Av. Entrerríos al este, sector que presenta las muestras más evidentes de saturación y dónde la problemática del sector es más acuciada, al presentarse la mayor densidad comercial y con ella, el mayor flujo peatonal (que se estima en 250.000 personas al día). Dicha distancia no imposibilita considerar el nueva esapcio como un agregado a los espacios de esparcimiento vecinal, colaborando a aumentar la deseabilidad de la zona. Pero no consigue descongestionar las calles o agregar superficie a las zonas que consideramos saturadas, del mismo modo que la adopción de calles pacificadas (y la expulsión de los manteros) incrementa la superfície peatonal disminuyendo la masificación existente.
1.
1. Diferentes imágenes de galerías existentes en el sector propuesto
1
Es entonces, una necesidad de aumentar la superficie en las zonas más transitadas, que a la vez, respeta al actividad instalada en el sector, como generadora de riqueza e identidad, en vez de demonizarla e intentar expulsarla o substituirla, lo que generaría un proceso de gentrificación que no sería deseable. A la vez, la función comercial posee un dinamismo y una fortaleza envidiable, por lo que depreda y usa cualquier superficie libre del mencionado sector. Es por lo tanto, virtualmente y en el corto o mediano plazo, tomar acciones que pudieran derivar superficie de la misma hacia el uso público. Se hace necesario entonces, reinventar el espacio y aprovechar aquellos que no puedan ser depredados por el uso comercial, sino más bien coadyuvarlo y generar sinergias con este, ya que mejorará la accesibilidad y el entorno. Dicha mejora, no sólo puede atraer más público, sino público diferencial. Como se puede leer en el artículo de la Nación, un vendedor declara que desde la expulsión de los manteros, las familias regresaron a visitar y hacer uso del sector, cuando hacía años que no solía avistarse su presencia en la zona. Esa actividad comercial no sólo se genera a nivel de calle en formato de comercio tradicional, es decir, en el plano de la fachada de los edificios, sino que dentro de lógicas de mayor aprovechamiento, este se ha abierto hacia el interior de las cuadras en formato de galerías, es decir, calles interiores de uso peatonal, flanqueadas por comercio, y que se pueden desarrollar en distintos niveles. Sus tipologías y morfologías son muy variadas, desde el aspecto estético (desde el reaprovechamiento de un galpón, hasta espacios diseñados para tal fin, con elevada calidad estética) hasta temas funcionales (de cubierto a descubierto, cantidad de plantas y usos), diluyendo un poco la tipificación de las mismas entre galería y shopping, conformando un híbrido de este último con la calle comercial típica de la zona o cualquier otra zona comercial céntrica. Entendiendo entonces estos pasajes como una situación intermedia entre la calle comercial y el centro comercial, no las podemos considerar también una extensión de las mismas? El uso cívico de las mismas, su eventual conexión y la creación de una trama adicional de circulación reforzaría la conectividad de la región y daría sustento a la vez, a la actividad comercial tradicional. La principal diferencia de estas nuevas vialidades estriba en quién ostenta su titularidad (que suele ser privada) y en sus condiciones físicas implícitas; ausencia de fachadas, ancho de paso diferente, existencia de cobertura y apariencia de dicha cobertura. Estas últimas, podían derivar en cierta riqueza visual y sensorial para los recorridos nuevos que se originarían en el barrio. Otro factor a considerar en cuanto a las características de dichos pasajes existentes es que suelen situarse contiguos, es decir, se tocan por la parte interior pero no se conectan. Este factor retiene un gran potencial; la posibilidad de conectarlas internamente, generando recorridos alternativos. A la par, se ha observado que en el interior de estas galerías, al albergar espacios o locales diferentes de los situados a pie de calle, propicia la aparición de otros negocios, como el de restauración, que ha sido prácticamente erradicado de otros ámbitos. La mixtura de usos es un lineamiento del plan de sector y sus beneficios estriban en una mejor resiliencia ante cualquier cambio económico y un fomento a la actividad, extendiendo los horarios de uso de la zona y mejorando su vitalidad/seguridad. Es por tanto, una intervención transversal que coadyuva a la implantación de otros lineamientos. El valor de la calle como sustento de la vida urbana es incalculable y de ha be fomentarse como ha sido definido por urbanistas desde los albores de la teoría urbana moderna, como definía Jane Jacobs: "Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Generalmente, las calles son detentoras de una serie de funciones y beneficios que podríamos catalogar de básicos y comunes a todas ellas. A saber(en cursiva, las que no aplican especialmente al interior de las cuadras): • • • • • • • • •
Espacio público, detraído del negocio inmobiliario. Definidor del espacio privado, es decir como parcelación. Como alineación de las fachadas, espacio de penetración entre lo público y lo privado. Su rasante define el plano urbanístico de la edificación, altura y subsuelo. Como principal canal de drenaje de la escorrentía. La calle como espacio de relación social y de transmisión cultural. La calle, soporte de las relaciones de movilidad de todos los tipos. El espacio viario como soporte de las redes de los servicios urbanos. La calle, principal elemento de soporte del sistema de espacios libres de la ciudad.
Por otro lado, la vida urbana en Once es rebosante, no es por tanto necesario protegerla y fomentarla. Aquí nos encontramos con la ventaja que esa ya ha sido instalada y goza de una inmejorable vitalidad. Nuestra tarea como planificadores urbanos es proteger esa vida y ensalzarla con acciones que la acompañen y mejoren sus condiciones, a la vez que dignificarla y ponerla en el mapa. ¨Poner en el mapa¨ es una expresión en español que en inglés equivale a ¨mapping¨, es decir la acción de incluir en los registros oficiales realidades que hasta ahora no eran valoradas. Esbozar en un plano esos pasajes interiores, realzar sus características y adecuarlas a una experiencia digna para los actuales usuarios y comerciantes pone en valor un patrimonio que hasta la fecha ha pasado desapercibido y en relativa decadencia, cuya puesta a punto no sería una inversión exorbitada puesto que este ya se encuentra construido. En resumen, la puesta en valor de las galerías existentes, su conexión y su inclusión como red complementaria a la red vial existente que se encuentra en refacción actúa como multiplicador y refuerzo de los efectos de renovación deseados para el sector. Es decir: • La conversión de espacios no valorados en recorridos deseables multiplica los beneficios de la renovación de las calles, obra que ya se encuentra en marcha • La disponibilidad de espacio libre en el perímetro es escasa o nula, el aprovechamiento de espacios ya existentes es una opción altamente viable económicamente y factible. • La dignificación de actividades prósperas e instaladas en el área promueve su mantenimiento y no su substitución, alejando el peligro de gentrificación. • La propuesta pertenece a los lineamientos de espacio público del plan parcial, si bien desencadena y sirve como sustento a otras acciones deseadas para el sector.
