Lo peor que podía suceder al gobierno federal, por lo que significa la pérdida de credibilidad, es que el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlan, Jalisco, se convirtiera en un circo, en una burla para los familiares de los desparecidos PAG. 2
D O X A
Ayer murieron dos mujeres al caerles una estructura en el atrio de la catedral de Tuxtla en donde los maestros realizan un plantón de protesta de tres días.
Sobre este lamentable accidente, protección civil de Tuxtla evade toda responsabilidad de la autoridad, y se precipita declarar que se debió a que los maestros amarraron lonas en esa estructura, que con el viento ocasionaron presión y derrumbó la estructura, esta declaración no se sustenta en un peritaje.
Afuera del Rancho
Izaguirre en Teuchitlán permanece un grupo de madres buscadoras. Asoleadas y cansadas, se mantienen de brazos cruzados mientras esperan que alguna autoridad se acerque y les dé explicaciones.
ECONOMÍA Empresarios hoteleros espera superar ocupación del 50 por ciento
INVESTIGACIÓN Impulsa UNICACH aprovechamiento de suero de leche en alimentos funcionales
Viernes 21 de Marzo de 2025
Se violenta el derecho a saber la verdad
Lo peor que podía suceder al gobierno federal, por lo que significa la pérdida de credibilidad, es que el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlan, Jalisco, se convirtiera en un circo, en una burla para los familiares de los desparecidos y finalmente esto es lo que hizo la fiscalía general de la república, con el recorrido de ayer en ese rancho, que lo organizó como si fuera un tour o una visita turística guiada, y no el lugar en el que se cometieron un sinnúmero de homicidios a grado tal que simboliza el dolor y sufrimiento de las víctimas y sus familiares.
El gobierno de Claudia Sheinbaum, en aras de exonerar de toda responsabilidad al gobierno de López Obrador, no está reconociendo que el campo de entrenamiento y exterminio del Rancho Izaguirre tiene dimensiones de un alcance de peores consecuencias que la desaparición de los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, que terminó sepultando al gobierno de Enrique Peña Nieto, en el que tampoco se reconoció la importancia que tenía dar con los
responsables de esas desapariciones, y para justificar una investigación, se inventó una verdad histórica, que nadie cree, pero que se terminó ratificando en mucho de sus términos por el gobierno obradorista, quien a toda costa buscó exonerar al ejército de toda responsabilidad.
Este país tiene más de 100 mil personas desaparecidas, la mitad de ellos son desapariciones ocurridas durante el gobierno que se autonombra de la cuarta transformación, en donde se toleró y fue omisa de la desaparición forzada de personas organizada por particulares y a la vez, no se tomaron medidas para prevenir o remediar esta violación de derechos humanos a manos de la delincuencia organizada. Bajo estas condiciones de tolerancia y ausencia de medidas preventivas, el Estado es el responsable por omisión y aquiescencia de las desapariciones forzadas en manos de particulares, como ya lo determinó la Corte Interamericana en la sentencia del caso de la Masacre de Mapiripán en contra de Colombia, en donde esta Corte señaló, “que el Estado había tolerado la presencia
y acción de estos grupos en la zona y que no había tomado medidas adecuadas para prevenir la masacre o sancionar a los responsables”.
Esto mismo sucedió con el gobierno de Rutilio Escandón en Chiapas, quien siempre negó y ocultó la violencia y violación de derechos humanos ocurrida por la guerra entre cárteles, y en el que ahora se han descubierto fosas clandestinas con más de 40 cadáveres, que evidencian la tolerancia y aquiescencia del exgobernador Escandón Cadenas con los grupos del crimen organizado.
La falta de voluntad política y el encubrimiento de las autoridades a los responsables de estos tipos de crímenes son claros indicios de que se construye una razón de Estado para que no se conozca la verdad de los hechos. Con ello no sólo se reproducen los patrones de impunidad sino que se refuerza la presunta vinculación del gobierno con el crimen organizado, a tal grado, que desde el Estado se construye escenarios para ocultar la verdad y se violenta el derecho a saber y conocer la verdad de las víctimas y sus sobrevivientes.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Correo electrónico:
Quedan bajo proceso penal policías de Chiapas detenidos en Tabasco por abigeato
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab (apro)
La Fiscalía General de Tabasco informó que quedaron sujetos a proceso penal los cinco policías y tres personas más detenidos en territorio tabasqueño bajo los cargos de portación de arma de fuego y abigeato cometido en pandilla.
El pasado 16 de marzo, los servidores adscritos a la Secretaría de Seguridad del vecino estado fueron detenidos en colonia Morelia del municipio de Teapa, cuando custodiaban el traslado de 76 semovientes.
Los cinco elementos y tres civiles fueron aprehendidos en un filtro de inspección fitozanitario.
El pasado 16 de marzo, los servidores adscritos a la Secretaría de Seguridad del vecino estado fueron detenidos en colonia Morelia del municipio de Teapa, cuando custodiaban el traslado de 76 semovientes
En un comunicado, la FGET aseguró que la audiencia de control del caso se llevó a cabo este miércoles, y en la cual se calificó la legalidad de la detención conforme a los requisitos constitucionales y legales, y se for-
muló imputación a dichas personas por los delitos de portación de arma
de fuego sin licencia de uso exclusivo del Ejército, y de abigeato cometido en pandilla.
Aseguró que la defensa de los imputados solicitó la duplicidad del plazo constitucional, por lo que el procedimiento continuará el 24 de marzo.
Los detenidos, dijo la institución. continúan “su proceso penal, bajo otras medidas cautelares diversas a la prisión preventiva justificada”.
Por último, la FGET aseguró que “reafirma su compromiso de seguir atendiendo las investigaciones de conductas delictivas para que estas no queden impunes y garantizar los fines constitucionales en la persecución del delito”.
En plantón de la CNTE, mueren dos mujeres al caerles una estructura de un paradero de transporte, otras tres resultan graves, una de ellas de gravedad
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Dos mujeres mueren y otras tres resultaron heridas, una de ellas de gravedad, como consecuencia de los fuertes vientos de este día, tras la caída de un paradero la tarde de este jueves en el centro de la capital chiapaneca, frente a la Catedral de San Marcos, víctimas que se encontraban en plantón indefinido que desde ayer realiza el magisterio de la CNTE.
De acuerdo con las declaraciones de Eder Fabián Mancilla Velázquez, titular de Protección Civil Municipal, la tragedia ocurrió tras la caída de una estructura de metal de las que pendían cables y lazos de las lonas colocadas por los maestros que están en plantón y sumado a los fuertes vientos, las estructuras fueron vencidas.
De acuerdo con información oficial, los hechos ocurrieron alrededor de las 13:30 horas, cuando un ventarrón provocó el colapso de la estructura metálica ubicada frente a la Catedral Metropolitana de San Marcos.
Testigos de los hechos que se encontraban en el lugar, relataron que el paradero del transporte público aplastó a las dos mujeres e hirió a una más que transitaban por el lugar, lo que generó la movilización de los cuerpos de emergencia.
Paramédicos del Instituto de Bomberos y de Protección Civil Municipal acudieron al sitio para brindar atención a las víctimas.
En el lugar confirmaron el fallecimiento de una de las mujeres,
mientras que una joven identificada como Tania Guadalupe, de 20 años de edad, fue trasladada de urgencia en una ambulancia del ISSSTE, sin embargo, murió durante el trayecto al hospital debido a la gravedad de sus heridas.
Éder Fabián Mancilla Velázquez, secretario de Protección Civil Municipal, informó que la caída del paradero fue consecuencia de la tensión generada en la estructura por la colocación de lonas amarradas por docentes que mantienen un plantón en el parque central desde el miércoles.
Se trata, explicó, de una estructura metálica con madera que están diseñados justamente para soportar su peso, pero no para soportar tensiones, de tal manera que vemos una gran cantidad de lonas que amarraron ahí, las lonas que están acá en su momento fueron amarradas y no son apropiadas.
Personal de la Dirección de Servicios Periciales acudió al lugar para llevar a cabo el levantamiento del cuerpo y realizar el peritaje correspondiente. El cadáver fue trasladado al Servicio Médico Forense para la necropsia de ley.
Luego del accidente, elementos de Protección Civil implementaron un operativo para retirar las lonas colocadas en las estructuras del parque central, sin embargo, los docentes que mantienen el plantón se negaron a retirarlas y volvieron a colocarlas en el sitio.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar lamentó los hechos ocurridos en el Parque Central
El gobernador del estado informó que ha solicitado al alcalde de Tuxtla Gutiérrez mantenerse al pendiente de la situación y coordinar esfuerzos para atender a los afectados. Asimismo, aseguró que el gobierno brindará todo el apoyo necesario a las familias de las víctimas.
El fiscal del estado Jorge Luis Llaven Abarca se pronunció ante la muerte de mujeres en plantón
Asimismo, el fiscal General del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, se pronunció sobre el caso y manifestó que derivado a los hechos ocurridos donde dos personas perdieron la vida en la ciudad capital la FGE ha iniciado con las investigaciones correspondientes, así como el desahogo de todas las periciales que sean necesarias para deslindar responsabilidades.
Esta institución realiza el desahogo de las periciales que sean necesarias para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades. Se informará de manera oportuna sobre el avance de la investigación.
Autoridades determinarán si hubo omisión en el mantenimiento de la estructura colapsada. Este lamentable suceso ha generado indignación y llamados de atención por parte del magisterio, quienes exigen mejores condiciones de seguridad en los espacios públicos y medidas de prevención ante fenómenos climáticos.
Se espera que en las próximas horas se emita un comunicado oficial con más detalles sobre las víctimas y el estado de los heridos. Mientras tanto, compañeros docentes y organizaciones sociales han expresado su solidaridad con las familias afectadas y convocan a una jornada de luto en memoria de las maestras fallecidas.
Lamentablemente no es la primera tragedia que se documenta durante estos plantones, en 2024, tres maestros perdieron la vida por las altas temperaturas, durante el plantón que se mantuvo en el parque central, en exigencia de las mismas demandas.
