CONTRAPODER EDICIÓN 3100

Page 1


D O X A

No engañen con tonterías al gobernador

Para el 28 de abril está programada la audiencia constitucional en el juzgado de distrito, en donde la UNICACH debe demostrar que la cancelación del bachillerato de artes aprobado por el Congreso Local no es inconstitucional PAG. 2

Las reuniones de evaluación con el gabinete legal y ampliado es una tarea saludable. Sin embargo, si estas se realizan con la finalidad de autoelogios resultan inútiles.

Las reuniones de evaluación deben ser para identificar las fallas y establecer la mejora. Es necesario evitar la parálisis gubernamental y construir un gobierno sin frivolidad.

“Cabe destacar que las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses (abril-mayo de 2019), lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”, señalaron

El “youtuber”, mejor conocido como “El Coyote Consentido”, condenado a 119 años de prisión por trata infantil en Chiapas,

Eduardo Ramírez encabeza reunión de evaluación con integrantes del Gabinete Legal

ACCIONES Trump ahora va contra el tomate mexicano: EU alista arancel del 20.91%

Para el 28 de abril está programada la audiencia constitucional en el juzgado de distrito, en donde la UNICACH debe demostrar que la cancelación del bachillerato de artes aprobado por el Congreso Local no es inconstitucional, algo que parece imposible, en virtud de que el cierre de ese programa viola el principio de progresividad y el derecho al acceso a la educación a estudiantes interesados en continuar sus estudios en artes, visión que no ha sido entendida por la nueva administración de la universidad, y que la secretaría de educación ha minimizado por desconocimiento, al no distinguir la relevancia de esta modalidad frente a los programas que se imparten a nivel medio superior en otras instituciones.

El interés de crear una modalidad de bachillerato en la UNICACH proviene desde la gestión de Cuauhtémoc López Sánchez como rector, en virtud de que los estudiantes de la licenciatura en música, después de concluido los estudios de preparatoria, debían de realizar un propedéutico de tres años para ingresar al programa de licenciatura, lo que prácticamente convierte en ocho años de estudio la carrera de música, o bien muchos de estos estudiantes realizan de manera simultánea los estudios de preparatoria con el propedéutico que se imparte en la UNICACH, situación que termina siendo extenuante para estos alumnos, que asumen una doble responsabilidad en sus estudios.

La cancelación del bachillerato por parte de la rectoría, representa un abuso de autoridad y la violación de derechos humanos, en razón de que ésta carece de facultades para cancelar una modalidad educativa, toda vez que esto es una atribución

EDITORIAL

No engañen con tonterías al gobernador

exclusiva del consejo universitario, lo que significa que la rectoría invadió la esfera de competencia del máximo órgano colegiado de la institución, en el que se incurrió en una falta grave al interior de la universidad, situación que deja a la UNICACH sin justificante, frente al amparo que interpusieron un grupo de madres en representación de sus menores hijos, y cuya audiencia se desarrollará el próximo 28 de abril.

La UNICACH no tiene argumentos jurídicos para justificar la violación del derecho a la educación a los estudiantes que desean continuar sus estudios en artes, y más si esa decisión viene acompañada por una clara violación a la legislación universitaria, como sucede en la invasión de la esfera de competencia del consejo universitario; por eso resulta absurdo la intención de la rectoría de la UNICACH mantener una postura inconsistente sobre la aprobación de una autonomía para la institu-

ción, cuando ésta ya fue aprobada por el Congreso Local desde el año 2000, en un momento en que tiene un problema judicial por violación al acceso a la educación, en donde la universidad no puede presentar el argumento de que no tiene recursos para mantener esa modalidad, debido a que este no es un argumento que justifique la violación de un derecho humano.

El pretender incorporar la autonomía universitaria dentro del texto de la Constitución es un exceso y a la vea irrelevante, porque son falsos los argumentos de que se requiere este procedimiento para que la UNICACH sea incorporado a la fuente de financiamiento de las Universidades Públicas Estatales (UPEs), ya que ninguna de las universidades dentro de esta modalidad tiene ese procedimiento, y la UNACH, que aparece dentro de la Constitución en la reforma aprobada en el 2016, ya formaba parte de la UPEs, mucho antes de esa maniobra constitucional. Por eso,

pretender incorporar la autonomía de la UNICACH al texto constitucional, además de innecesario, jurídicamente improcedente y absurdo, solo porque se tiene la presunción de que con esa maniobra se garantizan mayores recursos a la universidad, aparte de falso, es un riesgo para el gobierno de Chiapas, debido a que se ignoran acuerdos y negociaciones que se hicieron con anterioridad con la federación respecto al financiamiento de las dos universidades públicas en Chiapas. Al respecto hay que señalar, que los convenios de financiamiento con la federación son paritarios, 50% de financiamiento por cada una de las partes, esto no se cumple con las universidades de Chiapas, por ejemplo la UNICACH tiene un financiamiento de 80% del gobierno de Chiapas y 20% de la federación, y la UNACH mantiene un financiamiento del 70% de la federación y 30% del gobierno de Chiapas, esta distribución de recursos se acordó de esa manera, en razón a que si se mantenía la distribución paritaria de recursos, el gobierno de Chiapas tendría que realizar una aportación superior a los 300 millones de pesos más, debido a que los recursos que recibe la UNACH de la federación representa casi el doble de los recursos totales de la UNICACH para su operación, de allí que buscar un mayor financiamiento para esta universidad puede representar modificar el acuerdo y establecer la aportación paritaria de recursos, lo que implicaría un boquete financiero para Chiapas, quien deberá realizar mayor aportación de recursos a las universidades, por eso lo mejor es dejar de sugerir tonterías al gobernador del Estado o si lo hacen que se mencione la totalidad de los riesgos y no de manera maniquea.

Alcanzará Chiapas hasta los 45 grados de temperatura

En la Costa de Chiapas se alcanzará temperaturas máximas de 40 a 45 °C . Por ello se prevé un clima estable con poca probabilidad de lluvias.

El estado presentó temperaturas de contraste, las máximas han alcanzado los 39 °C en Mapastepec y Pijijiapan, y las mininas han caído hasta los 4.5 °C en San Cristobal de Las Casas, donde por cierto, se registraron heladas en el amanecer.

Se ha percibido un ambiente seco pues no existen registros de precipitaciones en el resumen climatológico de 24 horas que emitió el Organismo de Cuenca Frontera Sur, el 14 de abril.

El SMN destacó que el ambiente caluroso se debe a una circulación anticiclónica que limita las lluvias y favorece temperaturas elevadas, este mismo sistema va a dominar durante toda la semana y de hecho será una de las barreras que no permitirá el ingreso de un frente frío.

Sin embargo, sus remanentes y el efecto del anticiclón si van a generar fuertes vientos con rachas de 60-80 km/h que persistirán hasta

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una reunión de evaluación con integrantes del Gabinete Legal, en el marco de las políticas públicas de la Nueva ERA de Chiapas, con el propósito de transformar la realidad del estado y elevar la calidad de vida de las y los chiapanecos, especialmente de aquellos sectores que más lo necesitan.

Durante el encuentro, el mandatario reconoció los avances obtenidos en estos primeros meses de su administración, sin embargo enfatizó que no es momento de bajar la guardia. Subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos, trabajando con honestidad, transparencia y compromiso social. En este contexto, Ramírez Aguilar afirmó que la rendición de cuentas es un eje fundamental de su gobierno, ya que la verdadera lealtad al pueblo se demuestra a través de un servicio público eficaz y con resultados tangibles.

“Nuestro compromiso no es solo con la seguridad, sino con una administración pública ordenada, que rinda cuentas, que combata la pobreza, y que haga de Chiapas un referente. Estamos trabajando todos los días con ese propósito”, puntualizó.

El estado presentó temperaturas de contraste, las máximas han alcanzado los 39 °C en Mapastepec y Pijijiapan, y las mininas han caído hasta los 4.5 °C en San Cristobal de Las Casas, donde por cierto, se registraron heladas en el amanecer

el miércoles con una disminución gradual de vientos hasta el día jueves, el calor extremo se mantendrá e ira en aumento siendo las zonas costeras las más afectadas.

Las autoridades instan a la po -

blación a evitar exposiciones prolongadas al sol, hidratarse constantemente y atender avisos por vientos fuertes, especialmente en zonas costeras.

Para los días santos, viernes, sába-

do y domingo; los modelos de temperatura a dos metros de la superficie del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, indican que los calores van a aumentar en todo el territorio de Chiapas.

Eduardo Ramírez encabeza reunión de evaluación con integrantes del Gabinete Legal

Por su parte, las y los servidores del pueblo dieron un informe de los logros en estos primeros cuatro meses de trabajo y se comprometieron a cerrar filas para generar acciones que realmente se traduzcan en desarrollo y bienestar para la población. En esta reunión asistieron como invitados el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; y el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca. Asimismo, estuvieron presentes el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; las secretarias General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; y de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; la secretaria privada del Titular del Ejecutivo, Patsy Carrillo Sánchez; la coordinadora de Atención Ciudadana, Anjuli Acosta

Guillén; el asesor Manuel Santín; el director general del Instituto de Comunicación Social y Relaciones Públicas, José Luis Sánchez García; y los secretarios del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito; de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; y de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala.

También participaron las y los secretarios de Salud, Omar Gómez Cruz; de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; de Protección Civil, Mauricio

Cordero Rodríguez; para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzin; de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito; de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; y de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza; así como la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González y el director general del Instituto de la Consejería Jurídica del estado, Guillermo Nieto Arreola.

