CONTRAPODER EDICIÓN 3105

Page 1


En manos de quien está la seguridad de Chiapas

Se preveía que el mal manejo político y mediático del homicidio de Yudiel Flores en el reclusorio del Amate, corría el riesgo de que subiera de nivel y se convirtiera en un asunto nacional PAG. 2

D O X A

El nombramiento de un magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa deja serias dudas. Sobre todo por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

A quien se le identifica por solicitar apoyos financieros para la campaña a los cárteles. Situación que pone en entredicho el discurso de cero corrupción en este gobierno.

CON

Podrían

DECLARACIÓN

ser descalificados los candidatos al Poder Judicial vinculados con el crimen: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum

dijo que de determinarse que tienen alguna irregularidad, podrían incluso ser descalificados, aun si están ya en la boleta para la elección de este 1 de junio

INE Chiapas recibe papelería electoral que se utilizará en las casillas electorales

ENCUENTRO Eduardo Ramírez encabeza reunión con enlaces para procesos de fiscalización de la cuenta pública

HOY ESCRIBEN

Jueves 24 de Abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3105

En manos de quien está la seguridad de Chiapas

Se preveía que el mal manejo político y mediático del homicidio de Yudiel Flores en el reclusorio del Amate, corría el riesgo de que subiera de nivel y se convirtiera en un asunto nacional, que iba a golpear al gobernador Eduardo Ramírez e indirectamente a los exgobernadores Manuel Velasco Y Rutilio Escandón, como en realidad está sucediendo en estos momentos, al ventilarse este asunto en una rueda de prensa en las instalaciones de la Cámara de Diputados, por un diputado del PT, a quien claramente se le observa que lleva la consigna para golpear y hacer señalamientos en contra del gobernador, acompañado de un grupo de presuntos activistas y defensores de derechos humanos.

Frente a esta situación el gobierno de Chiapas asume una actitud de necedad y soberbia y mantiene en el cargo al director del penal, que jurídicamente es indefendible, por sus actos de omisión al permitir el ingreso

y la posesión de teléfonos celulares en los reclusos del penal y facilitar las prácticas de pederasta, que en dichos del fiscal del Estado, Jorge Luis Llaven, continuaba realizando Yudiel Flores dentro de ese Centro de Reclusión; pero también es partícipe en las acciones de tortura y tratos inhumanos y denigrantes en contra de Yudiel Flores, en donde existen versiones al interior del Amate, que el día en que fue ejecutado, elementos del grupo Lobo, que dependen del director del penal lo sacaron de su celda en la madrugada y lo golpearon, ocasionando la muerte por asfixia y después lo dejaron colgado con la intención de crear la versión de que se había suicidado.

En el Amate se realizan un conjunto de actividades ilícitas como tráfico de drogas, prostitución y venta de protección, que deja en promedio un millón de pesos semanales, lo que lo convierte en un negocio envidiable en manos de las autoridades del

penal y el grupo de autogobierno al interior del reclusorio, negocio que se multiplica en todos y cada uno de los Centros de Readaptación Social que hay en Chiapas, razón suficiente para que en la secretaría de seguridad exista el interés de mantener el control en el nombramiento de los responsables de cada uno de los penales. Situación que también es indicativa del por qué existe una resistencia y protección sobre el director del penal del Amate, que forma parte de los compromisos realizados por el gobernador del Estado, cuando se acordó la formación del grupo de los pakales, en donde uno de ellos se haría cargo del reclusorio de mayor importancia en la entidad. Por los actos de omisión, el director del Amate es indefendible, y la inacción en su separación del cargo, viene ocasionando que este asunto se mantenga en la opinión pública y que ésta sea cada vez más desfavorable para un gobierno que aún no supera los 150 días de gestión, y ya se encuentra

inmersa en un caso de asesinato dentro de un reclusorio, en donde de acuerdo a las disposiciones del derecho internacional de los derechos humanos, el Estado es el responsable de garantizar la protección y la vida de todas las personas recluidas que cumplen una condena, aspecto que no se cumplió respecto a la vida de Yudiel Flores.

En todo momento la prioridad principal del gobernador Eduardo Ramírez ha sido la seguridad en Chiapas, en el que puede presumir que se han tenido logros significativos, pero estos mismos logros le están impidiendo observar, que el comportamiento del grupo Pakal se realiza al margen de la legalidad y en los operativos se incurren en múltiples violaciones de derechos humanos, pero a la vez estos logros le impide realizar la evaluación correspondiente sobre si la responsabilidad de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad se encuentran depositadas en las mejores manos.

No se alcanzan expectativas en ocupación hotelera en Chiapas

De acuerdo con Manuel Niño Gutiérrez presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Centro de Chiapas dio a conocer que la ocupación que han tenido en el periodo vacacional no ha sido la esperada.

“Hablando de la capital chiapaneca la ocupación que alcanzaron algunos hoteles de la zona Poniente fue del 70% durante la Semana Santa”, indicó.

Mientras que en el centro del estado el reporte de ocupación fue del 30 al 55% con una variación importante, la ocupación no fue homogénea.

“La realidad es que se esperan una afluencia mucho mayor, pero nosotros sabemos que estamos comenzado el gobierno de la nueva ERA el donde se están tomando acciones importantes en materia de seguridad y se trabajará en la promoción”, expresó.

Agregó que están trabajando de la mano con el gobierno del estado para llevar este mensaje de paz y aliento a los viajeros para que se den cita en el estado de Chiapas.

En este escenario precisó que todavía se tiene el estigma en materia de seguridad, sin embargo se está trabajando arduamente para que esta percepción cambie.

Destacó que, desde la pandemia, los hoteleros pertenecientes a esta asociación han sido generosos respecto a las tarifas que manejan.

“Hay que decir que somos com -

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

En un promedio de 7 mil 500 piezas de materiales sin emblemas se recibirán en cada una de las 13 juntas distritales ejecutivas del INE en Chiapas, que servirán en la instalación de las 2 mil 939 casillas para la jornada electoral del próximo primero de junio, donde se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

Ante la presencia de integrantes de los consejos local y distritales, este día, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas en sus sedes distritales ubicadas en Palenque (01), Bochil (2), Pichucalco (04), Tuxtla Gutiérrez (6 y 9), Comitán y Las Margaritas (11), recibieron materiales electorales sin emblemas, a utilizarse durante el Proceso Electoral Extraordinario para elegir diversos cargos del Poder Judicial

“La realidad es que se esperan una afluencia mucho mayor, pero nosotros sabemos que estamos comenzado el gobierno de la nueva ERA el donde se están tomando acciones importantes en materia de seguridad y se trabajará en la promoción”, expresó

petitivos con otros estados, cada uno de los estados tiene diferentes atractivos turísticos y Chiapas cuenta con una magnífica joya na -

tural como lo es el Cañón del Sumidero”, puntualizó.

Flora, fauna, selva, montañas y cuerpos de agua, son los atractivos

que Chiapas ofrece a los turistas lo cual lo pone a competir a nivel internacional con otros países como Costa Rica.

INE Chiapas recibe papelería electoral que se utilizará en las casillas electorales

de la Federación 2024-2025. El día de mañana continuará la distribución en los distritos de Ocosingo (3), San Cristóbal de las Casas (5), Villaflores (10), Tapachula (12) y Huehuetán (13).

Aunque en esta recepción de materiales no es necesaria la custodia policial, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, a través de la Policía Vial Preventiva, de Caminos y Policía Estatal, ha realizado el acompañamiento a los medios de transporte que recorren el estado para entregar el material a las juntas distritales ejecutivas.

El material que viene en esta entrega para toda la entidad es: dados marcadores “25”, etiquetas para las

cajas, paquetes electorales, mamparas especiales, urnas, forros para ur-

nas, bolígrafos, marcadores, sellos; entre otros materiales de papelería.

Gobierno de Chiapas y Unicef unen esfuerzos para construir un buen sexenio para la niñez

la Redacción

En un paso decisivo para garantizar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado, el Gobierno de Chiapas y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), firmaron hoy un convenio de colaboración para contribuir a la erradicación de la pobreza infantil.