Impulsa UNICACH aprovechamiento de suero de leche en alimentos funcionales
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), ha desarrollado diversos proyectos de investigación sobre los beneficios nutrimentales del suero de leche, demostrando su potencial en la creación de nuevos productos alimenticios.
Estas investigaciones están encabezadas por el profesor-investigador Gilber Vela Gutiérrez, de la licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos y líder del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Productos Funcionales (LIDPF), de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos.
El suero de leche contiene entre el 45 y el 53 por ciento de los nutrientes, por lo que no debe considerarse un desecho, sino un valioso subproducto lácteo. A partir de esta premisa, la UNICACH ha desarrollado la línea de investigación “Uso de suero de leche para el desarrollo de alimentos nutritivos y funcionales”, con el objetivo de optimizar su aprovechamiento.
Hasta la fecha, se han creado bebidas fermentadas, alimentos para niños en edad preescolar y papillas a base de suero de leche. Este subproducto no solo es una fuente de proteínas y albúminas de alta calidad, sino que también aporta aminoácidos con efectos antioxidantes en el organismo, señaló el profesor-investigador. Además de su uso en la alimen-
Noé Juan Farrera Garzón.
Primer Plano Magazine
Recientemente el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció la adquisición y el arribo al estado de una aeronave Caravan, con la finalidad de fortalecer la conectividad aérea y el desarrollo turístico y económico en la región.
Esta primera etapa del proyecto contempla la operación de vuelos entre Tuxtla Gutiérrez y tres importantes destinos: Tapachula, Palenque y la Selva Lacandona. La aeronave, comprada en Estados Unidos, es un modelo nuevo con apenas 10 horas de vuelo, lo que garantiza su óptimo estado y eficiencia. El servicio será operado por la tour operadora Aero Balam, empresa que ofrecerá tarifas accesi -
Estas investigaciones están encabezadas por el profesorinvestigador Gilber Vela Gutiérrez, de la licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos y líder del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Productos Funcionales (LIDPF), de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos
tación, el suero de leche puede emplearse en la producción de biogás, contribuyendo así a la reducción del impacto ambiental generado por su desperdicio. En México, se producen anualmente 165.2 millones de litros de suero de leche, de los cuales la mayoría no se aprovecha y termina
vertiéndose, ocasionando contaminación ambiental.
Estos proyectos no solo impulsan la investigación científica, sino que también enriquecen la formación del estudiantado de la licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, brindándoles la opor -
tunidad de participar activamente en la generación y transferencia de conocimiento. Asimismo, esta línea de investigación ha despertado el interés de estudiantes de otras universidades, quienes realizan estancias de investigación en la UNICACH.
Gobierno de Chiapas fortalece el turismo con vuelos a destinos clave
bles, brindando a los pasajeros una alternativa de transporte rápida, cómoda y segura. Con esta medida, se busca incentivar el turismo y mejorar la conectividad en el estado, facilitando el acceso a destinos estratégicos para el desarrollo económico y cultural de Chiapas.
A través de un video publicado en su cuenta oficial, el gobernador destacó que esta iniciativa permitirá reducir tiempos de traslado y fortalecer el turismo, beneficiando tanto a visitantes nacionales e internacionales como a los propios habitantes del estado.
Se espera que la operación de
estos vuelos impulse significativamente la afluencia de turistas y fomente el crecimiento de la industria turística local.
Eduardo Ramírez y Mario Delgado consolidan acuerdo histórico a favor del magisterio chiapaneco
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En un ambiente de respeto, diálogo y entendimiento, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, en representación del Gobierno de México, encabezaron la Firma del Acta Constitutiva de la Comisión Mixta Estatal de Relaciones Laborales SEF-Sección VII SNTE-CNTE.
Acompañados por el secretario de Educación estatal, Roger Mandujano Ayala; el subsecretario de Educación Federalizada, Alfredo Ramírez Guzmán; y el secretario general del Comité Ejecutivo de la Sección VII, Isael González Vázquez, así como maestras y maestros, el gobernador expresó su agradecimiento a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su sensibilidad y compromiso con el magisterio de Chiapas. Destacó que, además de garantizar derechos laborales y hacer justicia social, este esfuerzo contribuye a fortalecer la gobernabilidad en la entidad.
“Nos toca instalar esta comisión que parecía difícil, pero la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado un gran interés. Desconozco cómo sea en otros estados, pero con Chiapas ha tenido mucha consideración. Yo le he pedido apoyo en los asuntos que competen al Gobierno Federal, mientras que yo me encargo de lo que corresponde al Gobierno del Estado. Agradezco profundamente su confianza. Estos temas que la presiden-
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Empresarios hoteleros del estado de Chiapas esperan superar una ocupación del 50 por ciento en los próximos periodos vacacionales del 2025.
Recordaron que, la semana santa del 2024 inició con hechos violentos.
Grupos armados tuvieron un enfrentamiento en el tramo carretero Ocozocoautla- Tuxtla Gutiérrez, esto ocurrió en el primer día de la Semana Santa y en ese momento llovieron las cancelaciones para el sector turismo.
Aún con ese panorama, la ocupación hotelera en Chiapas durante las vacaciones de Semana Santa alcanzó un 50 por ciento y una derrama económica de mil 491
Ramírez Aguilar compartió que le dolía ver cómo en algunas comunidades, sobre todo en las regiones Sierra Madre y Altos, la niñez y la juventud no podían acudir a clases debido a la inseguridad. Sin embargo, subrayó que gracias a la inversión decidida en materia de seguridad, hoy Chiapas vive en paz y aproximadamente en el 97 por ciento de los planteles escolares hay clases regulares
ta me ha encomendado los vamos a atender y resolver”, manifestó.
Ramírez Aguilar compartió que le dolía ver cómo en algunas comunidades, sobre todo en las regiones Sierra Madre y Altos, la niñez y la juventud no podían acudir a clases debido a la inseguridad. Sin embargo, subrayó que gracias a la inversión decidida en materia de seguridad, hoy Chiapas vive en paz y aproximadamente en el 97 por ciento de los planteles escolares hay clases regulares.
Asimismo, reiteró su disposición para escuchar y atender las necesidades del magisterio chiapaneco, tra-
bajando en unidad para garantizar la paz y una educación de calidad, al tiempo que hizo un llamado a mantener la conciencia social y que estos temas sean una prioridad para todas y todos.
Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, resaltó la relevancia de este acto, no solo para Chiapas sino para el país. Señaló que con ello se cumple un compromiso asumido tanto por la presidenta Claudia Sheinbaum como por el gobernador Eduardo Ramírez, y que representa un logro histórico para el magisterio chiapaneco.
Refrendó la voluntad del Gobierno de México para mantener una relación respetuosa que permita alcanzar más acuerdos a favor de las maestras y los maestros, siempre con la visión de proteger el derecho supremo de niñas, niños y jóvenes a una educación digna.
“Quiero que tengan la certeza de que no ha existido, no existe y no existirá ninguna reforma que perjudique al magisterio nacional. Por el contrario, reconocemos a las y los docentes como agentes fundamentales de la transformación y pilares de la Nueva Escuela Mexicana”, afirmó.
Empresarios hoteleros espera superar ocupación del 50 por ciento
millones de pesos.
629 mil visitantes llegaron provenientes de CDMX, en un 16 por ciento; Veracruz, un 12 por ciento; Estado de México, 11 por ciento; Yucatán, siete por ciento y Puebla, cinco por ciento. Y 119 mil extranjeros visitaron esta entidad en este periodo vacacional.
Afortunadamente los representantes del sector aseguran que; “La gente ya perdió el miedo, ya se siente más segura, ya hemos visto que la gente de Tutla, del centro de Chiapas, se desplaza hacia la costa por ejemplo”.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Fiscalía de Jalisco informó que entregó a la Fiscalía General de la República la “totalidad” del expediente sobre el campo de exterminio localizado en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
“Reiteramos la disposición para colaborar en la investigación y llegar a la verdad”, dijo la dependencia estatal en un posicionamiento publicado en sus redes sociales.
El anuncio se da en medio de la visita que realizan medios de comunicación al lugar, luego de que ayer el fiscal Alejandro Gertz Manero invitó a los reporteros hoy.
La tarde del miércoles el fiscal regional Salvador González anunció que entregaría la documentación y que habría “voluntad” y “apertura” en las investigaciones.
Gertz Manero presentó un primer balance sobre las gestiones que ha realizado el Ministerio Público desde la semana pasada cuando asumió las investigaciones y donde culpó a las autoridades estatales, de incurrir en fallas al intervenir en septiembre un predio donde seis meses después un colectivo de buscadores de desaparecidos localizó restos óseos calcinados.
Gloria Leticia Díaz
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), llamó abandonar la discusión sobre si el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, era un centro de entrenamiento criminal, un centro de exterminio o ambos, “porque oculta toda la violencia ejercida, sus diversas modalidades y los procesos de victimización que generaron”.
En un comunicado dado a conocer en su cuenta de X, el centro de estudios coordinado por Dolores del Carmen Chinas Salazar reflexionó sobre el hallazgo del 5 de marzo realizado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, con la experiencia acumulada de seis años de investigaciones de la crisis de desaparición en Jalisco.
Tras recordar que el de Teuchitlán no es el único caso de crímenes atroces cometido en la entidad, donde oficialmente se registran 15 mil 426 denuncias por desaparición de personas, los investigadores destacaron que no se habrían registrado sin la colusión del crimen organizado y la corrupción política y judicial, así como por “la incapacidad de las autoridades tanto federales como estatales para contenerla”, la decisión de no registrar a todas las víctimas, “desinformar sobre sus verdaderas causas, menospreciar las demandas de colectivos y no alertar a la sociedad de su tamaño y gravedad”.
Para el comité universitario, del que también forman parte los investigadores Denisse Ayala Hernández, Rogelio Barba Álvarez, David Coronado, Teresa Magnolia Preciado Ro-
Fiscalía de Jalisco entrega a la FGR la “totalidad” de la investigación del caso Teuchitlán
El anuncio se da en medio de la visita que realizan medios de comunicación al rancho Izaguirre; el caso se reavivó el pasado 5 de marzo luego de que integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron numerosos restos calcinados que estaban bajo capas de ladrillo y tierra
El fiscal reconoció en conferencia de prensa que “no se realizó la inspección total y exhaustiva del lugar”, que tiene
una extensión de cerca de una hectárea, y “no se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado”, que
ya superan los mil 300 objetos. El fin de semana miles de personas salieran a las calles para recordar a las víctimas de desaparición en el país tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, en el que miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) entrenaban a jóvenes reclutados.
