1 minute read

General de Acceso

Next Article
Í N D I C E . . .

Í N D I C E . . .

situación de la violencia feminicida en el país. Esta investigación reveló que la violencia contra las mujeres era un problema que afectaba a todo el país, y no solo a Ciudad Juárez», destaca el Gobierno de la República.

nicida en territorios determinados de nuestro país.

Advertisement

Feministas que impulsaron la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

La LGAMVLV significó un cambio de paradigma, pues aunque se empezaron a crear leyes en América Latina para sancionar la violencia, luego de que los países de la región firmaron en 1994 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (mejor conocida como Belém do Pará), la mayoría se enfocaron a proteger a la “familia”, bajo la figura de violencia intrafamiliar o doméstica.

Sin embargo, en México feministas como la abogada Andrea Medina

Rosas, la exsenadora Diva Hadamira

Gastélum Bajo, la antropóloga Marcela Lagarde y de los Ríos y la también exsenadora Angélica de la Peña Gómez, dieron un paso más adelante.

En ese momento el objetivo de Marcela Lagarde -quien presidía la Comisión Especial de Feminicidio- era tipificar dicho delito. En este camino conformó un equipo de 70 investigadoras que realizaron el estudio: “Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010”.

«Esta fue la primera investigación científica, cualitativa y cuantitativa sobre violencia de género contra las mujeres realizada en México, cuyo objetivo fue documentar específicamente la

Con ello las feministas, académicas, integrantes de organizaciones civiles y legisladoras lograron sacar el problema de la violencia del ámbito privado y llevarlo a lo público. Así lograron la construcción de la ley, con la cual se alcanzó un momento necesario e histórico que cambiaría la forma en que la violencia contra las mujeres se concibe en nuestro país, en el cual diariamente son asesinadas 11 mujeres.

Con el paso de los años se han realizado modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para adecuarla a la realidad cambiante de nuestro país para buscar que otras modalidades como la violencia digital, mediática y los ataques con ácido también sean investigados, prevenidos y sancionados. Cabe señalar que actualmente todas las entidades federativas cuentan con una ley local en la materia , mismas que no han garantizado en totalidad su objetivo: garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

This article is from: