EDITORIAL
Colombianización DIRECTORIO Editor General Daniel Mendoza Diseño de Portada Sandy de los Santos Diseño General Daniel Mendoza Corrección de estilo Araceli Ramírez Investigación de secciones Abigail Anaya Nolasco Amaranda Covarrubias Fuertes Ana María Esquivel Sánchez Daniel Mendoza Pérez Derechos Reservados El material publicado es un trabajo de investigación y recopilación.
Desde hace dos o tres décadas Colombia es, más que un caso ejemplar, casi un concepto. Es imposible decir qué significa concretamente, pero vivimos acosados por el fantasma de la colombianización. Cuando se habla de eso, como en México en los últimos años, se evoca un escenario más o menos confuso marcado por altas tasas de violencia: asesinatos, secuestros, atentados, en que se desarrollan vínculos más o menos sólidos entre guerrillas y organizaciones criminales, surgen grupos de autodefensa, paramilitares, y el conjunto de la vida política termina condicionado por la violencia. No hace falta decir que Colombia es mucho más que eso, pero la fantasía habitual imagina la colombianización como un descenso hacia el caos. La idea misma es un poco ingenua, por decirlo así, pero permite elaborar algunas preguntas que al menos vale la pena plantear. Detrás del fantasma se oculta un hecho básico: existen relaciones de colaboración –en distintos niveles, con distintos propósitos– entre grupos guerrilleros y organizaciones criminales, en particular dedicadas al narcotráfico. Y eso aumenta enormemente los recursos económicos y la capacidad de fuego y de reclutamiento de las guerrillas. Ha sucedido en Colombia, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), y también sucedió en Perú, con Sendero Luminoso. Si a eso se le suman la debilidad del Estado y la ineficacia del sistema de procuración de justicia, nunca está lejos la organización de grupos de autodefensa o paramilitares, incluso con la complicidad de las fuerzas de seguridad. Dicho con otras palabras, el fantasma de la colombianización evoca una configuración en la que coinciden tres fenómenos: la debilidad del Estado, la existencia de organizaciones criminales con un negocio millonario y la emergencia de grupos guerrilleros más o menos asentados en parte del territorio.
NOMADA | 1
CONTENIDO
26 LUCHA ESTUDIANTIL EN COLOMBIA
21 GARCÍA MÁRQUEZ
CARTAGENA
6
LES
UN IMPACTO AL PARQUE
2 | NOMADA
ECONÓMICO PARA COLOMBIA 23 PEDAGÓGIA EN COLOMBIA
12 28
8
SAN ANDRÉS 18 FESTIVAEDUCACION INTERCULTURAL
4
30 ¿NUEVA GUERRA?
14
38
CARNAVAL DE BARRANQUILLA 34
DAD
HISTORIA DEL NARCOTRAFICO 40 ENCUENTRO INTERNACIONAL INTERCULTURALI42 PONIENDO EN ALTO EL NOMBRE DE MÉXICO 43 GASTRONOMIA COLOMBIANA NOMADA | 3
Su situaci贸n pol铆tica, econ贸mica y social actual.
4 | NOMADA
Por Daniel Mendoza.
C
olombia está localizado en la punta superior de Sur América. Tiene una enorme riqueza en biodiversidad gracias a las selvas que posee entre ellas una parte de la selva amazónica; hídrica, al estar bañada por dos océanos y por la presencia de multitud de ríos y lagunas; cultural, al ser una nación multiétnica que tiene grupos indígenas, afros y mestizos; en recursos energéticos, dados sus yacimientos de carbón y petróleo; y humana, dada la calidad de su gente: laboriosa, alegre, rebuscadora, que a pesar de la adversidades cotidianas dadas por el contexto de violencia y de injusticia social, lucha por forjar una mejor vida y una mejor nación. Según la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, democrática, participativa y pluralista. Asunto que en la práctica se traduce en un sistema político de corte presidencialista, con una democracia representativa, con una historia de bipartidismo, excluyente de sectores políticos no tradicionales y con escasa promoción de la participación ciudadana. En este momento el régimen político está fuertemente cuestionado producto de lo que se
ha denominado la narcoparapolítica, que ha implicado que las estructuras del negocio del narcotráfico y del paramilitarismo (organización militar paralela a las fuerzas militares, que ha tenido apoyo y aval estatal como mecanismo contrainsurgente) se han incorporado en las instancias de decisión política y legislativa, por lo cual se dice que Colombia tiene un Estado narcoparamilitar, que busca consolidarse a partir de un proyecto político de nación reflejado en la propuesta del actual presidente de la republica de configurar un Estado comunitario. En relación a la economía del país y su mercado laboral, esta ha sufrido grandes transformaciones a partir de la incorporación de Colombia en el proceso de apertura de mercado impuesto por la globalización neoliberal. Proceso que ha generado perdida importante de la industria nacional, una profunda flexibilización laboral que ha conducido a un crecimiento importante de la informalidad de la economía, del desempleo, perdida de empleo rural, aumento del empleo femenino y de persistencia del trabajo infantil. Situación esta de desestructuración de la economía formal, que sumada a la violencia política ejercida por el Estado en contra de sectores de oposición, ha debilitado enormemente a las organizaciones sindicales y con ello la capacidad de incidencia de los/as trabajadores/as en sus condiciones laborales. En términos sociales Colombia vive un contexto de profundas desigualdades sociales, en el marco de un conflicto político ar-
mado que lleva más de 50 años y que en las últimas décadas se ha matizado con la disputa por la producción y distribución de drogas ilícitas y por la profundización de la inseguridad y la violencia común. Este contexto origina que cerca del 65 % de la población viva en la pobreza, 15% de ella en condiciones de miseria; un fenómeno interno de desplazamiento que ha venido comprometiendo en los últimos años a 3.5 millones de habitantes, asunto relacionado fundamentalmente con la disputa por la tierra entre diversos actores tanto no armados como son los agroempresarios y ganaderos y armados como son el ejercito, la policía, la guerrilla y los paramilitares. Esta situación ha llevado a una profunda ruptura y descomposición del tejido social y a la perdida de la solidaridad, que se expresa de manera vergonzante e intolerante en el aumento de la violencia familiar, el abuso sexual de menores, el incremento de la prostitución infantil y el aumento de los suicidios de jóvenes como reflejo de desesperanza y falta de oportunidades. Y como para empeorar el panorama se prevé una situación social y económica mas difícil si se concretan la nueva serie de reformas de carácter fiscal, tributario y pensional que impulsa el gobierno, y principalmente si se firma el tratado de libre comercio con Estados Unidos (que afortunadamente se ha enredado en su firma en el Congreso de Estados Unidos), que sería un ajuste de tuercas a todo el proyecto neoliberal, privatizador y autoritario.
NOMADA | 5
Un impacto económico para Colombia a través del café Por Ana Ezquivel
D
esde 1995, Colombia ha ido cambiando constantemente a través de los años un ejemplo muy claro es el café, que desde 1995, ha sufrido terribles transformaciones; pues se sustituyeron los sembradíos de café por coca, opio. La FNC (Fondo Nacional de Café) fue fundada en 1982y esta fue un gran apoyo para los agricultores en esa época ya que casi no tuvieron acceso a las decisiones políticas. Varias reglas del mercado libre hicieron que algunas compañías se mantuvieron en un sector muy bajo. El poder de la FNC ha elevado el nivel de vida de los cerca de 10 millones de caficultores en Colombia. En la década de los 80s, hubo una gran distorsión entre el café y los monopolios que el mercado libre manejaba, a finales de esta década se les pagaba alrededor de unos 30 millones de dólares en el grano del café y los consumidores recibían solo 9 millones; sin embargo poco a poco fue disminuyendo esta cantidad. El rompimiento del pacto cafetero hizo que se interviniera en el mercado colombiano, se
6 | NOMADA
hizo un nuevo acuerdo, pero por obvias razones era absurdo ya que quien industrializara el café compraría la materia prima tan barata y no les convendría mucho y así decidieron exportarlo a todas partes como Nueva York para que los supermercados se inundaran de este exquisito gourmet. En 1999, Vietnam llegó a colocarse entre los tres principales productores globales de café. Vietnam empató con Colombia como el segundo productor de café del mundo con 12 millones de sacos por año. Diez años antes Vietnam era prácticamente un desconocido en el mundo cafetero. El modelo neoliberal y la apertura económica ha dado varios ganadores como también varios perdedores. En el año 2005 Colombia tiene una deuda externa de 34.000 millones de dólares. La deuda pandir la taciones, contribuyo de café.
obligo al país ha exproducción de exporla macro-exportación a la sobreproducción
En los años 90´s los granos de café han sido una gran exportación. La confianza que dicten
el flujo del café los mercados libres es la famosa preocupación de Colombia. La Federación Nacional de Cafeteros se ocupó de controlar históricamente los mercados del café colombiano, mirando siempre hacia el mundo industrializado. La industria del café en Colombia se basó en la FNC para las medidas regulativas y comerciales, más de lo que confiaba en el Estado. Así que se puede decir que la FNC ha actuado como un Estado títere en lo que respecta a miles de caficultores en Colombia. La economía neoliberal alienta a las entidades privadas a dictar el flujo de bienes y capital. Por ello, la riqueza y el poder han sido transferidos a manos de actores privados y fuera del control del Estado; esos actores privados deciden quién es incluido o excluido de las redes globales de producción. En el caso de Colombia, como la FNC y el Estado permitieron que participantes privados controlen el flujo del café, se hicieron más y más irrelevantes para enfrentar la considerable fuerza del mercado. Los efectos negativos han sido sentidos tremendamente por las comunidades rurales cafeteras pobres en Colombia.
