CONTRAPODER EDICIÓN 3101

Page 1


D O X A

Delitos de omisión y violaciones a derechos humanos

El homicidio dentro del penal, conocido como el Amate, de Yudiel Flores (a) El Coyote consentido, entraña la comisión de varios delitos y violaciones de derechos humanos, que no pueden pasarse por alto PAG. 2

Lo grave de una investigación de homicidio es la ligereza con la que actúan las autoridades. Creen que el hecho de ser autoridad los faculta para intervenir teléfonos celulares. Esto es un delito federal, en virtud de que se requiere de la autorización de un juez federal. La intervención de comunicación privada es reiterada en las autoridades de Chiapas que crea dudas. Lo hacen por ignorancia o lo realizan para invalidar pruebas obtenidas de manera ilícita.

CONTRA PODER

DECLARACIÓN

México le tiene “mucho, mucho miedo a los cárteles”, afirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El republicano concedió una entrevista a la conductora Rachel Campos-Duffy de Fox Noticias, en la que presumió que su gobierno ha sido exitoso al abordar la crisis fronteriza.

REPORTE

El gobierno de Chiapas cede con galleros, reactiva las peleas bajo nuevas reglas

CEREMONIA Obispo auxiliar preside Misa Crismal en SCLC antes de asumir nueva diócesis

CIUDAD

EDITORIAL

Delitos de omisión y violaciones a derechos humanos

El homicidio dentro del penal, conocido como el Amate, de Yudiel Flores (a) El Coyote consentido, entraña la comisión de varios delitos y violaciones de derechos humanos, que no pueden pasarse por alto, debido a que, por un lado, representa la total descomposición del sistema penitenciario, que incumple con la obligación de ser garante de la protección de la salud y la vida de los las personas recluidas, lo que significa que este homicidio es responsabilidad del Estado, y por el otro lado, representa la omisión del gobierno de proteger y respetar el derecho de las víctimas de este sujeto, a quienes el sistema de justicia los abandonó sólo por el hecho de que el responsable estaba cumpliendo una condena, pasando por alto que las víctimas tienen derecho a la reparación del daño y el Estado tiene la obligación de implementar políticas para evitar la repetición de los delitos que en su momento cometió Yudiel Flores, pero que pueden repetirse por otras personas, situación que implica, que a partir de esta ejecución, el gobierno debe asumir la obligación de la reparación del daño de las victimas directas e indirectas de este sujeto. Los niños, niñas y adolescentes, así como los padres de ellos son víctimas de las prácticas de pederastia por el que fue sentenciado Yudiel Flores,

víctimas que no fueron protegidas por el Estado como lo obliga la Ley General de Víctimas, en donde la obligación del Estado no se circunscribe solo al proceso judicial que conduce a la sentencia del responsable, sino que los derechos de las víctimas tienen que ser restituidos en el máximo de las posibilidades a través de la reparación del daño. Pero en las circunstancias del homicidio en prisión, el responsable de estos delitos de pederastia y pornografía infantil, a su vez es víctima de la corrupción del sistema penitenciario, en el que de acuerdo a los dichos del fiscal del Estado Jorge Luis Llaven en el centro de reclusión se cometieron diferentes delitos que deben se sancionados. En una investigación realizada por la CNDH a distintos reclusorios en el país, se dio a conocer que el gobierno no tiene el control interno de estas prisiones sino que el control lo tiene la propia organización de los reclusos, lo que implica ya de por sí la permisibilidad de delitos y violaciones a derechos humanos al interior de estos centros, tal y como sucede en este caso, en donde al interior del Amate, hay un poder personalizado en un recluso, que en contubernio con las autoridades de la prisión, controla en tráfico de drogas, de alcohol, prácticas de prostitución y ejerce el control de la seguridad de los reclusos a través de un cobro. Todo esto

se realiza con pleno conocimiento y consentimiento de la autoridad, que invariablemente participa de los beneficios económicos de estas actividades ilícitas en los reclusorios, en el que hay que señalar que en el Amate existe un centro de vigilancia con videocámaras en donde todos estos ilícitos están documentados, pero prevalece la permisibilidad y la corrupción.

En la conferencia de ayer el fiscal hizo evidente la responsabilidad de distintas autoridades en este reclusorio: primero afirmó que las prácticas de pederastia continuaban dentro de la prisión, ,lo que significa que distintas autoridades de la secretaría de seguridad, de la cual depende la dirección de reclusorios, son responsables de pederastia por comisión de omisión, en razón de que llos están obligados de conocer lo que sucede al interior del reclusorio y para eso está el sistema de videograbación.

De igual manera el fiscal del Estado manifestó, que Yudiel Flores había solicitado su cambio de reclusorio porque su vida peligraba y la autoridad se desentendió de esta petición y ahora, todos los que tuvieron conocimiento de esta solicitud, son presuntos homicidas por comisión de omisión.

De igual manera, el fiscal del Estado señaló que se le encontró un teléfono celular, aparatos prohibidos

al interior de los reclusorios, lo que evidencia la corrupción que prevalece en la administración de éstos, en el cual afirmó que la subsecretaría de inteligencia había bajado la información; si esta intervención del celular no fue autorizada por un juez federal, nos encontramos que las principales autoridades de seguridad en el Estado incurrieron en el delito de intervención de comunicación privada, práctica que se sabe que realizan, pero ahora se reconoce públicamente sin percibir que está es una actividad ilícita y que invalida jurídicamente cualquier prueba que se encuentre en ese celular.

En este homicidio se concluye que el Estado se desentendió de la restitución de derechos de las víctimas del pederasta, a grado tal, que se difunde en las redes una grabación de los padres de una de las víctimas en el que se revictimiza al afectado. De igual manera se pone en evidencia la corrupción del sistema penitenciario en Chiapas y más grave aún, se hace público presuntas ilicitudes de la secretaría de seguridad y la fiscalía del Estado en la intervención de comunicaciones privadas. Por eso lo recomendable y por lo comprometido de la situación de varios funcionarios, lo adecuado es la solicitud del gobierno para que la Fiscalía General de la República atraiga este caso y se garantice una investigación imparcial.

Miles de escuelas en Chiapas carecen de agua potable

Fermín Reigadas Roblesgil, cofundador de Cántaro Azul expuso que al menos 10 mil escuelas de Chiapas padecen la falta de agua potable.

Es una situación por demás preocupante ya que, más de la mitad de la población de Chiapas vive en un contexto rural.

“Uno de los principales problemas es la falta de acceso al agua, situación que afecta directamente la funcionalidad de los baños escolares, muchos de los cuales requieren agua para operar adecuadamente”, dijo.

Una constante es que se construyen baños que necesitan agua y no hay agua; entonces no se utilizan o solamente pueden utilizarlos las y los docentes.

Asimismo, destacó que esta situación impacta especialmente a las niñas y adolescentes, quienes por la falta de acceso a agua carecen de espacios adecuados para gestionar su menstruación de manera digna.

Cántaro Azul dio a conocer que solo el 42.6% de las escuelas rurales en Chiapas cuentan con agua disponible todos los días, y apenas el 14%

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

En conferencia de prensa, el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó los avances de la investigación por el homicidio de una persona privada de su libertad en el penal “El Amate”, ubicado en Cintalapa, quien este martes fue identificada por su hermano como Yudiel Flores Tovar. Agregó que, luego de la necropsia correspondiente, se determinó como causa de muerte asfixia mecánica por estrangulamiento, descartando el suicidi0.

Explicó que, tras la noticia criminal mediante una llamada de la del área jurídica de dicho centro penitenciario, elementos del área de periciales y de investigación de la FGE, acudieron al penal y tuvieron a la vista a una persona del sexo masculino suspendida en una de las áreas; sin embargo, de acuerdo a las lesiones que presenta en el área del cuello, hubo un forcejeo, por lo cual es evidente que fue colocado en esa posición para tratar de desvirtuar los hechos.

El Fiscal General dio a conocer que se tiene dos líneas de investigación, una por posible venganza al interior del Amate, con un grupo de personas privadas de la libertad, que meses anteriores lo habían amenazado con lastimarlo por algunas rencillas personales. Una segunda línea, detalló, es de-

“Uno de los principales problemas es la falta de acceso al agua, situación que afecta directamente la funcionalidad de los baños escolares, muchos de los cuales requieren agua para operar adecuadamente”, dijo

de las escuelas indígenas multigrado y comunitarias tienen algún medio para asegurar el acceso al agua para consumo humano.

La organización ha implemen -

tado el programa “Agua Segura en Escuelas”, beneficiando a más de 180 escuelas rurales en Chiapas, donde se han establecido servicios de agua segura para los estudiantes.

“Las escuelas son espacios clave tanto por la vulnerabilidad de su población como por su potencial para generar conciencia sobre el uso responsable del agua”, dijo.

Al Coyote Consentido lo mataron y simularon suicidio, la Fiscalia ya investiga

bido al hallazgo que se dio ayer al interior de la celda del hoy occiso, donde se encontró un equipo telefónico de su propiedad en el que, de acuerdo al dictamen tecnológico, se localizaron imágenes de contenido sexü4l donde seguía cometiendo actos delictivos, metiendo menores al interior de su celda y sosteniendo relaciones sexů4les, es decir, cometiendo pederastia.

Jorge Llaven señaló que se trabaja en la identificación de esos menores de edad, porque podrían ser hijos de otras personas privadas de la libertad al interior del penal, y podría haber sido una venganza de los papás.

Es importante señalar que el occiso contaba con dos carpetas de investigación en Guatemala, con órdenes de aprehensión por delitos sexu4les en agravio de menores de edad; asimismo, con una orden de aprehensión en Estados Unidos, es decir, había dos solicitudes de extradición, para que también fuera imputado y enfrentará a la justicia en estos países.

“Se están realizando desde el primer momento, todos los actos de investigación tendientes a esclarecer estos hechos y dar con él o los responsables de este homicidio, vamos

a continuar con las investigaciones de este lamentable hecho y llegar hasta el fondo de la actuación de las autoridades penitenciarias; además, obteniendo información del contenido del teléfono, sabremos si hay más personas involucradas en esta red”, acotó.

