Mucho protagonismo en los responsables de la seguridad en Chiapas
La seguridad de Chiapas sigue pendiendo de un hilo mientras las cabezas importantes de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad con protagonismo se disputan la nota principal en los medios. PAG. 2
D O X A
A cuatro semanas de que inicie la temporada de lluvias en la entidad, los productores de maíz no han recibido los apoyos de semillas y fertilizantes. La lentitud del accionar del gobierno significa que no tiene definido prioridades. Y esto puede ocasionar el peor año de cosecha, que no habla bien de la nueva era.
no llegó a
acuerdo con Trump sobre los aranceles
“Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero y aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos en nuestro caso”, dijo
Confirman caso de miasis por gusano barrenador en Acacoyagua, Chiapas. Una mosca
LLAMADO Necesario buscar ayuda para evitar auto-atentados contra la vida
ACCIONES Eduardo Ramírez impulsa desarrollo pesquero en Pijijiapan con entrega de apoyos
¿Y LOS OTROS COYOTES O LOBOS RAPACES DE “CUELLO BLANCO”?
Díaz S. ¿POR QUÉ FRACASÓ LA NUEVA BLANCA NIEVES?
CORRUPCIÓN, EL OBSTÁCULO AL DESARROLLO INMOBILIARIO
José Gil Olmos
MUJER PARIÓ EN BAÑO DEL IMSS, PESE A POLÍTICA: CERO RECHAZO A MUJERES EMBARAZADAS Wendy Rayón Garay HOY ESCRIBEN
DENUNCIA
Mucho protagonismo en los responsables de la seguridad en Chiapas
La seguridad de Chiapas sigue pendiendo de un hilo mientras las cabezas importantes de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad con protagonismo se disputan la nota principal en los medios. Ambos funcionarios, sin rubor alguno, se exhiben en las conferencias que convocan exprofeso, dejando de lado que las cuestiones de seguridad requieren fundamentalmente de la discreción y la secrecía y no del exhibicionismo; situación que los ha llevado a cometer errores en una entidad que ya no está para equivocaciones y mucho menos para aprender de estos errores, como tal parece que viene sucediendo.
El fiscal Jorge Luis Llaven, en la rueda de prensa sobre el homicidio de Yudiel Flores incurrió en la protección de delitos, al reconocer que el hoy homicida había expresado sus temores de que lo querían asesinar en la prisión, lo que obligaba a las autoridades de los reclusorios a tomar las medidas preventivas de protección o incluso cambiarlo de prisión, cosa que no sucedió, pero en la misma conferencia el fiscal reconoció que se intervino el celular de Yudiel Flores y se expusieron fotos sustraídos de ese celular,
incurriendo en un delito federal de intervención en comunicaciones privadas sin la previa autorización de un juez y cuyos comentarios enrarecieron más el ambiente en torno a este homicidio. En la conferencia de ayer, sobre el feminicidio de dos hermanas en San Juan Chamula, incurrió nuevamente en señalamientos que no corresponden a su investidura, al referirse que esos homicidios fue un crimen pasional y expuso a una de las víctimas como pareja del presunto asesino. Pero Óscar Aparicio, el secretario de seguridad también comete sus pifias en las conferencias, como cuando afirmó que los policías que se equivocan solo tienen dos caminos, la prisión o la muerte, comentario temerario, sobre todo porque un subordinado de él, de toda su confianza, se encuentra bajo los señalamientos de ser el responsable de la ejecución de Yudiel Flores en prisión, y hasta ahora continúa como director del penal, con claros visos de que se le está protegiendo. Pero en la conferencia que dio ayer, incurrió en una falsedad, que muestra el desconocimiento del territorio o que lo gana el protagonismo y no quiere quedar detrás del fiscal general, y en esa rueda de
prensa señaló que se había detenido al cachorro, jefe de plaza de la región de La Frailesca, comentario que no es cierto, sobre todo porque el cachorro es el hijo de la cabeza del CJNG en Chiapas, quienes tienen el mismo nombre y apellido, y el secretario de seguridad lo está confundiendo con un empleado menor, que en el año de 2019 fue procesado por posesión de armas de uso exclusivo del ejército, delito del que fue exonerado y puesto en libertad.
Chiapas requiere de seriedad en sus funcionarios, particularmente de aquellos que son responsables de la seguridad, debido a que esto no es un asunto menor, que pueda resolverse por simpatías o popularidad en las redes sociales, como sucediendo con el fiscal del Estado y con el secretario de seguridad, situación que cada vez se confirma, que no son los funcionarios adecuados para tener la responsabilidad de estas tareas, sobre todo porque el desempeño de lam Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, cada vez está más cuestionada por la rapiña y la violación de derechos con la que actúa; esto pese a que el gobernador Eduardo Ramírez considere que los Pakales son un orgullo para Chiapas.
Detiene la FGE a presunto feminicida de las hermanas de Chamula
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante un operativo encabezado por autoridades estatales y federales, fue capturado Vicente “N”, señalado como el presunto feminicida de las dos hermanas asesinadas a balazos el pasado viernes 18 de abril, en las inmediaciones de la comunidad Cruz Obispo, municipio de San Juan Chamula.
La Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, ministerios públicos y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), ejecutaron seis cateos simultáneos en Chamula y San Cristóbal de Las Casas, logrando el aseguramiento de armas, vehículos y finalmente la localización del presunto responsable, quien fue detenido en Huimanguillo, Tabasco, cuando intentaba escapar de la justicia.
Durante una conferencia de prensa, el fiscal general Jorge Luis Llaven
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Para la comunidad El Nacimiento, municipio de Ocosingo, el haber obtenido un premio de 20 millones de pesos por la rifa del “Avión Presidencial”, sorteo realizado en septiembre de 2020, más que un “premio” ha sido una “pesadilla”, ya que el dinero lo codicia el grupo paramilitar “Los Petules”, mismos que han obligo a 28 familias a abandonar la localidad.
En un comunicado, las 28 familias indígenas tzeltales, originarias de la comunidad El Nacimiento, municipio de Ocosingo, en la región Selva del estado de Chiapas, denunciaron haber sido desplazadas de manera forzada por dicho grupo bélico.
Los afectados y ganadores de la rifa, aseguran que los recursos fueron asignado a la escuela preescolar José María Morelos y Pavón, lamentablemente, lejos de resultar un beneficio, el premio desató una ola envidias, codicias, amenazas, agresiones violentas y conflictos internos.
Según testimonios de las familias afectadas por la ambición de “Los Petules”, estos los presionan para que el dinero de la rifa del avión sea utilizado para la compra de armas y pertrechos militares, con el propósito de atacar a comunidades del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), especialmente a El Carrizal.
Para los pobladores ganadores de la rifa del “Avión Presidencial”, afirman que su intención era invertir los recursos en infraestructura educa -
Durante una conferencia de prensa, el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca confirmó que Vicente “N” ya fue ubicado y detenido. Según las primeras investigaciones, el crimen fue calificado como pasional. Las víctimas fueron identificadas como Rosa Valeria “N”, de 18 años, y su hermana menor, cuyos cuerpos fueron hallados con impactos de bala en una zona despoblada
Abarca confirmó que Vicente “N” ya fue ubicado y detenido. Según las primeras investigaciones, el crimen fue calificado como pasional. Las víctimas fueron identificadas como Rosa Valeria “N”, de 18 años, y su hermana menor, cuyos cuerpos fueron halla-
dos con impactos de bala en una zona despoblada. Imágenes de cámaras de seguridad muestran a ambas jóvenes abordando un vehículo la noche del crimen: Rosa Valeria se sentó en el asiento del copiloto y su hermana en la parte trasera.
Horas más tarde, ambas fueron encontradas sin vida. El automóvil en el que viajaban pertenece a la esposa del presunto feminicida, quien también podría ser citada a declarar. Uno de los decomisos clave fue una pistola que, de acuerdo con las autoridades, podría haber sido utilizada en el asesinato. “Este crimen no quedará impune”, sentenció el fiscal, al tiempo que aseguró que ya se trabaja en la extradición del detenido para que enfrente la justicia en Chiapas.
El operativo se mantuvo bajo estrictas medidas de seguridad, y las investigaciones continúan para deslindar responsabilidades y esclarecer el brutal asesinato que ha conmocionado a la región Altos de Chiapas.
Para comunidad de Ocosingo que salió ganadora en la rifa del “Avión Presidencial”resultó una “pesadilla” al ser objeto de acoso de un grupo paramilitar
tiva, mejoras en la iglesia católica y espacios comunitarios, sin embargo, eso no fue del agrado de los belicosos, que a razón de su negativa, recibieron en respuesta amenazas de muerte, extorsiones y ataques armados.
Desde que fue anunciado por el gobierno federal que se habían ganado la rifa del “guajolote”, las comunidades de esa región no tienen ni pan ni tranquilidad, pues el conflicto escaló hasta el 18 de octubre de 2021, cuando más de 250 personas fueron desplazadas violentamente de sus viviendas.
Recuerdan que el 16 de marzo, Marcelo Sántiz López, agente auxiliar municipal, fue baleado en el abdomen por negarse a entregar el dinero y a partir de esa fecha inició su “pesadilla”, porque a partir de esa fecha los vienen hostigando con acciones violentas de manera sistemática. Durante los desalojos forzados de las familias de que han sido objeto, han perdido sus pertenencias, ganado, sus hogares, tierra y sus tarjetas personales de programas sociales. Lamentablemente es difícil reconocer que por parte de los gobierno federal y estatal no cuentan con ningún tipo de apoyo, al que reciben los grupos criminales que son protegidos por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la policía estatal.