El “youtuber”, mejor conocido como “El Coyote Consentido”, condenado a 119 años de prisión por trata infantil en Chiapas, es hallado

muerto con signos de violencia en

Yudiel Flores Tovar, mejor conocido como “El Coyote Consentido”, acumuló sentencias por 119 años 9 meses y 10 días de prisión, por delitos como trata de personas, en su modalidad de explotación infantil, pornografía infantil, y violación agravada en contra de una niña, fue encontrado muerto en el interior del Centro de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 14, El Amate, con sede en el municipio de Cintalapa.

Por estos hechos, la Fiscalía General del Estado informó que inició la carpeta de investigación luego de recibir una tarjeta informativo que al interior del penal “El Amate”, se encontró a una persona del sexo masculino sin vida, por lo que los elementos de la FGE iniciaron las primeras diligencias e investigaciones correspondientes, a fin de esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.

De acuerdo con fuentes del centro penitenciario el cuerpo sin vida de quien fue popular en redes sociales con el sobrenombre de “El Coyote Consentido”, fue encontrado en el interior del penal, presuntamente con signos de tortura, por lo que se presume que podría haber sido asesinado.

Cabe mencionar, que Yudiel Flores Tovar fue condenado en fechas recientes con una pena de 67 años y seis meses de prisión por el delito de trata de personas en su modalidad

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

_• En comparación con el 2024, se tiene un 89 por ciento menos de superficie afectada con cinco mil 120.57 hectáreas_

El Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo del Fuego dio a conocer en su reciente tarjeta informativa semanal, que, al mes de abril de este año, se cuenta con una disminución del 89 por ciento de superficie afectada por incendios forestales.

De acuerdo con el comparativo, en este mismo periodo, Chiapas ocupa actualmente el lugar número 12 a nivel nacional con cinco mil 120.57 hectáreas siniestradas. Cabe destacar que en 2024, en el mismo periodo se contó con una superficie afectada de 46 mil 556.94 hectáreas. Actualmente los primeros tres municipios con mayor afectación son La Concordia,

prisión

De acuerdo con fuentes del centro penitenciario el cuerpo sin vida de quien fue popular en redes sociales con el sobrenombre de “El Coyote Consentido”, fue encontrado en el interior del penal, presuntamente con signos de tortura, por lo que se presume que podría haber sido asesinado

de explotación infantil, por lo cual estaría toda su vida en este centro de reinserción.

Yudiel se encontraba recluido en el penal El Canelo, y que recientemente fue llevado al penal de El Amate, mismo que alertó a sus familiares que llegar a dicho centro representaba un riesgo para su vida.

De acuerdo con la investigación penal, que se derivó de una denuncia realizada por el Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI), Yudiel “N” operaba bajo el

alias “RONALD Franco” y utilizaba la red TOR para difundir material con contenido de abuso sexual infantil desde al menos 2011.

La sentencia se deriva por los hechos ocurridos en el municipio de Comitán de Domínguez, donde, después de la valoración de las pruebas presentadas, se logró identificar al responsable de la difusión del material pornográfico, según informó el Poder Judicial en un comunicado.

Los 119 años acumulados en tres sentencias contra Yudiel “N”, incluye

la de enero de 2023, cuando la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas dio a conocer la que obtuvo por 23 años con 9 meses y 15 días de prisión por los delitos de trata de personas y pornografía infantil.

Luego, en noviembre de 2023, fue condenado a 28 años y seis meses de prisión por violación equiparada y agravada, cometida en perjuicio de una víctima menor de edad en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. De acuerdo con los comunicados oficiales, el proceso contra el influencer se originó a partir de una denuncia realizada por el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), que lo identificó como responsable de difundir material pornográfico infantil a través de la dark web. Además de la colaboración del FBI, el caso contó con el apoyo de la Policía de Australia, que participó en la recopilación y análisis de pruebas que contribuyeron a la identificación de Yudiel “N”.

El acusado utilizaba plataformas en línea para difundir pornografía infantil, lo que dio lugar a una investigación internacional en la que participaron agencias de seguridad de diferentes países.

Chiapas desciende al lugar 12 en incendios forestales a nivel nacional

Cintalapa y Jiquipilas.

En lo que respecta a quema de pastizales, en 2024 se registró una superficie afectada de tres mil 864.51 hectáreas y en este 2025 se tiene cinco mil 143.87 hectáreas; representando un aumento del 32.87 por ciento. Dentro de los municipios con mayor superficie afectada están: Venustiano Carranza, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. Ante los meses críticos por altas temperaturas, poca humedad y vientos fuertes se pide no realizar quemas agrícolas ni usar el fuego para limpieza de terrenos ya que se podrían salir rápidamente de control.

Cabe destacar que en este rubro trabajan de manera coordinada Se -

mahn, Conafor y Conanp a través del grupo directivo coordinados por la Secretaría de Protección Civil, que encabeza Mauricio Cordero

Rodríguez, dando atención al llamado del gobernador Eduardo Ramírez a implementar medidas de prevención para evitar incendios.

Periodista en Veracruz sufre atentado con bombas molotov

Eduardo Segura, periodista del portal “Jarocho Informativo”, sufrió un atentado en el que dos sujetos a bordo de una motocicleta lanzaron bombas molotov en contra de su camioneta, en Tantoyuca, en la región Huasteca Alta de Veracruz.

El ataque contra el comunicador ocurrió la noche del viernes 11 de abril, cuando dos hombres intentaron prenderle fuego a su camioneta estacionada afuera de su domicilio en la calle Rayón de la colonia El Rastro. El periodista informó que los vecinos lo apoyaron para apagar el fuego. Posteriormente, elementos de la Guardia Nacional (GN) acudieron al lugar para acordonar la zona.

El periodista difundió a través de sus redes sociales que aproximadamente a las 20:30 horas las cámaras de seguridad lograron captar los hechos. Por ello, Eduardo Segura entregó los videos a la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE) junto con una denuncia.

“Lamentablemente de esta manera quieren callar a los medios de comunicación, atentado contra su integridad”, expresó en una trans -

Estrella Pedroza CUERNAVACA (apro)

Actualmente, Morelos enfrenta diez incendios forestales activos, con una superficie afectada de más de 1,819 hectáreas, informaron autoridades estatales. El municipio más afectado es Tepoztlán, que concentra el mayor número de siniestros.

Los municipios con presencia de incendios son:

Tepoztlán, con cuatro incendios activos en las comunidades de Oztopulco, Santo Domingo Ocotitlán, San Juan Tlacotenco y en un paraje ubicado en el kilómetro 63 de la autopista La Pera–Cuautla.

Tlalnepantla, con dos incendios registrados en los parajes Llano de Morales y El Pedregal.

Tlaltizapán, con un incendio en el Cerro del Gallo, entre Tetela del Volcán y la zona conocida como Cueva del Oyamel.

Jiutepec, con un siniestro en la zona de La Nopalera.

Ciudad Ayala, donde se reporta un incendio en los parajes conocidos como Bugambilias.

En total, la superficie afectada por los diez incendios activos es de aproximadamente 1,819.85 hectáreas, según datos oficiales.

Alan Dupré, titular de la Secretaría

Un día después del atentado, Eduardo Segura publicó un comunicado en el que agradeció la pronta respuesta la CEAPP

misión en vivo publicada en el portal “Jarocho Informativo”. En el video, se mostraron imágenes de distintos ángulos de la camioneta, que no fue quemada completamente.

Eduardo Segura explicó que detrás del ataque podría estar un actor político que en las próximas fechas pedirá el voto para la presidencia municipal de la zona, aunque destacó que no quería hacer un señalamiento directo. “Hoy en la tarde subí una publicación la cuál no fue del agrado de ese candidato, no quiero decir nombres”, dijo.

Añadió que anteriormente ya había recibido amenazas por sus publicaciones y que incluso intentó interponer por ellas una denuncia ante la FGE, sin embargo, no le fue recibida. “En la región Huasteca, los periodistas seguimos enfrentado altos riesgos y amenazas constantes, lo que hace aún más urgente el acompañamiento de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP)”, resaltó la Unión de Periodistas de la Huasteca AC. Además, la asociación acusó que la falta de una acción preventiva, an-

tes de las elecciones del 2025, es un “riesgo latente”.

Asimismo, la Asociación Veracruzana de Periodistas y Comunicadores (AVEPEC) se sumó a la protesta. “Desaprobamos tales hechos y exigimos a las autoridades correspondientes se esclarezca el motivo por el que fue víctima de tan cobrade acción (…) al estar atentando no solo con la libertad de expresión, sino también con la vida de un ser humano”.

Un día después del atentado, Eduardo Segura publicó un comunicado en el que agradeció la pronta respuesta la CEAPP. El comunicador hizo un llamado a “seguir fortaleciendo los mecanismos de protección a periodistas, especialmente en contextos de violencia y vulnerabilidad”.

En 2024, México registró el mayor número de periodistas asesinados en América Latina. En lo que va de 2025, el Observatorio de la UNESCO de Periodistas Asesinados ha registrado cuatro casos en México. Además, el país concentra más del 30% de los casos de informadores desaparecidos, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras.

Diez incendios forestales activos en Morelos; Tepoztlán concentra la mayor afectación

de Desarrollo Sustentable (SDS), indicó que los esfuerzos de atención se han concentrado principalmente en Tepoztlán. “Tepoztlán, sin duda, es el más grave”, afirmó.

De acuerdo con estimaciones preliminares, tan solo en Tepoztlán podrían haberse afectado alrededor de 450 hectáreas. Las cifras definitivas dependerán del trazo de poligonales que se realiza una vez que los incendios son controlados. “Después de que se controlan los incendios, nuestro personal traza las poligonales mediante sistemas geográficos”, explicó Dupré.