¨Primero la vida, luego los espacios y luego los edificios, el camino inverso nunca funcionó¨ (Jan Gehl)
2
RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO DE LAS GALERÍAS INTERIORES
2.
3.
4.
7. 2. El abigarrado interior de algunas podría no ser atractivo para la mayoría de transeúntes.
3. Los espacios interiores pueden ser remansos más calmos que el ajetreado exterior, otro valor inmaterial.
4. Arquitecturas singulares, sobretodo de los 70s y 80s deberían ser motivo de protección y puesta en valor.
5.
8. 5. Los ingresos podrían tener un tratamiento más lúdico e interesante para el peatón
6. Algunos usos como galería son realizados a posteriori, sin ninguna calidad espacial o de uso
7. Algunas galerías nuevas no cumplen los requisitos en generar una atm´sofera agradable, no atraen a visitantes.
6.
9. 8. Las galerías ofrecen alternativas para la ubicación de negocios que ya no se encuentran en la calle (resaturación)
9. En algunos casos, la integración con el espacio urabo es más fluida.
3
PLAN MAESTRO ONCE REHABILITACIÓN GALERÍAS
DELIMITACIÓN PLANES
Plan Once Peatonal
Uriburu
ONCE PEATONAL
Plan de Sector Once Collage Multicultural
Pasteur
ONCE COLLAGE MULTICULTURAL
Ubicación sectores dentro de la Comuna
0
50m
100m Ubicación de Balvanera dentro de CABA
4
REFERENTES Las propuestas de renovación urbana y la puesta en valor de entornos ya existentes en múltiples ciudades del globo y suelen constituir un referente en cuanto a cumplimiento de los propósitos, modelos de gestión y tratamiento material. Se trata de una propuesta híbrida, entre lo público y lo privado y entre lo aptrimonial y lo comercial. A continuación se citan diferentes proyectos que destacan por considerar diferentes situaciones y aportes y sirven como ejemplo para la nueva trama urbana que se pretende implementar en el sector de Once. Dichos proyectos pertenecen a renovaciones urbanas, construcción de entornos similares y aplicación de modelos de gestión provechosos.
RENOVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE BANYOLES, CATALUNYA – MIÁS ARQUITECTES A principios de los 90s el centro de Banyoles de origen medieval se encontraba en un evidente estado de deterioro, fruto de la depredación del automóvil de los espacios creados a escala humana. El conjunto de callejuelas y plazas estaba en desuso y desaprovechado, sin constituir un soporte demasiado atractivo a las potenciales actividades lúdicas, turísticas y urbanas que podrían mejorar la calidad de vida de la población en general y de los futuros visitantes. Otro de los aspectos negativos del estado en el que se encontraba era la desaparición u ocultación de las distintas capas históricas que se atesoraban en dicho entorno; algunos edificios históricos, atracciones por si mismas, presentaban un acceso difícil o un entorno poco digno, y las acequias existentes en la ciudad, que drenaron los humedales y posibilitaron el crecimiento urbano y luego la instalación de industrias, se encontraban cubiertas y utilizadas como drenaje cloacal, ocultando parte de la historia de la ciudad.
13.
La propuesta contempla el uso de un material local, el mármol travertino, que unifica todo el espacio y sirve como soporte a una plena peatonalización del centro, dándole un carácter único a la vez que sirve de soporte para una actividad urbana saludable. Los elementos históricos se restauraron y protegieron, como fuentes y otros elementos carácterísticos que dotan de carácter al espacio. Las acequias salieron a la superficie, evidenciando esa parte de la historia denostando y sirviendo de soporte a los juegos de los niños y otras actividades. No sólo se recupera la traza de los canales sino que también entra en juego la puesta en valor de vestigios arqueológicos, trazas anteriores y ruinas.
14.
Como gestión, se dotó de 4.000.000 de euros a las obras y se contempló su realización por etapas desde el año 2008. Los fondos provienen de varios agentes interesados en dicha renovación y mejora de la calidad de vida: • • • •
Ayuntamiento de Banyoles Diputación de Girona Generalitat de Catalunya + Fondos Europeos Contribuciones privadas de vecinos
25% 15% 50% 10%
La articulación de todos los actores y la construcción de un consenso fue lave para la consecución del proyecto, que se ha ejecutado durante tres gobiernos locales consecutivos con distintas composiciones políticas, a pesar de que cada sucesiva fuerza política mayoritaria quisiera realizar aportaciones propias al proyecto, la definición de la metodología y las intenciones del proyecto han conseguido una materialización completa objetiva y coherente con los postulados principales. Fases completadas: Plaça de la Font Plaça dels Estudis Plaça del Teatre Carrer de l’Església and Carrer del Forn
2008–2009 2009 2010 2011–2012
15 13. El material se pliega y deja al descubierto los canales originales.
14. El flujo de agua queda al descubierto, ganando un carácter lúdico
15. El equipamiento del espacio público también es considerado.
5
16. Plano de etapas donde se aprecia una clara sectorización. 17. Levantamiento del entorno y croquis de intervención en la plaza mayor 18. Detalle del pavimento de la plaza dodne se pueden ver las características de las fachadas y del equipamiento. 19. Materialización del proceso de diseño, que parte desde el estudio dele ntorno y se funde con los requerimientos de instalaciones de una urbe moderna.
16.
18.
19. 17.
6
ILLA DIAGONAL EN BARCELONA – RAFAEL MONEO Y MANUEL SOLÀ MORALES
El proyecto surge a raíz de un concurso internacional que se celebró en 1986 para urbanizar esta gran manzana, ubicada entre las calles Déu i Mata, Numància, Entença y Av. Diagonal. El solar era un vacío entre la ciudad, que todavía era fiel al Plan Cerdà basado en la idea de manzana cerrada, y aquella otra, fruto de la planificación de los años sesenta y setenta, caracterizada por la discontinuidad y la edificación abierta. El premio y construcción del mismo fue otorgado a Rafael Moneo junto con Manuel de Solà-Morales, quienes en 1990 comenzaron la construcción de este magnífico edificio, que se inaguró el 2 de diciembre de 1993. Desde los primeros esquemas, se trató de potenciar esta presencia del nuevo conjunto urbano sobre la avenida Diagonal, planteando una estrategia urbanística que pretende la transformación del vacío en un nexo de unión entre los sectores de ciudad mencionados. La respuesta a tales propósitos en términos arquitectónicos y urbanísticos fue proyectar un edificio longitudinal que corre paralelo a la avenida Diagonal a lo largo de toda la manzana, emplazando tras él un parque en el que se levantaría un hotel, un centro de convenciones y unas escuelas.