Además, denuncian que mujeres y niños también fueron agredidos, los criminales no tienen conciencia, poco les importa hacer y ver que sufren las familias de indígenas, los más desprotegidos por el gobierno, a pesar que de los hechos de violencia han sido informados a las autoridades municipales y estatales, y aun éstas familias afectadas responsabilizan de todos sus males por falta de atención y omisión al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, hoy premiado por la presidenta Claudia Sheinbaum, al nombrarlo Cónsul de México en Miami, Florida. Asimismo, acusan que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, cuyo titular fue Juan José Zepeda Bermúdez, en el gobierno de Rutilio Escandón, se negó a reconocerlos como desplazados forzados, y que el gobierno estatal durante ese sexenio no ofreció garantías para un retorno seguro.
“Nos quisieron mandar al matadero”, denuncian las familias indígenas del municipio de Ocosingo, En la actualidad, las familias se encuentran refugiadas en la periferia de la cabecera municipal de Ocosingo y han reiterado el llamado al nuevo gobierno para que atienda su situación con un enfoque de justicia, reparación de daños y seguridad.
Cabe mencionar que el grupo armado de “Los Petules siguen libres, armados operando de manera impune y arbitraria, y abajo el miedo y la amenaza siguen manteniendo el control del territorio.
Finalmente, los desplazados indígenas exigen al gobierno actual de Eduardo Ramírez que interceda por ellos que también son “pueblo”. Exigimos justicia y garantías para poder regresar a nuestras tierras con seguridad”, concluyeron.
El Surfing llegó para quedarse en Pijijiapan: Albores Lima
Joel Cruz-Velas Pijijiapan. Chis.
Con la presencia de surfistas proveniente de las bahias y playas de los estados de Oaxaca, Guerrero, Colima, Nayarit, así como del país teutón de Alemania, se realizó en las Playas de la Esperanza el Zapotal, el primer “torneo de exhibición de surfing 2025”.
Fue durante este periodo vacacional de “Semana Santa” que el gobierno municipal de Pijijiapan que, encabeza el ING. Carlos Alberto Albores Lima, promocionó estás playas aún vírgenes para la realización de este evento que reunió a las familias de esta región, así como a cientos de vacacionistas y turistas provenientes de otras regiones del país.
El surfing es un deporte acuático que implica montar y deslizarse sobre las olas del mar mientras se está de pie sobre una tabla de ayer, mismo que requiere del equilibrio, fuerza y habilidad de los atletas para aprovechar las olas y mantener el control sobre la tabla.
Este torneo de exhibición se realizó el pasado viernes y sábado dentro de la llamada “Semana Mayor” y llegó para quedarse dijo el presidente
El surfing es un deporte acuático que implica montar y deslizarse sobre las olas del mar mientras se está de pie sobre una tabla de ayer, mismo que requiere del equilibrio, fuerza y habilidad de los atletas para aprovechar las olas y mantener el control sobre la tabla
municipal Carlos Alberto Albores Lima, quién agradeció a cada uno de los participantes por hacer posible la práctica de este deporte, además por
la derrama económica que deja a la región de la Costa. Albores Lima sumamente emocionado sostuvo que gracias a este
tipo de eventos, se da a conocer una bella natural y destino turístico de nuestro estado en las Costas del Pacifico Mexicano.
Confirman caso de miasis por gusano barrenador en Acacoyagua, Chiapas. Una mosca puede tener la capacidad de poner hasta 400 o 500 huevecillos
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al confirmar un caso de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en una mujer adulta mayor y un perro en el municipio de Acacoyagua, en la región costa de Chiapas, las autoridades establecieron un cerco sanitario casa por casa, informó en conferencia de prensa el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz. Por otro lado, Orlando García Morales, director de Salud Pública, explicó que la paciente sufrió una caída el pasado 31 de marzo, lo que le provocó una lesión en la cabeza. Sin embargo, no acudió de inmediato a un centro de salud y fue atendida de forma informal por vecinos. Días después, al presentar fiebre y malestar general, acudió a la casa de salud de Las Brisas, desde donde fue referida al Hospital Rural de Mapastepec.
El servicio de cirugía toma el caso, la dejan internada, hacen un lavado quirúrgico y ahí se dan cuenta que, efectivamente, tiene la presencia de larvas”, indicó el galeno.
Las muestras obtenidas fueron enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública y al SENASICA, donde se confirmó que las larvas eran compatibles con el gusano barrenador, una plaga transmitida por una mosca que oviposita en heridas frescas, principalmente en zonas rurales con presencia de ganado. Explicó que el bicho, no es una mosca que vayamos a encontrar en casa, sino que el insecto vive generalmente en el campo, donde hay ganado.
Revelo el director de Salud Pública, que una mosca puede poner hasta 400 o 500 huevecillos e igualmente el número de larvas.
Señaló que estas se alimentan del tejido blando de la herida; lo van consumiendo, y por eso se le llama “barrenador”, porque va barrenando. En respuesta, la Jurisdicción Sanitaria VII con sede en Tapachula implementó un cerco epidemiológico y una búsqueda casa por casa, encontrando además un caso en un perro con herida abierta en la misma comunidad. El animal fue atendido por un equipo veterinario.
La paciente fue trasladada pos -
teriormente al Hospital de Ciudad Salud, donde se le realizaron estudios complementarios para descartar afectaciones mayores. “Afortunadamente, la tomografía salió bien, hasta hoy la paciente está estable y en recuperación, aseguró.
El caso fue notificado a la Dirección General de Epidemiología a nivel nacional. Se trata de un evento aislado, aseguró el funcionario, gracias a las medidas de vigilancia intensificadas desde noviembre, cuando se emitió la alerta nacional por presencia de gusano barrenador en ganado.
García Morales, expuso que, por el intercambio comercial de ganado con Centroamérica, el gusano barrenador llegó a Chiapas, motivo por el cual se ha intensificado la vigilancia tras los casos detectados en la región. Y comentó, que se dejó de realizar la vigilancia en años anteriores, probablemente, por lo que la plaga no se detectó de manera oportuna.
El sector salud hizo un llamado a la población que en caso de presentar una herida, deben evitar la automedicación y acudir de inmediato a una unidad médica.
Eduardo Ramírez impulsa desarrollo pesquero en Pijijiapan con entrega de apoyos
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante su visita a la comunidad Estación Joaquín Amaro, en el municipio de Pijijiapan, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó la entrega de apoyos Pesca por el Bienestar, reafirmando su compromiso con las y los pescadores de Chiapas, quienes son un pilar fundamental de la economía de la región.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, Ramírez Aguilar fue recibido con afecto por las y los habitantes, quienes lo nombraron como “El Gobernador Pescador” y “El Jaguar del Manglar”. En su mensaje, subrayó que su gobierno se inspira en la sabiduría de las culturas originarias, que enseñan a respetar y proteger la madre naturaleza, por lo que hizo un llamado a conservar los ríos y las montañas.
En ese sentido, anunció que se llevará a cabo la restauración de microcuencas en Pijijiapan para prevenir la erosión y preservar el sistema lagunario, junto con un programa de empleo temporal. También adelantó que el próximo año iniciarán los trabajos de dragado en los nueve municipios de esta zona costera. El mandatario valoró el trabajo diario de quienes se dedican a la pesca y reconoció la calidad de los productos del mar de Chiapas, mismos que se consumen dentro y fuera del estado. Aseguró que su administración fortalecerá los programas sociales y proveerá de mejores he-
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Ignacio de Jesús Albores Hernández, coordinador estatal de Socorros de la Cruz Roja Mexicana en la entidad dio a conocer que tan solo en una semana atendieron a dos personas sin vida por su1c1d1@ sumándose a un patrón recurrente que también incluye a adolescentes desde los 17 años. “Hemos visto que cada semana hay personas que pierden la vida de esta manera. Solo en los últimos días, atendimos dos casos a través de servicios de emergencia del 911. En general, mensualmente registramos entre dos y tres incidentes similares”, explicó Albores Hernández, quien señaló que las víctimas suelen ser halladas sin signos vitales en sus domicilios. Jóvenes, los más afectados
El coordinador destacó que el fenómeno se concentra en la población joven, aunque se desconoce el motivo detrás de este patrón. “Es recurrente en personas de 18 a 25 años. No tenemos claras las causas, pero es una ten-
En ese sentido, anunció que se llevará a cabo la restauración de microcuencas en Pijijiapan para prevenir la erosión y preservar el sistema lagunario, junto con un programa de empleo temporal. También adelantó que el próximo año iniciarán los trabajos de dragado en los nueve municipios de esta zona costera
rramientas al sector para que puedan desarrollar dignamente su labor.
En su intervención, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, señaló que estos apoyos buscan promover el desarrollo pesquero sostenible y con justicia social en beneficio de quienes dependen de esta actividad. “El mar no solo es paisaje, es sustento, es herencia y es vida”, expresó.
Por su parte, el presidente municipal de Pijijiapan, Carlos Alberto Albores Lima, reconoció la labor del Gobierno del Estado al brindar res-
paldo directo al sector pesquero, y reiteró la necesidad de continuar con acciones de dragado en diversos litorales del municipio, a fin de asegurar la navegabilidad, evitar inundaciones y mejorar la productividad. En representación de las y los beneficiarios, Alejandro Ordóñez Morgan, integrante de la Sociedad Cooperativa de Bienes y Servicios de Producción Pesquera, Unión y Progreso, agradeció al gobernador por hacer llegar este apoyo que, dijo, les permitirá mejorar su calidad de vida y consolidar su principal fuente
de ingresos: la pesca. Al evento asistieron también el representante de la Presidencia de la República en Chiapas, Antonio Santos Romero; la subsecretaria de Pesca y Acuacultura, Judith Torres Vera; la diputada federal Azucena Arreola Trinidad; la diputada presidenta de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Congreso del Estado, María Reyes Diego Gómez; la diputada local del Distrito 15, Faride Abud García; y el presidente de Sociedades Cooperativas del municipio de Pijijiapan, Isel Ruiz Cruz, entre otros.
