Se cumplieron los primeros cien días del nuevo gobierno en Chiapas y los problemas de inseguridad y de violencia que se incrementaron por la inacción del gobierno de Rutilio Escandón cambiaron sustancialmente PAG. 2
La CNTE obtuvo un logro político importante con la eliminación
La CNTE no estableció compromisos con el gobierno de disminuir su capacidad de movilización. Eso significa que pese al triunfo continúa con su movilización y sus protestas. Y en Chiapas se vivirán tres días de lucha magisterial con los inconvenientes que esto genera.
reunión con la CNTE, Sheinbaum retira iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE
Luego de la reunión que sostuvo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la presidenta Claudia Sheinbaum retiró la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE enviada al Congreso el 7 febrero pasado
Reportan playas libres de marea roja
ENCUENTRO
Claudia Sheinbaum, Eduardo Ramírez y magisterio logran grandes acuerdos
La narrativa de la paz en el gobierno de Chiapas
Se cumplieron los primeros cien días del nuevo gobierno en Chiapas y los problemas de inseguridad y de violencia que se incrementaron por la inacción del gobierno de Rutilio Escandón cambiaron sustancialmente, a punto de que miles de desplazados por la guerra entre los cárteles retornaron a sus hogares, se levantaron los bloqueos carreteros montados por la delincuencia organizada, lo que permite la circulación vehicular sin los riesgos del pasado inmediato, se terminó con el reclutamiento forzado de jóvenes en las comunidades de la Sierra por parte de los cárteles, disminuyó el cobro de piso y el robo de vehículos y fundamentalmente disminuyó el número de homicidios dolosos. Sin embargo, estos logros importantes no pueden echar las campanas al vuelo y afirmar que Chiapas vive en paz, como lo expresa la propaganda del gobierno de los cien días y la narrativa que promueve el gobernador Eduardo Ramírez, quien de manera enfá-
tica expresa que Chiapas va a ser el Estado más seguro del país, situación que aunque sea cierta, no debe confundirse la seguridad con la paz, en donde una es condición para construir la otra, pero esto no se genera de manera automática, en virtud de que la seguridad si puede lograrse con acciones de gobierno, pero la paz es el resultado de cambios en las personas y en la sociedad.
Expresar que en Chiapas se vive en paz es exagerado y se está minimizando la magnitud de los problemas, que finalmente produce negación y ocultamiento de la verdadera situación, dos aspectos que se expresan con claridad en el gobierno federal y que Rutilio Escandón lo manifestaba con cinismo extremo, a pesar de que la realidad desmentía sus dichos y los sucesos de violencia en Chiapas se publicaban en medios nacionales e internacionales, que mostraban a un gobernante indiferente y pusilánime.
En Chiapas no se puede hablar de paz, debido a que los elementos y condiciones de la violencia per-
manecen; los cárteles siguen operando en Chiapas y lo siguen haciendo en la impunidad, el tráfico de personas y de droga continúa y no se sabe de decomisos importantes, la estructura económica del crimen organizado no se ha tocado y las cabezas importantes de los cárteles no han sido detenidos. Lo que sí se hizo y sirvió para disminuir en la entidad la violencia y la inseguridad, fue el desmantelamiento de las redes de complicidad de funcionarios públicos con el crimen organizado. En donde la mayoría de ellos fueron despedidos pero ninguno de ellos se encuentra bajo proceso por sus vínculos con la delincuencia; los dos presidentes municipales que se encuentran en prisión no son significativos en las redes del crimen organizado.
El desmantelamiento de las redes de corrupción e impunidad resultó fundamental, porque se cerraron las puertas de los sobornos del crimen organizado, que en el gobierno de Rutilio Escandón se encontraban en la secretaría de seguridad, en la fiscalía del Estado,
en los mandos policíacos, en las presidencias municipales y fundamentalmente en las oficinas de la delegación de la Fiscalía General de la República en donde en una subdelegación se atendía al Cártel Jalisco y en otra subdelegación se atendía al Cártel de Sinaloa y en donde las cabezas importantes de los cárteles acordaban con el delegado e incluso se reunían en las propias instalaciones de la FGR en Chiapas. Mucho del clima de violencia en Chiapas mejoró a partir del cambio del delegado de la FGR, que permitió se clausuraran todas las puertas y ventanas de vínculos y sobornos con el crimen organizado, en donde se mandó un mensaje claro de que las cosas habían cambiado y de que no se iba a continuar con la misma dinámica de corrupción e impunidad. Las cosas en Chiapas cambiaron favorablemente, pero es una exageración la narrativa del gobierno de que se vive en paz, en virtud de que las condiciones estructurales del crimen organizado permanecen intactas, no han sido tocadas ni mucho menos eliminadas.
Trabajador denuncian despido injustificado de la FGE por padecimiento en sus piernas
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Este martes Ángel Enrique Gutiérrez Gómez, denunció despido injustificado de la Fiscalía General del Estado (FGE) adscrito a la Fiscalía de Combate al Robo de Vehículo.
Detalló que esta lesionado y atrofiados los meniscos de las rodillas, situación que limita su movilidad y por este padecimiento el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le ha dado incapacidades desde hace varios meses, las cuales presentaba en tiempo y forma ante la FGE.
Lamentablemente el pasado mes de enero, el fiscal Miguel Ángel Zúñiga Morales condicionó el recibirle su incapacidad.
Detalló que: “A principios del mes de enero precisamente yo llegué a las instalaciones de la Fiscalía de combate a robo de vehículo a presentar mi incapacidad médica, me la recibieron pero no de muy buena forma me atendió la delegada Blanca y me atendió el fiscal Miguel Ángel Zúñiga Morales, quienes pues de manera despectiva y la verdad inhumana porque daban a entender que no creían en mi lesión y en ese momento me dijeron de que no me iban a permitir retirarme de las instalaciones, porque me iban a trasladar al área de los servicios periciales de la fiscalía para que me valoraran qué que era lo que tenía”.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó en Palacio Nacional una reunión de trabajo con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y representantes del magisterio chiapaneco, donde se lograron importantes acuerdos en materia educativa que beneficiarán a las niñas y niños de Chiapas.
Tras el encuentro, el mandatario estatal afirmó que la educación es prioridad para su gobierno, así como un pilar fundamental para fortalecer el desarrollo integral del estado, por ello destacó la importancia de esta reunión tripartita.
En otro momento, el gobernador Eduardo Ramírez fue recibido por la presidenta Claudia Sheinbaum en el despacho presidencial, donde tuvo la oportunidad de reiterar su agradecimiento por el apoyo total y
Detalló que esta lesionado y atrofiados los meniscos de las rodillas, situación que limita su movilidad y por este padecimiento el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le ha dado incapacidades desde hace varios meses, las cuales presentaba en tiempo y forma ante la FGE
Para el 20 de febrero le enviaron un correo electrónico en el que le informaron que causó baja de la institución, por lo que interpuso varias quejas, ante la Comisión Estatal de derechos humanos y en el Órgano interno de control de la FGE.
Sin embargo, hasta el momento
no ha tenido respuesta de ellas. Gutiérrez Gómez acudió el 4 de marzo pasado a recibir su terapia en el IMSS y en ese momento se enteró que ya no tiene derecho la atención médica, lo que ha agravado el padecimiento de sus rodillas, por lo que reiteró su petición al Fiscal General
del Estado a que voltee a ver su caso. “De manera personal no me ha atendido pero ya presentó un escrito al titular de la fiscalía que es el licenciado Jorge Luis Llaven Abarca a quien le pido la atención para que me apoye en esclarecer mi situación”, expresó.
Claudia Sheinbaum, Eduardo Ramírez y magisterio logran grandes acuerdos
decidido que el Gobierno de México le ha brindado a Chiapas.
Durante este diálogo, expresó su reconocimiento y respeto hacia la presidenta por el liderazgo que ha demostrado al frente del Poder Ejecutivo federal, destacando su preparación como científica, política y diplomática, pero sobre todo, su vocación de servicio, sensibilidad social y digna defensa de la soberanía nacional.
Luego de tomarse la fotografía del encuentro, Ramírez Aguilar compartió que este día quedará grabado en su memoria y en su corazón, pues, como apasionado de la historia nacional, desde muy joven imaginó el momento de estar en el despacho
presidencial junto a quien encabeza el Poder Ejecutivo federal. El hecho de haberlo vivido al lado de la pri-
mera mujer presidenta de México, subrayó, lo convierte en un recuerdo invaluable.
Con el objetivo de evitar enfermedades en esta temporada de Cuaresma, autoridades dieron inicio las actividades preventivas de los programas Playas Limpias y Marea Roja para el período vacacional de Semana Santa 2025.
Esto para garantizar que el agua de mar en centros turísticos sea de calidad para el uso recreativo de la población chiapaneca y foránea.
En las diez playas de Chiapas, durante este operativo sanitario, brigadistas de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris) estarán realizando la vigilancia de la calidad bacteriológica del agua de mar para uso recreativo, ya que es un factor primordial para prevenir enfermedades gastrointestinales, dermatológicas, respiratorias y conjuntivitis.
Se realiza el monitoreo ininterrumpido en agua de mar, para identificar toxinas contenidas en el fitoplancton marino de color rojo, que da nombre al fenómeno natural marea roja; actividad que se lleva a cabo en los 260 kilómetros del litoral costero de la entidad, donde habitan más de 800 mil personas, quienes son beneficiadas con las acciones de estos programas.
Cabe informar que, Las mareas rojas por algas Karenia brevis pueden matar grandes cantidades de peces, mariscos y otros animales que viven en el agua.
La muerte de animales silvestres puede afectar negativamente las comunidades, los comercios y los ecosistemas.
La contaminación de alimentos con marea roja, no pueden ser reco-
Noé Juan Farrera Garzón
Primer Plano Magazine
En el marco del tradicional Carnaval Zoque de San Fernando, María del Carmen Aguilar asumió con honor el cargo de “Madre Primera del Pozol”, una distinción que resalta la importancia de la gastronomía y las bebidas tradicionales, dentro de esta celebración de profundo sincretismo cultural.
