CONTRAPODER EDICIÓN 2940

Page 1


Adagios

Chiapas abandonado a su suerte

El día de ayer se empezó a difundir el reciente comunicado del Subcomandante Marcos, ahora con su nuevo rango de capitán. En este documento el líder zapatista reflexiona sobre distintas problemáticas del mundo occidental PAG. 2

D O X A

El grupo delictivo denominado “El Maíz” sigue utilizando escudos humanos. Ante la presencia del Ejército en Amatenango de la Frontera se obliga a pobladores a establecer los retenes que impiden el paso y comprometen a grupos civiles. La región sufre de falta de abastecimiento de productos y prevalecen la amenaza y la inseguridad.

En el acto llamado “La Victoria del Pueblo” en el Teatro Metropólitan, la morenista anunció dos ideas en su discurso: “Es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres”.

Saira Cruz Impone Récord Nacional Femenil en Carrera Backyard Salvaje 2024

Inauguran Feria de Regreso a Clases 2024

Adagios

El día de ayer se empezó a difundir el reciente comunicado del Sub-comandante Marcos, ahora con su nuevo rango de capitán. En este documento el líder zapatista reflexiona sobre distintas problemáticas del mundo occidental, y situadas en México, particularmente en Chiapas, sin que llegue a realizar una referencia específica o concreta a este territorio. “El objetivo del pensamiento crítico –señala- no es encontrar la verdad […] sino cuestionar verdades”. “A la mesa del político en el poder no se sienta un esqueleto. Apenas un espejo. Se puede embellecer el marco, pero el espejo seguirá reflejando la misma descomposición”.

Para este crítico, el origen del capitalismo es un crimen. “Y cada etapa de su desarrollo semeja la de un asesino serial: cada vez adquiere más experiencia. El trabajo de los teóricos oficialistas es embellecer ese crimen con algo de romanticismo, aventura y, claro, frivolidad. “Lo que buscan los teóricos, ayer de oposición y hoy oficialistas es un relevo de la cofradía. […]. La reacción de la derecha ilustrada es la de una

pareja despechada, indignada porque se escogió a otros. Y esos otros, a lo que aspiraban era a ocupar el lugar de los apapachados de ayer. Comparten la misma anemia intelectual, así que no hay problema”.

Con su sarcasmo característico, señala: “El historiador de hoy acomoda la historiogafía al gusto del mandón. Acude al anaquel de las ideas buscando personajes, sea para construir villanos, sea para construir héroes. Que ahora se incluyan villanas y heroínas, es una benévola concesión a un feminismo que se conforma con poco o nada”. En el comunicado el subcomandante Marcos considera que pocas cosas están tan prostituidas como la democracia y en este mar de confusiones se “sostiene y argumenta que el Imperio Azteca era la panacea de los pueblos originarios antes de la conquista española, que Rusia es la URSS y que China es una geografía con el comunismo como sistema dominante, que el pueblo sabio si vota por Lula, Kirchner, PSOE, Macrón , y Harris; e ignorante si vota Bolsonaro, Le Pen, Milei, Trump”. “No hay diferencia alguna entre políticos progresistas y de derechas, así

como no hay diferencias fundamentales entre patrones buenos y malos. Ambos administran un despojo”. “Como se decía de Pedro Infante: el PRI no ha muerto, vive en el corazón de todos los partidos políticos. Por eso los políticos profesionales cambian de siglas como de calzones sin ningún problema. Aunque los calzones siquiera los lavan… o tal vez no”.

“La disputa entre cárteles rivales no es sólo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de piso en lo que mal se llama “Tren Maya” y “Corredor Trnsísmico” A los árboles y animales no se les puede cobrar cuotas, en cambio sí a las comunidades y a las empresas que se asientan en esa otra inútil frontera en el sureste mexicano. […] El objetivo es consensuado: el Estado quiere un mercado abierto (libre de intrusos –o sea de pueblos originarios) y los otros quieren el control del territorio”.

Se puede coincidir o disentir del análisis-diagnóstico del polémico personaje, pero lo que no se debe es aventurar un comentario sin leer y revisar este reciente comunicado, denominado Adagios.

Gobierno federal y estatal llevan asistencia social a Amatenango de la Frontera

Construir una dinámica social que atienda necesidades inmediatas y de largo plazo, es el objetivo trazado por la Federación en coordinación con el Gobierno del Estado de Chiapas para la población de comunidades limítrofes con la República de Guatemala. La acción institucional en Amatenango de la Frontera es coordinada por la SEGOB, con la participación relevante de la Secretaría de Bienestar, a través del Tianguis del Bienestar e IMSS Bienestar, además de la SEDENA y la SSPC federal; por el gobierno estatal concurren diversas instituciones coordinadas por la SGG para atender prioritariamente necesidades de salud y protección civil. El gobierno estatal electo se ha incorporado también a estas tareas.

Más de 100 servidores públicos atienden desde temprana hora de este jueves a la población requirente de consulta médica, algún tipo de asistencia o la inclusión en programas sociales, a través de módulos que se instalaron en el auditorio municipal y en el domo de la explanada central de la cabecera municipal

Más de 100 servidores públicos atienden desde temprana hora de

este jueves a la población requirente de consulta médica, algún tipo de asistencia o la inclusión en programas sociales, a través de módulos que se instalaron en el auditorio municipal y en el domo de la explanada central de la cabecera municipal.

El día de mañana al mediodía, además de continuar con la operación de los módulos, se realizará la visita al albergue de Nuevo Reforma en Guatemala, donde la comisión interinstitucional platicará con los connacionales que han buscado asistencia en esa localidad.

Elio Henríquez, corresponsal San Cristóbal de Las Casas, Chis.

Los llamados megaproyectos no derivan en desarrollo, sino que “son sólo los corredores comerciales abiertos para que el crimen organizado tenga nuevos mercados”, afirmó el capitán Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

“La disputa entre cárteles rivales no es sólo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de piso en lo que se mal llama Tren Maya y Corredor Transísmico”, agregó.

Señaló que “a los árboles y animales no se les pueden cobrar cuotas, en cambio sí a las comunidades y a las empresas que se asienten en esa otra inútil frontera en el sureste mexicano”.

En un comunicado titulado Adagios, difundido este noche, manifestó que “se asegura así el crecimiento de las guerras por el control territorial, en las que estará ausente el holograma del Estado Nación”.

Marcos sostuvo que “partir del criterio de que la violencia de lo que llaman ‘Crimen Organizado’ es una anomalía del sistema, no sólo es falso, también impide entender lo que sucede (y obrar en consecuencia). No se trata de una irregularidad, sino de una consecuencia”.

Abundó: “El objetivo es consensuado: el Estado quiere un mercado abierto (‘libre: de intrusos -o sea

Megaproyectos, “corredores del crimen organizado”, denuncia EZLN

de pueblos originarios-), y los otros quieren el control de un territorio”.

Expuso que “a imagen y semejanza de lo que se dio en llamar Capitalismo Monopolista de Estado, en el que el Capital esperaba que el Estado creara las condiciones para su implantación y desarrollo, ahora se trata de lo que los militares llaman una ‘maniobra de pinza’: ambos –Estado y Crimen Organizado-, atenazan un territorio, lo destruyen y despueblan, y luego entra el gran Capital a reconstruir y reordenar”.

