CONTRAPODER EDICIÓN 2914

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Las tareas del próximo gobierno

Chiapas en el inicio del Siglo XXI tenía heredados problemas sociales sin resolver y que en el transcurso de estos años tampoco se atendieron ni resolvieron, y ahora estos problemas empiezan a estallar PAG. 2

El presidente reconoció el fracaso del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

Este fracaso ocasionó un despilfarro de 450 mil millones de pesos sin que haya responsables.

También ocasionó que 50 millones de personas se quedaran sin acceso a los servicios de salud.

El gran problema en México es que los fracasos políticos quedan en la impunidad.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

DECLARACIÓN

Insabi no funcionó: AMLO

“En el caso de la salud, ahí no funcionó lo que teníamos pensado desde el principio, teníamos pensado del IMSS Bienestar porque teníamos la experiencia, yo fui director del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco cuando salí de la escuela, joven, en 1977” y habló de su experiencia con el IMSS Coplamar en su estado

EDUCACIÓN Accede UNICACH a programa europeo Erasmus

ANÁLISIS A FONDO: IMPERATIVO, EL ABARATAMIENTO DEL CRÉDITO

Francisco Gómez Maza

LOS PRÓXIMOS 40 MININOS Y “LAMEBOTAS” DEL GOBIERNO DEL ESTADO Raymundo Díaz S.

EPU, CED Y DESAPARICIÓN DE MUJERES

Cirenia Celestino Ortega

REPARTO EQUITATIVO DE TIERRAS PARA MUJERES, MEJORA SISTEMAS

ALIMENTARIOS Y COMBATE HAMBRUNA Arantza Díaz

ANTE DESPLAZAMIENTO POR CAMBIO CLIMÁTICO, MUJERES Y NIÑAS ENFRENTAN MAYORES SECUELAS: IMUMI Arantza Díaz

Jueves 11 de Julio de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2914
HOY ESCRIBEN
LLAMADO

Las tareas del próximo gobierno

Chiapas en el inicio del Siglo XXI tenía heredados problemas sociales sin resolver y que en el transcurso de estos años tampoco se atendieron ni resolvieron, y ahora estos problemas empiezan a estallar como si estuvieran programados a través de una secuencia debidamente organizada. A partir de la rebelión indígena zapatista, se evidenció el agotamiento de un régimen político chiapaneco, fundado en la exclusión y la desigualdad social, que ya no daba para más. En esa crisis, que afectó a todo el sistema político del país, se tomaron decisiones como la renuncia del gobernador Eduardo Robledo Rincón, quien sólo tuvo 60 días en el cargo, pero suficientes para saquear las arcas públicas del Estado. A éste le sucedieron dos gobiernos interinos: el de Julio César Ruíz Ferro, destituido por la matanza de Acteal y el de Roberto Albores Guillén, a quien le tocó cargar con la derrota del PRI, ante la coalición de partidos encabezada por Pablo Salazar.

Una responsabilidad histórica del gobierno de Pablo Salazar era la construcción de una nueva clase política en la entidad, que fuera capaz de sustituir al grupo gobernante ligado al PRI, pero este compromiso no se cumplió y en el cambio de gobierno se dejó el poder a lo que dio al surgimiento de una juniorcracia, identificada con el PRI – Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Zoé Robledo, Roberto Albores Gleason y Luis Armando Melgar-, quienes carecen de ideología y de escrúpulos y se disfrazan de cualquier color y partido de acuerdo a las conveniencias y los intereses políticos y ahora toda esta juniorcracia se encuentra en las filas de Morena, disfrutando del poder.

La transición de los gobiernos tradicionales a la juniorcracia en Chiapas trajo una suma de costos, de equivocaciones políticas y de daños económicos incalculables para la entidad, que incrementó sus padecimientos sociales, con un alto deterioro de las condiciones económicas, alcanzando niveles de pobreza alarmantes y limitando

las posibilidades de gobernabilidad, a punto tal que Chiapas es hoy día una bomba de tiempo.

El gobierno de Juan Sabines fue de mitos, alucinaciones y derroches, que a través de costosas campañas mediáticas se vendía la idea de progreso y buen gobierno, que se derrumbaron estrepitosamente cuando dejó la gubernatura. Pero los males de Chiapas continuaron con el ascenso de Manuel Velasco, que produjo sus propias fantasías y se inventó un Chiapas imaginario, que poco o nada tenía que ver con el Chiapas real, que requería de toma de decisiones y de un buen gobierno. Lo que sucedió fue el surgimiento de un gobierno de frivolidad, de indiferencia, despilfarro, de engaños e incumplimientos. Pero los males de Chiapas se acentúan con el gobierno de Rutilio Escandón, que perfeccionó la indiferencia y los logros imaginarios de gobierno, a punto tal que considera que gobernar resulta irrelevante, situación que ha acentuado los problemas de pobreza, de gobernabilidad y de inseguridad, a tal grado que en va-

rias regiones de la entidad no hay Estado y la delincuencia organizada se ha apropiado de territorio. Lo común de estos tres últimos gobernadores, es que cada uno de ellos desperdició oportunidades políticas-financieras para construir un Chiapas mejor, a partir de un incremento considerable de las aportaciones federales, que Chiapas ha tenido en los últimos 20 años, recursos que se han derrochado con gran irresponsabilidad, a tal grado que el futuro de Chiapas es poco halagüeño. Los problemas que hereda el próximo gobierno requieren de una atención y de un ejercicio político impecable, en el que el próximo gobernador no tiene derecho a equivocarse, ni en el nombramiento de su gabinete ni en las políticas públicas que implemente y tendrá que actuar de manera simultánea en cuatro direcciones; construir la paz en Chiapas, procurar seguridad y justicia, combatir la pobreza y desigualdad social y construir gobernabilidad democrática, aspectos que se encuentran abandonados en Chiapas.

Rescatan cuerpo en el Río Grijalva, estaba atrapado en el “tapón”

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este miércoles por la tarde fue rescatado un cuerpo en las aguas del Río Grijalva, el cual estaba atrapado en la zona denominada como el “tapón”.

Los reportes oficiales informaron que, este hecho fue reportado por los mismos lancheros de una cooperativa que realizaban un recorrido, quienes ubicaron los restos a la altura del Tapón

lluvias que han acontecido en las últimas horas.

Este punto es conocido por acumular una gran cantidad de basura y materiales como ripio y ramas.

Se presume que el cuerpo fue arrastrado de la capital chiapaneca al Río Grijalva derivado de las

Los reportes oficiales informaron que, este hecho fue reportado por los mismos lancheros de una cooperativa que realizaban un recorrido, quienes ubicaron los restos a la altura del Tapón.

Los elementos del Grupo de Rescate y Operaciones Acuáticas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana rescataron el cuerpo.

Una vez en tierra firme los peritos de la Fiscalía General del

Estado, realizaron las diligencias correspondientes, levantaron el cuerpo y lo trasladaron al Semefo donde se practicará la necropsia de ley.

Hasta el momento el cuerpo masculino permanece en calidad de desconocido.

Desesperación por obras inconclusas en SCLC

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Los vecinos de la calle Velasco Suárez, en la colonia La Isla, hicieron es llamado urgente al Ayuntamiento de esta ciudad para que actúe de inmediato, ya que están al borde de la desesperación, debido a que desde el 5 de marzo, una obra de reparación ha convertido su vida diaria en un caos total.

Inicialmente, se prometió que la obra concluiría el 29 de junio. Posteriormente, se anunció que finalizaría en julio. Ahora, no hay fecha de término a la vista.

“Nos prometieron que la obra concluiría el 29 de junio, luego dijeron que en julio, y ahora ni siquiera sabemos cuándo estará lista. Los

ingenieros nos han mentido y hasta nos han amenazado con rescindir el contrato si nos quejamos”, comentó una vecina molesta.

Esta calle principal alberga comercios, consultorios médicos, un hotel y la escuela Adolfo López. Los niños tienen que caminar entre el lodo para llegar a clases, y el acceso para ambulancias y servicios de emergencia está bloqueado. Con solo ocho trabajadores para cubrir todo el tramo desde el templo de Santa Cecilia hasta el CICAN, la situación es insostenible. Los vecinos ya no pueden soportarlo más y planean asistir a una Sesión Ordinaria Pública de Cabildo para exigir soluciones y que sus quejas queden registradas formalmente.

Accede UNICACH a programa europeo Erasmus

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) fue aceptada en Erasmus, programa educativo europeo cuyo fin es promover y financiar la movilidad académica de estudiantes y docentes, fomentando la generación de conocimiento para atender fenómenos que afectan a la población local, nacional e internacional, la generación de intercambios de experiencias educativas, culturales.

La gestión realizada por el rector de la Universidad, Juan José Solórzano Marcial, quien estableció como meta en el Plan Rector de Desarrollo Institucional el fortalecimiento de la internacionalización, ha permitido fortalecer el propósito académico institucional desde lo local, trascendiendo a los ámbitos nacional e internacional, pues la sociedad chiapaneca enfrenta los mismos retos de otras sociedades, en México y el mundo.