20.
“El proyecto trata el solar como una pieza única en la totalidad de su perímetro, con una ocupación interna donde la escala hace posible integrar la heterogeneidad, sin que ni los precintos de edificación marquen parcelas aisladas” (R. Moneo) El movimiento peatonal se considera como elemento de generación espacial y proyectual obteniendo así una buena ordenación del conjunto. El volumen construido de grandes dimensiones descansa sobre ese eje peatonal que constituye un paseo paralelo a nivel de planta baja y alineado con la avenida principal, es entonces nutrido por ese espacio interior que constituye el mayor referente al caso que nos ocupa. Es por tanto, posible configurar un espacio a nivel de calle, ameno, de gran atractivo y provechoso comercialmente, que no solo es independiente de los usos que se posan sobre él sino que funciona como un podio inmejorable. En el proyecto, el volumen construido superior se desarrolló por fases, y presenta una unidad y calidad estética inmejorables, a la vez que constituye un soporte excelente al mix de usos que contemplaba el concurso. Si bien en la propuesta no se contempla el volumen edificatorio superior a la cota peatonal (planta baja y planta superior), se toma el proyecto como válido al desarrollar una actividad unificada en planta baja, nutrida por la vida de la ciudad y que no impide o limita el desarrollo en los estratos superiores, sino que promociona y justifica la densidad saludable de la zona. Para tal fin, la articulación de los accesos y actividad urbana existente a nivel calle es una prioridad; se respeta la configuración peatonal existente, los viales que ya existían y se intensifica su experiencia; el espacio interior goza de tanta riqueza material y espacial que es un atractivo en si mismo. La actividad predominante es la de un shopping desarrollado en distintos niveles y con distintas configuraciones, siempre cubierto; se nutre de distintos accesos a la ciudad que responden al entorno inmediato y la experiencia interna es variada, va desde pasajes de altura simple y ancho promedio de 5m (lo encontramos en vías peatonales del centro de ciudades europeos) hasta atrios internos de gran altura (15m). El corte longitudinal es altamente interesante e ilustrativo de dichas consideraciones. Un último punto importante a destacar es la continuidad del pavimento, que lo unifica y ayuda a la fluidez del espacio, que no sólo se circunscribe al plano vertical sino que encuentra en la cota peatonal un aliado inmejorable, ya que psicológicamente el espacio se percibe como único, y el espacio comercial constituye verdaderamente una extensión de la calle, fin y propósito principal de la propuesta. La construcción del proyecto, debido a sus dimensiones que comportaban una complejidad adicional, se desarrolló por distintas constructoras y desarrolladoras, cuya envolvente y realización tenían pautada (la fachada, responsable de dar unidad al conjunto) pero que promovieron un volumen operado y cosntruido por distintos agentes privados, que no significó en ningún momento la pérdida de los objetivos ni la unidad conseguida, demostrada en el éxito del conjunto a nivel comercial y a nivel urbano.
21.
20. Planta de entorno, se observa la escala respecto a la trama urbana y el recorrido interior, que se entrelaza con el viario. 21. Espacialidad interior, que incluye distintas situaciones que la convierten en agradable y provechosa para los negocios. 22. Acceso desde la calle, con la escala adecuada, la transición es agradable para el peatón. 22.
7
MARKTHAL EN ROTTERDAM – MVRDV ARCHITECTS
El Markthal se ha convertido en el neuvo ícono de Rotterdam. En un lugar histórico junto al Binnenrotte, muy cerca de la estación Blaak y el mercado al aire libre más grande del país, se ha construido el mercado cubierto más grande de Holanda. Consta de un enorme espacio cerrado a nivel de calle rodeado por un edificio de viviendas en forma de arco. Su forma, colorido interior y altura lo convierten en todo un espectáculo. Lo excepcional del diseño radica no solo en su forma y tamaño, sino sobre todo en la manera de integrar sus diferentes funciones. En ningún otro lugar del mundo se encuentran bajo el mismo techo un gran mercado cubierto, tiendas de comida, restauración, un supermercado, viviendas y un parking subterráneo. El concurso convocado en 2004 tenía la intención de atraer residentes al centro de Rotterdam y a la vez ofrecer una propuesta cubierta al mercado que se celebraba dos veces a la semana en una plaza cubierta, además de servicios modernos como un estacionamiento para 1.200 vehículos. Aunque la primera propuesta incluía dos edificios de departamentos con un mercado simple en el medio, se terminó apostando por un edificio híbrido que representara un atractivo en sí mismo y se convirtiera en icónico al instante. Las referencias fueron los mercados del sur de Europa (España y Francia principalmente), de la cual se toma el esquema de las paradas y la envolvente que sirve de marco y motivo de interés. Particularmente, la cubierta policroma del Mercat de Santa Caterina en Barcelona de Miralles fue uno de sus referentes más notables (W.Maas).
23.
El mercado con forma de herradura, inundado de luz, es un gran foco de atracción para los transeúntes que lo cruzan en el eje longitudinal. La gran fachada de cable de acero es muy transparente y permite ver el interior en todo momento, a la vez que lo salvaguarda de la lluvia y del viento, lo que también permite que desde el interior se goza de buenas visuales hacia distintos monumentos de la ciudad. Existe la intención de la municipalidad de Rotterdam de disponer de encabezados dignos para dar continuidad al espacio público, reformando la plaza y adecuándola a la nueva presencia del mercado. Los puestos del mercado exterior que ya existían se reorganizarán para fundir mejor los dos mercados y que la transición de uno al otro sea fluida. Aunque los puestos se convirtieron en modernos stands con productos delicatesen, la intención era albergar distintos rubros, entre ellos el de venta de producto fresco, que al finalizar el proyecto quedó en minoría delante de otros rubros más provechosos. De todas formas, el proyecto fue un éxito comercial, a diferencia del Edificio Rotterdam de OMA, los departamentos se encuentran totalmente vendidos y todos los stands ocupados. El proyecto alberga en sus primeras y segundas plantas, usos complementarios, como espacios de exposición, una escuela de cocina y además un supermercado moderno en el subsuelo. El enorme edificio de 120 metros de largo por 70 de ancho y 40 de alto no tiene parte posterior ni parte frontal, absolutamente todo el perímetro dispone de entradas o bien son fachadas comerciales, generando una tipología única en el mundo. El edificio no sólo ha asimilado los usos existentes en el lugar, sino que los potencia y aporta de nuevos que originan sinergias beneficiosas para el entorno, convirtióndose en un imán por sí mismo.
24. 23. Vista interna, desde el interior se aprecia el entorno y se ven vistas conocidas de la ciudad. 24. El espacio peatonal circundante sigue dentro del mercado sin apenas barreras.