NOMADA | 7
CARTAGENA
8 | NOMADA
DE INDIAS
Por Abigail Anaya.
Como en el paraĂso, Cartagena de Indias, es por excelencia, un lugar que no podemos dejar de visitar por nuestro paso en las tierras colombianas. NOMADA | 9
Esta esplendida ciudad, fue fundada el 1.° de junio de 1533 por Pedro de Heredia y no fue hasta 1991 que Cartagena e volvió un Distrito Turístico, Histórico y Cultural. Esta hermosa ciudad está localizada a orillas del mar Caribe y es el segundo centro urbano e industrial en importancia de la Costa Caribe colombiana. Cartagena es considerada como la 5° ciudad demográfica y la 5°ciudad en importancia nacional. A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las “Fiestas de Independencia”. Desde 1933, el 11 de noviembre es el día de la elección y coronación de la Señorita Colombia en el Concurso Nacional de Belleza. Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. La población total de su cabecera es de 944.250 habitantes y la de su área metropolitana de 1.288.490 habitantes con los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja, Mahates, San Estanislao y Villanueva siendo Cartagena su núcleo. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colom10 | NOMADA
bia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia. Entre los principales lugares turísticos, podemos encontrar: * La entrada principal al centro histórico es la Torre del Reloj o Boca del Puente, construida sobre la muralla en el siglo XIX. * el
El barrió muelle de
Getsemaní y los Pegasos.
*
Dentro
de
la
Ciudad
Amurallada se encuentra la Plaza de los Coches, rodeada de casonas coloniales y presidida por la estatua de Pedro de Heredia; la Casa del Marqués del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y el Convento de San Pedro, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde reposan los restos de San Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la población negra. Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía Mayor, la Casa de la Inquisición, el Museo del
mente
150
cruceros
anuales.
La herencia arquitectónica española se refleja en Cartagena como una de las ciudades más hermosas del nuevo mundo. La Ciudad Antigua se encuentra rodeada de baluartes, estructuras similares a las murallas pero sin su altura, de forma poligonal, las cuales fueron construidas para que en caso de una invasión o saqueo extranjero la ciudad pudiera defenderse y resguardar sus riquezas. Lo que hoy en día se conoce como la “Ciudad Amurallada” empezó su construcción antes del año 1600 aproximadamente y culminó en 1796 a cargo del ingeniero don Antonio de Arévalo.
Oro y el Museo de Arte Moderno donde se presentan exposiciones de artistas colombianos. * El Castillo San Felipe de Barajas, fortaleza española construida para proteger la ciudad del asedio de los piratas. * Podemos encontrar también algunos centros acuaticos, entre los más conocidos se encuentran: Bocagrande, el Laguito, la Boquilla, Castillo Grande y las islas de Tierra Bomba y del Rosario. Cartagena posee una vocación comercial en ascenso, al ser
una ciudad de más de 900 mil de habitantes y ser destino turístico por excelencia, la ciudad ofrece una oferta comercial variada donde se encuentran reconocidos almacenes de cadena, centros comerciales, franquicias internacionales y zonas especializadas en comercio. Además de ser una de las zonas industriales más importantes de Colombia, fabricando sustancias químicas y productos derivados del petróleo. La otra actividad a la que se le otorga al puerto de Cartagena es al turismo de cruceros donde llegan aproximada-
Y como la vida nocturna no podría desilusionarnos, Cartagena, nos ofrece la oportunidad de pasar un inolvidable rato con la gran variedad de opciones que nos brinda su inacabable vida nocturna, hay un gran número de bares, cafés, casinos y discotecas que ofrece la ciudad; los mejores se encuentran en el Corralito de Piedra, la Calle del Arsenal y Bocagrande, donde encontrará desde ambientes apacibles y románticos hasta alegres discotecas que ofrecen variados géneros musicales, sitios donde tendrá la oportunidad de conocer artistas y gente de la farándula que visita a Cartagena de Indias. O si lo prefiere, puede disfrutar de un paseo en coche o realizar una caminata por la Ciudad Vieja y admirar su espléndida vista iluminada por los románticos faroles coloniales. Sin duda alguna, Cartagena de Indias, es un sitio obligado para visitar en Colombia, ya que es una ciudad, pero también un pueblo, lleno de magia y seguro que disfrutara y vivirá inolvidables momentos en cualquier rincón que visite de este encantador lugar. NOMADA | 11
12 | NOMADA
EL PARAISO EN COLOMBIA: SAN ANDRÉS Por Abigail Anaya
A
700 kilómetros de la costa continental colombiana se encuentra la isla de San Andrés, un pequeño paraíso en el que las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron para dar como resultado una cultura rica que se mueve al son del reggae. Es un destino perfecto para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos, bucear y hacer ecoturismo. Desde el avión, la tarjeta de presentación de San Andrés es su mar de siete colores que alberga peces coloridos y corales rebosantes de vida que encantan a los viajeros. Después de una tarde de playa y compras en el puerto libre, la noche se presenta con fuerza para llenar de música y baile el ambiente. A través de su historia, esclavos africanos, campesinos europeos, piratas ingleses y colonos españoles dejaron a su paso semillas de saberes, plantas aromáticas y vestigios de gastronomía que hoy conforman una de la
culturas colombianas más ricas: la raizal. Con un idioma propio y una forma muy especial de ver la vida, tocan el alma de los viajeros para mostrarles una forma diferente de ver la vida. En las calles se les oye hablar creole: mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos; también hablan español e inglés moderno, así que la comunicación con los viajeros es muy sencilla. Esta reunión cultural dejó una huella en la música entre la cual se encuentran el reggae, raga, soca, calypso, merengue, vallenato y salsa. Todo tipo de música para todo tipo de bailarín. Como parte del cuidado de la cultura, algunos isleños han creado parques eco turísticos como la Granja de Job Saas y el Parque West View, donde los guías hablan no sólo de la naturaleza sino de las costumbres y los valores que preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías en coco y totumo, típicas de San Andrés. NOMADA | 13
CARNAVAL DE BARRANQUILLA MIL OBRAS DE TEATRO EN UN SOLO ESCENARIO Por Abigail Anaya El Carnaval de Barranquilla, distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento.
El Carnaval de Barranquilla es el gran escenario en donde estalla ese modo de ser Caribe que se expresa por medio del lenguaje gestual, gráfico, verbal, musical y a través del baile, el color y el disfraz. Rafael Soto Mazenet Este carnaval es descrito por el fotógrafo Enrique García como mil obras de teatro en un solo escenario, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de Barranquilla. El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular El Carnaval de Barranquilla comienza cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su clímax el día sábado durante la famosa Batalla de Flores donde la alegría y colorido de los colombianos se ven enfrentados en la única batalla de color, flores, belleza y paz, esta fiesta se desarrolla a lo largo de los cuatro días.
NOMADA | 15
BATALLA DE LAS FLORES Este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones, desde el año 1903, cuando la Batalla de Flores se realizó por primera vez, incorporando a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas, encapuchados con largas narices, las gigantonas , los enanos cabezones, etc. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas. DESFILE DE LA GRAN PARADA Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la de las hilanderas. Los dos bailes más característicos de este desfile son: La cumbia, que es el ejemplo de la fusión de elementos indígenas, negros y blancos, que simula el galanteo de una pareja y se caracteriza por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo. El garabato, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. DESFILE DE LA 84 Lo característico de este desfile es que la reina del Carnaval se viste de negro, representando a la viuda principal de Joselito Carnaval. En la parodia, la soberana llora desconsolada 16 | NOMADA
hasta el desmayo. Después de este espectáculo, reaparecen las danzas, comparsas y cumbiambas para rematar con música y baile, ante las miradas del numeroso público congregado en las aceras. ENTIERRO DE JOSELITO CARNAVAL Se realiza el martes previo al
Miércoles de Ceniza, iniciando la Cuaresma católica. Joselito es el personaje más representativo del Carnaval de Barranquilla, símbolo de la alegría y fiesta, que después de cuatro días de una intensa rumba, se muere. Su cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con el sus dias de rumba.
El entierro de Joselito es una simbólica despedida “a la carne”. No existe un solo Joselito para toda la ciudad, sino que cualquiera puede sacar uno y recorrer las calles. Esta práctica es generalizada y la realizan personas de todas las edades, credos, razas y sexos, como ritual de despedida de las carnestolendas. Con el Entierro de Joselito finalizan las fiestas del Dios Momo. NOMADA | 17
FESTIVALES AL PARQUE
Por Daniel Mendoza
L
os Festivales al Parque fueron creados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de su programa de Estímulos a las áreas artísticas. El primer paso de este proyecto se desarrolla a través de un proceso de selección de los aspirantes a participar en los diferentes Festivales, mediante el diseño de convocatorias públicas y abiertas que se lanzan a comienzos de cada año. Un jurado idóneo en cada género (escogido también por convocatoria, en aras de garantizar la transparencia del proceso), selecciona las mejores propuestas. Es a través de este proceso de selección que se garantiza contar en las jornadas finales con los mejores exponentes de cada género convocado.
Las jornadas finales de cada festival se acompañan además de actividades didácticas paralelas, tales como seminarios, talleres, conferencias y clases magistrales programadas con la participación de los diferentes invitados Las diferentes etapas, desde la convocatoria hasta la presentación pública de los finalistas, y la proyección futura a través de la memoria audio-visual recogida, es lo que los habitantes de la ciudad, de todos los estratos, gustos y procedencias, conocen como los Festivales al Parque.
