
4 minute read
Directores de empresas prevén recesión con inflación al alza para en 2023: KPMG
Rodrigo Hernandez
Ciudad de México (apro)
Advertisement
El 66% de los directivos de empresas mexicanas estima que la inflación seguirá aumentando y un 41% prevé una economía en recesión con inflación al alza para este 2023, de acuerdo con los resultados de la última encuesta de Perspectivas de la Alta Dirección en México de KPMG.
Los principales retos para el país este año, de acuerdo con el 67% de los entrevistados es controlar la inflación y lograr condiciones adecuadas que fomenten el crecimiento económico. Además un 66% coincide en que se debe asegurar la confianza para fomentar las inversiones; el 39% estima que se debe garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y un 34% cree que es necesario adaptar la estructura organizacional de las empresas “a la disrupción constante”.
“Los eventos disruptivos siguen en la agenda de negocios y el vivir en un ambiente inflacionario ha formado parte de estas discusiones. En este contexto, casi siete de cada diez encuestados señalan que 2023 estará caracterizado por una inflación al alza, a pesar del aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, lo que ha conducido al banco central en México a actuar en consecuencia”, refiere el documento presentado por la empresas encargada de ofrecer servicios de auditoría, impuestos y asesoría.
Respecto a la situación económi-
Los principales retos para el país este año, de acuerdo con el 67% de los entrevistados, es controlar la inflación y lograr condiciones adecuadas que fomenten el crecimiento económico. Además un 66% coincide en que se debe asegurar la confianza para fomentar las inversiones cuidad los recursos de la empresa, así como a quien hace posible generarlos: el talento”.
El fantasma de la inflación ca que México enfrentará durante 2023, se prevén los siguientes escenarios:
La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que durante la primera quincena de enero la inflación se ubicó en 7.94%; esto representa el nivel más alto en 22 años.
— 41%: economía en recesión con inflación al alza
— 25%: economía en recesión con inflación a la baja
— 25%: economía en crecimiento con inflación al alza
— 9%: economía en crecimiento con inflación a la baja
El sector empresarial confía en que sus ventas aumenten este año, pese a cualquier escenario pronosticado. Pues un 83% estima que se registrará un ingreso comparado con el año anterior. Además de eso, el nivel de confianza de inversión tiene un aumento, pues al menos un 27% cree que destinará un flujo de dinero para inversiones este año.
Crecimiento de ventas
— 78% considera que el sector donde opera tendrá más ventas durante 2023
— 83% prevé que sus ventas aumenten en 2023
— 93% espera que sus ventas aumenten durante los siguientes tres años (2023-2025)
Expectativas de inversión
— 27% señala que sus planes de inversión no han sufrido cambios
— 27% afirma que retomará sus planes de inversión durante 2023
— 17% menciona que aún está por definir cuándo retomará los planes
— 14% espera retomarlos en 2024
Finalmente indican que “se prevén estrategias robustas, pero cautelosas; los planes de inversión son reservados, y lo más imporante es
“En la primera quincena de enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.46% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.94%. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.39% y la anual, de 7.13%”, refirió el organismo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió en la conferencia matutina del pasado 28 de diciembre de 2022, que México ya es una de las mejores economías del mundo y de las más atractivas para invertir en el futuro, aunque consideró que se debe cuidar la inflación, a la que considera está en foco amarillo.
“En la parte económica tenemos que cuidar que no se nos salga de control la inflación aunque estamos preparándonos y tomando medidas, de todas maneras ese es un foco amarillo porque eso afecta mucho”, dijo.
Morena en el Senado descarta “fast track” en el Plan B
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El morenista Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado, informó este miércoles que el Plan B de la reforma electoral de Andrés Manuel López Obrador se comenzará a analizar en comisiones hasta la próxima semana.

En tanto, Mónica Fernández Balboa, también senadora por Morena, descartó que la Cámara Alta dé fast track a las modificaciones pendientes a la legislación electoral secundaria.
“La próxima semana la comisión de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda sesionará para atender el turno que le di el día de ayer para revisar la reforma en materia electoral, minuta que fue enviada de la presidencia de la República a la Cámara de Diputados y al Senado”, dijo Armenta en conferencia de prensa.
El legislador por Morena informó que el pasado 30 de enero el Senado recibió la minuta que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
De acuerdo con un comunicado de la Cámara Alta, Armenta agregó que el proyecto fue turnado de manera directa a las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, con opinión de la Comisión de Justicia, para su análisis y dictamen correspondiente.
El senador también dio a conocer que la Cámara de Diputados remitió un acuerdo, por el que se autoriza que, de conformidad con lo que establece la fracción E) del artículo 72 constitucional, se remita al Ejecutivo federal el proyecto con los artículos aprobados por ambas Cámaras.
La propuesta de la colegisladora plantea eliminar un párrafo del artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual establece que:
“Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan partici- par en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”.
En el Senado, dijo Armenta, “nunca hemos precipitado el procedimiento, siempre enviamos a comisiones y las comisiones dictaminadoras son las que imprimen el ritmo que crean conveniente, esta vez no será la excepción”.