La propuesta de trabajo beneficiada, desde Chiapas ha contado con un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por las y los académicos Hugo Saúl López Aguilar, Ana María Parrilla Albuerne, José Ramiro Cortés Pon, Héber Vilchis Bravo, Rubén Antonio Moreno Moreno, Carolina Orantes García, Beverly Cruz Torres y Alma Gabriela Verdugo Valdéz, quienes integraron el proyecto denominado Red Internacional de Universidades para el Desarrollo Inclusivo y el Intercambio Científico y

La gestión realizada por el rector de la Universidad, Juan José Solórzano Marcial, quien estableció como meta en el Plan Rector de Desarrollo Institucional el fortalecimiento de la internacionalización, ha permitido fortalecer el propósito académico institucional desde lo local, trascendiendo a los ámbitos nacional e internacional, pues la sociedad chiapaneca enfrenta los mismos retos de otras sociedades, en México y el mundo

Cultural (RIUDICC).

Con el invaluable apoyo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la propuesta se insertó en el programa Erasmus de la Unión Europea, en la convocatoria 2024.

Además de esta universidad, participan instituciones de República Dominicana, Ecuador, Guatemala, España e Italia.

La directora de Investigación y Posgrado de la UNICACH, Carolina

Orantes detalló que de 169 proyectos presentados a nivel mundial ante dicha Comisión, el que encabeza la UNICACH fue el único aprobado en Latinoamérica.

Añadió que el objetivo principal del proyecto es ofrecer oportunidades internacionales a estudiantes que se enfrentan a vulnerabilidades sociales y económicas, dotándolos así de las competencias necesarias para asumir funciones de liderazgo

en sus comunidades y contribuir a resolver los problemas sociales. Lo que se traduce en oportunidades de movilidad para estudiantes de pregrado y posgrado y docentes en las instituciones educativas participantes, acrecentando las oportunidades de internacionalización al estudiantado.

Dentro de las primeras acciones del proyecto se considera formalizar la red de universidades.

El agua que sale de la montaña, conocida como manantial, venero, naciente o surgencia, es un punto de salida natural de agua subterránea que fluye hacia la superficie terrestre. Recientemente, debido a las intensas lluvias en el territorio chiapaneco, especialmente en el centro del estado, se han generado espectaculares caídas de agua a lo largo de las paredes del Cañón del Sumidero, ofreciendo una vista única y sorprendente que no se puede apreciar en otras épocas del año.

Estos fenómenos se producen por los escurrimientos en los mantos freáticos, donde el agua infiltrada en el suelo se cuela profundamente hacia los mantos subterráneos y, posteriormente, descarga en las corrientes fluviales. Esta descarga, en combinación con las lluvias abundantes, crea las impresionantes caídas de agua

Impresionantes Caídas de Agua en el Cañón del Sumidero Tras Intensas Lluvias

observadas en el cañón.

Es importante destacar que estas caídas de agua no deben confundirse con las cascadas, puesto que éstas, según especialistas, son formaciones casi permanentes que arrastran un gran volumen de agua y se generan principalmente por la erosión de las rocas en el cauce alto de un río y este no es el caso.

Aunque las lluvias pueden alterar nuestros planes de viaje en áreas naturales, también presentan oportunidades únicas, como las vistas que actualmente se pueden disfrutar en el interior del Parque Nacional Cañón del Sumidero. Este espectáculo natural es un recordatorio de la belleza y el poder de la naturaleza, en su estado más puro y salvaje.

Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine

Primera reunión de Eduardo Ramírez con la próxima legislatura chiapaneca

De la Redacción

Como parte del avance de las acciones para la construcción de la nueva era en Chiapas, el gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una reunión estratégica con las y los diputados estatales electos, donde resaltó el compromiso del nuevo gobierno con el pueblo chiapaneco.

Recibido por los diputados electos, Luis Ignacio Avendaño y Getsemaní Moreno Martínez, Eduardo Ramírez comentó que una vez que haya tomado posesión como gobernador constitucional, en el mes de diciembre, enviará un paquete de iniciativas al Congreso estatal, entre las que destacará reformas a favor de la agenda progresista y las minorías, como: el bienestar animal y la agenda LGBTTTIQ+.

“Voy a entrar de fondo, no mentí a nadie, lo dije públicamente, quiero legislar para las minorías y tenemos que entrar con la parte de la agenda de LGBTTTIQ+, es importante legislar sobre ello”, explicó.

Durante el encuentro, el gobernador electo enfatizó que estas reformas y proyectos son parte de una estrategia programada, que no se rige por la popularidad sino por la profundidad de los temas, buscando siempre el respeto y la legitimidad en las decisiones gubernamentales.

“Los tiempos en Gobierno, te al-

En el marco del 30º aniversario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y como parte del proceso de construcción colectiva de la Agenda Chiapas por el Agua, extendemos una cordial invitación a personas investigadoras, académicas, periodistas, estudiantes, artistas gráficos y visuales, así como a la ciudadanía en general. Los animamos a compartir sus experiencias, reflexiones, poemas, artículos de divulgación científica, reseñas de libros, bases de datos, material fotográfico, caricaturas y cápsulas radiofónicas. Su participación contribuirá a la creación de un Informe Colaborativo que se difundirá en la página web de ECOSUR y de las organizaciones promotoras de la Agenda Chiapas por el Agua. Además, este informe contará con una versión adaptada para las infancias.

La presentación pública del

Recibido por los diputados electos, Luis Ignacio Avendaño y Getsemaní Moreno Martínez, Eduardo Ramírez comentó que una vez que haya tomado posesión como gobernador constitucional, en el mes de diciembre, enviará un paquete de iniciativas al Congreso estatal, entre las que destacará reformas a favor de la agenda progresista y las minorías, como: el bienestar animal y la agenda LGBTTTIQ+

canzan, por eso todos estos días me estoy enfocando en generar y tener los 100 primeros días de gobierno y así, tener un gobierno que responda de manera inmediata”, agregó.

Para finalizar, Eduardo Ramírez subrayó la importancia del respeto a la división de poderes y aseguró

que trabajará de manera coordinada con las y los diputados electos, respetando la autonomía legislativa para asegurar que las decisiones sean producto de un diálogo abierto y constructivo entre el poder Ejecutivo y Legislativo, ponderando el bienestar y progreso de las y los chiapanecos.

La reunión contó con la participación de legisladoras y legisladores electos, comprometidos con el desarrollo y bienestar de Chiapas, quienes se mostraron dispuestos a colaborar con el nuevo gobierno estatal para alcanzar los objetivos planteados.

Participa en el Informe Colaborativo Chiapas por el Agua

informe se llevará a cabo en un evento al que se invitará a medios de comunicación, y su objetivo es fomentar el análisis y la discusión sobre cómo comprender y transformar el paradigma de la gestión del agua en el estado, desde una perspectiva de derechos humanos. Para cualquier duda o información adicional, favor de escribir a: justiciahidricachiapas@cantaroazul.org o al celular de comunicación con medios de Cántaro Azul: 9673455073

Agradecemos difusión en sus espacios de comunicación, del cartel adjunto.

La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTECNTE) rechazó la designación de Mario Delgado Carrillo como secretario de Educación Pública en el gabinete de Claudia Sheinbaum porque fue el encargado de presentar la “criminal” reforma educativa de Enrique Peña Nieto y ser vocero de Claudio X. González, principal enemigo del magisterio democrático.

A este rechazo se sumó la presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Perla Woolrich Fernández, quien afirmó que en el sector educativo “no debe de estar un tipo que se ha caracterizado por ser un tramposo, un mañoso, allegado directo y consentido del presidente Andrés Manuel López Obrador”. Y agregó que el actual presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es un político que no conoce la materia para el ejercicio profesional de los maestros, sin embargo, a la presidenta electa Claudia Sheinbaum no le importa la educación al designar a uno de los suyos, aunque no sepa nada, es decir, se impone la lealtad más que el conocimiento.

Por su parte, el magisterio de Oaxaca fijó una posición política ante

Benjamín Pacheco López

Ensenada, BC (apro).

Organismos empresariales de la región y a nivel nacional manifestaron su condena, repudio e indignación por el ataque perpetrado contra la presidenta de la Canainpesca de Baja California, Minerva Pérez Castro.

Lo anterior en una oleada de desplegados, esquelas y pronunciamientos compartidos a raíz del ataque registrado el pasado lunes 8 de julio, en la delegación de El Sauzal de Rodríguez, en el municipio de Ensenada.

La líder empresarial fue ultimada mientras estaba a bordo de una camioneta blanca, en las instalaciones de Atenea del Mar, donde era directora general; los agresores lograron escapar.

Desde hace tres días, la constante ha sido expresiones de dolor y reclamos a las autoridades de los tres niveles de gobierno para resolver el crimen donde perdió la vida la representante de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca).

Reclaman cámaras

Los Consejos Coordinadores Empresariales de Baja California, correspondientes a las ciudades de Ensenada, Mexicali, Tijuana, Rosarito y Tecate, divulgaron un desplegado en redes sociales donde hicieron un llamado “enérgico” para que las autoridades encuentren a los responsables.

