1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AHUACHAPÁN Esta antiquísima población fue fundada y habitada desde tiempos inmemoriales, como Ahuachapán y Chalchuapa, por indios pok’omanes del grupo mayaquiché. Sin embargo, conquistados sus pobladores por guerreros yaquis o pipiles hacia fines del siglo XV, estos le cambiaron el nombre original y le dieron el náhuatl que aun conserva. En efecto, en idioma náhuatl Atiquizaya.
El segundo vocablo hace en composición iquizaya o iquizayan, palabra que se traduce por “su origen, su comienzo”. Esta última palabra forma, con la voz at como prefijo, el toponímico Atiquizaya o Atiquizayan, que significa “hilos o filetes de agua, arroyos, riachuelos”. En consecuencia, en una traducción afortunada y amplia el nombre Atiquizaya puede traducirse por “lugar abundante en aguas” o “lugar de manantiales”. La etimología anterior, ajústase a la topografía regional, pues realmente en la comprensión territorial de Atiquizaya abundan las fuentes o manantiales. Atiquizaya es un municipio del distrito homónimo, del departamento de Ahuachapán, tiene una extensión de 66,64 km² y cuenta con una población de 33,587 habitantes según censo de población y vivienda del 2007, ocupando el puesto número 43 en población dentro de nuestro país.
11
12
SAN MIGUEL Ciudad Barrios es un municipio del departamento de San Miguel en El Salvador. Limita al norte con San Luis de la Reina y San Simón (departamento de Morazán); al oeste con Sesori; al sur con Chapeltique y al este con Guatajiagua, Yamabal y Chilanga (departamento de Morazán). Del Lenca cacahuatique significa Cerro de Cacahuatales. Proviene de las raíces cacahuat =huerta de cacao y tique=cerro o lugar.
Esta ciudad salvadoreña se llamaba antiguamente Cacahuatique y sus orígenes se remontan a la época precolombina de nuestra historia, pues era ya uno de los pueblos lencas que existían en la regiónultra-lempina oriental a la llegada de los conquistadores españoles. Cacahuatique, en idioma poton, significa “cerro de las huertas de cacao”, siendo las voces que integran esta palabra las siguientes: cacahuat, huerta de cacao (vocablo prestado a los idiomas maya – quiché y nahoa); y tique, cerro, sufijo de lugar. La magistratura de Don Carlos Meléndez y “en honor a la memoria del Benemérito Capitán General Gerardo Barrios”, quien en las inmediaciones de Cacahuatique formó una de las primeras y mejores fincas de cafetos, el Poder Ejecutivo emitió un decreto, el 21 de abril de 1913, en virtud del cual se otorgó a esta población el título de ciudad y se le cambió su nombre vernáculo por el de Ciudad Barrios
13
14
SANTA ANA Ubicado en las faldas del volcán de Santa Ana, es considerado uno de los diez lagos más hermosos del mundo y compitió, en años recientes, por ser una de las nuevas siete maravillas de el mundo natural. Tiene también una isla llamada “Teopán” que era un santuario a la diosa Izqueye (compañera de Quetzalcoatl). En la isla Teopán los mayas tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Ixqueye, deidad femenina de la cultura precolombina;
por lo que en algunos puntos de la isla se pueden observar petrograbados que evidencian la importancia de esta isla para los indígenas. Coatepeque es un lago de origen volcánico y nombre significa en lenguaje nahuat “Cerro Culebras” o “Cueva de culebras”. Su espejo agua ronda los 24.8 km², y en su centro alcanza 115 metros de profundidad.
su de de los
El lago de Coatepeque tiene una condición ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, se pueden realizar caminatas en los alrededores del lago, también permite la práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, jet ski o lancha.
15
16
SONSONATE
Antoguamente esta población era conocida con el nombre de Huitzapan que en idioma pipil significa “Río de las Espinas”. El poblado fue fundado por pipiles al norte de su actual asiento. En 1572 era un pueblo de doctrina a cargo de Dominicos de Sonsonate, quienes le asignaron el nombre de Santo Domingo.
Santo Domingo de Guzmán es un municipio del departamento de Sonsonate en El Salvador. Limita al norte con Santa Catarina Masahuat y San Pedro Puxtla (departamento de Santa Ana), al este con San Antonio del Monte y Sonsonate, al sur con Acajutla y al oeste con Guaymango y San Pedro Puxtla.