Necesario buscar ayuda para evitar auto-atentados contra la vida
dencia que nos preocupa”, admitió.
Ante este panorama, la Cruz Roja hizo un llamado a priorizar la salud mental y recordó que, aunque no cuentan con una línea directa específica, el número de emergencias 911 ofrece asesoría psicológica inicial y canaliza casos a instituciones especializadas. “Ahí hay profesionales capacitados, como psicólogos, que brindan orientación o derivan a dependencias como la misma Cruz Roja, donde también contamos con apoyo”, precisó Albores.
Falta de recursos específicos
Pese a la gravedad del problema, el voluntario reconoció la carencia de un protocolo o número exclusivo para atender crisis emocionales, aunque insistió en que el 911 es la vía inmediata para recibir ayuda. “La población debe saber que no está sola. Es vital
buscar apoyo a tiempo”, recalcó. Los datos coinciden con alertas nacionales sobre el aumento de suicidios, que según el INEGI, representan la cuarta causa de muerte entre jóvenes mexicanos. Expertos atribuyen el fenómeno a factores como depresión, aislamiento y falta de acceso
a servicios de salud mental. Mientras las autoridades analizan estrategias, la Cruz Roja enfatiza la urgencia de romper estigmas y promover redes de apoyo. “Hablar salva vidas. No hay que subestimar el dolor emocional”, concluyó Albores Hernández.
Tepoztlán: restringen acceso a áreas naturales tras incendios
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Tras una jornada complicada de incendios forestales en Tepoztlán, autoridades municipales —encabezadas por el alcalde Perseo Quiroz— determinaron restringir temporalmente el acceso a zonas naturales del municipio hasta mediados de junio.
La medida, difundida a través de las redes sociales oficiales del Ayuntamiento, entra en vigor a partir del 19 de abril de 2025, con una duración inicial de 60 días y posibilidad de extensión en caso de que las condiciones ambientales así lo exijan.
La restricción contempla cerros, cañadas, senderos, bosques, barrancas y demás espacios considerados vulnerables, tanto por su fragilidad ecológica como por los riesgos que representan para la población.
De acuerdo con el comunicado, el objetivo es evitar que la ciudadanía se exponga a situaciones de riesgo provocadas por la reactivación de puntos de calor, deslizamientos de tierra, acumulación de material combustible y afectaciones derivadas de la mala calidad del aire tras el reciente complejo de incendios.
Además, las autoridades municipales señalaron que la conservación de estos espacios naturales tiene un propósito estratégico, ya que Tepoztlán alberga el Parque Nacional “El Tepozteco”, una zona de alto valor ecológico que requiere medidas ur -
Pedro Zamora COLIMA, Col. (apro)
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, tras la realización de dos cateos, fueron localizadas seis fosas clandestinas con restos humanos en este municipio, durante la semana del 14 al 20 de abril.
En los operativos, que se llevaron a cabo luego de obtener órdenes judiciales, participaron de manera coordinada elementos de corporaciones de seguridad estatales y federales, indicó el organismo de procuración de justicia a través de un breve comunicado.
Aunque la fiscalía no precisó el número de personas a los que pertenecen los restos humanos encontrados en las fosas, de manera extraoficial se supo que todavía no se conoce esa información porque los restos estaban desmembrados y actualmente se realizan los estudios forenses.
La FGE manifestó que además de los restos humanos hallados des -
La medida, difundida a través de las redes sociales oficiales del Ayuntamiento, entra en vigor a partir del 19 de abril de 2025, con una duración inicial de 60 días y posibilidad de extensión en caso de que las condiciones ambientales así lo exijan
gentes de protección y restauración para preservar su biodiversidad y evitar nuevos desastres ambientales.
La decisión se sustenta en disposiciones legales como el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorga a los municipios la facultad de emitir reglamentos y medidas administrativas de observancia general.
También se apoya en lo establecido por la Ley Estatal de Protección Civil de Morelos, que atribuye a los ayuntamientos —y en particular al presidente municipal— la responsabilidad de coordinar acciones de prevención y respuesta ante situa-
ciones de riesgo.
Asimismo, el artículo 41 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos respalda la facultad del alcalde para implementar decisiones de carácter urgente en materia de protección civil y medio ambiente.
El Ayuntamiento exhortó a la población y a las y los visitantes a colaborar con las medidas y evitar ingresar a las zonas restringidas, con el fin de proteger su integridad y contribuir al cuidado de los recursos naturales del municipio.
En este contexto, se precisó que únicamente podrán ingresar brigadas autorizadas, como las de Pro -
tección Civil, la Dirección de Medio Ambiente, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), así como los cuerpos de emergencia.
También se permitirá el acceso a personas que realicen actividades relacionadas con los usos y costumbres de los pueblos del municipio, siempre y cuando sigan estrictamente las recomendaciones de Protección Civil.
El objetivo principal de esta restricción es evitar riesgos a la salud de la población derivados de la mala calidad del aire y de suelos inestables, así como prevenir rebrotes de fuego en zonas que aún presentan calor interno.
De igual forma, se busca evitar daños adicionales a la vegetación que actualmente se encuentra en proceso de recuperación tras los incendios.
Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para sumar esfuerzos en el cuidado de las montañas, bosques y la biodiversidad local.
Destacaron que el cumplimiento de esta medida será vigilado por las autoridades municipales y advirtieron que el ingreso no autorizado podrá derivar en sanciones administrativas.
Localizan seis fosas clandestinas con restos humanos en Colima
pués de los cateos, también había en el área otros indicios relacionados con la desaparición de personas.
El pasado 24 de marzo la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas informó que Colima ocupa el segundo lugar en hallazgo de fosas clandestinas, con 308, sólo después de Veracruz, donde se han registrado 344 entierros ilegales, mientras que Sinaloa se encuentra en tercer sitio, con 283, seguido por Guerrero (238), Michoacán (228), Jalisco (176), Tamaulipas (154), Chihuahua (146) y Sonora (146).
Entre los principales hallazgos se encuentran el de la comunidad de Santa Rosa, municipio de Tecomán, donde en 2019 fueron ubicadas 49 fosas con un total de 73 cuerpos; el poblado Cerro de Orte -
ga, en el mismo municipio, donde en 2023 fueron descubiertas más de 60 fosas con más de 90 cuerpos, y el caso de Agua de la Virgen, municipio de Ixtlahuacán, donde
entre 2023 y 2024 se registró un gran hallazgo del que las autoridades federales no informaron cifras y se manejaron con total opacidad al respecto.
De
la
Redacción Ciudad de México (apro)
Ante el reciente fallecimiento del Papa Francisco, empiezan a mencionarse los nombres de los posibles sucesores, entre los que se encuentran –sin estar en la lista de los “nueve favoritos”– dos cardenales mexicanos: Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, y Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara. Ambos tienen 75 años de edad.
Aguiar Retes y Robles Ortega tienen posibilidades de llegar al papado, como cualquier cardenal de los 138 elegibles.
Oriundo de Tepic, Nayarit, donde nació en enero de 1950, Aguiar Retes fue ordenado sacerdote en 1973. Fue obispo de Texcoco y Tlalnepantla antes de ser nombrado por el Papa Francisco arzobispo primado de México, en 2017.
Ocupó la presidencia del Episcopado Mexicano durante el trienio 2006-2009. Fue además presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), de 2011 a 2015. Y en el Vaticano es miembro del Consejo para el Diálogo Interreligioso y de la Comisión para América Latina, entre otros cargos.
Por su parte, Robles Ortega nació en Mascota, Jalisco, en marzo de 1949. Se ordenó sacerdote en 1976. Fue arzobispo de Monterrey de 2003 a 2011. Y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano durante dos periodos consecutivos, de 2012 a 2015 y de 2015 a 2018. En el Vaticano es miembro de la Comisión para América Latina, de la Congregación para los Obispos y del Dicasterio para la Evangelización.
Los cardenales favoritos para suceder al Papa Francisco Ante esto, algunos vaticanistas, entre ellos Edward Pentin, autor del libro “El próximo Papa”, mencio-
Carlos Aguiar Retes, el cardenal mexicano que podría ser el nuevo papa
“La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtraciones de documentos oficiales, que aluden a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país”, dijo la Cancillería
nan sobre todo a nueve cardenales como los más probables sucesores del actual pontífice: Luis Antonio Tagle, Matteo Zuppi, Pietro Parolin,
Willem Eijk, Raymond Leo Burke, Peter Erdó, Peter Turkson, Gerhard Ludwig Müller y Malcom Ranjith. Estos nueve prospectos pertene-
cen a distintas corrientes eclesiásticas y sus edades fluctúan entre los 67 y los 77 años de edad. No figura entre ellos ningún latinoamericano.
SRE celebra fallo contra Patrick Crusius, autor de la masacre contra mexicanos en Walmart de El Paso
La Cancillería celebró hoy la condena a cadena perpetua determinada por una corte estatal de Texas contra Patrick Crusius, el autor de la masacre de 23 personas, incluyendo a 9 mexicanas, perpetrada en El Paso en agosto de 2019.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) recalcó que el hombre dirigió “específicamente” su “ataque terrorista” contra integrantes de la comunidad hispana, masacrando a 23 e hiriendo a 22 personas más en un Walmart. Cursius, de 26 años, se declaró culpable de los cargos a cambio de escapar a la pena de muerte; esta oferta permitió resolver el juicio de manera más rápida, a petición de los familiares de las víctimas, pues de otra manera el proceso judicial --ya marcado por varios cambios de fiscal-- se habría prolongado
otros años.