Chiapas ha mostrado avances en la reducción de la pobreza infantil, pero los desafíos siguen siendo significativos. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2020 y 2022 la pobreza infantil en Chiapas se redujo de 83 % a 77 %; sin embargo, la tasa aún se mantiene como la más alta en México pues cuatro de cada diez niñas y niños en Chiapas siguen en situación de pobreza moderada y más de un tercio en pobreza extrema.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el representante de Unicef en México, Fernando Carrera Castro, coincidieron en la importancia de construir políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género, que pongan al centro a las niñas y niños del estado.

El acuerdo contempla acciones conjuntas en ejes prioritarios como la protección integral de la niñez, salud y nutrición, educación y desarrollo adolescente, y política social con enfoque de derechos humanos. Además, busca fortalecer capacidades institucionales a nivel estatal y municipal, y fomentar la participación de la niñez en la toma de decisiones.

“Chiapas enfrenta la mayor tasa de pobreza infantil de todo México, pero es-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la reunión con enlaces para los procesos de fiscalización de la cuenta pública del estado de Chiapas, donde hizo un llamado a trabajar con responsabilidad, compromiso, honorabilidad y conciencia, sin simulaciones, con el propósito de consolidar una administración pública transparente, ordenada, eficiente y con alto sentido humanista, en beneficio del pueblo chiapaneco. En ese marco, el mandatario instó a planificar con orden y realizar los procesos de adquisiciones y licitaciones con total transparencia, además de vigilar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y lleguen a quienes más lo necesitan. Asimismo, convocó a denunciar cualquier acto de corrupción dentro de las dependencias, ya que esto permitirá erradicar malas prácticas y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el representante de Unicef en México, Fernando Carrera Castro, coincidieron en la importancia de construir políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género, que pongan al centro a las niñas y niños del estado

te desafío también representa una gran oportunidad para transformar el porvenir de todo el Estado. Desde Unicef destacamos la voluntad del Gobierno del Estado para hacer de la niñez una prioridad, y estamos aquí, con la mayor disposición, para acompañarlos en el diseño y la ejecución de políticas públicas que aseguren un presente digno y un futuro prometedor para cada niña y cada niño”, subrayó Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México.

Durante su mensaje, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que, luego de haber logrado la pacificación en la entidad, su gobierno tiene como prioridad garantizar el bienestar de la infancia, que su voz sea escuchada, que tengan una vida feliz y libre de violencias, donde puedan ejercer plenamente sus derechos a estudiar y a jugar.

En este sentido, aseguró que su administración asumirá los compromi-

sos del convenio con determinación, aplicándolos como políticas públicas transversales en todas las áreas gubernamentales. El objetivo, enfatizó, es que las niñas y niños crezcan en entornos seguros, donde nadie atente contra su integridad física, emocional o sexual, y que puedan convertirse en personas adultas plenas y libres.

Por su parte, Isabel Velasco, jefa de la Oficina de Terreno de Unicef en Chiapas, señaló que “Chiapas es un estado clave para Unicef. Desde hace varios años trabajamos hombro a hombro con las autoridades en las diversas comunidades, y hoy celebramos que ese trabajo conjunto se consolida a través de un convenio que abre la puerta a una colaboración estructurada, estratégica y sostenida con este nuevo Gobierno”.

A su vez, la señora Sofía Espinoza Abarca puntualizó que la familia DIF Chiapas se suma a esta iniciativa, pro-

moviendo programas de prevención de adicciones y violencia, así como actividades culturales y artísticas en los municipios. Reafirmó la importancia de trabajar con responsabilidad, sensibilidad y humanismo, para ofrecer a la niñez y adolescencia un futuro de oportunidades, sueños y felicidad.

Con la firma de este convenio, Chiapas se suma a la ruta nacional impulsada por Unicef para asegurar que este sea Un Buen Sexenio para la Niñez; una iniciativa que propone seis acciones clave para avanzar significativamente hacia el bienestar de cada niña y niño que incluye: Universalización de la atención integral para niñas y niños menores de cinco años.

Inclusión universal y mejora de los aprendizajes en la educación básica y media.

Universalización de la seguridad y la protección social para menores de 18 años.

Alimentación saludable desde el embarazo hasta los 18 años.

Protección universal para toda la niñez y adolescencia frente al abuso, al abandono y la violencia.

Inversión pública estratégica en la niñez y la adolescencia.

Unicef destaca que invertir en la niñez es lo más importante que el estado puede hacer, no sólo por las niñas y niños en Chiapas, sino por toda la sociedad en su conjunto.

Eduardo Ramírez encabeza reunión con enlaces para procesos de fiscalización de la cuenta pública

La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, informó que, gracias al trabajo comprometido, Chiapas avanzó del lugar 31 al 19 a nivel nacional en materia de rendición de cuentas. También mencionó la elaboración de un Manual de Capacitación para los 77 enlaces institucionales del Gobierno del Estado, que incluye definiciones clave, metodologías de fiscalización y herramientas para prevenir observaciones.

Por su parte, el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, señaló que se han puesto en marcha acciones preventivas para erradicar prácticas como la simulación en los procesos de adquisición de bienes, servicios y obra pública. Estas medidas, indicó, buscan fortalecer la profesionalización del servicio público,

garantizar el cumplimiento normativo y evitar sanciones.

El secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, resaltó la importancia de mantener firme la directriz del gobernador Eduardo Ramírez: hacer más con menos, eficientar el gasto público, trabajar con transparencia y cumplir con los procesos de rendición de cuentas.

Al evento asistieron el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, Juan Marcos Trinidad Palomares; así como enlaces institucionales de las dependencias de la administración pública estatal.

Desaparición de personas en Chiapas, reflejo de la tragedia nacional

Ainicio de marzo del 2025, colectivos de familiares de personas desaparecidas en Jalisco, hallaron en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, tres hornos crematorios dentro de un centro de reclutamiento del crimen organizado, cuyo punto nodal fue la localización de más de 400 pares de zapatos. Este hecho evidenció que la desaparición de personas no se detiene, debido a omisiones y la falta de atención del Estado mexicano, siendo que se trata de crímenes de lesa humanidad cometidos de manera generalizada y sistemática. Esta situación no puede operar sin un marco de protección que lo permita desde las estructuras del Estado. Además, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hasta el 8 de abril de 2025, más de 127,050 personas se encuentran desaparecidas y no localizadas en todo el país.

En el mes de marzo, el Colectivo chiapaneco de “Madres en Resistencia” buscando a Cassandra Isabel Arias Torres, desaparecida el 17 de diciembre de 2022, encontró armas, drogas y equipo táctico en un rancho del Ejido Salvador Urbina, municipio de Chiapa de Corzo. Un mes atrás, el predio fue cateado por la Fiscalía General del estado, sin reportes de algún hallazgo; esto, pese a que en el municipio se registran al menos 24 personas no localizadas, según los datos oficiales.

Acción de madres buscadoras en Chiapas en el marco de la acción nacional por nuestras personas desaparecidas del 10 de mayo de 2024. Fotografía: Carlos Ogaz

En Chiapas hay un evidente incremento de personas desaparecidas. Entre 2019 y 2023, este fenómeno aumentó un 358% en el estado; estos casos se registraron en el marco de la disputa por el territorio entre grupos criminales que actuaban con la tolerancia las au-

toridades locales, estatales y federales, así como de empresas transnacionales. El objetivo es imponer el control social, económico y político mediante el terror, a la vez que tratar de silenciar cualquier forma de resistencia.

Más de 61, 000 personas desaparecidas en México fue la cifra al final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y tan solo en Chiapas. Según el RNPDNO, entre el 01/12/2000 y el 10/07/2024, el total de personas desaparecidas en el estado fue de 7,163, siendo 3,833 mujeres y 3,330 hombres. Del total, 1,977 son adolescentes entre 15 y 19 años, siendo 1,492 mujeres y 485 hombres. En cuanto a la infancia, entre 0 y 14 años, hay 1,735 desapariciones, 1,091 son niñas y 644 niños. Los datos sobre feminicidios, trata de personas y personas migrantes no son registrados. Es fundamental reconocer que el derecho a saber es inalienable y debe ser garantizado por el Estado.