“El sector empresarial y la sociedad en general se encuentra conmovida por el acto cobarde en el que perdió la vida la líder empresarial que insistió en denunciar actos delictivos que venían afectando su sector”, aparece en el texto firmado por Luis

La Sección 22 del SNTE-CNTE en Oaxaca rechaza a Mario Delgado como titular de la SEP

Además de considerar que el actual dirigente de Morena desconoce la materia para el ejercicio profesional de los maestros, recordaron que fue el principal promotor de la reforma educativa de Peña Nieto

la designación del titular de la SEP, en la que manifiesta su desacuerdo porque Mario Delgado Carrillo fue participante activo en la imposición de la reforma laboral-educativa de Peña Nieto, que continúa lacerando los derechos laborales de los trabaja-

dores de la educación al mantenerlos en un régimen de excepción laboral.

La Sección 22 considera que la designación de Mario Delgado al frente de la SEP es una afrenta al magisterio democrático.

El experredista fue el encargado

de presentar la criminal reforma en el Senado, además de ser el más entusiasta en las redes sociales a la hora de promoverla, lanzando vergonzosos mensajes para defender el término utilitarista de “calidad educativa”, así como las evaluaciones continuas contra los profesores, siendo así el vocero de Claudio X. González, principal enemigo del magisterio democrático.

Luego de exigir que la SEP sea tratada con responsabilidad, en la cual se designe a una persona con formación pedagógica, con visión humanista y sobre todo que conozca la realidad educativa de Oaxaca y el país, advirtió que “nos mantendremos vigilantes y en alerta ante las acciones de la próxima administración en los temas educativos”.

Genera repudio e indignación empresarial el asesinato de presidenta de Canainpesca,

M. Elizondo Lomelí, Marco Antonio Estudillo Bernal, Gustavo Torres Ramírez, Joel Villalobos Gutiérrez, y Carlos Jaramillo Silva.

En el caso del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), presidido por Estudillo Bernal, consideró “lamentable” la situación, por lo que exigió “una respuesta inmediata y contundente por parte de las autoridades”.

“Desde el CCEE, a nombre de todos los integrantes, expresamos nuestro más sentido pésame a la familia, a los amigos, y a todos los representantes del sector pesquero y acuícola de México por el artero homicidio”, expresó el organismo, además de reconocer a Minerva Pérez como una líder empresarial destacada, que trabajó y defendió a su sector de manera enérgica y fuerte a lo largo de su gestión.

El Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen), presidido por Héctor Contreras Luengas, calificó de “lamentable y atroz” el suceso, y que “entristece y sacude” a la Canainpesca.

“Epílogo de una crónica de impunidad anunciada en Baja California y señalada con arrojo y valentía por Minerva Pérez Castro”, reconoció en su posicionamiento hecho llegar a la prensa. Contreras Luengas recordó que la víctima también era consejera del Codeen, donde destacó por su visión y ser la primera en lograr certificaciones y permisos nacionales para la exportación de productos pesqueros a Estados Unidos y Asia.

Minerva Pérez

“Decidida, tenaz y perseverante. Una mujer honorable que confiaba en las instituciones y creía firmemente en el trabajo ordenado y la civilidad”, expresó el líder del Codeen.

Héctor Contreras Luengas remarcó que este crimen es “resultado de indiferencias, omisiones y sumisiones”, además de situación que “se recrudeció en los últimos años en Ensenada”.

La Confederación Patronal de la República Méxicana (Coparmex), presidida en el puerto por Alberto Muñoz Avilez, se mostró indignada con el asesinato y reprochó la falta de resultados en materia de seguridad, además de recordar que Pérez Castro también era su consejera.

“Dicha agresión en contra de nuestra consejera no resulta ajena a la inseguridad que se vive actualmente en nuestro municipio y que, si hoy fue objeto de un resultado fatal al perder la vida, mañana puede ser otro empresario que por el hecho de exigir justicia termine en los mismos supuestos”, puntualizó.

Se suman industriales, hoteleros y comités de seguridad ciudadana

Las delegaciones que integran el Bloque Industrial Noroeste de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), correspondiente a Ensenada, Tijuana, Tecate y Mexicali, exigieron a las autoridades aprehender a los responsables para que sean juzgados ante la ley por el delito cometido.

“Demandamos garantías de segu-

ridad y una estrategia clara y contundente para frenar esta ola de violencia que azota a nuestra comunidad, misma que nos coloca en los primeros lugares a nivel nacional en mayor cantidad de homicidios dolosos”, subrayaron, además de enfatizar que esto inhibe las actuales y futuras inversiones.

Edgar Hernández González, consejero presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Ensenada (Ccspe), compartió un texto titulado “Ya no se matan entre ellos, ahora es contra nosotros”, donde señala las respuestas reiteradas que suelen recibir en las reuniones celebradas con las autoridades de seguridad.

“(Cuando) tocamos el tema de los homicidios siempre la repuesta es que ‘se están matando entre ellos’ o ‘es por el negocio, es por la plaza’, pero ese argumento se acabó ayer (lunes) porque ahora es contra nosotros, contra los ciudadanos de bien, contra los que nos levantamos cada mañana a trabajar de manera formal para pagar nuestros impuestos, y hacer que mejore la economía de esta ciudad”, expresó.

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro).

Con AMLO México se consolidó como un mafiogobierno: “El cáncer hizo metástasis”, afirma Edgardo Buscaglia

Decir que México es un narcogobierno no es suficiente para dimensionar el poder que tiene el crimen organizado. La definición precisa sería -según Edgardo Buscaglia- un mafiogobierno: un cáncer que hizo metástasis y que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no ha hecho nada para frenarlo.

Infobae México platicó con Edgardo Buscaglia, investigador académico en derecho y economía por la Universidad de Columbia en Estados Unidos y director del International Law and Economic Development Center, sobre la actualidad de los cárteles mexicanos justo en la recta final del “primer piso” de la llamada Cuarta Transformación.

Para el experto en delincuencia organizada “México es una mafiocracia consumada” y madura desde la presidencia de Felipe Calderón, que permitió a un secretario de estado (Genaro García Luna) coludido con el Cártel de Sinaloa y la muerte sospechosa de un exfiscal antidrogas (José Luis Santiago Vasconcelos) amenazado por el mismo grupo criminal.

“Lo que ha pasado con AMLO es que ha ido de mal en peor. Si dejas que un cáncer crezca, hace metástasis”.

Para Edgardo Buscaglia, la ad -

ministración del presidente Andrés Manuel López Obrador puede traducirse es seis años “no sólo perdidos, sino en donde fuimos de mal en peor debido a esa metástasis. Más muertes, más desapariciones forzadas y más demagogia y más charlatanería”, de parte de AMLO y de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum.

No es suficiente un presidente honesto Es falso, no hay pruebas y no consta que AMLO se haya aliado con la delincuencia organizada -señala el doctor Buscaglia-; sin embargo, enfatiza que para combatir al “pulpo” en el que se convirtieron los cárteles mexicanos “no basta con tener un presidente o presidenta honesta”. Y es que los cárteles mexicanos -que un inicio se dedicaban sólo al trasiego de drogas- han expandido sus negocios criminales a más de 80 países alrededor del mundo; sólo los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación tienen presencia en 47

y 40 países, respectivamente, según datos del informe de Evaluación Nacional de la amenaza de las Drogas 2024, elaborado por la Agencia para el Control de Drogas (DEA).

Además de su expansión, los cárteles mexicanos -detalla Buscagliadiversificaron sus actividades criminales a 35 mercados legales y al menos 23 ilegales: tráfico de autos y armas, falsificación de monedas, adulteración de medicinas, construcción, tráfico de personas, fraude fiscal, extorsión y secuestros, entre la larga lista.

“Cuando uno está luchando contra un pulpo de tantos tentáculos para corromper a los estados, para desestabilizarlos -como sucedió en el caso de Ecuador, dónde está involucrado el Cártel de Sinaloa-. Cuando eso sucede, esto no se resuelve solamente con tener a un presidente o presidenta honesta. Se requiere mucha cooperación internacional, de un pacto entre Estado y sociedad civil que México todavía no tiene y de

una administración de un Ejecutivo que ejecute las medidas antimafias”. Edgardo Buscaglia habla de las 45 instituciones antimafia recomendadas para el desarrollo de una democracia con estado de derecho, de las cuáles México sólo está aplicando dos y “mal aplicadas”, una condición que provoca que las organizaciones criminales se comporten mucho más violentas que en aquellas donde si se aplican estas acciones.

“Ni la actual presidenta electa, ni el presidente que está hoy, ni los presidentes previos por un pacto político de impunidad mafiosa han tenido las agallas como para implementar estas 45 acciones antimafia que obviamente le cortarían el flujo de dinero sucio a las campañas políticas”.

El doctor Buscaglia enfatiza que llamar al caso mexicano un narcogobierno sería “simplificar” la delincuencia organizada que existe en el país y que ha provocado la muerte de más de 190 mil personas y más de 5 mil mujeres asesinadas por razón de género (datos sólo del sexenio de AMLO); los cárteles de la droga señalados como responsables de más de 200 mil muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos; el crimen organizado que extorsiona lo mismo a productores de aguacate que a polleros y transportistas; el que secuestra migrantes y llenó de fosas clandestinas al país. “No, México es una mafiocracia consumada”. Con información de Infobae.

