Guia del Delegado Coopecaja

Page 1

GUร A DEL DELEGADO Programa de capacitaciรณn a delegados, Noviembre 2018


El siguiente manual le brindará información importante y concisa sobre los distintos productos, servicios y beneficios que COOPECAJA R.L. ofrece a sus asociados. Así como temas vinculados a la gestión de las personas delegadas.

TABLA DE CONTENIDOS 1.Nociones básicas del Movimiento Cooperativo 1.1 Breve reseña histórica del Cooperativismo en Costa Rica 1.2 Principios cooperativistas 1.3 Símbolos cooperativos 1.4 Antecedentes históricos de Coopecaja R.L. 1.5 Organigrama de COOPECAJA R.L.

2. Rol de la persona delegada:¿Quiénes son los Delegados? 2.1 ¿Qué es un delegado? 2.2. Beneficios que ofrece Cooperativa a sus delegados 2.3. Asamblea General de Delegados

3 3 4 5 5 6 8 8 8 8

3. Reglamento de Delegados COOPECAJA R.L.

9

4. Conocimientos Generales de COOPECAJA R.L.

13 13 13 13

4.1 ¿Qué obtengo al asociarme? 4.2 ¿Quiénes se pueden asociar? 4.3 ¿Cómo asociarse a COOPECAJA R.L.?

5. COOPECAJA R.L. ofrece créditos a la medida (con y sin fiador) 5.1 Especificidades de Crédito

14 15

6. Póngale fecha a sus sueños con los ahorros programados de COOPECAJA R.L.

17

7. En COOPECAJA R.L. los beneficios sociales están al alcance de todos

18

8. Posicionamiento ¿Cómo es el representante ideal de COOPECAJA R.L.?

20

9. Código de conducta de COOPECAJA R.L.

21

10.Importancia de la participación del Delegado en el proceso de Actualización de Datos

28

11.Contactos Importantes ante dudas y consultas

30


3

1.

Nociones básicas del Movimiento Cooperativo

1.1 Breve reseña histórica del Cooperativismo en Costa Rica El cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de personas para que puedan resolver sus necesidades en forma conjunta y solidaria. En la actualidad, el cooperativismo está presente en todos los países del mundo y se encarga de dar una oportunidad a las personas para que puedan desarrollarse y cumplir sus sueños y metas en conjunto con otros individuos. Esta ideología cooperativista se extendió e hizo una morada en las mentes más ilustres e intelectuales de Costa Rica desde los finales del SIGLO XIX, es así como muchos pensadores costarricenses a finales del XIX se vieron enfrentados al surgimiento de nuevas relaciones económicas productivas y mercantiles que comenzaban a incidir sobre su situación económica y su estilo de vida. Por lo tanto, para estas fechas en el país comenzaban a sentirse las tendencias monopolísticas y latifundistas y los procesos de concentración de la riqueza. El Estado era incapaz de desarrollar y reactivar la economía que el país necesitaba, era una nación pobre. Es así como se origina un movimiento cooperativo, el cual fue en un inicio, una manera de competir y desarrollarse. Esta ideología se encontraba en las mentes que conformaban los sectores más lúcidos e informados. Fueron así los indicios de la creación de las primeras cooperativas en Costa Rica: “La Cooperativa Agrícola Costarricense de Cultivos y Colonización Interior mientras al mismo tiempo se creaba la sociedad Cooperativa de Artesanos de Heredia y otra de obreros en San José”. La Cooperativa Agrícola Costarricense fue creada por los artesanos con la finalidad de defender el valor de sus obras de trabajo ante el consumidor y para tener más poder de negociación ante los intermediarios y comerciantes. El sector cafetalero el cual realizaba la más rentable actividad agrícola del país y por lo tanto era una de los sectores más ilustres, fue otro de los primeros en buscar alternativas que le ayudaran a dar el salto evolutivo hacia el mejoramiento de sus condiciones a finales de los años diez. Cuando un grupo de pequeños caficultores, Heredianos, decidieron no continuar sometiéndose a los precios y condicionamientos, (impuestos por los beneficiadores y exportadores) ya que estos desfavorecían su situación. Durante los años 40, se crea en Costa Rica el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales. Este centro estaba integrado por intelectuales cuya afinidad con el cooperativismo era muy estrecha por lo que era un ente promotor y sustentador de la ideología cooperativista. Ellos consideraban que la empresa cooperativa era una solución para que estado y sociedad pudieran superar los problemas sociales y económicos del país (Aguilar 1990). Este centro a la vez formó parte del partido Social Demócrata. Fue en esta década cuando se creó la Cooperativa Victoria, impulsada en gran parte por miembros del grupo del Centro de Estudios para los Problemas Nacionales. En los años siguientes se creó en el Banco Nacional el Departamento de Cooperativas, que luego dio origen en la última administración de don Pepe Figueres a la creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Como ya hemos visto, social democracia y cooperativismo han caminado muy de la mano a través de la historia, para los teólogos de la social democracia en el cooperativismo se incorporan los principios básicos de esta ideología, pero además por medio de las cooperativas se pueden llevar a la práctica esos principios básicos. Después de eso, las cooperativas comenzaron a ser el centro comercial de muchos pueblos. La cooperativa no solo se convirtió en un sistema de acopio y proceso de los productos y servicios, sino


4

que también integró los servicios múltiples. Abriendo tiendas de abarrotes, agroquímicos, ferretería, línea blanca etc. Con la ventaja de que sus asociados tenían posibilidades de financiamiento, y a la vez todas las ganancias que la cooperativa obtenía por estos servicios les eran devueltos en excedentes a los mismos asociados. El movimiento cooperativo ha sido uno de los protagonistas de ese gran proceso de emancipación de las masas populares que, aunque con grandes diferencias y contradicciones marcó el XX Siglo. El mismo ha contribuido al ensanchamiento de la democracia económica, estableciendo un modelo empresarial peculiar que ha desarrollado la participación y protagonismo del individuo común. Tomado del texto “Las Cooperativas en Costa Rica” por el Dr. Juan Huaylupo Alcázar

1.2 Principios cooperativistas Membresía abierta y voluntaria Las Cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religioso.

Control democrático de los miembros Las Cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros.

Participación económica de los miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la Cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas de la cual al menos una parte debe ser indivisible; Los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdo con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Educación, entrenamiento e información Las Cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros a sus dirigentes electos, gerentes y empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.


5

Cooperación entre cooperativas Las Cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Compromiso con la comunidad La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

1.3 Símbolos cooperativos Bandera: El nuevo símbolo es de color azul y tiene impresa la palabra 'Coop', pues ese sector pretende que se le conozca en el mundo de esa manera. La decisión del cambio se tomó en el Congreso Nacional de Cooperativas, realizado el 6 de diciembre del 2014. El acuerdo se ratificó luego en la asamblea nacional, el 19 de diciembre del mismo año. El cambio de símbolo se impulsa a nivel mundial, pues fue decidido por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en el congreso mundial del sector, en Quebec, Canadá, en el 2014. Costa Rica se adapta ahora a esa variación. Emblema: El color amarillo, representa al sol, cuyos rayos ilumina la vida y el verde la esperanza de una vida mejor, los dos pinos representan la vida, el apoyo mutuo y la solidaridad. El circulo representa el concepto de universalidad y eternidad de la vida.

1.4 Antecedentes históricos de Coopecaja R.L. En 1971 un grupo sindical presidido por la Unión Nacional de Empleados de la Caja (UNDECA), decidió establecer un sistema de ahorro y préstamo en forma cooperativa y señaló que lo primordial sería proporcionar a los empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) protección económica a costos razonables. Inicialmente la cooperativa se llamaba COOPEUNDECA, debido a sus orígenes en este sindicato, con el que hoy, más de cuatro décadas después se mantienen excelentes relaciones, pero ningún vínculo laboral. La idea central nació del líder de UNDECA, Sr. Fernando Angulo Gatgens y del resto del Comité Ejecutivo de esa época, que aprobaron un servicio apéndice al sindicato. La Asociación Cooperativa de Empleados de la Caja (Coopecaja) se constituyó el 28 de mayo de 1971, con la participación de 28 asociados fundadores. Se procedió a la elaboración y aprobación de los estatutos con los reglamentos respectivos y se comienzan a brindar los primeros servicios con préstamos hasta por ¢250.00 y ordinarios hasta por ¢5.000.00, el Consejo de Administración podía otorgar ¢15.000.00 como máximo. El primer financiamiento externo grande fue de ¢100.000.00, para la compra de juguetes, luego se invirtió en la implementación de un supermercado, para el cual se solicitó un aporte extraordinario de ¢100.00 por asociado. La inversión para este proyecto fue de ¢7.000.000 y la C.C.S.S., por medio de su presidente ejecutivo, el Lic. Genaro Valverde Marín, brindó todo su apoyo a Coopecaja


6

Los primeros excedentes obtenidos corresponden al período 73-74 por la suma de ¢3.600.00 y el capital social para ese entonces era de apenas ¢357.000.00. La Asamblea acordó que la primera reserva fuera para la compra del edificio propio. En 1983 el Comité de Vigilancia y el Consejo de Administración acordaron nombrar un fiscal con experiencia contable y de auditoria; este nombramiento recayó en el Lic. Álvaro Muñoz Fonseca, actual presidente del Consejo de Administración. En 1985 se adquiere, por la suma de ¢570.000.00 el terreno donde hoy se encuentran las oficinas actuales, las cuales tuvieron un costo de ¢2.0 millones. En el año 1997 Coopecaja absorbe a la Cooperativa del Ministerio de Salud (COOPA), que enfrentaba graves problemas financieros, por lo que pasa a ser Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados del Sector Salud, formando parte de esta los empleados del Ministerio de Salud, IAFA, COOPESIBA, COOPESALUD, AYA, SIPROCIMECA, OPCCSS. En el año 2005 Coopecaja incluye dentro de sus planes estratégicos la apertura a otras instituciones del sector público, con grandiosos resultados en su gestión, definiéndose como la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud. Hoy en día Coopecaja cuenta con casi 27.000.00 asociados activos en todo el país.