Manifestó que “mienten quienes dicen que hay una alianza entre los gobiernos y el crimen organizado. Así como no hay alianza entre una empresa y sus clientes. Lo que hay es una simple -aunque costosa- operación mercantil: el Estado ofrece una ausencia y el cártel en cuestión ‘compra’ esa ausencia y suple la presencia del Estado en una localidad, región, zona, país.

“La ganancia es mutua entre vendedor y comprador, la pérdida es para quienes sobreviven en esos lugares. ‘Quien paga o presta, manda’, es el añejo aforismo que ‘olvidan’ los analistas y los científicos sociales’”.

En cuanto a lo que se llama el “Crimen Organizado”, añadió, “el Estado

y el Capital hacen un cálculo equivocado (as usual): suponen que el empleado se va a sujetar a lo convenido. Y no que va a operar por su cuenta”.

Subrayó: “Como pasó con el aliento y creación de grupos paramilitares, que, como estaban formados por indígenas, se pensaba que se podían controlar. Después de todo, se trataba de personas ignorantes y manipulables. Y entonces Acteal. Tienen razón las Abejas, la matanza de Acteal en 1997, con su crueldad y la impunidad consiguiente, fue sólo el preludio de la pesadilla actual. “El Estado piensa que los del lla-

mado Crimen Organizado son sus sirvientes y van y vienen según se les indique o se le obligue. Por esa creencia es que se llevan las sorpresas que padecen”.

Continuó: “Ahora, trate de responder esta pregunta: ¿Por qué en un estado federativo militarizado por 30 años, ahora florecen los cárteles y sus enfrentamientos con el beneplácito gubernamental de quienes invadieron el suroriental estado mexicano de Chiapas, alegando que evitaban así la ‘balcanización’ de la república? Sí, parece que el territorio mexicano está más fragmentado que nunca”.

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez (Canaco Tuxtla), en colaboración con la Oficina de la Defensa del Consumidor Zona Suroeste de Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Sociedad Operadora de la Torre Chiapas, inauguraron la Feria de Regreso a Clases 2024, la cual está abierta al público desde este jueves 15 al viernes 16 de agosto.

Este evento tiene lugar en la explanada de la Torre Chiapas y recibirá a las familias chiapanecas desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde. Dicha actividad es un espacio clave para la preparación del nuevo ciclo escolar, donde una gran variedad de productos y servicios estarán a disposición del público.

Miguel Ángel Blas Gutiérrez, presidente de Canaco Tuxtla, destacó la importancia de este evento anual, subrayando el compromiso del organismo con el bienestar económico de los comercios afiliados y las familias de la región. «La Feria de Regreso a Clases es una iniciativa que hemos desarrollado para apoyar tanto a nuestros afiliados como a la comunidad en general durante esta importante temporada comercial”.

La feria cuenta con la participación de una amplia gama de comercios que ofrecen todo lo necesario para el regreso a clases, desde útiles escolares y uniformes hasta calza -

Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.

El rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Dionicio Toledo Hernández, el personal que integra Unidad de Enlace de Igualdad de Género, docentes y alumnos que colaboraron en la elaboración del mural “Sme’ sbejlejal vinajel”, madre del universo, inauguraron la Sala de Lactancia de esta casa de estudios en San Cristóbal de Las Casas.

Durante su intervención, el rector de la UNICH, dijo que esta la Sala de Lactancia, es espacio dentro de las instalaciones de nuestra Universidad, creada para el beneficio y al servicio de las madres trabajadoras y madres estudiantes, donde puedan atender con todas las medidas a sus bebés una vez cumplido los días que por ley les corresponde de incapacidad.

“Esta Sala de Lactancia, es una de las acciones afirmativas para lograr la Certificación Espacio Libre de Violencia de Género, además del impulso de otras acciones importantes, como, la conformación del comité de mediación, procesos de capacitación al personal administrativo, docentes y directivos, seguimiento del proto-

Inauguran Feria de Regreso a Clases 2024

Este evento tiene lugar en la explanada de la Torre Chiapas y recibirá a las familias chiapanecas desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde. Dicha actividad es un espacio clave para la preparación del nuevo ciclo escolar, donde una gran variedad de productos y servicios estarán a disposición del público

do, tecnología, servicios médicos, y ópticas.

Además, muchos de los estable -

cimientos participantes han preparado descuentos exclusivos, lo que representa una excelente oportuni -

dad para que las familias encuentren todo lo que necesitan en un solo lugar y a precios competitivos.

Se inaugura la sala de lactancia en la UNICH de San Cristóbal

colo de atención a víctimas de violencia en el espacio laboral”, dijo.

Felicitó a los docentes y estudiantes que plasmaron su creatividad y visión en un mural dentro de la sala de lactancia, que representa la maternidad desde la visión de los pueblos indígenas; “agradecemos la gran labor de la Coordinación de Gestión de la Calidad y de los integrantes de la Unidad de Enlace de Igualdad de Género, por seguir generando acciones en beneficio de toda la comunidad universitaria”.

Dionicio Toledo apuntó que con esto se sigue transformando a la institución de educación superior, con una visión integral, Intercultural, con acciones firmes en el cumplimiento de su misión.

Una de las alumnas fue la encargada de explicar parte del mural, donde detalló que la obra pictórica “Sme’ sbejlejal vinajel”, integra diferentes elementos simbólicos, materiales y cosmogónicos presentes en las culturas originarias; maya, zoque.

“En la parte central se ubica el árbol de Yaxte´, Ceiba sagrada, en la que se posa en sus grandes raíces, la mujer madre, que se encuentra ataviada con su tsekil y su chilil (faldón y blusa) de los tsotsiles de la región de Venustiano Carranza, en su tsekil, se aprecia la iconografía propia de las mujeres “totik”, con elementos de la flora de esa región como: el petok, (nopal), el nich nap (árbol de cocoyol), y un elemento simbólico cono-

cido como Yikachmut (uña de ave), que se posan sobre arcos, conocidos como alku´o alku´cimentero (arco), sobre el alku´, se representa otro símbolo denominado; ton pepen (huevo de mariposa) o bek´ondob (semilla de wax), especies de árboles, flores y alimentos de esa región. Asimismo, se presenta el símbolo del pets’ sts’is, en forma de cruz maya, que representa el centro y los rumbos de universo”, refirió.

Corresponsal

La disciplina de ultradistancia conocida como “backyard” ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre mujeres que buscan superar sus propios límites. Esta modalidad, que se realiza en un circuito de 6.7 kilómetros y que exige completar una vuelta cada hora, ha sido históricamente dominada por hombres. Sin embargo, cada vez más mujeres se están sumando a este desafío, demostrando que pueden enfrentarse a cualquier reto que se propongan. Un claro ejemplo es Saira Cruz, originaria de Ocosingo, Chiapas, quien recientemente hizo historia en el Backyard Salvaje 2024, celebrado en el rancho La Escalera, en Villa del Carbón, Estado de México. El pasado fin de semana, Saira Cruz no solo rompió su propio récord personal de 29 horas, sino que también estableció un nuevo récord nacional femenil al correr durante 32 horas continuas, acumulando un total de 214.4 kilómetros. Este logro la coloca como una de las principales exponentes de esta modalidad en México y refuerza la creciente participación de las mujeres en deportes de ultradistancia, donde la estrategia, la resistencia y el trabajo en equipo son fundamentales para alcanzar el éxito.