8
27.
25.
28.
26.
25. El corte transversal evidencia los usos bajo rasante y la completa permeabilidad en ese sentido para los peatones.
26. Planta del nivel calle, se aprecia el interior formado por paradas y un perímetro comercial convencional.
27. La tipología híbrida entre mercado y edificio de departamentos lo convierte en icónico, a la vez que apropiable.
28. En el interior del mercado se desarrollan disitintas espacialiades según el uso
9
ARCHIPIÉLAGO LAB – PITARCH
Pitarch sostiene que los proyectos urbanísticos deben contemplar también los elementos y los fenómenos que no son meramente arquitectónicos pero que contribuyen a definir el ADN de un espacio urbano. Ese tipo de eventos o elementos que no son estrictamente arquitectónicos y cuya duración es efímera merecen, a su juicio, ser analizados como urbanismo ya que generan sociedad y construyen ciudad. «Todo ese material contribuye a generar un masterplan que sirve como modelo para explicar las ciudades contemporáneas en este escenario de crisis», argumenta Pitarch. “La diferenciación entre lo privado y lo público no tienen tanto que ver con un régimen de la propiedad sino con el régimen de acceso y uso. La concepción de la ciudad ahora tiene que ver con ese cambio de percepción”. Las ciudades son entes cuya naturaleza tiene muy poco que ver con la que ayudó a definir cómo se entiende el urbanismo contemporáneo. Por eso, Pitarch exige que el análisis de las ciudades no parta de la geometría y de la traza urbana sino de «una serie de relaciones entre diferentes agentes como la sociología o la economía y que no son localizables en una lugar concreto». Es por eso que en su proyecto Archipiélago Lab, el autor investiga las insularidades que forman la ciudad de Madrid, principalmente el centro. Esas insularidades flotan en el océano que vendría a ser el área metropolitana, y se conectan por distintos eventos o vías. Cada una de esas islas es definida por su accesibilidad pública, borrando las nociones de propiedad. El mismo autor identifica siete tipos de islas según sus categorías. A fin de seguir la investigación, y puesto que el trabajo es una tesis de maestría, se propone una serie de aparatos que conectan las islas y tienen carácter itinerante. Sirven como conexiones y semillas de nuevos eventos. El trabajo tiene de interesante que busca eliminar las fronteras establecidas y dibujar la metrópolis de otra forma: según las experiencias de sus usuarios y no sobre las líneas formales de materialidad y/o propiedad. Borrar esas fronteras crearía espacios urbanos más unificados, más orientados hacia sus propósitos y mapearía las experiencias de la población. Analizar el entorno construido de otra forma ayudaría a tejer esas redes y descubrir como funciona una ciudad realmente, más allá de los títulos de propiedad y las fronteras.
29. Configuración de la metróplis como un archipiélago de experiencias o de usos.
29.
10
31.
32. 30. Plano de un sector de la ciudad dónde no sólo se mapean los espacios transitables públicamente (vialidades, comercios, equipameintos, etc.) sinó también las experiencias. 31 y 32. Vista en detalle de algunos ámbitos. 30.
11
MEMORIA
PLANTEAMIENTOS GENERALES A las preguntas que surgen a la hora de afrontar los retos, desarrollamos un sistema cronólogico de conocimiento, toma de decisiones y puesta en marcha. Cada pregunta y su pertinente respuesta le pertoca un paso del proceso de diseño y ejecución.
1. Cómo identificamos las galerías, los espacios interiores y las oportunidades que estos ofrecen? Levantamiento urbano y paisajístico del interioridad de las cuadras Como primer paso, es necesario realizar el levantamiento de todos los interiores de ingreso abierto al público o bien espacio público permeable que quede dentro de propiedad privada. El levantamiento no sólo se realiza en el nivel de calle sino que asume todos los niveles en los que el acceso es público (utilícese la referencia de Pitarch) y podrá disponerse de una acción de mapping, es decir referenciar las experiencias o cualquier elemento que resulte interesante para referenciar/preservar. Cómo documentación complementaria y de referencia, se usarán los planos disponibles en los archivos de la municipalidad que se depositan a fin de obtener licencias de obras y de actividad. El alcance del levantamiento no es la totalidad del espacio, como decimos se restringirá a las que sean de acceso público total, es decir, se excluirán los interiores comerciales por entrar dentro de la jurisdicción del propietario. Los espacios que entran dentro del levantamiento al interior de las galerías serán los pasillos y pasajes, poniendo énfasis en las entradas y acceso y en los límites, para detectar si se podrían conectar entre ellas. En el levantamiento figurarán los datos y objetivos de las propiedades privadas, quién es el propietario, su superficie construida y otros datos objetivos como si gozan de alguna protección por APH. Como parte del levantamiento, se establecerán ciertas tipologías de galería tipo, a fin de simplificar su identificación y relacionarlas con las acciones y decisiones a desarrollar según su estado y tipología; no es lo mismo una galería abierta que comunique dos calles a través de una cuadra que la desarrollada dentro de un galpón con tipología cul-de-sac. También, se considerará el corte de la galería o la envolvente, puesto que puede servir de base para distintas intervenciones (artísticas en el techo como en el Markthal o la abertura para la infiltración de iluminación natural.) Por lo mismo, el levantamiento será fotográfico, siempre referenciando desde donde se toman las fotografías. Se informará a los propietarios de las galerías que el levantamiento se realizará con el fin de realizar un proyecto que no será vinculante, de este modo se abrirán las instancias de participación que deberán ser una constante en todo el proyecto. En todo momento se remarcará que la aceptación del levantamiento no implicará la aceptación del proyecto una vez esté formulado. De esta forma, se facilitarán los trabajos al contar con su aprobación expresa.
2. Cómo se redacta un proyecto que identifique y unifique toda el area peatonal de Once? Redacción de un masterplan pautado y participativo dónde se define una serie de lineamientos y condiciones para los proyectos particularizados. Tomando como base el conocimiento adquirido a través del levantamiento, se redactará el masterplan para la unificación del espacio público en Once. Con el fin de articular y unificar los proyectos, con tal que no se dispersen o se pierdan los objetivos principales de la misión, todos los proyectos deberán suscribirse a una serie de condiciones que se hallen pertinentes (en base al levantamiento y en las reuniones con los propietarios). En esta parte, se anticipan algunas, con carácter ilustrativo y que sirvan como ejemplo: -Uso del mismo tipo de piso en todos los proyectos, con adaptaciones particulares (pisos patrimoniales o circunstancias especiales, p.e. patios internos) -Eliminación total de barreras para acceder a las galerías, se deberá disponer de medios de acceso según la normativa. -Actualización normativa de los espacios para su seguridad, según el Nuevo Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Se prestará especial atención a los anchos de paso reglamentarios y a los sistemas de evacuación. Dentro del masterplan , aparte de las generalidades se deberán tratar los casos concretos con una serie de lineamientos adaptados a cada caso (serie de recomendaciones o normas a respetar según el proyecto particularizado), cada uno de esos casos consistirá un proyecto particularizado y puede incluir una sola galería, o una agrupación (ya sea porque se unen internamente o porque pertenecen a la misma cuadra). Los proyectos particularizados estarán desarrollados hasta la etapa de recomendaciones o lineamientos, mientras que las obligaciones se desarrollarán hasta el nivel de detalle; siendo en primera instancia un proyecto de pavimentación, éste deberá ser totalmente detallado para solventar todas las particularidades que se generaran en el área.