Hacia 1770 fue anexado a la parroquia de Nahuizalco, tiempo en el cual era habitado por 146 personas. Entre 1821 y 1823 formó parte del Estado de Guatemala y, desde 1824, lo es de su actual departamento. En el año 1890 su población se estimó en 1.026 habitantes.
17
18
y una población de 17,378 habitantes. El topónimo Paisnal en Nauta significa “Al otro lado de la hierba parásita”. Proviene de las voces: “pachti”: Hierba Parásita y “nal”: Al otro lado.
CHALATENANGO El Paisnal es municipio del distrito de Tonacatepeque desde el 17 de marzo de 1892, se encuentra limitado al norte por el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango; al este por Suchitoto, Cuscatlán y al sur por Aguilares, San Salvador y Quezaltepeque, La Libertad; al Oeste por San Pablo Tacachico, también de La Libertad. Se encuentra ubicado a 40 km al norte de la ciudad de San Salvador. El municipio tiene 125.49 km²
Sus ríos principales son Río Lempa, Río Sucio y Río Matizate y sus cerros Las Ventanas y Nacimiento de Amayo. Los productos agrícolas de mayor cultivo son: cereales, caña de azúcar, algodón, sandía y yuca. Hay crianzas de ganado vacuno y porcino; lo mismo que aves de corral. Al momento este municipio tiene poco desarrollo turístico, pues debido a las secuelas de la guerra, esta actividad se redujo; sin embargo cuenta con grandes extensiones de tierra y ríos que se piensan aprovechar principalmente para el desarrollo del turismo ecológico.
19
20
proviene de las raíces Chichamit=cerro de cañas de maíz, Chiname=ranchería y Ca=lugar.
L A PA Z San Francisco Chinameca es un municipio del departamento de La Paz en El Salvador. Limita al norte con el Lago de Ilopango; al este con San Miguel Tepezontes, al sur con Tapalhuaca, Cuyultitán y Olocuilta; y al oeste con Santiago Texacuangos y Olocuilta. Del nahuat Chinat Mecat, Chinamecan significa “Cerro de Cañas de Maíz”, Lugar de Rancherías, Río del Bejuquillo, Bejuco o Liana de atar,
En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, este pueblo tenía 250 indios tributarios, o sea unos 1,250 habitantes. El arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en 1770, dice que San Francisco Chinameca era pueblo del curato de San Pedro Mazahuat, con 1,342 personas repartidas en 288 familias. Ingresó en 1786 en el partido de Olocuilta y a principios del siglo XIX era la cabecera del antiguo curato de San Pedro Mazahuat. De esta circunstancia hace mención el intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, en 1807, cuando dice que es “Pueblo de indios y cabecera del curato llamado de Mazahuat, en el partido de Olocuilta”, agregando más adelante que “es común residencia del padre Cura y de regular temperamento aunque cálido y húmedo; cultiva maíz y hace algunos tejidos de palma y junco”.
21
22
SAN SALVADOR Guazapa es un asentamiento precolombino pipil. Perteneció al Partido de San Salvador, y en la época republicana al distrito homónimo entre 1824 y 1835. Posteriormente pasó al distrito de Suchitoto. Para 1890 apareció como pueblo del distrito de Apopa, y después lo fue de Tonacatepeque. En 1918 obtuvo el título de ciudad. A través de los años ha sido conocido como Gualcapa (1570), San Miguel de Guazapa (1740), y Guazapa (1807).
El municipio cubre un área de 63,65 km² y la cabecera tiene una altitud de 430 msnm. Dentro de su demarcación se encuentra el cerro Guazapa, que también abarca los municipios de Suchitoto, y San José Guayabal. El topónimo Guazapa podría tener varios significados: “Río del halcón reidor”, Río de los guaces”, “Río que seca”, “Peñón de los pitos”, “Peña sonora”, “Río que pita”, o “Río de los pitos”. Las fiestas patronales son celebradas en el mes de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.
23
24
LA LIBERTAD Huiscaut, Izucar es el vocablo de donde proviene el nombre o donde el Nombre nació. Huizúcar es una localidad de origen precolombino. Se estima que para mediados del siglo XVI su población era de unos 700 indígenas. A finales del siglo XVIII era pueblo del curato de San Jacinto, y Pedro Cortés y Larraz estableció el número de habitantes en 874. Asimismo, alrededor del año 1785 fue construida su iglesia. Huizúcar ingresó al Partido de San Salvador en 1786.