Por su parte, el subsecretario de Inteligencia e Investigación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, José Octavio García Macías, precisó que dicho equipo celular posee una gran cantidad de información en materia de pornograf14 infantil.

Las imágenes corresponden a las fechas de mayo del 2024, septiembre del 2024, agosto del 2024, entre otras,

fueron tomadas en su celda y contienen escenas de los menores de edad que fueron ingresados.

En este sentido, recordó que el caso de Yudiel deriva de una solicitud de la noticia criminal que emite el FBI por una detención en Australia de una de las redes mundiales más importantes de pederastia, donde logran identificar al hoy occiso quien se hacía llamar “Demon blue” o “Demonio azul”: “De allí surge la carpeta que termina en una sentencia de aproximadamente más de 67 años, aunada a una sentencia anterior por violación a un menor de edad con autismo, originario de San Cristóbal de Las Casas”.

En enero pasado el gobierno de Chiapas, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, decreto la suspensión temporal de las peleas de gallos y las carreras de caballos en toda la entidad, debido al ambiente de violencia que ha prevalecido en Chiapas en los últimos meses, hoy, casi tres meses después reculó, pero bajo nuevas reglas.

Cabe mencionar que la suspensión de las peleas de gallo fue bajo el argumento de la prevención de delitos, en consideración al nivel de inseguridad que presentaba en el estado de Chiapas, al considerar que ese ambiente de violencia e inseguridad han cambiado, el Gobierno del Estado de Chiapas publicó el acuerdo número 0237-A-2025, mediante el cual se emiten los lineamientos para la realización temporal de eventos consistentes en peleas de gallos.

Este acuerdo, fechado el 14 de abril de 2025, establece que dichos eventos podrán llevarse a cabo del 15 de abril al 30 de junio del presente año, siempre que no cuenten con financiamiento ni recursos públicos.

Lo anterior, fue informado por Efraín Rábago, representante del Sistema Nacional de Criadores de Aves de Combate. “Acaba de salir el decreto del Gobierno del Estado donde ya se reactivan las peleas de gallos en Chiapas, que beneficia desde el que tiene un gallo hasta el que tiene miles.

El decreto anterior, por el que se suspendieron temporalmente las peleas de gallos y carreras de caballos, fue publicado en el Periódico Oficial número 010, con fecha 16 de enero de 2025, bajo el número 0089-A2025; dicha suspensión generó afectaciones económicas al gremio de trabajadores relacionados con estas actividades.

El Estado cuenta con las atribuciones legales para regular y garantizar el bienestar animal, a través de leyes como la Ley de Protección para la Fauna en el Estado de Chiapas, la

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

En el marco de las celebraciones de Semana Santa, se llevó a cabo la tradicional Misa Crismal en la Catedral de San Cristóbal, presidida por monseñor Luis Manuel López Alfaro, todavía obispo auxiliar de la Diócesis.

A la ceremonia asistieron presbíteros provenientes de las siete zonas pastorales que conforman la diócesis, quienes se reunieron para participar en este significativo rito litúrgico. Durante la misa, fueron consagrados el santo crisma y bendecidos los óleos que se emplearán en los sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y la Unción de los Enfermos.

Aunque tradicionalmente esta ce-

El gobierno de Chiapas cede con galleros, reactiva las peleas bajo nuevas reglas

Este acuerdo, fechado el 14 de abril de 2025, establece que dichos eventos podrán llevarse a cabo del 15 de abril al 30 de junio del presente año, siempre que no cuenten con financiamiento ni recursos públicos

cual protege tanto a animales domésticos como silvestres. Esta legislación regula espectáculos como las peleas de gallos, buscando un equilibrio entre la tradición y el respeto por la vida animal.

En el país, cinco estados han declarado las peleas de gallos como patrimonio cultural: Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit e Hidalgo. Esta medida refleja el arraigo social que esta actividad tiene en diversas regiones, incluida Chiapas.

Aunque las peleas de gallos están reguladas por la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su respectivo reglamento, muchos de estos eventos se realizan en la clandestinidad, lo que implica riesgos para la seguridad de participantes y asistentes, así como posibles delitos relacionados con

apuestas no autorizadas.

“Las peleas de gallos como espectáculos deben ser reguladas para garantizar la paz, la seguridad pública y evitar actos de maltrato y crueldad animal”, establece el texto del acuerdo.

La suspensión de eventos financiados con recursos públicos se mantiene vigente. No obstante, se autoriza de manera temporal la realización de peleas de gallos en eventos privados, siempre que se cumplan con los siguientes requisitos obligatorios:

Presentar un reglamento interno del evento, contar con la opinión favorable de Protección Civil, realizar el pago de derechos correspondientes, acondicionar adecuadamente los establecimientos sede, registrar los eventos y recintos ante la autoridad competente, contar con un botiquín

de primeros auxilios, obtener permiso para el cruce de apuestas.

Además, deberán notificar a la autoridad municipal correspondiente, informar sobre el nombre del propietario del evento, realizar una verificación previa de las instalaciones, garantizar seguridad para participantes y asistentes, tener presente a un médico veterinario durante los eventos y que las peleas autorizadas deberán realizarse entre las 12:00 del día y las 23:00 horas, con un máximo de ocho horas de duración por evento.

Este decreto busca reordenar, vigilar y regular una actividad que, aunque polémica, forma parte del tejido cultural de varias comunidades del estado, al mismo tiempo que protege la integridad animal y humana.

Obispo auxiliar preside Misa Crismal en SCLC antes de asumir nueva diócesis

lebración se realiza el Jueves Santo, en esta ocasión se adelantó al Martes Santo por motivos pastorales. Como parte del rito, los sacerdotes renovaron sus promesas sacerdotales, reafirmando su compromiso con Cristo y con la Iglesia, en respuesta a la invitación de monseñor López Alfaro durante la homilía.

Cabe destacar que el obispo auxiliar fue recientemente designado por el Papa Francisco como nuevo obispo titular de la Diócesis de Tapachula. Su toma de posesión está programada para el próximo 27 de junio.

Eduardo Ramírez transforma a Puerto Arista con obras que impulsan el turismo y el desarrollo

Cientos de familias, visitantes, prestadores de servicios y representantes del sector turístico del municipio de Tonalá, fueron testigos de una tarde histórica para Chiapas, al acompañar al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en la inauguración de obras y acciones a favor del mejoramiento de la imagen urbana y turística de Puerto Arista.

En un ambiente de alegría, y acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y de sus hijas Yazmín, Renata y Grecia, el mandatario recorrió las vialidades y espacios renovados de este emblemático sitio turístico, donde recibió muestras de afecto y agradecimiento por parte de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres. En ese marco, aseguró que en la Nueva ERA, Puerto Arista se consolidará como uno de los principales destinos de playa de México y el mundo.

“Este es un punto de referencia turística para Chiapas y el sur del país, pero lo vamos a convertir en un destino con proyección nacional e internacional. Esta es apenas la primera etapa, porque cuando ya se tiene paz hay que disfrutar. A Chiapas no hay que inventarlo, está hecho y es extraordinario por naturaleza; tiene bellezas inigualables y una gran riqueza cultural. Ya recuperamos la seguridad, ahora sigue el desarro-

Yolanda Rodríguez/ corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Ante la inminente llegada de la temporada de estiaje, productores tsotsiles de frutas y hortalizas en Los Altos de Chiapas han comenzado a tomar medidas preventivas para asegurar el riego de sus cultivos y evitar afectaciones por la posible escasez de agua.

En ciudades como San Cristóbal de Las Casas y San Juan Chamula, los agricultores han optado por almacenar agua o contratar servicios de pipas, con la finalidad de mantener en pie sus cultivos durante los meses más secos del año. La experiencia de años anteriores, cuando la sequía provocó desabasto de agua y pérdidas en la producción, ha motivado a los campesinos a anticiparse. Un productor local detalló que cultivos como calabaza, chayote, elote, acelga, repollo, rábano y lechuga requieren riego y atención constante,

El alcalde de Tonalá, Manuel de Jesús Narcia Coutiño, expresó su agradecimiento al gobierno de Eduardo Ramírez por el impulso a estas obras, que permitirán una mejor imagen de este sitio, un mayor flujo de visitantes y, con ello, el crecimiento económico del municipio

llo económico, y el turismo es un eje prioritario”, expresó.

Ramírez Aguilar destacó que el orden y la pacificación del estado han sido posibles gracias al trabajo coordinado entre las Fuerzas Armadas y las corporaciones estatales y municipales de seguridad y justicia. Subrayó también que el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, mediante los programas sociales, ha sido fundamental para avanzar hacia un estado con bienestar y prosperidad compartida.

El gobernador enfatizó que el turismo tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias, por lo que exhortó al sector a sumarse a los

procesos de capacitación para elevar la calidad de los servicios. “Amo profundamente a Chiapas, lo llevo en el corazón. Voy a trabajar incansablemente para cambiarle el rostro en lo social, cultural y turístico, y para darle tranquilidad a las familias. Pero necesitamos que todos estemos en la misma sintonía para que Chiapas sea visitado por personas de todo el mundo”, agregó.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que con obras de calidad y las nuevas condiciones de paz y seguridad que prevalecen en Chiapas, se está impulsando el desarrollo económico y turístico de

Puerto Arista, creando un entorno atractivo para los visitantes locales, nacionales e internacionales.

Aseguró que estos proyectos de mejoramiento de la infraestructura turística se replicarán en otros puntos de la entidad, además del fortalecimiento de la conectividad terrestre y área. “Chiapas es extraordinario por naturaleza y lo vamos a proyectar como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo”, afirmó.