SU HISTORIA Los Festivales al Parque nacen en 1995, con la primera versión de Rock al Parque. Este festival, declarado patrimonio de la ciudad, tuvo su origen en los Encuentros de Música Joven, que el entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo venía organizando, dentro y fuera de las instalaciones del Planetario de la ciudad, desde 1994. En 1996 se logró organizar otro sector de la
música popular urbana, el Jazz, dentro de un esquema similar al de Rock, resultando en escena el I Festival Jazz al Parque. Para 1996 el antiguo Instituto empezó a aplicar el formato al parque en el Rap, resultando el I Festival Rap al la Torta (en la Media Torta). Definitivamente en 1997 se dispara la aplicación del formato al parque con la primera versión de Salsa al Parque, la tercera edición de Rock al Parque, el segundo Festival Jazz al Parque y el segundo Festival de Rap a la Torta, como géneros de la música popular urbana. Ya en 1998, además de una nueva edición de los mismos festivales del 97, se aborda además la música colombiana, comenzando con el I Festival de Música Llanera; al mismo tiempo se incursiona en la música erudita, dándose inicio al Festival Ópera al Parque, y los ciclos de conciertos en diversos parques que se convirtieron en Sinfónica y Filarmónica al Parque; este movimiento de la música clásica en los espacios abiertos continúa
Los tradicionales Festivales al Parque son un fenómeno cultural que permite que ciudadanos de todos los estratos, edades y nivel educativo, se congreguen en los Parques y espacios al aire libre, para disfrutar de las diferentes expresiones artísticas y musicales, en uno de los mejores ejemplos de convivencia ciudadana.
en el 99 con el Festival de Música Religiosa. Así pues durante 1999, 2000 y 2001, los festivales de Rock, Jazz, Salsa, Hip Hop y Ópera al parque se mantienen y fortalecen, pero además se suma la experiencia que recoge el Instituto al organizar una gran muestra con compañías de danza clásica acompañadas de orquestas sinfónicas en lo que se conoció como Festival Ballet al Parque, el cual se vinculó años después a los festivales de Opera y zarzuela al parque, en la denominada temporada Bogotà cada vez más clásica. Actualmente este festival hace parte de Danza en la Ciudad. En el año 2002 se realizó el I Festival de Música Colombiana en la Media Torta, hoy conocido como Colombia al Parque.Este gran festival, de casi dos meses de duración, se dividió en dos franjas: “Homenaje a Maestros del Folclor”, que se creó con el fin de hacer un reconocimiento a aquellos maestros que han vivido, enseñado e interpretado la música tradicional de todas las regiones de Colombia; y las Jor-
nadas Finales, que contaron con la participación de diversos artistas nacionales. Y en el 2004, llega el tuno para los Niños, con el Festival Niños y Niñas al Parque, que integra propuestas de música y danza, para el público infantil, en el formato de Festivales al Parque, en un proceso que en el año 2005 se vinculó a la programación del Carnaval de Niñas y Niños. Los resultados de las temporadas son muy claros: Reconocimiento de los ciudadanos de los músicos locales, y de géneros musicales que no tenían hasta ahora difusión en los espacios públicos; aumento y cualificación de los músicos y los grupos en la ciudad; incremento y ampliación de programas académicos musicales en escuelas y universidades, y de población estudiantil; legado de una memoria a través de producciones discográficas que apoyan la actividad de los grupos y solistas participantes, y repercuten en otros ámbitos y espacios; intercambio entre los músicos locales y los invitados; modelo cultural y ar-
tístico que se busca emular en otras latitudes y por otras instituciones. En Bogotá confluyen todos los ritmos y géneros musicales posibles. Gracias a su diversidad, en esta ciudad, se disfruta desde la música clásica magistralmente interpretada por la Orquesta Filarmónica hasta los géneros más urbanos como la salsa, la ranchera, el hip hop y el rock, sin olvidar nuestras músicas regionales. En este amplio panorama musical de la capital, han marcado un hito los tradicionales Festivales al Parque, proyectos culturales y artísticos que se buscan emular en otras latitudes y por otras instituciones y que permiten a ciudadanos de todos los estratos, edades y nivel educativo, congregarse en los parques y espacios al aire libre para disfrutar de las diferentes expresiones musicales, en un ambiente de sana convivencia. El pionero de estos encuentros fue elFestival Rock al Parque, creado en 1995 y que en poco NOMADA | 19
tiempo se posicionó como uno de los eventos distritales más importantes y reconocidos y que la ha abierto a la ciudad numerosas puertas en el mundo entero. Este Festival, uno de los más importantes del continente, convoca anualmente a más de 250 mil personas que disfrutan durante varios días de toda la cultura del rock a cargo de las mejores bandas distritales, nacionales e internacionales. Tras el éxito de Rock al Parque, el antiguo Instituto Distrital de Cultura y Turismo, hoy Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, amplió el proyecto a géneros como la Salsa, Jazz, Hip Hop, Ópera y música colombiana. Todo con el fin de congregar en un mismo espacio a los fieles y nuevos seguidores de distintos tipos de música para que se deleiten por unos días con una exclusiva y variada programación, y permitirle a los artistas distritales dar a conocer su trabajo, ante un amplio público. Estos importantes espacios, al que se suman los programas de Ciclos de conciertos en todos los géneros en escenarios como la Media Torta, la Sala Otto de Greiff y el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, están a cargo de la Gerencia de Música que ha trabajado desde sus inicios en busca del fortalecimiento de los procesos de creación, circulación, investigación y apropiación de los músicos, sus productos y promocionar la gran variedad de oferta musical que se origina en la ciudad, de acuerdo con las políticas públicas distritales. De esta manera se apoya las prácticas musicales, en áreas como: Músicas regionales de Colombia: música llanera, música andina, música de las costas, música insular, tanto expresiones
tradicionales como urbanas y de vanguardia; Músicas urbanas: salsa, bolero, jazz, fusiones, músicas del mundo, rock, hip hop y Músicas académicas: música de cámara, música contemporánea, música antigua, canto lírico. Además de estos proyectos de gran impacto en la ciudad, el panorama musical de Bogotá se enriquece con eventos como el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, que desde 1989 se lleva a cabo en la primera semana de septiembre, con la participación, de los mejores grupos de Jazz de Colombia y las más destacadas figuras del Jazz contemporáneo; la Temporada de Ópera y Zarzuela que pone en escena una selección de la lírica mundial: ópera, zarzuela y opereta, interpretadas por artistas colombianos e internacionales; la temporada de Conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, única en su género en haber ganado un Premio Grammy Latino en la categoría de mejor álbum instrumental y las actividades musicales programadas por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entre las que se destacan la Peña de Mujeres, Música en el Muelle, Desconectados, Niten Rock y el Festival Centro que se realiza cada mes de Enero, entre otras iniciativas. Toda este amplio panorama musical le valió a Bogotá ser nombrada el 7 de marzo de 2012 por la Unesco, como “Ciudad de la Música”, como parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización. Un nombramiento que viene a reconocer el rápido crecimiento del sector musical bogotano y su dinamismo como escenario central de la creación musical en América Latina. Bogotá, es la quinta Ciudad de la música de la Red, junto con ciudades como Sevilla, Bolonia, Glasgow y Gante en Bélgica.
asesinato de este líder popular se quemaron en algunos de los escritos de Márquez que estaban en la pensión donde residía, por lo que entonces decide trasladarse a Cartagena de Indias donde empezó trabajando como reportero de El Universal. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.