El municipio tiene un área de 44,33 km²,3 y la cabecera una altitud de 650 msnm. Las fiestas patronales se celebran en el mes de septiembre en honor a San Miguel Arcángel. El topónimo náhuat Huizúcar significa: “Lugar en el camino de las espinas”; y la evolución del nombre de la localidad ha sido: Eucucar (1609), San Miguel Guitzocan (1689), y San Miguel Güizúcar (1770 y 1807).
25
26
SAN SALVADOR La localidad fue fundada por grupos toltecas hacia el siglo XI o XII. En épocas precolombinas constituyó un importante centro religioso de América Central. En 1786 formó parte del partido de San Salvador, y como municipio desde 1824 a 1835. Estuvo dentro de la demarcación del Distrito Federal de Centroamérica durante el período 1835 – 1839. Después de la disolución de la Federación, fue otra vez municipio del departamento. En un informe de las autoridades locales de 1858, se contaban 548 habitantes alojados en 151 casas de paja y 8 de teja.
En la localidad se encuentran las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Ilopango, ocupada para vuelos privados, y usado como lugar de entrenamiento para pilotos de la fuerza aérea, además es sede de la Fuerza Aérea de El Salvador; y en este mismo sitio se encuentra el Museo Nacional de Aviación. El municipio linda con el Lago de Ilopango, lugar donde están ubicados los Turicentros Apulo y Amatitlán. El topónimo nahuat El nombre Ilopango proviene del concepto Xilopango o Xilote que en lengua Nahuat significa “Valle de los Elotes” o “Diosa del Maíz”.
27
28
AHUACHAPÁN Jujutla’ es un municipio del departamento de Ahuachapán en El Salvador, que limita con los municipios de Concepción de Ataco por el norte. San Francisco Menéndez y Tacuba la oeste, Acajutla y Guaymango por el sur y el este. Para su administración el municipio se divide en 13 cantones, los cuales son: Barra de Santiago, El Diamante, Faya, Guayapa Abajo, Guayapa Arriba, Las Mesas, Los Amates, Rosario Abajo, Rosario Arriba, San Antonio, San José El Naranjo, Tihuicha y Zapua.
La fundación es un asentamiento pipil, por lo que es de origen precolombino. Jujutla significa en nahuat “Ciudad de las tumbas” y fue fundado en la época de la colonia en el año de 1513, perteneciendo a la provincia de los izalcos. Le fue otorgado el título de pueblo en el año de 1800, siendo incorporado al departamento de Sonsonate en el año 1824. El 31 de enero de 1870 se anexa al departamento de Ahuachapán al que pertenece actualmente. Hay una leyenda local que cuenta que el pueblo estaba ubicado por el cantón Las Mesas, pero debido a un ataque de murciélagos vampiros la población fue trasladada a su actual ubicación.
29
30
SAN MIGUEL
La localidad es de origen precolombino lenca. Para el año 1550, su población era de unos 250 habitantes; y para 1740, había unos 45 pobladores. Para 1770 pertenecía al curato de Usulután, e ingresó al Partido de San Miguel en 1786. Con la creación del departamento de San Miguel, el 12 de junio de 1824, Lolotique quedó incorporado en su demarcación, aunque pasó
entre 1865 y 1875 al departamento de Usulután, y posteriormente fue retornado a San Miguel. Para 1890 tenía 1.897 habitantes. El 29 de octubre de 1948 adquirió el título de villa. El 6 de mayo de 1951, resultó afectada por el terremoto de Jucuapa. El municipio tiene un área de 94,45 km², y la cabecera una altitud de 680 msnm. El topónimo lenca Lolotique tiene los significados de “Cerro de los chompipes”, o “Cerro de los temblores”. Las fiestas patronales se celebran en el mes de enero en honor a la Virgen de la Candelaria. Lolotique es un municipio del departamento de San Miguel, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 14.916 habitantes.
31
32
Metapán que pertenecía a la Intendencia de San Salvador. Perteneció al departamento de Sonsonate, y desde 1855 al departamento de Santa Ana.