El Carnaval Zoque es una de las festividades más representativas de San Fernando, un pueblo con raíces ancestrales que se remontan a la cultura zoque. En esta celebración, los integrantes del Cohuiná, conformado en honor al Señor Jesús de la Buena Esperanza, desempeñan diversos roles fundamentales. Entre ellos, destaca el de la “Madre Primera del Pozol”, cuyo papel es velar por la preparación y distribución de esta emblemática bebida de maíz, que es símbolo de identidad y resistencia cultural.
El pozol es una bebida tradicional, para algunos prehispánica, elaborada a base de maíz y cacao,
Reportan playas libres de marea roja
En las diez playas de Chiapas, durante este operativo sanitario, brigadistas de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris) estarán realizando la vigilancia de la calidad bacteriológica del agua de mar para uso recreativo, ya que es un factor primordial para prevenir enfermedades gastrointestinales, dermatológicas, respiratorias y conjuntivitis
nocidos a través de la vista, el tacto o el olfato. Por ello, las autoridades sanitarias
recomiendan que si ha consumido mariscos y presenta los siguientes síntomas: Sensación de hormigueo.
Entumecimiento de cara, cuello y manos • Náuseas o vómitos es necesario acudir al médico.
María del Carmen Aguilar, “Madre Primera del Pozol” en el Carnaval Zoque de San Fernando
aunque también puede ser de sólo maíz, llamado pozol blanco, cuyo origen se encuentra en las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Más que una simple bebida, el pozol es un elemento de sustento diario y un símbolo de la conexión entre el pueblo zoque y su herencia cultural.
Su consumo ha trascendido el tiempo, manteniéndose como un emblema de las tradiciones en Chiapas. Durante las fiestas relacionadas al carnaval, zoque de San Fernando, el pozol de cacao o blanco se sirven sin endulzantes, simple, pero se ofrecen trozos de la tradicional panela o piloncillo, para aquellos que gustan dar ese toque de sabor a caña dulce.
María del Carmen Aguilar, expresó su emoción y gratitud por este nombramiento que ha ocupado por varios años, señalando que servir a su fe y a “Jesusito de la
Buena Esperanza”, es un privilegio y una bendición. Acompañada por un grupo de mujeres dedicadas a la preparación de los alimentos en la festividad, su labor representa el compromiso con la preservación de las costumbres de San Fernando.
El Carnaval Zoque, con su música, danzas y ritos ancestrales, sigue siendo un reflejo vivo de la identidad de este pueblo, donde la gastronomía y las bebidas tradicionales, como el pozol, continúan siendo pilares fundamentales de la celebración.
Carlos Luna. Tuxtla Gutiérrez
Ciudadanos arman vigilia en Chiapas por “el duelo que tiene como epicentro al estado de Jalisco”
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
Cientos de personas colocaron este martes velas, zapatos de todo tipo y fotografías de cientos de desaparecidos en la plaza de esta ciudad colonial, “para acompañar desde el sur de México el dolor y la dignidad de las madres y familias buscadoras”.
Convocados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Melel Xojobal, Comité de Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes Desaparecidos Junax Ko’ntantik, Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, unos 200 asistentes se concentraron a partir de las 6 de la tarde y colocaron sobre el piso zapatos de diversos modelos, velas y fotografías de personas desaparecidas.
“Hoy, el duelo tiene como epicentro al estado de Jalisco, precisamente el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, lugar que rompe con el relato oficial de transformación, progreso y cambio que tanto se empecinan los diferentes gobiernos en promover”, señalaron los organismos civiles que convocaron a la protesta.
En Teuchitlán, agregaron, “no sólo se están encontrando ropa y restos humanos, lo que estamos encontrando colectivamente es la conjugación de la violencia criminal y la corrupción de un sistema que solapa y protege a los
perpetradores”.
Se trata de un sitio que “nos muestra el terror que miles y miles de personas han experimentado y padecido en muchas regiones del país. Una vez más se rompe la credibilidad del Estado y nos pone al centro a las familias de miles de desaparecidos que no tienen respuesta y que se le ofrece a cambio trámites, diálogos efímeros y una constante reprobación autoritaria ahora científica”, agregaron.
Los manifestantes se solidarizaron con las familias buscadoras chiapanecas y las de todo México. “Que estas velas iluminen con esperanza el largo trayecto recorrido por mujeres y hombres en la búsqueda de sus seres queridos, y que estos zapatos marquen el paso de un futuro con dignidad, memoria, justicia y paz”, declararon.
Expresaron su repudio por “el intento de canalizar la información que se está generando en las últimas horas y llevarla a una arena política corrupta”. El debate nacional, subrayaron, tie-
ne que concentrarse en el corazón de las madres buscadoras; “es ahí donde debemos poner atención, ahí hay rumbo y coordenadas. ¿No le avergüenza a la clase política tener que estar defendiendo lo indefendible? ¿Será importante lavar la imagen del sexenio pasado?, ¿será lo prioritario?”. Durante la protesta, los manifestantes señalaron que la acción del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y de otros colectivos nos interpela a todas, todos, todes a nivel nacional. Nos convoca a denunciar y articular nuestras propias reflexiones regionales. “¿Por qué se apresuran los gobiernos y sus agentes a generar estrategias en medio de la tragedia? ¿Por qué no lo hicieron antes, por qué no ayer?, ¿por qué no hace 6, 10, 20 años?”, cuestionaron. Los colectivos aseguraron que “la cifra de las 122 mil personas desaparecidas crece por día y la indignación nacional junto con ella”. Por lo que consideraron que “es momento de escuchar a las madres y a las familias y con-
movernos con su relato, quien quiera seguir el camino de una paz verdadera tiene que poner el oído atento. Es el momento de escuchar atentamente, con respeto y admiración a quien busca la verdad y la justicia”.
Fosas clandestinas en Chiapas
En los últimos días de diciembre del 2024, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Comisión Estatal de Búsqueda, informaron sobre la localización de 25 fosas clandestinas en los municipios de La Concordia y Palenque, con 31 cuerpos encontrados, 29 de ellos del sexo masculino y dos femenino, hechos que solo dan certeza de la grave crisis de violencia y desaparición que en reiteradas ocasiones organizaciones de la sociedad civil han denunciado.
En febrero de este año se encontraron dos fosas clandestinas en la carretera Tapachula-Viva México, en las que fueron localizados restos humanos dispersos y cráneos.
Mientras que “de enero a marzo de 2025, se han emitido más de 83 fichas de búsqueda de población de niñas, niños y adolescentes en Chiapas. 27 niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos en el trimestre de 2025 no han sido localizados, y con base en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Chiapas tiene mil 516 personas desaparecidas a la fecha, mil 152 hombres y 364 mujeres”.
EZLN reprocha a la 4T por hallazgos en el rancho Izaguirre y critica al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña por sus dichos
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
El Subcomandate Insurgente Moisés del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), criticó al actual gobierno de la “Cuarta Transformación”, además del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña por sus dichos que consideran como campaña “carroñera” las fotos y videos en el “rancho de la muerte” en Teuchitlán, Jalisco.
“Sabemos que están ocupados con el Trump, pero -no sé si se han dado cuenta-, están pasando cosas que aterrarían al más plantado. No son hechos aislados o extraordinarios, son frecuentes, cotidianos, “comunes”, “normales””, resalta Moisés en el escrito titulado, “Oigan”.
Señala que el presidente de la mesa directiva del Senado, Fernández Noroña, aprovechó sus redes sociales para transmitir en vivo comentarios sobre este rancho en donde se documenta-
ron zapatos y ropa de niños, mujeres y hombres.
“‘Hay 200 zapatos ahí, sí, sí, sí, pero ¿quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas?’, dijo hace un par de días el senador del oficialismo mexicano al decir que se trata de ropa de medio uso y no necesariamente de víctimas mortales del crimen organizado.
El 14 de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió en el rancho Izaguirre de Teuchitlán ropa, listas de nombres, zapatos y huesos en fosas clandestinas que había al interior del terreno y en donde se presume, se incineraban a personas desaparecidas.
Ante los dichos del senador Noroña, el Subcomandante Moisés defendió a los grupos de buscadores de personas desaparecidas por su labor.
“Y es necesario que se abra la grieta del terror que define el día a día de esta nación como una pesadilla real, para que se les voltee a mirar. Sí, será sólo
por unos días… hasta que un nuevo escándalo cubra el actual”, manifiesta el Subcomandante.
Agrega en su escrito que el gobierno de la 4T “no comprende el momento por el que pasan esas familias que buscan a un ser querido que hoy está desaparecido”.
“Pero hay causas nobles, justas, verdaderas, aquí nomás, en la casa de enfrente, a la vuelta de la esquina, a una hora del bullicio citadino. Una niña, un niño, una jovencita, un joven, un adulto, una mujer, alguien ya de juicio, desaparece. Pero alguien le recuerda,
alguien le extraña, alguien le necesita, alguien le busca”, destaca Moisés.
“México se ha convertido en un espacio de dolor por el sentir de las familias, de vergüenza por el actuar de los políticos del segundo piso de la Cuarta Transformación y de lucha por exigir justicia”, sostuvo. “Un día para abrazar a quien busca sin descanso. Una lucecita para quien busca romper la noche del olvido. Un día al menos para recordarles y recordarnos que la vergüenza, la empatía, la rabia, la dignidad también son humanas”, finaliza en su misiva el Subcomandante Moisés.
Caso de la desaparición forzada de Alexis Marín Ramírez llega a la ONU
El caso de la desaparición forzada de Alexis Marín Ramírez, cometida en la región mixteca de Oaxaca, llegó al Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En un caso inédito, por primera vez el Estado mexicano comparece a una audiencia presencial ante el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, con sede en Ginebra Suiza, así lo confirmó el presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI), Maurilio Santiago Reyes. Alexis Marín Ramírez, de 20 años de edad, fue desaparecido el 7 de noviembre del 2017, sobre la carretera que comunica a las poblaciones de San Miguel el Grande y Tlaxiaco, Oaxaca.
Ficha de búsqueda De acuerdo a la carpeta de investigación 03/CCUEDF/2019 ante el Agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, se relató que a un kilómetro antes del poblado de Palo de Letra de la Ciudad de Tlaxiaco se cometió la desaparición forzada.