En Chiapas, un problema grave es la desaparición de mujeres, que supera el promedio nacional del 25%, alcanzando más del 60% de todas las desapariciones en el estado. Muchas de estas desapariciones están relacionadas con la trata y con la explotación sexual. La violencia de género no es un fenómeno aislado, sino parte de una estrategia de dominación que destruye el tejido social, y el Estado arrastra un pendiente histórico en materia de desapariciones forzadas.

La política contrainsurgente impulsada por éste, entre 1995 y 2000

en la zona norte de Chiapas, dejó 37 desapariciones a manos del grupo paramilitar “Desarrollo, Paz y Justicia”, se le suman 32 combatientes Zapatistas desaparecidos en los primeros 12 días del 94 durante los enfrentamientos con el ejército mexicano; el manto de impunidad mantiene sin justicia y verdad todos estos casos.

Familia de Antonio González Méndez sostiene una fotografía del equipo de Basquetbol donde aparece su familiar desaparecido desde 1999. Imagen de Gabriela Sanabria.

En diciembre de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a México por la desaparición forzada de Antonio González Méndez, integrante de la Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ocurrida en 1999. Parte del fallo es la creación de un registro único y actualizado de personas desaparecidas, que permita la generación de datos estadísticos, así como determinar claramente en qué casos se trata de “desapariciones forzadas” encaminadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar esta práctica.

A pesar de esta situación, el Estado mexicano persiste en su narrativa de ocultar el fenómeno de las y los desaparecidos en Chiapas y en toda la república mexicana y ha mostrado una alarmante omisión en sus deberes de investigar, sancionar y reparar integralmente las violaciones a derechos humanos. El miedo y el terror siguen

prevaleciendo, dejando a muchas personas sin posibilidad de denunciar, y sin medidas adecuadas para abordar su situación.

La desaparición es una grave violación de Derechos Humanos que afecta a las víctimas y a sus familias. En los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum como presidenta de México ya se registraron más de 4000 desapariciones y recientemente ha reconocido que la crisis persiste sin mecanismos eficaces para detenerla. En Chiapas, sigue pendiente la instauración del Consejo Estatal Ciudadano contemplado por la Ley estatal de desapariciones para garantizar que las víctimas y las familias estén involucradas en las políticas de búsqueda. El derecho a la verdad y la justicia debe ser el hilo rojo de las estrategias de búsqueda.

La ONU ha emitido múltiples recomendaciones a México sobre el tema, incluyendo la comunicación realizada por el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas del inicio del procedimiento establecido en el artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas, solicitando información para conocer esta situación generalizada y a través de la intervención de la Asamblea General de la ONU. México enfrenta una crisis profunda de desapariciones sin precedentes. Las víctimas y sus familias, en su mayoría mujeres, son quienes impulsan un proceso perseverante en la exigencia de justicia en un contexto de terror y de impunidad. Es fundamental hacerse de todas las formas posibles para tener mejores mecanismos de investigación y sanción a los responsables de esta terrible situación, así como la urgencia de identificación de las personas que se han encontrado en los cientos de fosas clandestinas. Aunado a esto, se debe garantizar medidas de reparación integral, para afrontar con acciones efectivas y revertir esta gran tragedia inédita en la historia contemporánea de México.

Hay motivos y razones para brindar: Escritor

Habían razones y motivos justificados para qué; aquella noche de fin de año, se realizaran tres de los cuatro brindis, en la afamada finca cafetalera el “Huizache” ubicada en “Tonatlan el Alto”, propiedad del ingeniero agrónomo Juan Carlos Trejo, nos dice el educador, maestro y escritor Victor Manuel Noriega Diego en su reciente novela “El Cuarto Brindis” historia de una noche de fin de año.

Durante una breve charla sostenida al sur de esta ciudad E capital chiapaneca con motivo del “día del libro” el oriundo de Tonalá, Chiapas nos dice que el “Cuarto Brindis” dónde precisamente, el brindis, representa momentos claves en la vida de sus personajes. Así es como en una narrativa calida y detallada,Noriega Diego da vida a los compradores, comerciantes y trabajadores de la finca cafetalera el “Huizache” dónde la familia del “Ingeniero” Trejo se reúne para el acontecimiento de la llegada de un

nuevo año.

Descubro la pasión por la escritura desde mis años mozos en la secundaria, Jos dice el hoy académico y doctor en desarrollo educativo, y es ahí donde narró está historia cargada de tradición, emociones y encuentros significativos como es el caso del primer brindis por la llegada de un nuevo año, el segundo sería en honor al próximo cumpleaños del joven Carlos, y un tercer brindis se hizo por el éxito que cobraría el lanzamiento de una nueva presentación de café. Con motivo del día del libro os di-

jo, Victor Manuel, los invitó a leer el “Cuarto Brindis” para conocer la atmósfera donde el café, la familia y las relaciones humanas juegan un papel central.

La tarde de este miércoles, grupos criminales incendiaron autobuses, tráileres y otros vehículos, con los que realizaron más de quince bloqueos carreteros en varios municipios michoacanos, algunos de ellos de la región de Tierra Caliente, además de que quemaron tiendas Oxxo.

Según reportes extraoficiales, los principales municipios afectados fueron Apatzingán, Zamora, Uruapan, La Piedad, Chilchota, Zacapu, Yurécuaro, Ecuandureo, Buenavista, Aguililla, Carapan, Purépero e incluso Morelia, entre otros.

Las hostilidades empezaron de manera simultánea, poco después de las 14:00 horas, cuando un tráiler fue quemado cerca de la subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Carapan y también se descubrió otro camión de carga en llamas, debajo de un puente de El Sauz de Abajo, en Zamora y en Chilchota.

Asimismo, fueron quemadas dos tiendas Oxxo en Apatzingán y se reportó la quema de vehículos en diversas carreteras, como la ApatzingánBuenavista y Apatzingán-Aguililla, con hechos similares en Uruapan, Zacapu, Yurécuaro.

Más tarde, automovilistas reportaron a las líneas de emergencias el incendio de un tractocamión en la carretera Tuxpan–Zitácuaro, así como en la carretera a Guadalajara, a la altura de Contepec, donde fue reportado un enfrentamiento.

Los brotes de violencia alcanzaron horas después a la ciudad de Morelia, donde se registró la quema de al menos tres vehículos en la zona norte, uno de ellos sobre la avenida Morelos Norte, a la altura del Tecnológico;

Carmen Pizano

ABASOLO, Gto. (apro)

La quema de vehículos de carga bloqueó cuatro puntos carreteros en el sureste de Guanajuato, lo que provocó que la circulación de vehículos se viera interrumpida en la carretera federal 1110, en el tramo de Abasolo a La Piedad, Michoacán.

De acuerdo con el secretario de Seguridad y Paz del Gobierno de Guanajuato, Juan Mauro González Martínez, la quema de los tráiler se debió a un intento de robo.

Los hechos se registraron de manera simultánea a los bloqueos y quemas ocurridas en el vecino estado de Michoacán durante la tarde de este miércoles.

Por el incendio de los vehículos de carga en las vialidades de Guanajuato se presentaron afectaciones en las vías de comunicación y se pidió a la población evitar el tramo carretero de Pénjamo a La Piedad.

Los reportes de los incendios comenzaron a recibirse minutos después de las 15:00 horas de este miércoles. Se tienen detectados cuatro

Ola de narcobloqueos sacude a Michoacán; grupos criminales incendian vehículos y Oxxos

Según reportes extraoficiales, los principales municipios afectados fueron Apatzingán, Zamora, Uruapan, La Piedad, Chilchota, Zacapu, Yurécuaro, Ecuandureo, Buenavista, Aguililla, Carapan, Purépero e incluso Morelia, entre otros

otro en los túneles y el último a la altura de la avenida Viaducto.

Respuesta a operativos: SSP

En un breve comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que los actos de violencia fueron perpetrados por grupos delincuenciales en respuesta a una serie de operativos que se han desarrollado en materia de seguridad, aunque no precisó si como resultado de esas acciones hubo alguna detención de alto impacto.

Según la corporación estatal, junto con la Guardia nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional

se desplegaron diversas acciones operativas en distintos puntos de la entidad para atender los bloqueos carreteros.