Ubaldo González Carretas, coordinador estatal de Protección Civil, señaló que el incendio más preocupante se ubica en la zona de Santo Domingo, en el paraje conocido como “Los Columpios”, dentro de un área natural protegida. “Ya llevamos tres días aquí. Me dicen que van más o menos 450 hectáreas afectadas”, detalló.

Las autoridades confirmaron que algunos incendios, como el de Tepoztlán, llevan ya cinco días activos sin que se haya logrado su control.

Ambos funcionarios coincidieron en que la mayoría de estos siniestros

tienen origen humano. “El 99 por ciento de los incendios, según la Semarnat, son provocados por el ser humano”, apuntó Dupré. González Carretas agregó: “Lamentablemente, tenemos hasta 20 incendios diarios, y la mayoría son por quema de pastizales y actividades agrícolas”.

Las condiciones climáticas han complicado las labores de combate. Los fuertes vientos registrados por las tardes no solo dificultan el control, sino que han reavivado zonas previamente contenidas. “Lo que se había logrado contener ayer por la tarde, en la noche fue reavivado por los vientos”, explicó González Carretas. Esta situación ha impedido avanzar en el control total de los incendios.

En Tepoztlán se ha desplegado una fuerza de tarea integrada por 491 personas, con la participación de brigadas de la SDS, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Dirección de Preservación de Recursos Naturales. Hasta el momento, no se ha definido un porcentaje de control del incendio.

Como parte de las acciones preventivas, se reiteró el llamado a la población a evitar el uso del fuego, especial-

mente durante la temporada de estiaje. “Debemos entender el peligro que representa el uso del fuego. Nunca es bueno, pero en temporada de estiaje es aún peor”, subrayó Dupré.

Por su parte, González Carretas exhortó a no utilizar fuego para la limpieza de terrenos, debido al alto riesgo que representa tanto para las personas como para el entorno natural.

Dupré adelantó que, en los próximos días, se presentarán nuevas acciones en materia de educación ambiental, mientras que Protección Civil espera reforzar su capacidad operativa con el posible arribo de un helicóptero, en coordinación con el gobierno estatal.

Cabe destacar que en el municipio de Huitzilac también se registraron incendios durante varios días; sin embargo, este domingo fueron finalmente sofocados.

Extrabajadoras liquidadas del Inmujeres denuncian error en su declaración ante el SAT: «Es impagable»

El 31 de diciembre, un aproximado de 206 personas fueron liquidadas del Instituto de las Mujeres en aras de consolidar la nueva Secretaría de las Mujeres. A 4 meses de este suceso, las y los trabajadores denuncian negligencia, esto luego de descubrir un «error de timbrado» cuando intentaron realizar su declaración anual ante el SAT; un error cometido por el -ahora extintoInmujeres y que les exige un pago que asciende las cinco cifras, lo cual califican como «impagable».

«Estos meses han sido difíciles, no es nada fácil encontrar trabajo» dice Teresa, una de las extrabajadoras del Inmujeres y quien, a cuatro meses de su despido, no ha logrado posicionarse nuevamente dentro del mercado laboral; su fuente primaria de ingresos es la liquidación que recibió por el Instituto, misma, que está por debajo de lo esperado, sin embargo, no hubo otra opción que aceptar el monto fijado y perder irremediablemente su empleo.

«Lo que nos ofrecieron no era [proporcional] a lo que nosotras hacíamos. No hay oportunidades porque entre más alto tu perfil, pmenos posibilidades que tienes (…) está muy precarizado el mercado»

Y en medio de esta precarización laboral y una gestión extraordinaria para hacer rendir su liquidación durante todos estos meses, Teresa leyó en el chat de extrabajadores un mensaje que la alertó; un compañero tuvo problemas en su declaración anual ante el SAT y como una epidemia, todas sus excompañeras denunciaron estar atravesadas por la misma situación: Un saldo en contra a causa de un error.

El problema esencial no es el hecho de pagar un saldo a favor del SAT, pues Teresa reconoce que esto le puede pasar a cualquier persona según su percepción de ingresos, más bien, la lucha nace ante la indolencia del área de recursos humanos de la ahora Secretaría de las Mujeres para resolverles el error o en su defecto, establecer alguna comunicación con las personas que dedicaron su vida al Inmujeres.

«Un compañero nos advirtió que se había podido comunicar con el área de recursos humanos y le dijeron que sí, que hubo un error, pero esa fue toda la comunicación que tenemos. Oficialmente, no nos han dicho nada, yo personalmente les he mandado correos hasta a la titular de administración y finanzas, pero nunca me respondieron», refiere Teresa.

Al igual que ella, muchas de sus compañeras se han visto en la necesidad de mandar correos y marcar de forma incisiva a los distintos departamentos de la Secretaría a fin de que puedan darles razón sobre qué sucede con este error de timbrado, pues además, nadie sabe exactamente de qué se trata, pues el SAT no hace ninguna mención es-

pecífica sobre cuál es el problema y en añadidura, al tratarse de un problema externo al SAT, la declaración anual no puede frenarse; Hacienda no esperará a que las extrabajadoras del Inmujeres resuelvan el asunto y el tiempo corre en su contra.

Un error de timbrado ante el SAT puede producirse por motivos diversos, sin embargo, la forma más sencilla de entenderlo es cuando no se cumplieron los requisitos suficientes para timbrar una factura electrónica; «timbrar» es un proceso que valida y certifica todos los comprobantes fiscales ante el SAT y tiene por causa última una correcta contabilización de nómina y deducción de impuestos. Estos errores de timbrado pueden ser, por ejemplo, un problema en los datos o información caduca y/o erronea.

«Puede ser que no hayan declarado algo, que se equivocaron en una cifra, no lo sé, porque mi contador me dijo que no venía a detalle y hacer la aclaración del SAT tampoco sirve porque no es su problema, es problema de la institución y como no nos dicen nada pues parece malevolo, mínimo deberían decir: Avísale a esta gente que no pague eso porque está mal, pero no han tenido la decencia de avisar. Hemos estado mandando correos para que nos informen y nada», repara Teresa.

Según ha documentado Teresa en conjunto con su contador personal, este error de timbrado no se había presentado nunca sino hasta diciembre, mes en que recibieron su liquidación; un error que, para la extrabajadora pareció incluso una «doble tirada» en contra de quienes laboraron en el Inmujeres y se resistieron a su despido. Así, el revuelo entre las y los trabajadores se mantiene vigente, pues algunas personas, ante la urgencia de realizar su declaración anual se han visto en la necesidad de pagar estas cifras aún, cuando dice Teresa, es una injusticia.

Paralelamente, sabe bien que tampoco puede tardar más tiempo en cubrir este gasto que, en su caso, oscila entre los 20 y 30 mil pesos (cifra reservada por seguridad*). Aunque cuenta con una asesoría financiera con su contador y ha dedicado los últimos días a mandar correos para obtener una respuesta, Teresa sabe bien que su declaración no puede esperar y aunque desea terminar con todo este ciclo de violencia institucional que, a la fecha la persigue, la realidad es que no hay recurso suficiente para cubrir esta cifra.

«Sin trabajo, yo no puedo pagar esa cantidad, el problema es que tenemos

un mes para pagarlo y tengo compañeras que les urge hacerla. No sólo perdimos el trabajo bajo las condiciones, ahora nos amuelan con esto, eso sí es tener muy poca sensibilidad. Yo no pienso pagarlo porque no tengo para hacerlo, lo que recibí de mi liquidación es con lo que vivo día a día (…) lo que me dieron fue para mis gastos, es con lo que vivo ahora, es lo que yo lo trabajé [la liquidación] porque tampoco me regalaron nada, son mis derechos laborales básicos y no pienso dárselos», refiere la extrabajadora.

El segundo apunte que preocupa es que, como es sabido, muchas instituciones consideran -al momento de la contratación- que la persona tenga una buena relación con el SAT y que las diligencias tributarias estén al día. Por ello, para Teresa es indispensable que todo salga bien y que la Secretaría de las Mujeres pueda resolver su caso y el del resto de sus compañeras; la búsqueda de trabajo es un andar diario para Teresa y una falla ante el SAT podría implicar toda la diferencia entre unirse al mercado laboral, o aplazar el estado de desempleo que la atraviesa.

«Insistiré a la Secretaría [de las Mujeres] muchas queremos arreglarlo porque los trabajos te piden estar al corriente con tu declaración anual, y por un error de este tipo que ni siquiera es nuestro es muy injusto (…) Ya estamos fuera del mercado laboral, nos dejaron sin oportunidades, ¿y ahora que nos hagan esto? Vamos a seguir insistiendo para que nos den una respuesta oficial donde nos expliquen cual es el error, qué está pasando».

¿Y si no logran obtener una respuesta oficial?: Estamos tratando de que la gente de recursos humanos nos diga algo, lo que sea. Pero si no, entonces, [vamos a] pasar a una exigencia pública para que resuelvan esto porque yo no pienso pagar un error, sólo daré lo justo y lo que corresponde; no pienso darles más.

Despidos y liquidaciones

Al 31 de diciembre 206 personas funcionarias dejaron el Instituto Nacional de las Mujeres y optaron por la liquidación al no ser reconocidas en sus perfiles y no obtener ninguna oferta laboral al interior de la Nueva Secretaría de las Mujeres.