3. Existirá una serie de etapas o fases para la implementación de las obras? El masterplan contendrá una etapabilidad que se pactará con los propietarios y locatarios. Será condición del masterplan desarrollar un calendario de etapas y fases, a convenir con los propietarios y locatarios y se determinará según el monto de obras a realizar que se agruparán en fases de intervención, representadas por polígonos dentro del sector Once.
12
CONTEXTO - REQUERIMIENTOS
4. Como se decidirán los proyectos a ejecutar? Se constituirá una comisión, integrada por propietarios, representantes vecinales y el Gobierno de la ciudad que revisarán y aprobarán los proyectos. Los proyectos se deberán adecuar a los lineamientos y obligaciones del masterplan, y serán revisadas para tal fin por parte de la comisión y sobretodo por el gobierno de la ciudad, que velará para que se adhiera a las normativas de la ciudad. En ningún caso los proyectos serán de ampliación de la superficie comercial, pero sí para su mejora implícita como entorno. Es probable que se modifique la superficie de venta, pero siempre para garantizar mejores condiciones de transitabilidad y adaptarse a la normativa vigente. Cada proyecto no sólo deberá responder a los lineamientos constructivos, sino que deben englobarse dentro del calendario propuesto en el masterplan, de forma que no presenten excepciones. Cualquier particularidad deberá ser revisada por la comisión y verificar si es apropiada modificar o extender el calendario de obras. Cada proyecto deberá contar con su evaluación, no sólo dentro del calendario previsto, sino también de costos y deberá ser realizado con la mayor definición posible. La designación de los trabajos se puede realizar bajo las modalidades de concurso o de asignación directa, siendo de preferencia el primero, ya que se trata de fondos públicos (en parte) que se destinarían a dicha mejora. La asignación directa del proyecto puede analizarse en caso de ser un requerimiento del propietario, para poder solventar conflictos. Los proyectos se pueden presentar en paquetes (a definir), pudiendo proponerse el diseño de todas las galerías presentes en una cuadra por ejemplo, ya que según el análisis algunas tienen la posibilidad de unirse extendiendo el recorrido y sería conveniente que ambas entrasen en la redacción de un solo proyecto. Dicha redacción debe contener el anteproyecto, consensuado con los locatarios y posteriormente el proyetco ejecutivo.
5. Como mediremos el éxito de la renovación? Durante y después de la conclusión de las etapas se realizarán auditorías y encuestas para corregir malas prácticas y perfeccionar las siguientes. El éxito también se puede medir directamente según un levantamiento de los números de visitantes, su permanencia o el gasto realizado. De no disponer de esos datos, los propietarios podrían evaluar de realizarlos durante el levantamiento previo del área. Para garantizar el éxito de las operaciones, luego de finalizadas las obras habrá un período de evaluación donde se podrán corregir o modificar aspectos disfuncionales o no previstos durante el diseño y ejecución del proyecto.
• Estado de las galerías Las condiciones en las que se encuentran las galerías no son homogéneas, tampoco es la intención homogeneizar su apariencia ni estado, sino más bien facilitar el flujo interno y abrirlas hacia el espacio público, disminuir la sensación que son reductos de difícil acceso o que el mismo se encuentra restringido. Para eso, el mayor foco del proyecto debe ser en el plano horizontal, en un trabajo de arqueología urbana y diseño adaptado al uso parecido al realizado en Banyoles por Miàs Arquitectes. • Articulación sector publico y sector privado Factor clave en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de vertebrar las obras realizadas en la vialidad con las realizadas en el interior de las cuadras, por lo que el flujo de información entre las dos partes debe ser constante. Ambos actores deben compatibilizarse y buscar el beneficio común máximo, ya que se trata de generar un espacio mejor para los clientes y los habitantes, que revertirá en un mayor precio del suelo para los propietarios y en mayores ventas para los locatarios, por lo que el sector privado debería estar convencido de desarrollar el proyecto. La realización por fases serviría para denotar los efectos positivos de la iniciativa y corregir algunos imprevistos. Como último, las obras podrían empezar en el sector con mayor afinidad o dónde los proyectos se consideran más ejemplares. • Consideraciones de seguridad y actualización Aprovechando las reformas, algunos aspectos de las galerías deberán ser actualizados según la normativa de seguridad, pero también se podrá responder a otras de carácter estético o técnico que se consideren oportunas. Mientras que las primeras serán condición sine qua non para el inicio de las obras, las segundas deberán estar sujetas a aprobación, puesto que podrían extender el calendario. En ningún caso los proyectos consistirán en la renovación total de las galerías ni de las áreas de uso, a no ser que se disponga del presupuesto suficiente y la necesidad. Si se consideradasE oportuno, se dispondría de descuentos fiscales a fin de incentivar dichas renovaciones para crear destinos más interesantes. • Obras y proyectos complementarios El proyecto en su totalidad es una obra complementario al Plan Once Peatonal que se encuentra en desarrollo. De él depende puesto que la configuración de las veredas seguirá hacia el interior de las galerías. Dentro de las galerías consideraremos proyectos y obras complementarias aquellas que mejoren las condiciones de la envolvente: es decir, aquellas que no pertenezcan al plano horizontal. Mejoras en los techos, iluminación, renovación de instalaciones, adecuamiento del frente comercial, reconfiguración de la galería, abertura de nuevos recorridos o de sistemas de comunicación interna (nuevas escaleras, rampas, ascensores). Otros proyectos complementarios que podrían considerarse sería el de la habilitación de espacios en desuso actualmente, ya sea mediante una intervención de carácter paisajístico o de carácter edilicio. A esta categoría pertenecen el uso de azoteas como espacio de descompresión o terrenos sin uso al interior de las cuadras, que podrían convertirse en remansos verdes o en marcos para otras actividades. Cuando se trate de una construcción esta deberá proponer nuevos usos o servir para la reubicación de algunos locatarios en condiciones dignas. Estas nunca responderán al completamiento del perfil constructivo según la normativa en vigor y deberán estar incluidas o sugeridas en el masterplan.