En esta audiencia se evidencia por parte de los autores de la comunicación la falta de investigación y el retardo injustificado efectuado por la Fiscalía General de Oaxaca.
A la audiencia presencial que se realizó este lunes 17 de marzo de
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro).
La sequía en Sinaloa ha agudizado la crisis hídrica, al registrar niveles bajos en las 11 presas que se tienen, las cuales en conjunto apenas tienen poco más del 9 por ciento de su almacenaje.
Entre estas presas se encuentran cinco de las 30 más importantes a nivel nacional.
Una de ellas, la Luis Donaldo Colosio (Huites), tiene almacenado apenas un 3.2 por ciento. Esta presa, la novena más grande de México, se encuentra en la zona serrana del municipio de Choix, al norte de Sinaloa, y uno de los más golpeados por la actual sequía.
También aparece la presa Adolfo López Mateos con un 5.5 por ciento de su capacidad, siendo la decimotercera más grande del país, la cual está ubicada en el municipio de Badiraguato.
De acuerdo con datos de la Co -
Alexis Marín Ramírez, de 20 años de edad, fue desaparecido el 7 de noviembre del 2017, sobre la carretera que comunica a las poblaciones de San Miguel el Grande y Tlaxiaco, Oaxaca.
2025 acudió la Embajadora y Representante Permanente de México en Ginebra, Francisca Elizabeth Méndez Escobar; así como la Coordinadora de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca, Flor Estela Morales Hernández.
Mientras que del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU participaron Oliver de Frouville, Juan Pablo Alban Alecastro, Mohamed Ayat, Matar Diop, Suela Janina, Fidelis Kanyongolo, Milica
Kolakovic-Bojovic, Bárbara Lochbihler, Horacio Ravenna y Carmen Rosa Villa Quintana.
Por parte de los autores de la petición asistieron Pedro Ramírez Barrios, familiar de Alexis Marín Ramírez y los abogados Maurilio Santiago Reyes, Yetzy Santiago Lorenzo y Rufino Benites Sánchez, integrantes del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas.
Los autores de la comunicación y representantes de CEDHAPI expu-
sieron las observaciones pertinentes del caso 05/2021 Alexis Marín Ramírez y, posteriormente, el Estado Mexicano manifestó las propias. Los integrantes del Comité realizaron a las partes las preguntas y precisiones que consideraron oportunas, por lo que solamente se espera la resolución sobre este caso de desaparición forzada, ocurrido en la región mixteca y que, al igual que muchos otros, violenta gravemente los derechos humanos y agravia a la sociedad.
Sequía agudiza crisis hídrica en Sinaloa; presas tienen niveles por debajo del 10%
misión Nacional del Agua (Conagua), las presas de Sinaloa se encuentran al 9.3 por ciento de su capacidad total, una diferencia de -1090 milímetros cúbicos respecto al año pasado y de más de -5000 con el promedio histórico.
Otras presas importantes a nivel nacional que se encuentran en Sinaloa son la Miguel Hidalgo en la región del Mahone, en el municipio de El Fuerte, la cual es la número 14 a nivel nacional y su almacenaje actualmente es de apenas del 10.5 por ciento.
Aparecen también las presas José López Portillo (el Comedero) con un 8.9 y Gustavo Díaz Ordaz con un 17.2 por ciento de su capacidad, siendo ambas obras la 16 y la 17 más grandes de México de manera respectiva.
Monitor de sequía De acuerdo al monitor de sequías de la Conagua, en los municipios de Choix, El Fuerte, Culiacán, Elota y
extrema y severa.
San Ignacio se mantiene una sequía excepcional, mientras que el resto de los 20 municipios aparecen con sequía
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro).
Presunto video de CJNG es “cortina de humo”: Guerreros Buscadores de Jalisco
Elizabeth Rivera Avelar GUADALAJARA, Jal. (apro)
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, asociación civil que descubrió los hallazgos de la inhumación clandestina y de pertenencia personales, en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, reaccionó al contenido del video que presuntamente realizaron integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el que pusieron en tela de juicio lo revelado por las personas buscadoras de esta red.
En la grabación que circula en redes sociales aparece un grupo de más de 30 personas encapuchadas y armadas. Uno de sus integrantes aparece al centro leyendo un mensaje en el que comienza diciendo “soy miembro activo del Cártel Jalisco Nueva Generación”, señalando que con el video se busca “esclarecer los hechos basados en la realidad en tiempo y forma”.
Guerreros Buscadores de Jalisco asegura que el objetivo del video es fungir como una “cortina de humo” para evitar que los ciudadanos se enteren de lo que realmente ocurrió en el rancho Izaguirre.
“Obviamente, creemos que todo ese discurso que ellos comentaron es una cortina de humo para que la sociedad no sepa realmente lo que ha pasado en ese lugar, la información que se ha dado en este momento viene directamente de integrantes que han estado reclutados en ese lugar y que conocen a la perfección el trato, los movimientos y el destino de todas esas personas que ingresaron con ofertas de trabajo falsas muchas de ellas”, expresó una integrante de la del colectivo de forma anónima.
La persona que ofreció el testimonio indicó que la inseguridad sobrepasó a
Elizabeth Rivera Avelar (EUROPA PRESS)
La presidenta Claudia Sheinbaum criticó este martes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras pronosticar el pasado lunes que la economía mexicana entraría en recesión en 2025, con una caída de su Producto Interior Bruto (PIB) del 1.3 por ciento.
“Estos pronósticos no ayudan. A lo mejor deberían sugerir qué hacer en lugar de solo lanzar estas noticias que todavía no sabemos si realmente ocurrirán”, expresó la mandataria durante su conferencia matutina.
Además, en respuesta al pronóstico de la OCDE, que contempla que los aranceles de Estados Unidos serán el principal factor negativo para el desempeño de la economía mexicana, Sheinbaum defendió la puesta en marcha del ‘Plan México’ con el que se pretende reactivar la actividad a nivel interno, sin depender del comercio nacional.
las autoridades y es una realidad que ya no es posible tapar. ?
“Ellos comentan que Jalisco está tranquilo, pero ustedes (los periodistas) y nosotros sabemos que la violencia ha aumentado grandemente en el estado. El tema de las desapariciones es un tema que día a día se escucha en los noticieros y es un tema real, los que hemos vivido, una pérdida, denunciar a un ser querido en esa condiciones, sabemos en carne propia que la inseguridad ya sobrepasó a nuestras autoridades y que es un tema que no podemos tapar, ya no es posible”, refirió la persona buscadora.
La fuente consultada manifestó que el video solo busca manchar el nombre del colectivo, cuyo su fin únicamente es encontrar a sus desaparecidos.?
“Si ellos cuidaran al pueblo, como lo han externado también en ese video, ¿por qué se llevan a tantas personas en la forma en que lo hacen?, ¿por qué son engañadas y tratadas de forma tan inhumana?, ¿por qué no permiten que se comuniquen con sus familiares? Para nosotros como colectivos y como víctimas creemos que quieren manchar nuestro nombre como colectivo, como madres y padres buscadores y responsabilizarnos de acciones que perjudican a la sociedad; nosotros solamente queremos encontrar nuestros desaparecidos y traerlos de regreso a casa”, apuntó
quien ofreció la versión del colectivo. Prohibición de la FGR para ingresar al rancho Izaguirre
Con respecto a la determinación de la Fiscalía General de la República (FGR) que desde este domingo impidió a los integrantes de este colectivo ingresar al rancho Izaguirre, tras la atracción de la investigación, los integrantes de Guerreros Buscadores de Jalisco aseguran que sí tienen derecho de estar en el lugar del hallazgo, lo cual refieren está asentado en la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco. “Estamos en confusión porque aquí el gobierno del estado nos dice que FGR da instrucciones de que no esté nadie y que ellos nos avisarán cuándo podamos entrar, cuándo podamos ir nuevamente como observadores, cuando sabemos que tenemos el derecho de estar ahí, creemos que se están violando nuestros derechos, ya que en el artículo 2°, secciones tres y cuatro, de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, establece que tenemos el derecho y podemos trabajar con ellos en coadyuvancia desde el inicio, desde que hay una investigación, hasta la búsqueda, exhumación y revisión de los predios localizados, y se nos está excluyendo”, puntualizó la asociación.
A partir de esta argumentación se
preguntan y quieren que les respondan ¿por qué FGR, por qué la presidenta dicen que FGR está a cargo de investigaciones, cuando la fiscalía local y el gobierno del estado tiene aún la jurisdicción?. La fuente que ofreció su testimonio recalcó que de “manera urgente” se requiere que las autoridades de todos los niveles de gobierno se sensibilicen y “no los saquen de la jugada como lo están haciendo”.
Solicitaron el apoyo para concientizar a toda la sociedad que “merecen seguir apoyando en conjunto a las autoridades para esclarecer y brindar la mayor información a la sociedad y no estar creando más incertidumbre, más dolor de la que ya ha pasado cada familia que tiene un desaparecido”.
Lamentaron que este caso se politice por parte de ciertos actores políticos.?
Agregaron que la postura como colectivo respecto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es que esperan que se den las indagatorias como tiene que ser.
“Nosotros no estamos hablando de temas políticos, ya que somos un colectivo apartidista, nosotros solo les pedimos a las autoridades que nos dejen seguir trabajando de la mano con ellos y que no violen este derecho porque también nosotros somos víctimas indirectas de este problema que ha afectado enormemente a cientos de familias las cuales merecen tener respuestas a lo que realmente sucedió en ese lugar”, apuntó la organización ciudadana.
Su posición, dijo, es “de agradecimiento a toda la gente que les ha dado el apoyo”, pero apuntó que se deslindan “de los actos de vandalismo” de ciertas personas que están aprovechando su lucha para “hacer golpeteo de manera política”, ya que nosotros somos un colectivo apartidista e imparcial.