1.5 Organigrama de COOPECAJA R.L. NIVEL DIRIGENCIAL

Asociados Asamblea de Delegados Consejo de Administración

Control

Auditoria Interna

Riesgo

Comité de Vigilancia

Comité de Educación

Cumplimiento

NIVEL MEDIOS

NIVEL ALTOS

Gerente General Asesoria Legal

Proyectos

Secretaría a Gerencia

Comité de Auditoría

Comité de Cumplimiento

Comité de Riesgo

Comité de TI

Comité de Continuidad de Negocio

Comité de Compras

Comité de Crédito

Comité de Cartera Morosa

Sibgerencia General Dpto. TI

Dpto. Comercial

Dpto. Operaciones

Dpto. Financiero

Área Contabilidad

Área Tesorería APOYO ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO

Contralor de normativa

Comité Electoral

Área Relaciones Coorporativas Área Cobros

Área de Crédito

Sub Área RRHH Sub Área Administrativa

Sub Área de Ventas Control Interno

Garantías Cajas

Proveeduría

Base de Datos

RSE

Contact Center

Servicios Generales

Infraestructura

Investigación de Mercado

Sucursales y Unidad Móvil

Seguridad

Sistemas

Diseño y Publicidad

Captación


7

Asamblea de delegados: Este cuerpo representa el máximo nivel jerárquico de la cooperativa, de conformidad con lo establecido en el artículo 46 del Estatuto Social de Coopecaja el cual dice: “La Asamblea General de Delegados, será formada por los asociados legalmente convocados y reunidos en pleno goce de sus derechos, es la autoridad máxima de la Cooperativa y expresa la voluntad colectiva y sus acuerdos obligan a presentes, ausentes o disidentes, siempre que se hubieran tomado de conformidad con lo dispuesto por este estatuto, la Ley de Asociaciones Cooperativas y la Ley de Regulación de la Actividad de Intermediación Financiera de las Organizaciones Cooperativas”. Un delegado es el representante de cada quince asociados de la cooperativa y la Asamblea General de Delegados es la encargada de la elección del Consejo de Administración, de los diferentes comités y comisiones que sean necesarias para el cumplimiento de la ley que rige a las cooperativas.

Consejo de Administración Está integrado por siete miembros propietarios y dos suplentes, Presidente, Vicepresidente, Secretario y cuatro vocales, los cuales son elegidos por la Asamblea General por un período de dos años, en quienes se deposita toda la confianza para una buena administración. Este órgano es el responsable de fijar políticas, reglamentos y tomar decisiones tan importantes como lo es nombrar el Gerente General de la Cooperativa.

Comité de Vigilancia Es electo por la Asamblea General de Delegados por un período de dos años, integrado por cinco miembros: Presidente, Vicepresidente, Secretario y dos vocales, el cual dentro de sus responsabilidades es auditar o fiscalizar las operaciones en las que incurra la cooperativa.

Comité de Educación y Bienestar Social Este comité cuenta con cinco miembros: Presidente, Vicepresidente, Secretario y dos vocales, dicho comité debe relacionarse estrechamente con el Departamento de Mercadeo, dado que su función primordial es la organización de eventos especiales como cursos, seminarios, ayudas sociales, además de boletines y herramientas para divulgar y promocionar la doctrina cooperativa.

Comité de Nominaciones Es el órgano encargado de organizar y dirigir los procesos eleccionarios de la cooperativa, está integrado por Presidente, Vicepresidente, Secretario y dos vocales.


8

2.

Rol de la persona delegada: ¿Quiénes son los Delegados? Todo asociado de Coopecaja que se encuentre en el pleno goce de sus derechos y que tenga más de dos años de pertenecer a la cooperativa y cumpla con los requisitos establecidos en el reglamento de delegados, podrá ser electo. Este debe asistir a los eventos a los que se le convoquen y en especial a la Asamblea General que se realiza en el mes de mayo de cada año, en la cual se dan a conocer los informes de la labor realizada por el Consejo de Administración, así como el informe económico de la cooperativa, informe de la Gerencia y de los Comités de Educación y Vigilancia. Además, se eligen los directores de los diferentes comités, se decide la distribución de excedentes, reformas al estatuto entre otros temas de interés.

2.1 ¿Qué es un delegado? Es un asociado que es nombrado democráticamente por sus compañeros asociados (delegantes) de su centro de trabajo, zona o región específica. El delegado propietario se nombra por cuatro años y es el representante de 15 asociados compañeros de su centro de trabajo o fracción, en caso de que no se cumpla con esta cantidad según lo establece el presente reglamento de delegados

2.2. Beneficios que ofrece Cooperativa a sus delegados • Goza los derechos de voz y voto en las asambleas. • Formación en seminarios de capacitación, reuniones, encuentros, talleres. • Experiencia en procesos cooperativos

2.3. Asamblea General de Delegados Es el acontecimiento más importante de la cooperativa, antes de su realización a los delegados se les envía el informe anual con toda la información necesaria para que cuenten con un amplio panorama y puedan participar activamente en el evento. Recomendaciones importantes: • Estudie con tiempo la documentación de la cooperativa y solicite información para aclarar cualquier duda y que su participación en la asamblea sea provechosa. • Procure llegar temprano al lugar indicado para que el evento pueda iniciar a la hora programada. • Las mociones deben ser redactadas con claridad y para el bien de la Cooperativa. • Tome nota de lo que sea importante, esto le ayudará a realizar un informe para comunicarlo a sus representados


9

3.

Reglamento de Delegados COOPECAJA R.L.

Tipo de documento: Políticas Fecha aprobación: 14 de agosto 2018 Sesión #1325 - Acuerdo CA 201-18

Área Responsable: Comité de Nominaciones Revisado por: Relaciones Corporativas, Asesoría Jurídica, Gerencia. Aprobado por: Consejo de Administración

FUNDAMENTO LEGAL La aprobación de este Reglamento se fundamenta en los artículos 37, 42 y 44 la Ley de Asociaciones Cooperativas; asimismo en los artículos 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 52 y 53 del Estatuto de COOPECAJA. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente Reglamento será de aplicación obligatoria a todos los asociados que quieran ser Delegados y para los asociados nombrados como Delegados de COOPECAJA. OBJETO El objetivo de este reglamento es normar los procesos de nombramiento, deberes, derechos y aspectos relacionados con los DELEGADOS en su representación de los asociados de COOPECAJA. DEFINICIONES: Formulario para nombramiento: Documento oficial que se utiliza para llevar a cabo el nombramiento de Delegados. Delegante: Persona asociada que democráticamente elige al Delegado propietario o suplente para que lo represente. Delegado propietario: Persona elegida como Delegado titular para que represente a un grupo de asociados en las actividades que sea convocado por COOPECAJA. Delegado suplente: Persona elegida democráticamente para sustituir un puesto de Delegado propietario en sus ausencias. Nombramiento: Acto personalísimo por el cual es nombrado el Delegado, durante el cual debe ejercer y cumplir con las responsabilidades del cargo. Viáticos: Conjunto de provisiones o dinero que se entrega a un Delegado por su participación en Asambleas y eventos oficiales a los cuales es convocado.

ARTICULO 1. LINEAMIENTOS PARA EL NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS PROPIETARIOS. Los Delegados serán electos mediante los siguientes lineamientos: Se realizará el nombramiento de los Delegados propietarios hasta un máximo de 400. a. El Comité de nominaciones es el encargado de dirigir, gestionar e implementar con transparencia el proceso de elección de los Delegados, acreditando su propiedad según los lineamientos establecidos en este reglamento. b. Podrán postularse para ser nombrados como Delegados sólo los asociados activos en pleno goce de sus deberes y derechos, con dos años de antigüedad, que estén al día en sus obligaciones con COOPECAJA. c. La vigencia del nombramiento de un Delegado propietario tiene una duración de hasta cuatro años, cuyo periodo iniciará el 1 de junio y cesará el 31 de mayo correspondiente, pudiendo ser reelectos. Aquellos puestos que queden disponibles durante esos cuatro años, podrán ser acreditados a los suplentes y su validez será por el resto del periodo en vigencia.


10

ARTICULO 2. LINEAMIENTOS PARA EL NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS SUPLENTES. a. El Suplente se integrará como Delegado en el momento que un propietario deje su nombramiento ya sea de forma temporal o definitiva; en este último caso será por el tiempo que faltare para cumplir los 4 años de nombramiento. b. Concluido el nombramiento de los 400 Delegados propietarios y debidamente acreditados por el Comité de nominaciones, los formularios recibidos posteriormente se designarán como Delegados Suplentes en orden de presentación. c. La designación de la suplencia se realizará procurando integrar asociados que no tienen representación de sus organizaciones, y estará a cargo del Comité de nominaciones. d. Se nombrará como delegados suplentes hasta un 25 % del total de los delegados propietarios.

ARTICULO 3. NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS SEGÚN ARTICULO 9 DEL ESTATUTO SOCIAL (INCISOS, a,b,c,d,e (EXTRABAJADORES) y f. a. Para la designación de los Delegados el asociado deberá recolectar 15 firmas o fracción de los compañeros asociados activos de su organización mediante el formulario oficial para nombramiento, según la proporción de membresía de asociados por provincia. b. La ejecución del proceso de nombramiento debe procurar mantener la equidad de género en la población de los delegados. c. Con el objetivo de mantener la proporción en la representatividad de los delegados, se podrá aplicar el nombramiento por fracción solamente en las organizaciones y segmentos donde la cantidad de asociados sea menor a 15, en los cuales podrán pertenecer a una agrupación de centros de trabajo ubicados en la zona más cercana al aspirante a delegado, para su representación solo en caso de que no exista en ese lugar otro asociado postulante para ser delegado. Entiéndase segmento a los asociados según los incisos c, e y f del Estatuto. La cantidad de firmas para esta modalidad, no podrá ser menor a las dos terceras partes del total de las firmas requeridas. d. Los asociados que presenten formularios con las 15 firmas requeridas tendrán prioridad para el nombramiento como delegados, la cantidad de formularios bajo modalidad de fracción no podrá ser superior al 10% del total de los delegados.