Diputados de oposición impugnan ante la Suprema Corte las leyes de Amparo y Amnistía: “Son un retroceso en los derechos humanos”

José Gerardo Mejía Ciudad de México,

Los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD presentaron acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de las reformas a las leyes de Amparo y de Amnistía, porque “son un retroceso en los derechos humanos”.

En entrevista, Rubén Moreira, coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, consideró que lo que aprobaron Morena y sus aliados, “será solamente para los ricos, para los que puedan pagar un abogado”.

“Es un retroceso en materia de derechos humanos porque deben ser progresivos, una violación al artículo primero de la Constitución porque se están eliminando derechos como el de presentar amparos y que

sea extensivo a otros, a la protección federal”, apuntó.

Antes, en un comunicado, las bancadas de oposición informaron que se presentaron las acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN, luego de la aprobación y publicación de ambas reformas y con base en los requisitos de la Constitución Política de un tercio de las Cámaras.

“Esto implica”, subrayaron, “que el amparo deja de ser una herramienta efectiva para defender los derechos de la ciudadanía. Si no se previene que se materialice el daño a los derechos de las personas, el juicio de amparo deja de ser un medio efectivo de protección”.

Los diputados de oposición apuntaron que “con la reforma se impide que los jueces suspendan la aplicación de normas generales, como leyes, decretos y reglamentos, cuando estos afecten los derechos humanos

de la ciudadanía”.

“La intención es clara, dar más poder al gobierno y quitarle a la ciudadanía los medios para protegerse frente al atropello de sus derechos”, se añadió.

En cuanto a las modificaciones a la Ley de Amnistía, el PRI, PAN y PRD coincidieron que “genera la impunidad e impide de forma definitiva que las víctimas de graves violaciones a derechos humanos tengan derecho

de acceder a la verdad, a la justicia y la reparación, por lo que es claramente violatorio de los derechos de las víctimas”.

“Exigimos que se respeten los derechos de las víctimas, que se esclarezcan los hechos, que se fortalezca el Estado de derecho y que se combata eficazmente la impunidad en nuestro país mediante justicia efectiva, y no selectiva”, abundaron. Con información de Latinus.

Vinculan a proceso a dueño de carbonífera; funcionarios y caciques quedan impunes

Arturo Rodríguez García

Hace un año, el 19 de julio de 2023, en Sabinas, Coahuila, dos trabajadores de la Minera Fuga murieron cuando el malacate del pocito de carbón en el que trabajaban se reventó y la canastilla se los llevó en caída libre unos 70 metros.

Desde entonces, los datos que se dieron a conocer permitieron saber que el episodio era un desorden del gobierno federal:

Minera Fuga, que operaba la rudimentaria mina, cumplía un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 113 millones de pesos; para hacerlo, contaba con el aval del Servicio Geológico Mexicano (SGM), organismo sectorizado a la Secretaría de Economía.

El problema es que ni la CFE ni el SGM, tomaron en cuenta que, al momento de otorgar el contrato y avalar su operación, esa mina estaba clausurada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). De hecho, el SGM no era autoridad competente en materia laboral.

Además, el Título de Concesión Minera no estaba inscrito ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en las microrregiones que tienen autorizado el Manifiesto de Impacto Ambiental.

La exhibición del caso y el seña-

lamiento de ilegalidad con la que operaban tanto la mina como las dependencias implicadas fueron dadas a conocer desde el primer momento por la Familia de Pasta de Conchos, un colectivo que agrupa a víctimas directas y familiares de mineros fallecidos.

La denuncia pública del colectivo tenía razón: ayer, la Fiscalía General de la República (FGR) informó por medio de un comunicado que Orlando “N”, representante legal de la empresa, fue vinculado a proceso por explotación ilegal de un bien nacional.

Funcionarios ausentes

En el comunicado emitido por la FGR, los funcionarios de la CFE y el SGM, implicados en la autorización del contrato a la Minera Fuga, no son mencionados.

La implicación consiste en que la CFE, con instrucciones directas de su director general, Manuel Bartlett Díaz, anunció la asignación de con-

tratos dejando en manos del SGM la revisión de las empresas proveedoras.

El SGM no tiene facultades en materia laboral, sólo en relación con las condiciones extractivas y las documentales de concesión minera, pero la obstinación de Bartlett por echar a andar las carboeléctricas de Nava, Coahuila, permitió que en diferentes casos se pusieran a extraer carbón empresas y concesionarios con instalaciones inseguras.

Minera Fuga obtuvo por asignación directa el contrato CFEADAAN-0035-2022 para la adquisición de 81 mil toneladas de carbón mineral para abastecer la carboeléctrica Carbón II. El monto asignado a dicha empresa fue por 113 millones 462 mil 337 pesos.

Sin embargo, desde 2020, la Dirección General de Inspección del Trabajo, de la STPS, había restringido las operaciones de esa mina debido a las condiciones inseguras que se identifi-

caron durante una vista presencial de sus instalaciones.

De hecho, el 22 de noviembre de 2020, Proceso dio a conocer en su edición impresa, la forma irregular de asignación de contratos a empresas con un largo historial de muertes, accidentes de trabajo y otras anomalías, a través de 54 adjudicaciones directas. Por esos días, durante una visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Región Carbonífera coahuilense, un discurso de Manuel Bartlett fue la admisión de la transgresión a numerosas normas al asegurar orgulloso que había reactivado las compras de carbón y, con eso, la actividad económica regional.

Interior de mina. Foto: Especial. En aquella ocasión, la Familia de Pasta de Conchos le entregó a Bartlett una carpeta informándole lo que de por sí era información pública: que de las 54 empresas, 33 tenían pendientes de cumplimiento; ocho tenían que clarificar aspectos fiscales sobre sus razones sociales y el pago de impuestos al SAT, así como observaciones de naturaleza laboral, ambiental y de seguridad industrial. Y que una más ni siquiera había entregado información.

No le importó. Cuando el 4 de junio de 2021 una explotación carbonera completamente irregular colapsó, pues siguió operando pese a la información entregada por las familias y lo publicado por Proceso.

Luego de que el Instituto Nacional Electoral lo requiriera para aclarar un supuesto financiamiento de un evento de la “Marea Rosa” al que acudió la excandidata presidencial de oposición Xóchitl Gálvez en el Zócalo capitalino, el comunicador y activista Amado Avendaño acudió hoy al instituto electoral para aclarar la situación que atribuyó a una persecución política.

El integrante del Frente Cívico Nacional recibió un requerimiento del INE donde se le informa de una queja que lo acusa de haber aportado mobiliario para el evento de la “Marea Rosa” llevado a cabo el pasado 19 de mayo. Según la acusación Avendaño aportó:

Un templete principal con escalera, faldón y pódium.

Torres de audio, consolas y plantas de luz.

10 camiones de desemboque. Contratación de personal para la instalación del equipo de audio y templete.

Mil vallas metálicas.

Carpas blancas.

4 vehículos para traslado de equipo.

1 camper con baño.

El comunicador compartió el documento en una publicación en su cuenta

El INE acusa a Amado Avendaño de financiar evento de la “Marea Rosa” en el Zócalo

de la red social X el 8 de julio, donde aseguró que la acusación viene por un video que subió a YouTube.

“Este lunes recibí en mi domicilio un requerimiento del INE acusándome de que yo pagué el evento de la Marea Rosa el 19 de mayo”.

https://x.com/Amadoelquelolea/ status/1810538584555864096

El martes, el Instituto Nacional Electoral publicó a través de su cuenta Certeza INE una aclaración sobre el requerimiento enviado a Amado Avendaño, en el cual no se le acusa de haber aportado los bienes señalados y sólo se pide un pronunciamiento sobre la queja emitida en su contra.

“La Unidad Técnica de Fiscalización no hace afirmación alguna ni acusa a Amado Avendaño de realizar aportaciones para la celebración de un evento público el 19 de mayo pasado”.

https://x.com/CertezaINE/status/1810713368006684965

Certeza INE es un proyecto implementado por el Instituto Nacional Electoral para combatir la desinformación electoral en redes sociales durante los procesos electorales, mo-

nitorea redes y medios de comunicación para detectar las noticias falsas y desmentirlas con evidencia.

Como respuesta al tuit del INE, Avendaño publicó en la misma red que el instituto tiene las pruebas de que “el evento está comprobado en sus gastos y responsables” y acusó al Instituto de tener consideraciones porque la queja “viene de Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE”. https://x.com/Amadoelquelolea/ status/1810761297799340439

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, declaró que tenía 48 horas para contestar el requerimiento y posteriormente, en entrevista con Gabriela Warkentin para W Radio, informó que, de no responder, sería acreedor a una multa de 54 mil pesos.