Durante la competencia, Saira estuvo acompañada por su equipo de apoyo, conformado por su hermana Yesenia Cruz, quien además de ser su compañera en el equipo Gemelas Track, la asistió como médica; su fisioterapeuta Eduardo Zamora; su coach Fernando Salazar; y su psicóloga Magali Palacios. Al concluir el desafío, Saira agradeció a su equipo por estar al pendiente de sus necesidades físicas y emocionales, destacando que sin ellos, su hazaña no habría sido posible. “Tengo un crew

Saira Cruz Impone Récord Nacional Femenil en Carrera Backyard Salvaje 2024

El pasado fin de semana, Saira Cruz no solo rompió su propio récord personal de 29 horas, sino que también estableció un nuevo récord nacional femenil al correr durante 32 horas continuas, acumulando un total de 214.4 kilómetros. Este logro la coloca como una de las principales exponentes de esta modalidad en México y refuerza la creciente participación de las mujeres en deportes de ultradistancia, donde la estrategia, la resistencia y el trabajo en equipo son fundamentales para alcanzar el éxito

muy bonito, estuvieron al pendiente de mis necesidades, pues son ellos quienes me conocen y sabían cómo debían de reaccionar en cada una de las situaciones que se presentaron”. Además, Saira reconoció el apoyo de todos aquellos que han creído en ella y la han acompañado en su proceso de preparación, incluyendo a su entrenador de natación Dal Gordillo, su entrenador de box Fernando Cruz, su entrenadora de halterofilia Monserrat Vázquez, y su nutrióloga Alina Hanschke. También agradeció

a los corredores y amigos que la han acompañado en sus entrenamientos, y a todas las personas que le han mostrado su apoyo a través de las redes sociales. Para Saira, incursionar en deportes de ultradistancia es un reto que requiere entrenamientos extenuantes y sacrificios, pero cada kilómetro recorrido vale la pena. Saira destacó que, aunque la participación femenina en esta modalidad va en aumento, aún queda mucho por hacer para lograr una equidad real en el deporte. “Falta trabajo

por hacer, hay mucho camino por recorrer”, comentó, pero se siente feliz de representar a tantas mujeres y de demostrar que “sí podemos y somos fuertes”. También aprovechó para agradecer a quienes le han brindado apoyo financiero y moral para seguir compitiendo, afirmando que está lista, tanto física como mentalmente, para enfrentar las próximas competencias que se avecinan.

Finalmente, Saira compartió un mensaje inspirador: “Los sueños se cumplen, no importa lo que te propongas, si trabajas, se cumplen”. Con esa mentalidad, seguirá persiguiendo nuevos desafíos y buscando conquistar más kilómetros en las próximas competiciones, como ya lo hizo junto a su hermana Yesenia en el Ultracohuila 2023, donde ambas subieron al podio. Saira obtuvo el primer lugar en la distancia de 160 kilómetros, mientras que Yesenia se posicionó en el tercer lugar de su categoría en los 30 kilómetros. Las Gemelas Track continúan dejando su huella en el mundo del ultrarunning.

Pretende Carlos Morales dejar sin sustento a varias familias que se dedican a la venta de Tacos en las inmediaciones del Mercado 5 de mayo

Hasta nuestra redacción llega la siguiente denuncia :

“Somos de las taquerías del 5 de mayo antes nos encontramos en el parque 5 de mayo, cuando remodelaron nos reubicaron detrás del kinder “Leona vicario” en la 2da norte oriente entre 12 y 13 oriente con la promesa de volver a ubicarnos en el parque (lugar donde llevamos más de 40 años laborando), terminando la remodelación del parque ya no nos permitieron volver a ubicarnos ahí por órdenes del contador Celso Sarmiento.

Ahora llega gente de fiscalización en donde nos levantan actas en donde dice que por denuncias ciudadana ya no podemos seguir laborando ahí y nos dan 10 días hábiles para buscar otro lugar, siendo

que solo son como 2 o 3 vecinos que no están de acuerdo los demás si están de acuerdo con que estemos ahí, esto nos afecta demasiado ya que de ahí sacamos el sustento para nuestra familia y también tenemos trabajadores que también cuentan con familia y se quedarán sin trabajo.

Ubicarnos en otro lugar sería como empezar de nuevo ya que los clientes nos tienen ubicados ahí, aparte de que las taquerías en el 5 de mayo ya es una tradición.”

Presidente Carlos Morales Vázquez en sus manos está el futuro de varias familias que no pierdan el lugar que por años los tuxtlecos acuden todas las noches a disfrutar de una convivencia sana. Señor Angel Torres usted ha demostrado

una gran empatía con la ciudadanía y sabe perfectamente que el mercado 5 de Mayo ha estado con usted incondicionalmente.”

Crimen organizado se apodera de poblaciones de Guerrero; se someten al Cártel o violencia extrema

Hace un año, sicarios de La Familia Michoacana advirtieron a los vecinos de La Palma que se arrepentirían de no someterse al pago de cuotas y de negarse a ser reclutados en sus filas.

Lo han pagado caro: los criminales están a punto de acabar con el ganado, han devastado casas con bombas lanzadas desde drones, desplazado a más 30 familias y asesinado con violencia extrema a seis habitantes.

El asesinato de Jaime Ramírez Bravo, hermano del comisario, el 10 de agosto, detonó el hartazgo y la movilización.

Junto a cientos pobladores vecinos -que al igual sufren el yugo criminal- tomaron por dos días la carretera Acapulco – Zihuatanejo, el 12 y 13 de agosto, para pedir a la gobernadora de Guerrero Evelyn Salgado el repliegue de los criminales.

Las autoridades les ofrecieron reforzar la seguridad policiaca y militar en la zona; los pobladores les dieron el voto de confianza, que aseguran, es el último.

De lo contrario elegirán entre dos opciones: hacer un éxodo para solicitar asilo político en los Estados Unidos o tomarán las armas para unirse a otro grupo criminal para sacar a La familia Michoacana de la región.

El acoso inició en diciembre de 2022 en la localidad vecina de El Durazno, ubicada en la sierra de Coyuca de Catalán, en los límites de Tierra Caliente y Costa Grande.

Aquel sábado 10, más de 100 sicarios llegaron a la cancha. Convocaron a los jóvenes para notificarles que serían recluidos, pero estos se negaron.

Vino la tortura y la matanza a plena luz del día de José Luis, Bonifacio, Vladimir, Isidro, Daniel, Fernando y Elder, este último de 15 años.

El Durazno posee cientos de hectáreas de aguacate y de bosque para la explotación de madera

En julio pasado, la Fiscalía de Gue-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El Poder Judicial del Estado de Oaxaca invalidó la orden de liberación inmediata y ordenó que los acusados, Ruvicel Hernández Ríos, Juan Antonio Vera Carrizal y Rubén Loaeza Charrez, se mantuvieran en prisión preventiva.