ARTICULO 4. NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS PENSIONADOS. a. Para la designación de los delegados pensionados, se realizarán reuniones regionales, mediante acreditación en estricto orden de registro cronológico, según la proporción de la membresía de asociados pensionados de la zona convocada en dicha reunión. b. La designación de los delegados pensionados representará hasta un 25% del total de delegados de la Asamblea. c. Los delegados activos que se pensionen podrán continuar hasta cumplir el total del periodo de su nombramiento correspondiente.

ARTICULO 5. REQUISITOS PARA SER DELEGADO. Para ser delegado de COOPECAJA, el asociado debe cumplir con los siguientes requisitos: a. Ser mayor de edad y asociado activo con un mínimo de dos años de afiliación en forma continua e ininterrumpida. b. Estar al día en las obligaciones económicas con COOPECAJA. c. Contar con la actualización de datos al día. d. Original de la hoja de delincuencia. e. Nivel de comportamiento de pago histórico de SUGEF no superior a 2. f. Aportar copia de su cédula de identidad vigente y en buen estado


11

g. Cumplir con el proceso de nombramiento de delegados estipulado en el Reglamento de delegados de COOPECAJA, durante el periodo y requisitos establecidos. h. Demostrar el uso efectivo de al menos dos de los servicios de la cooperativa. i. No participar o estar nombrado como Delegado, Director o trabajador en otra cooperativa de ahorro y crédito, para evitar conflictos de interés. j. Comprometerse a recibir capacitación formal en el primer año de su periodo de nombramiento, las cuales estarán enfocadas en temas de cooperativismo y del giro del negocio de COOPECAJA.

ARTICULO 6. RESPONSABILIDADES DE LOS DELEGADOS. El Delegado deberá cumplir con lo que se establece en el artículo 42 del Estatuto de COOPECAJA, así como ser garante de las siguientes funciones y deberes: a. Apoyar en la divulgación de los servicios de COOPECAJA ofrece a sus asociados, contribuyendo activamente al crecimiento y bienestar de la cooperativa, colaborando con sus representados en las gestiones que realicen los trabajadores de COOPECAJA. b. Participar activamente en las decisiones y acciones que se presenten en las asambleas y actividades de COOPECAJA. Comunicar a los asociados los acuerdos, directrices y otros avisos que se generen en estas actividades o por solicitud de la cooperativa. c. Cumplir la normativa de la cooperativa, las directrices emitidas por el Consejo de Administración y las obligaciones que le imponga la Asamblea general de Delegados. d. Asistir puntualmente a los eventos y reuniones oficiales a los que sea convocados, y retirarse hasta que formalmente concluyan. e. Mantener en custodia los formularios y/o documentación para realizar trámites con la cooperativa y proporcionarlos a los asociados de su organización. f. Defender los principios cooperativos y la reputación de la cooperativa. g. Ejercer su derecho al voto en la Asamblea de Delegados.

ARTICULO 7. ALCANCES Y LIMITES. Para el nombramiento de los Delegadas se seguirán los siguientes parámetros: a. Se aplicará lo estipulado en este Reglamento y en el Manual para nombramiento de Delegados; que serán coordinados por el Comité de Nominaciones. b. Los requisitos del formulario para la solicitud de acreditación como Delegado son: i. Formulario para nombramiento de delegados. ii. Declaración jurada de acreditación. iii. Autorización para el manejo de datos. iv. Acuerdo de Confidencialidad y no divulgación. c. Los documentos indicados en el inciso anterior deben ser originales y cumplir con los requisitos establecidos en el Manual para nombramiento de Delegados. d. Los delegados deberán firmar acuerdo de confidencialidad en el cual se compromete a no divulgar ninguna información a la cual pueda acceder por su designación como representante de COOPECAJA. e. La administración recibirá las postulaciones de los asociados en sobre cerrado, y las trasladará al Comité de nominaciones para su apertura, revisión y posterior acreditación como Delegado. f. La Administración informará al Comité de Nominaciones de los cupos disponibles en puestos de Delegados. Este Comité gestionará los nombramientos y asegurará la conformación total de los Delegados propietarios y suplentes según lo estipula el Estatuto.

ARTICULO 8. ASISTENCIA A EVENTOS. a. Los Delegados propietarios tendrán la obligación de asistir a los eventos oficiales a los que son convocados por COOPECAJA, para lo cual deberán confirmar mediante el formulario de compromiso de asistencia; En caso de no poder asistir, deberán comunicarlo según se defina en Manual para nombramiento de Delegados.


12

b. Si el Delegado confirma su asistencia y no asiste, se presenta después de una hora de iniciado el evento, o se retire antes de finalizado, sin la debida justificación, se considerará como ausente injustificado. c. En caso de que el delegad sea considerado como ausente injustificado en los eventos a los que sea convocado, COOPECAJA podrá aplicar la deducción del costo estimado del evento, definido en el formulario de confirmación de asistencia, según el procedimiento estipulado en el Manual para nombramiento de Delegados. d. Los Delegados que asistan a las asambleas estarán en la obligación de participar activamente en el proceso electoral y de ejercer su derecho al voto.

ARTICULO 9. RENUNCIA COMO DELEGADO PROPIETARIO El Delegado propietario que desee renunciar a su nombramiento deberá comunicarlo por escrito al Comité de Nominaciones mediante una nota firmada indicando su voluntad. COOPECAJA coordinará y comunicará al suplente correspondiente para que este realice las gestiones para ser nombrado como Delegado propietario. Estos actos quedarán registrados en una bitácora.

ARTICULO 10. PÉRDIDA DE LA CONDICION DE DELEGADO Los Delegados podrán perder su condición de propietario cuando: a. Incumplan alguna de las funciones establecidas en el artículo 42 del Estatuto. b. Con la ausencia injustificada de tres eventos en un año calendario, ya sea a las asambleas ordinarias, extraordinarias, a los seminarios y capacitaciones para Delegados programados por el Comité de Educación y la Gerencia de la cooperativa, para lo cual se aplicará el debido proceso según se define en el Manual para nombramiento de delegados. c. No cumplan con el compromiso de capacitación estipulado en el artículo 5 inciso i, de este reglamento. d. En caso de que el delegado deteriore su calificación del comportamiento de pago histórico de SUGEF, a nivel 3. e. El Consejo de Administración podrá suspender la credencial como delegado por incumplimiento de sus obligaciones crediticias y capital social. Durante dicha suspensión se podrá nombrar al suplente respectivo. f. El delegado que incumpla por sí mismo o por medio de terceros las normas establecidas en el código de conducta podrá ser suspendido por el Consejo de Administración y expulsado por la Asamblea según lo estipulado en los artículos 13, 14 y 15 del Estatuto. g. Cuando el asociado pierda su condición de delegado por las causales establecidas en este reglamento no podrá postularse para el nombramiento como delegado para el próximo periodo. h. Todos los procesos para una posible suspensión o pérdida de la condición de delegado deberán ser valorados y aprobados por el Consejo de Administración. Tanto las exclusiones como las suspensiones se realizarán bajo el principio del debido proceso y el derecho de defensa.

ARTICULO 11. CONTROL INTERNO La administración tendrá la responsabilidad de establecer y ejecutar los controles suficientes para asegurar que se cumplan efectivamente las disposiciones contenidas en este reglamento, en el Estatuto y cualquier otra disposición interna relacionada con la gestión del nombramiento de Delegados, tanto a nivel operativo como de la calidad de la información que reside en los sistemas informáticos.

ARTICULO 12. DISPOSICIONES FINALES El Manual para nombramiento de Delegados contendrá el proceso operativo de nombramiento y de todos los elementos incluidos en este reglamento. Este reglamento deroga cualquier otro que se le anteponga o disposiciones que lo contravengan.


13

4.

Conocimientos Generales de COOPECAJA R.L.

¿Cómo y porqué asociarme a COOPECAJA R.L.? 4.1 ¿Qué obtengo al asociarme? • Competitivas tasas de interés en sus ahorros e inversiones • Atractivas condiciones de crédito • Servicio personalizado • Excedentes anuales • Programas de capacitación y actividades de integración familiar gratuitas • Ayudas económicas en caso de muerte, enfermedad, desastres naturales, entre otros • Variedad de opciones en convenios comerciales y educativos • Incentivo por rendimiento académico para sus hijos • Seguridad y confianza por los indicadores financieros reportados en SUGEF • A diferencia de otras cooperativas, nuestra cuota de asociación es fija, siendo de solo ¢5250 por quincena.

4.2 ¿Quiénes se pueden asociar? Se pueden asociar los colaboradores del sector salud y sector público costarricense. Además, los familiares de los asociados hasta primer grado de consanguinidad (Padres e Hijos) y afinidad (cónyugue).

4.3 ¿Cómo asociarse a COOPECAJA R.L.? Los interesados pueden visitar nuestras sucursales ubicadas en San José centro, Desamparados, Heredia, Alajuela, Puntarenas, y Liberia. O bien, solicitar que uno de nuestros asesores o promotores le visite en su centro de trabajo al teléfono 2542-1199. Los requisitos para afiliación son los siguientes: • Ser trabajador activo de alguna de las instituciones en convenio • Presentar su solicitud de asociación completa y firmada • Presentar original y copia de su documento de identidad vigente. (Cédula o Dimex) • Presentar un comprobante de ingresos(Opciones: colilla de pago, constancia salarial, orden patronal u otro) • Presentar cuenta cliente de su banco de preferencia • Firmar la autorización de SUGEF para la consulta de datos personales


14

5.