13
PLAN MAESTRO ONCE REHABILITACIÓN GALERÍAS
DELIMITACIÓN FASES DE INTERVENCIÓN - TENTATIVAS Plan Once Peatonal Fase 1 - 56.805 m2 Fase 2 - 61.584 m2
Fase 3
Fase 8
Fase 4
Fase 3 - 49.123 m2 Fase 4 - 57.129 m2 Fase 5 - 59.852 m2 Fase 6 - 42.108 m2
Fase 2
Fase 1
0
50m
100m
Fase 7
Fase 5
Fase 7 - 60.467 m2 Fase 8 - 32.994 m2
Fase 6
El plan de renovación se circunscribe dentro de los límites del Plan Once Peatonal, por considerarse que geenra sinergía con el mismo. Ubicación del perímetro en la Comuna 14
PLAN MAESTRO ONCE REHABILITACIÓN GALERÍAS
RELEVAMIENTO GALERÍAS FASE 1 Límite Fase 1 Ingreso a Galería Eventual coenxión interna Galerías en PB
Edificio Concepción A4
Eventuales espacios a cielo abierto Galerías de otras Fases
A1
Nuevas rutas peatonales A2 A3
Torre Saint
Punto de Interés Galerías en Edificios APH X1 Código Galerías
Estación FFCC Once de Septiembre
0
50m
100m
Edificio Colombo Ubicación del perímetro en la Comuna 15
12m
PLAN MAESTRO ONCE
10m
20m
REHABILITACIÓN GALERÍAS
TIPOLOGÍA DE GALERÍAS
60 m
14m
523 m
2
Ingreso a Galería
460 m2
740m2
F1-A1
PERON, TTE. GENERAL 2763
INTERIOR
14 m
9m
52m
41m
Límite Fase 1
F1-A2
PERON, TTE. GENERAL 2724
INTERIOR
F1-A3
PERON, TTE. GENERAL 2720
INTERIOR
92 m2
Eventual conexión interna Espacio no Permeable - Servicios Espacio Permeable
F1-A4
PERON, TTE. GENERAL 2798
INTERIOR A4
A1 A2 A3
INGRESO
INGRESO
INGRESO
INGRESO
Plano llave de las galerías de la Fase 1
16
PLAN MAESTRO ONCE REHABILITACIÓN GALERÍAS
DETALLES PAVIMENTO
ISOMETRÍA SERVICIOS+PAV
V1. VISTA 1
Accesos a Galería Interior con tienda en desnivel
V2. VISTA 2
Accesoa Galería exterior con Intervención
V2 V1
Detalle de colocación de Pavimento en ángulos sin escala
UBICACIÓN VISTAS 17
MODOS DE GESTIÓN
Si bien para el desarrollo material y edilicio se tomaron como referentes modelos europeos, principalmente por su desarrollo más intenso de las potencialidades peatonales del entorno, para el modo de gestión es necesaria una visión más próxima a realidades similares, para tener en cuenta la dinámica urbana de una urbe latinoamericana y las características que la componen, los actores en juego y problemáticas similares.
Es necesaria una alianza público-privada entre el Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público (y otros entes pertenecientes al Gobierno de la Ciudad) y las siguientes asociaciones de locatarios (ver Plan Sector Once: Collage Multicultural): FECOBA y CADMIRA, que velen por los intereses de los comerciantes y por otro lado las asociaciones de Buenos Vecinos Once y Balsud, que velen por los intereses de los vecinos.
El centro histórico de Quito dispone de un plan maestro fechado en 1989 y es un caso de éxito a nivel global, pese a la problemática existente. Comparte con el Plan de sector Once que son renovaciones urbanas con el foco puesto en el peatón y la recuperación y puesta en valor del patrimonio (si bien en Once este puede considerarse infinitamente menor en términos cuantitativos y cualitativos, no por ello es desmerecedor de atención por su papel dentro del área metropolitana). En 1989 se puso en práctica el Plan Maestro Integral para las Áreas Históricas de Quito, y a partir del año 2003 el Plan Especial del Centro Histórico de Quito, que ha tenido como objetivos la recuperación del espacio público, la puesta en valor de su patrimonio, la dinamización económica, el fortalecimiento turístico y el incremento de la autoestima de sus habitantes. Otros temas relevantes han sido la sostenibilidad y apuntalamiento de la seguridad, el tráfico, el transporte, el aspecto ambiental y el fortalecimiento de la apropiación de sus ciudadanos locales y nacionales.
El papel del GCBA, como se ha dicho anteriormente, será proponer las políticas y aprobar los proyectos propuestos, observando que se adecuen al Plan Maestro propuesto. Paralelamente, deberá ser facilitador y garante de los flujos de capital que se destinen a la ejecución del presupuesto.
Para favorecer la concreción de estos objetivos y generar una reactivación económica y sustentabilidad en el proceso, se creó en el año 1995 la Empresa de Economía Mixta del Centro Histórico, y con la ayuda del BID ha tenido como propósito principal la inversión para la recuperación del uso de la vivienda en el centro histórico. El Sistema de gestión participativa como política pública ha sido, entre otros componentes del modelo de gestión, uno de los elementos principales en la búsqueda de confiabilidad y adhesión de la población.
Las asociaciones de comerciantes, FECOBA y CADMIRA, harán aportes respecto al funcionamiento de las galerías y la optimización de los comercios, así como la idoneidad del calendario de obras propuesto. Las asociaciones de vecinos de Once, identificados por su carácter cooperante durante la redacción del plan de sector, deberán jugar un papel moderador y consultativo en las propuestas del sector privado, ejerciendo de enriquecedoras y garantes de la calidad urbana y el interés de los habitantes de la región. Serán los principales agentes en los procesos de Participación. Un tercer actor asociativo propuesto, es el de los propietarios de las galerías, que se asumen como actores del sector privado. Estos deberán conformar una asociación que representen sus intereses y realicen aportes en cuanto a la idoneidad del calendario, del Plan Maestro y pongan sobre la mesa sus intereses, al que este último deberá atenerse.