La diputada federal del Distrito VII, Azucena Arreola Trinidad, resaltó que estas acciones reflejan el compromiso del gobierno de la Nueva ERA por promover el turismo y transformarlo en un motor de empleo, por lo que exhortó a las y los habitantes a cuidar de estas obras, así como preservar y promocionar las bellezas naturales de la entidad, a fin de atraer a más visitantes, fortalecer la economía local y consolidar a Puerto Arista como un referente turístico.

El alcalde de Tonalá, Manuel de Jesús Narcia Coutiño, expresó su agradecimiento al gobierno de Eduardo Ramírez por el impulso a estas obras, que permitirán una mejor imagen de este sitio, un mayor flujo de visitantes y, con ello, el crecimiento económico del municipio.

Productores tsotsiles se preparan para enfrentar la sequía en Los Altos

especialmente en época de estiaje. Durante un recorrido por los mercados de la región, se pudo constatar que frutas y verduras siguen manteniéndose frescas, gracias al compromiso y esfuerzo diario de hombres, mujeres y jóvenes del campo.

En el caso particular de San Juan Chamula, algunos productores han logrado mantener una producción estable durante todo el año mediante el uso de pozos profundos destinados exclusivamente al riego. A pesar de los desafíos que impone la temporada seca, los agricultores indígenas han demostrado una fuerte capacidad de organización para salvaguardar sus cultivos y garantizar el suministro de alimentos en sus comunidades.

Aguakán pierde amparo y Quintana Roo avanza para recuperar el control del agua potable

Un juzgado federal de Cancún declaró legal un decreto aprobado en 2023 por el Congreso de Quintana Roo para el retiro de la concesión del suministro de agua potable a favor de Aguakán, empresa que surte el recurso hídrico en cuatro municipios de esta entidad.

Con lo anterior, el gobierno de Quintana Roo avanza en su lucha por recuperar el control del abastecimiento del agua potable, que incluye a Cancún y la Riviera Maya, los destinos turísticos más grandes del país.

Este martes el Juzgado Octavo de Distrito sentenció no amparar a Aguakán y declaró legal lo aprobado por los legisladores, que argumentaron incumplimientos contractuales de la empresa durante el tiempo que ha ejercido la concesión en los municipios de Benito Juárez (Cancún), Playa del Carmen (Riviera Maya), Isla Mujeres y Puerto Morelos. Además, se señalaron violaciones al derecho a un medio ambiente sano por derrames de aguas negras, al tener esta empresa también la obligación de modernizar la red de drenaje.

“¡Fuera Jara!”, “¡Fuera Jara!”, corearon los trabajadores del Hospital Civil “Aurelio Valdivieso” al protestar por la falta de medicamentos e insumos en la red hospitalaria de Oaxaca, situación que evidencia el fallido modelo de transición al IMSS-Bienestar.

La secretaria general de la Subsección 07 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud Sección 35, Patricia Méndez Jiménez, afirmó que “están dejando morir al Hospital Civil y los Servicios de Salud todo el estado porque están en las mismas condiciones de desabasto de medicamentos e insumos”.

Por lo pronto, dijo que el Hospital Civil opera con el 20% de abasto de medicamentos solicitados porque lo que hizo el gobierno federal y estatal es surtir medicamentos en demasía que no se necesitan, que no son necesarios, pero lo hacen con tal de llenar las estadísticas”.

Los inconformes hicieron hincapié que el sector salud enfrenta la peor crisis en los últimos 40 años que afronta la institución bajo la dirección del IMSS-Bienestar.

Con cartulinas que resaltan las

Actualmente Aguakán goza de una suspensión definitiva ganada en enero de 2024, medida que aún sigue vigente al no ejecutarse aún por el juez federal la sentencia del amparo que perdió

Actualmente Aguakán goza de una suspensión definitiva ganada en enero de 2024, medida que aún sigue vigente al no ejecutarse aún por el juez federal la sentencia del amparo que perdió.

El recurso legal lo promovió a finales de 2023 contra este decreto aprobado por diputados locales, quienes determinaron retirar la

prestación del servicio.

Se prevé que la empresa impugne la medida con un recurso de revisión antes de 10 días hábiles, con el cual llevará su juicio a instancias superiores.

La ampliación de la concesión del servicio hasta el año 2053, se concretó en 2014 durante la administración estatal del exgobernador Roberto

Borge Angulo, hoy preso por delitos relacionados con la función pública. Este ha sido uno de los actos más turbios dentro de la administración pública en Quintana Roo, que incluyó la entrega de más de mil millones de pesos en garantías de parte de la empresa a dependencias estatales, dinero que se ignora dónde quedó. Por esta entrega irregular, el año pasado el gobierno quintanarroense presentó una denuncia penal por lavado de dinero contra socios y directivos de la empresa.

En febrero, Aguakán emitió un comunicado y señaló de presunto hostigamiento jurídico orquestado por autoridades estatales; la gobernadora Mara Lezama Espinosa rechazó tales aseveraciones.

En mayo próximo los socios y directivos de esta empresa, que cuenta con suspensiones de amparo contra detenciones, comparecerán ante un juez de control federal para una audiencia de formulación de imputación y vinculación a proceso, con lo cual se determinará su situación legal.

Protestan en Oaxaca por la falta de medicamentos e insumos en red hospitalaria

consignas: “Condiciones laborales dignas no son un lujo son un derecho”, “Jara decías que todo cambiaría, mentira es la misma porquería”, “Sin insumos no hay progreso, exigimos lo necesario”, “Exigimos condiciones dignas no promesas”, los trabajadores afirmaron que pese a la visita que realizó el director general del IMSSBienestar, Alejandro Svarch Pérez, el hospital sigue padeciendo el desabasto de medicamentos e insumos.

Méndez Jiménez dijo que “el doctor Alejandro Svarch Pérez hizo el compromiso de que se iba hacer un diagnóstico del hospital, que se iba a cambiar la red hidráulica porque el hospital tiene más de 70 años, que se iban a cambiar los frigoríficos, pero no lo tenemos, entonces, no vemos que vaya avanzando.

Ante la grave crisis que se vive actualmente en el sector salud de Oaxaca informaron que, desde la llegada del comité transitorio docente, el pasado 16 de enero, hasta el día de hoy continuamos con desabasto de medicamentos e insumos, no se

han presentado lineamientos claros y protocolos operativos de manera oficial de atención de IMSS-Bienestar, ya que el actual sistema no está cumpliendo con los principios de cobertura, calidad ni eficiencia en la prestación de servicios.

Dicha situación ha generado confusión, incertidumbre y una grave afectación en la prestación de los servicios de salud a la población mas vulnerable, aunado que se impone una sobrecarga de trabajo en áreas como farmacia, enfermería y admisión hospitalaria.

Además, se denunció que se ha prohibido a los médicos emitir recetas para adquirir medicamentos por fuera del hospital, dejando a los pacientes sin alternativas viables para continuar con su tratamiento. Los inconformes exigen la dotación inmediata de medicamentos con base en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos (CPM) actualizado, la publicación del análisis realizado por el comité docente, respeto a sus derechos laborales, transparencia en el sistema operativo y el pago inmediato de adeudos pendientes.

Es falso que México ceda ante Estados Unidos para darle más agua: Sheinbaum

Es falso que México ceda ante Estados Unidos para darle más agua porque sólo se entrega lo contemplado en el Tratado de Aguas de 1944 y tampoco es cierto que no hay conversaciones con los gobiernos de Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua, con los que habrá un acuerdo conjunto para entregar el recurso, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Es falsa la mentira” refirió sobre lo publicado en medios de comunicación nacionales, en torno a que “ahora estamos cediendo a lo que dice Estados Unidos, mentira”.

También negó que Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila se nieguen a entregar agua dado que hay pláticas con ellos.

“Se está en diálogo con el gobernador de Tamaulipas, con el gobernador de Coahuila y con la gobernadora de Chihuahua para que sea un acuerdo en conjunto para poder ver cuánta agua realmente se puede entregar a partir de lo que debe México de agua”.

Reiteró: “Es falso que se está cediendo de más o que no hay acuerdo con los gobernadores, hoy todavía hay reuniones con el gobernador de Coahuila, en la tarde con la gobernadora de Chihuahua, entonces es parte de la relación binacional que hay con los Estados Unidos”.

Las empresas involucradas en la venta de medicamentos a sobrecosto estarían impedidas para volver a contratarse con ese fin, podrían tener una multa o se les cancelaría el contrato, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“En esos casos, o hay inhabilitación de la empresa, o sea, que ya nunca más va a poder ser contratado el medicamento con esa empresa, o hay la multa que corresponde, o sencillamente se cancela el contrato”, afirmó.

Luego del procedimiento en Birmex en el que se intentó vender medicamentos a un costo más elevado, la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno inició un procedimiento, en medio del cual ya removió a cuatro funcionarios, entre ellos al director general Iván de Jesús Olmos.

La mandataria federal habló de

“Se está en diálogo con el gobernador de Tamaulipas, con el gobernador de Coahuila y con la gobernadora de Chihuahua para que sea un acuerdo en conjunto para poder ver cuánta agua realmente se puede entregar a partir de lo que debe México de agua”

La jefa del Ejecutivo mexicano garantizó que este acuerdo será “sin afectar a los productores mexicanos, pero al mismo tiempo cumpliendo con el tratado de 1944”, en el que ambos países entregan agua.

“México en los últimos años no ha dado la cantidad de agua del tratado porque ha habido sequía porque sencillamente no hay agua. Lo que se está viendo es cuánta agua se podría entregar sin afectar a los productores

mexicanos y que podamos ir cumpliendo con lo que nos corresponde del tratado de 1944”, reiteró. Ante un anuncio más de Trump, en el sentido de amagar con sanciones o aranceles si México no entrega el agua correspondiente, la presidenta dijo que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, “tiene conversaciones sobre el tema del agua con su homólogo en Estados Unidos, hay una mesa de trabajo donde está Re-

laciones Exteriores, la Cila que es el área especial para ver lo del tratado de 1944 y Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente”.