COOPECAJA R.L. ofrece créditos a la medida (con y sin fiador) Nuestras líneas de crédito han sido diseñadas pensando específicamente en las necesidades de nuestros asociados y procurando mejorar el nivel de vida para estos y sus familias. En COOPECAJA nos esforzamos en brindar soluciones de financiamiento que permitan a las personas realizar sus sueños como adquirir bienes, el inicio de un negocio propio, el refundir deudas para mejorar liquidez, adquirir un vehículo o por qué no, realizar el viaje de su vida, todo con tasas de interés atractivas y los mejores plazos para pagar. Para consultas, se encuentra a disposición la línea gratuita 800-COOPECAJA (800-2667-32252) Adicionalmente, para mayor comodidad de los asociados, se ofrecen créditos con cita y mediante encomiendas, para más información, las personas pueden comunicarse al Centro de Contacto al 2542-1111 o al correo info@coopecaja.fi.cr

CRÉDITO A TU MEDIDA Comprar o cambiar carro, remodelar la casa, ir de vacaciones con toda la familia, pagar o refundir deudas, tarjetas de crédito, casas comerciales y mucho más

RÁPIDO SIN FIADOR hasta

CRÉDITO ESPECIAL hasta

¢10.000.000* ¢15.000.000 * Plazo y tasa sujeta a capacidad de pago del deudor

REFUNDICIÓN SIN FIADOR hasta

Plazo y tasa sujeta a capacidad de pago del deudor

CRÉDITO VERDE

hasta

¢23.000.000* ¢10.000.000 * Plazo y tasa sujeta a capacidad de pago del deudor

PERSONAL CON FIADOR

hasta

Plazo y tasa sujeta a capacidad de pago del deudor

CRÉDITO PRIMER INGRESO hasta

¢40.000.000* ¢40.000.000** Plazo y tasa sujeta a capacidad de pago del deudor

Plazo y tasa sujeta a capacidad de pago del deudor

Aplican restricciones. Tasas de interés revisables y ajustables. *Personas de primer ingreso con CPH1 y Nivel de capacidad de pago1 y 2 sujeto a estudios crediticios, Nivel Sugef, disponibilidad de recursos y estatus laboral. CONDICIONES POR TIEMPO LIMITADO. Tasa variable. T.N.A.= Tasa Nominal Anual | T.E.A.= Tasa Efectiva Anual. Sólo créditos nuevos. GASTOS ADMINISTRATIVOS REBAJADOS DE MONTO SOLICITADO. **Créditos hipotecatios aplican condiciones especiales, porcentaje de valor sobre propiedad y reglamentos.


15

5.1 Especificidades de Crédito Tipo de Crédito

Monto Máximo

Especificaciones

Crédito Rápido

¢10.000.000*

Para trabajadores activos Es para trabajadores en propiedad con más de 6 meses de nombramiento consecutivo, interinos con más de 4 años continuos en esa condición laboral. **Plazo máximo: Varía según capacidad de pago del deudor. ***No requiere fiadores solo en casos de interinos con menos de 2 años laborados continuamente. Créditos sujetos a estudio de historial crediticio, disponibilidad de recursos, estudio de SUGEF para medir comportamiento de pago. Las condiciones y montos pueden variar en cualquier momento. Aplican restricciones. Condiciones por tiempo limitado.

Para Pensionados

(Asociados con más de un año de asociación) *

¢10.000.000*

Previamente asociados a Coopecaja

¢10.000.000*

(Asociados con menos de un año de asociación) *

Crédito Refundición Línea de crédito exclusiva para refundir deudas y mejorar su liquidez.

Crédito Global Línea de crédito exclusiva para refundir deudas

¢23.000.000*

Fiadores: No requiere***

¢40.000.000*

Para todo trámite requiere FIADOR

Crédito Especial Línea de crédito exclusiva para gastos médicos, estudios y fúnebres

¢15.000.000*

Fiadores: No requiere***

Aplican restricciones. Condiciones por tiempo limitado. *Monto máximo: Es para trabajadores en propiedad con más de 6 meses de nombramiento consecutivo, interinos con más de 4 años continuos en esa condición. **Plazo máximo: Varía según el monto del crédito y capacidad de pago del deudor. ***No requiere fiadores solo en casos de interinos con menos de 4 años laborados continuamente, existen excepciones por institución donde labora según políticas salariales. Créditos sujetos a estudio de historial crediticio, disponibilidad de recursos, estudio de SUGEF. Las condiciones y montos pueden variar en cualquier momento. Este crédito se utiliza para refundir operaciones sin fiador en la cooperativa o bien cancelar saldos de tarjetas de crédito u deudas con otras entidades. Aplican restricciones. Fiadores: 1 por ¢15 millones, 2 por ¢20 millones y más de ¢20 millones 3 fiadores. Nota: Si el líquido de su fiador es alto se puede evaluar si se solicita menos fiadores. *Monto máximo: Puede ser utilizado para gastos personales, en el caso de refundiciones lo establece la suma de las operaciones a cancelar y es determinado por la capacidad de pago y los fiadores. **Plazo máximo: Varía según el monto del crédito. Créditos sujetos a estudio de historial crediticio, disponibilidad de recursos, estudio de SUGEF. Las condiciones y montos pueden variar en cualquier momento. Aplican restricciones. Se otorga al asociado para que solvente gastos en al ámbito educativo, médico y gastos fúnebres, según el plan de inversión, por ejemplo, para gastos médicos el monto máximo establecido es ¢5 millones y así sucesivamente para estudios y gastos fúnebres. *Monto máximo: Es para trabajadores en propiedad con más de 6 meses de nombramiento consecutivo, interinos con más de 4 años continuos en esa condición laboral. **Plazo máximo: Varía según capacidad de pago del deudor. ***No requiere fiadores solo en casos de interinos con menos de 2 años laborados continuamente. Créditos sujetos a estudio de historial crediticio, disponibilidad de recursos, estudio de SUGEF para medir comportamiento de pago. Las condiciones y montos pueden variar en cualquier momento. Aplican restricciones. Si posee un ahorro a plazo o un certificado puede dejarlo de garantía sin fiadores, lo aceptamos hasta en un 90% del valor nominal, de esta forma no tiene que usar sus ahorros y soluciona su necesidad de efectivo. Se aceptarán como garantía Contratos de Ahorro a Plazo de la cooperativa (CAP) y otros tipos de ahorros a nombre del asociado que solicita el crédito y sean trasladados al CAP.

Crédito Back to Back Línea de crédito exclusiva para refundir deudas

¢5.000.000*de primera afiliación* Crédito Cesantía

Aplican restricciones. Condiciones por tiempo limitado. *Monto máximo: Solo pensionados asociados antes del 19 de mayo 2016. Plazo máximo: Varía según el monto del crédito y otras condiciones. Créditos sujetos a estudio de historial crediticio, disponibilidad de recursos, estudio de SUGEF. Aplican restricciones. Condiciones por tiempo limitado.

También hasta 6 veces su aporte patronal y personal sin fiador y le brindamos hasta 10 veces sus aportes personales y patronales si incluye fiadores*

Si posee un ahorro a plazo o un certificado puede dejarlo de garantía sin fiadores, lo aceptamos hasta en un 90% del valor nominal, de esta forma no tiene que usar sus ahorros y soluciona su necesidad de efectivo. Se aceptarán como garantía Contratos de Ahorro a Plazo de la cooperativa (CAP) y otros tipos de ahorros a nombre del asociado que solicita el crédito y sean trasladados al CAP.


16

Tipo de Crédito

Crédito Financiero de Cesantía

Monto Máximo

Especificaciones

95% sobre aportes personales*

Si usted es funcionario de la CCSS, Fondo Mutual CCSS o alguna institución que tenga convenio de Cesantía con Coopecaja, puede disfrutar de los beneficios que ofrece este crédito para los afiliados al Programa de Administración de Cesantía. *Aplica únicamente para aquellas empresas con quienes se suscriba convenio para administración la cesantía.

Fiadores: No requiere, la garantía son los aportes personales.

Créditos sujetos a estudio de historial crediticio, disponibilidad de recursos, estudio de SUGEF, Las condiciones y montos pueden variar en cualquier momento. Aplican restricciones. Se otorga a asociados que se afilien al Programa de Administración de Cesantía de COOPECAJA. Requisitos Generales De los solicitantes (Deudor y codeudores): Cédula de los participantes, constancia salarial y desgloses de planillas (2 últimas colillas de pago). De la Garantía: Estudio registral o número de finca, plano catastro (con sello de visado municipal, si es compra lote), constancia impuestos municipales y bienes inmuebles al día, en caso de que el dueño de la propiedad y el solicitante no sean el mism;, presentar carta donde el primero autoriza al segundo a hipotecar, copia cédula del dueño registral (en caso no ser el solicitante). Construcción / Ampliación / Remodelación: Planos de construcción (dependiendo del tamaño de la construcción), croquis (si es una construcción de menos de 30 metros), presupuesto de construcción, permiso de construcción (según corresponda). Por Compra-Venta: Copia cédula vendedor, personería jurídica (si el vendedor es sociedad). En caso de encontrarse hipotecada y que deba / quiera cancelar la operación; debe presentar la certificación de deuda proyectada. En caso de comprar lote presentar la disponibilidad de los servicios públicos. Personal / Refundición de deudas / Consu mo: Estados de cuenta de las entidades donde posea deudas (deben estar al día), certificaciones proyectadas en caso de existir hipoteca.

Crédito Hipotecario Línea de crédito exclusiva para compra de casa, remodelación, compra de lote y construcción

IMPORTANTE: Los trámites deben pasar por un proceso de estudio en el cual se pueden solicitar requisitos adicionales

Crédito Verde

¢10.000.000*

Fiadores: No requiere***

Se otorga con la finalidad de financiar los siguientes planes de inversión: Compra de artículos eléctricos para el hogar, cocinas, refrigeradores, microondas, con la finalidad de incentivar el ahorro energético. Financiamiento de motocicletas eléctricas. Iluminación casas Inteligentes reduciendo el consumo energético. Uso de paneles solares. Calentadores de agua. Aires acondicionados. Sistemas de refrigeración comercial e industrial. Equipos y maquinarias de producción como hornos de panadería. *Monto máximo: Es para trabajadores en propiedad con más de 6 meses de nombramiento consecutivo, interinos con más de 4 años continuos en esa condición laboral. **Plazo máximo: Varía según capacidad de pago del deudor. ***No requiere fiadores solo en casos de interinos con menos de 2 años laborados continuamente. Créditos sujetos a estudio de historial crediticio, disponibilidad de recursos, estudio de SUGEF para medir comportamiento de pago. Las condiciones y montos pueden variar en cualquier momento. Aplican restricciones.