SANTA ANA
Los fundadores de Masahuat fueron los Mayas Chortis, los cuales en el siglo XIII empiezan a ser influidos por los pipiles. El nombre con el que bautizaron los mayas chortis a este asentamiento es desconocido. Los pipiles le dieron el nombre de Atempa Masahuat. Conquistado y colonizado por los españoles en el siglo XVI, perteneció a la Alcaldía Mayor de San Salvador y desde 1786 formó parte del distrito o partido de
Los fundadores de Masahuat fueron los Mayas Chortis, los cuales en el siglo XIII empiezan a ser influidos por los pipiles. El nombre con el que bautizaron los mayas chortis a este asentamiento es desconocido. Los pipiles le dieron el nombre de Atempa Masahuat. Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son: El sitio arqueológico en la margen derecha del río Lempa, donde se encuentran peñascos esculpidos. En el cantón La Joya se localizan ídolos y otros objetos arqueológicos. Las fiestas patronales de Masahuat se celebran del 6 al 8 de marzo en honor a la Virgen de la Asunción.
33
34
L A PA Z
Es un municipio de El Salvador, perteneciente al departamento de La Paz, ubicado en la región paracentral del país, cerca de las riberas del río Jiboa. El municipio posee una extensión territorial de 27.5 km² y una población de 10,045 habitantes (estimación en 2007). El municipio comprende un casco urbano dividido en 6 barrios, además de 7 cantones rurales. Las principales
actividades económicas de la población son el cultivo de naranjas, limones y musáceas, además de granos básicos y caña de azúcar. Esta antiquísima población precolombina fue fundada por tribus Yaquis o Pipiles hacia el siglo XI ó XII de la Era Cristiana. La tribu de los Nonualcos habitó en el departamento de La Paz y en la parte sur del Departamento de San Vicente, entre los ríos Jiboa y Lempa, siendo sus habitantes iniciales, guerreros. En idioma Náhuatl, Nonualco significa “Lugar de mudos”, pues proviene de “nonual” que significa mudo y de “co”, sufijo de lugar.
35
36
USULUTÁN
Los vecinos del valle de San Buenita, de la jurisdicción de Usulután, solicitaron que se erigiera un municipio en dicho poblado. La petición mencionada tuvo eco en el seno de la Legislatura de 1890, pues el valle de San Buenita reunía todas las condiciones exigidas por la Ley para merecer el rango de pueblo. Así, durante la administración del general Francisco Menéndez y por Decreto Legislativo de 12 de marzo de 1890, el Valle de San Buenita se erigió en pueblo,
con el nombre de Ozatlán. Este cambio de nombre es un caso insólito en nuestra historia, ya que lo usual es poner a las nuevas poblaciones en una denominación exótica o bajada de la corte celestial. Ozatlán es un municipio del departamento de Usulután en El Salvador. Limita al norte con Tecapán; al este con Usulután; al sur con Usulután y Jiquilisco; y al oeste con San Francisco Javier. Su nombre proviene del nahuat Ushuca significa “Camino del Llano, Los pozos, Lugar de monos, Lugar de aguas y cuevas”. Proviene de las raíces ozat, oz, om, at=mono, cuadrumano, tlán=lugar, oztoc=cueva , barranca at=aguario.
37
38
SAN SALVADOR
La población precolombina de Panchimalco fue Tolteca. Durante la conquista del territorio, por las fuerzas españolas, la zona fue llamada “El Fuerte” por la forma cóncava del terreno que le daba ventaja a los nativos. En 1770 la región perteneció al curato de San Jacinto y seis años después fue parte del partido
de San Salvador. Entre 1824 y 1836 fue parte del departamento de San Salvador, y, desde 1824 a 1836, del Distrito Federal Centroamericano. En 1865 fue anexado al distrito de Santo Tomás. El 7 de febrero de 1879 la cabecera obtuvo el título de villa por decreto Legislativo. Posee el título de Ciudad, concedido en el 2000 y se encuentra a una distancia de 18 kilómetros de San Salvador. La toponimia de “Panchimalco” proviene del nahuat, y significa “Lugar de Banderas y Escudos” (panti: bandera; chimali: escudo; co: en, lugar).
39
40
SAN MIGUEL En antiguas crónicas del siglo XVI, el nombre de esta población aborigen -meca religiosa de los indios lencas del levante salvadoreño- , se encuentra así: Quelepatique, que en idioma poton quiere decir “cerro de los jaguares de piedra”, ya que tal toponímico está constituido de las siguientes raíces que, piedra; lepa, Jaguar o puma, tigre o león americano, respectivamente, y tique, cerro, sufijo de lugar.