Con ello, el criminal reconoció que, el 3 de agosto de 2019, manejó más de 10 horas desde su casa de Dallas hasta un Walmart de El Paso para disparar al azar contra clientes de la tienda y transeúntes, latinos en su enorme mayoría.
En internet, el joven anunció su atentado como respuesta a la “invasión hispana de Texas”; retomó parte de la propaganda antimigrantes de Donald Trump y vituperó contra la próxima toma de control de la economía y las instituciones por los hispanos.
“La SRE se solidariza con todas las víctimas de ese terrible acto y con sus familias que, por años, buscaron justicia”, agregó la Cancillería en un boletín.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum mostró su desacuerdo con la transmisión de spots del gobierno de Estados Unidos en la televisión mexicana, por la discriminación hacia personas migrantes, ante lo cual pedirá reformas a leyes para evitarlo.
Aunque aseguró que su administración defiende la libertad de expresión, la mandataria mexicana indicó:
“Vamos a reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley. Es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana, serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero ni ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio”.
La jefa del Ejecutivo Federal leyó lo que señalaba la ley antes de 2014: “Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país”.
Esto, luego de que este fin de sema-
Ximena Arochi
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En el centro religioso más visitado del mundo, la Basílica de Guadalupe, se ofició una misa por el “eterno descanso” del Papa Francisco, quien falleció en las primeras horas de este lunes 21 de abril, a los 88 años.
Según compartió el Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes, uno de los lugares favoritos del papa Francisco era la Basílica de Guadalupe, lugar en el que los creyentes de la capital mexicana, e incluso otros estados de la república, lo despidieron entre llantos, fotografías y rezos.
La noticia de la muerte del pontífice fue confirmada por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), con un mensaje en sus redes sociales: “A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del padre”.
En la Catedral Metropolitana, se escucharon las 100 campanadas fúnebres que marca el protocolo litúrgico, mientras en la plaza de San Pedro, en Roma, Italia, los devotos se comenzaron a congregar para esperar el último saludo de los fieles programado para el próximo miércoles.
A las 12:00 horas, en el atrio de la Basílica de Guadalupe, se colocó una fotografía del religioso argentino viendo de frente la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Momentos después, Carlos Aguiar Retes, quien formará parte del cónclave para elegir un nuevo Papa, ofició una misa solemne por el eterno descanso de Francisco, que murió dentro de la
Sheinbaum rechaza los spots antiinmigrantes de Kristi Noem y anuncia reforma para prohibirlos
Se buscará que ningún gobierno extranjero pueda pagar para emitir mensajes discriminatorios, dijo la presidenta
na, entre partidos de futbol, se transmitió un spot contra personas migrantes a quienes se les amenaza con ser deportados. “Te perseguiremos. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos”.
La jefa del Ejecutivo federal evadió responder si pedirá a la televisión concesionada que retiren dichos spots porque dijo que no se trata de prohibir,
pero refirió el documento emitido por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred):
“Del análisis hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas en situación de movilidad. Por
tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación tal como lo establece nuestra Constitución”.
No se podrá sancionar a la televisora que lo difundió dado que este tipo de difusión aún no está prohibido y aclaró que se trata de que no se emitan este tipo de mensajes mediante propaganda pagada.
“Si una ciudad o un país del mundo quiere promover su turismo, su cultura, pues es una cosa muy distinta a un anuncio pagado que difunde mensajes discriminatorios”.
También pidió investigar cuáles fueron los motivos que se dieron para eliminar estas disposiciones en las leyes, durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto.
Despiden al Papa Francisco en la Basílica de Guadalupe, “su lugar preferido en México”
residencia papal a causa de un ictus y una posterior insuficiencia cardiaca irreversible, según informó el Vaticano.
Frente a un recinto lleno de creyentes, el arzobispo remarcó los principios del Papa Francisco: “Él decía: si somos distintos, no es para que nos peleemos entre sí, sino para que nos complementemos”.
Y recordó que el pontífice le compartió la anécdota de la primera vez que visitó México, la cual fue exclusivamente para visitar la Basílica de Guadalupe, su lugar preferido.
Testimonios
La misa terminó y los asistentes se dirigieron al exterior para presenciar las 100 campanadas fúnebres, al mismo tiempo que los comerciantes ofertaban fotos benditas del pontífice por 10 pesos, así como rosarios, veladoras y demás imágenes religiosas.
Guadalupe Sánchez llegó desde la colonia San Agustín en Ecatepec. En entrevista con Proceso, relató con lágrimas en los ojos cómo se enteró de la muerte de Jorge Mario Bergoglio: “Desperté y prendí un radiecito que tengo, para oír la hora, y ahí luego luego estaban las noticias del Papa Francisco, que había fallecido. Ahí me enteré, estaba yo acostada”.
Dijo que lo admiraba por su sencillez, porque “era buena gente” y tenía un corazón muy noble: “Cuando vino aquí, yo vine, vine con mi hija”.
La hermana Hilda Criseida, de nacionalidad peruana, vino a México con su congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción. Ella estaba en la capilla cuando la madre general les avisó que iban a rezar el oficio de difuntos por el eterno descanso del Papa Francisco: “A mí me cogió de sorpresa, porque no tengo señal de internet y yo me enteré ahí. Es como un sentimiento encontrado, porque sabemos que ya está descansando en la presencia del Señor y también con tristeza de no contar con él en nuestra tierra”. Criseida afirmó que sintió alegría y solemnidad al presenciar la misa ofrecida para el descanso del pontífice argentino. Entonces, explicó qué prosigue para la comunidad católica en el mundo durante los siete días de duelo que la Iglesia decretó: “Seguir orando y también ya la Iglesia se estará preparando seguramente para el cónclave; nos toca también orar por el que Dios va a escoger”.
Alejandro Flores, creyente e integrante de la Cuarta Vicaría de la CDMX, consideró que la muerte del papa Francisco representa un gran dolor para los mexicanos: “Fue inesperado, como tal todos nos tenemos que ir, pero fue repentino, fue inesperado”. Fernando, también devoto, arribó a la Basílica de Guadalupe con una fotografía del Papa: “Deja un gran legado para nuestro país, ese recuerdo de que vino aquí con nuestra morenita del Te-
peyac, nos deja un gran recuerdo (...) esperemos que el cónclave tome una decisión y que, sea cual sea el sucesor de nuestro papa Francisco, sea un gran cambio también, como él dejó este gran cambio a la Iglesia”.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer Papa americano y jesuita. Eligió el nombre de Francisco en homenaje a San Francisco de Asís, un sacerdote recordado por haber fundado la orden franciscana. Su papado destacó por la promoción que dio a ideas progresistas y la apertura a la comunidad homosexual con declaraciones como la que realizó en un vuelo que abordó en Río de Janeiro, donde había participado en la Jornada Mundial de la Juventud en julio de 2013: “En un lobby no todos son buenos, pero si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El Catecismo de la Iglesia católica explica y dice que no se debe marginar a esas personas y que deben ser integradas en la sociedad”.
Sheinbaum reconoce que no llegó a ningún acuerdo con Trump sobre los aranceles
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“No llegamos a ningún acuerdo”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su conversación con su homólogo estadunidense, Donald Trump, en la que abordaron el tema de aranceles al acero, aluminio y del sector automotriz.
“Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero y aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos en nuestro caso”, dijo.
En la llamada que sostuvieron el miércoles pasado, de la cual dio cuenta en sus redes sociales hasta el jueves tras el anuncio de Trump sobre la misma, la mandataria federal planteó que en el caso de acero y aluminio México es deficitario porque Estados Unidos exporta más este tipo de materiales que lo que hace México.
“Y nuestro planteamiento es igual que en los otros casos, que en el caso de los que entran por el tratado de libre comercio o sea cero aranceles y que en todo caso se discuta lo que está fuera del tratado de libre comercio que es legal porque es parte de un reglamento o una cláusula de la Organización Mundial de Comercio que se llama nación más favorecida, pero que finalmente no tiene esta revisión de las reglas de originen que sí tiene el tratado de libre comercio”.
En torno al sector automotriz no adelantó detalles, pero buscarán la defensa de México de las exporta -
Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Al inicio de la conferencia matutina, de nuevo, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó el pésame por el fallecimiento del Papa Francisco y aseguró que “siempre lo defendimos por su humanismo”. “Nuestro pesar por el fallecimiento del Papa Francisco. Nuestro abrazo a todos los católicos de México, también a los no católicos: El Papa Francisco fue un humanista, un hombre que estuvo cerca siempre del más humilde de los pobres”, dijo.
La mandataria mexicana indicó que “todavía el día de ayer su mensaje fue por la paz, así que es una pérdida dolorosa, que en paz descanse. Nuestro abrazo y cariño
“Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero y aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos en nuestro caso”, dijo
ciones y destacarán lo incluido en el tratado comercial México-Estados Unidos y Canadá.
“Esos en general son nuestros argumentos, repito, no se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación tanto a nivel Secretaría de Comercio y Economía como a nivel de presidentes”.
La presidenta Sheinbaum informó que este día la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, está en San Diego para sostener una reunión con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos para abordar otra queja por las aguas que se vierten de Tijuana hacia el Pacífico.
“También hay un senador ahí que… recuerden que en Estados Unidos hay campañas casi ya para las gubernaturas y que a veces -cosa que no acep-
tamos- usan a México como parte de esas campañas. Hay un senador en particular que envió una carta sobre las aguas que se vierten de Tijuana al Pacífico”.
Aun con la queja por considerar que se aprovecha electoralmente, la mandataria mexicana admitió parte del problema.
“México está a días de que funcione al 100% la planta de tratamiento que está en Tijuana que disminuye la contaminación hacia el Pacífico. Falta una parte que tiene hacer Estados Unidos. Este fue un acuerdo que firmó el presidente López Obrador con su homólogo el presidente Biden y por los gobiernos estatales”.