“Queda sin efecto lo celebrado en audiencia de juicio oral, en consecuencia, la boleta de libertad, por ende, se ordena que los señores Ruvicel Hernández Ríos, Juan Antonio Vera Carrizal y Rubén Loaeza Charrez, continúen con la medida cautelar originalmente impuesta”.

El 14 de agosto, el juez José Gabriel Montaño ordenó su liberación

rrero informó que Hermelindo N alias “El Meli” o “El Chiquillo”, supuesto jefe de plaza de La Familia Michoacana, fue sentenciado a 140 años de cárcel por su responsabilidad en el homicidio de siete personas en El Durazno. También se le impuso el pago por reparación del daño de 874 mil 722 pesos por cada una de las víctimas.

Nueve meses después, en septiembre de 2023, La Familia Michoacana llegó a La Palma, también en esa área de la sierra, pero perteneciente al municipio de Petatlán.

En camionetas pick up llegaron decenas de sicarios con armas largas. Preguntaron a la población a qué Cártel pertenecían, le contestaron que a ninguno y ahí vino la imposición.

-¡Van a pertenecer a nosotros!

Les dijeron que tendrían que trabajar para ellos, pagar una cuota mensual y los hombres reclutarse al brazo armado.

Los vecinos respondieron firmes que no querían pertenecer a La Familia Michoacana y a ningún grupo criminal.

A casi un año de esa incursión, el comisario de La Palma, Alberto Bravo Ramírez recuerda:

“Ese día nos dijeron que nos íbamos a arrepentir, y creo que lo estamos haciendo, hasta el momento no hemos tenido garantías para estar en paz”, dice.

Las autoridades y pobladores del corredor Santa Rosa de Lima (Tecpan de Galeana) – La Palma (Petatlán) – El Durazno (Coyuca de Catalán) refieren que la célula que mantiene asolada a la zona está inte-

grada por 150 civiles armados.

Y cuando preparan una incursión armada el número se llega a triplicar.

Ellos controlan los precios de los alimentos, el gas, la gasolina y el transporte público.

Fuentes de seguridad en el estado indican que el líder de la célula criminal es Oliver Sánchez Coria El Ruso y está al servicio de La Familia Michoacana, cuyos jefes máximos son los hermanos Johnny “El Pez” y José Alfredo “El Fresa” Olascoaga Hurtado.

La familia michoacana se ha ensañado con La Palma

Los ataques con drones explosivos del año pasado provocaron que todo el pueblo saliera en noviembre; unas 100 familias regresaron en mayo pasado resguardadas por policías y militares, pero continúan en desplazamiento forzado más de la mitad de la población.

En todo el corredor, indican, hay unas 500 familias en desplazamiento forzado.

En la comunidad no hay médicos, menos medicinas. El único maestro de la escuela primaria trabaja en línea en una zona donde el internet se compra por fichas y donde la gente apenas subsiste.

Cuando un habitante requiere atención médica de emergencia se solicita acompañamiento al convoy militar y hasta que éste lo autoriza pueden bajar a la zona urbana a atenderse.

De abril a la fecha han sido asesinados seis pobladores de La Palma.

En abril fue asesinado César Cadena Duarte, trabajador de limpia del Ayun-

tamiento de Petatlán.

En mayo tras el regreso a su comunidad después de siete meses de desplazamiento fueron privados de su libertad Rogelio y Gustavo Garduño, sus cuerpos fueron tirados en la comunidad de Troncones.

El primero era empleado en una empresa arrendadora de automóviles y el segundo técnico en aires acondicionados.

El 22 de julio se llevaron por la fuerza a Juan Gabriel Ramírez Orbe en El Zarco y su cadáver apareció en Zihuatanejo. Dos días después, el exregidor de Petatlán y originario de La Palma, Francisco Rosales López, también fue desaparecido cuando se dirigía a su vivienda y su cuerpo hallado por la noche envuelto en bolsas negras también en Zihuatanejo.

Y el sábado 10 de agosto, Jaime Ramírez Bravo, hermano del Comisario de La Palma Alberto Bravo, fue atacado con armas de fuego cuando pastoreaba sus vacas en el campo. En esa agresión otras dos personas resultaron heridas. El crimen se registró a 300 metros de la Base de Operaciones Mixtas, encabezada por efectivos del Ejército, pero no hicieron nada cuando escucharon los balazos.

El comisario de La Palma, considera que ya es un problema personal de La familia michoacana con los pueblos que se han resistido a servirles.

“La Palma es el único pueblo que se está resistiendo a sus atrocidades. Una vez quitando a La Palma se van con los otros pueblos”.

Ofrecen más seguridad

Tras un bloqueo de dos días, el secretario de Seguridad Pública (SSP), Josué Barrón Sevilla; el fiscal general de Guerrero, Zipacná Torres Ojeda y el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros, ofrecieron a 30 comisarios de comunidades de Tecpan, Petatlán y Coyuca de Catalan reforzar las bases de operaciones mixtas y realizar patrullajes de militares y Guardia Nacional.

Anulan la liberación de Juan Antonio Vera Carrizal y ordenan investigar al juez

inmediata tras desestimar las pruebas presentadas por los representantes legales de María Elena Ríos, lo que desató la indignación de la víctima, sus allegados y de la población que ha seguido el caso.

Aunado a esto, la magistrada Berenice Ramírez Jiménez, titular del Poder Judicial del Estado, ordenó la investigación del juez José Gabriel Montaño por posibles actos de corrupción.

“Ordeno a la Visitaduría General de la institución la apertura de una

investigación para fincar responsabilidades administrativas y penales en contra del juez en materia Penal del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial de la Mixteca, José Gabriel Ramírez Montaño, por posibles actos de corrupción en el desempeño de sus funciones y conductas ilícitas”.

María Elena Ríos se pronunció frente al Tribunal y pidió la remoción del juez que ordenó la liberación del empresario Vera, y aseguró que la nueva resolución la llena de espe -

ranza: “Me da un rayo de luz, no solamente a mí, sino a todas las mujeres, las infancias, las víctimas que no nos hemos sabido quedar calladas”.

FGR apunta a confirmar versión del Mayo; muerte de Cuén no ocurrió como afirmó Fiscalía de Sinaloa

La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que al revisar la carpeta de investigación iniciada por su homóloga en Sinaloa por el homicidio de Héctor Cuén, exrector de la Universidad Autónoma de dicha entidad, encontró diversas inconsistencias que apuntan a que los hechos no ocurrieron como afirmaron las autoridades locales.

Esta tarde la FGR indicó que obtuvo copia certificada de la carpeta de investigación misma que está siendo revisada por peritos y analistas de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) quienes reportaron que la necropsia realizada al cuerpo de Cuén Ojeda tiene irregularidades y que la cremación del mismo fue ilegal.

“No se establecen de forma correcta los signos cadavéricos inmediatos, temperatura, signos tanatológicos, livideces, ni la descripción correcta y evolución que tuvo el cuerpo”, señala el reporte.

“Tampoco se cumplieron, por parte de todas las autoridades involucradas, las medidas de preservación del cuerpo, permitiéndose una incineración que es contraria a las prácticas criminalísticas sobre investigación de homicidios”.