GARCÍA MÁRQUEZ Por Abigail Anaya. Gabriel José García Márquez nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1928. Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán, figura esencial en su vida y cuya personalidad inspiró varios de sus personajes, y Tranquilina Iguarán Cortés. Para García Márquez su infancia en la costa de Colombia y en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos de la tradición oral influyeron notablemente en su narrativa posterior titulada “Vivir para contarla”. En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, por lo que Gabriel
se tuvo que ir a vivir a Sucre con sus padres, meses después se trasladó a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a culminar su bachillerato en el Liceo Nacional con una beca. En 1947, García Márquez se mudó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), sin embargo desertó. En Bogotá durante 1948 se suscitaron algunos disturbios, el 9 de abril se dio el llamado “Bogotazo”, el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas y a causa del
Para finales de 1949 se va hacia Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Nuevamente regresa a Bogotá en el año de 1954, ahí trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine, una año más tarde Márquez inicia su producción literaria con la novela “La hojarasca”, publicada en 1955. En esta novela aparece por primera vez Macondo, ciudad imaginaria en la que transcurren la mayoría de sus historias. Luego se traslada a Europa hasta 1958, para regresar a América, instalándose en Venezuela. Se casó con Mercedes Barcha en Barranquilla, con quien tuvo dos hijos: Rodrigo quien nació en Bogotá en 1959 y Gonzalo que nació en México tres años más tarde. Entre 1959 y 1961 residió en La Habana y Nueva York como representante de la agencia cubana de noticias Prensa Latina, pero debido a las amenazas y críticas de las que fue objeto decide trasladarse a México, donde además de seguir con sus actividades periodísticas, trabajó como guionista. En 1961 publicó “El Coronel no tiene quien le escriba”, a esta novela le siguieron la colección de ocho cuentos “Los funerales de la Mamá Grande” (1962) y la novela “La mala hora” (1962), textos que muestran ya una claNOMADA | 21
ra visión del mundo mítico del escritor y de su preocupación por la represión política de los gobiernos tiránicos. En 1963 obtiene el Premio Nacional de Literatura de Colombia. Cuatro años más tarde, El 5 de junio 1967 publicó su obra más aclamada,” Cien años de soledad” consagrándose como uno de los grandes maestros de la narrativa contemporánea. Esta es una historia que narra las vivencias de la familia Buendía en Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico, que ha sido traducida a cerca de 35 idiomas, desde el ruso hasta el espartano, pasando por el húngaro y el chino. Se calcula que sus ventas superan los 30 millones de ejemplares. “Cien años de Soledad” fue escogida por un grupo de 125 intelectuales como una de las 20 mejores novelas de la historia y, junto con “El Quijote”, son las únicas en español de la lista. En 1968 publicó en colaboración con el escritor peruano Mario Vargas Llosa un trabajo de crítica literaria titulado “La novela en América Latina”. Posteriormente se publicaron una serie de cuentos entre los que cabe destacar “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada “ en 1972 y “Ojos del perro azul” en 1974. Desde 1975, García Márquez radica entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. Durante ese año apareció otra de sus obras más relevantes “El otoño del patriarca”, sátira contra las dictaduras militares latinoamericanas. Su producción posterior abarca la novela “Crónica de una muerte anunciada” (1981). En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura. 22 | NOMADA
A finales de 1985 publicó su siguiente obra “El amor en los tiempos del cólera”. También destacó por su desempeño como Presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio. Para 1986, Márquez escribe “La aventura de Miguel Littín Clandestino en Chile y a principios de 1989 se edita “ El general en su laberinto”. Otras obras de Garcia Márquez son “Doce cuentos peregrinos” publicada en 1993 , “Del amor y otros demonios” en 1994, año en que también funda junto con su hermano Jaime y con el abogado Abello el FNPI (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano) , con la finalidad de darles el espacio a los jóvenes periodistas para que puedan interactuar con maestros del oficio como Alma Guillermo Prieto, Javier Darío Restrepo o Jon Lee Anderson, renovar sus vocaciones y aprender a hacer un mejor periodismo. Hasta la fecha García Márquez sigue siendo el presidente de la FNPI. Siguiendo con sus obras, en el año de 1996, se edita “Noticia de un secuestro” y en 1998, García Márquez publicó su autobiografía titulada “Vivir para contarla”. En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto el escritor declaró en el 2000 en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá: Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis
memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas. En la misma entrevista, García Márquez se refiere al poema titulado La marioneta, que le fue atribuido por el diario peruano La República a modo de despedida por su inminente muerte, desmintiendo tal información Negó ser el autor del poema y aclaró que «el verdadero autor es un joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para su muñeco», refiriéndose al ventrílocuo mexicano Johnny Welch. A principios de julio de 2012, por comentarios de su hermano Jaime se rumoró que el escritor padecía de demencia senil, pero un vídeo en que celebra su cumpleaños en marzo de 2012 ha servido para desmentir el asunto Sin duda alguna, Márquez es uno de los personajes colombianos, con mayor representación de su país a nivel mundial, además de ser uno de los escritores preferidos y más queridos por los amantes de la literatura, y personalmente, mi escritor favorito.
de pedagogía.
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
E
n este articulo presentamos cuatro corrientes de pensamiento pedagógico, que han tenido un gran impacto en las prácticas educativas de los maestros desde los años 80 hasta la fecha y que alimentaron el llamado “Movimiento pedagógico” en Colombia.
Por Daniel Mendoza En nuestros tiempos hablar de pedagogía resulta muy difícil dado que es un campo cruzado por diferentes perspectivas, múltiples intereses y fundamentos, lo cual nos impide abordar una definición única. Algunos acontecimientos como el Movimiento Pedagogico, las publicaciones de educación y pedagogía, la nueva legislación educativa, las políticas de Instituto Colombiano para el fomento a la E ducacion Superor y el Programa de estudios Cientificos en Educacion y Pedagogia aunado a los cambios de paradigmas en cuanto al objeto de estudio de las Ciencias Sociales nos ha permitido conocer sobre la enseñanza, la instrucción, la educación, la didáctica, la formación y el aprendizaje, que son convocados bajo la concepción
A partir de estos cambios y de su impacto en los docentes, podríamos hablar de distintas formas de pensar la educación a través de las siguientes tendencias pedagógicas: LA PEDAGOGÍA COMO DISPOSITIVO La pedagogía vista como un aparato instrumrntal de la ideología, se ubica como un campo de reproducción de otros discursos ya que la pedagogía transforma el conocimiento teorico en conocimiento pedagógico y además impone normas y practicas culturales. La pedagogía entonces desde este enfoque no es una disciplina sino un dispositivo de regulación de discursos y practicas en los procesos de transformación de la cultura. Bajo esta visión encontramos que la pedagogía interviene en la vida social e individual de los sujetos y ya no sólo muestra al maestro como la única forma de presentar a la pedagogía. Podemos decir que a la pedagogía se le asigna una triple función desde esta perspectiva: integrar docencia-investigacionformacion.
Prospectivamente se privilegia la visión de un profesional de la educación autónomo que reflexiona críticamente sobre su práctica pedagógica para comprender sus contextos, las relaciones sociales que en estos se activan y los procesos de aprendizaje derivados. Esta visión que tiene su asiento en nuevas perspectivas psicológicas, sociológicas y antropológi-
cas es el fundamento de las políticas y estrategias que buscan trabajar por un cambio sustancial en la cultura de la educación para redimensionar la profesión académica y, de esta manera a la educación Colombiana, la cual no puede estar ausente de la reflexión de los paradigmas modernos y posmodernos que desigualmente han aflorado en el país. La educación debe transformar sus procesos de formación, de investigación y de proyección social, romper con modelos pedagógicos inerciales y construir una nueva razón para la práctica pedagógica abierta, flexible, que hoy se entiende como una expresión de los paradigmas socioculturales, científicos y tecnológicos vigentes. Díaz, V. Mario. La formación de profesores en la educación superior colombiana. Ed. Icfes. Bogotá. 2000. Pág. 150
LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA En este enfoque se reconstruye la epistemología del discurso pedagógico y se asume a ala pedagogía como una disciplina o conjunto de saberes y practicas. Esta definición polémica, desde la reconstrucción histórica de la practica pedagógica, constituye otra alternativa para pensar la educación. La pedagogía como un conjunto de saberes y prácticas (disciplina) tiene por objeto la enseñanza, pero no simplemete como enseñar sino como un acontecimiento que convoca: el pensamiento, el lenguaje, el arte, la NOMADA | 23
cultura, los valores y los métodos, que entonces de ninguna manera se reduce a la transmisión de información.
El mayor merito que se le puede otorgar a esta visión es el de rescatar la concepción de enseñanza del papel subordinado que corrientes como el conductismo le habían asignado, y hacerlo mediante la mirada retrospectiva hacia los clásicos de la pedagogía (Comenio, Pestalozzi, Herbart) y en los documentos que aparecen como fuentes de la historia de la educación colombiana.
LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA RECONSTRUCTIVA. Desde esta perspectiva es preciso superar tres direcciones bajo las que se ha agrupado la pedagogía: Como conjunto de saberes que le otorgan su especificidad al oficio de educador y que tiene por objeto la enseñanza. La pedagogía es el arte de la enseñanza. Como conjunto de enunciados que, más que describir o prescribir formas específicas de proceder en la educación, pretenden orientar el quehacer educativo, confiriéndole su sentido. Este sentido puede ser buscado hermenéuticamente (¿qué es lo que estamos haciendo?) o ideológicamente (¿qué es lo que debemos hacer?) Y una tercera dirección que asume la pedagogía como una especie de conocimiento implícito que básicamente definiría cuáles son las formas de transmisión legítimas y cuáles son ilegítimas. 24 | NOMADA
Una pedagogía correspondería a una cierta delimitación de modos de enseñar considerados válidos dentro del conjunto muy amplio de todos los posibles modos de enseñar. La formación académica significa formar en el ámbito propio de una disciplina y formar en una disciplina es equivalente a socializar en una cultura, esto no tiene nada que ver con la simple transmisión de conocimientos y si tiene que ver mucho con la idea de constituir una nueva visión del mundo- o por lo menos de un determinado sector de la realidad. Granes, José. Principios básicos de la docencia universitaria. Universidad Nacional. Junio 23 de 2000.
Focalizar la pedagogía corno disciplina reconstructiva delimita formas legítimas y formas ilegítimas de enseñar y además reconoce que la pedagogía es un saber que concierne sobre todo al docente. Permite también reconocer que pueden existir buenos docentes sin discurso pedagógico ya que este solamente sería necesario cuando el dominio práctico de la correspondiente competencia es incompleto o insuficiente. LA PEDAGOGÍA EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. Finalmente es preciso señalar la importante contribución que se viene haciendo desde la psicología cognitiva, la nueva epistemología, la lingüística y la ética comunicativa para la construcción de una pedagogía.
Este enfoque, más conocido como “constructivismo” permite múltiples abordajes para reconstruir los procesos de conocimiento y adecuar a ellos las formas de enseñanza. El constructivismo es más una posición epistemológica con consecuencias didácticas que una pedagogía, pero a partir de ella es posible construir un campo de saber que rastreando las prácticas de los maestros, sus métodos, procesos de aprendizaje, conocimiento escolar, desarrollo cognitivo y afectivo, axiológico y estético, permitan la elaboración de propuestas alternativas para el mejoramiento de la enseñanza.
Pero es preciso alertar aquí que la omnipresencia de este concepto en tantas teorías y modelos ha contribuido a enmascarar, bajo una peligrosa impresión de unidad, la enorme extensión de su campo semántico y sus variadas interpretaciones. Cada una de las ofertas constructivistas tiene puntos de vista sobre el escenario de la construcción de conocimiento, la epistemología que guía su construcción, las representaciones mentales que se activan en e! proceso constructivo, los procesos de cambio espontáneo e inducido mediante intervenciones educativas y el papel del educador en todos estos procesos. Rodrigo M. O. y Arnay J. La construcción del conocimiento escolar. Ed. Raidos. Barcelona. 1977. Introducción.