En San Diego tienen que concluir la labor porque también se tratan aguas que van a Tijuana.
“Esta planta en San Antonio de los Buenos ya está a unos días de funcionar y va a estar informando y dando conocimiento la secretaria Alicia. Pueden estar en campaña, pero México no puede ser el argumento para ninguna campaña política de ningún político en Estados Unidos para promoverse”.
Sobre otros temas de la relación bilateral, aunque no aclaró si fueron abordados en la llamada con Trump, Sheinbaum Pardo recordó el pendiente con la aplicación en Estados Unidos de una cuota compensatoria al jitomate mexicano.
Otro asunto es el del Tratado de aguas México-Estados Unidos de 1944 y anunció que habrá una reunión de grupos técnicos para ponerse de acuerdo primero en cuánta agua hay disponible porque parte de eso, en los diálogos que hubo, algunas informaciones que desde nuestro punto de vista no eran correctas de cuánta agua está disponible en el río Bravo”. Por lo tanto, los grupos técnicos analizarán las distintas opciones y garantizó: “Sin afectar el agua para consumo humano de las y los mexicanos y el agua para riego agrícola y buscando cumplir el acuerdo de 1944 en el marco de la cantidad de agua que esté disponible. Son algunos de los temas de la relación bilateral que están hoy que se han hecho públicos”.
“Estuvo siempre cerca de los pobres”: Sheinbaum externa su pesar por la muerte del Papa Francisco
a todo el mund y en particular a las y los católicos de México”.
Este martes, en la conferencia presentarán una semblanza del sumo Pontífice.
“Ya no nos dio el día de hoy tiempo, pero mañana vamos a también a hacer una semblanza del Papa Francisco y de… para nosotros, más allá de la religión, evidentemente somos un Estado laico, pero siempre defendimos al Papa Francisco por su humanismo y su visión frente a los más humildes. Mañana haremos una pequeña semblanza de su pensamiento”.
Horas antes, la presidenta
Sheinbaum ya había publicado sus condolencias en redes sociales.
“Muere el Papa Francisco. Un
humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”, publicó en redes sociales.
Dalila
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Tras el reciente fallecimiento de Miguel N., el cual aconteció dentro del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde se encontraba este señalado como presunto feminicida de al menos ocho mujeres, Casandra, madre de María José, tras la misa del primer aniversario luctuoso de su hija, pidió esclarecer estos hechos, justicia y reiteró que a pesar de esta muerte, no se encuentra segura.
Miguel N., estaba en el penal de Oriente desde abril del 2024 solo vinculado a proceso por feminicidio y desaparición de siete mujeres, aún no estaba sentenciado, aunque la agresión contra la familia de Casandra fue infraganti. El señalado murió dentro del penal presuntamente de una caída y desde ese momento las víctimas se hicieron presentes para recordar la falta de justicia en sus casos.
A días de esta muerte del agresor y fuera del Panteón Español, donde se llevó a cabo una misa por María José, su madre Casandra, declaró que hasta el momento no cuentan con acceso al informe de la autopsia o exámenes periciales de Miguel N., que acrediten los motivos de su muerte.
Ayer, hace un año, Miguel N., asesinó a su vecina María José, una adolescente de 17 años que cursaba la preparatoria. El hecho ocurrió en su departamento ubicado en la colonia La Cruz Coyuya de la alcaldía Iztacalco en la Ciudad de México, en donde ella, su madre y hermana tenían ocho años viviendo.
Según comentó Casandra, la última vez que vio a su hija con vida ella se encontraba durmiendo en su cama. Después encontró a Miguel N. en su cuarto sobre María José, quien se encontraba semidesnuda, por lo que intentó atinarle un golpe en la cabeza cuando él la apuñaló en repetidas ocasiones lastimándole el cuello.
«Por alguna obra o un milagro logré sobrevivir al ataque porque yo no me caí nunca de todo todas las veces que Miguel me apuñaló, me tuvo que ahorcar para para tumbarme. Perdí el conocimiento algún tiempo y después de eso yo logro despertar. Mi cuello estaba muy lastimado, la cabeza se iba de lado» -Casandra, víctima sobreviviente de feminicidio. Como pudo, logró abrir la puerta de su domicilio y pedir auxilio a sus vecinos quienes llamaron a las autoridades. Con las primeras investigaciones se dieron cuenta que Miguel N. las vigilada al tener una fijación sobre su hija: «Él alcanza a decirle a mi abogada que estuvo obsesionado con María José», comentó Casandra. «Yo soy una mujer que vive sola con mis dos hijos. Hasta la fecha así era, ahora ya no está casada. Era evidente que sabía nuestra forma de vida, nos tenía vigiladas, actuó en la primera oportunidad que tuvo sin contar que yo iba a regresar» -Casandra, víctima sobreviviente de
Feminicidio masivo en Iztacalco queda impune. Víctimas piden justicia a Fiscalía CDMX
De acuerdo con la familia, su vida ha cambiado a raíz de este suceso. Primero han enfrentado varios gastos económicos que han tenido que solventar de sus bolsillos para continuar exigiendo justicia, gastos que la Fiscalía de la Ciudad de México no se han preocupado por cubrir, señaló Casandra
feminicidio.
La familia solicitó justicia y responsabilidad del gobierno para dar respuestas a la nula justicia que recibieron María José y Casandra. Asimismo, señalaron la responsabilidad de las autoridades, quienes contaban con al menos tres carpetas de investigación en contra de Miguel N hechas en 12 años de actividad delictiva.
«Exigimos justicia. Aunque Miguel ya no está en esta vida donde tuvo que haber pagado todo lo que el daño que causó, exigió justicia. Nos llena de frustración, como familia, especialmente para María José y para mi»
Cabe señalar que México cerró el 2024 con 797 casos de feminicidio y la Ciudad de México fue la segunda entidad con más registros tuvo y en la capital se encontró a la alcaldía de Iztapalapa entre los primeros 5 de 100 municipios con mayor riesgo, no obstante alcaldías como Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Venustiano Carranza, Xochimilco y Miguel Hidalgo también figuraron en la lista completa.
El pasado 13 de abril, la Fiscalía de la Ciudad de México informó el fallecimiento de Miguel N. por un fallo respiratorio, quien se encontraba privado de su libertad en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente desde abril de 2024 al estar vinculado a varios delitos contra siete mujeres, el feminicidio de María José y el intento de feminicidio de Casandra. Asimismo, informó que ese mismo día se llevaría a cabo la audiencia de vinculación a proceso por el caso de María José y Casandra, la cual tuvo que aplazarse al no poder
presentar al imputado al ser trasladado para una revisión médica luego de haber sufrido una caída. Dicha información sobre la audiencia fue desmentida hoy por Casandra. «No hubo un juicio, estábamos en espera. Siempre que nuestra abogada quería hacer un proceso se le daban largas o no se le daba noticias a tiempo, igual con mi hermana. Siempre han tenido que estar presionando a las autoridades y no es justo, pero esto es el México en el que vivimos» – , hermana de Casandra. De acuerdo con Casandra, la familia se enteró de la muerte de Miguel N. gracias a los medios de comunicación y noticias en redes sociales. Señaló que en ningún momento la Fiscalía se puso en contacto con ella o su abogada para notificarle como al resto de víctimas, sino hasta el día de hoy que le avisaron que podría reunirse con la fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, dentro de una semana.
«Nuevamente sale a flote la corrupción, la incompetencia de las autoridades. Se abre la cloaca nuevamente para que se brote todo lo que está mal obrado con las autoridades, con el sistema» -Casandra, víctima sobreviviente de feminicidio.
La familia declaró que no confían en la fiscalía, ya que a un año del feminicidio de María José no lograron obtener un juicio y tampoco declararon en público ante los medios de comunicación a petición de esta instancia.
La llamada De acuerdo con la hija de Casandra, el pasado jueves 10 de marzo recibió una llamada de Miguel N.
en donde dijo estar arrepentido por el feminicidio de su hermana María José e intento de feminicidio de su madre. Posteriormente procedió a burlarse y a confesar que en realidad el número de víctimas totales ascendía a más de 30 mujeres. Hasta el momento, la familia no sabe cómo consiguió el número telefónico de la hija de Casandra. Además, la familia tenía conocimiento de que Miguel N. estaba aislado por agredir a dos internos más y tampoco recibía visitas en el penal.
Esta situación ha provocado que se sientan en riesgo y expuestas incluso con su muerte, por lo que pidieron medidas de protección y se solicitó abrir una línea de investigación por este incidente.
«Sabemos todos que dentro de un penal todo es dinero. Entonces, evidentemente Miguel tuvo que haber tenido los medios y los recursos para conseguir una llamada y el número de mi hija. Entonces, si tiene recursos para eso, no sabemos a qué más podríamos estar expuestas como víctimas» -Casandra, víctima sobreviviente de feminicidio.
Posteriormente, la abogada de Casandra reportó el incidente con el director del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente advirtiendo que se necesitaba cambiar a Miguel N. a un penal de máxima seguridad hasta que llegará a juicio; no obstante «fueron omisos». El pasado 14 de abril, la abogada asistió al penal donde formalmente se le notificó de la muerte sin exponer más detalles de los motivos.
Las secuelas
De acuerdo con la familia, su vida ha cambiado a raíz de este suceso. Primero han enfrentado varios gastos económicos que han tenido que solventar de sus bolsillos para continuar exigiendo justicia, gastos que la Fiscalía de la Ciudad de México no se han preocupado por cubrir, señaló Casandra. Después esta la salud física de Casandra, según comentó tiene afectaciones en un pulmón, perdida de la totalidad de su voz y las heridas físicas de su cuerpo. Sin embargo, las heridas emocionales son las que más pesa provocando que no puedan retomar sus vidas con normalidad.