“Las labores operativas —indicó— se han reforzado en las regiones de Zamora, Zacapu, Apatzingán, La Piedad y Morelia a fin de dar con los responsables de estos hechos, restablecer el libre tránsito y garantizar la integridad de la población”.

Aunque hasta el cierre de esta información el gobierno estatal no había dado a conocer un balance de las consecuencias de estos actos violentos, a través de sus redes sociales el Centro Estatal de Comando, Co-

municaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia de Michoacán (C5 Michoacán), enumeró más de 15 puntos carreteros y vialidades donde se habían registrado bloqueos y quema de vehículos con la recomendación de que la ciudadanía evitara transitar por esos lugares: Uruapan–Carapan, a la altura de Carapan; Uruapan-Pátzcuaro, a la altura de San Andrés Corú; Uruapan-Los Reyes, a la altura de la comunidad de San Lorenzo; San Andrés Ziróndaro y Santa Fe de la Laguna; Pátzcuaro-Erongarícuaro; Quiroga-El Correo; Entrada a Tiríndaro, municipio de Zacapu; Autopista Occidente km 280, en Huaniqueo; Maravatío-Atlacomulco km 142; Morelia-Guadalajara km 65; carretera libre entre Vista Hermosa y Yurécuaro; La Piedad-Zamora, a la altura del Cereso; Apatzingán-Buenavista, a la altura de la desviación a “El Recreo”; Zitácuaro-Morelia, desviación Jungapeo; Av. Morelos Norte y Libramiento en Morelia; Purépero-La Piedad, a la altura del lugar conocido como el “Rancho Los Carichi”.

Quema de vehículos bloquea cuatro puntos carreteros de Guanajuato

puntos donde se hicieron las quemas.

Carretera Pénjamo - Abasolo, a la altura del puente conocido como Los Ocotes, entre las comunidades de Soledad de Morales y Los Pinos.

Carretera Pénjamo - La Piedad, a la altura del tramo identificado como Albapesa.

Carretera Estatal Libre Abasolo - San Gregorio, en el tramo cercano al Cecyteg.

Carretera Federal 90 La PiedadPénjamo, a la altura del puente conocido como La Maraña o La Purísima, antes de llegar a la comunidad La Estrella.

“En Guanajuato, la situación se encuentra contenida y bajo control. Las autoridades de seguridad estatal, en coordinación con instancias federales, trabajan en la liberación total de las vías afectadas, priorizando la seguridad de las y los ciudadanos”, publicó en sus redes sociales el secretario Juan Mauro González Martínez.

El funcionario estatal agregó que se mantienen los operativos coordinados interestatales, en colaboración con las Fuerzas Armadas, así como las autoridades de los estados vecinos para ubicar a las personas responsables y evitar nuevas quemas.

“Entre las acciones implementadas se incluye refuerzo de la seguridad y vigilancia por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado en las

regiones X, VIII y VI, especialmente en los municipios de León, San Francisco y Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato”, agregó el secretario de Seguridad de Guanajuato. Dijo que también han pedido a las policías municipales del sureste de Guanajuato estar alertas ante la posibilidad de nuevas quemas y bloqueos.

Jufed llama a la comunidad internacional a estar alerta por candidatos con nexos al narco

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) hizo un llamado urgente a la comunidad internacional, a los organismos multilaterales y a los defensores de los derechos humanos, ante la presencia de candidatos a jueces que defendieron a presuntos narcotraficantes.

La afirmación anterior la emitió el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, quien señaló que, en listas de candidatos a jueces entregadas por los Poderes Legislativo y Judicial, para las elecciones judiciales del 1 de junio, se incluyeron algunos que han defendido a narcotraficantes.

En un comunicado la Jufed condenó y expresó su preocupación ante las recientes declaraciones de Gerardo Fernández Noroña.

“Estas declaraciones no sólo resultan alarmantes; confirman, palabra por palabra, lo que Jufed ha advertido desde el inicio: la reforma judicial impulsada por el actual gobierno federal es inconvencional, ilegal y representa una amenaza directa y real contra la independencia judicial en México y los derechos humanos de las personas”, subrayó.

Asimismo, advirtieron que la

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó este miércoles a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) a recibir y analizar una queja por violencia política de género presentada contra Cuauhtémoc Blanco Bravo, el polémico exgobernador de Morelos y ahora diputado por Morena. La diputada Juanita Guerra Mena –entonces de Morena, ahora del Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM)—denunció al exfutbolista y a varios de sus colaboradores más cercanos por no invitarla a participar en las reuniones de organización del desfile cívico conmemorativo de la gesta heroica “rompimiento del sitio de Cuautla” que tuvo lugar el 2 de mayo de 2023, y por impedirle instalar un templete para 200 personas. Después de recibir esta queja, en

En un comunicado la Jufed condenó y expresó su preocupación ante las recientes declaraciones de Gerardo Fernández Noroña

pretendida “elección popular” de jueces y magistrados no es un acto democrático, sino un mecanismo de cooptación institucional que abre la puerta a intereses políticos, económicos y ahora, como ha sido reconocido, criminales.

Reiteró que la elección judicial entregará la justicia federal a grupos que no buscan impartir justicia, sino manipularla a su favor.

Además, rememoraron posicionamientos de instituciones y funcionarios internacionales respecto a la independencia del Poder Judicial.

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre la independencia

de magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, advirtió: “la independencia judicial es pilar del Estado de Derecho y no puede estar sujeta a elecciones controladas por poderes políticos”.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue clara: “una elección judicial sin garantías de imparcialidad y méritos es una regresión democrática”.

Mientras que, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, fue claro y enfático: “A los cárteles de la droga les resultará más fácil infiltrarse en el poder judicial de México si se aprueba

un plan para que los jueces sean elegidos por voto popular”. Esta declaración se suma al coro de voces nacionales e internacionales que han advertido sobre el grave riesgo de entregar la justicia a intereses ajenos a la legalidad, agregó la Jufed en el documento.

Estos riesgos han sido expuestos recientemente por Jufed ante integrantes del Parlamento Europeo, de la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra, y de la Organización Internacional del Trabajo, así como ante organizaciones de la sociedad civil y académicas en los Estados Unidos, que han solicitado información sobre los efectos negativos de esta reforma en el Estado de Derecho en México.

Ante estos hechos y dichos, JUFED hizo el llamado a las instituciones internacionales especializadas para que conozcan los efectos del desmantelamiento del Poder Judicial en México y su impacto en el debilitamiento de la democracia.

“México vive un momento crítico. El Estado de Derecho está en riesgo de desaparecer bajo la apariencia de una elección democrática. No se trata de modernizar la justicia: se trata de entregarla”. Con información de Aristegui Noticias.

TEPJF ordena al INE determinar si Cuauhtémoc
Blanco ejerció violencia política de género

junio de 2023, el INE se declaró incompetente y remitió el escrito a la autoridad electoral de Morelos. Este lo entregó al tribunal electoral local, que declaró inexistente la infracción.

La diputada federal impugnó la decisión, y logró que el TEPJF ordenara al INE retomar la queja desde un inicio.

La Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral recibió el expediente del tribunal electoral morelense y determinó que ya había caducado su posibilidad de actuar –tiene un plazo de un año a partir del momento en que recibe la queja–, por lo que entregó el caso a la Sala Regional Especializada, que le dio la razón y determinó dar el asunto por terminado.

La diputada Guerra impugnó la decisión, que llegó hoy ante la Sala Superior del TEPJF. Sus magistrados opinaron que no había caducado la

facultad de investigación del INE, y que el plazo se había alargado por más de un año por culpa de “actos intraprocesales derivados de diferentes medios de impugnación”, que estaban fuera del alcance de la política.

A raíz de la resolución de hoy, el INE tendrá que analizar la queja y

determinar si Cuauhtémoc Blanco ejerció violencia política de género contra la diputada, en un caso menos grave que las denuncias en su contra por violación y por colusión con grupos criminales de Morelos, de las cuales queda protegido por su fuero como diputado federal.

México ya está en recesión técnica; tiene mejor pronóstico la Argentina de Milei: Citi

Para Citi México, el país ya entró en una recesión técnica, un escenario que se fue configurando por cómo cerró el 2024 y que terminó de definirse con el mal arranque de 2025.