17

6.

Póngale fecha a sus sueños con los ahorros programados de COOPECAJA R.L.

Planes de Ahorro Anual Programe sus metas y proyectos con la variedad de opciones que le ofrecemos:

Ahorro Navideño

Tiene corte al 31 de octubre de cada año y se renueva automáticamente para el próximo periodo.

Ahorro Escolar

Tiene corte al 31 de diciembre de cada año y se renueva automáticamente para el próximo periodo.

Ahorro Marchamo

Tiene corte al 31 de octubre de cada año y se renueva automáticamente para el próximo periodo.

Ahorro Vacacional

Tiene corte cada 6 meses y se renueva automáticamente para el próximo periodo o si lo prefiere puede hacerlo a un año plazo.

Ahorro Anual

Se basa en cuotas mensuales que usted puede retirar cada 12 meses.

Suscriba el ahorro de su preferencia con una cuota mínima de ¢3000 mensuales

Plan de Ahorro Futuro Asegure un fondo económico con excelentes condiciones para su futuro y el de su familia. • Plazo de 5 años.

• Intereses capitalizables

• Atractiva tasa anual

Suscriba el ahorro con una cuota mínima de ¢7000 mensuales

Plan de Ahorro a la Vista Es su caja chica personal que le permite crear un ahorro voluntario para enfrentar eventos no contemplados. Suscriba el ahorro con la cuota que desee por mes* *Aplican restricciones.


18

7.

En COOPECAJA R.L. los beneficios sociales están al alcance de todos

Una cooperativa con enfoque social El Comité de Educación y Bienestar Social (CEBS) se compromete con la calidad de vida de las personas asociadas y sus familias. A través de su plan de trabajo, desarrolla los programas de Bienestar Social, Educación y Responsabilidad social.

Beneficios e incentivos sociales El CEBS cuenta con una amplia gama de beneficios sociales para apoyar de forma solidaria a las personas asociadas y sus familiares hasta segundo grado de consanguinidad, en situaciones de salud, siniestros, estudio y defunción. Estos beneficios tienen una validez de 6 meses transcurrido el hecho.

Requisitos Generales Estos son los requisitos básicos de cualquiera de los beneficios que la cooperativa tiene para sus asociados: • Obligaciones con la cooperativa al día. • Contar al menos con 6 meses de asociación a la cooperativa. • Nota formal de solicitud del beneficio, donde se detalle la situación. Esta debe incluir la descripción de las necesidades, así como datos y firma de la persona asociada. • Comprobante salarial ó colilla de pensión con desglose • Copia de la cédula de la persona asociada. Si el beneficio es para algún familiar, adjuntar también la cédula del mismo. • Documentos de comprobación del caso: facturas proformas, facturas de cancelación, certificaciones médicas, declaraciones juradas, epicrisis y cualquier otro documento que el CEBS considere pertinente como respaldo.

Esta modalidad cubre a la persona asociada y/o sus familiares (padres, cónyuge, e hijos). Los casos son valorados por el CEBS para su aprobación, en las siguientes situaciones: • Tratamientos o medicamentos no previstos por la CCSS. • Compra de lentes. (Presentar factura cancelada). • Enfermedad degenerativa o fase terminal. • Emergencia médica o accidente grave. • Prótesis, aparatos y zapatos ortopédicos. • Artículos de cuidado personal requeridos por enfermedad. • Tratamiento odontológico no provisto por la CCSS. Requisitos específicos:

• Cumplimiento de los requisitos generales mencionados anteriormente. • Epicrisis o documento formal de CCSS que certifique el padecimiento. • Nota extendida por CCSS que indique la no disponibilidad del requerimiento. • Dos o más facturas proformas y/o factura cancelada de lo solicitado.


19

Cubre daños en propiedad donde habita la persona asociada, esto contra presentación de los siguientes requisitos: • Cumplimiento de los requisitos generales mencionados anteriormente. • Certificación individual de la afectación (CNE, Fuerza Pública, Cruz Roja, Bomberos, Municipalidades). • Dos facturas proformas comparativas de los artículos o servicios a adquirir. • Fotos que evidencien la afectación (opcional).

Este beneficio aplica para el asociado y sus padres, hijos, conyugue ó hermanos. El dinero se entrega en cualquiera de nuestras sucursales o vía transferencia bancaria, previo cumplimiento de los siguientes requisitos: • Copia cédula del asociado y del familiar fallecido. • Copia del acta de defunción. • Constancia nacimiento o matrimonio (comprobación parentesco).

Beneficia a la persona asociada estudiante de universidad, o a su hijo(a) estudiante de escuela, colegio o universidad. Los requisitos se deben presentar en el mes de enero de cada año: • Formulario de solicitud (disponible en www.coopecaja.com a partir de Diciembre) completamente lleno. • Copia de calificaciones emitidas por el centro educativo del último curso lectivo.(Presentar original para validación de la copia) • Comprobante de parentesco entre el asociado y el estudiante. • Comprobante de salario neto igual o menor a ¢500,000 (quinientos mil colones) mensual para modalidad Excelencia Académica y menor o igual a ¢600,000 (seiscientos mil colones) mensual para incentivo por Aprobación de Curso. • Declaración jurada (se incluye en el formulario provisto por Coopecaja). • Actualización de datos al día. No se recibirán documentos de personas que no cuenten con actualización de datos al día.

Este programa ha sido desarrollado para enriquecer la calidad de vida de las personas asociadas y sus familiares, con capacitaciones gratuitas y prácticas que fomenten el ser cooperativista. Estas incluyen materiales y alimentación y son de cupo limitado. Entre estos eventos figuran: • Campamentos para niños y jóvenes. • Talleres y foros de Educación Financiera y Salud. • Asesoría financiera individualizada para asociados.

• Economía doméstica para todos. • Emprendimiento Cooperativo • Encuentros multigeneracionales


20

El club realiza reuniones mensuales de personas jubiladas en pro de una vejez digna. Actividades lúdicas, culturales, sociales, deportivas y educativas, sirven como refuerzo a las capacidades integrales de los adultos mayores. Son impartidos en centros de trabajo con asociados activos y potenciales. Adicionalmente, se brindan temáticas que contribuyan a ambientes de trabajo más saludables tales como: inteligencias múltiples, comunicación asertiva, uso adecuado del aguinaldo, entre otras. Evento especial para los asociados y sus familias, donde se desarrollan actividades de integración a través de un “día de campo”. Se contemplan uniformes deportivos, puntos ecológicos o necesidades específicas debidamente justificadas bajo cumplimiento de las condiciones de la cooperativa.

En fomento de hábitos de vida saludable y el deporte, este proyecto vincula la educación cooperativa con los más jóvenes.

8.

Posicionamiento ¿Cómo es el representante ideal de COOPECAJA R.L.?

¿Cómo atender a asociados activos y potenciales? Es importante entender qué es lo que necesita la persona que le busca, aunque le cueste comunicarlo o decirlo, para ello es básico preguntar y escuchar con atención. La principal ventaja competitiva de la cooperativa es USTED, ya que puede atender en forma inmediata las solicitudes que le hagan y dar un servicio de calidad. • Enfóquese en las personas de su centro de trabajo (especialmente en aquellas que usted representa). Busque cuáles demandas no son satisfechas por los competidores, lo que permita entablar una relación y posibilidad de negocio. • Hay que mantenerse comunicado en todo momento, para ello se debe brindar algún medio de contacto. • Este atento a las solicitudes que se le presenten y dele seguimiento a esos casos. • Actualícese sobre de los productos, servicios y promociones de la Cooperativa, con el objetivo de compartir esa información a los asociados. • Realice contactos (networking) que permitan obtener accesos y autorizaciones para que el personal de Coopecaja pueda ingresar a los centros de trabajo. Usted puede ofrecer opciones de capacitación (Charlas de Salud Financiera) y stands de atención en eventos o espacios de alto tránsito. • Demuestre profesionalismo. Tanto en el trato al asociado como la imagen que proyecta de la Cooperativa. Un delegado es un representante clave de la empresa cooperativa.


21

9.

Código de conducta de COOPECAJA R.L.

Tipo de documento: Políticas Fecha aprobación: 27 de junio 2017 Sesión 283 - Acuerdo CA 176-17

Área Responsable: Comité de Cumplimiento Revisado por: Comité de Cumplimiento Aprobado por: Consejo de Administración

CONSIDERANDO Que la sumatoria de las conductas éticas individuales contribuye a la construcción de la imagen prestigiosa de la Cooperativa y da como resultado una cultura cooperativa, cuya esencia son los principios y valores doctrinales. Para todos los colaboradores, directivos, gerentes y asociados, contar con el Código de Conducta, y actuar consecuentemente, se convierte en un norte para la toma de decisiones personales efectivas y sensatas, que se traducen y evidencian en comportamientos grupales cuyo propósito es contribuir a la distinción de COOPECAJA R.L. como una organización, confiable y respetada en el sector cooperativo y financiero. Que los valores éticos adoptados por COOPECAJA R.L. se establecen como pilares y son: La Identidad: COOPECAJA R.L. Se define por ser única y diferente, basada en elevados estándares de éticos, resiliencia a cambios y respeto por la sustentabilidad. Buena Fe: COOPECAJA R.L. actúa con transparencia y se asume la responsabilidad de cada acto y cada decisión. Interdependencia: COOPECAJA R.L. es una Cooperativa abierta al diálogo e interactúa con su público con el fin de compartir acciones y objetivos que lleven al bien común. Excelencia: Se cultiva un ambiente que propicie la realización de un trabajo de alta calidad, relevante para quien lo ejecuta, para la institución y para la sociedad. Calidez: COOPECAJA R.L. centra la calidad del servicio en la amabilidad, respeto, empatía y cercanía, considerando el bienestar de las personas asociadas y la Cooperativa en general. Honestidad: La actuación de Coopecaja R.L. se diferencia por actuar siempre con base en la verdad, probidad, buena fe en la toma de decisiones y transparencia. Trabajo en equipo: COOPECAJA R.L. tiene como visión el trabajo integral, fortaleciendo el desempeño basado en el cumplimiento de objetivos, aplicando esfuerzos grupales. Compromiso: La convicción que tienen los miembros del equipo de cumplir la Visión y Misión de la empresa. Que de acuerdo al artículo 3 del Código de Gobierno Corporativo SUGEF 16-16 se requiere la aplicación de un Código de Conducta en la que se incluyan el conjunto de normas que rigen el comportamiento de la entidad y sus colaboradores; y expresan su compromiso con valores éticos y principios como la transparencia, la buena fe de los negocios o actividades, la sujeción a la legislación vigente y a las políticas de la entidad, así como el trato equitativo a Asociados y clientes que se encuentren en las mismas condiciones. Incluye entre otros, la prohibición explícita del comportamiento que podría dar lugar a riesgos de reputación o actividad impropia o ilegal, como la declaración de información financiera incorrecta, legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo, fraude, prácticas contrarias a la competencia, el soborno, la corrupción y la violación de los derechos de los asociados. Que, al difundir estos valores, principios y orientar los mejores comportamientos y actitudes para diferentes situaciones del cotidiano cooperativo, este Código de Conducta podrá ayudar a garantizar que las políticas y prácticas de la organización se mantengan moralmente alineadas y coherentes con los principios que se defienden.