MUJER PARIÓ EN BAÑO DEL IMSS, PESE A POLÍTICA: CERO RECHAZO A MUJERES EMBARAZADAS
Hace unos días, parió en el baño de la clínica 48 del IMSS en Azcapotzalco después de esperar horas por atención médica. El caso evidencia violencia obstétrica, pese a que en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se ordenó implementar la política “cero rechazo” en las zonas de urgencias a mujeres embarazadas en labor de parto.
Dicha medida específica que se debe proporcionar atención médica a las mujeres embarazadas que lo soliciten aún cuando no cuenten con seguridad social. La decisión se tomó después de varios casos de negligencia en la República salieron a la luz en donde se les negó la atención médica a las mujeres embarazadas que lo solicitaron por no ser derechohabientes.
Esta política también plantea evitar la muerte materna. De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM), en lo ha va del 2025 han ocurrido 132 muertes maternas a nivel nacional, lo que representa un aumento respecto al mismo periodo de 2024 cuando solo hubo 114 defunciones.
Las causas más frecuentes de muerte materna incluyen hemorragias severas infecciones, presión arterial alta (preeclampsia y eclampsia), abortos inseguros y complicaciones en el parto, muchas de ellas pueden prevenirse con una atención médica adecuada, sin embargo, no todas las mujeres logran acceder a servicios médicos a tiempo como atención prenatal, asistencia especializada, cuidados postparto, servicios de salud sexual
y reproductiva, y servicio de aborto. El caso de la mujer en la clínica 48 del IMSS se dio a conocer a través de un video en redes sociales en donde se puede ver varias personas del personal médico entran al baño al escuchar gritos provenientes del baño. Posteriormente, acercan una camilla y tres enfermeras extienden sábanas de la institución para obstruir la vista de quienes se encontraban en la sala de espera. Asimismo, en el video se escucha que se les solicita a las personas no grabar el incidente y desalojar la sala a lo que muchos se negaron para denunciar la omisión, por lo que el personal médico se lleva a la mujer en la camilla aún cubierta con sábanas.
Varios usuarios que presenciaron este hecho acusaron que la mujer llevaba varias horas esperando a ser atendida sin obtener respuesta. Otra mujer que aguardaba junto con el resto de las personas explicó que escuchó el grito de un bebe, pero pensó que ya estaba siendo atendido en uno de los consultorios de la clínica.
A través de una tarjeta informativa del IMSS, se mencionó que la mujer entro al área de urgencias señalando un leve dolor abdominal leve. La institución acusó que en el área del Triage, nunca refirió estar embarazada o tener seguimiento médico previo.
Aun así, luego de que la paciente se dirigió al baño donde presentó un parto «normal», tanto la madre como su bebé fueron trasladadas al Hospital de Gineco Pediatría 3-A para continuar la atención médica.
De acuerdo con los derechos de las mujeres embarazadas ante el IMSS y publicados en la página del
Gobernación, ellas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso, atención médica adecuada y de urgencia, además de otros puntos. Sin embargo, esta situación dejó en evidencia la violencia obstétrica que las instituciones de salud continúan cometiendo contra las mujeres.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) señala que es un tipo de violencia contra las mujeres que se traduce a una violación de derechos humanos. Esta se genera en la atención del embarazo, parto y posparto en los servicios de salud (pública o privado) y constituye: «cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico y/o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, que se exprese en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, un trato cruel, inhumano o degradante, o un abuso de medicalización, menoscabando la capacidad de decidir de manera libre e informada sobre dichos procesos reproductivos»
De acuerdo con el manual de Modelos de Atención a las Mujeres durante el Embarazo, Parto y Puerperio de la Secretaría de Salud, de forma explícita se puede entender que se comete violencia obstétrica cuando:
Emplear procedimientos técnicos de forma rutinaria los cuales no cuentan con evidencia con efectos positivos y la Organización Mundial de la Salud no respalda. Por ejemplo, el rasurado de las mujeres previo al parto, los tactos vaginales, los enemas evacuantes, la inducción del parto con oxitócicos, el uso de sedantes y tranquilizantes, la
posición horizontal de litotomía, la restricción de la ingesta de líquidos, el confinamiento en cama, el dejar a la mujer sola, sin acompañamiento psicoafectivo, el separar a las madres de sus bebés, así como la episiotomía y la revisión de cavidad uterina.
Maltratos y humillaciones, sobre todo frases expresadas en el trabajo de parto por el personal médico cuando las mujeres expresan dolor. Procedimientos obstétricos realizados sin necesidad, para facilitar el aprendizaje de estudiantes, internos y residentes como tactos vaginales, episiotomías, aplicación de anestesia epidural y de fórceps, revisiones de cavidad uterina y realización de cesáreas.
Diseño de presupuestos y espacios de atención materna. El marco jurídico que regula las condiciones de ciudadanía les otorga igualdad de derechos; sin embargo ha sido claro que el diseño de presupuestos y, en particular, de los espacios de atención perinatal, se realiza desde la mirada androcéntrica del varón.
Maltrato cultural y social en salud reproductiva, sobre todo por pertenecer a este sexo/género, las mujeres indígenas y pobres la padecen doblemente. Incluye burla y rechazo sobre sus concepciones y prácticas culturales, así como mayor discriminación.
«Estas prácticas “médicas” frecuentemente realizadas con mujeres, nos refieren a una conducta en la cual la mujer es despersonalizada y valorada como un objeto para otros, donde sus intereses y percepciones no cuentan», refiere el manual de Modelos de Atención a las Mujeres durante el Embarazo de la Secretaría de la Salud.
Wendy Rayón Garay
CORRUPCIÓN, EL OBSTÁCULO AL DESARROLLO INMOBILIARIO
José Gil Olmos
La construcción de vivienda es uno de los principales generadores de empleo en el país por los insumos que requiere, entre ellos la mano de obra. Pero la corrupción es el problema más serio y grave que enfrenta el sector inmobiliario; y aunque el gobierno federal asegura que ha sido combatido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) de 2023 registro que 83.1% de los consultados señalaron que fueron víctimas de actos de corrupción por parte de las autoridades.
Este problema se ha detectado sobre todo en los procedimientos relacionados con la construcción de obras y el registro de propiedades que fueron los que más casos obtuvieron en dicha encuesta nacional, siendo Chiapas el estado con mayor incidencia. El desarrollo inmobiliario en el país es uno de los principales actores de la economía, y ahora que Donald Trump amenaza con una cascada de aranceles, urge combatir la corrupción que sigue siendo uno de sus obstáculos más fuertes para el crecimiento del sector.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) de 2023 indica que la corrupción registrada es menor en comparación con 2019, cuando la respuesta fue afirmativa para 87% de la población. No
obstante, en todas las entidades del país esta impresión supera 68% de las personas, siendo la frecuencia más alta en el tipo de trámite que se haya realizado, como es el caso de los relacionados con los de construcción y ante el Registro Público de la Propiedad. En el desglose de esta encuesta se observa que el año pasado, de todos los trámites de permisos relacionados con la propiedad realizados, 23.5% registró casos de corrupción, es decir, 23 mil 518 víctimas por cada 100 mil habitantes, ocupando el tercer lugar en la escala de procedimientos con esta problemática más presente, sólo por detrás del contacto con autoridades de Seguridad Pública y trámites para abrir una empresa.
Además, 2023 tuvo un incremento en la frecuencia en comparación con 2021, cuando la población expresó una incidencia de 22.3 por ciento.
De 14 trámites de alta y baja frecuencia analizados por el INEGI, a escala nacional, los de propiedades fueron los que tuvieron con mayor frecuencia actos de corrupción.
Chiapas es el estado que con 73 mil 532 personas afectadas por cada 100 mil habitantes es la más alta de prevalencia de corrupción. En segundo lugar se encontró Baja California y en tercero Tabasco. La Ciudad de México, donde en 2018 se dio a conocer la existencia del “Cartel Inmobiliario”, quedó en quinto
lugar, con una incidencia de 45 mil 500 personas.
De 2021 a 2023 el problema creció en 14 entidades del país, siendo Aguascalientes, Baja California y Baja California Sur las de mayor incremento. Le siguen Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.
En México los actos de corrupción que se cometen en diferentes sectores cuestan el equivalente a 5% del Producto Interno Bruto (PIB), un costo que también asumen los empresarios inmobiliarios.
El presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Jaime Fasja, aseguró que el sector invertirá 14 mil 500 millones de dólares este año en la construcción de edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales, parques industriales y zonas residenciales en el país.
Pero advirtió que hay muchos proyectos hoy en trámites que representan más de cuatro mil millones de dólares en inversión adicional que están varados en diferentes procesos de trámites sólo para la Ciudad de México.
Por cierto… Ahora con el ambicioso proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum de construir miles de viviendas en todo el país mediante el Infonavit, el problema de la corrupción en las autoridades vinculadas al ramo se ha hecho público.
¿POR QUÉ FRACASÓ LA NUEVA BLANCA NIEVES?
Jorge Bravo
Cuando se habla de clásicos del cine, es inevitable invocar Blanca Nieves y los siete enanos, de 1937. Fue el primer largometraje animado de Disney y un símbolo cultural. Basada en el cuento de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, su éxito se basó en una narrativa sencilla pero mágica, respaldada por innovaciones técnicas revolucionarias para la época. Con 418 millones de dólares recaudados, fue una de las películas más vistas del siglo XX.
En contraste, la versión de 2025, dirigida por Marc Webb y protagonizada por Rachel Zegler como Blanca Nieves y Gal Gadot como la bruja malvada, apenas recaudó 87.3 millones de dólares en su fin de semana de estreno (43 millones en Estados Unidos y 44.3 millones internacionales), de una inversión total de 250 mdd. Queda como un modelo de cómo el cine de fantasía pierde su esencia y mensajes en medio de lo políticamente correcto, las influencias y polarización.