Las acciones, dijo, se están trabajando con el gobierno de Estados Unidos, porque una parte es lo que se puede entregar de agua en este momento, con lo que hay; y otra parte “es de acuerdo a la cantidad de agua que haya a caer en las presas este año dependiendo de la temporada de lluvia”.

Serán inhabilitadas las empresas implicadas en sobrecosto de medicamentos: Sheinbaum

los objetivos de esta investigación:

“Primero, es que todos los medicamentos sean adquiridos de quien produce los medicamentos, los insumos médicos, los reactivos. Lo segundo, es que sea al precio correcto”.

“Lo tercero, es que sea lo más rápido posible para que pueda haber los medicamentos en los centros de salud y hospitales, que ya se están entregando, por cierto, ya se están entregando”, dijo.

Recordó que se modificó la Ley de Adquisiciones para que la mayoría de las compras que faltan, han sido o serán canceladas pueda hacerse mediante subasta inversa.

“Subasta inversa es más rápido. Subasta inversa es que están los que producen, ofrecen un precio y una calidad específica y frente a las ins-

tituciones, principalmente Birmex o en caso de que alguna institución compre directamente, se consiga el mejor precio, la mejor calidad”.

Esto también se podrá hacerse “sin necesidad de tanto tiempo de licitaciones que a veces impiden que lleguen los medicamentos a tiempo”.

Temen “carpetazo” a favor de Garduño por el incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez

Ados años del incendio de una estancia migratoria en Ciudad Juárez, en el que murieron 40 personas y 27 quedaron severamente lesionadas, recientes eventos en el litigio que favorecen al titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, apuntan a un “carpetazo”, alertó Yesenia Valdez, coordinadora de Defensa Integral de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), una de las organizaciones que representa a víctimas y deudos de la tragedia ocurrida el 27 de marzo de 2023.

Tras conocerse la resolución del Tribunal Colegiado de Apelación del Séptimo Circuito en Ciudad Juárez, Chihuahua, que confirmó la decisión del juez Víctor Manlio Hernández Calderón de otorgarle la suspensión condicional del proceso a Garduño, las alertas de defensores de las víctimas se reactivaron.

Ya desde semanas anteriores, los defensores estaban pendientes de lo que vendría, luego de que Garduño anunciara ante medios un acto de disculpa pública este miércoles 16 de abril, como parte de un requisito para llevar su proceso penal por ejercicio ilícito el servicio público bajo el beneficio de la solución alterna, sin haber notificado previamente a las víctimas ni a sus representantes.

Señaló que la principal anomalía que se litiga en el caso de Garduño tiene que ver con que, contrario a lo que indica el Código Nacional de Procedimientos Penales, que como presunto responsable, de manera individual “no les ha dado reparación integral del

Claudia V. Arriaga Durán BACALAR, Q. Roo (apro)

Habitantes de Quintana Roo obtuvieron un amparo que ordena a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detener la construcción que realiza frente a la Laguna de Bacalar, y solicita a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hacer su trabajo y verificar si hay alguna alteración al ecosistema.

El juicio de amparo 241/2025 fue interpuesto por la ciudadanía de Bacalar y es en contra de la Semarnat, por ser omisa de cumplir con sus funciones.

“Tenemos la obligación moral de dejarles un medioambiente sano a nuestros hijos en el futuro, y si no nos preocupamos hoy nosotros nadie lo va a hacer, tenemos que levantar la voz, tenemos que ver que se cumpla el estado de derecho”, declaró en entrevista el abogado que promovió el amparo, Ángel Gabriel Pool Navarro.

En la sentencia de la suspensión

daño a las víctimas”, sino que la compensación que recibieron las familias fue por parte del gobierno federal, con recursos públicos.

Valdez explicó que, ante el anuncio de que ofrecería una disculpa pública, las organizaciones denunciaron el hecho ante el juez de la causa advirtiendo que, de llevarse a cabo el evento “sin atender los lineamientos internacionales de derechos humanos”, en los que se establece la obligatoriedad de consultar con las víctimas los términos en que se tendría que llevar el evento.

Contó que el juez les dio la razón, por lo que instruyó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para ser intermediaria de las partes y “garantizar a ella que se diera la disculpa pública en esos términos que establece la materia a nivel internacional”.

En apego a la orden judicial, el lunes 14 de abril se llevó a cabo una reunión presidida por la titular de la CEAV, Yuriria Rodríguez, los abogados de las víctimas y del comisionado, en la que se pusieron sobre la mesa ciertas condicionantes para que el evento se lleve a cabo.

De acuerdo con un comunicado firmado por la FJEDD, el Instituto para las Mujeres en Migración (Imumi), Derechos Humanos Integrales en Ac-

ción (DHIA) y la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas Alaide Foppa, que representan a las víctimas directas e indirectas, entre los puntos exigidos, se fijó un plazo de al menos dos meses para organizar la disculpa pública, para que se lleve a cabo en las inmediaciones de la Estancia Migratoria de Ciudad Juárez, con la asistencia del mayor número de víctimas y con transmisión remota para quienes no puedan acudir; que se cubran los viáticos de las victimas que asistan garantizando el ingreso legal a México, y que el texto que Garduño lea “se realice con plena satisfacción de las víctimas”.

Según el comunicado, entre los acuerdos se admitió que las víctimas “tendrán derecho a réplica”; que el texto de la disculpa pública que tendrá que leer Garduño se publique en dos medios nacionales y en medios de los países de origen de las víctimas; que la disculpa se realice en español, “con interpretación al K´che´y Q’anjob’al, ya que diversas víctimas de Guatemala provenían de comunidades mayas hablantes de estos idiomas”, mientras que la defensa de Garduño fijó el 2 de mayo como día en que se realizaría el evento.

Yesenia Valdez apuntó que la defensa del inculpado se comprometió a

que “supuestamente quien va a pagar el traslado de estas familias para la disculpa pública sería Garduño, eso es algo que habría que investigar, si sale de su dinero o del gobierno”.

Consideró que, por la premura de los tiempos, no es seguro que se lleve a cabo la disculpa pública en los tiempos fijados por la defensa de Garduño, “a menos que todo mundo le ayude para que sea posible”, para que el acto cumpla con los estándares internacionales.

Añadió que se tiene que tomar en cuenta que, para que las familias de las víctimas lleguen a México, “hay que revisar si tienen pasaportes, si todas tienen visas, si tienen tarjeta humanitaria para ser trasladadas, hay que comprar boletos, traslados, o sea, y estamos a 15 días de esa fecha”, por lo que es complicado pensar en que se cumpla el plazo.

La abogada de la FJEDD resaltó que el litigio no termina con la disculpa, pues de por medio está el amparo que las organizaciones interpondrán próximamente por la resolución de un tribunal colegiado a favor de que Garduño sea beneficiado con una solución alterna, es decir, que se le acredite como válidas las compensaciones económicas para las víctimas que ha erogado el INM, cuando legalmente tendrían que ser desembolsadas de sus propios recursos para que no se le persiguiera penalmente.

Apuntó que otras 11 personas están siendo sometidas al proceso judicial por el incendio en la Estancia Migratoria, y calificó como “muy indignante” que en las investigaciones del caso “no entraran al fondo a hacer un análisis de qué tanto hace falta en México, en beneficio de las víctimas”, sino que pareciera que “hay todo un mecanismo estatal para ayudar al señor Garduño a salir limpio de esto”.

Juez ordena a militares detener obra en Bacalar y pide a la Semarnat verificar si hay afectaciones

provisional, el juez Primero de Distrito con sede en Quintana Roo expuso que “se deberá verificar si la extracción de agua y lodo propios de la zona lagunar, así como la construcción de estructuras y edificaciones, o en su caso, cualquier destrucción, modificación y/o alteración, puede causar algún daño o afectación a la Laguna Bacalar, conocida Laguna Siete Colores, así como a las especies que habitan en ella, lo cual deberán acreditar ante este Juzgado de Distrito”.

La construcción militar inició el 15 de enero, pero fue cuando ingresó maquinaria pesada y empezaron a dragar la Laguna de los Siete Colores, que iniciaron las movilizaciones de la ciudadanía.

Además, fue la propia Semarnat que en un comunicado de prensa publicado el 1 de abril, informó que

se les otorgó una exención, en otras palabras, no tenían que presentar un estudio de impacto ambiental.

La respuesta de la ciudadanía fue interponer un juicio de amparo.

“Si una institución que todos respetamos (la Sedena), entonces, cuál es el ejemplo, de esto que se va a derivar, si ellos que son los que nos protegen lo están haciendo, pues to-

dos lo podemos hacer”, comentó una persona que participó en el amparo. De acuerdo con información del grupo de ciudadanos, desde el sábado pasado la Sedena detuvo las obras que estaba realizando en el inmueble que opera, según información de la propia institución, como una casa de descanso para militares que sufren estrés por operaciones del Ejército.

México le tiene “mucho, mucho miedo” a los cárteles: Trump

México le tiene “mucho, mucho miedo a los cárteles”, afirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El republicano concedió una entrevista a la conductora Rachel Campos-Duffy de Fox Noticias, en la que presumió que su gobierno ha sido exitoso al abordar la crisis fronteriza.

“Creo que lo que la gente ahora comprende es que la frontera está al 100 por ciento. Está literalmente al 100 por ciento. Es perfecta ahora, y no sé si se nota. Perfecta. Pero va a mejorar.

“Y, por cierto, queremos que la gente entre, pero tienen que hacerlo legalmente y todos están de acuerdo con eso”, aseguró el magnate a Fox Noticias.

Durante la entrevista, el mandatario también se jactó de su política arancelaria.

“Estamos ganando muchísimo dinero al recibir miles de millones, cientos de miles de millones de dólares en aranceles de otros países que durante muchas décadas estafaron a Estados Unidos. Y es hora de que no permitamos que eso suceda”, subrayó.

Un tribunal federal declaró inconstitucional la creación de la sección “¿Quién es quién en las mentiras?, implementada verbalmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que es violatoria de la libertad de expresión.

El Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México consideró que esta sección, al haber sido creada verbalmente, reprimió a la prensa crítica durante el sexenio de López Obrador.