De acuerdo con la información de la FGR, el cuerpo de Héctor Melesio Cuén Ojeda tenía un fuerte hematoma en la cabeza y recibió cuatro disparos en la cabeza, lo que contradice la versión del video de la gasolinera exhibido por la Fiscalía de Sinaloa para sustentar el intento de robo como la principal

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Diputados de Morena y aliados avalaron en Comisión de Puntos Constitucionales reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en Materia de áreas y empresas estratégicas que establece que la planeación y el control del sistema eléctrico nacional “cuyos objetivos serán asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública del Estado”. El dictamen fue aprobado por 21 votos a favor y 18 en contra y cero los legisladores morenistas y aliados avalaron la reforma que también establecer que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en el área estratégica del “servicio de Internet que provea el Estado y el litio”. Además, que las leyes determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica, que

línea de investigación del homicidio del político.

“El video de la gasolinera tiene sonido y sólo se escucha un disparo; los tres empleados de la gasolinera no refieren haber escuchado disparos”, detalla.

Además, la FGR indicó que su homóloga en Sinaloa no identificó con precisión la fisionomía de los ocupantes de la camioneta ni estableció una mecánica de hechos del evento así como tampoco procesó criminalísticamente el lugar de los hechos ni el vehículo.

“Habiendo manchas de sangre humana en la batea de la camioneta no hay ni peritajes ni determinaciones al respecto”, precisa.

La atracción y revisión de la investigación del homicidio de Cuén derivó de las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada difundidas a través de una carta en la que afirmó que el exrector pudo ser asesinado luego de ser convocado a una reunión con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.

Proceso informó el 13 de agosto que semanas antes de su homicidio, Cuén acusó que el gobernador morenista le retiró la escolta de la Guardia Nacional que lo protegía y lo responsabilizó en caso de que algo le sucediera.

En su carta, Zambada afirmó que él

no se entregó a las autoridades estadounidenses sino que el pasado 26 de julio fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de su compadre Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder y fundador del Cártel de Sinaloa.

En el informe difundido este jueves por la FGR, se indicó que la investigación por traición a la patria iniciada contra Joaquín Guzmán López, derivada de los dichos del “Mayo”, tiene fundamento en que dicho delito establece que lo comete aquel que prive ilegalmente de su libertad a una persona en México para entragarla a las autoridades de otro país o trasladarla fuera de territorio nacional con tal propósito.

“Las pruebas fundamentales para acreditar ese delito se encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos de América; y están vinculadas directamente con un vuelo ilegal; con un avión de matrícula clonada; y con una conducta absolutamente irregular de quien piloteó ese avión y que ocultó toda la información de su vuelo en territorio mexicano, hasta que llegó a la frontera, donde ya dio solo el aviso de su aproximación y aterrizaje en territorio de los Estados Unidos, en donde ya lo estaban esperando”, explicó la Fiscalía. Por ello, elementos de investigación

acudieron al aeropuerto “Doña Ana” en Santa Teresa, Nuevo México, con autorización de las autoridades estadounidenses, pues ahí fue detenido “El Mayo”, pero no lograron obtener pruebas suficientes contra Joaquín Guzmán López. Por ello, solicitó formalmente al Departamento de Justicia de EU diversos datos que hasta ahora no han sido proporcionados como la autorización de aduanas y protección fronteriza de dicho país sobre el vuelo en el que llegaron Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López; el documento de información anticipada de los pasajeros (API), entre otros.

“Informe del sistema de seguridad de radares de los E.U.A., en la zona fronteriza con México; constancia de las autoridades migratorias sobre la recepción de ese vuelo en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México (pilotos, pasajeros, pasaportes, visas vigentes); constancia de aduanas sobre identificación y revisión de personas y pertenencias; datos de identificación del piloto; número de matrícula que llevaba el avión al momento del aterrizaje, legalidad y origen de la matrícula; identificación de la aeronave”, enlistó.

“Registros aeronáuticos de la FAA (Federal Aviation Agency), sobre la matrícula y serie de la aeronave, incluyendo análisis histórico; si el número de serie que aparece en la puerta de la aeronave, así como la matrícula N287KA, son los legales; y si históricamente le corresponden hoy en día a esa aeronave, o si existe alguna irregularidad al respecto; número de serie real de dicha aeronave; y si existió cambio de alguna pieza en que se haya modificado dicha serie”.

Diputados blindan a CFE de empresas privadas con reforma de soberanía energética

en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado, en este caso la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En este dictamen se presentaron 12 reservas, seis del PRI, cuatro de Movimiento Ciudadano (MC), una del PAN y una de Morena del diputado Marco Rosendo que establece modificar el artículo 27 en materia de concesiones, la cual fue aprobada.

En el debate, el diputado de Morena, Salvador Caro, afirmó que se trata de un tema nacional que le devuelve el espíritu del Estado Social Mexicano en favor del pueblo de México.

“Que trata el tema eléctrico nacional y considera como un área estratégica exclusiva del Estado el servicio de internet donde se brinda por parte del gobierno federal. Tiene que ver esto con recuperar el espíritu del Estado social mexicano establecido en la constitución de 1917. Tiene que ver con los fines de una nación donde a diferencia de la concepción

federal que busca poner a la empresa y al lucro por encima de todos, se está buscando que nadie ni nada esté encima de las partes que la componen”, explicó.

Por su parte, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, detalló que la empresa CFE desde la gestión de Morena tiene números rojos y aseguró que ya no genera electricidad verde.

“Pero además una empresa que tenía números negros, me refiero a CFE, hoy tiene números rojos, perdiendo miles de millones de pesos. Dicen sus resultados financieros. Ahí ya discutíamos y me di cuenta que en los asesores legales se hizo bastante malo. La CFE no está generando electricidad. Verde, no está generando suficiente electricidad. No vean los estados del norte, ya no pueden recibir más plantas. Ya no lo ha generado.”, detalló.

Asimismo, el diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, afirmó que estarán en contra de la reforma por ser estatista

y que no fomenta la competencia.

“Estamos completamente en contra porque esta iniciativa es una iniciativa estatista. Es una iniciativa que no fomenta la competencia. Es una iniciativa que formaliza el monopolio de la CFE. Fomenta la manipulación de los precios. Incentiva la eficiencia, la modernización y la reducción de costos. Limita la inversión en infraestructuras”, detalló.

El dictamen por ser discutido en Cámara de Diputados, pasará a la Mesa Directiva, posteriormente pasará al Senado de la República para su debate en la siguiente legislatura que iniciará el próximo 1º de septiembre.

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Organizaciones civiles responden a AMLO: Sí hay fiscalización y se atiende sectores desprotegidos

La Iniciativa Manifiesta tu Ciudadanía emitió un comunicado sobre las regulaciones federales y locales a las que se someten las organizaciones de la sociedad civil para poder operar y la relevancia que desempeñan en la sociedad mexicana.

Esto como respuesta a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, que señaló en la mañanera del 14 de agosto, que las organizaciones de la sociedad civil no tienen transparencia en torno a los donativos que reciben.