La magia de la edición de 1937 residió en la capacidad de transformar un relato oral en una experiencia visual y sonora inolvidable. Fue un éxito por su innovador uso del color, narrativa cautivadora, dibujos animados y una estética que todavía resulta entrañable para muchas generaciones.
El remake perdió la fuerza narrativa y transformó la estética. Adaptada a las tecnologías y discursos actuales, el filme sufrió revisiones que no enriquecieron la historia, pero sí la despojaron de elementos mágicos. Una fue omitir la mención explícita de los enanitos en el título, por lo estigmatizante de llamarlos así. Ni modo de titularla Blanca Nieves y las siete personas de tamaño pequeño. ¿Cómo rehacer y narrar un cuento que ha celebrado la inocencia y la colaboración a lo largo de casi un siglo?
El reemplazo de los siete enanitos por “seres mágicos” generados por computadora, tras las críticas del actor Peter Dinklage (quien padece acondroplasia) por perpetuar estereotipos, enardeció a quienes defendían la interpretación de actores con enanismo. La elección de Zegler, actriz de ascendencia colombiana por vía materna, detonó críticas racistas con argumentos puristas que recordaban que Blanca Nieves debía ser “blanca como la nieve”. Así empieza el cuento de los Grimm: la reina “tuvo una niñita que era tan
blanca como la nieve, tan encarnada como la sangre y cuyos cabellos eran tan negros como el ébano”.
El correctismo aplicado a este clásico es uno de los factores de su fracaso. Las posiciones políticas de las actrices encendieron la mecha. Gadot, exinstructora de combate de las Fuerzas de Defensa de Israel (un servicio militar obligatorio), apoyó públicamente a su país durante la guerra en Medio Oriente, mientras que Zegler tuiteó “Free Palestine” en plena promoción de la película. Esta incontinencia desató boicots de ambos bandos: grupos proisraelíes acusaron a Zegler de antisemitismo, activistas proPalestina rechazaron la participación de Gadot. Disney, atrapada en el fuego cruzado, organizó una premiere discreta y limitó las entrevistas. La película nacía en los escombros de la geopolítica. Tampoco ayudaron las declaraciones de Zegler criticando la cinta original de 1937. Calificó al príncipe de “espeluznante” por “acosar” a Blanca Nieves. La actriz promovió una Blanca Nieves empoderada que liderará su reino usurpado.
El romance con el príncipe se diluyó; se introdujo un nuevo personaje intrascendente llamado Jonathan (interpretado por Andrew Burnap) en sustitución del héroe de la historia. Pero mientras intentaba ser feminista, mantuvo estructuras monárquicas sin cuestionarlas. Mención aparte merece la nueva canción Waiting On a Wish que conmueve o Heigh-Ho de los enanitos que divierte, pero no a todos gustaron. Al final la audiencia no conectó: sólo 40% de las críticas en Rotten Tomatoes fueron positivas y la plataforma IMDb la calificó con apenas 1.6 sobre 10, un desastre.
En medio de la polémica brillan dos escenas de la película. La primera es la secuencia donde Blanca Nieves y los enanitos limpian la cabaña. La dirección de
Marc Webb destaca porque Rachel Zegler actuó, cantó y bailó ante una pantalla verde, lo cual exige técnicas actorales, de interpretación, producción y animación muy profesionales. La escena original de 1937 simboliza fraternidad y magia, en tanto que la de 2025 es una opereta de efectos especiales, pero ambas con una gran dirección detrás.
La segunda es la coreografía de la bruja malvada antes de que ordene la búsqueda de Blanca Nieves. A diferencia de la secuencia en pantalla verde, la de Gal Gadot es una coreografía escénica a la manera de los musicales con bailarines y efectos visuales reales, iluminación y vestuario (como la refulgente capa de la bruja) que recreó el expresionismo alemán.
La intención fue modernizar y extraer la máxima fotogenia de la villana (Miss Israel 2004) para adaptarla al gusto estético del siglo XXI. En ambos casos Disney apostó por la forma y no por el fondo (fraternidad vs. envidia). Olvidó que la esencia del cuento reside en la conexión emocional y simbólica de los personajes con el espectador. Sólo el estreno del filme, el 21 de marzo en equinoccio de primavera, conserva el toque simbólico de 12 horas de luz y 12 de oscuridad, la eterna lucha del bien contra el mal.
El cuento de Blanca Nieves está cargado de simbolismos. Siete es un número simbólico y sagrado desde tiempos inmemoriales, por ser el día que Dios descansó después de crear el mundo en seis días. Los enanitos representan la diversidad humana y la importancia de la cooperación; las joyas en la mina aluden a la búsqueda en nuestro interior más profundo para encontrar el tesoro oculto, lo más valioso y la riqueza inherente de cada ser.
El filme de 1937 transmitió estas ideas esotéricas de una manera
que trascendió generaciones. La edición de 2025 se enfocó en elementos más cinematográficos como la belleza de Gadot, el encanto activista de Zedler y animaciones tecnológicamente sobresalientes, sin la magia de la amistad, sin el mensaje central del relato ni la universalidad de los símbolos. Un desencuentro generacional y un cambio de valores en la era de polarización.
Blanca Nieves 2025 demostró una realidad de las industrias culturales: el éxito nunca está asegurado. Decisiones artísticas, estrategias de marketing, coyunturas políticas, la militancia de las actrices, la intolerancia de las audiencias y el protagonismo del streaming influyen en la percepción del público.
Los símbolos y arquetipos del cuento original (la manzana como tentación, los enanos como representación de la psique humana, las joyas extraídas de la mina como metáfora de la riqueza interior) pertenecen a un imaginario cada vez más alejado de las nuevas audiencias.
La estrategia de Disney de reformular sus clásicos sin atreverse a transformarlos radicalmente ha creado productos híbridos que no satisfacen ni a tradicionalistas ni a progresistas. Porque mientras los cuentos y las estrategias de producción perduran, las sociedades cambian.
El consumo cinematográfico también se ha transformado drásticamente. El streaming ha fragmentado audiencias y modificado expectativas. Películas que atraían masivamente a las salas ahora compiten con contenidos disponibles en plataformas digitales. Se erosiona el carácter de evento cultural de los estrenos de Disney. La saturación de contenidos y la rápida difusión de opiniones negativas convierten una película esperada en un fracaso inmediato, aun cuando cuente con altos presupuestos, elencos de renombre y esfuerzos creativos notables.
El descalabro de Blanca Nieves 2025 son los dos lados del espejo entre una tradición narrativa profundamente arraigada y una reinterpretación que, en su afán de ser contemporánea, perdió la magia de un cuento arquetípico.
El verdadero éxito radica en conectar emocionalmente a través de relatos que, más allá de lo políticamente correcto, hablan del alma humana. Disney rompió el encanto y mordió su propia manzana envenenada. ¿Quién la despertará de su sueño?
¿Y LOS OTROS COYOTES O LOBOS RAPACES DE “CUELLO BLANCO”?
Raymundo Díaz S.
• En el Congreso del Estado, Secretaría General de Gobierno, Fiscalía, Secretaría de Seguridad “del Pueblo”, Auditoría Superior del Estado y otras dependencias, tambien campean y se pasean los “coyotes”, los lobos rapaces y los delincuentes.
• La justicia selectiva y negociación de la ley para proteger, premiar e inmunizar delincuentes, en pleno apogeo, crecimiento y en su máxima potencia en Chiapas.
• ¿La orden de Omar García Harfuch a Oscar Alberto Aparicio Avendaño fue la de ser SOBERBIO con los chiapanecos y SOCIO o CÓMPLICE de los delincuentes?
PERFIL FRONTERIZO.
Ante tanta DESFACHATEZ, DESVERGÜENZA, ya no digamos CORRUPCIÓN y MANIOBRAS PUERILES para tratar el tema, es casi obligado o imposible no hacer alusión a ello, siendo más profesionales, imparciales y sin caer en el RASTRERISMO, ENTREGUISMO y “LAME BOTAS” del oficialismo quiénes operaron para hacer “picadillo” a un muerto y defender, justificar y hasta aplaudir a los TAMBIÉN VIOLADORES, CORRUPTOS y AS3SIN0S con charola de el Penal de “El Amate”.
El asunto de Yudiel Flores Tovar (QEPD) se podría circunscribir, delimitar y hasta definir en dos fases importantes: UN PASADO y UN PRESENTE.
Si bien es o fue cierto que el hoy extinto fue acusado y sentenciado por graves delitos cometidos contra niños y que era o fue buscado y aprendido por la justicia, inclusive extranjera, este ya estaba PAGANDO UNA CONDENA en el multiplicitado penal de “máxima seguridad”. Ese fue el pasado y, por cuyos “excesos” delincuenciales por los que le fincaron responsabilidades, estaba en la cárcel pagando esos actos graves.
Pero, desgraciadamente para muchos, ya en la cárcel, Yudiel Flores Tovar tuvo UN PRESENTE y es de ese PRESENTE DEMASIADO TENEBROSO y CON MIL COSAS que aun no se han dicho, muchos se esconden, huyen e inventan cientos de coartadas para evitar la destitución, la investigación y una celda en el mismo Penal, cuál debería ser o debió de haber sido DE INMEDIATO, sin tantos recovecos y “jaladas” políticas y “defensas” provenientes del mismísimo Palacio de Gobierno.
IPSO FACTO, como les caye -
ron a los policías municipales en Comitán, Villaflores y en otros municipios, debió de “caer” en el Penal de “El Amate” un operativo para DESARTICULAR LAS BANDAS existentes en dicho lugar, y no porque lo hay denunciado Flores Tovar, sino porque eso viene existiendo desde hace décadas, en todos los gobiernos y con la COMPLICIDAD de sus directivos y equipo.