Hay pues un debate pendiente sobre estos puntos, pero podemos celebrar que cada vez se consolida mejor este campo de investigación en Colombia y se reconoce su utilidad para la transformación de la actividad profesional docente. El constructivismo reconoce un sujeto activo que llega a la escuela con una visión del mundo y una manera de actuar en él, que desencadena procesos de construcción de conocimiento o cambio conceptual, pero también metodológico, axiológico y estético. Asume la enseñanza como la construcción de escenarios que posibilitan esos cambios y direccionan el aprendizaje para que se oriente a la construcción de significados más potentes, adecuados y complejos y abre un campo amplio para convertir la docencia en objeto de investigación. Reconocer las preconcepciones del estudiante, negociar los programas a desarrollar, propiciar el debate como cultura del aula, privilegiar la cultura académica y enrutar la enseñanza por proyectos, problemas o núcleos temáticos es un mérito de los enfoques constructivistas. Contar con estas investigaciones nos permite tener un telón de fondo para la resignificación de nuestras prácticas pedagógicas y una fundamentación necesaria en el campo de la pedagogía. Corresponde a la comunidad académica aquí presente: docentes, investigadores, estudiantes e historiadores poner a prueba la pertinencia de estos aportes para la calidad de la educación en nuestros países.
HUMOR
NOMADA | 25
Por Daniel Mendoza
E
l gran merito del actual movimiento estudiantil universitario en Colombia es que ha planteado el debate sobre el modelo de desarrollo que avanza en el país. Y no podría ser de otra manera. 26 | NOMADA
La mayoría de los actuales estudiantes serán mañana proletarios con titulo o con una microempresa. Serán trabajadores calificados y explotados por el capital. Solo aquellos que forman parte del circulo exclusivo de la burguesía o que por condiciones particulares (apoyo y sacrificio de sus padres, cualidades excepcionales para el estudio u otras) obtienen grados de exce-
lencia, podrán acceder a niveles de dirección de empresas en Colombia o en el extranjero o trabajaran en areas de investigación científica y tecnológica. Uno entre mil. El resto de profesionales, y técnicos se convertirán como ya lo son en trabajadores asalariados o en desempleados. La minoría encontrara empleo en entidades
LUCHA ESTUDIANTIL EN COLOMBIA OTAN, FMI, BM, OMC, etc.) que están al servicio del capital súper-centralizado. Son los mismos jóvenes que lideran e inspiran las revoluciones árabes, el movimiento de los indignados en España y los ocupas en E.U.A. No ven futuro o lo ven negro. Los estudiantes colombianos han tenido el valor de adelantarse a mirar y cuestionar las condiciones de vida que el sistema capitalista les ofrece en el mundo laboral y productivo. Por ello han sido cuestionados por el gobierno ¿Cómo se les ocurre cuestionar temas mas allá de lo académico y estrictamente educativo? ¿Quién les dio permiso de hacerlo? ¿Quién los está manipulando? El verdadero triunfo: transmitir la fuerza acumulada a la sociedad Si los estudiantes mantienen y fortalecen la línea de debatir con toda la sociedad sobre el futuro de la educación superior en Colombia van a hacer una contribución inmensa al desarrollo de un movimiento socio-político de gran alcance.
del Estado o en empresas establecidas, pero la gran mayoría serán empleados informales. Esa es la causa principal que ha llevado a millones de jóvenes estudiantes del mundo entero a iniciar y encabezar un movimiento contra el poder financiero mundial y contra la institucionalizada política nacional y transnacional (gobiernos, ONU,
Es evidente que el movimiento estudiantil no puede echarse sobre sus hombros la transformación estructural del país. Tendrá que llegar a acuerdos con la sociedad y con el gobierno. Deberán diseñar una estrategia que lleve a que los problemas estructurales se debatan ampliamente en diversos escenarios de la sociedad. Será la forma como los estudiantes le transfieren parte de su fuerza acumulada al conjunto del pueblo colombiano. En la primer fase del movimiento estudiantil los hechos a resaltar son: 1. Lo acertado del
contenido de la propuesta. Se ha ubicado la problemática en el terreno estructural, político. 2. La unidad de las organizaciones estudiantiles y la participación de universidades públicas y privadas. 3. Los métodos de lucha y decisión pacíficos, lúdicos, creativos, participativos, lo que les ha generado el apoyo y respeto de la ciudadanía. 4. El manejo de los medios ha sido adecuado. La consigna por educación pública superior gratuita, de alta calidad y sin ánimo de lucro ha calado en la opinión pública. Igualmente fue correcto condicionar el levantamiento del paro al retiro del congreso del proyecto de reforma a la Ley 30/92 y obtener el compromiso de elaborar una propuesta de reforma de la educación pública superior con participación de la sociedad. El gobierno acepto ante la contundencia de la movilización y el amplio apoyo mostrado. La actitud tradicional del movimiento social en Colombia ha sido la de querer acorralar y derrotar plenamente al gobierno en aspectos puntuales. La mesa de negociación termina siendo el escenario en donde los gobiernos hacen concesiones y aplacan las movilizaciones y conflictos. Después no cumplen lo pactado. De ahí la desconfianza de los dirigentes estudiantiles. La situación es diferente ahora. La lucha está planteada en el terreno de ganarse a la sociedad, neutralizar las fuerzas vacilantes o contrarias y obligar al gobierno a someterse a una dinámica de democracia participativa, deliberante, incluyente, en donde las diversas fuerzas de la sociedad puedan participar. NOMADA | 27
educación
intercultural
28 | NOMADA
Por Daniel Mendoza
D
esde mediados del siglo XX, los pueblos indígenas han tenido que participar en los procesos de la educación llamada oficial, como un mecanismo para sobrevivir como indígenas. Han realizado numerosos esfuerzos para apoyar estos procesos en el entendido de que están inmersos en el orden nacional, predominantemente castellanizado y occidentalizado. Han facilitado infraestructura, comida y salarios a los maestros que han accedido a trabajar en sus comunidades. Aprender el idioma que era oficial, las operaciones matemáticas y la lectoescritura se configuraron como un medio de defensa de lo propio en un Estado monocultural y monolingüe. Animaba a muchos someterse a este proceso para sobrevivir en el mundo hegemónico de la sociedad mayoritaria, camuflando lo propio, considerado como atrasado y despreciable. El Estado que buscaba civilizarlos no encontró mejor mecanismo que entregar a los misioneros la educación de los indígenas, lo cual permitía interactuar con ellos para configurar la mano de obra para las iniciativas de los incipientes capitalistas agrarios. La educación para los pueblos indígenas estuvo a cargo de la iglesia católica mediante el
Concordato de 1886, enmarcado en una política para conducir y transformar a las «tribus salvajes» a la vida «civilizada». Según cifras estimadas por el Ministerio de Educación Nacional, el analfabetismo de la población indígena alcanza el 44 %. El Ministerio está atendiendo directamente a la población indígena en 24 departamentos, lo que representa 43 pueblos. De acuerdo al censo DANE de 1993, del total de población indígena en edad escolar, en un rango de población de 5 a 24 años, estaba en 257.492 personas, lo que correspondía a un 33 %. La asistencia escolar indígena estaba en 80.458 personas, que constituye el 31 % de la población en edad escolar atendida por el sistema educativo colombiano. El Estado, por medio del Ministerio de Educación, desde hace dos décadas ha pretendido responder a las particularidades étnicas, socioculturales y lingüísticas de las familias y poblaciones indígenas, contribuyendo a crear un modelo de educación que funcione en paralelo con el modelo educativo, de naturaleza monocultural occidental, con el objeto de tener en cuenta la diversidad que caracteriza a la nación. Ha buscado que los niños, niñas y jóvenes indígenas tengan la posibilidad de participar de los contenidos de una educación que fortalezca la lengua y los valores propios y que a la vez concilie las necesidades que demanda el sistema educa-
tivo formal, ya que como colombianos indígenas deben acceder en condiciones de igualdad para participar de los estudios intermedios y superiores. Este modelo busca encontrar entendimiento entre los procesos y contenidos desde la educación formal a cargo de la escuela y los que la propia familia y la comunidad ponen en práctica bajo el modelo de educación propia. Mediante un enfoque de etnoeducación se transformó la pedagogía en el país, que hasta entonces no había tenido nunca en cuenta a las poblaciones indígenas, intentando hacer realidad propuestas que interpretaran y acertaran con respuestas las demandas desde los mismos pueblos. La etnoeducación parte de los principios de autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, diversidad lingüística y cohesión social fundamentada en la territorialidad, los usos y costumbres, la autonomía, la cultura, la cosmovisión y la realidad propia. La educación intercultural bilingüe es un avance político y sociopedagógico que está abriendo puertas para que cada vez más se hagan partícipes los mismos indígenas en la gestión de estos programas. El país dispone de una legislación educativa indígena de vanguardia, resultante de los procesos de concertación entre los pueblos y el gobierno, la cual se genera como producto de experiencias y programas piloto bajo criterios, contenidos y metodologías que replantean la educación de modo coherente con las políticas existentes.