La Fiscalía de Jalisco reconoció que la Guardia Nacional descubrió el “Rancho Izaguirre” el pasado 18 de septiembre durante un operativo en el que se apresaron a diez personas, se liberaron a dos detenidos y se encontró un cadáver cubierto con plástico.
Académicos de la UdeG: Discusión por etiquetar rancho Izaguirre “oculta toda la violencia ejercida”
dríguez y Jorge Ramírez Plascencia, las organizaciones criminales han sido alimentadas por la impunidad de ahí que han ido evolucionando al grado de que “la desaparición de personas que deriva a menudo en reclutamiento forzado, sostiene el propio crecimiento y expansión de estas organizaciones”.
Tras reconocer la labor del colectivo Guerreros Buscadores por mostrar “a los ojos el mundo todo el horror que pueden llegar a concentrar” lugares como Teuchitlán, que es uno de muchos similares, el Comité académico destacó que ante las evidencias claras de que en el rancho se cometieron graves violaciones a derechos humanos, incluso crímenes de lesa humanidad, es inadecuado discutir si se trata de un centro de adiestramiento criminal o de un centro de exterminio o de ambos, “porque oculta toda la violencia ejercida, sus diversas modalidades y los procesos de victimización que generaron”. Para los investigadores “Teuchitlán fue, al mismo tiempo, un centro de privación de la libertad, de trata de personas, de tortura, de esclavitud, de asesinato brutal, de agresiones y humillaciones, de inhumación clandestina, de destrucción sistemática de restos humanos, de daño a la salud mental y de probables violaciones y abusos sexuales”
De ahí que los investigadores exhortaron “a las autoridades que dejen de jugar con las etiquetas y se comprometan a reconocer e investigar todos los delitos cometidos en ese lugar”, así co-
mo que “se evite medir el significado de Teuchitlán por su número de víctimas fatales”, y que se enfoque en esclarecer “todos los homicidios que se perpetraron, la identidad de las víctimas y quienes dieron la orden de ejecutarlas”.
Alertaron que las autoridades están obligadas a investigar más allá del predio donde se hicieron los hallazgos, porque en 2019 “la Guaria Nacional descubrió restos calcinados en un punto abierto de la zona y se sabe que toda la región es sede de una intensa actividad criminal”, y de “indicios de cremación de cuerpos e inhumación clandestina”.
Tras señalar que las múltiples falencias en el proceso de recolección y procesamiento de pruebas, así como de resguardo judicial, no son nuevas ni exclusivas de Jalisco, el Comité lamentó que el caso forme parte de “las luchas políticas y del golpeteo entre niveles de gobierno y dependencias públicas”, por lo que llamó al cese de esta circunstancia por respeto a las víctimas.
Para los investigadores, ante la magnitud de la tragedia lo que se espera de las autoridades es una investigación “profesional, imparcial y expedita, libre de revanchismos, prepotencia y afán de lucro político”, en la que se garantice el derecho de las víctimas indirectas en el proceso.
Al reconocer que “todo México, no sólo Jalisco, tiene una enorme deuda con todos los colectivos de búsqueda, en este caso particular con Guerreros Buscadores de Jalisco”, los investiga-
dores universitarios llamaron a evitar “cualquier tentativa de marginación o, incluso de represalia”, por lo que exigieron medidas de protección para cada uno de los integrantes del colectivo.
“Lo sucedido en Teuchitlán muestra hasta qué grado puede llegar la maldad de unos cuantos criminales cuando el Estado deja de cumplir sus funciones y la sociedad deja de exigir y movilizarse”, consideraron los investigadores.
Reflexionaron que, aun cuando Teuchitlán “se convirtió en “un símbolo de horror, derrota institucional y colapso moral”, para los investigadores no todo está perdido.
“Por los miles de personas asesinados y desaparecidos en Jalisco y en todo México, por la imperiosa necesidad de frenar ya una violencia que está destruyendo nuestra convivencia y por las obligaciones que tenemos hacia las nuevas generaciones, se tiene la obligación de hacer de Teuchitlán un parteaguas de nuestra historia violenta”, concluyeron los integrantes del Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara.
“No nos han tocado tiempos muy sencillos”, dice Sheinbaum ante empresarios
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“No nos han tocado tiempos muy sencillos”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum ante empresarios de Nuevo León, a quienes les planteó que entre la misión del Plan México está disminuir las importaciones, particularmente de Asia, y una de las metas es llevar a México al top 10 de las economías del mundo.
Durante la 81 asamblea de Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), la mandataria mexicana habló de las otras metas que tiene su gobierno ante las decisiones que ha tomado su homólogo estadunidense, Donald Trump.
“Elevar la proporción de inversión respecto al PIB para llegar al 28 por ciento; 1.5 millones de empleos; 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional para que sean hechos en México -y aquí tiene mucho que ver la pequeña, la micro y la mediana empresa-, no solamente las grandes empresas y el fortalecimiento de las cadenas de valor; el 50% de las compras públicas que se dirijan al mercado nacional”, dijo.
Agregó que su administración busca fortalecer “nuevamente la industria farmacéutica nacional y uno de los grandes impulsos es la propia compra de medicamentos por parte del gobierno federal; fortalecer la ventanilla nacional digital de inversiones para reducir de 2.6 al año el tiempo de resolución de una nueva inversión o menos; fortalecer la creación de 150 mil profesionales y técnicos”.
Otras de las metas son promover inversiones con sostenibilidad industrial; 30% de acceso al financiamiento de las Pymes y ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial, dado que hoy tiene el sexto lugar; y con ello disminuir la pobreza y la desigualdad.
En cuanto al Plan México expuso
que parte de las misiones es seguir con la relocalización de las empresas con el tratado comercial, el crecimiento y fortalecimiento del mercado interno, relanzar el programa hecho en México, crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura y servicios, incrementar la proveeduría local de más valor, promover polos de bienestar con vocaciones regionales.
El gobierno incluye la ampliación del acceso a la educación media superior y superior; fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, y la innovación y el impulso a la integración del continente.
La jefa del Ejecutivo federal insistió en que “lo mejor para Estados Unidos es el tratado comercial que tenemos, que lo mejor para México es el tratado comercial que tenemos. Que entre nosotros no competimos, entre nosotros nos complementamos. Que es la única forma de enfrentar la competencia con otras regiones del mundo y en esa perspectiva es que hemos venido trabajando”.
Ante industriales destacó que por cada 131 empleos que genera una empresa de Estados Unidos, en México se generan en ese país 333 empleos, además de que aumenta la productividad de las empresas y que es la mejor forma de seguir trabajando.
“Si embargo, creo que de todas maneras y por supuesto siempre vamos a buscar el buen entendimiento, tenemos hoy un instrumento que es fundamental, que es el Plan México que busca aumentar la producción en nuestro
país, fortalecer el mercado interno y que tiene el objetivo de aumentar el crecimiento, pero con un apellido que es el crecimiento con bienestar para el pueblo de México”, reiteró.
Al sector mostró las cifras del crecimiento del PIB en el país, el peso frente al dólar, las reservas internacionales, los puestos de trabajo registrados ante el IMSS, la informalidad laboral, la tasa de desempleo, la evolución el salario mínimo, la remuneración mensual promedio, la inflación, la Inversión Extranjera Directa, así como la recaudación fiscal y la reducción del déficit.
“Tenemos una economía fuerte, que a nadie le quede la menor duda, nuestra prosperidad aumentará con el incremento en inversión pública y privada, el fortalecimiento del plan México, del bienestar de pueblo de México, las inversiones públicas que estamos planteando y el impulso a la inversión privada con certidumbre jurídica”.
Añadió que “esta fortaleza de la economía de México es algo que todas y todos debemos sentirnos orgullosos porque no solo es un logro del gobierno de México sino es un logro de las y los mexicanos. Estoy segura que, frente a los retos nuevos, vamos a salir adelante porque estamos juntos y eso nos da una fortaleza enorme, pero además estoy convencida de que México ha demostrado que frente a cualquier adversidad siempre salimos adelante”.
Al hablar de la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno de México, los
empresarios en el evento lo celebraron. “Está en la Cámara de Senadores la reforma constitucional para poder simplificar los trámites y hacer una ley general que obligue a los municipios, estados y a la Federación a simplificar y unificar los tramites”.
Dijo que “en dos meses que llevamos en el gobierno, hay reducción de 380 a 172 trámites, muchos de ellos que no eran necesarios, y la meta es reducir el 50%. Se llama ley nacional para eliminar tramites y eliminar la corrupción. Que de 7 mil tramites federales lleguemos a dos mil 500 este mismo año”.
El gobierno federal trabaja con los 31 estados y la Ciudad de México para que este año se tenga una sola regulación para la simplificación de trámites para reducirlos de manera sustantiva. “Ese es el mejor incentivo que podemos darle a las empresas extrajeras y nacionales para fomentar el desarrollo del país”.
Recordó que con Caintra se ha reunido en cuatro ocasiones desde que fue precandidata a la Presidencia y al inicio de su mensaje afirmó que “cuando estamos juntos, siempre salimos adelante y por eso de verdad muchas gracias”, también agradeció a los industriales por la disposición a dialogar cuando es necesario.
“Vivimos momentos nuevos, vamos a ponernos así momentos nuevos, pero hemos planteado -y esa es una nueva forma de trabajo que siempre nos va a caracterizar- que cuando hay diálogo y respeto siempre es posible avanzar sea con el presidente de los Estados Unidos, sea con los empresarios de México, sea con cualquiera que quiera avanzar en nuestro país”.
Expuso que su gobierno ha demostrado que, con diálogo y respeto, puede salir adelante en la relación con Estados Unidos. “Coincido plenamente que la integración económica que tiene México con Estados Unidos fortalece a nuestro país y fortalece a los Estados Unidos”.