Explicó que en su respuesta tiene que mostrar la documentación de cómo se hicieron las aportaciones, si en especie, por transferencia o por cheques, y explicar la razón de su transmisión en YouTube, a lo que respondió que lo hizo porque “se me dio la gana”.

Aseguró que no tiene ninguna vinculación política y que no participó

en campañas durante la elección. “No tengo ningún tipo de vinculación política, ni estuve participando yo en las campañas como tal, yo no fui parte de ninguna campaña sino de la ‘Marea Rosa’”.

Esta mañana, Avendaño acudió a las oficinas del INE a entregar la respuesta al requerimiento entregado el lunes 8 de julio en su domicilio. De ello dio cuenta mediante un tuit acompañado de una fotografía suya en la entrada de las oficinas del instituto. “Acabo de entregar en la oficialía de partes del INE la respuesta al requerimiento que me hizo la Unidad Técnica de Fiscalización en la que me hace presunto responsable del financiamiento de cierre de campaña de Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada”.

De la Redacción
Ciudad de México (apro)

Insabi no funcionó: AMLO

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

El funcionamiento del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) fue un tropiezo porque desde un inicio el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía pensado federalizar el sistema como con IMSS Bienestar, pero al final decidió la creación de la institución que ahora, reconoce, “no funcionó”.

“En el caso de la salud, ahí no funcionó lo que teníamos pensado desde el principio, teníamos pensado del IMSS Bienestar porque teníamos la experiencia, yo fui director del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco cuando salí de la escuela, joven, en 1977” y habló de su experiencia con el IMSS Coplamar en su estado.

Entre la experiencia fue la construcción de miles de unidades médicas y hospitales en todo el país en meses y en comunidades más apartadas hasta donde llevaban materiales, en helicópteros.

“Estos centros de salud o unidades médicas y hospitales eran manejadas por el seguro, aumentó el sueldo de médicos y auxiliares de salud, además se contrató a muchos trabajadores y ahí empezó este programa y funcionaba muy bien, de repente con Zedillo deciden descentralizar el sistema de salud, lo pasan a los estados”, y con eso la entrega de recursos a cada entidad”, lo cual, afirmó no funcionó “del todo”.

A su llegada al gobierno planeó

(AP)

El gobierno estadounidense ha impuesto aranceles al acero y el aluminio enviados desde México y que hayan sido fabricados en otros países, en un intento de evitar que China eluda los impuestos de importación al enviar mercancías a través de uno de los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos.

Lael Brainard, directora del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, dijo que los aranceles anunciados el miércoles se impondrán como parte de un acuerdo con México a través de la sección 232 de la Ley de Expansión de Comercio, que se aplica a las importaciones que pudieran amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos.

Se impondrá un arancel de 25% al acero no fundido o vertido en México, y de 10% al aluminio.

Los nuevos impuestos al acero tienen como objetivo afrontar la evasión de aranceles por parte de China, el principal productor de más de la mitad del acero del mundo. Los impuestos al aluminio también impactarán a la producción realizada

“En el caso de la salud, ahí no funcionó lo que teníamos pensado desde el principio, teníamos pensado del IMSS Bienestar porque teníamos la experiencia, yo fui director del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco cuando salí de la escuela, joven, en 1977” y habló de su experiencia con el IMSS Coplamar en su estado

retomar el modelo y federalizar de nuevo no solo los recursos, sino el servicio.

“El llamado seguro popular, que era entregar el dinero a los estados y a veces manejaban los fondos muy bien y había medicamentos y funcionaban los centros de salud y los hospitales, pero en otros casos ese dinero lo usaban para otras actividades y tenían abandonado por completo el sistema de salud”, dijo.

Agregó que “al inicio dijimos va-

mos a aplicar esto (IMSS Bienestar), hubo muchas resistencias y decidimos crear el Insabi, buscando así resolver, pero los de Insabi, las inercias llevaron a que al final hiciéramos lo mismo, entregarle los fondos a los estados, sí se avanzó porque con el insabi logramos por ejemplo que se pudieran comprar los medicamentos en el extranjero porque como tenían el negocio de la venta de los medicamentos, unos cuantos, un negocio jugosísimo, tenían tanto poder que

no se podían comprar medicamentos en el extranjero tuvimos que cambiar la ley para comprar los medicamentos en cualquier parte del mundo”.

Agregó que “tenían el control de la compra de los medicamentos, en beneficio de diez empresas que ni siquiera eran laboratorios, eran empresas tipo Latinus”, por esa razón, dijo, se le fueron encima, pero “aguantamos, resistimos”.

Después de la pandemia es cuando deciden federalizar el sistema de salud y “gobernadores, gobernadoras, muy responsables decidieron regresar todos los inmuebles que la federación les había entregado y los construidos con presupuesto del Estado para que se federalizara el sistema de salud y que creáramos juntos el IMSS Bienestar y ya es un solo sistema, son 11 mil centros de salud y más de 600 hospitales d segundo y tercer nivel”.

Reiteró que en septiembre van a izar las banderas en 24 estados donde aceptaron integrarse al IMSS Bienestar, “porque hubo quienes no aceptaron voluntariamente incorporarse a este sistema”.

Al hablar del Insabi reconoció que “ahí tuvimos un tropiezo, se corrigió y ahí vamos adelante”.

Biden impone aranceles al acero y aluminio provenientes de México

en China, Bielorrusia, Irán y Rusia.

Esta acción también es un claro golpe político contra el republicano Donald Trump, el predecesor del presidente Joe Biden y su probable oponente en la elección de noviembre. Brainard señaló que Trump pudo haber realizado acciones similares, pero no lo hizo.

“El presidente está actuando para cerrar los huecos dejados por su predecesor, los cuales permitieron que China burlara las reglas del comercio”, dijo.

Sin embargo, es probable que el impacto financiero de los aranceles sea bastante modesto, dados los volúmenes de acero y aluminio que se envían de esta manera a través de México.

Funcionarios gubernamentales dijeron que Estados Unidos importó de México 3,8 millones de toneladas de acero el año, y que 13% del mismo había sido vertido o fundido fuera de ese país. De forma similar como Estados Unidos importó 105

mil toneladas métricas de aluminio desde México, y sólo 6% fue fundido o vertido fuera de ese país.

Aun así, el tema podría tener relevancia política. El senador de Ohio Sherrod Brown ha llamado a detener la importación de acero desde México, diciendo que una “oleada” proveniente de ese país es una amenaza para los trabajadores siderúrgicos estadounidenses y una manera de

eludir aranceles. Brown busca su reelección contra el republicano Bernie Moreno, un adinerado hombre de negocios de Cleveland. Ohio fue alguna vez un barómetro político, pero ha votado por Trump en las dos elecciones presidenciales anteriores.

La imposición de los nuevos aranceles comienza el miércoles con el anuncio.

Gómez al Consejo Empresarial con Sheinbaum. Alta expectativa para romper brechas de género en el sector

Altagracia Gómez ha quedado al frente del Consejo Asesor Empresarial, un órgano que se constituirá en los primeros meses del gobierno de la electa presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que fungirá como un observador del esquema empresarial; y aunque resulte un hito la inclusión de una mujer en este espacio dentro del gabinete de la 4T, es necesario cuestionar hacia dónde apunta su agenda en materia de género.

Este apunto es importante porque hay una brecha de género en el empresariado mexicano, si bien urge la representación política, también es prioritaria que se impulse la participación de más mujeres en este sector con la finalidad de consolidar economías más sostenibles, especialmente, al sur del país, donde se concentra la promesa de Sheinbaum y Gómez.

Para tener datos del panorama, podemos citar al Deloitte Global quien lanzó en 2022 su informe Mujeres en los Consejos de Administración: Una perspectiva global, donde advirtió que los puestos de consejería empresarial es uno de los sectores más desconectados y alejados de lograr la igualdad de género, arrojando los siguientes datos:

Solo el 6.7% de los puestos de consejería son ocupados por mujeres

Solo el 5% de los puestos de dirección general son ocupados por mujeres

Por su parte, en México, menos del 10% de los puestos de consejo de administración son ocupados por mujeres, según advierte el organismo, es probable que nos acerquemos a la paridad empresarial y de toma de decisiones cerca del 2041.

El sexenio de López Obrador no contó, siquiera, con una mujer dentro del consejo privado empresarial, siendo sus principales bastiones, Carlos Slim, Hank González, Ricardo Salinas y Miguel Rincón.

De un seno familiar empresarial y político, Altagracia Gómez, al igual que su padre y abuelo, ha quedado al frente del Grupo Minsa, asimismo, se destaca por liderar la Promotora Empresarial de Occidente, un conglomerado empresarial.

Desde hace años, la amistad entre estas dos mujeres se ha dado, siendo la empresaria, un arma de consejería empresarial de Claudia Sheinbaum desde su ascenso a la jefatura de gobierno en la capital

Este apunto es importante porque hay una brecha de género en el empresariado mexicano, si bien urge la representación política, también es prioritaria que se impulse la participación de más mujeres en este sector con la finalidad de consolidar economías más sostenibles, especialmente, al sur del país, donde se concentra la promesa de Sheinbaum y Gómez

mexicana.