Quelepa, por lo tanto, significa “jaguares de piedra” o “pumas de piedra”, etimología que, innegablemente, alude al hecho de que las ruinas mencionadas son ricas en esculturas líticas con figuras y estilizaciones de cabezas de tigres y de leones americanos. En 1550 Quelepatique tenía 250 habitantes y 200 Muyacaquín. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, Santiago Quelepa tenía 15 indios tributarios, o sea alrededor de 75 almas. Pertenecía en 1770 al curato de San Miguel, con 138 personas distribuídas en 18 familias de indios, según el arzobispo don Pedro Cortéz y Larraz. En 1786 ingresó en el partido de San Miguel.
41
42
MORAZÁN El Rosario es un municipio del departamento de Morazán en El Salvador. Limita al norte con Torola; al este con Jocoaitique y Meanguera; al sur con Osicala, Gualococti y San Simón; al oeste con San Isidro y Torola. El nombre primitivo de esta localidad era Araute, que en idioma lenca potón significa Valle caído.
Perteneció al curato de Gotera y en 1827 al Partido homónimo. En 1836 era conocida como Villa El Rosario, anexa al distrito de Osicala. En 1824 fue parte de San Miguel y desde 1875 ha sido parte de Morazán. En 1890 su población fue estimada en 950 habitantes. ón significa Valle caído. Las fiestas patronales de El Rosario se celebran el primer domingo de octubre en honor a la Virgen del Rosario. El Rosario tiene una extensión territorial de 19.12 kilómetros cuadrados, tiene una población de más de 2 mil habitantes y se encuentra a 465 metros de altura sobre el nivel del mar.
43
44
CUSCATLÁN Suchitoto es una población que data de los pueblos precolombinos y era ya, a la llegada de los rubios invasores de ultramar, uno de los núcleos yaquis o pipiles más densamente poblados del país. Su poético nombre en idioma náhuatl significa “como pájaro - flor” o “lugar de pájaros y flores”, pues las voces componentes del mismo son súchit, shushil, flor, y toto, tutut, pájaro.
Algunos piensan que la etimología verdadera es “camino florido” o “sendero de flores”, pues hacen derivar tal vocablo de súchil, shushil, flor, y oti, othi, camino. Corre una versión tradicional en el sentido de que este pueblo ocupó primitivamente el valle de “Los Almendros”, al norte de su asiento actual, en donde aún se encuentran vestigios arqueológicos del precolombino núcleo aborigen. Este paraje se llama, hoy día, “Pueblo Viejo”, más la tradición no indica la causa ni la época de esa mutación.
45
46
USULUTÁN Tecapán es un municipio de Usulután ubicado a 122 Km de San Salvador, su perímetro mide 30 kms, limita al Norte, con los municipios de Berlín y Alegría; al Este, con los municipios de Santiago de María y California; al Sur, con el municipio de Ozatlán y al Oeste con el municipio de San Francisco Javier. Tecapán como pueblo del distrito o partido de Chinameca, creado en esa fecha, y en cambio
figura, en febrero de 1841,como uno de los cantones electorales en que se dividió el país, conjuntamente con el valle del Gramal (hoy Santiago de María). El nuevo pueblo entró a formar parte del distrito de Chinameca en el departamento de San Miguel. Tecapán, en idioma pipilnáhuat, significa “río o laguna de las piedras”, pues proviene de tec, piedra, y apán, río, laguna.
47
48
USULUTÁN
En la época precolombina Usulután era una de las poblaciones más importantes del actual territorio salvadoreño. Fundado varias centurias antes de la conquista castellana por tribus lencas, ese pueblo fue conquistado y en parte sometido por guerreros yaquis o pipiles hacia el siglo XV.
Esto explica por qué, no obstante que en Usulután se hablaba el idioma poton, su nombre es de franca estructura pipilnáhuat, pues proviene de las voces usulut, corrupción de ucelut, ocelote, tigrillo; y tan, ciudad, sufijo de lugar. Su etimología es, por consiguiente, “la ciudad de los ocelotes” o “donde habitan las iguanas”, lo que revela que el ocelote era el totem de la tribu que habitaba en esa población en los tiempos indianos.