La 4T aprueba leyes secundarias que formalizan el fin del INAI
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los diputados oficialistas aprobaron las reformas secundarias de la Ley de Transparencia, con lo que se formaliza la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y su pase a la recién creada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Los diputados oficialistas aprobaron la reforma en lo general por 321 votos a favor y 125 en contra, cuyo contenido busca proteger los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, y garantizar la privacidad y el derecho a
la autodeterminación informativa de las personas.
Estas leyes secundarías homologarán reglas, principios, bases, procedimientos y mecanismos en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública; además, rediseña las autoridades responsables de garantizar ese ejercicio de información como la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Luego de aprobada la iniciativa en el Congreso por los legisladores oficialistas, la reforma será enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum para que la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.
Oposición acusa ataque a la transparencia y rendición de cuentas
El diputado del PAN, Héctor Jaime
Barba, anunció que su partido votaría en contra, ya que la reforma no es solamente un cambio burocrático, sino un ataque frontal a la transparencia y a la rendición de cuentas en México.
“Con la expedición de estas tres leyes y la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal no se fortalece la transparencia, se sepulta. Con esta decisión autoritaria de Morena y sus partidos rémora se desaparecerá ese contrapeso para que nadie supervise el poder. ¿Por qué deberíamos preocuparnos? Porque, sin transparencia, los escándalos de corrupción quedarían impunes”, enfatizó.
Por su parte, el diputado del PRI, Arturo Yáñez Cuellar, resaltó que el partido tricolor votará en contra de la
reforma, ya que afirmó que el acceso a la información es un derecho, no es una concesión del gobierno en turno.
“La nueva ley legitima la censura a la prensa al dificultar el acceso a documentos oficiales, será pues otro órgano más al servicio del Estado, lleno de corrupción, de adjudicaciones directas, con nóminas para los siervos de la nación y sin personal capacitado y, por supuesto, de por medio la opacidad”, enfatizó.
Sheinbaum negoció la entrega de 29 capos desde el gobierno de Biden: NYT
la Redacción
De
Ciudad de México (apro)
La reciente entrega de 29 capos de México a Estados Unidos se comenzó a negociar desde el gobierno del demócrata Joe Biden, de acuerdo con una nota de The New York Times.
El influyente rotativo estadunidense publicó este jueves una nota en la que expone que México envió a líderes del narcotráfico, entre ellos Rafael Caro Quintero, a sabiendas de que podrían ser ejecutados.
El pasado 27 de febrero, el gobierno de Claudia Sheinbaum dio a conocer la entrega –que después se aclaró que no era extradición– de 29 jefes del narcotráfico a Estados Unidos, en medio de las presiones arancelarias del presidente Donald Trump para que México combata el tráfico de drogas.
The New York Times publicó una nota en la que plantea la posibilidad de que el gobierno estadunidense pida la pena de muerte contra Caro Quintero, lo que representaría un cambio radical en la política entre ambos países en materia de extradiciones.
La información del diario estadunidense sobre el traslado de Rafael Caro Quintero y otros 28 jefes del narcotráfico difiere de la versión del Departamento de Justicia, que la atribuyó a orden ejecutiva de Donald Trump contra los cárteles
En un pasaje de la nota, The New York Times revela que la entrega de los 29 capos, concretada poco más de un mes después de la toma de posesión de Donald Trump, se habría comenzado a negociar desde el gobierno del demócrata Joe Biden.
“Las negociaciones para enviar a los capos de la droga de México mediante este proceso simplificado comenzaron durante el gobierno de Joe Biden, según dos personas familiarizadas con las conversaciones.
“La Casa Blanca de Biden reanudó
esas conversaciones con Sheinbaum cuando la presidenta asumió el cargo en octubre, y el acuerdo final del traslado fue negociado por el gobierno de Trump después del día de la toma de posesión”, destaca el diario neoyorquino.
La versión, en principio, difiere de la razón que dio el Departamento de Justicia el 27 de febrero, en el que atribuye la entrega de los jefes del narcotráfico a la orden ejecutiva de Trump de su primer día de mandato, en el que anunció la designación de los cárteles como organizaciones terroristas.
“Las acciones de hoy son consecuencia de una Casa Blanca que negocia desde una posición de fuerza y de un Fiscal General que está dispuesto a liderar el Departamento con coraje y ferocidad”, afirmó el fiscal general adjunto interino Emil Bove, de acuerdo con el comunicado emitido el 27 de febrero.
“Carece de un enfoque integral”: Amnistía Internacional critica estrategia de Sheinbaum para atender crisis de desaparecidos
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Amnistía Internacional (AI) aseguró este jueves que la estrategia del gobierno mexicano para atender la grave crisis de desaparición de personas en México “carece de un enfoque integral” y no contempló un diálogo constructivo con los buscadores ciudadanos en el país.
“Las medidas anunciadas por el gobierno mexicano para abordar la grave crisis de desaparición de personas en el país carecen de un enfoque integral y no fueron elaboradas mediante un diálogo constructivo con las colectivas de búsqueda”, señaló AI en un comunicado.
El posicionamiento de la organización ocurre tras la polémica del presunto rancho de desapariciones del narcotráfico en Jalisco, estado del occidente del país, y unas horas después de que la presidenta, Claudia Sheinbaum, anunciará que el lunes presentará reformas para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas.
AI denunció que tras los hallazgos realizados por grupos de buscadores, quienes detectaron fosas clandestinas y hornos crematorios
en un predio de Teuchitlán, Jalisco, y otro en Reynosa, Tamaulipas, estos colectivos han sido víctimas de amenazas de grupos criminales e, incluso, de agentes del Estado.
“Al respecto, Amnistía Internacional reitera su llamado para que el Estado mexicano adopte medidas urgentes que garanticen la seguridad e integridad de esas colectivas.
Sus denuncias no pueden ser desoídas”, señaló.
Asimismo, ante el informe proporcionado el miércoles por la Fiscalía General de la República (FGR), que confirmó restos humanos en Teuchitlán, además de irregularidades y omisiones de autoridades locales, llamó a los tres niveles de gobierno a realizar una investigación “diligente, profesional y apegada a la ética”.
“Entre más tiempo transcurra, muchas pruebas pueden perderse”, advirtió.
Reiteró que estos hechos ejemplifican la grave crisis de derechos humanos del país, al recordar que el número de desaparecidos en México asciende a más de 124 mil personas, lo que significa que desaparecen alrededor de 30 personas diariamente.
Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, señaló que, ante el anuncio presidencial de fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), deben fortificar también las comisiones estatales, además de que el diálogo directo con las colectivas buscadoras “es imprescindible”.
Alertó de que no se ha renovado el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda y pidió proteger a las personas buscadoras en todo el país, al garantizar sus derechos humanos.
También expresó su preocupación por la propuesta de Sheinbaum
de crear una Base Nacional Única de Información Forense y la Plataforma Nacional de Identificación Humana, pues no se ha implementado el Banco de Datos Forenses contemplado ya por la ley y tampoco se ha especificado qué acciones habrá para garantizar ambas herramientas. Finalmente, pidió no equiparar el delito de desaparición con el de secuestro, como propuso Sheinbaum, y rescatar el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), cuya “reactivación debe contar con el presupuesto suficiente y el personal calificado”. Con información de Latinus (EFE).
“Fue un circo”, reclaman familias buscadoras tras recorrido en Rancho Izaguirre en Teuchitlán; fiscal general no llega a encuentro
Siboney Flores Ciudad de México, (Tribuna)
Afuera del Rancho Izaguirre en Teuchitlán permanece un grupo de madres buscadoras. Asoleadas y cansadas, se mantienen de brazos cruzados mientras esperan que alguna autoridad se acerque y les dé explicaciones. “Nuestra molestia es que nos trajeron a ver un circo y esto es una burla para nuestro dolor”, sentencia Patricia Sotelo, una madre buscadora del colectivo Huellas de Amor y quien busca a su hija Fanny Areli Quezada Sotelo desde 2021.
Las madres buscadoras fueron invitadas al Rancho Izaguirre este jueves 20 de marzo tras un anuncio del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de que el predio sería abierto para la visita de colectivos buscadores, organizaciones civiles y medios de comunicación. Sin embargo, ni el fiscal general ni el fiscal estatal acudieron al sitio. Tampoco hubo elementos que explicaran cuáles son los avances en el predio.
Las madres fueron citadas a las 11 de la mañana y llevadas por un autobús de la Fiscalía Estatal hasta el Rancho Izaguirre, ubicado en la delegación de la Estanzuela, a siete minutos de la cabecera de Teuchitlán. Desde que estaban por llegar tenían la ilusión de poder ver indicios como mochilas, ropa interior, calzado y prendas, para poder confirmar o des-
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Las modificaciones que propone el Ejecutivo Federal para atender el tema de personas desaparecidas incluyen: un aumento de presupuesto para la Comisión Nacional de Búsqueda, su fortalecimiento, sanciones y generar bases de datos únicas en el país; en este tema “tenemos que decir la verdad”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“No tengo ninguna duda en que estamos haciendo lo correcto y eso es lo que nos da la tranquilidad”, aseguró. Al inicio de la conferencia, la mandataria federal dijo que esta semana se planeó la presentación detallada de las medidas anunciadas el lunes pasado; señaló que aún no están listas, pero afirmó que permitirán atender el delito de desaparición y otros delitos.
Ante los señalamientos y críticas que han hecho colectivos de búsqueda, sobre el desconocimiento que muestra el gobierno federal ante la crisis de personas desaparecidas, la
Las madres buscadoras fueron invitadas al Rancho Izaguirre este jueves 20 de marzo tras un anuncio del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de que el predio sería abierto para la visita de colectivos buscadores, organizaciones civiles y medios de comunicación. Sin embargo, ni el fiscal general ni el fiscal estatal acudieron al sitio
cartar una posible evidencia de que ahí estuvo su familiar desaparecido.
