
1 minute read
Remesas logran récord histórico en 2022
esta población, y promover un manejo más adecuado y con mejor riesgo de sus recursos”, señaló el reporte elaborado por Juan José Li Ng.
De las remesas captadas por México, 95.5% provienen de Estados Unidos, donde reside la mayoría de la población migrante mexicana en el extranjero.
Advertisement
Se estima que más de 12 millones de migrantes mexicanos residen en ese país.
Tres estados concentran más de la mitad de las remesas que se mandaron a México desde Estados Unidos en 2022: California con 18 mil 432 millones, Texas con ocho mil 419 millones y Minnesota con cuatro mil 708 millones de dólares.
Los dos primeros son los principales estados de residencia de la población migrante mexicana en ese país, mientras que el último puede ser un hub que provee servicios para el envío de remesas.
En México, gran parte de las remesas llegan a entidades federativas ubicadas en las regiones tradicional de migración, Centro y Sursureste.
Jalisco, Michoacán y Guanajuato, de la región Tradicional, son las principales entidades federativas receptoras de remesas.
Cada uno de estos tres estados superó los cinco mil millones de US dólares durante 2022. Los estados que reportaron las mayores tasas de crecimiento en las remesas durante 2022 fueron: Chiapas (66.5%), Baja California Sur (59.9%), Hidalgo (29.0%), Puebla (28.4%) y Quintana
Roo (26.1%).
Por su parte, el análisis del Banco Base, previó que con el dato de remesas publicado a diciembre, se proyecta que el 2023 cerrará con un flujo de remesas de 62 mil 876 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 7.5% con respecto al 2022.
El crecimiento esperado para 2023 es menor al esperado para 2022, debido a que es elevada la probabilidad de recesión leve en Estados Unidos.