Venimos de procesos educativos en los cuales nuestros sistemas de conocimiento y nuestro espíritu trataron de ser aniquilados. Se nos impuso un idioma, un manejo del tiempo y de la relación con la madre tierra. Algunos de nuestros mayores fueron aislados y los niños llevados a la fuerza a lugares cerrados, llamados orfelinatos, en los cuales se intentó hacernos creer que no teníamos padres, historia o conocimiento. Nuestros mayores lucharon y con gran esfuerzo lograron sostener los idiomas, el manejo territorial, la relación con los espíritus que conforman la madre tierra, gracias a ellos aún tenemos fuerza y esperanza para luchar. Intentaron educarnos para desarraigarnos territorialmente y apoderarse de nuestras mejores tierras, sin entender que allí está la vida, están los espíritus, está todo lo que constituye la esencia de la vida, es decir, lo que llamamos sagrado. Cuando logramos apropiar la escuela y avanzar en el desarrollo de propuestas educativas al servicio de la cultura y la comunidad, acordes con la vida y los sistemas de conocimiento que desarrollamos en miles de años, nos encontramos con la violencia social y política que vive nuestro país. Cuando en nuestras comunidades nos reunimos para encontrar soluciones a nuestros problemas, discutir los acuerdos y normas para relacionarnos mejor unos con otros, organizar nuestro trabajo, escuchar a nuestros abuelos sobre las historias que han vivido y viven nuestros pueblos, aprender a cultivas, tejer, construir viviendas, llegar a ser médicos tradicionales, parteras, músicos, sentimos que esto es educación. LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA Derechos, Políticas y Desafíos Esther Sanchéz Botero
Las mesas nacionales y las regionales sobre políticas etnoeducativas son un gran espacio para desarrollar, proyectar y comprometer al Estado en los procesos de mejoramiento y eficacia de los derroteros que lo comprometen. NOMADA | 29
“UNA OPCION PARA UN POCO DE EDUCACION” Texto: Abigail Anaya Fotografias: El llamado “biblioburro” fue creado por el profesor Luis Soriano quien es egresado de la Universidad del Magdalena, como Licenciado en Español y Literatura, quien gracias a su ingenio y a su preocupación por los niños de su comunidad, creo este sistema de biblioteca ambulante el cual es una maravillosa alternativa y una opción para los niños colombianos. Luis Soriano quien a sus 40 años, lleva 15 de ellos, dedicado a este proyecto, todos los días, junto a sus burros Alfa y Beto se dedica a llevar luz y esperanza, a los niños y adultos margina-
dos de las zonas más pobres de Colombia, llena las espaldas de sus burros con libros, y los encamina hacia las poblaciones. La causa principal es combatir el analfabetismo, estimular la lectura y la educación de los sectores rurales y comunidades con vulnerabilidad de la deserción escolar, por falta de información y de materiales para que accedan a esta, este proyecto está encaminado a promover programas, educativos y culturales, que estimulen el desarrollo social, cultural y académico de las regiones.
BIBLIOBURRO NOMADA | 31
Gracias a su labor, la labor de este hombre, fue reconocida en una exposición llamada “Colors, los superhéroes de nuestra época”, transmitida por la cadena televisiva CNN, en donde se exponen 10 historias de superhéroes contemporáneos. Pero como no todas las historias pueden ser perfectas, Soriano, ha tenido que enfrentar duras pruebas empezando por el ya sabido conflicto armado de su país, pues ha sido víctima en varias ocasiones de paramilitares y miembros de las FARC, que armados en ocasiones le impidieron seguir, “porque ellos se sienten amenazados con la mente, ilustrar a un campesino es armarlo también, el desconocimiento es una parte vulnerable, pero cuando co-
noces las leyes estás armando una persona a través de la intelectualidad”, dice Soriano. Esta no ha sido la única prueba que ha tenido que enfrentar, pues hace algunos meses, le fue amputada una de sus piernas por una bacteria que lo ataco y obligo a que le cortaran una de sus extremidades, fue necesario que le pusieran una prótesis para que pudiera seguir su vida lo más cercano a como la había llevado siempre, y cuando estuvo más que dominada su pierna artificial regreso al Magdalena a montarse en sus burros Alfa y Beto, que simbolizan el alfabeto y que hoy en día no son solo los suyos sino una extensa red de 16 Biblioburros, que em-
pezó con tan solo 70n libros, que eran parte de su biblioteca personal y ahora cuenta con más de 5,000 ejemplares que han sido donados por mucha gente que admira la labor que realiza. Luis, se ha vuelto un icono y uno de los personajes más queridos y admirados de Colombia, ya que él, sin esperar nada a cambio, se conforma con el amor, la sonrisas y la esperanza que los niños Colombianos puedan tener. . Luis Soriano nos advierte que continuará su misión así le falte su pierna, y así los grupos armados intenten cuartar sus intenciones “aunque la copa de mi árbol tenga que llegar al cielo y las raíces al infierno por ayudar a la gente”, pues vive en un país, donde se utilizan los burros para cargar, armas, dinamita, cadáveres, el héroe contemporáneo de Colombia valientemente, se arriesga a cargar sus burros con libros, conocimiento, esperanzas e ilusiones para todos esos niños que creen no tener más opciones que cargar y empuñar las armas para matar.
NOMADA | 33
HISTORIA DEL EN COLOMBIA
L
Por Amaranda Cobarrubias.
a historia del uso y cultivo de drogas data desde hace muchísimo tiempo, ya en la época prehispánica se realizaba el cultivo de la cocaína y otras drogas las cuales eran también utilizadas en diversos rituales, como vía de contacto con dioses y deidades. Sin embargo el tema en contexto de tiempo y espacio que nos ocupa es el narcotráfico en Colombia y sus inicios. La guerra de Vietnam es con34 | NOMADA
siderada como uno de los principales motores que impulsaron el trafico y consumo ilícito de drogas en Estados Unidos, fue un fenómeno que condujo a la alta el consumo de heroína y marihuana el cual provoco la ampliación de las redes de narcotráfico proveedoras de dichas sustancias. Estas salían de Colombia y eran repartidas en calles norteamericanas por distintas y algunas muy sencillas vías, como un ejemplo de esto esta el producto bruto que entraba por las aduanas en pequeñas cantidades, otras con el financiamiento norteamericano disfrazado de empresas empacadoras y exportadoras en las cuales movían la droga libremente o utilizando
también la red de contrabando ya existente; la marihuana “Punto rojo” y la “Santa Marta Gold” vieron pronto el aumento de los consumidores muy por encima de las de origen mexicano. La distribución marítima de la marihuana también vio su proliferación, familias antioqueñas y costeñas construyeron una ruta en la cual esta droga era transportada en grandes cantidades por barcos que salían de Colombia, dichos barcos en ocasiones eran alquilados o incluso robados; poco tiempo después la proliferación del contrabando y las altas ganancias permitieron la transportación vía aérea, que trabajaban en horas nocturnas o
NARCOTRAFICO
desde pistas clandestinas. Todo esto en los inicios del narcotráfico entre Colombia y Estados Unidos. Ya a mediados de los setenta el principal exportador a los Estados Unidos era México. En 1977 se dio una caída en el consumo de la marihuana pues empezó a ser sustituida por cocaína ya que el consumidor prefería sustancias sin semilla que eran producidas en Jamaica o justamente en Estados Unidos. Para este entonces la cocaína parecía ser la sustancia que iba acorde con el ritmo de vida de aquella época, con esto los ejecutivos “yuppies” reforzaron la
demanda. Para entonces esta droga era adquirida en Chile Bolivia y Perú por colombianos inmigrantes y cubanos pertenecientes a antiguas redes de distribución las cuales comerciaban en Miami y Nueva York y además buscaban extender el comercio a otras ciudades norteamericanas. Con la muerte de Jaime Caicedo uno de los pioneros en el narcotráfico comenzaron los enfrentamientos entre narcotraficantes, dentro de estas disputas Miami fue uno de los principales involucrados y la guerra que tuvo lugar en dicha ciudad dejo un centenar de asesinatos; finalmente Colombia fue ganador, por así decirlo, y empezó a ampliar su exporta-
ción. Estudios de la DEA en 1976 calculaba una entrada de cocaína a E.U. de entre 14 y 19 toneladas métricas, en 1979 esta cantidad aumento a 25 y 31 toneladas y en 1980 sobrepasando las 50. Estos datos cuantitativos hablan de una importante demanda en el consumo de drogas si contar también toda la violencia generada que esta tanto implícita como explícitamente dentro de estos rubros. Ahora bien como un pequeño acercamiento a los principales actores del narcotráfico colombiano mencionare a Pablo Escobar Gaviria, jefe del llamado cartel Medellín, el cual inicio en el negocio de la cocaína con NOMADA | 35
pequeñas cantidades que adquiría en Ecuador y que personalmente llevaba a la ciudad de Medellín, el contrabando a Estados Unidos lo empezó en pequeñas cantidades por vía marítima desde la costa norte de Colombia. Gonzalo Rodríguez Gacha, se vinculo al negocio de la droga poco antes de los años ochenta, por su parte el llamado “Cartel de Cali” conformado principalmente por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, realizaban grandes exportaciones de droga escondida en tablones de madera despachados de manera legal desde el puerto de Buenaventura, sobre el Océano pacifico en Colombia la cual llegaba hasta empresas y bodegas ficticias en Estados Unidos. Los inicios de los embarques a Europa se hacían en piedras huecas de carbón mineral. Otro de los más reconocidos narcotraficantes que se dio conocer por obras públicas en las cuales Invertia fuertes cantidades de dinero y que incluso fue considerado como un “Robin Hood” una de estas obras fue la creación del Zoológico en la Hacienda Nápoles, el cual tenía como atracción dos mil ejemplares y más de cien especies exóticas importadas de Australia, el Sahara, Canadá, Europa, El Congo y Etiopia. Además la entrada a este singular lugar era gratuita. Escobar decía que “ el pueblo era el dueño de dicho Zoológico y al dueño no se podía cobrar”, Escobar entrego también cuatrocientas viviendas a familias de escasos recursos, estas acciones lo ayudaron a conseguir una buena imagen entre la gente de Medellín y nunca nadie se atrevió a delatarlo. Escobar busco siempre su participación en la vida publica y el reconocimiento, además de lo ya mencionado también creo escuelas deportivas y creo un movimiento 36 | NOMADA