“La creación de la sección referida sin un mandamiento escrito con parámetros de actuación, límites precisos y reglas objetivas previas dio lugar a un sistema de propaganda gubernamental posfactual que deforma la verdad desde el poder, reprime a la prensa crítica e impide a la ciudadanía el acceso a la información en condiciones de objetividad y neutralidad”, señaló.

Por ello, los magistrados concedieron el amparo a Raymundo Rivapalacio, quien demandó al gobierno del entonces presidente de la República porque en las conferencias ma-

“No quisiera estar diciendo esto porque me llevo muy bien con la presidenta”, dijo en entrevista con Fox Noticias

“Me llevo muy bien con la presidenta” En referencia a México, el republicano insistió en la buena relación que tiene con la presidenta Claudia Sheinbaum, pero insistió en que los cárteles del narcotráfico controlan grandes zonas del país. –¿Cuál es su plan para enfrentar a los cárteles mexicanos? –pregun-

tó Campos-Duffy. “Estamos trabajando con México. México, pienso, le tiene mucho, mucho miedo a los cárteles. De hecho, creo que los cárteles controlan grandes regiones de México, y no quisiera estar diciendo esto porque me llevo muy bien con la presidenta”, remarcó Trump. “Estoy tratando muy bien con

su nuevo gobierno, con la nueva presidenta, que es una mujer muy buena. La relación es muy buena, y queremos ayudarla, y queremos ayudar a México, porque no se puede gobernar un país así. Simplemente no se puede”, subrayó el mandatario, quien consideró que los cárteles “han hecho una fortuna”.

Tribunal declara inconstitucional la sección de la mañanera de AMLO “¿Quién es quién en las mentiras?”

tutinas del 25 y 26 de julio de 2023, durante dicha sección, la directora de Redes de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República, Ana Elizabeth García Vilchis, afirmó que el columnista cobró más de 31 millones de pesos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Al analizar el contenido de esta sección, el Colegiado afirmó que la misma viola la Constitución porque viola las libertades de prensa, expresión e información consagradas en la misma.

“Como medida de no repetición para el periodista quejoso, el Poder Ejecutivo se abstenga de afectar su esfera jurídica, a través de plataformas de comunicación social que se aparten de los parámetros de veracidad, objetividad, neutralidad e institucionalidad, en detrimento de los derechos humanos a los datos personales, a la vida privada y al honor del periodista promovente”, señaló el Colegiado.

“El Poder Ejecutivo y las autori -

dades responsables se abstengan de emitir manifestaciones o declaraciones públicas que exhiban datos e informaciones íntimas y privadas del periodista quejoso, o que impliquen ataques, denostaciones y descalificaciones a su persona”.

Los magistrados advirtieron que en caso de que el gobierno federal realice alguna manifestación o declaración pública sobre Rivapala -

cio, deberán mencionar y exhibir las pruebas que sustenten su dicho y otorgarle el derecho de réplica dentro de las 24 horas siguientes a que sean realizadas las declaraciones. Asimismo, ordenó bajar la información relacionada con las conferencias matutinas del expresidente López Obrador del 25 y 26 de julio de 2023 en las que fue difundida información falsa sobre Rivapalacio.

El inicio del mes de abril trajo consigo la inauguración oficial de la Fundación Eufrosina Cruz; propuesta he iniciativa de la propia Eufrosina Cruz Mendoza, mujer Zapoteca originaria de la sierra sur de Oaxaca, precursora en la búsqueda y defensa de los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas indígenas, siendo este el cometido de su fundación.

La Fundación Eufrosina Cruz, es una iniciativa dirigida a las mujeres y niñas indígenas; que mediante la educación pretende contribuir a erradicar la violencia y la discriminación institucionalizada en contra de las comunidades indígenas, garantizando que ninguna niña, joven o mujer sufra de falta de oportunidades por su origen.

“Esta lucha no ha terminado. Que el país escuche claro y fuerte: las niñas son niñas, no esposas. Que sus cunas no se conviertan en condenas. Que su origen jamás vuelva a ser una jaula, sino el punto de partida para volar”. –Eufrosina Cruz vía X

Hace 17 años, Eufrosina comenzó la lucha activa por los derechos humanos de las mujeres indígenas, levantando la voz para que tuvieran un lugar dentro las leyes mexicanas; gracias a ella se reconoció constitucionalmente, en el Artículo 2°, no sólo la existencia y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas, también el derecho de las mujeres indígenas al voto activo y pasivo.

El proyecto tiene como objetivo ser una realidad federal, que trabaje por medio de seis ejes primordiales: la educación, la salud, el empoderamiento, la erradicación de la violencia, el acceso a servicios básicos y la construcción de una nueva narrativa sobre los pueblos y de las mujeres indígenas. Haciendo de México un lugar en donde el nacimiento no determine el futuro.

La misión directa de la Fundación Eufrosina Cruz: es revindicar la percepción que tiene la sociedad sobre las comunidades indígenas en especial de las mujeres, fomentando el sentido de partencia entre las mismas, mientras se les proporcionan las herramientas necesarias para enfrentar y escribir su destino.

“Hoy no pedimos permiso. Hoy no pedimos perdón. Hoy tomamos la palabra. Y la convertimos en transformación”. – Eufrosina Cruz.

Eufrosina Cruz Mendoza Mujer zapoteca, originaria de Santa María Quiegolani, un pueblo indígena de la sierra del sur de Oaxaca, Eufrosina Cruz representa a su comunidad siendo una importante activista en pro de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas. Proveniente de una comunidad machista donde su futuro era ser “una buena esposa y madre” ella decidió romper con ese paradigma y prepararse profesionalmente.

Siendo contadora publica graduada con honores por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y maestra en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del

Inauguran Fundación Eufrosina Cruz. Educación para cambiar el destino de niñas indígenas

“Esta lucha no ha terminado. Que el país escuche claro y fuerte: las niñas son niñas, no esposas. Que sus cunas no se conviertan en condenas. Que su origen jamás vuelva a ser una jaula, sino el punto de partida para volar”. – Eufrosina Cruz vía X

Estado de Puebla; en 2007 se postuló como candidata a la presidencia municipal de Santa María Quiegolani, oportunidad que se le negó por usos y costumbres que impedían que una mujer ocupara un cargo de poder, siendo este el inicio de su lucha en los derechos sustantivos entre hombres y mujeres de su comunidad, estado y país.

“Me prometí ser la mejor de la universidad y me gradué con un promedio de 9.7. Demostré que las mujeres indígenas tenemos cerebro, lo que nos falta son más oportunidades”. – Eufrosina Cruz para Vogue.

Tras ser rechaza por tercer año consecutivo al cargo de presidenta municipal, en 2010, Eufrosina se convirtió en la primera mujer indígena en ocupar el cargo de presidenta de la mesa directiva del Congreso de Oaxaca, a finales del mismo año fue designada de la coordinadora de Asuntos Indígenas del Comité Nacional.

Entre el año 2012 y 2015, cubrió el puesto de diputada federal; creando e implementando reformas para nutrir los derechos de las mujeres indígenas, como el de poder votar y ser votadas en cualquier elección popular, puesta llevada a cabo en primera instancia en el estado de Oaxaca y plasmándola a nivel federal en la Constitución mexicana.

Para 2016, había sido reconocida por la revista Forbes México, en su conteo anual, como una de las mujeres más importantes del país.

Eufrosina, es un hito en el feminismo y en la lucha de la dignificación de la mujer indígena, visibilizando la cultura violenta que existe detrás de las tradiciones que rigen a cientos de comunidades indígenas, que a su vez atentan contra el desarrollo óptimo de las mujeres desde sus infancias.

En pie de su activismo como modelo de una política ética, Eufrosina ha sido galardonada con múltiples reconocimientos que aluden a su labor, incluyendo el de “Personas que mueven

el mundo” por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Lo que busco es que estas niñas vayan por sus sueños. No tengan miedo porque siempre va a estar. Quieren ser presidentas, regidoras, doctoras, ¡pues vamos! (…) Yo defiendo la libertad, ¿por qué? Porque la libertad es una posibilidad de vida para los que no nacimos con eso, y por ello, la amo”. –Eufrosina Cruz para Vogue

Mujeres Indígenas

El pasado 23 de diciembre, durante la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que el 2025 será dedicado a las mujeres indígenas. Sin embargo, a pesar de su inclusión en el discurso político, la realidad es que actualmente ellas siguen siendo discriminadas y sujetas a distintos tipos de violencia patriarcal.

Wendy Rayón Garay

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que de los 7 millones 364 mil 645 personas indígenas en México, el 51.4% son mujeres. Ademas, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 apunta el siguiente panorama de disciminación contra este sector de la sociedad, siendo las cifras de las mujeres más elevadas que la de los hombres indígenas:

El 40.8% de ellas opinó que sus derechos humanos no se respetan.

Entre los principales motivos de discriminación a las mujeres indígenas, se encuentran: forma de vestir (35.2%), peso o estatura (33.2%), por ser mujer (29.4%), por ser indígena o afrodescendiente (28.9%), creencias religiosas (28.3%), manera de hablar (27.4%), clase social (22.6%), edad (21.5%), lugar donde viven (21.4%), opiniones políticas (21.1%), tono de piel (17.1%), por ser huérfana o adoptada (16.8), tener alguna enfermedad (9.5%), tener

alguna discapacidad (9.5%) y por su orientación sexual (6.2%).

Las problemáticas a las que se enfrentan son falta de empleos (17.8%), obtención de recursos económicos (17.7%), atención médica (12.8%), discriminación por su apariencia (13.4%), educación (10.2%), discriminación por hablar una lengua indigena (8.8%) y falta de respeto a sus tradiciones y costumbres (6.4%).

En cuanto a la búsqueda de información, el 44.4% de mujeres indígenas reportó que no le explicaron o se la negaron, 20.1% que las oficinas quedan lejos, 17% que solo se encuentra en internet al cual no tiene acceso, 15.1% se le dificulta usar una computadora, 12.6% desconoce dónde buscar información y el 8.8% no entiende lo que dice porque está en español.