22

El Consejo de Administración mediante sesión 283 del día 27 del mes de junio 2017, evaluó y aprobó́ el siguiente Código de Conducta como una herramienta de trabajo indispensable para todos miembros de relacionados con la Cooperativa independientemente de las siguientes normas: FUNDAMENTO LEGAL En presente Código de Conducta se fundamenta en el artículo 33 del Reglamento de Políticas y Procedimientos en su inciso e) de la normativa SUGEF 12-10, el artículo 3 del Código de Gobierno Corporativo SUGEF 16-16 y el Estatuto de COOPECAJA R.L. OBJETO El objeto de este Código de Conducta, es aclarar y solucionar dudas, conflictos de tipo ético, facilitando la resolución en las diferentes ramas y actividades de la cooperativa; analizando y clasificando las acciones a tomar. El carácter de género está implícito, por lo que el término “asociados, directores y trabajadores” equivale también a “asociadas, directoras y trabajadoras”. La finalidad de este código es fomentar la confianza y la credibilidad de los usuarios de la institución, siendo por tanto la obligación de todos los señalados en este, conocerlo y cumplirlo en todos sus extremos. AMBITO DE APLICACIÓN Las normas del Código de Conducta son aplicables a los asociados, directores y trabajadores de COOPECAJA R.L. (en adelante Cooperativa) , son de acatamiento obligatorio y deben de ser conocidas por todas las partes antes mencionadas; sin perjuicio de las normas especiales contenidas en el Código de Trabajo, el Estatuto de la Cooperativa, la Ley Sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas (Ley 8204), y la normativa relacionada a la actividad de COOPECAJA R.L. Cooperativa, la Ley Sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas (Ley 8204), y la normativa relacionada a la actividad de COOPECAJA R.L. También será de aplicación permanente o durante el período que en cada caso se fije a los directores independientes y al personal temporal en atención a circunstancias que lo justifiquen. Las personas sujetas a este código deberán conocer y cumplir, tanto en su letra como en su espíritu, las normas de conducta contenidas en el presente código, así como, las demás disposiciones que en el desarrollo de este apruebe el Consejo de Administración y la SUGEF. DEFINICIONES O GLOSARIO Cliente: Es aquella persona física o jurídica con la que la cooperativa establece y/o mantiene una relación contractual y/o legal para la prestación de algún servicio o el suministro de cualquier producto, bien directamente o por cuenta de otro cliente, de conformidad con lo que permitan la ley y los estatutos. Código de Conducta: Conjunto de normas que rigen el comportamiento de la entidad y sus colaboradores; y expresan su compromiso con valores éticos y principios como la transparencia, la buena fe de los negocios o actividades, la sujeción a la legislación vigente y a las políticas de la entidad, así como el trato equitativo a los Clientes que se encuentren en las mismas condiciones objetivas. Incluye, entre otros, la prohibición explícita del comportamiento que podría dar lugar a riesgos de reputación o actividad impropia o ilegal, como la declaración de información financiera incorrecta, legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo, fraude, prácticas contrarias a la competencia, el soborno, la corrupción y la violación de los derechos de los Clientes. Ley 8204: Se refiere a la Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado y actividades conexas, del 26 de setiembre del 2001. Oficial de Cumplimiento: Funcionario de COOPECAJA R.L. designado con el objetivo de vigilar el cumplimiento de los programas y procedimientos internos en materia de legitimación de capitales quien a su vez servirá de enlace con las autoridades competentes.


23

Comité de Cumplimiento: Órgano de apoyo y vigilancia al Oficial de Cumplimiento, que las entidades supervisadas deberán nombrar en forma permanente, por acuerdo de la junta directiva u órgano colegiado equivalente. Debida Diligencia: Coopecaja aplicará, en función de sus análisis de riesgo, medidas reforzadas en aquellas situaciones que por su propia naturaleza puedan presentar un mayor riesgo de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. Desequilibrio Financiero: Viene definido por la imposibilidad de dar respuesta con la liquidez de los activos a la exigibilidad de las deudas

ARTICULO 1. OBLIGACIONES ETICAS DE LOS DIRECTORES, ASOCIADOS Y TRABAJADORES. Son obligaciones de los Directores, Asociados y Trabajadores las siguientes: a. Principio de Identidad y transparencia: i. Preservar los valores, principios y objetivos que definen el origen de la cooperativa. ii. Garantizar que la gestión de la cooperativa, de los productos y operaciones estén en concordancia con el propósito, reforzando la identidad de esta y protegiendo el patrimonio formado por activos intangibles, tales como credibilidad, valor de la marca, cultura, reputación, entre otros. iii. Comportarse con diligencia y transparencia en interés de los asociados, clientes, proveedores y terceros, cuidando de tales intereses como si fueran propios, y observando en particular las normas de conducta. En concreto, no se considerará que actúa con diligencia y transparencia, si en relación con la provisión de un servicio de inversión u otra, paga o percibe algún honorario o comisión que no se ajuste a las normas determinadas por COOPECAJA R.L. iv. Establecer relaciones cordiales con el público (asociados, colaboradores, clientes, proveedores, competencia, sector público, entes públicos no estatales, organizaciones sociales sin fines de lucro y medios de comunicación). iv. Establecer relaciones cordiales con el público (asociados, colaboradores, clientes, proveedores, competencia, sector público, entes públicos no estatales, organizaciones sociales sin fines de lucro y medios de comunicación). v. Evaluar los impactos socio-ambientales de la actividad financiera para adoptar prácticas que apoyen la construcción de un mundo sostenible. b. Responsabilidad cooperativa: i. Cumplir con las obligaciones y prohibiciones establecidas en el Estatuto de COOPECAJA R.L.. ii. Tomar los cuidados necesarios para los negocios y las operaciones que de COOPECAJA R.L. devienen y velar porque estén en concordancia con la visión, misión, los valores, la cultura, la política de sustentabilidad, con este código y con los compromisos de gobierno reflejados en las políticas de gestión de personas, calidad, riesgos, controles financieros, auditoria, gestión interna y seguridad de la información. iii. Garantizar que la información financiera refleje de forma clara, simple y consistente, la realidad de la Cooperativa y de sus operaciones. iv. Fomentar en el día a día, la adopción de decisiones éticas y la adhesión a las mejores prácticas internacionales de marketing y ventas. v. Colaborar y promover el desarrollo sustentable. c. Cumplimiento de leyes, normas y reglamentos i. Cumplir con las leyes, normas y reglamentos establecidos por la cooperativa. ii. Seguir las directrices éticas y operacionales de los organismos reguladores del sistema financiero de Costa Rica. iii. Promover internamente la idea de que leyes, normas y reglamentos por sí solos no cubren las implicaciones éticas de todas las situaciones. iv. Incentivar a las personas a que reflexionen sobre la influencia que las acciones se ejercen desde un punto de vista ético-moral, sobre cada asociado, la sociedad y el medio ambiente v. Cumplir con las políticas y prácticas de prevención y lucha contra todo tipo de corrupción, lavado de dinero, fraudes y otros actos ilícitos o criminales que van en contra de todo ordenamiento jurídico.