“No ayudan”: Sheinbaum lamenta pronósticos de recesión de la OCDE
En esta línea, en las últimas semanas, en el marco de sus conferencias matutinas, la presidenta compartió inversiones millonarias que se realizarán en el país en los próximos años por parte de empresas como The Home Depot, Mabe o Netflix. PERSPECTIVAS DE LA OCDE
En su informe de perspectivas económicas correspondiente a marzo, la OCDE rebajado en 2.5 puntos porcentuales sus expectativas respecto a la actividad económica en México (en diciembre, se esperaba un crecimiento del PIB del 1.2%).
De cara a 2026, México seguirá sin lograr que su economía repunte, con una recesión del 0.6%, menor a la de 2025, pero siendo esta tasa una clara desmejora desde el pasado diciembre,
cuando se esperaba que la economía mexicana alcanzase un crecimiento del 1.4% en el próximo año.
Esta revisión a la baja para los próximos dos años se debe al impacto que podría tener la guerra comercial en ciernes entre Estados Unidos y México (similar a la que mantiene Canadá, país para el que la OCDE también ha empeorado perspectivas).
El crecimiento del PIB sería más sólido en un escenario de aranceles más bajos, en el que la exención actual de Estados Unidos de aranceles más altos para las importaciones de mercancías de Canadá y México que cumplen con el T-MEC se extiende más allá de principios de abril de 2025.
Si estas exenciones se mantienen durante el periodo de proyección, se
proyecta un crecimiento en México del 0,1% en 2025 y del 0,8% en 2026. La OCDE también prevé un impacto en la inflación para México, que estima que se situará en el 4.4% interanual a finales de 2025, 1.1 puntos porcentuales más de lo previsto hace tres meses. Para 2026, el organismo ha revisado 0.5 puntos porcentuales al alza el índice de inflación, hasta el 3,5%.
FGR lanza página para identificar artículos encontrados en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Este lunes 17 de marzo, la Fiscalía de Jalisco difundió en su página web más de mil 300 fotografías de artículos encontrados dentro del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, predio presuntamente utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como campo de adiestramiento y exterminio.
Dentro del hallazgo de objetos personales se encuentran pantalones, ropa interior, gorras, calzados, cobijas, vestidos, mochilas, entre otros. Todos los artículos -recopilados por autoridades y el Colectivo Guerreros Buscadores de Jaliscofueron añadidos a un catálogo público en internet, con el fin de que las familias en busca de sus seres queridos, identifiquen posibles pertenencias de las víctimas.
“Las imágenes presentadas muestran los indicios recolectados durante las diligencias realizadas en el Rancho Izaguirre. El hallazgo de estas evidencias no implica, en ningún caso, la confirmación de la identidad o condición actual de posibles
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Mario Delgado, titular de la SEP, y Martí Batres, director del ISSSTE, explicaron en un video la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de retirar la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Luego de la reunión que sostuvo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la mandataria retiró la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE enviada al Congreso el 7 febrero pasado.
La iniciativa buscaba que el Fondo de la Vivienda (Fovissste) pudiera adquirir, construir, rehabilitar y rentar viviendas para los trabajadores del Estado. Además, pretendía cambiar las cuotas que los trabajadores pagan al Instituto cuando sus percepciones superen las 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales.
La propuesta fue rechazada por la disidencia magisterial, que en las semanas recientes llevó a cabo movilizaciones en su contra, además de
La dependencia estatal informó que la base de datos en el sitio web es actualizada conforme se van aumentando más artículos, mismos que se clasifican por tipo, color, marca, talla y observaciones específicas
víctimas. El material expuesto tiene el propósito de mantener una comunicación transparente y respetuosa con la sociedad, en estricto apego a los derechos humanos y con plena consideración hacia las familias involucradas”, se lee en el catálogo.
La dependencia estatal informó que la base de datos en el sitio web es
actualizada conforme se van aumentando más artículos, mismos que se clasifican por tipo, color, marca, talla y observaciones específicas.
“Si un familiar reconoce alguna prenda, debe contactar a la agencia del Ministerio Público donde se hizo la denuncia por desaparición, aún si es en otra entidad federativa. En caso
de que no se haya interpuesto previamente, se exhorta a promoverla”, sostuvo la fiscalía.
La lista de prendas y artículos encontrados está disponible en:
Tras el retiro de la reforma al ISSSTE, el gobierno anuncia ahora decretos presidenciales
exigir la abrogación total de la reforma de la ley del ISSSTE de 2007. Incluso convocó a un paro nacional a partir de este miércoles 19 de marzo.
El mensaje
En su cuenta de X, Rosa Icela Rodríguez publicó un video acompañada por Batres y Delgado, en el que explican que, por medio de decretos, se rescatarán los beneficios que contenía la propuesta de reforma.
“Maestras y maestros trabajadores al servicio del Estado, queremos informarles que la presidenta de México Claudia Sheinbaum ha tomado la decisión de retirar la iniciativa que reforma la ley del ISSSTE, presentada el 7 de febrero pasado”, inició la titular de Segob.
Luego continuó Martí Batres: “Esta iniciativa que está retirando el día de hoy la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, contenía sin embargo beneficios muy importantes permitiendo impulsar programas para disminuir deudas con quitas, congelar deudas, con -
donar deudas de los acreditados del Fovissste.
“Como son beneficios muy importantes que también se acompañaban de la idea de recuperar para el Fovissste las facultades para construir vivienda para los trabajadores y las trabajadoras maestras y maestros, estos beneficios se van a impulsar ahora por parte de la presidenta de México por la vía administrativa en
forma de decretos presidenciales”. Finalmente Mario Delgado afirmó: “Queremos reiterar lo que ha dicho una y otra vez la presidenta de la República: no hay, ni habrá, una sola reforma que afecte el bienestar de los maestros, maestras o los trabajadores al servicio del Estado. Es un gobierno en favor de la dignificación del magisterio y en favor de la educación”.
Tras reunión con la CNTE, Sheinbaum retira iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Luego de la reunión que sostuvo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la presidenta Claudia Sheinbaum retiró la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE enviada al Congreso el 7 febrero pasado.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó en sus redes sociales que, de acuerdo con el artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la presidenta Claudia Sheinbaum retiró la reforma a la Ley del ISSSTE para facilitar acuerdos con el magisterio.
“El derecho de iniciativa comprende también el derecho a retirarla, éste lo podrá ejercer sólo el autor, desde el momento de su admisión y hasta antes de que la comisión o comisiones a las que se haya turnado acuerden un dictamen o antes de que se tenga por precluida la facultad para dictaminar. Para los efectos de este numeral, por autor se entiende al o a los diputados o diputadas que
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, respondió a las declaraciones del morenista Gerardo Fernández Noroña en el sentido de que la oposición está usando el hallazgo ocurrido en un predio de Teuchitlán, Jalisco, como “golpeteo” político.
El presidente del Senado acusó que la derecha ha emprendido un “campañón verdaderamente carroñero” para golpear al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Entrevistado en el Senado de la República, el excandidato presidencial definió lo que a su juicio significa “carroñero” y aseveró que en los gobiernos morenistas se ha duplicado la cantidad de personas desaparecidas en el país.
“Carroñero es no reconocer la magnitud del problema; carroñero es no recibir a las madres buscadoras; carroñero es no ponerse del lado de las víctimas; carroñero es minimizar lo que está sucediendo; carroñero es no convocar a la unidad
Ricardo Monreal informó que la presidenta retiró la iniciativa que incrementa cuotas a trabajadores y permite al Fovissste adquirir y construir viviendas
suscriban efectivamente la iniciativa, antes de ser presentada ante la Mesa Directiva”, detalla la regla. La iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE buscaba que el Fondo
de la Vivienda de dicho organismo (Fovissste) pueda adquirir, construir, rehabilitar y rentar viviendas para los trabajadores del Estado. Además, la iniciativa pretendía
cambiar las cuotas que los trabajadores pagan al Instituto cuando sus percepciones superen las 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales.
Anaya responde a Noroña: “carroñero es no recibir a las madres buscadoras”
nacional para resolver el problema y dedicarse a insultar a los opositores.
“Fíjense, la magnitud del problema ya es difícil de comprender; existe un Registro de Personas Desaparecidas desde hace aproximadamente 70 años, este Registro empezó en 1952, la mitad de todas las personas desaparecidas que están en ese Registro desapareció durante el sexenio de López Obrador y lo que va de la actual administración, la mitad.
“Es decir, prácticamente en un sexenio se ha acumulado lo que se había acumulado en más de 60 años. De ese tamaño es la crisis de personas desaparecidas en nuestro país”, aseguró Ricardo Anaya.
“En lugar de reconocer que están en el gobierno, que en un sexenio y un año han acumulado más desaparecidos de los que se habían acumulado en más de 60 años, en lugar
de reconocer que el problema está fuera de control, en lugar de plantear soluciones, se dedican a lavarse las manos como Poncio Pilatos, a echarle la culpa a los demás”.
Para finalizar, el senador panista afirmó que ser una carroñero es no
ponerse a trabajar para resolver el problema y andar insultando a los demás, por lo que aseguró que su partido sí está del lado de las madres buscadoras y de las víctimas, y sí quieren que se resuelva este problema.
Esperan fallo histórico. Corte Interamericana dará sentencia por feminicidio de Lilia Alejandra
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El próximo 26 de marzo de 2025 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) tendrá la oportunidad de sentenciar al Estado Mexicano por el feminicidio de Lilia Alejandra ocurrido en Ciudad Juárez hace 24 años. Se trata de una ocasión histórica para la rendición de cuentas y la revisión del marco jurídico para erradicar este delito.
En febrero de 2024, Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra quien se ha convertido en una defensora de derechos humanos, logró que el caso fuera admitido por la CoIDH, siendo esta la última instancia para buscar justicia, para obligar al Estado Mexicano a crear una política de prevención de feminicidios en el país: «En 2009 asesinaban a seis mujeres, hoy asesinan a 11″. Entonces, tiene que revisar sus estructuras y su política para lograrlo.», apuntó.