Fuente: Claudia Sheinbaum vía X De mujeres empresarias y visiones

Una de las bases más importantes para entender hacia dónde apunta el interés de Altagracia Gómez, se encuentra, precisamente, en el sector que comercializa.

Parte de los grupos financieros que preside la empresaria, están estrictamente relacionados a la industria agroalimentaria, por ello, una de las estrategias que, se proyecta, serán reiteradas entre la 4T y Altagracia Gómez será la sustentabilidad y el trabajo empresarial articulado para disminuir precios de la canasta básica.

Esto último, ya sucedió anteriormente, cuando en 2022, Claudia Sheinbaum acudió al consejo de la empresaria para atender la alza de la tortilla después de darse a conocer el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).

Hasta el momento, se desconoce quiénes formarán parte de este Consejo Empresarial que trabajará de la mano con Marcelo Ebrard de la Secretaría de Economía y representarán el músculo de la industria privada para la consolidación de este periodo morenista que Sheinbaum ha proclamado como «República de las mujeres».

Fuente: Sabina Berman vía X Queda como pregunta si, den -

tro de este gabinete empresarial, Claudia Sheinbaum mantendrá la constante de la paridad de género que ha mostrado o si por el contrario, optará por mantener la línea androcentrista que manda en los conglomerados empresariales de este país, y es que, no hay secreto al referir que las mujeres están subrepresentadas en este sector.

Fuente: Sergio Brown vía X De esto deviene que la incorporación de Altagracia Gómez, per se, ya sea un avance importante en el combate a esta disparidad, pero sobre todo, una lucha constitutiva contra un gobierno ginope -incapaz de reconocer la experiencia femenina-. Siendo así que, si la paridad, sello de los gabinetes de Sheinbaum, se conserva, se podría disponer entonces, del apoyo de otras mujeres poderosas como por ejemplo:

Blanca Treviño: Presidenta de Softtek y pionera en LATAM de servicios TI

Margarita Louis Dreyfus: Empresaria líder del grupo agrícola Louis Dreyfous Company

Consuelo Silveira: Presidenta y directora de la cadena Soriana María Asunción Aramburuzabala: Presidenta de Tresalia Capital y clave para el desarrollo de Grupo Modelo

Altagracia Gómez no ha referido textualmente tener un compro -

miso feminista en sus entrevistas, sin embargo, sí señaló para Forbes que reconoce la importancia de la participación de las mujeres en los equipos de trabajo: «no se debe ver como que se cede sólo por justicia social, se tiene que ver que es conveniente que hayan más mujeres», atajó cuando se le cuestionó sobre la participación de las mujeres a nivel empresarial.

Asimismo, ha participado en el podcast Mujeduría, donde expresó que «ha utilizado el machismo a su favor«, pues es común que se le dé la palabra o bien, se pueda sentar en una silla privilegiada por su condición de mujer, señalando que, a partir de ciertas esferas de poder, se gestan estos discursos donde «puede ser ella misma»; una declaración poco conveniente, entendiendo la realidad de un panorama social excluyente que obstaculiza el camino para millones de mujeres en México que buscan, por todos los medios, hacerse de un puesto de liderazgo empresarial.

Con esto, se entiende que, ante un sistema con una brecha de género tan profunda, no solo necesitamos mayor participación de mujeres del sector privado, sino que también, es urgente que el próximo Consejo Asesor Empresarial tenga como prioridad un enfoque de derechos humanos, pero también, de género.

ANTE DESPLAZAMIENTO POR CAMBIO CLIMÁTICO, MUJERES Y NIÑAS ENFRENTAN MAYORES SECUELAS: IMUMI

Hablar de cambio climático bien puede resultar una conversación que posea características futuristas distópicas, donde la vida resulte insostenible, no obstante, hoy ya es una realidad a ras de tierra y está forzando a las personas a desplazarse de su lugar de origen, siendo las mujeres y las niñas, el sector que más padece los efectos adversos, sumando a las secuelas, la violencia que enfrentan durante su curso migratorio.

Bajo la premisa: «El cambio climático no es neutral en cuanto a la categoría de género», el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) empuja a la sociedad civil y al Estado a reconocer que los efectos del cambio climático son vividos de manera diferenciada y sus resultados son catastróficos en términos de movilidad humana.

Desplazamiento por razones climáticas. Una aproximación desde los derechos de las mujeres, es el documento construido por Denise Carachure Abarca, en colaboración con IMUMI donde modifican el paradigma que tenemos alrededor del cambio climático, pero también, para exponen las deficiencias que tiene el Estado mexicano para abordar esta problemática en derechos humanos que, al día de hoy, está fuera de su órbita política, donde el estado de estas personas no está, siquiera, reconocido jurídicamente.

Fuente: Cimac Foto

¿Por qué el cambio climático afecta más a mujeres, adolescentes y niñas?

El informe señala que el cambio climático tiene consecuencias desproporcionadas y diferencia -

das sobre las mujeres al ser ellas quienes cuentan menores recursos económicos, se agudiza su trabajo de cuidados ante desastres y con ello, carecen de estrategias de adaptación ante los cambios en su entorno, impulsándolas así, a tomar la decisión de migrar. Además de la vulnerabilidad económica y la precarización, IMUMI refiere que las mujeres no son dueñas de las tierras, ni de recursos que representen un ingreso suficiente para enfrentar la crisis ambiental. Aunado a esto, son las mujeres quienes poseen menos posibilidades de adquirir un crédito financiero, recibir servicios de apoyo y tampoco una línea directa de información; herramientas clave para la adaptación social y la resiliencia.

Esto último, también ha sido referido por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) desde 2019, cuando la institución reconoció que son las mujeres y niñas provenientes de países con menor desarrollo humano, quienes están en mayor riesgo tras los estragos del cambio climático, pues serán expuestas a discriminaciones, exclusión y negación de sus derechos.

Fuente: Cimac Foto

Aún con ello, la ECODES refiere que a pesar de su resistencia en su proceso de movilidad forzada, son las mujeres quienes siguen poniendo el cuerpo para cuidar de otras personas a través de la preparación de alimentos y limpieza. Lo que, de nueva cuenta, hace un llamado a reconocer el trabajo no remunerado que hacen mujeres, niñas y adolescentes.

En conferencia de prensa, la autora del informe, Denise Carachure Abarca refirió que se vislumbran otros aspectos importantes para entender por qué el

cambio climático nos atraviesa de manera diferenciada:

Las mujeres y niñas tienen una falta de acceso a la protección

Su capacidad de acceso a recursos básicos es limitada

Falta de representación en la toma de decisiones relacionadas a prevenir desastres

Políticas desfavorecedoras que no toman en cuenta sus necesidades, ni sus derechos

«En gran medida, la capacidad de las mujeres para adaptarse al cambio climático depende de su control sobre la tierra y el dinero; acceso al crédito y salvaguardias; ser o no jefa de familia; buena salud; movilidad personal; y derechos del hogar»

Pero, ¿y qué sucede con las personas que no pueden, ni desean migrar? Esta es otra realidad frecuente, donde la movilidad está restringida sólo para ciertas personas, siendo las mujeres quienes. mayoritariamente, no evacuan en situaciones de riesgo, enfrentándose así, a eventos climáticos muy violentos. Como dato contextual, el informe encontró que en nuestra región, este fenómeno suele darse con mayor incidencia en Centroamérica.

Fuente: Cimac Foto

De esta manera, es que surge una de las herramientas para atender y reconocer las experiencias de vida de otras: la interseccionalidad.

Esto no es un tema solo de mujeres, sino de todas y todos

El cambio climático bien puede constituir solo una parte de múltiples factores por el que las personas deciden desplazarse, sin embargo, es momento de comenzar a hablarlo como un eje rector para trabajar en pro de los derechos humanos.

No se trata de una diferencia -

ción entre hombres y mujeres, sino más bien, de un reconocimiento de vivencias que es sumamente vasto con la finalidad de que el Estado se sensibilice para garantizar la seguridad de todas las personas que constituyen el proceso de movilidad.

Diferentes grupos de edad, de comunidades indígenas, racializados, personas con discapacidad o de la diversidad, viven los efectos del cambio climático de acuerdo con lo que les atraviesa en su contexto vivencial, social y cultural; nombrar la vulnerabilidad climática, es también nombrar a quienes la padecen, con sus similitudes y diferencias.

Fuente: Cimac Foto

Esto último, lo reconoció Chus Álvarez de la Women in Migration Network, quien participó en la presentación del informe, atajando que, no sólo se trata de hablar de migración, sino de la diversidad de las personas que eligen migrar.

Esto nos permite identificar desigualdades sociales y combatirlas; hablamos de sistemas de opresión sistémicos como la xenofobia, el racismo, el machismo, el capacitismo, entre otros. No es solo «migrar en contextos de cambio climático». es analizar cómo se materializa en esos cuerpos los sistemas anteriormente mencionados, señaló Chus Álvarez.

«El feminismo no tiene que ver con temas de mujeres, tiene que ver con la transformación de un sistema colonialista, patriarcal que pone precio a los cuerpos de las personas. Los sistemas están interconectados y se sostienen los unos a los otros, hay que entender esto para construir resistencias complementarias para la protección internacional», concluyó la representante del WIMN.