24

d. Relaciones laborales i. Cultivar un ambiente de respeto a la dignidad, a la diversidad y a los derechos humanos. ii. Adoptar políticas y prácticas que contribuyen activamente a la prevención, combate y erradicación de formas degradantes de trabajo (infantil, forzoso y esclavo). iii. Repudiar y no practicar cualquier tipo de discriminación, acoso, falta de respeto, explotación y prejuicio. iv. Propiciar el desarrollo humano y profesional de los Trabajadores, por medio de prácticas y políticas adecuadas de remuneración, al igual que promover programas de educación, seguridad y salud en el trabajo. v. Colaborar activamente en los grupos de trabajo en los que participan asociados, trabajadores y directores, y cada actuación sea ejemplo para los demás. vi. Buscar soluciones y promover la creación de oportunidades de mejoramiento; aprendiendo de los errores y trabajando sobre sus causas para evitar que se repitan. vii. Compartir de manera natural los conocimientos y experiencias con los compañeros, sin egoísmos y sin recelo; facilitando la adaptación y brindando la ayuda para superar los obstáculos a nuevos miembros de COOPECAJA R.L. e. Principio de buena fe i. Actuar con transparencia asumiendo la responsabilidad de los actos y decisiones, actuando de buena fe, basándose en el respeto humano, honestidad, sinceridad y cortesía. ii. Actuar con transparencia y responsabilidad que influyan positivamente sobre la concretización de buenos servicios. iii. Fomentar la seguridad de la información y por lo tanto prevenir la fuga de estrategias o de datos de carácter confidencial. iv. No divulgar por ningún medio ya sea electrónico, impreso o audiovisual, información indebida, ilegal, pornográfica, racista o prácticas discriminatorias. v. Acatar las reglas de seguridad, conocerlas, cumplirlas y hacer que se cumplan los deberes y las prohibiciones contenidas en el marco normativo, además de cumplir con los controles internos que COOPECAJA R.L. establece. iv. No divulgar por ningún medio ya sea electrónico, impreso o audiovisual, información indebida, ilegal, pornográfica, racista o prácticas discriminatorias. v. Acatar las reglas de seguridad, conocerlas, cumplirlas y hacer que se cumplan los deberes y las prohibiciones contenidas en el marco normativo, además de cumplir con los controles internos que COOPECAJA R.L. establece. f. Principio de interdependencia i. Interactuar con los asociados a fin de compartir acciones y objetivos. ii. Gestionar adecuadamente las quejas y otros con el fin de buscar el bien común. iii. Buscar oportunidades de mutua colaboración que permitan establecer interacciones provechosas para todos, buscando intereses legítimos en los buenos resultados y en la continuidad de la cooperativa, y los intereses en común. iv. Delimitar la información que se brinde a nivel externo, respetando solamente los canales de comunicación autorizados. g. Gobierno Corporativo i. Desarrollar buenas prácticas de gobierno corporativo con el fin de garantizar la continuidad de los negocios y retornos competitivos, acatándolas a fin de evitar el riesgo. ii. Informar los resultados de la Cooperativa rindiendo cuentas oportunamente y con transparencia, respectando las normas de protección de datos, riesgos y otras que por ley o por norma limitan la acción. h. Principio de Excelencia Cultivar comportamientos que protejan la dignidad personal y hagan que los asociados y público en general confíen en COOPECAJA R.L., actuando con buenos hábitos y actitudes para influir positivamente en la reputación y confianza; así como evitar comportamientos que generen dudas que puedan dar origen a insatisfacciones personales y profesionales que, en casos extremos, pueden conducir a prácticas de corrupción y actos ilícitos.


25

i.Sobre conductas de los Trabajadores i. Fomentar la cultura ética aplicada con el ejemplo hacia los compañeros de trabajo, estableciendo lineamientos claros y delimitando funciones y responsabilidades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos planteados. ii. Promover un ambiente de respeto, colaboración, espíritu de servicio y sana competencia que permita el desarrollo profesional y enaltecimiento de las labores encomendadas como trabajador de COOPECAJA. iii. Utilizar los recursos con racionalidad y ahorro en forma eficiente, eficaz y honesta, con respeto a la preservación del entorno ecológico. iv. Colaborar con la rendición de cuentas de la gestión del puesto desempeñado de manera puntual, veraz, oportuna y transparente. v. Actuar con sutileza y discreción en el desempeño del cargo, conservando y exaltando la buena imagen de COOPECAJA R.L. vi. Cumplir las reglas y procedimientos establecidos por COOPECAJA R.L. para los trabajadores, y comunicar al superior las prácticas erradas con el fin de corregir y mejorar la gestión de administración del Recurso Humano. j. Sobre conductas interpersonales i. Respetar a quien piense diferente o no esté de acuerdo con su opinión. ii. No permitir ningún tipo de práctica discriminatoria. iii. No transmitir rumores ni insidias. iv. Promover un ambiente cordial y positivo, expresando con responsabilidad los desacuerdos v. Preocuparse por mejorar la comunicación interpersonal y del ambiente laboral. vi. Aclarar malos entendidos, recurriendo al sentido común y a la buena educación. vii. No ocultar las equivocaciones que puedan traer eventuales consecuencias negativas viii. Participar con puntualidad y dedicación en los cursos de capacitación que la institución ofrece. ix. Cuidar las instalaciones, recursos, equipos y material de trabajo y nunca estos deben ser utilizados para fines particulares. x. Controlar el consumo de agua, energía, papel, objetos de plástico y material de oficina. xi.Colaborar activamente en los grupos de trabajo en los que se participa y que las actuaciones sean ejemplo para los demás. k. Sobre prácticas y relaciones profesionales i. Comunicar inmediatamente al superior directo de observarse alguna transgresión a este Código. ii. Realizar las funciones en forma consciente, íntegra, diligente y dirigida a los intereses de los asociados. iii. Compartir de manera natural sus conocimientos y experiencias con los compañeros y colegas, sin egoísmos y sin recelo, así como facilitar la adaptación y ayudar a superar los obstáculos a nuevos miembros del equipo. iv. Mantener actualizados los avances del área, puesto o cargo, esforzarse para obtener la formación necesaria para cumplir el código de conducta. v. Tener cautela con las informaciones a las que tiene acceso e impida su filtración. vi. Acoger y promover un ambiente cordial y positivo, expresando con responsabilidad los desacuerdos, en pro del mejoramiento de la comunicación interpersonal y el ambiente en que se desenvuelva la cooperativa, y así evitar comentarios malintencionados o imprecisos que afecten a las personas con las que se convive en el entorno laboral o que vulneren el buen nombre de COOPECAJA R.L. vii. Valorar el trabajo en equipo y participar en estos, así como entregar puntualmente lo que haya sido acordado y compartir conocimientos e informaciones que no sean de naturaleza confidencial. l. Relaciones con Asociados y público en general i. Conocer las actividades y el origen de los recursos de los socios estratégicos para evitar que COOPECAJA R.L., contribuya con actos ilícitos involuntariamente. ii. Recurrir a los canales competentes para atender solicitudes o solucionar conflictos que no sean de su competencia. iii. Combatir el lavado de dinero, fraudes y demás actos ilícitos siguiendo lo dispuesto en la política Conozca a su Cliente, en todo caso para todas aquellas operaciones cuyo monto supere el monto total que indique la normativa y según lo estipulado en SUGEF 12-10.


26

m. Relaciones con los medios de comunicación Cumplir con las políticas internas para la comunicación o declaración de asuntos que le competen a COOPECAJA. n. Sobre la gestión de finanzas personales Evitar prácticas irregulares que pueden incidir en desequilibrios que impliquen perjuicios de orden financieros, ético, profesional, legal y social, tanto en el ámbito personal como hacia terceros incluyendo a COOPECAJA R.L. o. Sobre préstamos, comercio y colectas entre colegas i. Prohibir la venta de mercaderías en las oficinas de la cooperativa en horario laboral. ii. Brindar el espacio para la participación facultativa y voluntaria en colectas para costear conmemoraciones o donaciones y no divulgar ni dejar constancia de los montos que los participantes hayan donado. p. Protección de la información y del Know-How Se prohíbe divulgar la información que es considerada sensible, confidencial o de alguna manera estratégica, que es propiedad de la cooperativa y utilizarlas para fines particulares o hacia terceros, en perjuicio a los intereses de COOPECAJA R.L. q. Obsequios y cortesías No aceptar u ofrecer obsequios, gratificaciones, patrocinios, descuentos en transacciones de carácter personal, viajes de negocios o turismo, invitaciones para participar en eventos, o cualquier otro beneficio que implique una ventaja personal contraria a los intereses de la cooperativa. r. Actividades externas Evitar realizar trabajos o función en otras organizaciones que puedan generar conflictos de intereses con COOPECAJA R.L. (actividad financiera que sea competencia); excepto que cuente con la autorización del superior. s. Relaciones comerciales Las relaciones comerciales estarán reguladas en el Reglamento de Compras. Aquellas acciones que no estén comprendidas en el ámbito de aplicación de ese reglamento deben regirse en el principio de la buena fe y que no perjudiquen los intereses de COOPECAJA R.L.

ARTÍCULO 2: CONFLICTOS DE INTERESES Se considerará como conflictos de interés, entre otros, las situaciones en las que cualquiera de los asociados, directores y trabajadores o cualquier otra persona vinculada directa o indirectamente con COOPECAJA R.L. por control, ya sea como consecuencia de la prestación de servicios: a. Pueda obtener un beneficio económico a expensas de COOPECAJA R.L.; b. Tenga un interés en el resultado de un servicio prestado por un proveedor o tercero contratado o de una operación efectuada por cuenta de un asociado, que sea distinto del interés del propio de COOPECAJA R.L en ese resultado; c. Reciba incentivos económicos o de otro tipo para favorecer los intereses de un proveedor o tercero contratado; d. Desarrolle o participe en la dirección o toma de decisiones de alguna actividad similar a la que realiza COOPECAJA R.L y que le produzca competencia a ésta; e. Reciba o vaya a recibir de una persona en forma particular un incentivo en relación con un servicio o un proyecto que se esté realizando o se proyecte ejecutar por COOPECAJA R.L.

ARTICULO 3. OBLIGACIONES ANTE LOS CONFLICTOS DE INTERÉS Son obligaciones de los asociados, directores y trabajadores: a. Evitar los conflictos de interés que vayan en contra de los intereses, principios, valores y estrategias de COOPECAJA R.L b. Evitar las situaciones sobre este tema que coloquen en riesgo la integridad y reputación de la COOPECAJA R.L, así como prever las actitudes que puedan generar el surgimiento de conflictos. c. Comunicar a los canales competentes cualquier acto que pueda dirimir un conflicto de intereses, en el menor plazo posible.


27

ARTÍCULO 4: CUMPLIMIENTO LEY DE ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTROPICAS, DROGAS DE USO NO AUTORIZADO,ACTIVIDADES CONEXAS, LEGITIMACION DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO. (Ley 8204) Las partes definidas en el ámbito de aplicación de este código, se someten al acatamiento en todos sus extremos de las regulaciones establecidas por el ente supervisor.

ARTÍCULO 6. DENUNCIAS DE ACTIVIDAD ANORMAL Los directores, trabajadores y asociados deben denunciar a la Oficialía de Cumplimiento, cualquier conducta inusual, sospechosa o actividad que pueda representar una violación a la ley 8204.

ARTÍCULO 7. INCUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE CONDUCTA. El incumplimiento de directores, trabajadores y asociados de lo previsto en el presente Código, podrá dar lugar a la imposición de las sanciones definidas en “Los lineamientos sancionatorios del Código de Conducta”, sin perjuicio de lo que resulte de aplicación del Estatuto, la legislación laboral o de cualquier otra ley concerniente al hecho. Para la aplicación del Capítulo IV del Estatuto “correcciones y sanciones disciplinarias”, el Consejo de Administración podrá realizar la suspensión antes de promover la exclusión estableciendo los lineamientos para el proceso de investigación y análisis de cada caso.