“Pensamos que íbamos a entrar juntos, no, nos dividieron por grupos y nos dieron indicaciones qué teníamos 15 minutos para ver y entrar. Yo no vengo a un museo, no vengo a un zoológico, de party, a divertirme, yo vengo a ver si encuentro a mi hija aquí, yo vengo a ver si aquí estuvo mi hija”, comenta Patricia.
“Nosotros queríamos encontrar evidencias que se hallaron desde que subieron los videos. Ya no hallamos nada, todo está tapado, todo está acordonado, ya no está como lo subieron en los videos”, agrega.
La madre buscadora señaló que de entre los mil 308 indicios documenta-
dos por la Fiscalía de Jalisco, hay una bolsa de dama que cree podría ser la de su hija Fanny.
Mary Vázquez, quien busca a su hijo Ángel de Jesús López Vásquez, desaparecido en 2022, intenta ver una gorra negra con letras blancas que llevaba su hijo consigo al momento de su desaparición, cuando solo avisó que ya había conseguido una oferta laboral en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
“Yo quería ver alguna evidencia, alguna prenda que me indicara que la trajera mi hijo, pero ya no hay nada”, indicó.
El predio del Rancho Izaguirre, de más de una hectárea, solo puede ser recorrido en línea recta y no se
permite llegar hasta el final, donde se encuentra una última construcción en la que se han localizado en las paredes indicios de uso de ácido. Las familias van y vienen, intentando descifrar en que zona están los crematorios clandestinos, mientras drones sobrevuelan de manera muy cercana a las personas para vigilar que ningún asistente sobrepase los cintillos amarillos de “prohibido el paso”.
A sus alrededores permanecen elementos de la Comisión Estatal de Búsqueda de Jalisco, la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco. Cuando se les pregunta qué se debe de hacer para poder ver los indicios en persona, solo apuntan a que las personas se deben dirigir con el agente del ministerio público que lleve el caso de su desaparecido.
Ante esta situación, el señor Raúl Servín, integrante del colectivo Guerreros Buscadores, explicó que tienen presente que por los segmentos humanos calcinados y la falta de preservación de las prendas no pueden extraer muestras de ADN, por lo que el reconocimiento para las familias tendrá que ser presencial. Con información de Animal Político.
Sheinbaum defiende medidas del gobierno sobre desapariciones, ante críticas de colectivos
mandataria federal salió en defensa de sus medidas.
Dijo que entre las cuestiones que se tienen que revisar es que “por una razón no hay una sola base de datos nacional”, además de que no existe aún la obligación de que la alerta por desaparición se emita también en centrales camioneras o en aeropuertos, por ejemplo.
También buscan que quede claro a quién corresponde la responsabilidad de cada acción, si es en lo estatal o municipal
“Que quede claro en la ley y si no se hace también sus sanciones”, aseguró.
La jefa del Ejecutivo Federal expuso que se atenderá la vinculación de las áreas de inteligencia estatal y federales, pero en el marco de la legalidad.
Aunque están por cumplirse dos semanas del hallazgo del colectivo Guerreros Buscadores en el rancho
Izaguirre, Jalisco, y a seis meses del inicio de este gobierno, la presentación de la estrategia aún no está lista.
La labor también ha incluido a familiares de personas desaparecidas, para asegurar que todos los cambios quedarán incorporados en la ley.
En torno al incremento de presupuesto, la presidenta dijo que el objetivo es “poner todos los recursos del Estado mexicano al servicio de este sistema” de búsqueda, pero la comisión aún hace la revisión de las
áreas en las que necesitará dichos recursos.
“No sé si son mil 700 o mil 400 (millones de pesos) pero una parte se distribuye en comisiones estatales.
La Comisión Nacional están haciendo revisión de qué equipo necesitan”, dijo la mandataria federal.
Consideró que la magnitud de este problema requiere una atención que es obligación del Estado mexicano y se debe tomar seriamente con la verdad, “sin esconder absolutamente nada”.
En medio de protestas de la CNTE, Mario Delgado reitera disposición para atender demandas
Sara Pantoja CIUDA DE MÉXICO (apro)
Mientras integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) desquiciaban el tráfico en la Ciudad de México con sus protestas, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, les reiteró la “voluntad” del gobierno federal para atender sus demandas.
Al reunirse con integrantes de la Sección 7 del SNTE-CNTE en esa entidad del sur del país, el expresidente nacional de Morena se refirió a la demanda de integrantes de la Coordinadora para abrogar la Ley del ISSSTE de 2007, que motivó el segundo día de paro y bloqueo de los maestros en avenidas principales de la capital.
El funcionario público les dijo, según un comunicado de la SEP, que ningún trabajador del Sistema Educativo Nacional (SEN) se pensionará por debajo del salario promedio de cotización del Instituto Mexicano del
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Una juez de la Ciudad de México declaró que el exrector de la UNAM, Enrique Graue y Fernando Maceda Chagolla, exdirector de la FES Aragón, dañaron el honor y reputación de la maestra Martha Rodríguez, asesora de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, por lo que deberán pagarle 15 millones de pesos.
El pasado 28 de febrero, la juez Flor de María Hernández Mijangos, titular del juzgado Cuarto de lo Civil de proceso escrito del Tribunal Superior de justicia de la CDMX, condenó a ambos por daño moral en agravio de la maestra y les prohibió volver a expresarse públicamente sobre ella.
“Los condenados, Enrique Luis Graue Wiechers y Fernando Macedo Chagolla obraron ilícitamente con malicia efectiva al haber realizado públicamente en diversos medios informativos, manifestaciones dolosas, carentes de veracidad e imparcialidad respecto de la actora, irrogando un daño moral al haber atacado su honor y reputación”, indica el fallo.
La profesora fue asesora de tesis de Esquivel Mossa y de Edgar Ulises Baez y en diciembre de 2022 se difundió que sus trabajos recepcionales, presentados en 1987 y 1986 respectivamente, son prácticamente idénticos.
Esto provocó que la ministra, quien contenderá en la próxima elección judicial del 1 de junio, fuera acusada de plagiar su tesis de licenciatura, por lo que el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón realizó un análisis de ambos textos y concluyó que Esquivel Mossa copió
Seguro Social (IMSS), que actualmente es de 17 mil 500 pesos.
“El monto está garantizado y todos los que estén por debajo de esa cantidad tendrán ese piso. Quienes tengan derecho a una pensión más alta, la recibirán”, aseguró.
Sobre la edad mínima de jubilación, el exsecretario de Finanzas del Distrito Federal añadió que se mantendrá en 58 años, como está actualmente. Y les prometió:
“A partir de ahí, revisaremos juntos, con ustedes y con su representación nacional, hasta dónde es posible retroceder a las condiciones previas a 2007, que es su planteamiento. Con
esto, quedaría atendida la demanda respecto a la Ley del ISSSTE de 2007”.
El titular de la SEP acudió a la capital chiapaneca para firmar, en coordinación con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el Acta Constitutiva con la Comisión Mixta Estatal de Relaciones Laborales de la Sección 7 del SNTE-CNTE en Chiapas.
Ahí, el exlegislador reiteró la importancia de que la base magisterial “sepa que existe voluntad” de la presidenta Claudia Sheinbaum para atenderlos.
“Tengan la seguridad de que no ha habido, no hay y no habrá una sola reforma que afecte al magisterio
nacional, porque los reconocemos como agentes de la transformación y son los pilares de La Nueva Escuela Mexicana”, les dijo.
Ante el secretario general de la Sección 7 del SNTE-CNTE, Asael González Vázquez, se refirió a las demandas nacionales del magisterio y les recordó que a mandataria federal retiró la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), presentada el 7 de febrero, y que los beneficios que se buscaban con la iniciativa ahora se implementarán vía decreto.
“Que ustedes tengan más posibilidades de acceder a una vivienda y puedan ejercer su derecho constitucional a través de dos vías: primero, otorgándole al Fovissste la posibilidad de construir, y segundo, permitiendo que aquellas personas con deudas impagables por créditos hipotecarios puedan obtener quitas y condonaciones. Es injusto que se pague una, dos o tres veces el valor de una casa durante toda la vida y que la deuda persista”, les explicó.
Condenan a Graue y exdirector de FES Aragón a pagar 15 mdp a asesora de tesis de Yazmín Esquivel
parte sustancial del contenido de la tesis de Báez Gutiérrez.
Esto provocó que la FES Aragón iniciara una investigación con la profesora, misma que le fue notificada mediante oficio FESAR/DIRA/ OJUR/002/2023, en el que fue citada a audiencia de investigación administrativa para el 12 de enero de 2023.
En el mismo, el director expuso que se le acusaba de ser partícipe de conductas particularmente graves, realizó una relatoría de los hechos y pruebas que tenía la FES hasta el momento, para que ella pudiera manifestar lo que considerara pertinente, y le informó que, de quedar acreditadas tales conductas, sería una causal de rescisión de contrato con la UNAM.
En su resolución, la juez Hernández Mijangos refirió que, en la demanda, la profesora afirmó que con ese oficio el director de la FES Aragón realizó opiniones sin sustento respecto de su persona, al señalarla como partícipe de conductas que resultaban particularmente graves y le notificó la suspensión de la relación laboral entre ella y la institución académica.
Sin embargo, no fue sino hasta el 17 de enero de 2023, luego de la audiencia de investigación administrativa, que la FES Aragón rescindió el contrato de la profesora pues ella misma aceptó haber compartido el proyecto de tesis de la ministra Esquivel a Edgar Ulises Báez. Además de que en la investigación surgieron 6 tesis más con características similares a la de Esquivel Mossa,
cinco de ellas incluso con los mismos errores gramaticales que cometió la hoy ministra.
En su contestación de demanda Maceda Chagolla transcribió todo el oficio reclamado por Martha Rodríguez para poner en contexto a la juez, sin embargo, esta lo tomó como una confesión del daño moral.
“Dicha confesión efectuada por el codemandado Macedo Chagolla Fernando, al producir su contestación a la demanda, hace prueba plena en su contra, debido a que aceptó el hecho propio que le imputa la demandante, es decir, aceptó que suscribió y firmó el oficio citatorio de 5 de enero de 2023 número FESAR/DIRA/OJUR/002/2023, en su carácter de director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, y que hizo las manifestaciones arriba señaladas, mismas que el codemandado transcribió”, señaló la juez.