Sin embargo, Norma Andrade ha intentado llevar el caso ante la CoIDH varias veces en más de dos décadas. En 2002 presentó información del caso del feminicidio de su hija y en 2018 emitió un informe de fondo considerando al Estado Mexicano como responsable por varias acciones: actuar sin debida diligencia en la búsqueda inmediata de Lilia Alejandra, por la investigación insuficiente y por no sancionar a los servidores públicos responsables La propia CoID señaló la falta de políticas públicas para prevenir el delito de feminicidio, así como la desaparición de niñas y mujeres sin perspectiva de género.
Ahora, de lograr un fallo a favor, este caso se convertiría en la tercera intervención de la CoID para exigir al Estado Mexicano la actuación eficaz ante los feminicidios que azotan el país. Hay que recordar su intervención en el caso Campo Algodonero en ciudad Juárez y el de Digna Ochoa.
Recordando a Lili Alejandra y el camino de Norma Andrade Lilia Alejandra fue una adolescente de 17 años que vivía en ciudad Juárez, entre la frontera de México y Estados Unidos. Su vida giraba a cuidar de sus dos hijos Jade de un poco más de un año y Caleb de cinco meses de edad, así como de su trabajo en la Planta Maquiladora Plásticos Pemex ubicado entre Avenida Ejército Nacional y la Carretera Panamericana.
El 14 de febrero de 2001 desapareció y su cuerpo fue hallado hasta el 21 de febrero del mismo año, en un lote baldío frente a una plaza comercial y cerca del lugar donde laboraba. El certificado de autopsia determinó que Lilia Alejandra fue asesinada por asfixia un día antes de ser encontrada y que fue víctima de violación tumultuaria.
Durante el tiempo en que desapareció, Norma Andrade, su madre asis-
tió al Ministerio Público, pero esta fue desestimada al argumentar que su hija estaría de regreso para recibir su pago del trabajo, acción que nunca ocurrió.
Desde entonces, Norma Andrade ha comenzado el camino hacia la búsqueda de justicia. En 2008, después de cerrar diferentes líneas de investigación, solicitó junto a sus abogados el procesamiento de datos del único perfil genético de los fluidos seminalógicos con el que contaban.
Asimismo, se procesaron calcetas de los colchones donde fue encontrada Lilia Alejandra logrando obtener otro perfil genético que junto con el anterior se procesaron en una base de datos de la Fiscalía General de Chihuahua dando como resultado un parentesco con Enrique Castañeda, un servidor público asesinado en 2010. Además, se encontró dicha coincidencia en otros casos de feminicidio desde 1995.
Por primera vez en 10 años, Norma Andrade pensó que estaba cerca de encontrar al feminicida de su hija, pues para ella solo se tenía que investigar a la familia para encontrar al verdadero agresor; sin embargo, el 2 de diciembre de 2011 intentaron asesinarla fuera de su casa con cinco balazos dirigidos a su rostro.
Pese a su estado de salud, ningún hospital quería recibirla y cuando lo hicieron, a cuatro días de extraerle las balas, la corrieron debido a las amenazas dirigidas a la institución. La solución que le dio el gobierno fue un desplazamiento forzado junto a sus nietos de Chihuahua a Ciudad de México. En total, Norma Andrade ha recibido 32 amenazas que ya han sido documentadas, entre las que se encuentran 2 intentos de asesinato.
En enero de 2018, Norma Andrade logró confirmar una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y un mes después las investigación del caso de Lilia Alejandra se reactivaron. Según comentó, el expediente se trasladó a Chicago y se determinó que, el ADN extraído de Castañer no coincidía con el perfil genético encontrado con Alejandra, sino el de Manuel Rivas, quien a siete años de estar detenido no le han sacado una prueba de ADN.
Nosotros hemos aportado y soportado. Mi esposo y yo nos convertimos nuevamente en padres porque Alejandra dejó dos bebés. A su hija Jade que en ese entonces tenía un año 8 meses
y ahora es toda una joven adulta. Que sigue siendo una niña, pero ya adulta. Y su hermano Caleb de 5 meses de nacido entonces (…) Tuve que salir a la calle a exigir y gritar, «Justicia.» Conmigo, Jade y Caleb siendo unos bebés, en brazos de cada una de algunas de las compañeras que andan aquí me ayudaban y me acompañaban durante todas las marchas cuando salimos a denunciar lo que estaba pasando en esa ciudad en ese momento. Tuvimos que aprender de derechos humanos. Tuvimos que aprender el lenguaje abogadil y tuvimos que aprender a hacer fichas de desaparecidas.
#EnLosZapatosDeNorma, la campaña de apoyo
Durante la Tercera Marcha Contra el Borrado de las Mujeres que se llevó a cabo el pasado 15 de marzo, Norma Andrade subió al templete, colocado en la Antimonumenta “Vivas nos Queremos” frente a Bellas Artes para invitar a las presentes a formar parte de la campaña #EnLosZapatosDeNorma que consiste en subir una foto con unos zapatos rojos o cualquier prenda de ese color en el marco de una puerta o ventana.
La idea fue retomada de la creación “Zapatos rojos” de Elin Chauvet, arquitecta y artista visual, con el que denunció la violencia contra las mujeres y la ola de feminicidios de ciudad Juárez que ocurrieron en la década de 1990. Fue inspirada en la muerte de su hermana a manos de su pareja y desde entonces se ha replicado en varios estados y países del mundo.
Ahora, se espera que con esta campaña que comenzó el 8 de marzo y terminará el 26 del mismo, después de la audiencia con la CoIDH, sea una señal de solidaridad y exigencia de justicia por las mujeres que han sido víctimas de feminicidio en México. “Y así, aunque yo voy a estar allí en el banquillo en contra del aparato del estado, no voy a estar sola porque voy a estar acompañada por todas ustedes”, señaló.
¿Qué sucedió en Ciudad Juárez hace 23 años?
Norma y Lilia Alejandra vivían en Ciudad Juárez, una localidad al norte de México, frontera con los Estados Unidos, Texas, específicamente. Lilia Alejandra salió a trabajar como lo hacía todos los días, en aquel entonces tenía 17 años de edad, era madre de Jade, su
hija que por aquel entonces tenía poco más de un año de edad y Caleb su bebé quien tenía cinco meses de edad. Entonces, se supo que Lilia Alejandra salió de trabajar en la Planta Maquiladora Plásticos Promex, ubicada entre la Avenida Ejército Nacional y la Carretera Panamericana, donde abordaba un camión para regresar a su hogar. Tras desaparecer, su cuerpo fue hallado, el 21 de febrero del mismo año, en un lote baldío, dentro de una sobrecama enfrente de una plaza comercial y cerca del lugar donde laboraba. Dejó en orfandad a su hija y a su bebé. Acababa de reiniciar sus estudios en la preparatoria abierta con el anhelo de convertirse en periodista; y para lograrlo, como la mayoría de las mujeres en la frontera norte del país, se empleaba en la industria de la maquila.
En el certificado de autopsia se determinó que Lilia Alejandra fue asesinada por asfixia aproximadamente 24 horas antes de que fuera hallado su cuerpo. Además, había sido víctima de violación tumultuaria por un tiempo prolongado y eran evidentes las marcas de tortura.
Ante la angustia y desesperación, Norma pegó volantes en la zona para localizar a Lilia pero cuando fue al Ministerio Público éste desestimó su denuncia diciéndole que su hija seguro regresaría por su pago a su trabajo, lo que no sucedió.
Una vez que la encontraron con signos de violencia y tortura. Norma, no se detenido su camino.
Rechazó la “solución amistosa” por el feminicidio de su hija Cuando el caso cumplía 17 años desde que ocurrió el feminicidio y buscar justicia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado mexicano se acercó a Norma Andrade para ofrecerle una salida a la investigación; no obstante, presentó una respuesta que la maestra de profesión no estuvo dispuesta a tomar.
El “acuerdo de solución amistosa” contemplaba la integración de sus dos nietos, hijos de Lilia, a programas sociales, una disculpa pública, e investigar “esta vez” de manera diligente el caso. El entonces subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rafael Adrián Avante Juárez, explicó a las presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, y a la vicepresidenta, Esmeralda Arosemena de Troitiño, en qué consistía esta solución amistosa:
Por medio del fideicomiso para víctimas de Segob ofrecieron la reparación del daño material e inmaterial a la familia, atender sus necesidades médicas a través de la Secretaría de Salud de Chihuahua, otorgar “becas educativas” a la hija e hijo de Lilia, asimismo, celebrar un acto público de reconocimiento de la responsabilidad el Estado mexicano por las violaciones en la investigación del feminicidio de la joven, como lo quisiera la familia.
MÉXICO FUE SEDE DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE MUJERES PARLAMENTARIAS.
LA BRECHA DE DESIGUALDAD
EN CIFRAS
Se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria (UIP), cuyos trabajos se realizaron el 14 y 15 de marzo en la Ciudad de México, con el lema: ¡Movilicémonos por la paridad de género!” , que logró reunir a parlamentarias de todo el mundo quienes intercambiaron experiencias y definir estrategias comunes para promover la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres.
El evento congregó a más de 350 mujeres parlamentarias de 62 países quienes asistieron para abordar temas como la paridad en los parlamentos de sus respectivos países y las experiencias exitosas.
En el sitio se hablaron de acciones decisivas para el empoderamiento político de las mujeres y la igualdad entre hombres y mujeres en la política. El encuentro fue organizado por la senadora Cynthia Iliana López Castro, presidenta de la Mesa Directiva de Mujeres Parlamentarias de la UIP, en el que se abordaron los retos de los parlamentos paritarios.
De acuerdo con ONU Mujeres, la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.
Las mujeres en cargos directivos gubernamentales
A 1 de enero de 2025, hay 25 países donde 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno . Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años.
Solo 18 países están presididos por una Jefa de Estado, y 16 países tienen Jefas de Gobierno.
Datos recopilados por primera vez por ONU Mujeres muestran que, a 1 de enero de 2024, las mujeres representan el 22,9 por ciento de los miembros de Gabinete dirigiendo Ministerios que lideran un área política. Solo hay nueve países en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los cargos de ministras del Gabinete que dirigen áreas políticas.
Las cinco carteras más ocupadas por ministras son Mujer e igualdad de género, Familia e infancia, Inclusión social y desarrollo, Protección social y seguridad social, y Cultura.