La Enadis 2022 estimó que al 26.9% de la población indigena se les negó sus derechos en los últimos cinco años. En el caso de las mujeres, el 54.4% no recibió apoyos sociales, 46% atención médica, 24.7% atención o servicios en oficinas de gobierno, 7.2% no se le permitió ingresar a un banco, negocio o centro comercial, 10.5% no se le permitió seguir estudiando, 15.2% a un trabajo y ascenso y al 10.3% a un crédito de vivienda, préstamo o tarjeta. Asimismo, la Enadis 2022 calculó que al 92.7% de las mujeres indígenas a la que se le negaron sus derechos, no denunció ante las autoridades porque pensaron que no les harían caso o era pérdida de tiempo.

Finalmente, entre las situaciones y ocurrencia de discriminación hacia ellas, estuvieron miradas incomodas (15.8%), insultos y burlas (14.8), interrogación o detención sin motivo (1.2%), amenazas o empujones (5.8%), daño físico o vandalismo sus propiedad (2%), agresión intencionada (4.4%), rechazo o exclusión (3.5%) y obligación de salir de la comunidad (0.8%).

Conforme lo establecido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), las mujeres de las comunidades originarias afrontan una situación de discriminación estructural.

Históricamente han sido relegadas en ámbitos como la salud, educación, justicia o el empleo, esto debido a los estereotipos que se asocian a ellas con la pobreza, falta de disposición y capacidad para trabajar. En consecuencia, se han reforzado la exclusión en lo público y lo privado, y ahora enfrentan obstáculos en el goce de sus derechos humanos.

ACUSAN A SECRETARÍA DE LAS MUJERES, IGNORAR CASOS DE VIOLENCIA VICARIA, LLEVADOS ANTE CIDH

La Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) hizo un extrañamiento hacia Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, ante la negativa de recibir en una audiencia a cuatro mujeres víctimas de violencia vicaria junto a sus representantes legales cuyos casos ya han sido presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). De acuerdo con María Magdalena de Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) en entrevista para Cimacnoticias, el principal motivo de la reunión es buscar una medida de protección para proteger la vida de Gabriela Pablos Saucedo, Elisa María Zaldívar Barcelata y Blanca Estela Cardona Ramos, quienes, a diferencia de Blanca Estela Paredes Hernández, no cuentan con protección.

Esto ante la posibilidad de que sus vidas estén en riesgo gracias a los recientes ataques y amenazas contra Gabriela Pablos Saucedo por liderar la organización «Madres Libertarias» que ayuda a otras mujeres víctimas de violencia vicaria.

Sin embargo, María Magdalena de la RSDCIAC denunció que les comunicaron que la agenda de Citlali «se encuentra a tope» y aunque les prometieron remitirlas con alguien más de la secretaría, la realidad es que hasta el momento no han surgido nuevos intentos de comunicación. «Honestamente, nos han dado la vuelta», comentó.

Por lo que, la RSDCIAC responsabilizó al Estado la seguridad física y psicológica de Gabriela Pablos Saucedo, Blanca Estela Paredes Hernández, Elisa María a Zaldívar Barcelata y Blanca Estela Cardona Ramos y solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumplir con el compromiso número 4 de los 100 compromisos de su gobierno, poniendo en el centro el respeto a los derechos humanos.

De igual forma, que tanto la presidenta como Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres reciban a las cuatro mujeres y a sus representantes legales en una reunión privada.

Cabe mencionar que, uno de los señalamientos hacia el gobierno en turno ha sido la negativa de recibir a las mujeres madres de víctimas de feminicidio, buscadoras, o víctimas de violencia de género aun cuando desde el oficialismo se ha mencionado que «es tiempo de mujeres», quedando en evidencia que son ellas quienes siguen sin ser la prioridad del gobierno. «Desde RSDCIAC manifestamos nuestro extrañamiento ya que la

Primera Secretaria de Las Mujeres, Minerva Citlali Hernández Mora, manifestó en uno de sus discursos que México será un faro de luz para las mujeres, y que hoy se niega a recibir a víctimas de violencia vicaria» -Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC)

Casos de violencia vicaria admitidos ante la CIDH

Por el momento, son cuatro casos que la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) ha intentado que lleguen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Blanca Estela Paredes Hernández, Gabriela Pablos Saucedo, Elisa María Zaldívar Barcelata y Blanca Estela Cardona, de los cuales los primeros tres ya se encuentran en la etapa de admisibilidad.

Caso Blanca Paredes

El primer caso mexicano en ser admitido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también en ser reconocidos como violencia vicaria en México fue el de Blanca Paredes, doctora en Derecho Penal. Su historia comenzó cuando tenía 15 años, etapa en la que comenzó una relación con José de Jesús N., exmagistrado del Tribunal de Justicia de Jalisco, de 44 años.

La relación de consolidó bajo un delito desde el comenzó que pasó inadvertido y posteriormente tuvieron dos hijos; sin embargo, Blanca Paredes descubrió que el exmagistrado estaba casado y después de ejercer manipulación no se separó de él. Esta situación solo provocó que la violencia contra ella se fuera agravando pasando por violencia física y verbal, la cual no pudo denunciar gracias al cargo de poder de José de Jesús N. Después de descubrir que su agresor ejerció abuso sexual contra su sobrina, Blanca Paredes lo denunció por abuso sexual infantil y corrupción de menores, siendo que José de Jesús N. respondió con amenazas, evitar que entregara la evidencia de los videos que grabo una cámara de seguridad en donde era su hogar y la fabricación de pruebas falsas para quitarle a sus

hijos, siendo esta violencia vicaria. Aunque denunció, José de Jesús N. permanece prófugo y desde entonces ha sufrido distintos tipos de violencia como labora, acoso, despido injustificado, y un atentado de muerte hacia su familia e hijos para que Blanca retirara su denuncia. Además, su expareja presentó un juicio por paternidad alegando que deseaba la custodia total de sus hijos porque «Blanca era una mala madre para ellos».

Al no recibir ayuda de la Fiscalía del estado de Jalisco, Blanca Paredes comenzó a hacer público su caso en conferencias de prensa e incluso hizo una huelga de hambre donde acuso a Enrique Alfaro, exgobernador de Jalisco, de mandar a 50 elementos de seguridad a lesionarla.

En julio de 2024, su caso de denuncia por violencia vicaria ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue admitido; sin embargo, ocho meses después el Estado Mexicano presentó información. De acuerdo con María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC), en dicho informe se negó las violencias ejercidas contra Blanca.

«En el caso justo de Blanca Paredes acaban de enviar la información el Estado Mexicano hace 4 o 5 días. Nos las nos las remitió la Comisión Interamericana, obviamente negando toda la denuncia que hace Blanca Paredes, la niega el Estado. A pesar de que Blanca Paredes se encuentra en una situación muy vulnerable y amenazada, bueno, el Estado Mexicano la niega» -María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC)

Caso Gabriela Pablos Saucedo Gabriela Pablos Saucedo es periodista y defensora de derechos humanos. Desde el 2019 busca justicia por la violencia económica y psicológica que sufrió al separarse de su expareja Eduardo N, con quien vivió en Mazatlán, Sinaloa, tendiendo con él a su primer hijo.

Posteriormente, conoció a Michael N, un hombre de ascendencia francesa con quien tuvo un concu-

binato y a su segundo hijo. A pesar de que el hombre no tenía interés de criar al segundo hijo que tuvo con Gabriela Pablos a los siete meses de nacido decidió llevárselo lejos de ella, negándole a Gabriela la oportunidad de amamantarlo, cuidarlo y estar cerca de él.

Más tarde, Michael N. y Eduardo N. se aliaron para solicitar la guardia y custodia del segundo hijo argumentando violencia por parte de Gabriela contra su hijo e inculpándola de ser adicta a diversas drogas. Gabriela presentó pruebas de violencia intrafamiliar por parte de su exmarido y solicitó activar los protocolos para juzgar con perspectiva de género, pero el juez fue omiso y le negó la guardia y custodia.

«La segunda pareja de Gabriela fue un francés. Entonces, por ejemplo, Gabriela nos relata que, en una de las audiencias, incluso llegó gente de la embajada de Francia para ejercer presión» -María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) Desde entonces, la periodista vivió revictimización por parte de los jueces y abogados y presencia de violencia psicológica, digital y mediática en razón de género al hacerse público su caso. Ante esta situación se fue a vivir con sus padres junto a su primer hijo pudiendo ver a su segundo hijo solo una vez a la semana.

Ahora, Gabriela Pablos Saucedo fundó una organización llamada «Madres Libertarias» para ayudar a otras mujeres víctimas de violencia vicaria; sin embargo, las amenazas en su contra están al alza, poniendo así su vida en riesgo.

En agosto de 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso y aunque al principio apunto que se trataba de un paso a favor de la visibilizarían de la violencia vicaria en el país, la realidad es que, a siete meses de este avance, el Estado Mexicano sigue sin responder.

Caso Elisa María Zaldívar Barcelata

La abogada Elisa María se separó del padre de sus hijos por ser violento durante la relación. Debido a su trabajo tuvo que salir fuera de México durante un mes y tras conversar con su expareja, él se quedó a cargo de los menores, incluso le dejó las llaves del hogar donde residía por si necesitaban algo.

A su regreso, se dio cuenta que fue denunciada gracias a que su expareja tiene nexos con gente influyente en el estado de Veracruz. A raíz de las denuncias, Elisa María pasó un medio año en prisión al sur de México durante 2020.

¿QUÉ

HACEMOS CON LOS

NARCOCORRIDOS?

La narcocultura ha permeado en la sociedad mexicana. Uno de sus aspectos más controvertidos son los narcocorridos y corridos tumbados. Desde los clásicos como La Camioneta Gris, de Los Tigres del Norte, hasta los éxitos recientes como Ella Baila Sola, de Peso Pluma, estos géneros musicales que relatan hazañas de traficantes y glorifican el estilo de vida criminal están cada vez más bajo el escrutinio público.