Martha Rodríguez también reclamó que el caso fue divulgado por la UNAM y el exrector, pese a que debía
mantenerse en reserva porque todavía no había una sentencia que la declarara responsable.
Específicamente citó el editorial publicado en la Gaceta Oficial de la UNAM del 12 de enero de 2023 en el que el rector Graue refirió la conclusión del análisis del Comité de Integridad de la FES Aragón, así como el mensaje emitido en el mismo medio el 26 de enero de ese año en el que informó sobre las medidas que la máxima casa de estudios tomó para prevenir futuros casos como el de la tesis de Esquivel Mossa.
“Afirma la demandante, que no existía en la legislación universitaria en la fecha en que se le atacó, precepto alguno que catalogara como hecho ilícito el que se compartiera con un alumno la tesis de otra alumna, a fin de que tuviera idea de cómo realizar su trabajo de tesis, y que, de acuerdo a la libertad de cátedra, no prohibía la posibilidad de que un alumno conociera la tesis de otro, a fin de tomar una idea de cómo preparar la suya”, refirió la juez.
Firman compromisos para erradicar violencia y procurar justicia para mujeres mayas en Yucatán
Este mes, el gobierno del estado de Yucatán, a través de la Secretaría de las Mujeres, firmó un convenio con la Red de Promotoras Maya de Justicia, EQUIS Justicia y el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena por la situación que enfrentan en la península, por ejemplo el presupuesto de $00.80 centavos que destinan para impartir justicia. En los últimos cinco años se ha destinado menos del 1% del presupuesto total estatal para asegurar el derecho de las mujeres yucatecas a una vida libre de violencia. Sólo para dimensionar esta realidad, si dividimos el presupuesto de 2022 destinado a este derecho entre las mujeres que hay en Yucatán, por cada una de ellas se invertirán $90 pesos para prevenir la violencia en su contra, $49 pesos para atender las situaciones de maltrato que enfrentan y apenas $00.80 centavos para impartir justicia, según comparó la Red de Promotoras Maya de Justicia. De acuerdo con la Red de Promotoras Mayas de Justicia, en Yucatán habitan un millón 180 mil 619 mujeres de las cuales 65% se identifican como indígenas, 42% viven en un lugar donde una o dos personas habla una lengua indígena, y el 22% ellas son las que hablan alguna lengua indígena.
Actualmente, Yucatán no es un espacio seguro para las niñas y mujeres que habitan este estado, según denunció la organización. Los últimos datos recopilados por la organización mostraron que, de enero a mayo de 2022 se hicieron las siguientes llamadas al 911: mil 197 por violencia contra la mujer, mil 425 por violencia de pareja y mil 574 por violencia familiar.
Asimismo, tiene el séptimo lugar en violencia en contra de mujeres siendo las más frecuentes la emocional (48.8%), sexual (41.10%), física (30.10%) y económica y patrimonial (29.80%) que se reproducen en espacios como las relaciones de pareja (45.20%), comunidad (37.20), trabajo (25.50%), escuela (23.90%), y familia (9.10%).
Para el 54% de las mujeres yucatecas, la principal preocupación es la inseguridad y la falta de castigos para quienes las agreden: cinco de cada diez mujeres yucatecas se sienten inseguras estando en la calle y dos de cada diez piensan que su hogar no es un lugar seguro.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
De acuerdo con la Red de Promotoras Mayas de Justicia, en Yucatán habitan un millón 180 mil 619 mujeres de las cuales 65% se identifican como indígenas, 42% viven en un lugar donde una o dos personas habla una lengua indígena, y el 22% ellas son las que hablan alguna lengua indígena
apuntan que Yucatán es el cuarto estado donde hay más mujeres con parejas que actúan con violencia. Cinco de cada diez mujeres yucatecas señalaron que sus parejas suelen ejercer violencia psicológica cuando discuten.
Sin embargo, este problema afecta más a quienes están separadas o divorciadas, pues siete de cada diez han vivido este tipo de agresiones por parte de nuestra pareja o ex pareja.
Pexels
En Yucatán viven violencia en: partos 76%, relaciones de pareja 72%, familias 66% y comunidad 61%.
En las instituciones de justicia estatal no se toma en cuenta su lengua ni estilo de la vida que tienen fuera de las ciudades. Por ejemplo, la Fiscalía General del Estado de Yucatán (FGE) reportó que sólo hay cuatro intérpretes certificados en maya para todas las Fiscalías Investigadoras del Ministerio Público de Yucatán y uno para la Fiscalía Investigadora de Valladolid. Lo mismo pasa con los Centros Regionales Violeta donde únicamente 6 de las 147 personas que ahí trabajan hablan maya.
La Unidad de Transparencia de la Fiscalía General del Estado (FGE) no cuenta con un registro con estadísticas de las mujeres mayas quienes son víctimas, querellantes o imputadas. Si bien algunas de sus unidades regionales sí tenían ciertos datos, sin información completa y de calidad, las instituciones no pueden elabo-
rar diagnósticos precisos sobre las violencias que enfrentan ni darles solución con programas y servicios adecuados.
Respecto a los programas y presupuestos para combatir la violencia contra las mujeres, estos han sido insuficientes:
Hasta 2019, sólo en 12 de los 106 municipios de Yucatán había alguna institución para atender las violencias contra las mujeres de manera especializada, como un centro de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), una delegación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o un módulo de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Yucatán (SSY).
Los compromisos del estado de Yucatán con las mujeres mayas
Según anunció la Red de Promotoras Maya de Justicia, durante años las mujeres de la comunidad maya han compartido sus experiencias y vivencias para tejer una agenda que contemple propuestas para cambiar su realidad. A partir de dicho documento, el estado de Yucatán decidió asumir 10 compromisos históricos para que puedan acceder a la correcta impartición de justicia, los cuales son: Tejiendo la prevención. Difundir sus derechos en maya y español con talleres, materiales y radio comunitaria.
Protección con dignidad. Reformar leyes para protegerlas mejor y
garantizar que las órdenes de protección respondan a su cultura y realidad.
Formación para fortalecer. Capacitar a las autoridades en temas de género y cultura.
Reconociendo la justicia comunitaria. Fortalecer la justicia comunitaria y capacitar a jueces y juezas en género e interculturalidad.
Justicia estatal en territorio. Acercar la justicia a las comunidades con servicios accesibles y adaptados.
Libertad con justicia. Asegurar defensa legal adecuada y traductores en maya para la defensa de las mujeres en conflicto con la ley.
La reinserción es un nuevo comienzo. Acompañar a las mujeres que salen de prisión con apoyo en salud, educación y trabajo.
Liderazgos que transformas. Reconocer y fortalecer su liderazgo en la toma de desiciones.
Un Estado con rostro intercultural. Incorporar la lengua y cultura maya en la administración pública.
Datos para la justicia. Construir políticas públicas basadas en datos reales sobre la vida y las necesidades de las mujeres mayas.
«Esta no es solo una agenda, es su sentir y su camino hacia la justicia» comentó la Red de Promotoras Maya de Justicia quien a su vez señaló que, ahora el trabajo de las mujeres mayas ha sido reconocido y escuchado, aunque apuntaron que el convenio es solo el inicio para que el estado tenga mujeres mayas con voz, justicia y oportunidades reales.
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
BUSCADORAS RECHAZAN PROPUESTA
DE
SHEINBAUM
CONTRA DESAPARICIÓN: «REFLEJA DESCONOCIMIENTO»
Por primera vez en su discurso oficial, Claudia Sheinbaum Pardo reconoció como problema en el país, la desaparición de personas, pero no la crisis humanitaria y la violencia estructural que conlleva el fenómeno y aunque propuso 6 acciones para acabar con el delito, Colectivos de familiares buscadoras de todo el país le reviraron.
Por su parte, la colectiva Hasta Encontrarles, manifestaron su preocupación de la propuesta de Sheinbaum, «pues refleja un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación», por lo que pidieron:
Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Señalaron que es positivo que se revierta la mala decisión del año pasado, con la que se redujo el presupuesto a la Comisión Nacional; sin embargo, afirmaron que no se puede esperar que el aumento en el presupuesto y las capacidades logren algo efectivo con una titular como Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, a quien señalaron de no contar con el aval de las familias por su clara incapacidad técnica para ocupar el puesto, porque «no ha demostrado estar abierta al diálogo con las víctimas de este país», afirmaron.
Resaltaron que una acción contundente, es corregir el error de nombrar a la titular de la Comisión Nacional, y después convocar a un proceso de elección que cumpla con lo que estipula la Ley General y en donde se garantiza el derecho de las familias a participar en el mismo.
2. Reformas legislativas. Consideran que revivir la iniciativa de Felipe Calderón de contar con una cédula de identidad no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones que se agudiza cada día.
Detallaron que las propuestas a la reforma a la Ley General en materia de Desaparición de Persona (Ley General) son preocupantes por el nivel de desconocimiento que muestran: ya existe desde 2017 la obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forense (art.119), mismo que la Fiscalía General de la República (FGR) se ha negado a implementar. En el artículo 111 se señala la obligación de crear el Registro Nacional de Personas Fallecidas No 3 obstáculo para encontrar.
Todo lo anterior como parte de las herramientas del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que fueron propuestas construidas desde las familias y las cuales quedaron en la Ley General, sin embargo, ha faltado voluntad política para llevarlas a cabo.
3. Nuevos protocolos. Reiteraron que el problema de las desapariciones y de las faltas en la búsqueda e investigación no deviene de la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta
de voluntad política para romper los pactos de impunidad que persisten en el país. Afirman que son los operadores del sistema, los Ministerio Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas.
Incluso, detallaron que la Ley General ya contempla que la búsqueda debe de ser inmediata, incluso pone como plazo máximo las 72 horas para que, en los casos en los que no se tengan indicios de la comisión de un delito, el Ministerio Público inicie las investigaciones. Lo mismo está marcado ya en el Protocolo Homologado de Búsqueda.