La explicación es sencilla, detalló Julio Ruiz, economista en jefe para Citi México. La economía está siguiendo al pie de la letra lo que marca la teoría económica para definir una recesión técnica, ya que se han registrado dos trimestres consecutivos de caída en el Producto Interno Bruto (PIB).

Esto fue lo que ocurrió en el último trimestre de 2024, integrado por octubre, noviembre y diciembre; y en el primero de 2025, enero, febrero y marzo.

“La definición más simple de recesión es básicamente dos trimestres consecutivos negativos”, indicó Ruiz en conferencia de prensa.

Bajo esta premisa, México ya habría entrado en recesión. El análisis de Citi señala que el PIB registró una caída en el último trimestre de 2024, y volvería a contraerse en el primer trimestre de 2025.

“Vemos cómo cayó el PIB, por ejemplo, en el último trimestre de 2024, vemos que seguramente cayó 0.6% (...) Nosotros lo que esperamos en el primer trimestre de 2025 es 0.4% negativo”, dijo, al añadir que la combinación de ambos trimestres

La presidenta Claudia Sheinbaum se retractó de mostrar en su conferencia la carta que enviará a Morena para que respeten las reglas de no adelantarse a los tiempos de campaña y recordar los principios fundacionales.

Desde que comenzó a hablar del tema es la primera vez que argumenta que por tratarse de asuntos partidistas no la mostraría.

Todavía este lunes, cuando fue consultada sobre si ya envió las sugerencias a su partido, la mandataria federal dijo que la terminó este fin de semana que tomó vacaciones por Semana Santa.

“Se las leo el miércoles, si quieren. Ya la terminé, la terminé el fin de semana. Y sí voy a enviarla el miércoles, yo creo, y la presento aquí para que todos la conozcan”, dijo este 21

La explicación es sencilla, detalló Julio Ruiz, economista en jefe para Citi México. La economía está siguiendo al pie de la letra lo que marca la teoría económica para definir una recesión técnica, ya que se han registrado dos trimestres consecutivos de caída en el Producto Interno Bruto (PIB)

coloca al país en un escenario de recesión técnica.

Ruiz también puntualizó que, a diferencia de otras economías donde existen comités oficiales que determinan el inicio y fin de las recesiones, en México no existe una entidad que emita ese tipo de pronunciamientos en tiempo real.

“En otros países se señala la recesión en el momento de su desarrollo, no cuando esta termina”, comentó, señalando que en el caso mexicano el organismo más cercano a ese rol sería el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Esta visión no es exclusiva de Citi. El Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (Inegi), a través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), estima que durante el primer trimestre de 2025 se registró una contracción anualizada de 0.09%, lo que se suma al descenso del 0.12% observado en el último trimestre de 2024.

Julio Ruiz señaló que la estimación de Citi México apunta a que el PIB del país cierre 2025 con un crecimiento marginal de 0.2%.

Aunque el especialista indicó que Citi todavía tiene margen para modificar su estimación y volverla negativa.

“Lo estamos dejando ahorita todavía en 0.2% para 2025”, dijo.

La previsión de Citi también se da a conocer apenas un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su propia proyección, en la que anticipó una contracción de 0.3% para la economía mexicana para el cierre de 2025 y una posible recesión.

Argentina toma la delantera En el análisis regional de Citi, México ya no figura entre las economías con mayores perspectivas de crecimiento en América Latina.

El lugar ahora lo ocupa Argentina, país gobernado por Javier Milei, que si bien cerró 2024 con una caída de 1.7%, se espera que repunte en 2025 con una expansión de cinco por ciento.

Así lo explicó a Proceso, Felipe Juncal, economista de Citi para México y América Latina, quien detalló que el crecimiento proyectado para el país de la albiceleste es resultado de un “efecto rebote” tras la fuerte contracción del año pasado.

En contraste, México, que en 2024 creció 1.5%, enfrenta ahora un entorno de bajo dinamismo, arrastrado por condiciones internas y externas que han frenado la inversión y el consumo.

Sheinbaum se retractó de mostrar en su conferencia la carta que enviará a Morena sobre campañas

de abril.

Dos días después la postura fue distinta:

“Les dije que hoy iba a presentar la carta de Morena, pero decidí que no la voy a presentar aquí porque es un tema partidario, se va a hacer público de todas maneras”, dijo al inicio de la conferencia en Palacio Nacional.

“Ustedes la van a poder conocer, podrán después hacerme preguntas aquí en la mañanera, pero mejor lo que tiene que ver con Morena lo dejamos fuera de la conferencia de la mañanera del pueblo”, agregó.

El lunes la presidenta aún opinó: “Es mi modesta sugerencia. Morena es autónoma, pero como militante con licencia del partido que me tocó fundar me parece que es importante

algunos comentarios”. La polémica surgió por la promoción de la senadora Andrea Chávez al colocar su imagen en ambulancias

que circulaban por comunidades de Chihuahua, estado al que aspiraría a gobernar, lejos de los tiempos electorales.

Podrían ser descalificados los candidatos al Poder Judicial vinculados con el crimen: Sheinbaum

La participación de candidatos a un cargo en el Poder Judicial que podrían estar vinculados con el crimen organizado dependerá de la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pese a que para eso se determinaron comités que serían los filtros de dichos perfiles.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que de determinarse que tienen alguna irregularidad, podrían incluso ser descalificados, aun si están ya en la boleta para la elección de este 1 de junio.

“Depende de la Sala Superior del Poder Judicial de la… del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, dijo esta mañana ante la declaración del legislador Gerardo Fernandez Noroña, quien admitió que sí podría haber candidatos relacionados con temas de ilegalidad o corrupción.

“Formalmente ya están los candidatos y candidatas que están participando, ya fueron seleccionados, ya

Los diputados aprobaron este miércoles la reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que establece que las normas para regular el registro, control, vigilancia y sanción de las actividades conexas con armas de fuego, municiones, artificios, explosivos y sustancias químicas relacionadas, así como sus componentes, accesorios y demás objetos.

La minuta pasa la Senado para su posterior discusión. La iniciativa, que fue aprobada con 476 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, también establece que está permitida la posesión de armas de fuego autorizadas por la Secretaría de la Defensa en el domicilio declarado por las personas físicas, para la seguridad y legítima defensa de sus moradores, de conformidad con esta Ley. En ese artículo, en un transitorio se especifica la regulación de la posesión de armas que puedan tener en su domicilio y portar fuera de las zonas urbanas para su seguridad los ejidatarios, comuneros y jornaleros con la manifestación del registro del arma, un rifle calibre 22 o una escopeta de cualquier calibre.

Además, establece que los tres niveles de gobierno deberán realizar

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que de determinarse que tienen alguna irregularidad, podrían incluso ser descalificados, aun si están ya en la boleta para la elección de este 1 de junio

fueron avalados”, dijo la presidenta sobre un proceso que estaba obligado a detectar ese tipo de inconsistencias.

“Pero si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la Constitución, desde que tiene alguna relación delincuencial o que no tiene el 8 de promedio que exige la

Constitución en la licenciatura, pues puede ser presentada y —desde mi particular punto de vista y veremos qué decide el Tribunal— podría… aunque ya esté en la boleta, poderse poner una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona”.

La jefa del Ejecutivo Federal

también admitió que esto sólo sería posible en caso de que primero se denuncie el hecho.

“Pero tendría que presentarse todas las pruebas, ¿no?, de que es así. Pero, hasta ahora, quien tendría que definirlo, pues la última instancia, que es el Tribunal Electoral”, dijo.

Diputados aprueban ley de armas de fuego; es insuficiente contra el tráfico: oposición

campañas educativas de información sobre materiales explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias químicas relacionadas, así como los riegos en su manipulación.

También prohíbe a personas ajenas a las Fuerzas Armada la posesión, portación y uso de armas, cargadores, municiones, materiales, accesorios, ingenios o vehículos blindados, así como de vehículos particulares modificados con cualquier tipo de blindaje y adaptados para el uso de armamento.

Además, se prohíbe la posesión, transportación, uso o fabricación de instrumentos, accesorios o aditamentos para convertir armas semiautomáticas en automáticas, incluidos los de manufactura tridimensional, con técnicas aditivas o de forma artesanal.