al que denomino “Medellín sin tugurios” sin duda algunas todos estos actos beneficiaron a dicha comunidad sin embargo eran el precio del silencio de la gente que era necesario para el manejo de sus negocios ilícitos sin mayor problema una vez más que “gana la pobreza y la necesidad de la gente”... Ahora bien en la necesidad del control y mantenimiento del negocio del trafico, los carteles desarrollaron múltiples estrategias en las que combinaron acciones económicas, políticas y militares, las cuales fueron utilizadas en contra del Tratado de Extradición, que fue firmado por E. U y Colombia a principios de los años ochenta dentro de este contexto de lucha los capos presentaron una batalla legal, pero también emplearon métodos terroristas e intentos de negociación. Para la lucha jurídica legal los narcos contaron con la defensa de importantes núcleos de abogados. Dentro de la lucha por medio de terrorismo Escobar construyo una importante red de sicarios los cuales eran personas de estrato social y económico bajo, eran jóvenes que reclutaba y entrenaba provenientes de grupos vandálicos surgidos en las comunidades más paupérrimas. Rodríguez Orejuela, por su parte también amplio sus filas con la gente campesina, en mi propia interpretación de lo anterior considero la falta de educación y oportunidad de la gente que vive en marginación como una de los principales causas de que esta gente aceptase aunarse a estas redes delictivas pues la necesidad puede mas que la buena educación y como siempre abra personas que se aprovechen de la pobreza. Los jóvenes que no encuentran apoyo y oportunidad de educación y trabajo buscan sobresalir de cualquier manera
pues su subsistencia les será primordial. En cuestiones del narcoterrorismo, dentro de los primeros años del gobierno de Belisario Betancor (1982- !986) se dieron importantes golpes a la red del narcos, pues se destruyeron grandes laboratorios de drogas uno de ellos llamado “tranquilandia” esta acción fue la declaración de la guerra entre los capos de la droga y el Estado de la sociedad colombiana. El 15 de noviembre de 1986 se declaro públicamente la aparición de una organización clandestina pertenecientes al cartel de Medellín, quienes lograron montar un aparato de terror en contra del Estado colombiano. Dicho aparato fue el protagonista de múltiples asesinatos de policías, jueces, magistrados y periodistas además de atentados con explosivos. Fue asesinado el director del diario “el espectador” Guillermo Cano, también al dirigente de la Unión Patriótica impulsada por las guerrillas del las FARC, además del atentado en contra de el ex ministro de justicia, Enrique Parejo. La reacción del gobierno en contra de todos estos ataque fue una serie de normas, las cuales pretendían hacerle frente al desafío narcoterrorista. Una de estas mediadas fue la suspensión del articulo del Código Penal que exigía aplicar un tratado internacional para extraditar a un nacional Colombiano, así mediante este decreto se podía extraditar a una persona sin la necesidad del concepto previo de un órgano judicial. Esto como un instrumento de lucha en contra de los narcotraficantes. La gente colombiana que ya estaba harta de tanta violencia comenzaron a apostar por un acuerdo entre los carteles y el gobierno, sin duda el miedo es un detonante importante en di-
cho suceso. La lucha en contra de el tratado de extradición siguió con una demanda en contra de este, finalmente el tratado siguió vigente pues era considerado por el gobierno como un instrumento internacional que no había perdido su fuerza jurídica. A raíz del asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla y la extradición de los “extraditables” se trato de dar una negociación de los carteles con el gobierno, en dicha negociación los carteles ofrecían entregar al Estado toda la infraestructura productiva de la droga, incluso rutas y laboratorios y el abandono del negocio y cancelar la deuda externa de Colombia. Sin embargo estas ofertas fueron rechazadas por el gobierno de Betancor y la embajada Norteamericana en Bogotá, que declararon la nula posibilidad de algún trato con los narcos. Fuentes diversas relatan la posibilidad de un supuesta negociación entre los grandes grupos de narcotraficantes y el secretario de la presidencia German Montoya. Entre otras medidas que se tomaron en contra de los carteles, que por cierto no han dado beneficiosos resultados es la creación de organismos de seguridad dedicados a la búsqueda de los capos que aun con la colaboración norteamericana no arroja resultados. El secuestro de personas de la elite colombiana y asesinato de las mismas son medidas terroristas por parte de los capos, toda esta presión logro la reacción del gobierno, así la política de sometimiento a la justicia se consagro en decretos orientados a estimular y asegurar la entrega de los narcotraficantes a la justicia, la reducción de penas por confesión de delitos, y
la garantía de no- extradición fue la respuesta del estado a la presión y a la demanda de la sociedad por detener la violencia. Se habla también de una relación entre los carteles y la guerrilla en Colombia, que no dejo de ser nunca una relación conflictiva, en un primer momento una de las circunstancias que provocó un fuerte enfrentamiento entre capos y las guerrillas fue el secuestro de Carlos Lehder y el plagio de Martha Nieves Ochoa. Por otro lado Gonzalo Rodríguez Gacha, declaro la guerra a las FARC que aunque hubo algunos tratos de convivencia en zonas de cultivos ilícitos y en laboratorios dichos tratos se rompieron y dieron lugar a una terrible violencia. Extorsiones, asesinatos, por parte de la guerrilla que como reacción se crearon grupos paramilitares. Incluso se habla de cierto intento de acuerdo entre el líder narco Pablo Escobar y Jaime Batemán líder del M-19. Incluso de hablo del termino narco-guerrilla para referirse al fenómeno de una posible alianza entre estos poderosos grupos. En 1991 Escobar ingreso a prisión, sin embargo los actos delictivos de se presumía eran encabezados por este no cesaron, sino contrario a eso, se intensificaron mas, y el gobierno que hasta ese entonces había dedicado su lucha a la búsqueda de la captura de este… tuvo que enfrentar nuevas oleadas de violencia como una reacción al desacuerdo de los carteles, del encarcelamiento de su líder. Otra medida de lucha se dio en 1997 cuando se decreto un acuerdo marítimo en el que se autorizaba a las autoridades norteamericanas a para realizar
controles y confiscar embarcaciones sospechosas, además del aumento de penas, leyes de extensión de dominio y finalmente la constitución fue reformada para reestablecer la extradición de nacionales. Los carteles influyeron de manera importante en la cultura y la sociedad pero además la transformaron y lograron una infiltración importante en sectores legales de economía, política y en aparatos del estado. La vida cotidiana en Cali y Medellín, narra la gente, cambio con la presencia del narcotráfico mas allá del crimen y la violencia generada por estos grupos también existieron cambios dentro de estas ciudades como la disminución de la marcha de la construcción, el precio de la tierra y las propiedades urbanas, la cantidad de joyerías el mercado de las flores y el comercio en general, las empresas deportivas y el éxito de los equipos de futbol. Aun con todo esto el departamento del Valle y su capital Cali se declararon en quiebra. Aun así no puede decirse que todo esto se a causa y por culpa del narcotráfico, pues la realidad de Colombia es compleja y existen distintos factores que se cruzan en su construcción. Además de que el problema del narcotráfico no a sido tratado de forma clara y concisa, pues sobresale su capacidad de estos grupos delictivos para reproducirse, proliferar, defender sus interés y acumular capital. En las ultimas tres décadas el trafico de drogas en Colombia a soportado las formas de represión del estado y se han adaptado al mercado internacional incluso a las estrategias antinarcóticos impuestas por los Estados Unidos. Todo en medio de alianzas y guerras que continúan. NOMADA | 37
¿NUEVA GUERRA? Por: Abigail Anaya.
Lo que actualmente se vive en el poblado de Cauca no es un asunto reciente. Es una guerra de más de 40 años, en uno de los dos departamentos en donde 38 | NOMADA
más de la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza según el Departamento Nacional de Planeación, seguida del departamento del Choco; esta una guerra entre actores armados legales (Fuerzas arma-
das, ejército y policía) e ilegales (guerrillas, paramilitares, neo paramilitares y ejércitos privados de mafias locales) por controlar territorios ricos en recursos naturales, por dónde pasan las rutas hacia el pacífico para sacar oro
CAUCA
Lo que ocurre en el Cauca es una muestra perfecta de lo que ocurre y ha ocurrido en Colombia en los últimos 40 años. esta crisis permite dar cuenta de algunos asuntos tales como:
y coca y meter al país armas y además en dónde algunas multinacionales y terratenientes locales sostienen sus imperios económicos y pagan ejércitos privados.