4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro. En este punto, señalaron que una de las luchas más grandes que dieron como familias fue que se lograra establecer en la Ley General el delito de desaparición forzada, ya que desde hace tiempo entendieron que la búsqueda de sus familiares responde a dinámicas distintas al delito de secuestro.
Por tanto, hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación, afirmaron, Así que para esta colectiva, no se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera, y les preocupa que la desaparición quede invisibilizada, y sus víctimas atendidas de manera incorrecta. Por lo que rechazan enérgicamente la propuesta.
5. Estadística mensual. Esperan que se consolide la propuesta, que les permita ver el nivel del trabajo de las fiscalías. No solo como un indicador de cuántas personas desaparecen al día, sino de cuántas logran encontrar, así como ver cuántas investigaciones logran llegar ante un juez (al día de hoy solo lo hacen el 1%).
Solicitaron que en ese reporte se sume la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del cual, a la fecha, no hay certeza de que la información que se encuentra en ese registro sea confiable.
6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Recordaron que desde enero de 2014, se instaló el Sistema Nacional de Atención a Víctimas y a la fecha nunca se ha convocado. Al igual que la CNB esperan que el fortalecimiento institucional
de la CEAV no sea solo en aumentar el presupuesto, sino asumir que las personas titulares deben tener conocimiento del tema, se convoqué a funcionar el Sistema Nacional y, sobre todo, sensibilidad para atender a las víctimas, no solo una cercanía personal con quienes las designan. Por lo que reiteraron su exigencia para que sean separadas del cargo. Además, en otro comunicado publicado en radio zapatista, más Colectivos de buscadoras de todo el país, le contestaron a la mandataria al señalar que no los ve y que no les mueve un interés político, solo el encontrar a sus familiares desparecidos:
«Hace nueve meses una mayoría de votantes la eligió a usted para presidir la república, la felicitamos a usted y a tantos que han depositado su confianza en el proyecto que representa, pero a pesar de las expectativas de tantas víctimas que también ejercimos nuestro derecho al voto, usted parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, parece no escucharnos y no se dirige a nosotras».
Por lo que las buscadoras le solicitaron a Sheinbaum que en su investidura de presidenta:
1)Asuma la existencia de más de las más 120 mil personas desparecidas y los incontables miles de migrantes desaparecidos que no están en los registros oficiales.
2) Reconozca el trabajo colectivo de las familias que en todo el país buscamos a nuestros seres queridos y abra un espacio de escucha y de diálogo con las organizaciones sociales y colectivos.
3) Apoye a quienes vivimos amenazados, y a pesar del infierno que padecemos, salimos a buscar a las decenas de miles de mexicanos y migrantes que permanecen desaparecidos y el estado mexicano se ha mostrado incapaz de buscar y encontrar.
4) Sancione a los servidores públicos que han permitido por omisión o aquiescencia, el horror que se destapó en Teuchitlán.
5) Se identifique y se entreguen dignamente los restos de las personas que han sido localizadas en ese y todos los campos se extermino y fosas clandestinas en Teuchitlán y en todo el país.
6) Se fortalezcan las estrategias de búsqueda y se tomen las medidas necesarias para atender e identificar
a los cientos de personas que se encuentran en las fosas comunes, las que administra el propio estado, que es donde van a parar los restos de las victimas después de que las familias los encontramos en los parajes donde fueron arrojados.
7) Urgente reactivar el Centro Nacional de Identificación Humana, dotarlo de los recursos necesarios e incorporar a las familias como consejeros y coadyuvantes de la institución.
8) Frente a la emergencia nacional es urgente construir un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas. Si la reforma del poder judicial no conduce a ese resultado habrá fracasado.
La propuesta de Sheinbaum Esta propuesta de Sheinbaum se da luego del hallazgo de la colectiva Guerreros Buscadores, el pasado 12 de marzo, en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, el cual revelara presuntamente restos óseos humanos y un sin fin de prendas de vestir de personas que tenían reporte de desaparición.
Donde se presume, el rancho era ocupado por miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación que utilizaban el espacio para cremar a sus víctimas y ocultar los restos óseos. Asimismo, los registros reiterados de impactos de bala sobre las paredes apuntan a que el lugar también era ocupado para adiestrar, reclutar y enseñar a las personas a hacer uso de armas de fuego.
Hay que recordar que México sigue enfrentando una grave crisis de desapariciones vinculada al contexto de violencia e inseguridad que se ha acrecentado en las últimas décadas, como lo demuestra el hecho de que en México desaparezcan 30 personas diariamente, de acuerdo con los datos del propio gobierno.
Se estima que hay 12 mil 596 personas desaparecidas o no localizadas solo del primero de enero al 10 de diciembre del 2024, esto de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas. De este universo, 3 mil 723 son mujeres, lo que infiere que, este año, 10 mujeres, adolescentes y niñas desaparecieron cada 24 horas.
La mayoría de las mujeres no localizadas del 2024, son adolescentes de entre 15 y 19 años de edad (959), posteriormente, son las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años quienes tienen la mayor incidencia en ser víctimas de desaparición forzada.
10 mujeres desaparecieron cada 24 horas en 2024: Mientras, Comisión Nacional de Búsqueda enfrenta recorte
Y ante este panorama, son las mismas madres buscadoras, quienes, tienen que garantizar su seguridad durante la búsqueda de sus seres queridos.
Lizbeth Ortiz Acevedo
NUESTRAS RESOLUCIONES HABLAN POR NUESTRA LABOR
Julieta del Río
La función principal que tenía el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) era abrir la información pública y de datos personales a la población para que pudieran ejercer sus derechos. Durante los cuatro años que estuve como comisionada en mi ponencia se resolvieron18 mil 881 recursos interpuestos por ciudadanos ante el instituto. Una cifra que es importante, pues en este periodo pude superar a exsomisionados que sí duraron los siete años que establecía su encargo. Todas y cada una de ellas fueron realizadas con imparcialidad y bajo un estudio analítico de los casos. Si bien nos centramos en la necesidad de la población, también es importante escuchar a los sujetos obligados para que nuestras resoluciones fueran apegadas a derecho.
Sólo del 1 de mayo de 2014 al 5 de marzo del 2025 el INAI recibió 172 mil 473 recursos resueltos por todas las ponencias. En mi ponencia la cifra iba en aumento,
pues en 2023 fueron cinco mil 66 y en 2024 la alcanzamos los cinco mil 330 recursos resueltos. Sin embargo, el inicio del proceso de desaparición del instituto permeó en la sociedad y creó un desanimo, pues en 2025 resolvimos 679. Esto no fue motivo para detenernos, pues hasta el último día resolvimos los recursos que presentaron la población.
Estos no son sólo números, por el contrario, representan personas que pudieron obtener información para realizar trámites que inciden directamente en su calidad de vida.
Lo dijimos en muchas ocasiones, existía una desinformación en torno al noble derecho a la información pública. No se trata de una herramienta de ataque político, es un puente que permite a las personas obtener pensiones, becas o beneficios para su vida diaria. Prueba de ello es que las instituciones más recurridas son el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado y la Secretaría de Salud; todos ellos relacionados con derechos básicos que tiene la población. Nuestro compromiso con la calidad de nuestras resoluciones fue completo, prueba de ello es que fuimos la ponencia que resolvió en menos tiempos los recursos, pues aun cuando la ley establece 20 días hábiles, el proceso se realizó en un promedio de 7.3 días hábiles, lo que representa la cifra más baja.
Aprovecho este espacio para reconocer el trabajo de los proyectistas, personal comprometido y capacitado que pese a las circunstancias que vivió. Pues entre incertidumbre sobre su futuro no desistieron en su compromiso con los derechos de las personas. Hasta el último día buscaron que la información llegara a las personas que lo necesitaban.
Ahora corresponde a otra instancia la resolución de las inconformidades, pero también ahora como ciudadana estaré vigilando y aportando para que estos derechos se realicen en la forma correcta por que la sociedad mexicana lo demanda.
DISFRAZAR, ESCONDER…
Francisco Ruiz Zuart.
¿Para qué, gobernador?
Desde antes y posterior a cumplir los primeros 100 días de gobierno, el gobernador o por instrucciones suyas, se han venido dando cambios no menores en distintas dependencias del poder Ejecutivo del estado de Chiapas…
En los comunicados oficiales se informa que son removidos de sus cargos por que enfermaron o debido a “rotaciones” normales y periódicas en las áreas de trabajo en las cuales venían desempeñándose…
¿Por qué, para qué ESCONDER lo visiblemente claro para los chiapanecos? … toda esa información de corrupción, abusos, asociación delictiva, ineficiencias, desobediencias…, en las que se sabe venían incurriendo los “enfermos” o removidos debido a “rotaciones normales” de personal…
El gobierno de Chiapas hace muy mal en esconder los verdaderos motivos de los ceses o cambios de adscripción de las personas separadas de sus cargos, entregados por el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…, sería de mayor provecho para todos, comentar sobre las verdaderas causas que llevaron a la decisión que haya sido…
Si fueron separados por infringir las leyes, informarlo serviría de aviso y lección para los demás empleados que ya andan o que están pensando en corromperse…
Si los cesados de su encomienda oficial, se les removió por demostrar ineptitudes o desobediencis, así debe de decirse para que los otros, otras iguales,
busquen superar su conducta o irse por decisión propia…
Mucho mal está haciendo el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, al no llamar a los hechos por su nombre, al acuñar un vocabulario distinto para las decisiones urgentes en el quehacer fracasado de su “nueva era”… El gobernador tiene que entender que esta forma mañosa de nombrar a sus decisiones, beneficia a su inepto o delincuente, pero expone y deteriora la imagen suya al solapar ilícitos, traiciones, ineficiencias… Ademas, si se trata de ilícitos habría que ponerles a disposición de las autoridades que corresponde, o se estaría incurriendo en encubrimiento, cuando menos…
GOBERNADOR, CON TODO RESPETO:
¿Por qué no aceptas que existen casos en los cuales no se supo escoger a las personas para el desempeño exitoso de las tareas públicas a desarrollar, y que se les debe de sustituir inmediatamente? A ti te haría mucho bien y tus representados se sentirían orgullosos de que sepas aceptar y corregir enérgicamente y a tiempo…
¿Por qué no admites que las personas a quienes te recomendaron, no entendieron que estaban siendo incorporados para el desempeño de una encomienda social y no para andar de “caballeros o damas de compañía” del gobernador de Chiapas? Corrígelo, es tu obligación hacerlo pronto…
¿Por qué no aceptas que muchas personas con licenciaturas, maestrías y doctorados, TE SORPRENDIERON, te apantallaron con sus grados
académicos, y que en 100 días o desde antes, ya te demostraron su pobre y frágil formación academica, su negativa a trabajar en equipo, su desinterés por ser útil, su predisposición a la deshonestidad…? Tienes que enmendar y rápido, lo humilde no merma la inteligencia… ¿Por qué no reconoces que los amigos y la familia, en 100 días ya te probaron que no asimilan que tú recibiste la responsabilidad de gobernar bien y transformar para bien a Chiapas? Ellos, ellas piensan y creen que fuiste enviado para una gran FIESTA Y NEGOCIOS de gobierno por seis años, y en algo de eso andan entregados…
Gobernador, hiciste muy bien en QUITARLES REFLECTORES a los Pakales y con ello al doctor, capitán y piloto aviador, SE NOTA BASTANTE…
Se te estaban creciendo como HIERBA MALA, venenosa, contaminante, alucinógena… Ve pensando cuándo ya será necesario informar que: “como consecuencia de una normal rotación de personal, los Pakales fueron regresados a los estados de Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Guanajuato, Veracruz, Durango…”
Ah! Gobernador Óscar Eduardo ¿ya te diste cuenta que la totalidad de tu gabinete se mueve TITUBEANTE y TEMBELEQUE, que más se fijan en tí que en su camino (como comprometidos con otro o demasiado temerosos), que no se conducen como EQUIPO DE TRABAJO felino, con la debida sapiencia y seguridad…?