En el comunicado firmado por 498 Organizaciones de la Sociedad Civil, además de las que pertenecen a la Iniciativa Manifiesta tu Ciudadanía, destacaron que las organizaciones de la sociedad civil realizan actividades deportivas, educativas, culturales y de salud entre las poblaciones vulneradas, violentadas y excluidas.

Aseguraron que estas actividades las hacen en colaboración activa con las autoridades gubernamentales locales y federales, y destacaron que su labor complementa y sustituye la acción de las autoridades llegando a sectores que quedarían desprotegidos de no ser por las organizaciones de la sociedad civil. Informaron que cada organización

presenta información amplia y detallada ante el SAT y la UIF, pues están obligadas a presentar informes anuales, los cuales se pueden consultar en el portal del SAT.

Resaltaron que las organizaciones no pueden hacer actividades distintas a las que marcan su objeto social registrado y, de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), no pueden realizar activismo políticopartidista.

Respecto a la deducción de impuestos, declararon que estos no afectan al país y que muchas veces los trabajos de las organizaciones son una inversión privada destinada en la mejora social de diversos sectores públicos, además, resaltaron que las organizaciones aportan 416 mil 62 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB).

Por último, recordaron que la sociedad civil tiene derecho a la libre asociación y que esta se debe fomentar des-

de los gobiernos, lo cual se encuentra respaldado por la Ley Federal de las Actividades Realizadas por las Organizaciones Civiles, la cual reconoce su derecho a existir, el valor de su trabajo y el interés público de las actividades que realiza, además, obliga a las autoridades a realizar acciones de fomento.

Reconocieron que el inicio de una nueva administración en la presidencia representa una oportunidad para estrechar la relación entre el gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil.

El presidente López Obrador declaró que aún está en tiempo para presentar iniciativas de Ley para evitar que se lleven campañas en contra de los intereses del pueblo con dinero del presupuesto.

Explicó que cuando se deducen impuestos por donativos, estos no llegan a la hacienda pública y no son utilizados para el beneficio de los mexicanos, y

que cuando los deducibles se utilizan para propósitos facciosos, “se está dando un uso indebido a estos recursos”.

Manifiesta tu Ciudadanía es una iniciativa de trabajo colaborativo creada en 2021 entre organizaciones y redes, con el objetivo del cuidado y fortalecimiento del espacio cívico en México. La iniciativa está conformada por 27 Organizaciones de la Sociedad Civil, con un alcance aproximado de 2 mil 500 organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil integrantes de la iniciativa, son: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (60 OSC), Alternativas y Capacidades, Artículo 19, Applessed, Cambio Sistémico, Causa Común, Centro Mexicano para la Filantropía, Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, Cohesión Comunitaria e Innovación Social, Comunalia, Alianza de Fundaciones Comunitarias en México, Consejo Cívico de Nuevo León, Consejo de Instituciones para el Desarrollo Social, Corporativa de Fundaciones, DECA, Equipo Pueblo, Fundación Appleseed México, Fundación Merced, Fundación Merced Querétaro, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, Pulso OSC, Red por los Derechos de la Infancia en México, Save The Children, UnidOSC, yCo, Centro de Fortalecimiento, Yo También y YouthBuild México.

Exconsejeros y exmagistrados piden al INE y al Tribunal Electoral evitar la sobrerrepresentación al momento de elegir pluris

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

Exconsejeros del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), del ahora Instituto Nacional Electoral (INE) y exmagistrados del Tribunal Electoral hicieron un llamado para que estos organismos eviten la sobrerrepresentación al momento de asignar los diputados plurinominales correspondientes por cada partido en la próxima Legislatura.

A través de una carta difundida por el exconsejero Ciro Murayama, remarcaron la importancia de dicho proceso al señalar que “no se trata de un asunto rutinario ni de aplicar sólo una fórmula matemática” y recordaron que en las últimas décadas se ha buscado que exista la mayor correspondencia entre los votos de las elecciones y los escaños asignados.

“Les llamamos a mantener vivo ese propósito y, por ello, realizar la lectura más abarcante, completa, sistemática y funcional de los preceptos constitucionales”, exigieron.

Esto con el objetivo de que la Cámara de Diputados “sea la casa de la pluralidad política, de acuerdo con

los votos que cada una de las fuerzas políticas haya logrado, y que permita cristalizar el principio de máxima proporcionalidad posible que subyace a toda representación democrática”, remarcaron.

La carta fue firmada por los cuatro exconsejeros presidentes que ha tenido el IFE-INE desde 1996: José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova. Y la mayoría de las consejeras y consejeros que han integrado la llamada “herradura de la democracia”.

Expresan preocupación por interpretación de norma

Los exfuncionarios también expresaron su preocupación de que tanto el INE como el Tribunal Electoral realicen una lectura “letrista y parcial” del artículo 54 constitucional, el cual establece las condiciones para limitar la sobrerrepresentación.

En dicha norma se plantean dos condiciones para evitar esta situación: que ningún partido político tenga más de 300 diputaciones por ambos principios y que tampoco cuente con una proporción de la Cámara mayor a 8 puntos porcentuales respecto

de la votación nacional emitida.

Las estimaciones del Gobierno de México apuntan a que la coalición oficialista alcanzará hasta 373 diputaciones, lo que equivale a una proporción del 74.6 %, a pesar de que obtuvieron poco más del 54 % de los votos totales. Sin embargo, tanto Morena como el gobierno han defendido que la norma debe aplicarse a cada partido político, como señala la Constitución, y no por coalición.

Ante esto, los exmagistrados y exconsejeros insistieron en que la adecuada representación de las distintas fuerzas políticas en el Congreso dependerá de la decisión que tomen los organismos al respecto e hicieron un llamado a cumplir con los límites a la sobrerrepresentación establecidos Constitución de 1996:

“Que toda modificación al texto de nuestra Carta Fundamental requiera de grandes acuerdos políticos, como los que precisa el pacto constitucional mismo, y no dependa de una sola fuerza política”, concluyeron.

INE se alista para asignar espacios en el Congreso

La exigencia se presenta dos días después de que el Tribunal Electoral

desechara 11 proyectos que buscaban modificar los resultados de la elección de senadurías y diputaciones federales al determinar que ninguno de los partidos logró demostrar las presuntas irregularidades denunciadas. Una vez resueltas las impugnaciones, se tiene previsto que el Consejo General del INE sesione el próximo 23 de agosto para aprobar la conformación final de las Cámaras del Congreso. Los partidos contarán con 48 horas para impugnar el resultado ante el Tribunal Electoral en caso de presentarse alguna inconformidad. Pero todo debe quedar listo para la instalación de la nueva Legislatura que comenzará el 29 de agosto de 2024 y que entrará en funciones el domingo 1 de septiembre próximo. Con información de Animal Político.

“Hoy llegamos todas”, dice Sheinbaum, y pide que la llamen “presidenta, con a”

En su primer discurso en un acto masivo como presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo envió tres mensajes políticos: “nunca” se va a deslindar de su mentor político Andrés Manuel López Obrador, Morena deberá elegir a su próximo líder nacional en septiembre próximo, y los legisladores entrantes deben aprobar el Plan C.