IPSO FACTO también debieron haber DETENIDO al Director de dicho Penal y “DESMANTELAR” SU RED DE CÓMPLICES en el mismo. Y, para ser precisos, concisos y sin rodeos, también y de IPSO FACTO el Secretario de Seguridad “del Pueblo”, Oscar Alberto Aparicio Avendaño, también ya debió de haber sido CESADO del cargo al estar en tela de mucha duda y de juicio público su presunta complicidad con lo que sucede en el citado Penal.
Aparicio Avendaño, NO CONOCÍA CHIAPAS. Quién le abrió las puertas de la entidad y prácticamente lo “agarró de la mano” para conocerlo, fue el Fiscal Jorge Luis Llaven a quién ya habría hecho a un lado para solamente andar de TURISTA en las playas y otros parajes de Chiapas, pero menos en ser “Seguridad del Pueblo” para lo cual, como si su descuido, irresponsabilidad y contubernio
fuera pocos, trajo a zacatecanos para desplazar a los chiapanecos.
Los datos en poder de PERFIL FRONTERIZO refieren intrínsecamente que a Llaven Abarca sólo le dijeron “este será el nuevo Secretario de Seguridad Pública, ayúdalo”. El Fiscal, acató la instrucción en aquellos haciagos días de diciembre, hoy ya es totalmente diferente con el TURISTA, y con el que, en lugar de ser “Seguridad del Pueblo”, ofrece a gritos y con soberbia: “la muerte o la cárcel”.
Vaya ignominia social.
¿A poco esa fue la instrucción y orden que le dio Omar García Harfuch a Aparicio Avendaño? Los chiapanecos deben saber que García Harfuch FUE QUIÉN PUSO o IMPUSO a Oscar Alberto Aparicio como Secretario de Seguridad “del Pueblo” en Chiapas. Es, entonces, también responsable de lo que este está haciendo o deshaciendo. Omar García Harfuch debe saber y entender que NI LOS CHIAPANECOS ESTÁN MUDOS, CIEGOS y MANCOS, menos que Chiapas sea su “mina de oro”.
Ah, pero ésto no es todo de lo turbio que aún ocurre en la entidad chiapaneca. La justicia selectiva y negociación de la ley para proteger, premiar e inmunizar delincuentes, sigue en pleno apogeo, crecimiento y talvez en su máxima potencia.
¿Y en dónde están los GRANDES COYOTES o LOBOS RAPACES políticos y del erario público como Juan Manuel Utrilla Constantino de Yajalón, cuyo cuñado fue detenido por delitos graves como “cobro de piso”, asesinatos, entre otros, pero cuya suegra fue nombrada recientemente como Directora del ISSTECH? ¿Como José Uriel Estrada Martínez quién, al igual que el actual Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, tenían o tienen averiguaciones previas por delitos de tortura, detención ilegal de campesinos, homicidio, entre otros, y ahí están gozando de “flamantes” diputados o funcionarios? ¿Como funcionarios de la Secretaría General de Gobierno que encabeza Patricia Conde Ruiz, como Oscar López Andrade, que parte y reparte CIENTO DE MILES DE PESOS en los bares y lupanares de Tuxtla Gutiérrez?
A un gobierno, cuál fuese, no sólo se le debe aplaudir sus aciertos. También se le debe ayudar enumerando su errores o cuestiones que se le ocultan. Se le debe criticar y sugerir tomar el camino correcto, jamás agacharse y gritar que todo está bien, cuándo no es así, y mucho más en un gobierno que predica el “HUMANISMO” y, sobre todo, la “Cero Impunidad” y la “Cero Corrupción”. En nuestros próximos artículos ampliaremos abundantemente sobre cada uno de los funcionarios corruptos y con NEGROS ANTECEDENTES citados aquí y “enchufados” en el actual gobierno. ¿Que clase de gobierno tenemos o tendremos los chiapanecos los siguientes seis años? ¿Uno que sigue albergando a los CORRUPTOS y a los CRIMINALES? ¿Uno que AMENAZA, CALLA, SOBORNA y SILENCIA la crítica? Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
DE VERGÜENZA…
Francisco Ruiz Zuart.
Siguen sometidos y ofrendando.
Resulta vergonzoso que las autoridades actuales para todo continúen hincadas ante la Federación, como ha venido ocurriendo desde el siglo XX y lo que va del primer lustro del siglo XXI… Es esta conducta de los gobiernos la que explica muchos de los abusos, las indiferencias y las dolencias de los más de 6 millones de mujeres y hombres que habitan ahora en el estado de Chiapas… Desde el siglo XX y hasta hoy, los distintos gobernantes se arrodillan y ofrendan de forma permanente a los gobiernos de la República Mexicana. Nada de importancia se emprende en la entidad, si antes no lo autoriza el presidente de México o el colaborar del ejecutivo federal que corresponda, toda acción tiene que llevar la bendición de sus jefes y esta forma oficial de actuar, es más lo que daña que lo que pudiera beneficiar… Revisemos algo de lo mucho que se puede ver e indagar. Hoy el gobierno del Estado de Chiapas, en sus generalidades, se encuentra totalmente alineado a los programas concebidos por el gobierno del centro del país. Se hace lo que para las autoridades federales son sus prioridades, bien o mal consideradas e implementadas, y apenas con timidez se habla y se encaminan algo de las particularidades e insatisfacciones verdaderas de los chiapanecos…
¿Cuáles son las prioridades y grandes preocupaciones del gobernador de Chiapas? No salirse del guión institucional establecido por la presidenta de México, antes que ocuparse y resolver los problemas específicos, más duros y agobiantes de los hogares chiapanecos… La improductividad en las zonas rurales, el desempleo, la falta de ingresos económicos, el empobrecimiento constante,
la ausencia de un honesto y profesional trabajo oficial, el desprestigio y la desconfianza de las comunidades hacia el gobierno…, son cuestiones que tienen en el sufrimiento constante a las familias de esas regiones chiapanecas, y no se atienden con el rigor institucional debido… Primero va lo que hoy le ocupe a la señora presidenta.
El comportamiento mafioso de los ayuntamientos, las costumbres delincuenciales de los presidentes municipales, la inacción hacia los urgentes temas locales, el desinterés de estas autoridades por cumplir sus obligaciones establecidas en las leyes…, no están siendo atendidas con la urgencia y firmeza necesarias… Primero siempre, adelante van las “inspiraciones” del ejecutivo federal, convertidas en leyes no escritas… Si desea tener futuro político y evitar caer en desgracias irremediables…
La agenda del Congreso de Chiapas, el quehacer diario de los diputados locales, está más atento a las señales o disposiciones -tosidos o flatulencias- explícitas del gobernador y mucho menos o nada, a la realidad económica, política y social, de quienes presumen representar y para los que deben de iniciar leyes o atender de forma apremiante a través de sus distintas “Comisiones”… Hoy y solamente, el oficio de los jefes del Congreso, Luis Ignacio Avendaño y Mario Guillén, se asemeja demasiado a las actividades de los ACÓLITOS al servicio del sacerdote gruñón… El poder Judicial, las acciones diarias del Tribunal Superior de Justicia, son estimuladas, “aceitadas” y “calibradas”, por el gobernador y en sentido estricto, carece de vida propia, no de ahora y siempre en detrimento de la JUSTICIA que para las mujeres y los hombres de Chiapas debe de asegurarse… El titular del poder judicial,
por su manera de conducirse está convertido en algo muy parecido a un MONAGUILLO de un templo de pueblo… Por lo visto durante los casi cinco meses que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar lleva en el cargo, al igual que muchos otros gobernadores del siglo pasado y el actual, demuestra comportarse sometido y humilde, gustoso, gozoso, ante las disposiciones del gobierno federal, se ocupa más en imitar y agradar a la presidenta de México Claudia Sheinbaum y a excepción de Los Pakales, para nada de importancia se ha ocupado de las cuestiones institucionales y sociales anotadas líneas arriba…
Estamos nuevamente, como es costumbre desde el siglo pasado, ante un gobierno muy atento a los exabruptos, gestos y órdenes del gobierno de la República e indiferente en lo sustantivo, al despapaye que prevalece en los tres poderes del estado, en los municipios y en la miserable realidad socioeconómica, inhumana, de las familias chiapanecas… En asuntos de gobierno y hasta hoy, ha sido más el cultivo de apariencias y menos, la atención y solución a los problemas de fondo, esenciales, de empobrecimiento en todas sus formas, estructurales…, inaplazables… En Chiapas no todo es asunto de Pakales, a cinco meses, ya muy disminuidos y contaminados, si consideramos los hechos, despidos y las disposiciones más recientes… Ah! ¿Por qué los gobernadores de Chiapas deciden vivir SOMETIDOS y complacientes ante el presidente de la República, y no SOMETIDOS a la voluntad y las disposiciones del pueblo Chiapaneco? Porque no existe verdadera DEMOCRACIA, porque son impuestos por el presidente de México y de él depende su futuro político, la impunidad subsecuente hacia ellos…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
MEDIDAS
Tepoztlán: restringen acceso a áreas naturales tras incendios
MENSAJE
“Estuvo siempre cerca de los pobres”: Sheinbaum externa su pesar por la muerte del Papa Francisco
DECLARACIÓN
Sheinbaum rechaza los spots antiinmigrantes de Kristi Noem y anuncia reforma para prohibirlos
Detiene la FGE a presunto feminicida de las hermanas de Chamula
Con la presencia de surfistas proveniente de las bahias y playas de los estados de Oaxaca, Guerrero, Colima, Nayarit, así como del país teutón de Alemania, se realizó en las Playas de la Esperanza el Zapotal, el primer “torneo de exhibición de surfing 2025”.