OPOSICIÓN A FAVOR DE LA REFORMA, AUNQUE ACUSA QUE NO FRENARÁ EL TRÁFICO DE ARMAS

El diputado del PRI, Christian Castro Bello, afirmó que su partido votará a favor de la reforma ya que será un voto por la seguridad, por la legalidad, pero resaltó que la reforma se puede perfeccionar para frenar el tráfico, acopio y posesión ilegal de armas.

“Sin duda, esta reforma es un grave avance, pero hay que decirlo con todas sus letras, faltan temas aún por abordar, especialmente un problema de fondo que ha sido generador de tragedias en miles de familias mexicanas, como lo es el tráfico, el acopio y la posesión ilegal de armas. Mientras este fenómeno continúe sin una atención integral seguiremos viendo lamentablemente como la violencia devasta comunidades enteras”, detalló.

Por su parte, el diputado panista César Israel Damián Retes resaltó que la iniciativa busca fortalecer las atribu-

ciones necesarias para garantizar la paz entre los mexicanos, aunque enfatizó que es necesaria una estrategia binacional real que elimine el tráfico de armas.

“Ahora bien, no basta con hacer una buena reforma, le toca al gobierno hacer que esta reforma no quede en letra muerta y se cumpla como es debido. Necesitamos una estrategia binacional real que elimine el tráfico de armas de Estados Unidos a nuestro país y que pasa por nuestras aduanas. Ocho de cada 10 armas de la delincuencia organizada provienen de nuestro país vecino del norte”, detalló.

Centros de Educación y Cuidado Infantil propuestos por Sheinbaum, lejos de distribuir trabajo de cuidados para mujeres

De la

Durante la Mañanera de este día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció en conjunto con Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de las Políticas del Bienestar para las Mujeres, el giro que le darán al modelo de guarderías conocido hasta el momento, para darle paso a nuevos espacios de modelo de atención para las infancias los cuales, según versiones oficiales, comenzarían las bases de un Sistema Nacional de Cuidados: los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), no obstante, esta propuesta se aleja de distribuir trabajo de cuidados para mujeres.

Esta propuesta del Gobierno de México, considera espacios nuevos para la niñez con un modelo pedagógico distinto, con mayor supervisión para niñas y niños usuarios y personal más especializado, no obstante no se deconstruyen las brechas que requieren eliminarse para que el cuidado deje de ser un sesgo en la vida de las mujeres, es decir, no plantea una serie de políticas radicales encaminadas a reconocer, reducir y distribuir el trabajo de cuidados, no sólo son acciones inmediatas, sino que el Estado también tome parte de su responsabilidad, asegurando así el apoyo y la asistencia de las personas que lo requieran.

ONU Mujeres refiere que al igual que la salud, la educación y la seguridad, el cuidado compone la cuarta función social de todas las vidas, pues nos acompaña desde nuestra primera infancia hasta la vejez, por ello, la implementación de este sistema clave en el desarrollo de todas las sociedades.

Además, el sistema nacional de cuidados no sólo promete mejorar la calidad de tiempo del que disponen las mujeres, su autocuidado, el combatir la precarización que las atraviesa al permitirles tener más libertad para su profesionalización y búsqueda del empleo, sino que además, constituirá un futuro mejor donde las próximas infancias recibirán cuidados integrales y de calidad por parte del Estado, sus madre/ padre y también, en espacios comunitarios, asegurando así, un desarrollo cognitivo óptimo.

Cabe señalar que en noviembre del 2024, a un mes de su toma de posesión como presidenta, durante el Encuentro Nacional: El Futuro de los cuidados en México, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres, Citlalli Hernández la titular de la Secretaría de las Mujeres, dejó

ONU Mujeres refiere que al igual que la salud, la educación y la seguridad, el cuidado compone la cuarta función social de todas las vidas, pues nos acompaña desde nuestra primera infancia hasta la vejez, por ello, la implementación de este sistema clave en el desarrollo de todas las sociedades

claro que este sexenio no tendrá un Sistema Nacional de Cuidados y con ello se despejó la incertidumbre por la promesa de campaña de la actual presidenta de México: «Difícilmente, México gozará de éste en 2025, pues ese será un año crucial de trabajo, diseño y estadística que permita poner las primeras piedras rumbo a 2026; configurar un Sistema Nacional de Cuidados requerirá de años de planeación, políticos y recursos que, probablemente, no alcancen a estar completamente cubiertos al cierre del sexenio.

Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI),

En la conferencia de esta mañana, señalaron que el Gobierno de México comenzará el próximo 30 de abril con los primeros 5 CECIS en el país e iniciarán funciones en octubre, en total se construirán 200 en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, los cuales comenzarán en Ciudad Juárez en terrenos donados.

Es importante señalar que los CECI, ponen énfasis en garantizar mayor seguridad, una supervisión más frecuente, tendrán cero tolerancia con el maltrato infantil, además de contemplar un mayor número de educadoras.

Algo fundamental en los CECI crean una nueva figura, la de la mentora educativa, donde las infancias son el centro de las atenciones, pero también las madres y padres desarrollan conocimientos con un entorno saludable con el objetivo de crear un país de cuidados.

También detallaron que los terrenos de estos espacio tienen mil metros cuadrados de terreno con

una capacidad de atender entre 110 y 250 infancias, con un costo promedio de 36 millones de peso con mecanismos constructivos que permiten que terminen en 150 días. Además, tienen laboratorio de leche, sala de usos múltiples, salas de preescolar, educación inicial, áreas de juegos, bodegas, talleres de conservación, fomento a la salud, y salones de pedagogía.

Este proyecto estaría en expansión para los siguientes años, con municipios interesados en replicarlo: Matamoros, Piedras Negras, Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl.

Un sistema de cuidados; un debate feminista de años

Una de las bases de la economía feminista, es colocar al centro la sostenibilidad y el cuidado de la vida, no así, la extrema producción capitalista de la misma. Se puede apuntar a que las políticas alrededor del sistema nacional de cuidados tiene, de hecho, sus cimientos en los debates del trabajo doméstico.

Según documenta el libro Gender, Care and Economics, de Gardiner Jean, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, son parte del proceso de acumulación y enriquecimiento del Estado, implicando así, una subordinación de las mujeres atándolas a la explotación de sus cuerpos bajo el yugo del sistema.

Es así, que una de las luchas feministas más importantes es darle peso a que, es gracias a todas esas actividades no remuneradas que ejercen mayoritariamente las mujeres, como la gestión del cuidado, preparación de alimentos, compra de insumos,

limpieza del hogar, viajes de cuidado, cuidado de infancias, personas mayores y con discapacidad, entre muchas más actividades, el sistema sigue avanzando y funcionando como es debido… a costillas de horas de trabajo no reconocido y por supuesto, no remunerado.

Las capacidades y la salud de las mujeres se han visto seriamente rezagadas; el trabajo de cuidado desproporcional en los hogares ha sido un factor oxidativo que no sólo lucra con la bandera del extractivismo sobre los cuerpos de las mujeres, sino además, las limita a incorporarse al mercado laboral formal, perpetúa la división sexual del trabajo y dificulta su acceso a la profesionalización, al no poder conciliar sus horarios entre cuidar y asistir a clases.

En un inmenso entramado de desigualdad y desvalorización histórica, las mujeres han cargado con este rol y es momento de señalar: Ya es insostenible. Por ello, hablar de un Sistema Nacional de Cuidados no debería ser sólo un discurso político, esta es una deuda de siglos que el Estado le debe a sus mujeres que han sido un engranaje clave para la correcta funcionalidad de la sociedad.

«El cuerpo de la mujer empieza a ser visto como una máquina para la producción de fuerza de trabajo. Siempre digo que el cuerpo de la mujer es la última frontera del capitalismo. Quieren conquistar el cuerpo de la mujer porque el capitalismo depende de él” (Silvia Federici, filósofa, teórica feminista y autora de «Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas).

PARA JÓVENES FEMINISTAS

Jóvenes. Muy jóvenes. La mayoría de las mujeres que marcharon el 8 de marzo en todo el país acaso tienen en promedio entre 15 y veintitantos años. Me conmovió su energía, su rabia y su alegría. Pero eso no basta, no es suficiente y tienen que saberlo.