Cimacnoticias conversó con Pamela, quien se desempeñaba en el instituto y advirtió la falta de personal especializado en esta nueva etapa institucional, así como el recorte de recursos y la evidente inclinación partidista en los nombra-

mientos que han generado entre las y los trabajadores dudas sobre la capacidad de la Semujeres para cumplir con los objetivos prometidos.

Además de esta advertencia, los programas más representativos del Inmujeres (ahora Secretaría) presentaron serios recortes en el Presupuesto Federal de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, por ejemplo, para el Programa Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género se proponen 420 millones de pesos, lo cual representa una reducción de 8% respecto del presupuesto aprobado en 2024.

Este programa era vital para la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, los instrumentos de planeación, programáticos y acciones gubernamentales y tiene alcance municipal y estatal; ahora, las y los trabajadores denuncian desconocer quiénes ocuparán sus plazas y si, acaso, son personas con el perfil profesional suficiente para comenzar a presidir la secretaría más poderosa en materia de derechos humanos de las mujeres. Lo mismo sucede con el Programa de Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, para el que el PPEF 2025 propone asignar 526 millones de pesos, una reducción de 9% con respecto de los 579 millones del PEF 2024.

El 29 de octubre la titular de Administración y Finanzas, Elizabeth Medina Martínez, envió el oficio 0588/2024 que señalaba que al personal que decidiera no continuar en la Secretaría no se les podrían autorizar vacaciones, ni incidencias, además de que se les otorgaría su baja el 15 de diciembre. Previo a esta información hubo tres reuniones sobre este proceso. La actual titular, Citlalli Hernández solo acudió a una –historia repetida al interior de la CONAVIM-, donde prometió que los derechos de las y los trabajadores serían respetados y nadie sería despedido o relegado a posiciones de menor rango, según denunció Pamela en entrevista con Cimacnoticias, sin embargo, los cargos más altos de la Secretaría de las Mujeres fueron ocupados y los pocos enlaces que se lograron hacer para algunas personas ofrecían empleos con pagos menores a los que recibían en el Inmujeres.

“Los cargos directivos han sido ocupados por personas afines a Morena, partido de la nueva titular. Este movimiento ha sido señalado por los trabajadores como un acto de favoritismo partidista que pone en entredicho la capacidad técnica de la nueva estructura. Fueron pocas las áreas a las que se les dijo cómo estaría el organigrama, pero en realidad, no se tiene claridad de cómo van a operar los programas, ni la continuidad de éstos. Además se nos informó que, quien decidiera su liquidación no podría ser contratado en el gobierno federal, no habiendo ninguna normativa explícita sobre ello” (Pamela, extrabajadora del Instituto Nacional de las Mujeres)

EU anuncia la deportación de 13 narcotraficantes a México

El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la transferencia de 13 narcotraficantes a México, con el objetivo de que cumplan el resto de las sentencias que les fueron imputadas por sus crímenes en cárceles mexicanas.

El gobierno de Donald Trump utiliza el término de “transferencia” para este asunto cuando en realidad es una deportación de criminales mexicanos a su país de origen, lo cual es parte de su estrategia de deportar a millones de inmigrantes indocumentados y delincuentes.

“La transferencia de los 13 prisioneros a las autoridades correccionales de México le ha ahorrado a Estados Unidos más de 3 millones de dólares, eliminando la necesidad de pagar los costos de su encarcelamiento”, indicó Matthew Galleotti, jefe de la División Criminal del Departamento de Justicia.

En referencia al caso de estos 13 mexicanos, el gobierno de Trump

En lo que va del año, se han localizado 23 predios con restos humanos en Reynosa y Río Bravo, según la información proporcionada por el Colectivo Amor por los Desaparecidos.

El más reciente fue localizado el domingo 13 de abril, en el municipio de Río Bravo, donde integrantes del Colectivo descubrieron restos óseos y prendas de vestir en un paraje solitario, y dentro de una noria o alcantarilla.

El hallazgo se registró durante la búsqueda número 35 que el colectivo realiza en lo que va del año, y la número 23 en esa zona específica del estado.

De acuerdo con el reporte oficial del colectivo, en el sitio se encontraron restos óseos, entre ellos un cráneo, una mandíbula y huesos dispersos, así como múltiples prendas de vestir y objetos personales que podrían corresponder a más de una víctima. El estado de los hallazgos y su dispersión obligó a dividir el terreno en distintas zonas para su análisis y documentación minuciosa.

ZONA A:

Se recuperó un pantalón negro de vestir tipo stretch, marca Geoffrey Beene Sport, talla S; una gorra negra sin marca visible; una corbata gris de algodón, y parte del forro de un gorro infantil, marca Vitamins Kids, talla 18 meses.

El procedimiento de transferencia de los narcotraficantes se hizo por medio del Tratado México-Estados Unidos de Ejecución de Sentencias Penales

omitió hacer público su nombre, pero subraya que todos estaban en prisión cumpliendo sentencias por delitos relacionados al narcotráfico.

“En combinación de las sentencias

de los 13 transferidos, a estos les falta cumplir 75 años tras las rejas”, enfatizó Galeotti por medio del comunicado de prensa que divulgó este lunes el Departamento de Justicia sobre la

entrega de los delincuentes a México el viernes pasado.

El procedimiento de transferencia de los narcotraficantes se hizo por medio del Tratado México-Estados Unidos de Ejecución de Sentencias Penales, lo que obliga a las naciones a garantizar que los procesados cumplan cabalmente con los castigos por delitos que cometieron.

“El tratado por medio del programa de transferencias, fortalece la rehabilitación de los reclusos, reduce el costo de su encarcelamiento y alivia el problema de la sobrepoblación en las prisiones federales”, concluyó el jefe de la División Criminal del Departamento de Justicia.

Uno de los pocos detalles que dio el gobierno estadunidense de los 13 criminales transferidos a México es que fueron procesados judicialmente por “distribución de sustancias controladas, incluyendo cocaína, metanfetaminas y fentanilo”.

Suman 23 predios localizados con restos humanos en Reynosa y Río Bravo en lo que va del año

ZONA C:

En esta área se halló una playera deportiva azul con franjas blancas y el número “2” en el frente y la espalda, marca Cougar; un gorro negro de invierno; un suéter negro con cierre, talla M, marca Sport Authority, con la leyenda “NMSU DM”; además de unos tachones deportivos negros sin cintas.

También se encontraron una camisa celeste de vestir, marca Marchin, talla G; una camiseta tipo polo a rayas azul, blanco y celeste, marca Classic; una gorra negra, marca Under Armour, y un pantalón de mezclilla talla 33x32 con cinturón negro tipo piel.

Entre los objetos personales también fueron hallados un bóxer verde militar con azul marino, número “24”, marca HCP Polo; tenis negros tipo tela, marca D & N Sport; una playera negra simple marca Wilson; tenis negros marca Nike, talla 10 US, y tenis café marca A Cassino X, con la leyenda “Silver Series” en la suela. Otro de los hallazgos relevantes fue una playera táctica de camuflaje de manga larga con bolsas laterales, un bóxer azul marino marca Hans, un short negro ajustable con cordón, talla L/G, marca Prince Sportswear, y una cartera negra

marca Luis Vuitton, sin identificaciones en su interior.

Dentro de la noria, en un estado avanzado de descomposición, fueron encontrados más restos óseos humanos y prendas de vestir, lo que refuerza la hipótesis de que este sitio fue utilizado con fines de exterminio.

Corresponderá ahora a las autoridades ministeriales y forenses realizar los peritajes pertinentes para determinar el sexo, edad aproximada, complexión y otros datos antropológicos de las víctimas, a fin de facilitar su identificación y vincularlas con carpetas de investigación abiertas por desaparición.

Este descubrimiento se suma a

una larga lista de hallazgos similares en la zona norte de Tamaulipas, particularmente en municipios como Reynosa, San Fernando, Matamoros y Río Bravo, donde se han documentado fosas clandestinas, casas de seguridad y sitios utilizados para el exterminio humano.

Colectivos de búsqueda y organismos defensores de derechos humanos han denunciado reiteradamente la falta de acción efectiva del Estado para frenar estos crímenes y garantizar justicia para las familias de los desaparecidos. Mientras tanto, los hallazgos siguen acumulándose, revelando una tragedia humanitaria sin precedentes en el país.

INE da primer revés a campañas de las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó que se retiren videos de los dos “foros” organizados el pasado 30 de marzo, en los cuales arrancaron sus campañas electorales Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, las dos ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) candidatas a permanecer en sus cargos en las elecciones judiciales del próximo 1º de junio.

Un ciudadano, Alberto Pérez Gálvez, presentó denuncias ante el INE contra las dos ministras alineadas con Morena, a quienes acusó de asistir en los foros –uno en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, para Esquivel; uno en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, para Ortiz—y de difundir videos de los eventos de cuentas de redes sociales.

La comisión de Quejas y Denuncias solo ordenó el retiro de los videos, pero desechó varios otros agravios que Pérez planteó en su denuncia, incluyendo una acusación contra Esquivel por un video promocional presuntamente grabado en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Esta resolución, con alcance li -

Ximena Arochi

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Colectivos y familias buscadoras independientes de la Ciudad de México anunciaron que se sumarán a la Unificación Nacional de Familias Buscadoras y comenzarán a realizar acciones de visibilización en la capital mexicana, empezando el próximo 20 de abril, con una rodada que partirá desde la Glorieta de los Desaparecidos, en la alcaldía Cuauhtémoc.

“Sabemos que a lo mejor no se van a pronunciar al respecto, pero sí esperamos que algo digan”, dijo Carlos Ramírez Chaufón, quien busca a su hermano Ángel Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, al ser cuestionado sobre la respuesta que esperan recibir sobre la unificación, por parte del Gobierno de la CDMX, a cargo de Clara Brugada.