Es necesaria una adecuación de la estructura organizacional del aparato Estatal y la conformación de nuevos instrumentos y mecanismos institucionales. Es evidente la entrada del sector privado en la definición de las políticas. Por otra parte, con la incorporación de la lógica de la administración privada en la gestión urbanística pública se han creado entes específicos como Patronatos en Lima, Corporaciones en Santiago, Fundaciones en México y Empresas en Quito, asociadas a los municipios. Estas empresas o entes intervienen de manera directa, junto a organismos multilaterales de crédito que impulsan una mayor participación de la iniciativa privada. Se establecen así, nuevas relaciones de cooperación entre lo público y lo privado. Lo elementos indispensables para el funcionamiento del plan de reactivación de galerías son la sostenibilidad y prosperidad económica y social de dichas intervenciones, que son garantizadas por la continuidad de las políticas a lo largo del tiempo, la autofinanciación (recursos), la coordinación, la formación, la promoción, y el mantenimiento y control, que junto a un buen planteo de usos mixtos del área y a la participación ciudadana, permitirían alcanzar los objetivos de una gestión integral. Los ejemplos estudiados nos permiten afirmar que el éxito de una intervención se encuentra directamente ligado con una continuidad política que posea como principal objetivo el bienestar de la población, como es el caso del centro de Banyoles, cuyas obras trascendieron distintos gobiernos de distinto color político, siempre manteniendo la unidad y el consenso alcanzado al principio. Resulta estratégico que el sector público lidere el manejo responsable de todos los recursos y actúe en pos del beneficio común sin olvidar los intereses de propietarios y comerciantes, que son los que dotan de vitalidad y sentido al área. El gobierno ha de convertirse en un facilitador y regulador de la obtención del capital económico que puede ofrecer una “puesta en valor” del patrimonio cultural.
18
EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO
La ejecución será etapabilizada, primero con la redacción de un Plan Maestro de lineamientos y condiciones, además de la detección de oportunidades y consejos de intervención. Muy importante dentro del plan será la delimitación de sectores y la calendarización de las etapas. Para el Plan Maestro, se promueve un Concurso Público, con un gasto estimado de $2,000,000. Los cuales corresponden al primer premio + entrega ($1.200.000), segundo y tercer premio ( $250.000 y $150.000 respectivamente), con el remanente de $400.000 para gastos de organización, por parte de la SCA. Los gastos son estimados según los gastos que comportó el concurso y redacción del proyecto del Faro de la Cultura Rodrigo Bueno, también organizado por la SCA. El costo del concurso y de la redacción del Plan Maestro tendrá en cuenta a los actores con intereses en su redacción y en su forma, por eso deberán realizar aportes: Gastos Plan Maestro – concurso y redacción GCBA 70% $ 1.400.000,00 FECOBA y CADMIRA 20% $ 400.000,00 Asociación de propietarios 10% $ 200.000,00 Total $ 2.000.000,00 *Las asociaciones vecinales estarán presentes durante la redacción del Plan Maestro como entes consultivos, si bien no se les requerirá dispendio económico al no tener intereses comerciales en la zona. En segunda instancia, con el Plan Maestro redactado y con las etapas delimitadas, se circunscribirán a ella los Proyectos Particulares, son referentes a cada galería o conjunto de ellas (si se encuentran unidas o si . El alcance de los Proyectos Particulares ha sido delimitado en temas anteriores del presente documento.
En este punto es necesario aclarar que no es obligatoria la realización de los proyectos por parte de cada galería, aunque este sea el deseo y la motivación de realizar el Plan maestro incluyendo a los propietarios en un proceso participativo. En caso de no tener intención de realizar una renovación de la galería se dispondrá de la figura del Proyecto Mínimo, incluirá la renovación del pavimento y mejoras en la accesibilidad, tanto interna como en el ingreso. EL monto de la ayuda por parte del GCBA se determinará en el plan Maestro, que establecerá el monto del Proyecto Mínimo por cada galería y se establecerá según esos parámetros. Ayudas adicionales: El Plan Once Peatonal incluye la restauración de patrimonio (fachadas) y ordenamiento de la cartelería sobre los edificios APH del sector. Cuando esta se realiza sobre inmuebles con galerías en el interior, se contará como monto de ayuda. Proyecto Particular – proyecto y ejecución Propietario 60% - 80% - (0,6 o 0,8)X GCBA 40% - 20% - (0,4 o 0,2)X FECOBA y CADMIRA X% *Los proyectos presentados deben circunscribirse totalmente a los lineamientos del plan maestro , y serán revisados por el GCBA y las asociaciones de vecinos con tal fin, que deberán aprobarlos. Proyecto Mínimo – proyecto y ejecución Propietario 20% (a determinar) GCBA 80% - X (a determinar) FECOBA y CADMIRA X%
El gasto de redacción de cada proyecto será asumido por los propietarios de las galerías, si bien como la intención es incentivar que se ejecuten la mayor cantidad de obras, se pueden incentivar por parte del GCBA mediante otorgamiento de créditos, descuentos fiscales o excepciones tributarias por un período de tiempo a definir, y que idealmente no deberían superar el 40% del valor total del proyecto y de la ejecución del mismo. Se asigna un monto mínimo de ayuda del 20%, que sirve como incentivo a la consecución de las obras. La cantidad de ayuda otorgado por el GCBA variará dependiendo de las condiciones de la galería, su relevancia y su estado, y podrá ser sugerido en el Plan Maestro. Los aportes por parte de FECOBA y otras asociaciones e comerciantes con interés en el área serán de carácter particular, reservándose ellas el monto y la necesidad de otorgar ayudas al propietario. Estos aportes se descontarán de forma proporcional a los otros aportes. El monto a pagar por los locatarios entrará dentro del aporte del propietario, quien establecerá las reglas para determinar el monto y la forma de cobrar dicha cantidad. Dicha negociación será supervisada por el GCBA, que deberá velar para proteger la estabilidad económica de los propietarios, estableciendo unos montos máximos para tal fin.
19
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios integran diversos grupos de población entre la población flotante, la fija y las instituciones con intereses en el área. Listadas encontramos los principales grupos poblacionales afectados. • Población flotante 250.000 personas diariamente Según las estimaciones del Ministerio de Transporte, esa es la cantidad de gente que se desplaza al área, ya sea como destino o como punto de paso. Al realizarlo en un entorno urbano más agradable, con mayor oferta y atractivo, y eventualmente más seguro, la mejora en su calidad de vida será directa. • Residentes 127.521 personas (Balvanera Censo 2001) Es el otro gran grupo de beneficiarios, que si bien son cuantificados en todo el perímetro de la comuna, la mejora de un área considerada conflictiva incentivará a habitar el entorno inmediato y al interior del perímetro. • Trabajadores del comercio 7.000 personas Se estima el número según la cantidad de comercios dispuestos en las galerías. La mejora de su entorno inmediato, condiciones de trabajo y más importante, la implantación de medidas de seguridad tendrá un impacto altamente positivo en la mejora de su calidad de vida. • Locatarios/negocios 3.300 comercios (90% representados por CADMIRA) Según CADMIRA y el GCBA este es el número de comercios existente en el área. Faltaría determinar cuántos de estos se encuentran dentro de las galerías, si bien el beneficio se circunscribe a toda el área, por lo que todos los comercios serán beneficiados, si bien los que experimentarán una mejora más substancial son los sitos en galerías. En principio experimentarán una mejora del flujo de clientes, aumentando sus ingresos y convirtiéndose en una buen incentivo para apoyar las renovaciones. • Propietarios a determinar Se propiciará la creación de una asociación que puntee y exponga sus intereses y condicionantes particulares para que durante la redacción del plan Maestro actúen como un actor unitario. La cantidad de población que representan es la más mínima si bien tienen un gran poder, el de decisión de la adhesión de las galerías y los alcances del proyecto de renovación.