• La población civil en general y las comunidades rurales (campesinos, indios y negros) se resisten a la guerra y a cualquier forma de violencia armada que se ha enraizado debido a la violencia estructural que nació tiempo atrás. La posición radical del gobierno estima que estos movimientos son instrumentalizados por la guerrilla y grupos armados, cuestión que sin lugar a dudas tiene asiento, pero que no se puede convertir en la tesis central de la política de seguridad para desmantelar la movilización social. Infiltrados hay por todas partes y de todos los bandos. Esa es una estrategia de la guerra. • Las comunidades y los movimientos sociales, a diferencia de lo que ocurría con el gobierno de Derecha del ex presiden-
te Uribe (2002-2010), tienen una percepción de garantías para la movilización y la protesta social. Durante el año 2012 se han registrado más de 4 movilizaciones en donde han participado más de 5.000 personas en todo el país y de todos los sectores sociales y políticos (Marcha Patriótica, Movimiento Nacional contra la ley 100 y por la salud, las movilizaciones de los estudiantes Mane y la resistencia indígena del Cauca). • El movimiento indígena de Colombia, específicamente los indígenas del Cauca organizados en resistencia a la guerra, por medio de la ‘Guardia Indígena’ está más fuerte que nunca y es necesario escucharla, respetarla y protegerla. La Guardia Indígena fue una propuesta indígena que fue ganadora de premio nacional de paz en el año 2004, “Guardar, cuidar, defender, preservar, pervivir, soñar los propios sueños, oír las propias voces, reír las propias risas, cantar los propios cantos, llorar las propias lágrimas” NOMADA | 39
1er ENCUENTRO NACIONAL INTERCULTURALIDAD: UNA PERSPECTIVA NECESARIA EN EDUCACION SUPERIOR Por Amaranda Cobarrubias Como primer punto de gran importancia dentro de esta propuesta es ver a la interculturalidad como una perspectiva social necesaria en la educación superior. Dentro de este contexto educativo y pedagógico Concepción Barron Tirado propone una cohabitación de las culturas y un cambio de pensar en la realidad, una realidad diversa que no puede ni debe unificarse, además de la preservación de los orígenes culturales, todo esto debe ser visto desde una pedagogía intercultural, a través de una esperanza de igualdad hablando de una igualdad en oportunidades, sin tomar en cuenta diferencias entre lenguas, culturas, ideologías y formas de vida; y no de una igualdad a manera de unificación de la s razas, pues esta representa uno de los principales actos de violencia hacia la otredad, el tratar de cambiar o mejor dicho de imponer una nueva visión de vida, una lengua única. En este sentido, quien no pueda cumpla con dichas exigencias esta condenado a vivir en la marginación total, caso de todos los grupos indígenas que viven en nuestro país, los cuales viven en extrema pobreza y abandono por el
40 | NOMADA
hecho de no pertenecer a esa gran maquina que es el estado, productor y capitalista. Se propone también la impartición de lenguas indígenas en posgrados, al igual que la incorporación de estudiantes indígenas a estos y el reconocimiento a estos estudiantes que concluyeron sus estudios en posgrado. Al mismo tiempo se expusieron crudas estadísticas que demuestran que el 15 por ciento de la población en nacional pertenece a algún grupo indígena, de los cuales solo el 8 por ciento tiene algún tipo de oportunidad de educación y solo el 1 por ciento esta dentro de la universidad. Estadísticas que nos hablan de una terrible discriminación además de las condiciones de pobreza extrema de la que ya se ha hablado. Es por esto que la UNAM se ve como una institución idónea para crear nuevos cambios de conocimientos, diseñar e impulsar proyectos multi e interdisciplinarios. Luego entonces debemos hablar de interculturalizar a la universidad por medio de: . . . .
El dialogo. Modelos de formación. Visiones pedagógicas. Identificación de sectores.
. Mecanismos de asociación. . Construir relaciones dialógicas y de las necesidades de los pueblos. También la universidad debe impulsar proyectos e iniciativas, soluciones a problemas interculturales y generar conocimientos de trasferencia social. PROGRAMA DE BECAS A NECESIDADES INDIGENAS. Aquí se plantea la pregunta ¿ educación como perdida de identidad? Es justamente esta visión la que se tiene que cambiar en la medida que se realicen programas y cambios a la plantación curricular en los que se tomen realmente en cuenta los intereses de cada sujeto y su contexto de vida, que se articulen los conocimientos con la culturalidad de cada sujeto para que este no se vea obligado a perder su identidad dentro de dicho proceso educativo y no se vean obligados a regresar a sus comunidades. Es propuesto también un programa en el que se impulsa la acción y la reflexión para la cuenta de las necesidades de la interculturalidad de México; para que todo esto no solo sean sueños inalcanzables de los pueblos originarios del país es necesa-
rio el dialogo constante como principio de cambio y conductor de la formación de los sujetos, parte de esa formación esta la visión reflexiva y la toma de acciones acerca de la realidad en la que podemos aprender de ellos y ellos pueden aprender de nosotros. Sin embargo no debe confundirse en estas acciones pues debemos hacerlos parte del cambio y actores de estos movimientos y no verlos como un objeto de estudio, como conejillos de indias.
reconocer a los indígenas como sujetos con sus propias lógicas de conocimiento esto es cada quien tiene su propio conocimiento y manera de adquirirlo, pluralidad del saber, ponerse en el lugar del otro, es decir, entender su lógica, ir mas aya de una pedagogía critica, llegar a transformación, partir de lo propio para llegar a lo ajeno, es decir, partir de mi mismo para poder reconocerse en el otro, reconocer y aceptar diferencias e igualdades.
PROYECTO DE POSGRADO DE EDUCACIÓN Y DIVISIÓN CULTURAL
SE PROPONE UNA SOLIDADRIDAD PARA CRECER 9 RETOS:
Dentro de la educación intercultural se debe conocer y reconocer la diversidad sociocultural,
.Necesidades especificas de formación, de formadores para indígenas. .Identificación y valoración de
las culturas. .Reconsiderar los espacios de la enseñanza de las lenguas indígenas. .Desaprobación del cambio de las lenguas indígenas por lenguas extranjeras. .Espacios de formación indí genas. .Implementación de la moderni- dad virtual. .Dejar a un lado solo la importancia a cuestiones salariales. .Programa de becas propios de las universidades, con fondos y recursos propios. .Repensar vínculos, universidadcomunidad. .Comprender las demandas de los pueblos. BORRAR EL SELLO INDIGENA… SIMPLEMETE OTREDAD.
NOMADA | 41
PONIENDO EN ALTO EL NOMBRE DE MÉXICO Popr Ana Ezquivel
EXAMEN DE POSGRADO: PUEBLO AYUUK La tarde del día viernes 5 de octubre del año en curso en la FACULTAD D E ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON se presento un examen de posgrado en la cual el investigador, nos hablo acerca de su investigación dentro del pueblo ayuuk que está ubicado en el estado de Oaxaca. El nos redacta que es un pueblo con mucha naturaleza en la cual los habitantes y su medio ambiente tienen una gran interacción. Su objeto de estudio en esta investigación fueron los niños y a partir de la voz y de los dibujos de cada uno de ellos es como interactuó esta vez. Mostro varios videos en los cuales pude observar como cada habitante de esta localidad interactúa con el medio que los rodea, nos conto como en el video el platica con esta ´persona que está haciendo una red de pescar, por obvias razones el dialoga con esta persona en el dialecto que esta comunidad habla, y nos cuenta ante toda la audiencia que el pescador lo corrige en las palabras que él le mencionaba durante la conversación. La forma de aprender de estos hombres nos narra el investigador, no es porque sea obligatorio o nadas porque sí; si no al contrario lo hacen por nece-
sidad, ya que desde pequeños los adultos los enseñan a cómo desarrollarse en su ambiente desde lo elemental hasta cómo sobrevivir. Todas estas herramientas que se les dan con el paso de su desarrollo van de generación en generación. Se nos mostro un video en el cual observe como una niña aprende a nadar nada mas con el simple hecho de ver como lo hacía su tía; ella explica al investigador como fue que aprendió y dice esta pequeña que aprendió a nadar solo con observar. Ante todo esto, este medio de observación e interacción entre niños y adultos, en la actualidad hemos visto como se ha perdido con el paso del tiempo, en varios videos mostra-
dos vi como el niño ayuda en las labores que adultos hacen creo que esto se hace para un saber-hacer para ellos mismos y para los que los rodean. Se hace un proceso colectivo, un trabajo en equipo ante todas estas situaciones donde se interactúa entre ellos mismos Dentro de la escuela el investigador nos explica como la didáctica cumple su función, no sin antes decir que los niños no se acomodan a la escuela si no lo contrario la escuela se acomoda a los niños. Entorno al mëjnëë interactúan y se acompañan entre ellos mismos, su centro de vida de ellos es como aprenden el proceso del desarrollo del mundo.
Gastronomía colombiana; fruto de una fusión cultural Por Amaranda Covarrubias.
Todos hemos escuchado hablar del dicho “el amor entra por el estomago” pues Colombia tiene muchísimas cosas para enamorar en este caso su espectacular gastronomía, resultado de la fusión de diversas culturas en la época de la conquista, allá por el siglo XVII y XVIII en donde la cultura indígena habitaba el territorio, la española que llego en los viajes del descubrimiento, los africanos y los cañaverales.
Mas adelante en el siglo XIX con la llegada de los franceses y los ingleses que comenzaron a aplicar su gastronomía a una gran variedad de platillos. Así las costumbres alimenticias en Colombia se vieron fuertemente influenciadas por diversas corrientes creando una gran variedad de platillos exquisitos. Claro que Colombia cuenta con una gran diversidad de regiones, las cuales tienen cada una sus propias características y por su puesto también sus costumbres culinarias.
NOMADA | 43
Los platillos típicos de Colombia suelen muy frecuentemente disfrutarse dentro de las regiones de donde son originarias, uno de ellos es la bandeja paisa este platillo es originario de Antioquia y regiones aledañas a ésta , en las cuales se cultiva el frijol y en ellas se da la mayor producción de este grano, que incluyen muy frecuentemente en su dieta. El ajiaco santafereño es otro platillo típico de Colombia, preparado a base de distintas especies de papa extraídas del altiplano cundí boyacense, las guascas, el maíz y pollo campesino de la región.
Julián Gomés Simonds es un excelente chef que viene trabajando en la creación de platillos preparados a base de ingredientes originarios de Colombia para regalar a los visitantes una experiencia de sabor, texturas y colores que antes de satisfacer el paladar generan y un impacto de sensaciones. Los visitantes del mundo que llegan a Colombia se doblegan siempre ante la riqueza y la gran variedad de sabores que el ingenio de los cocineros y la fusión de los sabores les ofrecen a los turistas, los cuales se van enamorados de Colombia, con la promesa de regresar y disfrutar de su sabor.
44 | NOMADA