REPARTO EQUITATIVO DE TIERRAS PARA MUJERES, MEJORA SISTEMAS ALIMENTARIOS Y COMBATE HAMBRUNA

Lideresas y líderes en materia de agricultura y ganadería de América Latina y el Caribe se dieron cita para acordar cuáles serán las acciones inmediatas a desempeñar con miras a resistir los efectos del cambio climático en la región, siendo eje rector, el impulsar el sector agropecuario y con ello, fortalecer los sistemas alimentarios rumbo al 2030.

Según estima el International Center for Research on Women (ICRW), si las mujeres pudieran acceder a mejores tierras, contar con los mismos créditos que sus congéneres, obtener empleos justos y bien remunerados por su trabajo, en general, obtener los mismos recursos que los hombres en el campo, entonces se podría reducir hasta un 17% el hambre en el mundo; de manera paulatina, se comenzaría a combatir la desnutrición en el mundo a través de una producción agrícola sostenible.

Sin embargo, mientras esta realidad cambia y los Estados apuestan por la perspectiva de género, los efectos del cambio climático se continuarán recrudeciendo, golpeando a los sistemas alimentarios del mundo y amenazando la calidad de vida de nuestra región. Ante esto, se nos recuerda que no se trata de apostar por la producción masiva, si esta no posee un enfoque de derechos humanos y una inclusión verdadera donde las mujeres sean reconocidas en la industria agraria. Un futuro más verde y sostenible, debe ser feminista.

Esta reunión que llevaron a cabo par abordar el tema es conocida como PLACA (Plataforma de Acción Climática en Agricultura) y México, contó con la representatividad de

Lina Pohl, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) quien refirió que es la riqueza del suelo, lo que alberga nuestra biodiversidad, con esto, la tierra se convierte en el recurso más preciado para resistir las inclemencias naturales, siendo así, lo que nos orilla a cuestionar: ¿quién puede acceder al privilegio de poseer parcelas y tierras fértiles?

Fuente: Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA) Por su parte, María Mercedes Proaño, oficial de Financiamiento Climático de la FAO refirió:

«Para avanzar en la implementación de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es indispensable implementar acciones para adaptarse al cambio climático, así como cuidar, utilizar y restaurar la biodiversidad para garantizar los servicios ecosistémicos vinculados a la producción de alimentos»

De esta manera, PLACA concluyó que sólo se podrá trascender cuando se garantice la accesibilidad de los recursos e igualdad de derechos para todas las personas y sus necesidades individuales de acuerdo a su contexto sociopolítico.

A pesar de reconocer que el cambio climático y la hambruna son efectos que pueden alcanzar a todas las personas, hace falta poner el acento en que no nos atraviesa de la misma manera; el trabajo agrario y los sistemas alimentarios poseen un fuerte rezago en materia de derechos.

Mujeres, una respuesta en la lucha contra el hambre y el cambio climático

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición del mundo es uno de los compromisos que también impulsa la Organización

de las Naciones Unidas en su Agenda 2030, sin embargo, tras la pandemia de COVID-19 y el cambio climático, los objetivos parecen más lejanos y las mujeres se han echado a los hombros el sostener el trabajo agrario en América Latina y el Caribe.

Durante 2021, el hambre aumentó considerablemente alcanzando un número histórico: 828 millones de personas atraviesan la desnutrición y la crisis parece incontenible, siendo las mujeres quienes acceden a menor cantidad de alimentos a causa de su rol de género; optan por alimentar a su familia primero y nutrirse ellas hasta al final, cuando la comida sobrante no es suficiente, de acuerdo con el International Center for Research on Women (ICRW).

Este mismo centro de investigación refiere que, las mujeres representan casi la mitad del trabajo agrícola (43%) en países en vías de desarrollo, sin embargo, son quienes reciben los salarios más bajos al no poder conciliar sus horarios entre el trabajo del hogar y su trabajo en el campo, aceptando así, trabajos estacionales o parciales.

Asimismo, es necesario señalar que, aunque las mujeres cuidan de las cosechan y cumplen jornadas mal remuneradas, resulta un escenario muy complejo para que ellas se puedan hacer de un terreno propio para cosechar y percibir una derrama económica directa por su trabajo; las mujeres no son dueñas de la tierra, el recurso más valioso en esta Agenda del 2030, según PLACA.

Carmen Diana Deere y Magdalena León, abordan esta problemática en su obra «La brecha de género en la propiedad de la tierra en

América Latina» que las mujeres generalmente no heredan tierras -sólo los hijos varones-, los programas estatales de distribución de tierras no priorizan a las mujeres e incluso, cuando una mujer por fin logra reunir cierta cantidad de dinero para adquirir una parcela, el vendedor no suele tomar en serio su oferta.

«La desigualdad de género en la distribución de los bienes en el sector rural de América Latina es sustancial. La tierra, el recurso más importante del campesinado, está por lo general en manos de los hombres y, además, cuando tantos hombres como mujeres son propietarios, los hombres tienden a poseer parcelas de mayor extensión y de mejor calidad», refiere la obra.

Asimismo, Diana Deere y Magdalena León, refieren que existen cinco puntos medulares para entender a qué se debe la baja propiedad de la tierra a manos de mujeres: Preferencias masculinas sobre herencia

Privilegios para el hombre cuando este contrae matrimonio

El mercado de venta de tierras posee un fuerte sesgo patriarcal que excluye a las mujeres de adquirir propiedades; no son consideradas con seriedad en la venta

Sesgos sexistas en la comunidad

Programas del Estado sin perspectiva de género, perpetuado así, la distribución inequitativa de la tierra entre las personas de la comunidad

¿Entonces, cuál es la relación entre las trabajadoras agrícolas y las hambrunas como resultado del cambio climático? La respuesta es concreta: La fuerza de las mujeres en la industria alimentaria podría aminorar en demasía la desnutrición.

EPU, CED Y DESAPARICIÓN DE MUJERES

Por cuarta ocasión, este 2024 México comparece ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el llamado Examen Periódico Universal (EPU), en el que una delegación de instituciones presenta sus avances en la garantía de derechos humanos y, los 115 Estados miembros de ONU emiten una serie de recomendaciones en los temas presentados.

Las organizaciones de la sociedad civil, más de 300, presentamos de manera paralela un informe que recoge la realidad vivida en el país.

El informe oficial de México fue representado en enero pasado por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Joel Hernández García; México recibió 318 recomendaciones y el pasado viernes, dio anuncio de 304 recomendaciones aceptadas. Entre las no aceptadas destacan temas de justicia, seguridad, migración y desplazamiento forzado.

En materia de desaparición, el informe de la sociedad civil refiere que en el país existen 110 mil 842 personas desaparecidas y no localizadas, entre las personas menores de edad, el 54.6% son mujeres (SEGOB, RNPDNO, 2023).

Un 98 por ciento de los casos han ocurrido desde 2006 cuando el Estado mexicano declaró una “guerra contra el narcotráfico” con amplio despliegue militar. El problema no ha disminuido

en los últimos años. En el sexenio que está por concluir, cerca de 36 mil personas han desaparecido.

El informe específico sobre violencia contra las mujeres señala que, entre 2018 y 2022, más de 40 mil mujeres fueron reportadas como desaparecidas. Un 55.8 por ciento de las mujeres desaparecidas se encuentran entre los 10 a 19 años de edad.

“En la búsqueda de toda desaparición de mujer se tiene que aplicar siempre perspectiva de género, es decir, una de las hipótesis debe ser siempre que fue desaparecida por el hecho de ser mujer (trata sexual, esclavitud sexual, feminicidio)”, expresó Karla Quintana, ex comisionada Nacional de Búsqueda en entrevista para Aristegui Noticias.

Ruth Zavaleta, ex presidenta de la Cámara de Diputados de México, explicó en Excélsior que el fenómeno de las desapariciones está normalizado en México, “tal vez por eso ha pasado casi desapercibida la feminización de las desapariciones forzadas desde el sexenio de Felipe Calderón. En ese entonces, de 40 mil 589 denuncias, 15 mil 498 fueron de mujeres; en el sexenio de Enrique Peña Nieto se duplicaron las denuncias: 98 mil 64. De éstas, 43 mil 37 fueron mujeres. La tendencia se mantiene en este sexenio del presidente López Obrador: desde 2019 a la fecha, suman 92 mil 567 denuncias, de las cuales, 35 mil 500 son mujeres”.

Desde el EPU 2018, México se comprometió a garantizar que las desapariciones se investiguen

con prontitud y eficacia y que los responsables comparezcan ante la justicia; garantizar que haya personal y financiación adecuados para la Comisión Nacional de Búsqueda, mantener actualizado un registro nacional de personas desaparecidas, crear una base de datos nacional de ADN – puesto en marcha hasta mayo de 2023; y aceptar la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas.

En 2020, México aceptó la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada (CED), en 2022, el CED presentó el informe de su primera visita a México en el que criticó la “actitud pasiva” e “impunidad casi total” de estos crímenes. En 2023, el CED determinó que México había violado sus obligaciones jurídicas internacionales en la investigación pronta, exhaustiva e imparcial de la desaparición.