Las mujeres en los parlamentos nacionales
Únicamente el 27,2 por ciento de los escaños parlamentarios nacionales están ocupados por mujeres, porcentaje que aumentó desde el 11 por ciento registrado en 1995 .
Solo seis países tienen un 50 por
ciento o más de mujeres en el parlamento en cámaras bajas o parlamentos unicamerales: Rwanda (64 por ciento), Cuba (56 por ciento), Nicaragua (55 por ciento), Andorra (50 por ciento), México (50 por ciento), y Emiratos Árabes Unidos (50 por ciento) .
Otros 21 países han alcanzado o superado el 40 por ciento, entre ellos nueve en Europa, seis en América Latina y el Caribe, cinco en África, y uno en Asia-Pacífico .
En todo el mundo, hay 21 Estados en los que las mujeres ocupan menos del 10 por ciento de los escaños en cámaras bajas o parlamentos unicamerales, incluidas tres cámaras bajas en las que no hay ninguna mujer .
Con el nivel de avance actual, la paridad de género en los cuerpos legislativos nacionales no se logrará antes de 2063 .
Las mujeres ocupan el 36 por ciento de los escaños parlamentarios en América Latina y el Caribe y constituyen el 33 por ciento de los parlamentos de Europa y América del Norte. En el África subsahariana hay un 27 por ciento de mujeres legisladoras, seguidas de Asia oriental y sudoriental, con un 23,5 por ciento; Oceanía, con un 20 por ciento; África septentrional y Asia occidental, con un 19 por ciento; y Asia central y meridional, con un 17,5 por ciento de parlamentarias .
Las mujeres en los gobiernos locales
Los datos sobre 145 países muestran que las mujeres constituyen más de 3 millones (35,5 por ciento) de representantes en los cuerpos deliberativos locales. En solo dos países se ha alcanzado el 50 por ciento, y en otros 26 países, más del 40 por ciento de mujeres en gobiernos locales .
También se observan variaciones regionales en la representación de las mujeres en los órganos deliberativos locales, a partir de enero de 2024: Asia central y meridional, 41 por ciento; Europa y América del Norte, 37 por ciento; Oceanía, 31 por ciento; Asia oriental y sudoriental, 31 por ciento; América Latina y el Caribe, 29 por ciento; África subsahariana, 26 por ciento; África septentrional y
Asia occidental, 20 por ciento .
Tulia Ackson, presidenta de la Unión Interparlamentaria, durante la conferencia señaló que en América Latina ha habido un aumento significativo en la participación parlamentaria de las mujeres en todas regiones del mundo, desde la plataforma para la acción de Beijing adoptada hace 30 años, no obstante, observó que estas victorias pueden ser frágiles.
Tanto, que la región ahora tiene el promedio más elevado, 35.4 por ciento de los escaños parlamentarios que ocupan las mujeres.
Es importante señalar que la reforma constitucional por la paridad elaborada en 2019 en México, fue fundamental para concretar avances, así como el reconocimiento constitucional de la participación e inclusión de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones en los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno, han sido fundamentales para los avances en esta materia.
Además, en diciembre del 2024, se realizó la firma de decreto sobre la reforma a siete leyes secundarias en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y la erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Con la firma del decreto, la titular del poder ejecutivo aseveró que, oficialmente, el Estado mexicano ha blindado los derechos de las mujeres y con ello, el país se convierte en uno de los más avanzados en materia de derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Aunque ya desde 1953 con la aprobación del voto femenino a nivel federal se comenzaron a ver cambios. Al siguiente año, el 4 de julio de 1954, Aurora Jiménez Quevedo fue electa como la primera diputada a nivel federal en México, ha mostrado que hay una larga historia de lucha, pero hoy llegamos todas.
Ackson, presidenta de la Unión Interparlamentaria, durante el evento señaló que esta Conferencia «es un momento definitorio para la acción parlamentaria por la igualdad», incluso dijo que va más allá de números, enfatizó que «se trata de poder,
de perspectiva» y recordó que en la UIP han establecido la paridad como norma.
«La paridad en su sentido más verdadero no puede existir de manera aislada; requiere instituciones que sean sensibles a cuestiones de género y espacios estructurados para que haya una participación plena y equitativa, un concepto desarrollado por la UIP hace 10 años».
Hizo hincapié en que se requieren parlamentos sensibles al género, no solo para dar cabida a las mujeres, sino para transformar los gobiernos, para garantizar la exclusividad, la justicia y la inclusión, sin esto, la paridad terminaría siendo solamente un símbolo y no un poder transformativo que tome decisiones.
Sin esto, las instituciones seguirán teniendo perspectivas que excluyan y que olviden, y soslayen a mitad de la población, esto no puede continuar.
Las resistencias
Aunque el panorama descrito por Tulia Ackson, presidenta de la Unión Interparlamentaria es alentador en en materia de paridad, lo cierto es que también externó su preocupación por la resistencia a la igualdad de género y a lo que arraigadas que están esas estructuras patriarcales.
Por lo que recordó a las participantes que el trabajo por alcanzar la igualdad dista de haber concluido. Por eso es necesario seguir hablando de paridad 50-50 y construir sobre los cimientos de instituciones que deliberadamente sean inclusivas, libres de todo tipo de violencia.
Clara Brugada, jefa de gobierno CDMX
Durante esta conferencia, Brugada señaló que México está viviendo un momento histórico y el tiempo de las mujeres, enfatizó que la nación tiene por primera vez en su historia de independencia a la primera mujer presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Y ello se convierte en un gran salto civilizatorio sin retorno, porque no basta con ser mujer. Recordó que en el país durante el 2024, se alcanzó la paridad plena en la integración de sus órganos legislativos y el gabinete del Gobierno Federal. Paridad en ambos órganos de gobierno: legislativo y de gobierno. El poder en los estados de la República Federal, también alcanzó un nivel histórico al tener 13 de 32 gobernadoras. Y alrededor del 30 por ciento también, de alcaldesas en todo el país.
Esto se aleja de lo que ocurre en el mundo, donde los hombres superan en número a las mujeres, en más de tres veces, en los puestos ejecutivos y legislativos.
Lizbeth Ortiz Acevedo
LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Germán A. Aguilar Ramírez
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, ha venido anunciado su compromiso para trabajar en la recuperación de las microcuencas en la región. El protecto suena muy positivo y prometedor, pero es necesario profundizar en lo que realmente implica restaurar o recuperar estas microcuencas.
Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la subcuenca del Río Sabinal tiene 15 microcuencas hidrográficas. Sin embargo, un estudio realizado por el ICIPLAM en 2020, titulado “Estudio de las Microcuencas Hidrológicas Naturales y Urbanas en Tuxtla Gutiérrez para evitar desastres hacia el Desarrollo Sustentable”, identificó al menos 33 microcuencas en el área urbana de la capital chiapaneca. Este número elevado se debe al crecimiento urbano que ha modificado el terreno natural y alterado los escurrimientos del río. Esto implica que, solo en la capital chiapaneca, existen 33 microcuencas a considerar para su recuperación, situación que implica una tarea trascedental pero también de riesgo por las modificaciones urbanas que se deben implementar.
Sobre las microcuencas ya existen diversas construcciones, lo que complica cualquier intento de recuperación o restauración de éstas. Un ejemplo de ello es la microcuenca número 11, conocida como Pomarrosa, en donde están asentadas familias completas sobre el cauce de lo que rea el río, como la colonia Mirador sección 2 y La Gloria. La recuperación de esta microcuenca probablemente implicaría la reubicación de muchas de las familias que viven en esa zona, lo que los convertiría en desplazados internos.
Según el art 3 de la Ley de desplazados Internos de Chiapas se considera
como desplazados internos a las personas o grupos de personas asentadas en el Estado de Chiapas que se han visto forzadas u obligadas a abandonar, escapar o huir de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano y que no han cruzado los límites territoriales del Estado.
Por lo que el Estado de Chiapas deberá adoptar las medidas y formular las políticas para la prevención del desplazamiento interno, la atención, protección y asistencia durante el mismo y la implementación de soluciones duraderas que permitan superar la condición de desplazado interno.
Una tarea que no se puede soslayar es: ¿De dónde se obtendrán los recursos para implementar las políticas públicas que les permitan superar la condición de desplazados a cientos de familias? Ya que las soluciones al desplazamiento deberán ser implementadas tan pronto como sea posible y si no se cumplen con estas condiciones, se estarían vulnerando los derechos humanos de niños, niñas, mujeres y personas mayores, quienes se quedarían sin vivienda. El proceso de reubicación incluiría no solo la necesidad de encontrarles nuevos espacios para vivir sino también el desafío de garantizar condiciones adecuadas de vida, en el que se les trendría que proporcionar una vivienda bajo las mismas condiciones previas al desplazamiento. El problema es que muchas áreas periféricas de la ciudad, donde podrían ser reubicados, carecen de servicios básicos, lo que plantea dudas sobre la viabilidad de esta solución. Además, la ciudad está sobrepoblada y los recur-
sos para llevar a cabo una reubicación masiva son limitados, sobre todo por la cuestión presupuestal.. Además, en una reciente publicación del periódico Reforma, se compartieron 17 proyectos hídricos a nivel nacional que serán financiados durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, pero ninguno de estos proyectos incluye al Estado de Chiapas. Esto plantea una pregunta crucial: ¿con qué recursos se llevará a cabo la recuperación de las microcuencas en la región, considerando que no hay fondos federales asignados para ello?
En resumen, aunque la iniciativa de recuperar las microcuencas es positiva, hay muchos factores a considerar, como el bienestar de las familias afectadas, la falta de recursos y las condiciones adecuadas para su reubicación.Sin un plan integral y recursos suficientes, la recuperación de estas microcuencas podría resultar más compleja de lo que parece a primera vista.
Lo que sí se podría hacer es buscar estrategias para aprovechar las aguas pluviales que captan las microcuencas, como las que se proponen desde el 2022 en las estrategias de infraestructura verde que menciona el reglamento de construcción de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, específicamente en su artículo 380. En el anexo1 “Fichas de Infraestructura Verde, donde se detallan este tipo de estrategias, cómo implementarlas y la importancia de priorizar este tipo de obras en la ciudad. Estas iniciativas podrían contribuir a mejorar la gestión del agua.