ARTÍCULO 8: COMPETENCIAS La competencia de COOPECAJA R.L respecto a la aplicación de sanciones se circunscribe al vínculo asociativo, por lo tanto, los casos que se puedan configurar como delitos, deberán tramitarse por la vía judicial. Si el resultado de un proceso judicial favorece a COOPECAJA R.L y la afecta; el Consejo de Administración tomará las acciones pertinentes y aplicará el debido proceso establecido para la suspensión o exclusión del asociado sin que vaya en detrimento el derecho de que COOPECAJA pueda presentar la denuncia ante los Tribunales de Justicia. Los procesos disciplinarios consecuencia de faltas a este Código por los trabajadores de COOPECAJA R.L, serán tramitados por la Gerencia según los procedimientos internos de Recursos Humanos en concordancia con las normas establecidas en el Código de Trabajo. Para los trabajadores que dependen jerárquicamente del Consejo de Administración, se respetara el acuerdo tomado por este órgano.

ARTÍCULO 9. COMISION AUXILIAR La Comisión Auxiliar para la aplicación de los lineamientos a directores y asociados será conformado por un miembro del Consejo de Administración y dos del Comité de Vigilancia, los cuales serán nombrados cada año en la primera sesión de instauración de los Órganos Sociales. El Órgano Auxiliar podrá recibir asesoría cuando lo estime conveniente, ya sea legal, técnica u otra de acuerdo a los requerimientos necesarios para mejor resolver. El Órgano Auxiliar aplicará “los lineamientos para aplicación de sanciones” según corresponda, brindará un informe al Consejo de Administración con los resultados obtenidos. En los casos que corresponde una sanción será el Consejo de Administración quien establecerá la resolución de esta. En los asuntos que el resultado de la investigación arroje una posible exclusión, será el Consejo de Administración quien presente la propuesta ante la Asamblea de Delegados.

ARTICULO 10 NORMAS COMPLEMENTARIAS Y ANEXOS Si COOPECAJA R.L tuviera normas complementarias internas de conducta, deberá dar a las mismas la debida difusión, incorporándose al presente Código formando parte intrínseca de este. Este Código de Conducta deroga el Código de Ética anterior.


28

10.

Importancia de la participación del Delegado en el proceso de Actualización de Datos

En Coopecaja R.L estamos comprometidos con el cumplimiento de la normativa de la Ley de Legitimación de Capitales (8204), en particular con la “Política Conozca a su Cliente” con el fin de poder identificar de una manera efectiva a los asociados, verificando y monitoreando las operaciones financieras en las que participen, en relación con los riesgos y prácticas de legitimación de activos y financiamiento al terrorismo. Con el fin de cumplir con el objetivo de la norma, gestionamos la información de nuestros clientes mediante el formulario denominado “Conozca a su Asociado”, el cual debe estar firmado por el cliente al inicio de la relación comercial, así como el formulario de Autocertificación de Residencia Fiscal (CRS), éste último es una iniciativa de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) que obliga a las entidades financieras a realizar procesos de debida diligencia a todos sus clientes, para identificar, documentar y reportar a aquellos que sean contribuyentes en otros países. A lo anterior, podemos incluir datos o documentos adicionales que respalden la información en dichos formularios, según lo establecido en las políticas y procedimientos de la Cooperativa. A continuación, se presenta una guía para completar los formularios de Actualización de Datos y CRS de sus representados:

Boleta de Actualización de Datos a. Datos Personales: En este apartado se solicita una serie de información personal que frecuentemente es requerida en toda gestión financiera, social entre otras. b. Datos laborales: Se incluyen datos generales del lugar de trabajo. En caso de ser un asociado pensionado debe indicarlo en el campo denominado “Institución”. c. Designación de beneficiarios: Para este apartado se solicita incluir aquellas personas que recibirán los beneficios de los productos que mantuvo en la cooperativa el asociado después haber fallecido. La suma de los porcentajes de participación de todos los beneficiarios debe ser de un 100%. En caso de que los beneficiarios sean personas menores de edad deben incluir los datos del representante del menor. d. Datos patrimoniales: Se deben estipular los bienes inmuebles-muebles a nombre del asociado. e. Información Básica: La selección de servicios señalados en este apartado no determina la formalización de ningún producto. Asimismo, en este apartado se establecen los movimientos que el asociado considera poder gestionar en forma mensual en el caso de ahorro o inversión por lo que deben indicar una posible estimación de los montos que serán transados. El manejo de fondos a terceros aplica solamente cuando se percibe una comisión por administrar recursos de otra persona. f. Declaración jurada: Es indispensable en este apartado la firma y el número de identificación del asociado, así como la fecha en la cual está completando el formulario. Además, debe adjuntar fotocopia del documento de identificación vigente.

Autocertificación de Residencia Fiscal de personas físicas:

a.Identificación de persona física: En este apartado el asociado debe completar cada uno de los campos señalados. En caso de que el asociado presente una nacionalidad distinta a la costarricense, debe de indicar si cuenta con un domicilio físico y TIN (número de identificación fiscal) de ese país. b.Declaración jurada: Es indispensable en este apartado la firma y el número de identificación del asociado, así como la fecha en la cual está completando el formulario.

Para finalizar es importante que recordemos la valiosa gestión que los delegados realizan en COOPECAJA, donde no solamente apoyan la divulgación de los servicios que la cooperativa ofrece a sus asociados, sino que también contribuyen activamente en el crecimiento y bienestar de todos a través del cumplimiento de las disposiciones normativas.


29

Busca en la Imagen: Juego de Cumplimiento El juego consiste en buscar en el mapa, personajes y elementos relacionados a temas de CUMPLIMIENTO de la LEY 8204. Una vez los ubique debe escribir el número que los identifica al lado del concepto descrito. 1. En Coopecaja a Oficialía de Cumplimiento está conformada por un Oficial Titular y uno Adjunto. Su función principal es servir de enlace con las autoridades competentes. Algunos de sus objetivos son: vigilar el cumplimiento de la Ley 8204 mediante el Manual de Cumplimiento, desarrollar capacitaciones en materia de prevención de legitimación de capitales e identificar situaciones sospechosas que deban ser reportadas a los organismos correspondientes. Encuentre: a) Oficial de Cumplimiento Titular ________ y Oficial de Cumplimiento Adjunto ________ 2. Reporte Operación en Efectivo (ROE) debe ser firmado en ventanilla por el cliente si realiza transacciones mayores a 10 mil dólares en efectivo o su equivalente en cualquier moneda ________

l

a nu

35

ma

Ley 8204

36

Oficial adjunto

Manual de politicas y procedimientos LEY 8204 mannowoobrvrvobrafjvnmannowoobrvrvobrafjvnlinvininirnowopwlinvininirnowopwjpinslindvlsnvlfnlsinrijpinslindvlsnvlfnlsinrionjsjiskudbivubwivubirub onjsjiskudbivubwivubirub viubfuibkujfb,jsbkfbvcli. viubfuibkujfb,jsbkfbvcli.

3. El Manual de Cumplimiento de la Ley 8204, es el conjunto de políticas y procedimientos establecidos en un documento, los mismos se aplican con el fin de identificar de la mejor manera posible a las personas físicas y jurídicas que mantienen una relación comercial con la Cooperativa ________ 4. Busca las siguientes personas que se encuentran en la sucursal: a) Persona que intenta depositar mucho dinero en efectivo en Coopecaja procedente de una actividad delictiva y se reúsa a entregar comprobantes sobre el origen de los fondos ________ b) Traficante de armas ________ c) Falsas embarazadas ________ y ________ d) Persona sospechosa y el Policía. ________ y ________

Oficial de cumplimiento

58

Capacitación LEY 8204

jajhshd jdjd jdhd

48

jajhshd jdjd jdhd jajhshd jdjd jdhd

jajhshd jdjd jdhd

jajhshd jdjd jdhd jajhshd jdjd jdhd

jajhshd jdjd jdhd

jajhshd jdjd jdhd

jajhshd jdjd jdhd

jajhshd jdjd jdhd jajhshd jdjd jdhd

38

24

26

15

67

25

4

13

47

ABIERTO

55

jajhshd jdjd jdhd

68

23

5

64

jajhshd jdjd jdhd jajhshd jdjd jdhd

jajhshd jdjd jdhd

38

Oficial de cumplimiento

66

65

59

9 49

11

3

43 37

51

O R

E

50

33

62

12

61

45

27

2

34

57

16 56

69

51 51

10 32

54

1

17

20 43

40

42

28

39

41

¢

19

52

30

31

18

60


30

11.

Contactos Importantes ante dudas y consultas

LÍNEA CENTRAL COOPECAJA:

2542-1111

Temas o Servicios

Afiliación, productos y servicios.

Contacto

Christian Zamora (Extensión 154) Marco Tulio Vega (Extensión 170) Cindy Angulo (Extensión 130)

Crédito con énfasis en crédito hipotecario

Beneficios Sociales y eventos

Maite Zúñiga (Extensión 226) Óscar Aguilar (Extensión 166) María Fda. Torres (Extensión 213) Steven Trejos (Extensión 103) Elizabeth Morera (Extensión 221)

Asuntos de delegados Posicionamiento de la cooperativa en los centros de trabajo y solicitud de asesores/promotores.

Fidelización de asociados

Sujeyny Gamboa (Extensión 158) Diego Benítez (Extensión 189, 199) Siany Chacón (Extensión 127)

Andrey Porras (Extensión 224) Viviam Herrán (Extensión 170)

Jeimy Solís – Heredia (Extensión 197)

Sucursales (Administradores)

Pablo Coto – Desamparados (Extensión 236) Ricardo Ortega – Puntarenas (Extensión 192) Max Zúñiga – Liberia (Extensión 263) Dharleane De la Cruz – Alajuela (Extensión 274)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.