La violencia contra las mujeres y las niñas, pero sobre todo la omisión -y, a menudo, indolencia, cuando no complicidad de los gobiernos- ha sacado a las calles a muchas jóvenes para protestar y exigir garantías a su derecho a una vida libre de violencia.

La mayoría se asumen feministas. Portan el símbolo en sus playeras, lo dicen en sus pancartas, lo gritan en sus protestas. Pero ¿Saben qué significa eso?, ¿saben cuáles son los ideales del feminismo?

Yo soy una feminista autodidacta. Empecé a buscar respuestas cuando me di cuenta de que eso que me “atropellaba” se llamaba desigualdad y discriminación, y que no era la única. Leí lo que tuve a mi alcance, encontré a otras mujeres con más camino andado que yo y escuché, reflexioné, analicé y tomé postura; miré mi historia personal

y mis relaciones afectivas importantes; reconocí opresiones, sumisiones y tomé postura. Sigo haciendo todo eso.

Es un camino largo, pero inevitable. Ninguna feminista que yo conozca ha deconstruido la forma y fondo de lo que le enseñaron respecto al ser y deber ser, ni ha construido nuevos parámetros de lo aceptable para ellas y para otras, tomando un atajo.

Pero entiendo bien la emergencia. Por eso quiero compartir con las jóvenes que se asumen feministas algunas claves para apoyar su camino.

1. Sean perspicaces. Tenemos tramos de igualdad, pero ningún derecho de las mujeres está consolidado -aún- de una vez y para siempre.

2. Prepárense. Deben conocer la historia de cómo conseguimos los derechos que hoy tenemos. Deben saber lo más posible del tema que les interese. Dótense de argumentos. El activismo en la calle es sólo un componente de la ecuación.

3. Miren lo deseable, pero no pierdan de vista lo posible. Para avanzar se requiere planeación estratégica, organización. La improvisación puede salir cara. Tengan claro qué sí y qué no es negociable.

4. Busquen a las semejantes. La sororidad se construye. Busquen también aliados y aliadas. Incluyan a periodistas y comunicadores. Bríndenles información, argumentos, sensibilicen en el tema. Y cuiden sus alianzas. Es estratégico tender puentes y no ensanchar fronteras.

5. Anticipen la reacción. A cada avance por nuestros derechos habrá reacción. Vendrá de quienes tienen poder real o simbólico y no quieren perder privilegios. La creatividad es importante cuando se responde o se resiste a la reacción.

6. Conserven la utopía. ¡Nosotras somos la utopía de las mujeres del siglo XVIII! ¡Nosotras somos la utopía de las sufragistas! ¡Nosotras somos la utopía hecha realidad de nuestras abuelas, de nuestras madres! Así que no se desanimen ni presten oído a quienes dicen que lo que anhelamos es imposible.

Y cuando todo parezca estar en contra, les regalo uno de mis antídotos. Es una frase de la feminista

Angela Davis: “No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar. Estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar”.

¡Hasta que la igualdad se haga costumbre!

Cecilia Lavalle

A UN MES DE TEUCHITLÁN

Acasi cinco semanas de revelarse públicamente el caso Teuchitlán es importante dimensionar que este episodio asomó un fragmento del fenómeno de violencia generalizada contra niños y adolescentes en México, cuyos alcances significaron poco más que un hecho aislado. Los hallazgos encontrados en el Rancho Izaguirre, gracias a los esfuerzos de colectivos de madres y padres buscadores muestran una herida profunda y lacerante, reflejo de una crisis estructural de desigualdad, impunidad y abandono institucional.

El reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes (NNA) por el crimen organizado es un fenómeno creciente que durante los últimos años ha encendido los focos rojos en la agenda global de protección a la infancia, especialmente en América Latina.

En nuestro México la Red por los Derechos de la Infancia calcula que alrededor de 250 mil NNA están en riesgo de ser reclutados por células del crimen organizado. Si bien se trata de un cálculo, lo cierto es que esta cifra no debería significarnos una estadística inocua, como otras que igualmente evidencian síntomas intolerables de violencia sistémica hacia la niñez.

Hablamos de historias de niños con nombre y apellido, adolescentes y jóvenes atrapados en un ciclo de explotación, la gran mayoría provenientes de entornos de pobreza, violencia intrafamiliar o comunidades donde el crimen representa su única alternativa de vida.

En medio de la crisis que suscitaron estos hallazgos, cobró relevancia mediática el reporte elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob) en 2021 y dado a conocer en 2024, titulado “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia

Delictiva en México”, mediante el cual desde el gobierno federal se delimitan diversas líneas de acción en el ámbito normativo, la reconstrucción del tejido social, entornos seguros, prevención y procuración de justicia en el abordaje institucional de este problema.

Naturalmente a raíz de Teuchitlán dicho documento ganó notoriedad y representó un nuevo aliciente para que organizaciones y actores sociales ganaran espacios en la visibilización de este tema en la agenda pública tras décadas de lucha.

Se sabe, que dicho reporte en realidad obedeció a una ruta de litigio estratégico –además de diversas reacciones por parte de la ONU– en aras de exigir una respuesta oficial para la contención de grupos criminales en zonas de alta incidencia delictiva y, por ende, proclives al reclutamiento de niños y adolescentes.

Si se analiza a detalle, el mecanismo presentado por la Segob – independientemente del momento en que este se haya publicado– representa un punto de partida loable porque articula con claridad los componentes de una estrategia basada en la prevención integral del delito, como lo mandata la ley, además de transparentar los factores reales que inciden en la prevención de esta forma de violencia hacia la niñez y adolescencia.

El reporte además explica los parámetros que permiten identificar el modo de operación del reclutamiento de NNA por parte del crimen organizado o grupos armados, tales como factores individuales, familiares, sociales, comunitarios, el uso de redes digitales para este propósito, así como un análisis georreferenciado de las entidades o regiones donde prevalece mayor riesgo para el reclutamiento de menores. En tal sentido, desde la letra es impecable. La magnitud de los hechos de Teuchitlán expuso una red de impunidad que trasciende lo local. La pertinen-

cia de un diagnóstico con perspectiva nacional, como el dado a conocer por el gobierno federal, representa un pequeño paso, la ruta mínima ante la barbarie. No obstante, el momento es propicio no sólo para el análisis, se requiere pasar al terreno de la implementación y las respuestas.

La Segob, Fiscalía General de la República y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tienen en sus manos la oportunidad histórica de hacer operables en este caso los esquemas de coordinación previstos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Cuentan no sólo con los medios normativos y democráticos para coordinar los aspectos esenciales en materia de seguridad y procuración de justicia, sino también para involucrar de manera prioritaria –como ha sido la legítima demanda de cientos de madres y padres buscadores– a otras instituciones hasta ahora ausentes en la ecuación, como es el caso de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Búsqueda.

En medio de todo este panorama se ha dado una señal que puede marcar signos de voluntad política ausente desde el gobierno anterior. Me refiero a la atención que la titular de la Secretaría de Gobernación tuvo a bien brindar, cual es su obligación, a los grupos buscadores mediante la organización de las mesas de diálogo y encabezado de manera personal, con actitud de escucha para incentivar, al menos, que todos levanten la voz tantas veces acallada.

A un mes de Teuchitlán muchas cosas se han removido en el ánimo nacional, pero lo más importante es la creciente expectativa de que finalmente este gobierno pueda brindar verdad y justicia a miles de familiares de niños y adolescentes desaparecidos en este país.

ABSTENCIÓN: UN PELIGRO PARA LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA

Felipe de la Mata Pizaña*

Resulta inquietante, por decir lo menos, la persistencia de algunas figuras públicas que promueven la abstención en la próxima elección judicial del 1 de junio. En este momento trascendental para la democracia mexicana, propiciado por la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024, la inacción no es una opción viable, tal como lo saben incluso quienes hacen ese llamado. Por el contrario, hoy más que nunca se exige una ciudadanía activa y responsable, dispuesta a afrontar los cambios con determinación para edificar un futuro más justo para México. La incertidumbre que pudiera suscitar este proceso inédito no debe ser motivo de repliegue, sino una motivación para ejercer con convicción el derecho –y el deber– de votar. Es fundamental reconocer que el voto trasciende la mera facultad individual; constituye un deber ineludible con el entramado mismo de la sociedad, pues representa la herramienta más poderosa para incidir directamente en las deci -

siones que moldearán el devenir de la nación.