Sobre éste y la Reforma Judicial, también envió un mensaje a trabajadores de ese Poder y a los empresarios que temen sus efectos. Y, como lo hizo horas antes en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al recibir su constancia de mayoría, destacó que su triunfo es el de todas las mujeres del país, por eso pidió que se le llame “presidenta, con a”.

En el acto llamado “La Victoria del Pueblo” en el Teatro Metropólitan, la morenista anunció dos ideas en su discurso: “Es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres”.

Sobre la primera, dedicó los primeros momentos de su discurso de 45 minutos a resaltar la figura del tabasqueño a quien, por enésima ocasión, llamó “el mejor presidente en la historia de México”.

Recordó cómo éste llegó a la Presidencia en el 2018 y las principales acciones de su administración, en especial la creación de programas sociales. “Es una hazaña lo que ha logrado el presidente en estos seis casi años”, resumió y despertó el grito ya conocido: “¡Es un honor estar con Obrador!”.

Entonces, soltó: “¿Hay transformación o no hay transformación?, ¡Claro que hay transformación!, ¡Que viva el presidente López Obrador!”.

El exgobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, fue declarado prófugo de la justicia desde la noche del miércoles, cuando el encargado de despacho de la Fiscalía de la CDMX, Ulises Lara López, impidió que fuera detenido, aseguró el fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela Holguín.

En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que seguirán intentando detener al exgobernador, acusado de peculado, para lo cual la dependencia agotará todas las instancias para llevarlo ante la justicia.

Agregó que, por el momento, se está analizando la ruta jurídica y se está dialogando con la Fiscalía de la CDMX. Incluso aseguró que intentó comunicarse con Ulises Lara, aunque el vicefiscal anticorrupción de Chihuahua se encuentra en la Fiscalía capitalina.

Dijo esperar que la Fiscalía de la Ciu-

Sheinbaum Pardo se dirigió a sus críticos: “Nuestros adversarios se molestan cuando hablo del presidente Andrés Manuel López Obrador, piensan que me afectan cuando repiten sus insultos cargados de misoginia. Lo que quisieran es que hubiera un deslinde que marcara diferencia, que lo criticara. No lo voy a hacer, ¡nunca!”.

De paso, les dio un consejo para hacer política: “A quienes no están de acuerdo con nosotros y aún siguen sin entender qué pasó el 2 de junio, les recomiendo que analicen a fondo la profunda transformación que ha vivido México, el empoderamiento de nuestro pueblo y que se aprenda a hacer política con fraternidad, con amor a México y con amor a nuestro pueblo. La política se hace con amor, no con odio”.

“El mandato popular”

De traje sastre blanco con motivos guinda, visiblemente sonriente, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México alardeó con los casi 36 millones de votos que recibió el pasado 2 de junio. “No por nada, pero 32 puntos arriba del segundo lugar”, destacó.

Entre las razones de ese resultado, mencionó que promete dar continuidad a las políticas implementadas por

López Obrador. “Lo dije en la campaña y lo repito ahora: vamos a mantener los principios y las causas de nuestro movimiento. Vamos a seguir gobernando con el principio de, por el bien de todos, primero los pobres’”.

Y, como lo hizo desde el arranque de su campaña, mencionó algunos de los 100 puntos en lo social, lo económico, la seguridad y lo político que ofreció poner en marcha durante su gobierno.

Luego, Sheinbaum Pardo recordó la tarea de los legisladores entrantes: “aprobar, en el corto plazo”, las reformas enviadas por el presidente López Obrador, mejor conocidas como el Plan C. Y de ahí aprovechó para enviar un mensaje a los trabajadores del Poder Judicial, a propósito de la iniciativa de reforma judicial: “Se respetarán sus derechos laborales y su carrera”.

También tuvo palabras para los empresarios nacionales y extranjeros: “Estamos fortaleciendo el Estado de Derecho para erradicar la corrupción, el nepotismo y el privilegio de algunos. No tienen de qué preocuparse. Todo lo contrario, tendrán la garantía, ahora sí, de una independencia y autonomía del Poder Judicial y del Estado de Derecho”. Además, mencionó las propuestas que analizan los legisladores sobre el

tema, pero acotó: “Lo que debe estar claro es que la elección de las y los ministros, magistrados y jueces es un mandato popular”.

Luego, Claudia Sheinbaum anunció “un paréntesis” para hacer una “última sugerencia” como militante de Morena, porque dijo que, a partir de hoy representa a todos los mexicanos, no solo a los que simpatizan con el movimiento de la 4T.

“Sería pertinente convocar a un congreso de nuestro partido en este mes de septiembre… que actualice este nuevo proceso de la transformación; nuestros documentos básicos, nuestros estatutos, y que se pueda trazar una ruta clara que separe la labor del partido y la labor del gobierno en el proceso de transformación; y por supuesto, es una sugerencia, que en este Congreso se elija a la nueva dirigencia de nuestro partido.

Así lo dijo frente a Luisa María Alcalde, actual secretaria de Gobernación y única militante que ha hecho pública su intención de ser la próxima dirigente de Morena. Junto a ella estaban otros miembros del gabinete obradorista: Rosa Icela Rodríguez, de Seguridad y próxima de Gobernación, y Rafael Ojeda de Marina y Luis Cresencio Sandoval de la Defensa Nacional. Atrás de ellos, la mayoría de los gobernadores morenistas en funciones; más atrás y a los lados, los mandatarios electos y varios integrantes del su próximo gabinete central; así como sus excontrincantes internos.

“Presidenta, con a”

Sobre la segunda idea de su discurso, la de “es tiempo de mujeres”, Claudia Sheinbaum Pardo destacó que, contrario al pensamiento de que la historia de México ha sido construida por hombres, este jueves 15 de agosto algo cambió:

Javier Corral es prófugo de la justicia: Fiscalía

Anticorrupción de Chihuahua

dad de México emita un documento en el que se oficialice lo dicho por Ulises Lara la noche del miércoles, en el sentido de que “decidimos no colaborar” con su similar de Chihuahua para capturar a Javier Duarte. Dicho documento, dijo, no debe tardar más 72 horas.

Valenzuela Holguín insistió en que fue inusitado e inaudito que el encargado de despacho de la Fiscalía de la CDMX impidiera que se ejecutara la orden de aprehensión, y calificó el hecho como obstrucción de la justicia.

“En lo yo tengo de funcionario público, yo nunca había visto un escenario tan inaudito, tan increíble como lo que vivimos hace unas horas en la Ciudad de México”, dijo Valenzuela Holguín.

“Para nosotros es una obstrucción de la justicia y es un prófugo de la justicia”,

insistió.

El funcionario de justicia de Chihuahua dio más detalles sobre el intento de detención de Javier Corral. Aseguró que sí se emitió el documento que autorizaba a sus agentes para que ejecutaran la orden de aprehensión.

“Nos libraron la colaboración, de repente llega el encargado de despacho del fiscal y de manera verbal dice que no quiere colaborar y se lleva al hoy imputado, y nosotros nos fuimos a la Fiscalía de la CDMX para percatarnos de que ahí lo tuvieren, y nos enteramos a las 9:55 de la mañana que finalmente lo dejaron en libertad.”

También acusó que al restaurante en el que fue localizado Javier Corral llegaron personas armadas y con uniformes tácticos que no se identificaron.