En México la música es un reflejo de la realidad y las emociones del pueblo. Los narcocorridos cantan narrativas crudas y polémicas de la vida en los márgenes de la ley. El género no es nuevo, pero su evolución y penetración en la cultura popular ha encendido las alarmas.

La propuesta de la presidenta Sheinbaum de impulsar la campaña “México canta por la paz y contra las adicciones” busca “dejar de glorificar la vida delictiva”. El detonante: un concierto de Los Alegres del Barranco, en Guadalajara, donde se proyectó la imagen de Nemesio Oseguera, el Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. El público aplaudía y coreaba himnos a la narcocultura.

¿Qué hacer con un género que, para defensores, narra la realidad; para otros exalta la violencia? El corrido ha sido históricamente una manera de expresión que narra hechos sociales y justifica la protesta ante injusticias.

Se han escrito, cantado e ilustrado corridos que documentaron rebeliones, sufrimiento y denuncias. Hoy, el narco y su violencia son protagonistas de letras y melodías. La evolución hacia los corridos tumbados –versión que apuesta a ritmos modernos y una estética renovada– plantea interrogantes sobre los límites de la libertad ar-

tística en un contexto marcado por la inseguridad. Dice el historiador Jesús Jáuregui, el corrido “es el periódico cantado del pueblo”. Los Tigres del Norte, pioneros en retratar el narco en los setenta con Contrabando y Traición, defienden su labor de narradores. “No somos apologistas, somos cronistas”, declaró Jorge Hernández, acordeonista líder del grupo.

El salto a los corridos tumbados –representados por artistas como Natanael Cano, Junior H o Peso Pluma– transformó el tono. Letras como Siempre Pendientes (Peso Pluma) o Yo soy el 01, el jefe de jefes, pura gente seria (Los Tigres del Norte) narran y celebran. El ritmo urbano, mezclado con trap y reggaetón, atrae a jóvenes que ven en el Chapo o el Mencho símbolos de poder transgresor.

La propuesta de Sheinbaum no es la primera. En 2010 Calderón intentó prohibir los narcocorridos en radio y TV, sin éxito.

Nayarit, Chihuahua y Sinaloa los han vetado en actos públicos. Las plataformas Spotify y YouTube son un refugio. Peso Pluma, quien se posicionó como el séptimo cantante más escuchado a escala global en 2024, y Natanael Cano han catapultado el género internacionalmente.

Sus letras hablan de tráfico de drogas, ostentación de lujos y armas, ¿es viable prohibir su comercialización sin afectar la libertad creativa y de expresión? Las disqueras y productoras (como DEL Records o Rancho Humilde) operan en la ambigüedad. Spotify lista corridos tumbados en sus top 50.

Raúl Trejo Delarbre, en Adiós a los medios, advierte: “Ninguna sociedad es tolerante ante todas las posturas”. En Alemania negar el Holocausto es ilegal. La comparación muestra que, en ciertos

contextos, algunas posiciones no pueden considerarse inofensivas. Es legítimo preguntarse si la comercialización de narcocorridos debería regularse para evitar la normalización de una violencia que ha dejado cifras dolorosas. El límite es difuso: ¿dónde termina la crónica y dónde empieza la apología?

Desde un punto de vista jurídico y comunicacional, prohibir la reproducción o interpretación de narcocorridos en actos públicos choca con la libertad de expresión. La cuestión se matiza desde el ámbito comercial. Una regulación que incida en la comercialización masiva de estas composiciones podría limitar la propagación de mensajes que promueven estilos de vida violentos y glorifican el crimen, sin coartar el derecho de cada artista a expresarse.

El rol de disqueras, productoras y plataformas de streaming es crucial. Éstas producen, difunden y configuran el gusto musical de grandes audiencias jóvenes. La comercialización sin restricciones podría interpretarse como una complicidad indirecta con la narcocultura. El reto es encontrar un equilibrio que permita a los artistas la libertad creativa, pero limite que el contenido se transforme en un aliciente para conductas agresivas y se ensalce a figuras delictivas.

La narcocultura vende y mata. Cuando Chalino Sánchez entonaba El Crimen de Culiacán en los noventa, no imaginaba que iba a consolidar un género que, décadas después, generaría controversia. El intérprete fue asesinado en 1992 tras un concierto en Sinaloa e inauguró una lista de cantantes que han corrido la misma suerte. Valentín Elizalde fue ejecutado en 2006 tras cantar A Mis Enemigos. Sergio Gómez, de K-Paz de la Sierra, murió torturado en 2007. ¿Los

cantantes son víctimas o cómplices?

Su arte refleja un sistema donde el crimen y el Estado son dos caras de la misma moneda sangrienta. El sexenio de López Obrador cerró con 193 mil 377 homicidios superando los 150 mil 461 de Peña Nieto y los 122 mil 319 de Calderón. Canciones como El Crimen de Culiacán (Chalino Sánchez) o La Jaula de Oro (Los Tigres del Norte) tienen un trasfondo crítico, pero ¿qué pasa con El Bélico (El Komander) o Régimen del 85 (Legado 7) que enaltecen el poder de los carteles?

Trejo Delarbre recuerda que la exposición constante a la violencia puede normalizarla, sobre todo en jóvenes de entornos vulnerables. “Las escenas (y canciones) violentas no forjan, de manera automática, televidentes o internautas (o jóvenes) violentos, pero es posible que, cuando se encuentran en un ambiente saturado de violencia, hagan de tales escenas (y melodías) una suerte de certificación mediática y, entonces, un aliciente para comportarse también de forma violenta”. Prohibir sin ofrecer alternativas culturales es insuficiente. En Medellín, Colombia, los raperos de La Sierra lograron reducir la violencia con hip hop social. Los narcocorridos no desaparecerán. Son el eco de un México fracturado por décadas de guerra contra el narco. Prohibirlos los empujará a la clandestinidad y la mitología. Una política cultural que promueva narrativas alternativas –sin censurar, pero compitiendo en el mercado de las ideas– podría ser efectiva.

¿México quiere que sus jóvenes canten la violencia o la vida? La respuesta, como un buen corrido, deberá tener ritmo, letra, verdad y seguidores. Tiene razón Sheinbaum: “Un artista más, un deportista más, un estudiante más, es un delincuente menos”.

DE PENA AJENA

La justicia mexicana ha encontrado su propio reality show. El de por sí dudoso ejercicio de elegir a impartidores de justicia se ha convertido en un espectáculo absurdo, en una farsa. Las campañas para la Elección Judicial han comenzado y, con ellas, un desfile de vergüenza y bochorno nacional.

En algún punto entre lo patético y lo alarmante, encontramos a candidatos a ministros de la Suprema Corte comparándose con chicharrones preparados. “Estoy más preparado que un chicharrón”, proclama, orgulloso, un aspirante rodeado de estudiantes. Una candidata se autonombra “Dora la transformadora”, mientras derrumba torres de expedientes en un acto que pretende ser simbólico, pero resulta infantil.

“Transparencia y verdad, ese es mi legado”, “canta” otro candidato al ritmo de reguetón. No falta el magistrado “rockero” que toca Crazy Train, como si la capacidad para interpretar a Ozzy Osbourne fuera requisito para impartir justicia laboral.

Ver a estos “profesionales del derecho” convertidos en influencers de ocasión produce no sólo pena ajena, sino una profunda preocupación sobre el futuro de nuestro sistema judicial.

Lo que presenciamos no es una campaña electoral, sino un concurso de popularidad en TikTok. ¿De verdad queremos que la selección de quienes resolverán los casos más complejos del país se determine por quién hace el video más viral? ¿Se trata de votar por un juez que “detona en el Edomex”? Las maneras en las que los candidatos buscan “captar la atención” revelan la profunda degradación del proceso. Entre chicharrones, perreos y transformadores, se diluye la esencia de lo que la

justicia representa: imparcialidad, conocimiento profundo y compromiso institucional.

Y mientras candidatas y candidatos compiten por hacer el video más viral, pocos hablan de la independencia judicial, de la ética en la impartición de justicia o de cómo planean resistir las presiones políticas. Lo que debería ser un ejercicio de deliberación ciudadana sobre perfiles técnicos se ha convertido en un festival de ocurrencias. “Soy abogada, no soy influencer, ¿o sí?”, se pregunta una candidata a magistrada, resumiendo involuntariamente la absurda confusión que permea todo este proceso.

La ironía más cruel de este teatro es que, pese a todo el espectáculo, el resultado ya está escrito. No serán estos patéticos TikToks los que definan quién ocupa cada cargo.

El poder para interpretar la Constitución, para decidir sobre la libertad de las personas y para resolver controversias que afectan la vida de millones de ciudadanos no quedará en manos de quienes mejor sepan “detonar” en redes sociales, sino de quienes reciban el favor del poder político en turno.

Difícil esperar algo distinto en un proceso en el cual las personas que decidan votar deberán navegar por hasta 13 boletas (como en Veracruz), intentando distinguir entre cientos de nombres desconocidos, candidaturas a cargos que quién sabe qué tareas desempeñan, y cuya principal presentación ha sido un TikTok de 30 segundos. Como 85% de los votantes ni siquiera planea acudir a las urnas, según los propios cálculos oficiales, un cargo de la Suprema Corte podría ser elegido con apenas unas decenas de miles de votos en todo el país. El caricaturesco proceso sellará de esa manera el destino de 881 cargos federales, más otros miles a escala local.

Aun así, lo más trágico no es el ridículo de estas campañas, sino la idea misma de someter todo el aparato judicial al voto popular. ¿Cómo llegamos al disparate de elegir jueces de todos los niveles por sufragio universal? El sistema judicial funciona precisamente porque está diseñado para operar con independencia de los vaivenes de la opinión pública.

La ciudadanía, comprensiblemente, no tiene por qué conocer las complejidades técnicas del derecho o la trayectoria de miles de aspirantes a cientos de cargos.