Fuentes: https://elmomentochiapas.mx/ chiapas/2025/02/26/al-rescate-delas-microcuencas/ https://forodfi.cndh.org.mx/content/doc/normativo/ley-dpi-chiapas. pdf
LA GRAN DERROTA DE MIGRANTES Y REFUGIADOS
Tonatiuh Guillén López*
La frontera de Estados Unidos con México prácticamente se ha vaciado de solicitantes de refugio o de migrantes intentando un cruce irregular. En pocos meses el cambio ha sido dramático, extremo.
Sucedía lo contrario a finales de 2023, en diciembre: la mayor movilidad humana de la historia, con más de 300 mil “encuentros” con extranjeros, como les denomina la autoridad migratoria del país vecino. En contraste, en febrero de 2025 la cifra apenas superó los 11 mil eventos, la menor cantidad de todos los tiempos.
El giro es apabullante. Nadie más puede cruzar la frontera y casi nadie siquiera lo intenta. Una gran derrota convertida en inmensa anulación de derechos de las personas, especialmente de aquellas con perfil de refugio que son la mayoría.
El nuevo gobierno de Trump ha implementado radicales medidas de política pública explícitamente dirigidas contra migrantes y refugiados. Muchísimas iniciativas paralelas, como si quisiera asegurar no dejar algún hilo suelto. Su conocido discurso xenófobo y racista –que ya era extremo y carente de pudor–son ahora acciones que de manera contundente cerraron la frontera, jurídica y materialmente, para migrantes y solicitantes de asilo.
Por cierto, con dos excepciones que retratan los cuestionables valores del gobierno de Trump: personas ricas que compren una visa por cinco millones de dólares; o bien personas blancas de Sudáfrica, a las que extiende bienvenida. Para todos los demás quedó suspendida la posibilidad de solicitar asilo en Estados Unidos, en la frontera o en cualquier otro lugar. Se canceló la opción humanitaria del gobierno de Biden mediante la aplicación CBP One, y ahora Trump amenaza con deportar a sus benefi-
ciarios. Ha decretado una emergencia de seguridad fronteriza que define a los migrantes como invasores y amenaza a la seguridad nacional, lo que anula sus derechos y les define prácticamente como enemigos.
Como consecuencia, ha militarizado la frontera y extendido los muros y barreras: son alrededor de 10 mil elementos del Ejército y Marina de Estados Unidos posicionados en el límite con México, con equipamiento sofisticado de vigilancia y control.
Además se encuentran 10 mil elementos del Ejército mexicano, de la Guardia Nacional, también haciendo tareas de control y disuasión en la línea fronteriza (le llaman “cooperación” a este arreglo que nunca antes México había realizado). Bajo esas condiciones, es evidente que la frontera está cerrada de uno y otro lado, con un propósito esencial: detener la movilidad humana. Lo han logrado.
Más todavía, miles de personas que estaban en tránsito por territorio mexicano iniciaron la ruta inversa o intentan nuevos destinos. Otros tantos permanecen en México, en su amplia mayoría en condición irregular, sujetos al hostigamiento del Instituto Nacional de Migración o de la Guardia Nacional.
Lamentablemente el gobierno mexicano no ha impulsado medidas efectivas para su protección e inclusión, así fueran temporales, necesarias especialmente en esta coyuntura. Lo más probable es que terminen siendo conducidos a la frontera con Guatemala –como es la práctica masiva en estos tiempos– sin alternativas en nuestro país. Por una u otra vía el éxodo al sur es implementado, con pocas preguntas sobre los derechos de las personas o su futuro.
Los migrantes y refugiados mexicanos también son parte de la gran derrota. A partir de 2021, durante el periodo de los mayo -
res flujos humanos arribando a la frontera de Estados Unidos, nos convertimos en la nacionalidad más numerosa, con un tercio del total. Al día de hoy, en la pequeñísima escala de los “encuentros” fronterizos, somos 62% (algo más de siete mil casos), considerando la estadística de febrero de 2025. Durante el mismo mes la cantidad de personas de otras nacionalidades es casi simbólica: 10 haitianas, 111 cubanas, 138 venezolanas y así por el estilo.
El enorme flujo humano de hace unos meses ha desaparecido de estas latitudes, pero debe quedar claro que no se esfumaron los factores que impulsaron su movilidad. Las pesadillas persisten en los espacios de origen, incluyendo el caso mexicano evidentemente.
Las violencias, crimen, exclusiones políticas, crisis ambientales o imposibilidad de ingresos son condiciones que no se corrigieron con el cierre de la frontera de Estados Unidos. La pregunta ahora es cómo serán las nuevas rutas y los posibles destinos alternativos.
En México seguramente las mayores regiones metropolitanas serán espacio, no simple, para mexicanos y para aquellos extranjeros que no encontraron otro camino. Ambas poblaciones necesitan a un gobierno de México racional y protector de derechos, ojalá, pues las señales son hoy contrarias.
Otra parte de la gran derrota transcurre al interior de Estados Unidos. La reiterada amenaza de deportaciones masivas, el intento de abolir la nacionalidad por nacer en el territorio de ese país, la hostilidad y rechazo de acceso a servicios públicos, las leyes que criminalizan la presencia irregular, las ideologías y el explícito discurso gubernamental cargado de xenofobia y desprecio, en conjunto, han convertido la vida de millones de personas en miedo y
trauma cotidianos.
Por lo pronto, las deportaciones masivas están lejos de ese horizonte, pero no dejan de generar un profundo daño humano, especialmente porque están concentradas en personas que tienen largo tiempo viviendo en Estados Unidos. Destrozan vidas, familias, comunidades, economías.
Por otra parte, la gran derrota aquí aludida no es solamente para la cuestión migratoria. Las políticas de Trump amenazan también derechos fundamentales en Estados Unidos, relativos a diversidades raciales, de género, de mujeres y laborales de empleados gubernamentales, entre otros.
La amenaza se extiende además sobre el equilibrio entre los poderes del Estado, conforme a una ruta autoritaria que desafía la vigencia del Estado de derecho. Por si algo faltara, su sombra se extiende sobre el mundo como es evidente en las conflictivas relaciones con Canadá, con México y con la Unión Europea, paralelas al terso acercamiento con Rusia.
Al final, como intenta sugerirse, el ataque del gobierno de Trump contra la cuestión migratoria y de refugio es un componente, fundamental, pero inserto en un conjunto mayor de giros de enorme relevancia para Estados Unidos y para el mundo.
El impacto abarca la estructura y dinámica social de ese país, sus reglas políticas, la estructura del Estado, la estructura económica y las relaciones con el mundo, literalmente. Con tantos impulsos de cambio, simultáneos y de escala inmensa, algo o mucho puede romperse. La realidad no es materia que pueda inventarse, ni es susceptible de una forma nueva de un día para otro. Vale decir, las cosas no saldrán como quisieran Trump y socios, aunque muchos daños provocarán en el camino.
LAS FOSAS…
Francisco Ruiz Zuart.
En Chiapas.
Indiscutiblemente, de unos días a la fecha lo que más viene llamando la atención de la población en el país son los crematorios y fosas clandestinas encontradas en el Estado de Jalisco, que viene a significar una esperanza para las miles de familias que han sufrido la pérdida de un miembro de ellas… Los, las organizaciones de buscadoras de desaparecidos han reaccionado con todas sus fuerzas y creatividad, para continuar con mucha mayor razón, en la tarea que para muchas de ellas ya lleva años de sufrimientos, acosos oficiales, asesinatos de compañeras; y al mismo tiempo, el estado mexicano, las instituciones de los tres niveles de gobierno, buscan cómo alejarse de cualquier probable complicidad o irresponsabilidad habida… Empezando por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y seguida de sus empleados de mayor rango, de su mismo partido político, el Morena, se comportaban hasta hace unos días, indiferentes a los hechos, expresando conclusiones anticipadas y no se les veía el mínimo interés por aceptar los hechos evidentes: lugares acondicionados como crematorios. huesos humanos quemados, pertenencias de hombres y mujeres muertas, identificaciones, rastros claros de que a ese espacio los delincuentes conducían a sus víctimas y les adiestraban para engrosar sus filas de delincuentes o bien, les torturaban, interrogaban, asesinaban y les desaparecían… En estos términos lo han venido confesando en detalle, hombres y mujeres que sobrevivieron a estas brutales experiencias… Aún y con toda esta información y evidencias palpables, la presidenta y
sus “siervos de la nación” más cercanos, no aceptan los hechos de exterminio humano ocurridos en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, si pudieran hacerlo, dirían que eso sucedió en los tiempos de Gustavo Díaz Ordaz o de Luis Echeverría, que fue Nazar Haro o el Negro Durazo: esto ya es imposible de esconder y tarde o temprano cada quien tendrá que enfrentar sus culpas y ojalá, el castigo que merecen… Lo ocurrido no prescribe y si en México no se escucha, habría que llevarlo a instituciones Internacionales, a instancias de Derechos Humanos que los países civilizados se han dado y del cual forma parte la nación mexicana…
Y MIENTRAS TANTO, en el estado de Chiapas ¿qué ha venido ocurriendo en el tema de levantones, torturas, muertes, desapariciones, FOSAS CLANDESTINAS, principalmente y durante este tiempo reciente…? Si nos atenemos a todo aquello que públicamente las autoridades han dado a conocer o que no lo han desmentido, y a la información proporcionada por las “Madres en Resistencia”, tenemos que en Chiapas, solamente a partir de hace 100 días, se han encontrado 28 FOSAS CLANDESTINAS y 46 CUERPOS de seres humanos, hombres y mujeres que habían permanecido sin ser encontrados debido a la indiferencia criminal del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas (del partido político Morena) y de su Gabinete de Seguridad, acompañados por delincuentes serviles mal llamados honorables ayuntamientos… ¿Qué debe de seguir en Chiapas, posterior a la localización de 28 fosas clandestinas y 46 cuerpos de hombres y mujeres? Nada hay que inventar, solamente se debe de cumplir con lo
que las leyes establecen: investigación profesional de campo y gabinete; deslinde de responsabilidades; y, castigo ejemplar a los culpables de delitos de lesa humanidad… Y por otro lado, establecer un PROGRAMA REAL Y PERMANENTE -no de membrete ni solamente de tiempos electorales-, de búsqueda de desaparecidos, donde se asegure la participación de familiares de los mismos y demás ciudadanos organizados o no… Ah! Las 28 fosas clandestinas y los 46 cuerpos humanos hallados en Chiapas, son las primeras localizadas en los municipios de La Concordia, Emiliano Zapata, Tapachula y Palenque, 4 municipios de los 124 que integran la entidad chiapaneca, faltan por ver qué se puede encontrar en los otros 120, en municipios “calientes” como Chicomuselo, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Comitán de Domínguez, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo (Jaltenango), VillaCorzo, VillaFlores, Teopisca, Yajalón, Tila, Ocosingo, Altamirano, Pantelhó, Chenalhó, Chamula, Tuxtla Gutiérrez, Ocozocuautla, Berriozábal, Jiquipilas, Cintalapa… No es por desprestigiar, espantar y mucho menos para pintar de amarillo a Chiapas, PERO, según los antecedentes en este tipo de delitos, seguramente, bien se podrían rebasar, en el primer jalón, a los primeros 400 o 1000 restos de cadáveres hallados en Teuchitlán, Jalisco…
Es un absurdo afirmar que TODO el territorio mexicano constituye una GRAN FOSA clandestina, pero no se debe de negar que en los 32 estados de la República y en la Ciudad de México, es totalmente posible dar con fosas clandestinas… CUIDÉMONOS…
PALABRAS JJUSTAS
Lulú Ovilla
• 100 días de gobierno, sin distracciones, sin reproches, sin confrontaciones y trabajando desde el día uno. (La seguridad de cada chiapaneca y chiapaneco, no es un discurso, es acción)
Nada ni nadie detuvo la carrera del jaguar, llegó cual torbellino en temporada de lluvias, llegó como lo había dicho, a darle una lucha sin cuartel a la delincuencia que mantenía azotado a nuestro querido estado de Chiapas, desde el primer día de su gobierno hasta estos 100 días, el trabajo ha sido desde que amanece hasta que anochece y los resultados han sido más que evidentes.