Parado frente a las fichas de búsqueda de la Glorieta de los Desaparecidos, Ramírez Chaufón confirmó que a la Unificación Nacional se integran varias familias buscadoras independientes de la ciudad, así como cuatro colectivos:

* Mariposas. ?

* Luciérnagas, frente de familias

La comisión de Quejas y Denuncias solo ordenó el retiro de videos, pero desechó varios otros agravios, incluyendo una acusación contra Esquivel por un video promocional presuntamente grabado en las instalaciones de la SCJN

mitado, representa un primer revés para las dos ministras, quienes fueron beneficiadas por una resolución del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación (TEPJF) que impidió a la Unidad Técnica de Fiscalización del INE abrir una investigación contra Esquivel, Ortiz y

Lenia Batres por presuntos actos de precampaña realizados durante la fase de selección de las candidaturas a las elecciones judiciales.

Colectivos y familias de desaparecidos se suman a la Unificación Nacional de Familias Buscadoras

buscadoras de CDMX. ?

* Hasta Encontrarles. ?

* Una luz en el camino. ?

También compartió que la primera acción que realizarán será una rodada prevista para el 20 de abril, entonces, seguirán otros eventos con los que las víctimas indirectas de desaparición se pronunciarán para visibilizar la problemática en la capital del país.

Sobre el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas

A más de dos meses de que Brugada instaló el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Carlos Ramírez Chaufón, reconoció el esfuerzo de las autoridades por aplicar una visión metropolitana a la atención de desapariciones en la CDMX, sin embargo, consideró que no es suficiente, pues para que sus propuestas funcionen, debe haber una reestructuración de personal en la Comisión de Búsqueda de Personas y la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas

(FIPEDE).

El hermano buscador recordó que uno de los principios de la Unificación Nacional de Familias Buscadoras es visibilizar la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, que se celebrará desde el 19 y 20 de abril, cuando familias de 23 estados saldrán a las ciudades, campos, cerros y desiertos de todo el país a buscar a sus desaparecidos. En el pronunciamiento también estuvieron familias buscadoras del

Estado de México, las cuales denunciaron que la desaparición es una práctica constante y generalizada, que se enfrenta a la indiferencia y la negación de las instituciones del Estado.

Por ello, manifestaron que la Segunda Nacional de Búsqueda se ejecutará sin acompañamiento institucional: “Nuestras exigencias son claras, con el Estado, sin él o a pesar de él, seguiremos buscando a nuestros seres queridos desaparecidos”.

Sedena espió

456 teléfonos

con Pegasus en un

solo mes del primer año del gobierno de AMLO

Durante el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los teléfonos de por lo menos 456 mexicanos fueron atacados con el spyware Pegasus a través del servicio de mensajería WhatsApp, en una época en la que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) era clienta de la empresa israelí NSO Group, que desarrolla el sistema espía.

De las mil 233 víctimas de ataques con Pegasus que WhatsApp identificó entre sus usuarios globales entre abril y mayo de 2019, más de una tercera parte --el 37%-- eran mexicanos; otros 100 eran de la India y 82 de Baréin. Estos nuevos datos refuerzan “la abrumadora evidencia del despliegue de este spyware durante el sexenio anterior”, denunciaron la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19.

Especial

“Cabe destacar que las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses (abril-mayo de 2019), lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”, señalaron.

Los informes sobre los ataques contra los 456 mexicanos provienen de las evidencias que WhatsApp presentó contra NSO Group en un juicio en Es-

Camila Ayala Espinosa

DE MÉXICO (apro)

Las presiones comerciales del gobierno de Donald Trump hacia México no se detienen. Este 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó oficialmente que los tomates frescos importados desde México enfrentarán aranceles antidumping del 20.91%, como resultado de su decisión de retirarse del Acuerdo de Suspensión firmado en 2019.

La justificación, según reportó Bloomberg, es que el acuerdo vigente ya no garantiza una protección efectiva para los productores estadounidenses.

“En este momento, el Departamento de Comercio está notificando a todas las partes interesadas su intención de ejercer la opción contemplada en la Sección XI.B del Acuerdo de 2019 que Suspende la Investigación Antidumping sobre los Tomates Frescos provenientes de México (Acuerdo de 2019)”, se lee en el memorándum al que tuvo acceso Proceso y fechado este lunes.

El documento lleva las firmas de Steven Presing, subsecretario adjunto interino de Política y Negociaciones de Cumplimiento y Control Comercial, y de Sally C. Gannon, directora de Acuerdos Bilaterales en la Oficina de

“Cabe destacar que las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses (abril-mayo de 2019), lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”, señalaron

tados Unidos. La empresa estadunidense acusa a la israelí de utilizar fallas en su servicio de mensajería para instalar Pegasus en los teléfonos de las víctimas. La empresa Apple también demandó a NSO Group por instalar Pegasus a través de vulnerabilidades en los sistemas operativos de sus teléfonos.

Ya en 2022, la investigación periodística Ejército Espía, en la que participó Proceso, evidenció que la Secretaría de la Defensa Nacional, que había sido el primer cliente internacional de NSO Group –adquirió Pegasus en 2010--, continuaba operando el spyware desde el Centro Militar de Inteligencia (CMI) durante el sexenio de López Obrador.

Durante el sexenio de Enrique Peña

Nieto, tres agencias gubernamentales –la Defensa, la Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación en Seguridad Nacional (CISEN)-- utilizaron Pegasus de manera masiva: la investigación periodística?Pegasus Project, en la que también participó Proceso, mostró que la mayor cantidad de ataques registrados en el mundo entre 2016 y 2017 provenían de México. En varias ocasiones, López Obrador sostuvo que su gobierno había terminado con las prácticas de espionaje de sus antecesores. Sin embargo, ante el cúmulo de evidencias –incluyendo la declaración de los directivos de NSO Group de que la Defensa seguía comprándole el sistema de espionaje--, el ta-

basqueño reconoció que algunas agencias de su gobierno realizaban labores de “inteligencia”, pero no de espionaje. Estas afirmaciones quedaron en vilo tras las evidencias de que el Ejército había atacado con Pegasus los teléfonos de al menos tres periodistas, defensores de derechos humanos –incluyendo los abogados del Centro de Derechos Humanos Agustin Pro Juárez (Centro ProDH)--, funcionarios públicos y el propio Alejandro Encinas Rodríguez, entonces subsecretario de Derechos Humanos en el gobierno de López Obrador.

El expresidente también se había comprometido a dar a conocer “toda la información” relativa Pegasus, incluyendo unos contratos que la Defensa celebró con empresas del ciudadano israelí Uri Emmanuel Ansbacher –entonces distribuidor de Pegasus en la región--, pero finalmente dio marcha atrás.

El Ejército, por su parte, lleva más de 9 meses desacatando una orden judicial que le obligó a entregar los contratos, en cumplimiento con una resolución del ahora extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Trump ahora va contra el tomate mexicano: EU alista

Políticas de Cumplimiento y Control Comercial.

La minuta señala que este 14 de abril, el Departamento de Comercio comunicó a todos los productores y exportadores mexicanos que firmaron el Acuerdo de 2019 su intención de darlo por terminado, emitir una orden definitiva de derechos antidumping y cancelar una de las dos revisiones administrativas en curso, a partir del 14 de julio próximo.

Según la cláusula XI.B del propio acuerdo, el gobierno estadunidense puede retirarse con solo una notificación escrita con noventa días de anticipación.

La minuta estadunidense Impacto en el comercio bilateral

El anuncio ya preocupó a los especialistas en comercio agroalimentario. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advirtió que la decisión del Departamento de Comercio puede tener implicaciones graves para el equilibrio del comercio bilateral en el sector agrícola.

“GCMA considera que esta es una

arancel del 20.91%

medida unilateral que distorsiona el comercio agrícola bilateral. Actualmente, el tomate mexicano representa el 55% del consumo en Estados Unidos, mientras que el 98% de las exportaciones mexicanas de tomate se dirigen a ese país”, subrayó la firma especializada en mercados agroindustriales.

El organismo también resaltó que el tomate mexicano ha sido clave para garantizar precios accesibles y disponibilidad del producto durante todo el año al consumidor estadunidense, “por sus ventajas en calidad, sabor y competitividad”.

A juicio de la firma, la medida tiene motivaciones políticas y responde en gran parte a presiones locales, especialmente del sector productor de Florida, históricamente opuesto a la importación de tomate mexicano.

“Es un tema de Marco Rubio (actual secretario de Estado de los Estados Unidos) desde hace años, porque los tomates mexicanos le han quitado mercado a los estadounidenses por tener mejor sabor”, explicó en entrevista con este medio de comunicación el consultor en políticas públicas y comercio internacional, Jorge Molina.

OPORTUNIDAD PARA LA PRESIDENTA

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene una gran oportunidad en materia de derechos humanos en México para mostrar el temple de estadista, y, por fin, abrir el camino a la solución de este mal que en la historia reciente de nuestro país ha sembrado el dolor: la desaparición de personas.

EL Comité de Desaparición de la ONU, le brinda la oportunidad para aterrizar su compromiso del 17 de marzo de este año “Siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia”.

Y qué mejor que de la mano de la ayuda internacional.

La resolución del Comité de desaparición de la ONU de activar el artículo 34°, está siendo mal leída, y las tribus morenistas han abierto el cuadrilátero para el box de sombras, nadie está atacando ni al gobierno ni a la nación.