Esta elección no fortalecerá al Poder Judicial; lo debilitará profundamente. Convertir a juzgadores en personajes populares que dependen del favor del público y del poder político destruye la esencia de la función judicial. La independencia no es compatible con la popularidad ni con la necesidad de agradar constantemente a las masas, ni con el favor de quienes controlan las redes clientelares.

El candidato a juez federal que promete “detonar la injusticia” mientras suena música de Rigo Tovar de fondo es la perfecta metáfora de este despropósito. Como sociedad, estamos permitiendo que nuestra última línea de defensa contra los abusos del poder se convierta en un espectáculo donde triunfa no quien mejor conoce la ley, sino quien mejor la bailotea o mejores vínculos ha construido con el poder, ese mismo poder frente al cual debe ser contrapeso.

De estas elecciones judiciales nacerá una justicia más débil, más dependiente del poder y menos capacitada para ser contrapeso. Entre chicharrones y perreos, México está sacrificando uno de los pilares de su democracia. Y eso, más allá de la pena ajena, debería causarnos un profundo temor.

NEGACIONISMO

La palabra, un neologismo de “negar”, surgió en la década de los 60 para definir a quienes, frente a las evidencias históricas y empíricas, negaban y continúan negando el exterminio nazi por razones ideológicas. Décadas después, en la era de las redes sociales y la posverdad, se extendió a todos aquellos que rechazan hechos incontestables como la redondez de la Tierra o la evolución de las especies.

Sea lo que sea, el término se refiere en sentido estricto a la obsesión maniaca por ocultar crímenes atroces cuya evidencia es absoluta.

El Estado mexicano ha tenido desde siempre esa manía. Pero ella ha adquirido una dimensión cada vez más patológica y perversa desde que Felipe Calderón desató la guerra contra las drogas e instaló al ejército en las calles. A partir de entonces –ya sea bajo la administración panista del propio Calderón, bajo la priista de Enrique Peña Nieto o bajo las morenistas de Andrés López Obrador y Claudia Sheinbaum–los crímenes atroces no han dejado de sucederse acompañados de negacionismo. La más clara y aterradora expresión de esa manía –hay que volver a ello, aunque la noticia haya pasado a un tercero o cuarto término– ha sido la reacción del gobierno de Claudia Sheinbaum a la resolución del Comité de la ONU sobre Desaparición Forzada (CDF) de poner bajo escrutinio al Estado mexicano por esos crímenes y de ser necesario llevar el asunto a la Asamblea General de la ONU. No sólo la presidenta Claudia

Sheinbaum, las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores y la Cámara del Senado, secundadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, rechazaron la existencia de la desaparición forzada en México, sino que amenazaron con el despropósito de pedir la destitución del presidente de la CDF, Olivier de Frouville. El mismo presidente de la Cámara del Senado, Gerardo Fernández Noroña, en uno de sus tantos alardes de estupidez e ignorancia, retó a la CDF “a que presente un solo caso de desaparición forzada contra nuestro gobierno”.

El negacionismo del que la administración de Sheinbaum hace alarde no es, por lo mismo, una simple negación. Es, por el contrario –de allí la necesidad del neologismo–, un regodeo en la imbecilidad y la ceguera moral, como la de quienes se empeñan todavía en negar la existencia de los campos de exterminio nazi. La resolución del CDF no nació de una ocurrencia, no es el producto de una afirmación sin sustento. Está basada tanto en la información fidedigna, que a lo largo de más de 14 años familiares, colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil han enviado a dicho organismo, como en las visitas que la propia CDF ha hecho a nuestro país. No es tampoco una resolución que señala a los gobiernos de Morena, sino al Estado que, en connivencia con organizaciones delictivas, ha generado a lo largo de casi 20 años crímenes contra la humanidad, de los que la desaparición forzada es uno de ellos. El Estatuto de Roma

de la Corte Internacional –del que México forma parte– es muy claro al respecto: “Se considera desaparición forzada la privación de la libertad de una o varias personas, cualquiera que fuera la forma, cometida por agentes del Estado o por agentes o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información y de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o de informar del paradero de la persona”. Su prueba irrefutable son las 125 mil víctimas que, registradas por el propio Estado (50 mil de ellas sucedieron en el sexenio de López Obrador y 40 en lo que va del de Claudia Sheinbaum) permanecen en calidad de desaparecidas; una buena parte de esos casos está en posesión de la Comisión de Desaparición Forzada. Tampoco la resolución de ese organismo supranacional es una condena al gobierno de Sheinbaum, sino un llamado a que, junto con la comunidad internacional, trace un camino que permita terminar con este flagelo; un llamado también a iniciar con ello un proceso de justicia transicional que lleve a descapturar al Estado de sus vínculos con el crimen y establecer un verdadero Estado de derecho. Negar que en México hay hasta el momento, sin contar la cifra negra, 125 mil desaparecidos, más de 500 mil asesinados, casi 6 mil fosas clandestinas, Semefos desbordados de cadáveres y campos de exterminio; negar la sistematización de la violencia que cada año cobra más de 40 mil homicidios, miles de desa -

parecidos –en el último año fueron cerca de 14 mil—; negar que diariamente suceden cientos de extorsiones y asaltos a lo largo y ancho del país e intentar, por lo mismo, mantener una narrativa contraria, sostenida en un sinnúmero de mentiras y de falseamientos de la historia y la realidad del país, es no sólo estúpido, sino criminal y suicida. La narrativa ya no se sostiene. La resolución de la CDF, el respaldo del propio organismo a su director y, ante la necedad negacionista, su confirmación de que seguirá adelante, han puesto ante los ojos del mundo la realidad que por casi 20 años los gobiernos han buscado ocultar: el Estado mexicano es un Estado que comete y permite crímenes contra la humanidad y debe acompañarse del apoyo de la comunidad internacional.

Desdeñarlo, empeñarse en el negacionismo y mantener las redes de impunidad y complicidad con el crimen –hacia allá camina la próxima elección de jueces y magistrados– sólo hará más larga la agonía de un Estado enfermo de violencia y barbarie, más patético el desprestigio de la mal llamada cuarta transformación y más dura y horrible la tragedia humanitaria del país.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

CIUDAD REAL…

Francisco Ruiz Zuart.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

San Cristóbal de Las Casas es sin duda “El pueblo más mágico de los pueblos mágicos de México”, SÍ, pero no por lo que hace el ayuntamiento actual, integrado por mujeres y hombres de los partidos políticos del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista…

San Cristóbal es una ciudad maravillosa, SÍ, pero no como consecuencia del derroche de recursos públicos en bullas intrascendentes, que el ayuntamiento de la presidenta Fabiola Ricci Diestel le echa encima…

San Cristóbal de Las Casas, por su arquitectura, clima, cultura, tradiciones, aromas, sabores…, es una ciudad GRANDE, hoy con un ayuntamiento ENANO, inservible, de ambiciosos comerciantes malandros, metidos en política…

San Cristóbal, próximo a cumplir 500 años de fundado, ha padecido las malas conductas de ayuntamientos miopes, insensibles, ladrones, de apariencias, oportunistas, mal agradecidos con su tierra, traidores a su lugar de origen…, y el de Fabiola Ricci es de los peores conocidos…

Hoy la presidenta Fabiola Ricci arma tremendas maromas circenses y ruidos destemplados, para invitar al turismo nacional e internacional a que vengan a conocer a San Cristóbal de Las Casas y ¿qué creen? El BULEVAR principal de la entrada a “Pueblo Mágico”, el que recibe a los visitantes distinguidos, luce en total desgracia, triste, sucio, desértico… ¿Cómo es posible que en los casi siete meses que llevan en el poder, saboreando sus mieles: Fabiola Ricci, su síndico y regidores, su esposo Héctor de León, su papá Martín Elio Ricci, su mamá, su hermana, sus violentos hijos, su jefe de asesores PpCrocker Recoleto…, no se les ha ocurrido SEMBRAR FLORES en la más importante vía de acceso a “Pueblo Mágico”…

VEAN detenidamente el video de hoy, NO HAY UNA SOLA FLOR, una flor que reciba y dé la bienvenida al turista que llega interesado en conocer las bellezas que le ofrecen…

Esto es inaudito, imperdonable, de condenar…

¿Dónde están los empresarios que viven del turismo, directa e indi -

rectamente?

¿Dónde están los Coletos de carne y sangre, que dan rentadas sus propiedades y que de eso viven?

¿Dónde están los Coletos que ofrecen sus cuartos y comida, a los turistas interesados en conocer bellezas?

¿Dónde estamos todos, que permitimos estos niveles de irresponsabilidad y desvergüenza?

¿Dónde se encuentran los que como locos dicen “Amo mi San Cris? Hipócritas, cobardes, convenencieros, agachones… Levanten la voz, aunque sigan con la cabeza hacia abajo… Nos están robando, engañando, destruyendo el presente, abollando el futuro de nuestra descendencia…

Ah! RECULÓ el gobernador de Chiapas, las peleas de gallos y las carreras de caballos, CONTINUARÁN… ¿y las corridas de toros? Se sobreentiende, seguirán…

Gobernador, antes de tomar decisiones respira profundo, mira más allá de tus inútiles asesores, doctores, paisanos… Aún y con todos los adornos y retoques, RECULAR a nadie deja bien parado…

Como dice la canción: “Pero qué necesidad”…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

RESOLUCIÓN

Tribunal declara inconstitucional la sección de la mañanera de AMLO “¿Quién es quién en las mentiras?”

Temen “carpetazo” a favor de Garduño por el incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez

Juez ordena a militares detener obra en Bacalar y pide a la Semarnat verificar si hay afectaciones

PROBLEMÁTICA

Ante la inminente llegada de la temporada de estiaje, productores tsotsiles de frutas y hortalizas en Los Altos de Chiapas han comenzado a tomar medidas preventivas para asegurar el riego de sus cultivos y evitar afectaciones por la posible escasez de agua

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.