OBSTÁCULOS
Se definen los siguientes obstáculos y sus eventuales soluciones: • Baja adhesión de galerías/pasajes Para contar con la máxima adhesión de galerías se dispondrá de una etapa de información y levantamiento, que buscará su aprobación del plan y definición de los lineamientos a considerar en el Plan Maestro. También ayudará a incorporarlas gradualmente el plan el hecho de no tener que comprometerse a realizar ninguna acción hasta que se evalúe la redacción de un Proyecto Particular o del Proyecto Mínimo. • Prolongación de las obras del sector El calendario contenido en el Plan Maestro buscará minimizar la afectación por obras, y a la par, compatibilizarla con las obras realizadas en los viales. • Oposición de locatarios Los locatarios pueden oponerse por las obras porque significan un descenso en la cantidad de ventas. En las instancias de información es necesario constatar que aumentaría la cantidad de clientes y de condiciones de venta, con lo que los ingresos aumentarían a largo plazo. • Oposición vecinal Aunque se considera menor, las asociaciones vecinales deberían ver con buenos ojos la actualización y mejoramiento de las galerías. Sin embargo podrían no verlo como una prioridad. Sería necesario equiparar el coste de la intervención con otras más costosas, y a la par, propiciar la apariciónd e algún espacio del que exista demanda. • Designación del Primer Sector a ejecutar Es un tema controversial, porque sería necesario evaluar la idoneidad de concentrar las obras en un sector o realizarlas en galerías desperdigadas. A priori, se fomentará la construcción por etapas enteras, para demostrar las mejoras en una escala considerable y así poder convencer a otras galerías reticentes. Por eso, un factor para determinar el primer sector a intervenir sería el que contará con más galerías adheridas o favorables a la intervención. • Respuesta de los usuarios insuficiente Es una posibilidad que las ventas o mejoras no sean las esperadas. Entonces se fomentará el estudio del porqué del fallo y se incoporarán las mejoras pos-funcionamiento. Es necesario que los proyectos cuenten con un presupesto destinado a tales obras pos-ocupación.
20
FA SE IC IO IN
CT OS
TRIBUNAL
N
CONCURSO
1
JU RA DO FA LL O
EN 0,5 mes
CRONOGRAMA DE PROYECTOS
3 meses
PROYECTOS PARTICULARES & MÍNIMOS 6 meses
EJECUCIÓN
EJECUCIÓN PROYECTOS
FIN PR OY E
LEVANTAMIENTO
3 meses
REHABILITACIÓN GALERÍAS
FIN EJ EC UC IÓ
REDACCIÓN PROYECTO
TR EG A
PU BA BLIC SE AC S C IÓ ON N CU RS O
IN IC IO 2 meses
PLAN MAESTRO ONCE
1,5 meses
ADAPTACIÓN POS
PLAN ONCE PEATONAL EJECUCIÓN
ENTREGA
PROCESO PARTICIPATIVO ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 6
16 meses
EXPLICACIÓN ETAPAS PROCESO PARTICIPATIVO ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 6
Etapa de Información del proyecto, sus ventajas, formación de la asociación de propietarios y presentación de las aprtes, que deberán exponer sus intereses y las formas de compatibilziarlas.
Durante el concurso, habrá reuniones informativas y se mantendrán las asociaciones vecinales y de comerciantes como miembros cosnultivos.
Representantes de todas las asociaciones implicadas tendrán voz en el tribunal, constituyendo miembros del jurado.
Habrá instancias paticipativas dónde los vecinos y comerciantes pueden evaluar el proyecto y ahcer sugerencias hasta que quede aprobado por todas las partes. Se buscará el consenso.
Durante la ejecucións e mantendrá activo un archivo para consultar las obras en proceso y se compilará el trabajo participativo realizado hasta la fecha.
Los vecinos y comerciantes son consultaos acerca de mejoras o fallos observables emdiante encuestas y reuniones vecinales.
21
BIBLIOGRAFÍA
FIGURAS
Borja, Jordi; Muxí, Zaida: ‘El espacio público, ciudad y ciudadanía’. Barcelona, 2000. Google: ‘Horarios y frecuencias de Once’. En línea Mayo 2017.
Fig. 1 Elaboración propia
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ‘La humanización del espacio público’. Buenos Aires, 2009 . Eduardo Rojas: ‘Volver al centro’. Washington, 2004.
Fig. 2-9 Elaboración propia
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ‘Índice sintético de caminabilidad`. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: ‘Plan Urbano Ambiental, programas de actuación. Anexo 2’ Buenos Aires.
Fig. 13-19 Miàs Arquitectes Fig. 20,21,22 GRC Arquitectes
INDEC: ‘Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010’. Argentina, 2010.
Fig. 23-26 MVRDV Arquitectes
Dirección General de Estadísticas y Censos (GCBA): ‘ Proyección de población de Informe de Resultados No 580’. Buenos Aires, 2013.
Fig. 29-32 Web Pedro pitarch Arquitecto
Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte (GCBA): ‘Investigación de Transporte Urbano Público de Buenos Aires’. Buenos Aires, 2014.
LÁMINAS A3 Elaboración Propia con diversas bases topográficas (Web GCBA)
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ‘Comuna 3’. Disponible en: http://www. buenosaires. gob.ar/comuna-3, Mayo 2017. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: `Mapa Interactivo’. Disponible en: https:// mapa. buenosaires.gob.ar/, Mayo 2017. Miàs Arquitectes, Banyoles Old Town Refurbishement, The Bartlett Reserach FOlios 2016 Gonzalez Biffis, Alejandra. Los Centros Históricos Latinoaméricanos, CONICET 2014 ILLA DIAGONAL, PLOT 8 Published on Jul 10, 2012 Bevan, Rob. MARKTHAL ROTTERDAM, The Architectural Review 2018 Soriano, Federico. Archipiélago Lab. Afasia Blog 2016
22