La página nuevamente la han corregido las madres buscadoras y las organizaciones que les acompañan, en su comunicado público del 9 de abril, recuerdan que desde hace 14 años vienen proporcionando información al Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (CED) sobre la crisis de desaparición la cual ocurre de manera generalizada y sistemática en nuestro país.

Es decir, las colectivas de

búsqueda han documentado la situación en por lo menos tres sexenios, de tres gobiernos políticamente diferentes. El panismo de Calderón, el priismo de Peña Nieto y el morenismo de Andrés Manuel López Obrador. Por tanto, no es una acción hacia un gobierno, sino hacia un fenómeno violatorio de derechos humanos.

Aún más les recuerda que la “obligación de investigar y sancionar estos delitos, así como esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades penales de funcionarios públicos e integrantes del crimen organizado que han cometido estos abominables delitos, corresponde únicamente al Estado, y no a las familias.”

De acuerdo con la iniciativa Impunidad cero, Entre 2019 y 2022, se registraron 35 mil 669 desapariciones, pero solo se reportaron 141 sentencias condenatorias.

En algunos estados, como Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán, no se reportaron sentencias condenatorias por desaparición forzada, es decir aquí la impunidad fue del 100%.

Jalisco donde las madres buscadoras dieron con el Rancho Izaguirre, muestra una vez más la irresponsabilidad estatal, 15 mil 288 personas han desaparecido, según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD Jalisco), razón por la

cual ocupa el primer lugar en el país por este delito.

De acuerdo con Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) hasta agosto 2021 solo existían 5 sentencias condenatorias por este delito.

No hay entidad federativa donde no ocurra la desaparición, aun cuando en algunas entidades sea más alarmante.

En cuanto a las mujeres, el estado de México presenta cifras alarmantes respecto a las desapariciones de mujeres y niñas. En 2019, ya era la entidad con el mayor número de desapariciones en el país, con mil 790 casos oficialmente registrados. Desde entonces, la situación no ha dejado de empeorar. Entre enero de 2018 al 25 de noviembre de 2024, 2 mil 322 mujeres y niñas desaparecieron, representando casi el 40% de las desapariciones registradas en la región, según la organización IDHEAS.

El análisis de México Evalúa, señala que las mujeres representa 24% del total de las desapariciones siendo las edades de 10 a 19 en donde se concentran el delito.

A la clase política actual, de corazón guinda, se le olvida que en el informe del Comité tras su visita en el año 2021 reportó que “el Comité recibió información preocupante tanto de autoridades como de víctimas sobre la existencia de diversos patrones en la comisión de desapariciones forzadas

que afectan a la gran mayoría de las entidades federativas (anexo 4). Las desapariciones forzadas continúan siendo cometidas directamente por agentes públicos del ámbito federal, estatal y municipal. Además, la delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones, con diversas formas de connivencia y diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”. Por ello las madres buscadoras señalan en su comunicado que “Negar a las familias el derecho de contar con mecanismo internacionales –como el anunciado por el CED- y hacerlo además en un contexto donde el país ha sido nuevamente confrontado por el horror, evidenciado por el hallazgo del Rancho Izaguirre en Jalisco, no contribuye a generar un clima de confianza, ni demuestra una verdadera apertura a soluciones, como se ha anunciado desde la presidencia. Lo que necesitamos no son negaciones ni discursos evasivos, sino cooperación, verdad y justicia”. Presidenta, su compromiso de “nunca ocultaremos nada y la verdad debe prevalecer siempre (…) En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas”, puede concretarlo con acciones auténticas, con aceptación y de lado siempre de las madres y familias buscadoras. No se niegue a ello.

Lucía Lagunes Huerta

CNDH DESAPARECIDA

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) está desaparecida, su titular Rosario Piedra Ibarra no se encuentra, como ella lo pregona, del lado del pueblo, con los familiares de los miles de desaparecidos víctimas de los grupos criminales que exigen sean atendidos por todas las instancias gubernamentales.

En sentido contrario a lo que es su esencia, proteger y abogar por los derechos humanos, la titular de la CNDH no está con los colectivos de familiares de desaparecidos e incluso rechaza todo aquel pronunciamiento como el de la ONU, que alzó la voz para tratar este tema en su asamblea general.

Rosario Piedra, por la historia de su familia que sufrió la desaparición de uno de sus miembros durante la llamada guerra sucia, tendría que estar con estos colectivos que son una extensión histórica de aquellos como Eureka que encabezó su madre Rosario Ibarra de Piedra y que bajo el grito de “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, enfrentó por años distintos gobiernos sordos a esa exigencia, a esa demanda.

Pero no es así, al frente de la CNDH ratificada recientemente por el Senado, Rosario Piedra está muy alejada de los colectivos de familiares de desapareci -

dos que a partir del descubrimiento del rancho Izaguirre han cobrado nueva fuerza e ímpetu en sus demandas de tener el apoyo necesario para continuar con su dolorosa tarea de encontrar a sus seres queridos llevados a la fuerza por los grupos criminales coludidos con algunas autoridades.

En la cuarta reunión de estos colectivos con la Secretaría de Gobernación, doña Rosario Piedra no apareció. Ceci Flores, presidenta del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, lanzó una crítica a Martha Yuriria Rodríguez Estrada, Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), de no haberlas recibido antes.

“La Comisionada de Derechos Humanos debería de estar en esta mesa”, reprochó la sonorense, quien tomó asiento frente a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien durante su discurso inicial prometió que la presidenta Claudia Sheinbaum será notificada sobre todo lo discutido.

A la reunión asistieron alrededor de 15 activistas de Jalisco, Sonora y Durango, las titulares de Segob y la CEAV, el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina, así como representantes de la FGR. Pero nadie de la CNDH.

Paradójicamente, Rosario Piedra se promueve como defensora de los de -

rechos humanos del pueblo. Pero en los hechos está ausente donde ahora más se le necesita: a un lado de los colectivos encabezados por mujeres que, al igual que lo hiciera doña Rosario Ibarra de Piedra, piden la aparición con vida de sus familiares.

La CNDH, presidida por la hija de la luchadora social, rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”, como lo expresó la ONU recientemente.

Doña Rosario Piedra defiende al Estado y se aleja del pueblo lastimado por las miles de desapariciones forzadas, contradiciendo la misión esencial de la CNDH. Y en esa paradoja se aleja también de la lucha de su madre, que por años caminó por todo el país alzando la voz de manera temeraria y que gracias a esa lucha fue como llegó a la CNDH.

Por cierto, cobra relevancia en este contexto la iniciativa del senador Manlio Fabio Beltrones, que propuso que a las personas buscadoras se les otorgue el estatus de auxiliares de búsqueda dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas; que reciban beneficios económicos, seguro de vida y atención médica gratuita, y se les garanticen medidas de protección para evitar ataques contra ellas.

LOS ARANCELES Y EL FUTURO

INCIERTO DEL T-MEC

Olga Pellicer

Los últimos días las relaciones financieras internacionales se han visto sacudidas por la aplicación generalizada de aranceles por parte del gobierno de Trump. La brusca suspensión de dichos aranceles por tres meses no resuelve el problema. Ahonda la incertidumbre, acrecienta la inestabilidad en la Bolsa de Valores, y acentúa la posibilidad de una recesión mundial que agravará seriamente la falta de empleo, el desabasto y el empobrecimiento de los grupos sociales más vulnerables.

La manera como se calculó el monto de tales aranceles ha sido duramente criticado por la mayoría de economistas, así como la pertinencia de alentar una guerra comercial que perjudica a todos; sin embargo, en el caso de Mexico hay reacciones ambivalentes.

Varios analistas consideran que, comparado con otros países, México ha recibido un trato preferente e incluso podría beneficiarse de la relocalización de empresas en nuestro país. Tales opiniones obligan a ver más de cerca las posibles ventajas y grandes obstáculos ante los que se encuentra México. El factor fundamental para decidir la aplicación de aranceles es nuestra pertenencia al T-MEC. Ahora bien, el acuerdo tiene pocas posibilidades de sobrevivir en su forma actual. En principio debía ser “revisado” en 2026, pero, de hecho, aunque no se haya anunciado oficialmente, se encuentra ya en un proceso de “renegociación”. La saga de la aplicación de aranceles es sólo el preludio de lo que puede ocurrir con el T-MEC en la época de Trump 2.0.

México se encuentra ante dos

grandes desafíos. Por una parte, definir cuáles son las líneas rojas en la renegociación del tratado que no puede permitir que se crucen. De otra parte, tomar conciencia del campo real de maniobra que tiene y actuar en consecuencia. Es evidente que el objetivo deseable es que el T-MEC no sea un acuerdo hecho a la medida de Trump, sino de los tres miembros que lo conforman, pero lograr ese objetivo es muy difícil en las circunstancias actuales.

En primer lugar, no se puede dejar de lado el informe presentado recientemente por el representante especial de Asuntos Comerciales sobre los diversos aspectos a tomar en consideración para definir la relación comercial con Estados Unidos bajo el nuevo gobierno.

Según dicho informe, México tiene pendientes varios problemas: hay paneles de controversias que no han sido cerrados. Entre ellos se encuentra el relativo a cuestiones energéticas, como son las modificaciones constitucionales que han consagrado las preferencias por las empresas estatales —CFE y Pemex son las más evidentes—. Otro tema no resuelto es el relativo a la prohibición de producir maíz transgénico, controversia que perdió México lo que, en principio, obligaría a revisar diversas medidas internas tomadas por el gobierno mexicano. Un segundo problema de orden muy distinto, pero que se debe tomar en consideración, es el cambio ocurrido en el comportamiento de Canadá. Por motivos electorales, así como por el tono de confrontación hacia Trump que han adoptado los líderes de los dos partidos que van a elección el próximo 28 de abril, no se advierten posiciones

comunes entre México y Canadá. Situación distinta a lo ocurrido en la renegociación del TLCAN que condujo al actual T-MEC. Esta vez lo que se vislumbra son más bien dos acuerdos de comercio, uno EU-Canadá y otro EU-México.