El voto es la llave maestra para impulsar transformaciones significativas: combatir las profundas desigualdades que aquejan al país, alcanzar una justicia social genuina y robustecer los derechos humanos que definen a la sociedad.

La participación de la ciudadanía no sólo legitima los procesos democráticos, sino que faculta para construir un sistema judicial que verdaderamente refleje los valores y aspiraciones del pueblo mexicano en su diversidad.

La indiferencia democrática representa un peligro latente, pues erosiona los cimientos de la participación y abre la puerta a la manipulación y el estancamiento.

La trascendental elección de quienes integrarán el Poder Judicial, piedra angular del sistema democrático, demanda una participación ciudadana consciente y profundamente comprometida. No se puede ceder ante la apatía, permitiendo que arrebate la oportunidad histórica de forjar el porvenir de la justicia.

La indiferencia no es

un camino viable; es necesario alzar la voz con determinación. La fortaleza de la democracia mexicana se cimienta en la participación activa y comprometida de todos sus integrantes. Por ello, el llamado debe ser apremiante y vehemente a todos los mexicanos: este próximo 1 de junio, acudan a las urnas con convicción. No permitamos que la incertidumbre nos paralice ni que la desidia dicte el destino de la justicia. No renunciemos al poder que reside en nuestras manos para construir un futuro mejor. México necesita de nuestra participación para edificar un sistema de justicia más justo, equitativo y genuinamente representativo.

Si bien preocupa el eco débil del llamado a la abstención, el 1 de junio, la ciudadanía mexicana debe responder con fuerza y unidad ante el llamado de la democracia. Que el voto resuene con claridad y que no se permita que el silencio defina, sino que la participación sea el testimonio de una nación que elige su destino con responsabilidad y valentía.

C H I A P A S…

¿Un Estado seguro?

SÍ, el Estado de Chiapas es un Estado SEGURO:

SEGURO que todo gobernador, su esposa, los familiares, sus colaboradores y los amigos, salen al final bestialmente enriquecidos…

SEGURO que el gobernador en turno, a los poderes Legislativo y Judicial convierte en sus sirvientes, bufones, jumentos de carga…

SEGURO que el gobernador constitucional, a todos los presidentes municipales les transforma en ENCOMENDEROS locales que les hace robar para él…

SEGURO que el gobernador y demás miembros del poder Ejecutivo, con el tiempo se vuelven maestros y maestras de la simulación descarada, el engaño burdo, la deshonestidad sin vergüenza, la hipocresía abierta, las traiciones imperdonables…

SEGURO que la realidad económica, la putrefacción política, la descomposición social, la destruccion del medio ambiente, los feminicidios…, a los gobernantes solamente les importa en el DISCURSO y no en la PRÁCTICA obligada por las leyes…

SEGURO que las autori -

dades chiapanecas, poco a poco, a los pequeños hechos de gobierno les llaman acciones HISTÓRICAS; y a las fracasos imperdonables, pequeños desaciertos…

SEGURO que los funcionarios nunca dejan de hacer campaña política, para que no les dejen de AMAMANTAR…

SEGURO que todas, todos los sujetos JEFES que forman parte de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, y de los ayuntamientos, más temprano que tarde, se vuelven soberbios y prepotentes, chocantes y perdonavidas, llegan a sentirse dioses aunque actúen como demonios…

SEGURO que el gobernador en funciones, a casi todos los periodistas de academia y empíricos, comunicadores, les coloca bozal y freno, les ponen a escribir por encargo y a publicar por contrato…

SEGURO es Chiapas y el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar lo informa jocoso, dice además, que se ocupa el segundo lugar nacional…

Ah! SEGURO, al gobernador, las cuentas se las hicieron alegres o en un estado inconveniente, SEGURO…

EN LA MIRA

Los antecedentes del director de El Amate

En menos de cinco años fue destituido como director de dos cárceles del país, con denuncias por presuntas redes de extorsión penitenciaria, permitir el ingreso de armas de fuego y tortura. Se trata de Dalmacio Becerril Tapia, actual director del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 14, “El Amate”, quien recientemente ha cobrado relevancia por el asesinato de un recluso y el reconocimiento oficial de actos de pederastia dentro del mismo penal.

Durante los últimos días, su función como principal responsable de lo que sucede dentro de El Amate ha volcado inevitablemente las críticas y señalamientos sobre él. Sin embargo, no es la primera vez que el aún director de CERSS 14 enfrenta graves acusaciones en su contra por presuntos excesos y actos de corrupción.

En febrero de 2021, Dalmacio Becerril fue acusado por familiares de reclusos del Penal de Huitzilzingo, Chalco, debido al presunto cobro de cuotas para permitir las vistas. En la manifestación, documentada por varios medios de comunicación, los denunciantes señalaron al director del reclusorio de estar coludido con un reo, identificado como “El Greñas”, quien se encargada de

encabezar las redes de extorsión y tráfico de drogas al interior del penal.

Las protestas y señalamientos se reactivaron en julio de ese mismo año cuando vecinos y familiares insistieron en las acusaciones, agregando denuncias por supuestos casos de tortura contra reclusos, bajo conocimiento del director, por lo que solicitaron su destitución.

En ese entonces, José Humbertus López Espinosa, fundador de Presunción de Inocencia y Derechos Humanos (PIDH) A.C, denunció que Manuel “N”, Persona Privada de la Libertad (PPL) en el Centro de Readaptación Social de Huitzilzingo, Chalco, había sido brutalmente torturado y golpeado sin piedad, por lo que le tuvieron que amputar una pierna. En 2022 el exprisionero de conciencia señaló en un texto publicado en la página “Quién es Quién en la Ley de Amnistía” que la red de directores de los penales del Estado de México era la principal estructura de corrupción y violación a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. Según el ex recluso los “directores corruptos llevan más de 20 años delinquiendo y actuando impunemente”, acusando directamente a Dalmacio Tapia, por lo que éste fue relevado en marzo de 2023.

Sin embargo, por una inexplicable razón, pese a la lluvia de acusaciones en su contra, ese mismo año Tapia Becerril fue nombrado director del Panel de Ciudad Victoria, donde la controversia lo persiguió. Y es que, en agosto de 2023, el ahora funcionario de Tamaulipas fue acusado nuevamente de la muerte de cinco reos tras un motín al interior del penal.

De acuerdo a testimonios de los familiares, Dalmacio y una funcionaria de nombre Olga Carrizales habían permitido el ingreso de armas de fuego al penal, desencadenando un conflicto que terminó con un enfrentamiento armado entre reclusos. Dos meses después un mensaje apareció en el Estado de México amenazando a las nuevas autoridades del Penal de Chalco para brindar protección al “El Greñas”, con quien Dalmacio había sido previamente vinculado.

Así, los antecedentes públicos del ahora director de El Amate han sacado a la luz una controversia persistente que lo ha perseguido por al menos dos cárceles más en el país durante los últimos cinco años. Situación que hoy hace aún más compleja su posición en Chiapas, tras los lamentables acontecimientos recientes, que inevitablemente los colocan también como el principal responsable… así las cosas.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

ECONOMÍA México ya está en recesión técnica; tiene mejor pronóstico la Argentina de Milei: Citi

ACCIONES

Sheinbaum se retractó de mostrar en su conferencia la carta que enviará a Morena sobre campañas

COMUNICADO

Jufed llama a la comunidad internacional a estar alerta por candidatos con nexos al narco

REPORTE

No se alcanzan expectativas en ocupación hotelera en Chiapas

motivos y razones

brindar: Escritor

Habían razones y motivos justificados para qué; aquella noche de fin de año, se realizaran tres de los cuatro brindis, en la afamada finca cafetalera el “Huizache” ubicada en “Tonatlan el Alto”, propiedad del ingeniero agrónomo Juan Carlos Trejo, nos dice el educador, maestro y escritor Victor Manuel Noriega Diego en su reciente novela “El Cuarto Brindis” historia de una noche de fin de año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3105 by Dante Oliveyro - Issuu