¿Habría que “enfermar” o “rotar” a buena parte de ellos, ellas?
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Gertz y Sheinbaum maquinan para desaparecer pruebas del rancho de Teuchitlán
• El manto de impunidad que protege a los corruptos de Morena en Chiapas
De manera breve, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas al referirse a los responsables de los desaparecidos del rancho de Teuchitlán dijo que los “responsables son unos hijos de puta que están detrás de todas estas atrocidades. Uno de esos “hijos de puta”, es el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, quien además pasará a la historia por haber sido el primer fiscal autónomo del país y también como fabricante de delitos de los que piensan diferente al expresidente López Obrador, de Morena y la 4T.
Un sicario de la política que quita de en medio a los adversarios del oficialismo, ampliamente conocido por su alto grado de corrupción y de ello hay muchos ejemplos.
En su plática con los periodistas en la mañanera del “pueblo”, Gertz Manero la mayor parte del tiempo de la llevada echando puro rollo, alrededor de una hora, y solo dio al menos cinco minutos a la exposición técnica jurídica del tema.
El fiscal tenía otras prioridades como responsabilizar a la fiscalía de Jalisco de todas las omisiones, y para ello, hizo una gran lista, pero se lavó las manos al decir que no tenía elementos para atraer el caso. Entonces, mañoso, al fin y al cabo, Gertz Manero se lava las manos al decir que todavía no podía atraer la investigación del caso y le avienta la bolita al gobierno de Jalisco, siendo un asunto de índole federal.
Preocupa mucha la actitud vale madrista del fiscal, superficial, frívolo, nervioso, desinformado, evasivo, que traía la encomienda clara de decir que no es competencia de la federación por lo que el caso es de Jalisco como diciendo “ahí les dejo el gallo muerto, acábenlo de pelar”. Fue con toda una intensión de “mala leche”, ocultar, minimizar y desconocer un drama nacional y al final desentenderse de la responsabilidad que tiene el gobierno federal no solamente en Teuchitlán sino con todas las desapariciones, las fosas clandestinas o los centros de extermino que a nivel nacional hay muchos.
Lo más preocupante es que a partir de esa plática con los periodistas en la mañanera del miércoles es habernos dado cuenta que lo que este gobierno, sea de Morena, la 4T o de mantener como fiscal “monigote” como si no existiera y viera lo grande que es tener una enorme crisis de violencia e inseguridad en el país y cuando el crimen
organizado ha tomado más poder que nunca, entonces tenemos una delincuencia organizada poderosa contra una fiscalía débil, evasiva y que no da respuestas como lo exigimos los mexicanos.
Tenemos un fiscal débil, que se hace maje o como digo yo como la madre amada que se hace pendeja y disimulado porque este no ve o no entiende lo que es un campo de exterminio, cuando le estas quitando la vida a seres humanos, una gente reclutada con engaños por los criminales con una falsa esperanza o expectativa de conseguir un empleo remunerado, con seguridad social y demás, pero terminaron muertos por aquellos como dijo Colosio, “unos hijos de puta”.
Ni Claudia ni el fiscal entienden o no quieren entender porque ellos siguen la misma directriz dictada por su antiguo jefe de “abrazos” y “no balazos”, pero ahí están los testimonios de loas madres, de las hermanas, y demás familiares que después de años, pudieron reconocer esa playera, esos zapatos, esa ropa u otros objetos que encontraron en el campo de exterminio de Jalisco las heroínas de las madres buscadoras.
Pero estupideces como las que expresó Manero que no hay elementos suficientes para hablar de un campo de exterminio, pero, sin descartar, que se encontraron restos humanos, sin embargo, dijo otra estupidez, que estos no están técnicamente definidos en un peritaje.
Ni Claudia ni Gertz quieren resolver el caso, porque protegen a la delincuencia organizada, y tanto a López Obrador como a la actual presidenta los carteles de la droga pagaron sus campañas, por eso son intocables, por lo que hoy podemos afirmas que es posible asegurar que el escándalo de “el rancho del terror y el exterminio” de Teuchitlán, terminará igual que
el montaje de “los 43” de Iguala, en Guerrero, sin resolver.
Pepe Cruz por ser corrupto, una vergüenza que representa a Chiapas en el senado
Cada partido político que aspira a llegar a la presidencia tiene su Proyecto de Nación en el que deja claras sus prioridades y presenta las propuestas con las que, considera, hará de México un lugar mejor en caso de ganar las elecciones.
En el caso de Morena, partido que el presidente Andrés Manuel López Obrador fundó en 2014, las promesas con las que quería cambiar México iban encaminadas a combatir la pobreza, promover un gobierno austero y por supuesto, a erradicar la corrupción y la impunidad.
Llegó al final de su gobierno y todo quedó en promesas, sin embargo, la corrupción, aunque nunca la combatió, si la solapó. Incluso a sus amigos, familiares y colaboradores entre más robarán, mejor los premiaba. Existen muchos casos.
En más reciente, cuando ayer Morena y aliados rechazaron la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco. Es decir, el violador de su propia hermana no será castigado, solo premiado posiblemente con otro cargo cuando termine su diputación.
Pero en Chiapas, como dicen, también hace aire y tenemos varios casos de políticos corruptos que han sido premiados por sus actos de corrupción, han robado a más no poder, todos hoy son millonarios y prominentes hombres de negocios, mientras el pueblo se padece hambre, pues lo han acostumbrado a no trabajar ya vivir de las dadivas, que no salen precisamente de los bolsillos de los políticos corruptos, sino de los impuestos de los trabajadores. Los ejemplos, tenemos varios, Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón,
mismos que fueron y siguen siendo protegidos por Andrés Manuel López Obrador, que como lo llama la actual presidenta Claudia Sheinbaum, lo sigue llamando presidentes, porque está detrás del trono.
Pero en el actual gobierno de Morena, se cuestiona por la pasividad del gobernador Eduardo Ramírez por algunos casos de corrupción de exfuncionarios del hoy cónsul de México en Miami, Florida, Rutilio Escandón, que se sabe que robaron, pero a cien días de gobierno, les ha perdonado ala vida, porque ha nadado de un muertito.
Uno de tantos casos, está por ejemplo las acusaciones de corrupción contra el exsecretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, quien ahora tiene fueron siendo senador de Morena por Chiapas, aunque este es tabasqueño.
Les digo, que es la mano de López Obrador quien, aunque ya se fue, lo sigue protegiendo, además de otro protector es el conde Patula, Adán Augusto López, también senador y líder de la bancada de Morena en el senado, que también liderea al Grupo Tabasco, grupo también relacionado con el crimen organizado.
De ahí la incertidumbre, sobre cuál será la suerte que de aquí en adelante corra las “pelochas” de Pepe Cruz, si será llamada a cuentas, lo podrán desaforar para que pague sus robos o lo seguirá protegiendo el manto protector de López Obrador.
Del Montón
Pese las masacres, millas de homicidios y desaparecidos, y violencia generalizada, la presidenta Claudia Sheinbaum experimentó -solo le faltó bailar-, que México está entre los 10 países más felices del mundo, según un informe del Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford. Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025 publicado este jueves. Aunque los países europeos dominan el top 20 en el ranking, hubo algunas excepciones. Costa Rica y México ingresaron a los primeros 10 por primera vez, ocupando el sexto y décimo lugar, respectivamente. Israel ocupó el octavo lugar. Alguien pago para que México entrara, aunque podemos hacer una excepción, porque aquí los más felices son loschairos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
CONFERENCIA
Sheinbaum defiende medidas del gobierno sobre desapariciones, ante críticas de colectivos
PUBLICACIÓN
Sheinbaum negoció la entrega de 29 capos desde el gobierno de Biden: NYT
INFORME
“Carece de un enfoque integral”: Amnistía Internacional critica estrategia de Sheinbaum para atender crisis de desaparecidos
REPORTE
Quedan bajo proceso penal policías de Chiapas detenidos en Tabasco por abigeato
ACCIONES
Gobierno de Chiapas fortalece el turismo con vuelos a destinos clave
Recientemente el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció la adquisición y el arribo al estado de una aeronave Caravan, con la finalidad de fortalecer la conectividad aérea y el desarrollo turístico y económico en la región.
Fiscalía de Jalisco entrega a la FGR la “totalidad” de la investigación del caso Teuchitlán
Viernes 21 de Marzo de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3083