Por lo que toca a los aspectos específicamente políticos, el siguiente problema más serio para México es el grado en que se han vinculado los asuntos de comercio con los de seguridad. En el caso de México el gobierno de Trump 2.0 siempre ha vinculado lo que se decida sobre el T-MEC con la solución de los temas de migración y drogas, en particular el envío de fentanilo.

La posibilidad de acción militar en territorio mexicano ha sido mencionada frecuentemente por los asesores de Trump. Asimisno, no se pueden perder de vista la existencia de vuelos sobre territorio mexicano, drones o aviones no tripulados encargados de detectar, entre otros puntos, fábricas de fentanilo.

A partir de información procedente de Estados Unidos, se han puesto en marcha programas de cooperación en materia de seguridad entre los dos países que no se habían visto con anterioridad. Ejemplo de ello son importantes decomisos de fentanilo y otras drogas sintéticas y el envío de 29 narcotraficantes de muy alto perfil que fueron expulsados hacia _Estados Unidos en una operación logísticamente muy bien lograda.

Entre los temas pendientes se encuentra el de la entrega de políticos que tienen una “vinculación imperdonable” con el narco. La lista seguramente es larga y posiblemente forma parte del pliego especial que la secretaria de la

Oficina de Seguridad Nacional (Homeland Security Office) le entregó a la presidenta Sheinbaum durante su reciente visita a México. El vínculo comercio-cuestiones de seguridad es uno de los más difíciles de resolver por el grado en que impacta la relación de la presidenta Sheinbaum con los miembros del partido Morena que seguramente verían con muy malos ojos que fuera entregado alguno de los personajes considerados centrales para el dominio político que ejerce el partido mayoritario. Son varios los casos que han sido comentados ampliamente en los medios escritos y audiovisuales. En resumen, la negociación del TMEC —pieza fundamental para mantener la fuerte vinculación económica entre los dos países y el trato más benévolo en materia de aranceles— exige, por una parte, un magnífico grupo de negociadores con experiencia en los aspectos económicos del tratado y, por la otra, un buen grupo de negociadores políticos que pueda deslindar los alcances de las concesiones que pueden hacerse frente a la necesidad de mantener la unidad interna de la 4T. Hasta ahora, no se percibe quiénes integrarían tales grupos. Es evidente que para Estados Unidos y México conviene prolongar la existencia del T-MEC. El impacto negativo que tendría su terminación es muy alto. Sus economías son demasiado interdependientes para separarlas sin producir dislocaciones serias económicas y políticas. El futuro incierto del T-MEC es, sin duda, el gran desafío que habrá que superar. Desafortunadamente, hoy por hoy no parece que sucederá pronto.

EN LA MIRA

Los desaparecidos del sexenio pasado en Chiapas

ACasandra Arias Torres, de 18 años, hombres armados, identificados como supuestos agentes de la Fiscalía General del Estado, la sacaron por la fuerza de un salón de fiestas en Berriozábal, Chiapas, y no se ha vuelto a saber de ella. Sucedió el 17 de diciembre de 2022 durante la boda de su propia mamá, cuando la pesadilla para toda la familia comenzó.

Ese día, hombres fuertemente armados descendieron de tres camionetas blancas y entraron al salón. Según testigos, portaban chalecos con logos oficiales, estaban encauchados y vestían totalmente de negro. Pidieron violentamente a los invitados que se tiraran al piso y arrebataron los teléfonos y carteras a varios de los asistentes.

En un principio esposaron a diez personas para llevárselas, pero al final las dejaron en la entrada y sólo se llevaron a Casandra, a su novio, a uno de sus tíos y al músico que amenizaba el festejo. El hecho dejó en desconcierto a los asistentes; especialmente a doña Isabel Torres, madre de Casandra, quien no dudó en llamar al 911... Pero la respuesta policial no fue la esperada. Luego de más de dos horas de llamadas al número de emergencias, elementos de la Policía Estatal, Guardia Nacional, la Sedena y algunos municipales se hicieron presentes en el lugar. Sin

embargo, no hubo ningún patrullaje de búsqueda inmediata, ni mayor indagatoria en el lugar de los hechos. Los elementos se limitaron a grabar a los denunciantes y a advertir el riesgo que implicaría una denuncian penal contra los secuestradores. Al día siguiente (18 de diciembre) el músico y el tío de Casandra fueron finalmente liberados con un mensaje para los familiares: sí acudían a las autoridades la jovencita de 18 años sería asesinada. Todo, mientras el presidente municipal de Berriozábal, Jorge Acero, se encargaba de desmentir ante los medios de comunicación las desapariciones forzadas de esa noche, asegurando que todo se había tratado de una simple riña.

Aterrorizada, doña Isabel decidió emprender su propio trabajo de búsqueda en la región y en las redes sociales. Ella y su familia, estaban prácticamente solos, con autoridades ministeriales desentendidas desde el día del secuestro y un gobierno municipal más preocupado por ocultar los hechos.

Desesperada y con miedo decidió finalmente denunciar lo ocurrido ante la Fiscalía General del Estado el 10 de enero de 2023, pero nada sucedió. Durante meses lo único que obró en la carpeta de investigación fue su declaración. Nada más. No hubo informes completos, ni un trabajo de investigación y búsqueda real.

Así, con el paso del tiempo,

se encontró a otras madres y familias con casos similares en Chiapas. Juntas han emprendido desde hace tiempo un proceso de búsqueda a través de las Madres en Resistencia de Chiapas. Y es que, como Casandra, según las propias madres buscadoras, actualmente se estima la existencia de más de dos mil 200 casos vigentes de personas desaparecidas. La mayoría de las desapariciones ocurridas durante los últimos años del sexenio pasado. Tan sólo entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, en Chiapas se reportaron un total de 3 mil 522 desapariciones, de las cuales 146 personas fueron localizadas sin vida. Y los menores de edad tampoco escaparon al problema. Entre enero y octubre del año pasado se contabilizaron 663 denuncias en Chiapas por desaparición de personas menores de 18 años, que en algunos casos siguen sin aparecer. Así, las búsquedas tras un sexenio lleno de violencia en Chiapas se han hecho eternas para decenas de familias en Chiapas que, desde los reflectores y el silencio, aún viven la incertidumbre de no saber el paradero de sus desaparecidos. Todo, en medio de un gobierno federal que lamentablemente insisten en desacreditarlos y negar la existencia de un problema que tiene hoy nombres y apellidos en listas dolorosas de búsquedas interminables… así las cosas.

ENCUBRIMIENTO OFICIAL…

Francisco Ruiz Zuart.

De siempre, de ahora.

El encubrimiento y la impunidad a la asociación delictiva de alto impacto en el gobierno anterior y en las autoridades actuales, después de cuatro meses de los gobernantes de “la nueva era”, es totalmente evidente y burdo, de burla, descarado…

¿Quién no sabe de las indiferencias criminales, de los contubernios terribles, de los desaparecidos habidos contabilizados en miles, de las vejaciones a los derechos humanos, de las sorderas que llevaron a crímenes; de las relaciones económicas, de compadrazgos y de parentescos políticos que unían a miembros destacados del crimen organizado con el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas y su gabinete de seguridad?

Si el actual gobierno del Estado de Chiapas -del Morena, igual que el anterior- y el pueblo chiapaneco conocen en detalle los actos cometidos, tipificados como delitos del fuero común y federal ¿por qué en más de cuatro meses en ningún momento se ha procedido como las leyes lo establecen.? ¿Qué más necesitan saber, si los elementos de mayor valor probatorio lo tienen en su poder?

¿Alcanza esta conducta oficial generalizada, para llamarla ASOCIACIÓN DELICTIVA, ENCUBRIMIENTO, impunidad pactada, traición a la protesta de “cumplir y hacer cumplir las leyes”, entre tantas otras…?