49
50
sonsonate
En las antiguas crónicas, Salcoatitán es mencionado con el nombre completo de Quetzalcoatitlán, que en idioma náhuat significa “la ciudad de Quetzalcúat”. En efecto, el toponímico en cuestión proviene de
quetzalcúat (en azteca o mexicano quetzalcóhuatl), Dios del Viento y Lucero de la Aurora, y titan (en azteca o mexicano titlan), ciudad, sufijo locativo. De tal modo que Quetzalcuatitan era “la ciudad consagrada al culto de Quetzalcúat”, “la ciudad donde se adoraba al Dios del Viento y Lucero de la Mañana”. Quetzalcúat en yaqui o pipil, o Quetzalcóhuatl, en azteca o mexicano significa “la serpiente con plumas de quetzal”, de quetzal, nombre de un ave vernácula de Centroaméica, de bellísimo plumaje verde resplandeciente, y cúat o cóhuatl, sierpe, serpiente. Quetzalcúat corresponde al Kukulcan de los mayas y al Cucumatz de los quichés.
51
52
En el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el lugar encontraron tres etnias indígenas: Los pipiles de origen nahuat; los chortís, de descendencia mayoide (maya), que ocupaban la parte central y occidental del departamento, y los lencas que se ubicaban en el oriente.
chalatenango
Chalatenango fue un lugar habitado desde tiempos inmemoriales; en la época precolombina, por tribus lencas, pero a fines del siglo XV fue sometida por guerreros yaquis o pipiles procedentes de Cuzcatlán.
El nombre de Chalatenango fue dado por los pipiles y lo forman tres vocablos “Chal” o “Xhal”; arena; “At”: agua, río, y “tenango”: valle. Significa: “Valle de aguas y arenas”. Citalá y Tejutla son poblaciones de origen chortí; Arcatao y Potonico son nombres lencas. En un principio, las poblaciones lencas no querían ser dominadas por los españoles. En 1537 lucharon contra los invasores al mando del cacique Lempira, de Honduras.
53
54
LA UNIÓN Yucuaiquín es uno de los pueblos lencas salvadoreños, cuyo origen se remonta a la época precolombina; cuando los españoles llegaron, Yucuaiquín estaba ubicado en un valle llamado Llano Grande. El área estaba poblada por indígenas lencas. A mediados del siglo XVI, Yucuaiquin, tenía una población que oscilaba alrededor de los 300 habitantes, como pueblo anexo
del curato o parroquia de Ereguayquín. En el año de 1786, ingresó en el partido de San Alejo y el 12 de junio de 1824 se fundó el municipio como parte del Departamento de San Miguel, perteneciendo hasta el 22 de junio de 1865, fecha en que pasó a formar parte del distrito de La Unión, en el departamento del mismo nombre. Yucuaiquín es una palabra nativa que deriva de dos raíces del idioma potón: Yuku que significa fuego y Aykin que significa tierra o pueblo, y así el nombre puede ser interpretado como “Tierra de Fuego”, de acuerdo al historiador Jorge Lardé y Larín.
55
56
Se presume que la región en que se asienta Zacatecoluca fue habitada originalmente por grupos mayances, pero alrededor de los siglos XI y XII, arribaron grupos nahuas provenientes del valle de México, que serían conocidos como pipiles o nonualcos.
L A PA Z
Su nombre proviene del nahuat Zacatek Colut significa “Lugar de los Tecolotes y El Zacatal”, La ciudad de los Zacatecolotes, proviene de las raíces Zacat=zacate, Tecolut=buhó y Can=lugar.
Las fiestas patronales de Zacatecoluca se celebran del 13 al 27 de diciembre en honor a Santa Lucía y la Virgen Nuestra Señora de los Pobres. Zacatecoluca tiene una extensión territorial de 321.30 kilómetros cuadrados, tiene una población de más de 67 mil habitantes y se encuentra a 220 metros de altura sobre el nivel del mar. Posee el título de Ciudad, concedido en 1844 y se encuentra a una distancia de 40 kilómetros de San Salvador.
57
58
Esta obra esta basada en los territorios salvadoreños, con nombres indígenas, en donde su significado es fuente de creación para las deidades que habitan en cada acentamiento de estos siglos perdidos en la historia, en donde surgen las nuevas deidades ocultas en nuestros antepasados y asi expresar en papel estas deidades para que sean venerados como tales, los estudios mediante el análisis simbolico fue realizada por Danilo Barrera, al igual que sus ilustraciones, representando la divinidad a través de la tinta y el espectro visto en tercera dimensión, para invocar estas deidades a quien se atreva a leerlo e invocarlo.
59
60
61
62
63
64