Cuando una niña, joven o mujer desaparece, pensamos en cadena de omisiones que dejan ver el lugar que ocupa la vida de las mujeres en la política nacional.

Primero, los medios de comunicación dan cuenta de las desapariciones y, tristemente, el hallazgo de cuerpos de mujeres, en horarios y zonas muy concretas. En el centro del país son conocidos el Río de los Remedios, el Lago de Guadalupe, el Bordo de Xochiaca, entre otros sitios, por ser epicentros de los crímenes contra mujeres que las políticas de prevención deberían estar analizando y tomando medidas para la prevención.

La tardanza de las autorida -

des en la búsqueda también ha orillado a las familias a realizar búsquedas en colectivos o independientes. Son mayormente mujeres quienes buscan, es decir, quienes realizan las tareas ante la falla, omisión y ausencia del Estado.

Si bien, las mujeres viven con un 20 por ciento de brecha salarial de género, mantener un empleo a la par que la labor de búsqueda, profundiza las desigualdades, a ello se suma el trabajo del hogar no remunerado recargado en las mujeres.

La precarización y las violencias como la desaparición, no han estado en el centro de la política nacional, de ahí la gran oportunidad que la virtual presidenta de retomar ésta como una prioridad y adoptar las recomendaciones derivadas de EPU como la de elaborar diagnósticos sobre los patrones de desaparición y localización de mujeres con fines de prevención de desapariciones de mujeres y delitos conexos como trata de personas, violencia en el ámbito familiar, sustracción de niñas y adolescentes y feminicidio.

Tomar acciones interinstitucionales y, ahora que se va dando a conocer poco a poco el gabinete, será interesante saber a quién nombrará en la Comisión Nacional de Búsqueda, de la que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún es titular desde octubre 2023, tras la renuncia de Karla Quintana y, en el Instituto Nacional de las Mujeres presidido por Nadine Gasman Zylbermann desde el 20 de febrero de 2019.

Cirenia Celestino Ortega

LOS PRÓXIMOS 40 MININOS Y

“LAMEBOTAS” DEL GOBIERNO DEL ESTADO

Raymundo Díaz S.

• ¿O habrá alguno de estos que se le “ponga al brinco” a ERA?

• Como siempre, el rastrerismo, el entreguismo y la sumisión de los próximos diputados al gobierno, están garantizados.

PERFIL FRONTERIZO.

Empezando con los de su derecha, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Francisco Guillén Guillén (a) “El Boquitas” -por mentalón de madre-, los próximos legisladores locales chiapanecos dejaron bien claro lo rastreros, lo entreguistas y lo sumisos que serán con el próximo titular del poder ejecutivo, Eduardo Ramírez Aguilar.

Eso de “representantes populares” sólo es un apodo de pésimo gusto porque ni por asomo lo han sido y ni lo serán al OBEDECER sin chistar y gesto alguno cada coma y cada tilde que SE LES DICTE y QUE SE LES ORDENE desde el Palacio de Gobierno. Si de verdad hubiera “división de poderes”, independencia y libertad para legislar, los

componentes del Poder Legislativo o sea los 40 “cobradietas” o HARAGANES mal llamados “representantes populares”, no tendrían porque inclinarse, rendirle pleitesías y cantarle loas al titular de otro poder similar o con igualdad en facultades.

Pero como no son otra cosa -mucho más los de su derecha- que VERDADEROS GATOS (con el perdón de estos animalitos) que, con un simple chasquido de dedos y con unos chilaquiles, se declaran AL SERVICIO del ejecutivo. ¿O estamos equivocados? ¿O habrá alguno de los próximos diputados locales que se le “pondrá al brinco” al gobernador electo?

Claro que no. Le OBEDECERÁN ciega y devotamente, y a quiénes representan o sea el pueblo, lo mandarán, como siempre, a segundo, tercer o último término.

En la reunión de

hoy con los próximos 40 MININOS -porque PARA NADA son representantes populares, Eduardo Ramírez Aguilar envió claros mensajes sobre quiénes serán sus mensajeros -no líderes- y sus ejecutores en el próximo congreso; Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Francisco Guillén Guillén. DOS GRANDES CORRUPTOS, OSCURANTISTAS, GROSEROS y MENTALONES DE MADRE. Apare de estos, hay algunos que aparecen ahí que NO GANARON POR SÍ SOLOS, sino porque el NARCOTRÁFICO INTERVINO en las casillas, por lo tanto, SON REPRESENTANTES DEL NARCO o NARCO-POLITICOS y ni en lo más mínimo son representantes del pueblo.

Pero de esto último y mucho más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

ANÁLISIS A FONDO: IMPERATIVO, EL ABARATAMIENTO DEL CRÉDITO

• Las expectativas de inflación piden una baja de la tasa de interés

• Se espera que, en los primeros días de agosto, Banxico baje la TII

El tiempo que le resta a 2024 estará caracterizado por el fenómeno de la volatilidad de los mercados financieros, bursátiles y cambiarios, y por la incertidumbre que genera todo cambio de administración gubernamental, trauma que deberá ser superado por las autoridades monetarias para abaratar, quieran o no, el costo del dinero, la tasa de interés, pues la economía necesita moverse, enfrentar el jaloneo entre la oferta y la demanda. Los consumidores necesitan pagar la renta de la casa, adquirir ropa para el invierno y alimentarse, en tanto que los productores y comerciantes están obligados a vender los bienes y servicios que producen (fenómeno que los obligará a abaratarlos). La marcha de la economía podría quedar atorada entre los durmientes sobre los que se desplaza el ferrocarril. Por lo tanto, el abaratamiento del dinero es una condición sine qua non, como argumentan los filósofos en sus discusiones, o algunos abogados en sus alegatos ante el juez en defensa del acusado. Ya se tardaron las autoridades monetarias en implementar las condiciones para el desarrollo de las actividades productivas. Llevamos un trimestre de retraso. Banco de México tendrá que hacer un esfuerzo supremo para ajustar la tasa de interés

de referencia, la interbancaria, que debería de haber sido ajustada el pasado junio, y que ahora tendrá que ser – a fortiori- desinflada en agosto para ganarle a la inflación que, quiérase o no, será una amenaza para la oferta y la demanda. Con alta inflación, la economía se aloca. Y aunque la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, no se ha pronunciado, seguramente estará de acuerdo con el presidente de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo recientemente que hacen falta más buenas noticias para bajar la tasa de interés, la curva de Gini traerá anuncios muy positivos que permitirán a la Junta de Gobierno del banco central de México anunciar, en agosto. el ajuste a la baja que será como un respiro que permitirá abaratar el costo del dinero en beneficio de los actores de la economía mexicana. Y las mejores, más benignas noticias, como las calificó Powell, ya empezaron a darse. Para el tercer trimestre del año (julio-septiembre) el banco central espera una inflación de 4.5 por ciento trimestral, desde un estimado previo de 4.4. y hacia el cuarto trimestre los banqueros centrales continúan esperando una inflación de 4%. Los pronósticos de la inflación subyacente del Banco de México, revisados des -

de este tercer trimestre que estamos viviendo, al primer trimestre de 2025, padecerán un ligero aumento en el componente subyacente de 4 a 4.1 por ciento, como promedio trimestral. Para el cuarto trimestre del año, subió la expectativa de inflación de 3.8 a 3.9 promedio trimestral, mientras que, para el primer trimestre de 2025, el banco espera una inflación de 3.6% desde un pronóstico previo de 3.5% promedio trimestral. Están dadas, pues, “las noticias benignas” para el ajuste a la baja de la Tasa de Interés Interbancaria o Tasa de Equilibrio, o de Referencia sobre las que los bancos pueden tasar el costo del dinero para impulsar las actividades económicas. Además, hay que considerar que el sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida y resiliente. En general, las posibles vulnerabilidades que presenta se consideran acotadas, apoyado en buena medida por una banca múltiple que cuenta con niveles de capital y de liquidez holgadamente superiores a los mínimos regulatorios. aunque eventos inesperados o severos podrían afectar su buen funcionamiento, por lo que es relevante prestar la debida atención y dar seguimiento a los riesgos que pudieran enfrentarse en un entorno macro financiero global complejo e incierto como el actual.

CONTRA PODER

DENUNCIA

Vinculan a proceso a dueño de carbonífera; funcionarios y caciques quedan impunes

ACCIONES

Biden impone aranceles al acero y aluminio provenientes de México

QUEJA

El INE acusa a Amado Avendaño de financiar evento de la “Marea Rosa” en el Zócalo

El agua que sale de la montaña, conocida como manantial, venero, naciente o surgencia, es un punto de salida natural de agua subterránea que fluye hacia la superficie terrestre. Recientemente, debido a las intensas lluvias en el territorio chiapaneco, especialmente en el centro del estado, se han generado espectaculares caídas de agua a lo largo de las paredes del Cañón del Sumidero, ofreciendo una vista única y sorprendente que no se puede apreciar en otras épocas del año.

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.