Si el Gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar no se da cuenta, lo minimiza o no le da para comprenderlo, hay que ayudarles y decirles que después de cuatro meses con estas conductas oficiales, YA NACIÓ la descon -

fianza hacia ellos, ya la decepción está echando raíces y cada día con mayores razones…, se puede asegurar que lleva el mismo destino fraguado por los exgobernadores Rutilio Escandón Cadenas, Manuel Velasco Coello, Juan José Sabines Guerrero, Roberto Albores Guillén…, los culpables de la actual descompuesta y desgraciada, muy complicada realidad económica, social, política… O ¿estamos frente a un escenario chiapaneco próspero, de armonías y desarrollo integral sustentable, de justicia e igualdades, de democracia y sin cacicazgos, de certidumbres fundadas, de honestidades y sin asaltos de las autoridades a los recursos públicos…? Tremendo, un solo elemento de trascendencia NO SE ENCUENTRA para contestar en sentido positivo a alguna de éstas interrogantes… Si esto no es correcto, anoten los hechos y sus ponderaciones… NO EXISTEN y esto es de suma gravedad…

Claro que SE HAN DADO INVERSIONES, SÍ, pero constituyen MINUCIAS si las comparamos con los recursos disponibles por los gobernadores…

Dentro de lo inconcebible y condenable del pasado y el presente, sin duda, sobresale el actuar cotidiana de los AYUNTAMIENTOS de Chiapas, en su gran mayoría, asociaciones de delincuentes de diversos partidos políticos que a cada municipio llegan para ROBAR, FINGIR y aporrear las leyes que conforman el marco jurídico municipal, con LA COMPLACENCIA de las autoridades superiores, del Estado y de la Federación…

Hoy los presidentes municipales, los síndicos y los regidores en el estado de Chiapas, únicamente

“sirven” para complicar lo que intentan resolver, para echar tierra y añejar las más álgidas preocupaciones comunes; para promover fiestas rurales, desfiles de pueblo, concursos de judas y de tamales, entretenimientos caros, BISUTERÍAS que ofenden la inteligencia humana… ESTAS NO SON LAS FUNCIONES TORALES DE UN AYUNTAMIENTO, no constituyen las responsabilidades sustantivas que las leyes establecen como OBLIGACIONES de los ayuntamientos…

Los ayuntamientos DEBEN DE SER la gran bujía que promueva y provoque, oriente el DESARROLLO y BIENESTAR, soluciones debidamente planeadas a las dificultades o insatisfacciones de las familias que habitan las municipalidades, HOY NO LO SON, al contrario, constituyen la fuente principal generadora -por acciones u omisiones- de violencias y desestabilizaciones constantes…

El gobernador O E R A no desconoce esta conducta extraviada o delictiva de los ayuntamientos, pero parece no ponderarla correctamente o acaso ¿tienen intereses comunes él y ellos?

Ah! En cuestiones de comportamientos municipales EXTRAVIADOS Y DELICTIVOS, en Chiapas, sobresale el ayuntamiento (presidenta, síndico y regidores) de San Cristóbal de Las Casas… El nepotismo generalizado está a la vista de todos… La violación a la ley de obra pública se da frente a los ciudadanos… La extorsión a constructores está bien documentada… La asignación de contratos, adquisiciones y servicios, como siempre, a cambio del 15 y 20% del monto total

de los mismos ya casi es slogan municipal… Es un ayuntamiento donde todos ellos, ellas andan en el festejo y la campaña política permanente, en la “resaca” loca, aparentando, mintiendo, aprovechando los recursos económicos y de todo tipo, en su beneficio… Es del conocimiento público. ¿Quiénes son ellos? Fabiola Ricci Diestel, Jorge A. Ruíz Hernández, Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martinez, Laura G. Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María J. Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez, Lina I. Liévano Alfaro…

Fundamentos de sobra existen para probar a cada uno de ellos, ellas, que son uno de los ayuntamientos más prostituidos en el desempeño de sus responsabilidades y ya se hablará de eso, minuciosamente y en su momento…

Los anteriores comportamientos DESVIADOS e institucionalizados, COLETOS, son del conocimiento del gobernador, de la Secretaria General de Gobierno y M., de la Secretaria Anticorrupción, del Auditor Superior del Estado, de la Comisión de Hacienda del Congreso de Chiapas…, y NADIE HACE ALGO determinante, como es su obligación, para hacer que Fabiola Ricci Diestel y sus empleados (síndico y regidores), sean sometidos a las leyes… Patricia Mass Lazos, de la Secretaría Anticorrupción, intervino en el caso de extorsión a los constructores (por casi 40 millones de pesos) y fue separada de su cargo… ¿encubrimiento de LOS JEFES a Fabiola? Caminan juntos y hasta se fotografían… Observen la foto de hoy…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Doña Claudia resultó tan mentirosa como el Peje ¿Por qué digo lo anterior? Por un solo dato: presume que en su gobierno los asesinatos dolosos han disminuido un 15% lo cual es totalmente falso; aclaremos en donde está la ; hay 2 tipos de asesinatos, los dolosos causados por manos criminales y los culposos que pueden ocurrir en accidentes en el hogar, oficinas o accidentes automovilísticos y lo que ha hecho doña Claudia es pasar muchos de los asesinatos dolosos a culposos y de esta manera disminuir el número de asesinatos dolosos, pero si los juntamos los 2, el número de asesinatos en el país sigue siendo el mismo y lo comprobamos cuando nos enteramos de los asesinatos en el país sigue igual según el reporte de asesinatos y masacres; por otra parte las desapariciones forzadas van en aumento y ya son más de 120 mil tan solo en el sexenio de AMLO ocurrieron 50 mil desapariciones y en los primeros meses del actual sexenio suman ya mas de 6500 desapariciones forzadas, dato que preocupó a una oficina de la ONU en México que señaló el gran número d estas desapariciones y pidió al gobierno tomar medidas para evitarlas, algo que fue del agrado de doña Claudia que por principio niega que hayan tantas desapariciones; la oficina de la ONU se mantiene en sus afirmaciones y amenaza que si no se toman

las medidas necesarias para evitarlas puede llevar el caso al seno mismo de la ONU.

Miente también sobre la reunión que sostuvo con la secretaria de seguridad de Estados Unidos al declarar que todo transcurrió en un clima de respeto cuando la realidad es que si bien la secretaria reconoció que el gobierno actual está tomando una actitud más seria y efectiva en contra del crímen organizado aún falta mucho por hacer y le dejó una lista de las actividades que el gobierno de México debe tomar para dejar satisfecho al gobierno de Trump.

No le gusta tampoco el resultado de las investigaciones que están llevando a cabo en el rancho Izaguirre en Teuchitlán Jalisco y trata de minimizar los hallazgos y no reconoce el impacto que ha tenido en su gobierno no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional en nel sentido de que era un centro en donde llevaban a los jóvenes recién reclutados con engaños de empleos bien remunerados cuando la realidad es que se trataba de un centro de entrenamiento y asesinato y desaparición de aquellos que no aceptaban formar parte de la delincuencia organizada y lo atestigua la gran cantidad de objetos personales que han encontrado las autoridades y mujeres buscadoras de desaparecidos; difícil es que reconozcan la realidad, pues el Fiscal General Gertz Manero carece de independencia y el

asunto terminara en un nuevo Ayotzinapa.

El Peje en una de sus tantas mentiras aseguró que en su gobierno había desaparecido la corrupción y hasta sacó un pañuelito blanco para decir adiós a esta cuando la realidad es otra y durante su sexenio se descubrió el mega fraude de Segalmex por mas de 25 mi millones de pesos que superó al Fobaproa tan criticado por él; ahora sabemos que en su sexenio cuando la triste realidad es que nunca ha desaparecido y persiste solo que en grande; también mintió cuando dijo que el huachicol ya había desaparecido cuando sigue funcionando solo que ahora en grande y hoy se han descubierto los millones de litros de diésel y gasolina que han entrado al país en barcos que descargan el combustible en los puertos de Altamira, Tuxpan y Tampico así como en los puertos del Pacífico; las descargas de millones de litros de combustible han dejado de pagar millones de pesos en impuestos y en este dineral han estado inmiscuidos altos funcionaros del gobierno como Mario Delgado que hoy funge como secretario de educación y antes era secretario General de morena y tenía fuertes vínculos con el rey dl huachicol que le prestaba su avión o viajaba con el y según informes era el que recibía el dinero de los impuestos no pagados y se encargaba de distribuirlo entre altos funcionarios del gobierno y ojalá que en esta

ocasión se castigue a todos los funcionarios involucrados en este sucio negocio, pero en verdad sospecho que nada pasará dado que involucra a altos funcionarios de la actual administración. El próximo 1 de Junio se asestará el golpe definitivo a nuestra incipiente democracia con el nombramiento de jueces, magistrados y ministros del poder judicial electos por el voto popular lo que considero una aberración ya que pueblo en su mayoría ignorante elegirá a todos los miembros del poder judicial de entre candidatos todos seleccionados por tener afinidad con la 4T (Cuarta Trastornación) y de esta manera se llevará a cabo el sueño dorado del Peje de tener al poder judicial bajo las órdenes del ejecutivo dejando al país convertido en una tiranía; me considero ser una persona medianamente ilustrada, pro no me siento capaz de decidir quién puede ocupar el alto cargo de ministro de la SCJN y al dejarlo en manos del peludaje, sucederá lo mismo que la cancelación del aeropuerto de Texcoco que iba a ser el mejor de Latino América y resolvería de una vez por todas el problema del congestionamiento del aeropuerto Benito Juárez de la CDMX en donde votaron por la cancelación gentes que nunca se han subido a un avión ; si me siento capaz de decidir quién es indigno o indigna de ser ministra de la SCJN como la actual ministra Yasmín Esquivel copiadora de tesis o de la ministra Lenia Batres impuesta por el Peje sin tener los méritos para ese alto cargo.

INFORMACIÓN

CONTRA PODER EN CHIAPAS

CON INTELIGENCIA

RESOLUCIÓN

INE da primer revés a campañas de las ministras Yasmín

Esquivel y Loretta Ortiz

ANUNCIO

Colectivos y familias de desaparecidos se suman a la Unificación Nacional de Familias Buscadoras

COMUNICADO

EU anuncia la deportación de 13 narcotraficantes a México

REPORTE

Alcanzará Chiapas hasta los 45 grados de temperatura

INSEGURIDAD Periodista en Veracruz sufre atentado con bombas molotov

Eduardo Segura, periodista del portal “Jarocho Informativo”, sufrió un atentado en el que dos sujetos a bordo de una motocicleta lanzaron bombas molotov en contra de su camioneta, en Tantoyuca, en la región Huasteca Alta de Veracruz

Suman 23 predios localizados con restos humanos en Reynosa y Río Bravo en lo que va del año

PAG.
PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.