Y para poder vivir los primeros 100 días en paz, el Gobernador del Estado Eduardo Ramírez Aguilar, ha conformado un gran equipo estratégico de seguridad con el Fiscal Jorge Luis Llaven Abarca y el Secretario de Seguridad del Estado Óscar Alberto Aparicio Avendaño, el mandatario como buen líder y operador político, al frente de su nueva estrategia de seguridad para garantizarle a cada chiapaneca y chiapaneco la paz tan anhelada, que poco a poco se ha ido recuperando.
En 100 días del Gobierno humanista, se ha logrado poner a disposición a 80 personas del orden federal, del orden común a 2,198 personas, se rescataron 1,795 migrantes y fueron entregados al Instituto Nacional de Migración, fueron recuperados: vehículos con reporte de robo 491 unidades, armas de fuego 273, vehículos monstruos 10, cartuchos de diversos calibres 13, 455, cargadores 415, cámaras de video vigilancia 170, estupefacientes 19, 113 dosis.
En acciones preventivas se han realizado: patrullajes y recorridos, servicios de vigilancia 55,906, apoyo que se han brindado 65,578, operativos coordinados 13,879, escoltamientos 3,072, puestos de revisión y/o puntos fijos 3,898, vehículos y motocicletas inspeccionados 371, 170, esto quiere decir que en 100 de Gobierno de la nueva ERA, Chiapas ha reducido significativamente el 63 por ciento la tasa de homicidios.
El Fiscal Jorge Luis Llaven, ha subrayado que la estrategia de seguridad ha permitido la disminución del 63 por ciento de homicidios dolosos, y más del 50 por ciento en el robo de vehículos, delitos que hasta hace poco tenían a Chiapas en el foco de la atención nacional, uno de los avances más significativos en estos 100 días de gobierno ha sido el regreso de las familias
desplazadas por la violencia en los Municipios como Motozintla, Bellavista, Chicomuselo y Frontera Comalapa.
La limpieza en las corporaciones policiacas ha sido un reto que no ha estado exento, la corrupción dentro de los cuerpos policiacos ha sido un factor que ha contribuido a la impunidad, esto ha llevado a una depuración de 100 policías municipales que han enfrentado procesos judiciales por su presunta vinculación con diversos delitos, como su relación con el crimen organizado y desapariciones forzadas.
Ante ello, se han firmado convenios de colaboración con Oaxaca, Tabasco y próximamente con Veracruz, para frenar el ingreso de grupos criminales y fortalecer aún más la seguridad regional y mantener los cuerpos policiacos libres de corrupción, un ejemplo muy reciente es el caso en Villaflores, Villacorzo y la Concordia, donde fueron detenidas 67 personas vinculadas por delitos de homicidio y desaparición forzada.
Esta operación fue muy bien planeada, con base en inteligencia y con mucho éxito, donde participaron más 500 elementos, dando como resultado la incautación de más de 10 armas largas así como varios vehículos, estrategia de seguridad que ha hecho que la paz se vaya recuperando en cada rincón de nuestro estado.
El Secretario de Seguridad del Pueblo Óscar Alberto Aparicio Avendaño, destacó que en estos 100 días de Gobierno, se han logrado avances muy significativos en los cuales se ha tenido una reducción de delitos de alto impacto, esto se ha logrado gracias al fortalecimiento de la fuerza policial y la implementación de tecnología de vanguardia para el combate al crimen organizado.
El Secretario Aparicio Avendaño, destacó que actualmente se cuenta con 710 elementos de la Fuerza Reacción Inmediata, PAKAL, desplegados en 14 municipios estratégicos, mismos que han permitido una reducción muy importante de la violencia, asegurando que hoy existen cero bloqueos y cero robos carreteros.
El Secretario de Seguridad del Pueblo ha dicho que ha sido fundamental la comunicación interinstitucional entre el Gobernador del Estado Eduardo Ramírez y el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ya que esto ha permitido reaccionar de manera inmediata ante cualquier amenaza.
Ha sido tan exitoso el proyecto de seguridad que se ha implementado en nuestro estado, que hoy las carreteras están totalmente seguras y recuperadas, permitiendo una reducción de cero robos en el estado, contar con tecnología y equipo de última generación ha sido un eje clave en la estrategia de seguridad en la incorporación de tecnología avanzada, también cuentan con tres aviones.
Les siguen 14 drones DJI, de los cuales 300 ya fueron utilizados en operativos de vigilancia y reacción, permitiendo a las autoridades monitorear zonas de alto riesgo en tiempo real, el reforzamiento de equipo a policías ha sido primordial por ello se ha dotado de 20 vehículos tácticos blindados nivel seis, totalmente diseñados para operar en zonas de difícil acceso, como la selva y la sierra chiapaneca.
El Gobernador del Estado Eduardo Ramírez Aguilar, ha hecho una inversión en inteligencia e investigación de 300 millones de pesos, convirtiendo a la Secretaría de Seguridad del Pueblo en una de las más avanzadas tec -
nológicamente del país, así es el gobierno de la nueva ERA, le ha apostado a todo por la seguridad y ha cumplido en estos primeros 100 días de gobierno y así será hasta el último día de su mandato como lo ha reiterado una y otra vez.
Este gobierno de la nueva ERA, ha visto lo que gobiernos anteriores no han visto, porque la delincuencia ya estaba apropiada de nuestro estado, la seguridad ya era casi insostenible, la pasividad del gobierno anterior era muy evidente, mientras los carteles como el de Chiapas y Guatemala, el Cartel Jalisco Nueva Generación, el Cartel de Sinaloa, mantenían la pugna por el control del territorio en la frontera. Los Motonetos en San Cristóbal de las Casas, casi a finales del 2024, sucedieron 6 feminicidios, Chiapas cerró el 2024 como el estado con más carpetas de investigación abiertas por asesinato de mujeres, el primero sucedió iniciando el 2025 en la zona altos de Mitontic, a nivel nacional somos considerados la novena entidad con más feminicidios, de los Municipios de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, tiene el primer lugar. Según se sabe que el crimen organizado ya estaba apropiado de 39 de los 124 Municipios de Chiapas, los migrantes se convirtieron en carne de cañón para la delincuencia, cuando no pagaban para cruzar la frontera, eran secuestrados y es ahí donde los carteles CJNG y CDS se disputaban el control de la frontera. Tanto el Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el Fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, así como el Secretario de Seguridad del Pueblo Óscar Aparicio Avendaño, son contundentes al declarar que no bajaran la guardia en la lucha contra la delincuencia y que la seguridad de cada chiapaneca y chiapaneco, no es un discurso, es acción.
Que esta estrategia de seguridad, emprendida desde el primer día de gobierno, la mantendrán hasta el último día del mandato del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, no bajarán la guardia ni por un segundo, gracias a que la paz ha sido restablecida, nuestro estado ha vuelto ser, un sitio ideal para el turismo, la paz ha vuelto a reinar en nuestros caminos, inició la nueva ERA, 100 días viviendo en paz, son muy pocos como dice la canción, pero muy significativos y lo que viene será mejor.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REPORTE
FGR lanza página para identificar artículos encontrados en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán
INICIATIVA
Tras el retiro de la reforma al ISSSTE, el gobierno anuncia ahora decretos presidenciales
DECLARACIÓN
Anaya responde a Noroña: “carroñero es no recibir a las madres buscadoras”
ACUSACIÓN
Trabajador denuncian despido injustificado de la FGE por padecimiento en sus piernas
CELEBRACIÓN María del Carmen Aguilar, “Madre Primera del Pozol” en el Carnaval Zoque de San Fernando
En el marco del tradicional Carnaval Zoque de San Fernando, María del Carmen Aguilar asumió con honor el cargo de “Madre Primera del Pozol”, una distinción que resalta la importancia de la gastronomía y las bebidas tradicionales, dentro de esta celebración de profundo sincretismo cultural.