“Lo que nos preocupa a nosotros no fueron los elementos que traían el uniforme de la Policía Judicial Ministerial de la CDMX, si no los elementos con uniformes tácticos sin ninguna credencial, sin nada, fue algo verdaderamente muy delicado, muy sui generis y algo inédito al momento de ejecutar una orden de aprehensión. Eran más de 40 personas, hubo un momento en que superó a los vestidos de manera oficial”, destacó.

Karam Beltrán y Marín, principales acusados por caso Lydia Cacho, a prisión domiciliaria

Luz Cecilia Andrade Ciudad de México. (Cimacnoticias)

Después de permanecer tres años en el penal del Altiplano, la Jueza Segundo de Distrito en Quintana Roo, Angélica del Carmen Ortuño, determinó revocar la prisión preventiva en la que había estado Mario Marín, quien fuera gobernador de Puebla, acusado de la tortura contra la periodista Lydia Cacho; no obstante, no fue la única, también el exdirector de la policía judicial de Puebla, Hugo Adolfo Karam Beltrán logró la misma medida cautelar. Es decir, Marín y Karam Beltrán, acusados y evidenciados de vínculos con bandas de trata de personas con fines de explotación sexual contra la niñez, no han sido absueltos pero sí han sido favorecidos por leyes mexicanas, mismas que no lo han hecho con la periodista exiliada para el resguardo de su vida.

Cabe señalar que en esta misma semana, la noche del 6 de agosto, el también procesado por delitos de tortura contra la periodista Lydia Cacho y exdirector de la policía judicial de Puebla, Hugo Adolfo Karam Beltrán, salió de prisión en Cancún a un año de su detención tras una sentencia del Juzgado Tercero de Distrito de Quintana Roo.

Hay que recordar que Mario Marín, es ex militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue detenido en febrero de 2021 en Acapulco, Guerrero, acusado de ordenar la tortura y arresto ilegal de la periodista Cacho en 2005, cuando gobernaba Puebla (2005-2011) y brindar protección a empresarios de una de las principales redes de pornografía infantil en el mundo cuya matriz es México.

Esto luego de los hechos narrados en el libro Los demonios del Edén, publicado en ese mismo año por la periodista Cacho donde expone una red de explotación infantil en la que estarían implicados empresarios como Jean Succar Kuri y Kamel Nacif Borge.

La audiencia que le dio la prisión domiciliaria al exgobernador de Puebla, Mario Marín, aconteció el pasado 10 de agosto, por lo que se le permitió salir del Altiplano, en el estado de México, luego que la jueza ordenó que continuara su proceso judicial desde su casa.

Por tanto, organizaciones defensoras de periodistas, de derechos humanos, junto con las que luchan por la protección de personas contra la trata de personas con fines de explotación sexual, expresaron rechazo ante esta resolución.

Hace algunas semanas, Marín habría intentando salir de este penal a través de un amparo argumentando problemas de salud, sin embargo, el recurso no prosperó, hasta este cambio de medida cautelar concedido el 10 de agosto.

Marín deberá acatar lo que determinó la jueza: garantía económica por cien mil pesos; tiene prohibido salir del país, acercarse a la víctima, deberá

usar un brazalete electrónico y tendrá vigilancia y resguardo domiciliario (en Puebla) con vigilancia permanente de la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares.

Los hechos

16 de diciembre de 2005. Lydia Cacho Ribeiro es detenida por la policía judicial poblana en la ciudad de Cancún y trasladada vía terrestre a lo largo de mil 500 kilómetros hasta la ciudad de Puebla. Es puesta en libertad, después de pagar una fianza de 70 mil pesos.

22 de diciembre del 2005. La autora de Los Demonios del Edén comienza una investigación basada en testimonios de las sobrevivientes de una red de pederastia encabezada por el empresario Succar Kuri.

23 de diciembre del 2005. La jueza Rosa Celia Pérez Camacho dictó a las 10.50 de la mañana el auto de formal prisión contra Cacho Ribeiro por los delitos de difamación y calumnia. La también activista por los derechos humanos de mujeres y niñas no pisó la cárcel por contar con libertad bajo caución. Lo cual la obligaba a acudir a firmar cada mes y responder a todos los citatorios de las autoridades.

17 de enero del 2005. Lydia Cacho es exonerada del delito de calumnia en una apelación de su defensa ante el Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla.

20 de enero del 2006. El Tribunal Superior de Justicia estatal da la razón jurídica a la periodista Lydia Cacho Ribeiro por incompetencia y traslada el juicio a Cancún, Quintana Roo.

14 de febrero del 2006. Salen a la luz pública en los medios de comunicación grabaciones telefónicas entre el industrial poblano Kamel Nacif Borge y el gobernador de Puebla Mario Marín en donde quedó clara la colusión para la detención de Lydia Cacho.

13 de marzo 2006. Lydia Cacho Ribeiro denunció ante las Fiscalías: Especial para la Atención de Delitos Relacionados con actos de Violencia en Contra de las Mujeres (FEVIM) y Especial para delitos cometidos contra periodistas, ambas de la Procuraduría General de la República (PGR), al gobernador de Puebla, Mario Marín y al empresario de origen libanés Kamel Nacif, ante la segunda fiscalía también son denunciadas la procuradora de Puebla Blanca Villena y la Jueza Rosa Celia Pérez González por los delitos de

cohecho, tráfico de influencias, abuso de autoridad, tentativa de violación y falsedad de declaraciones.

4 de abril 2006. El juez magistrado para el distrito de Arizona, David K. Duncan anuncia la extradición a México del empresario libanés, Jean Succar Kuri, denunciado por Cacho en su libro Los demonios del Edén, por encabezar una banda internacional de pederastia.

18 de abril de 2006. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó por seis votos a favor y cuatro en contra investigar si el gobernador de Puebla, Mario Marín, violó los Derechos Humanos de la periodista

Lydia Cacho.

5 de julio del 2006. Es extraditado a México Jean Succar Kuri, luego de dos años de batalla y trasladado al penal de Cancún.

3 de agosto del 2006. Roban de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el expediente del caso Lydia Cacho. Razón por la cual la CNDH presenta una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Averiguación previa 838/06-08.

9 de septiembre 2006. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) decide atraer el caso de la periodista.

19 de septiembre de 2006. La SCJN, en audiencia pública con siete votos a favor y tres en contra, determinó ampliar la indagación sobre la violación de derechos sufrida por la periodista.

28 de septiembre del 2006. La Procuraduría General de la República (PGR) consignó a cuatro personas al Reclusorio Preventivo Sur y a una al Consejo Tutelar de Menores por ser presuntos responsables del robo de una computadora que contenía información sobre el caso Lydia Cacho.

29 de septiembre de 2006. Se realiza el primer careo entre la periodista Lydia Cacho y el empresario Kamel Nacif.

Diciembre de 2014. Fue detenido el ex comandante de la Policía Ministerial, José Montaño Quiroz, por actos de tortura cometidos en contra de la periodista Lydia Cacho; y sentenciado a 5 años de cárcel en 2017.

3 de agosto de 2018. Se pide al estado mexicano castigar a torturadores de Lydia Cacho. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CCPR) concluyó que Lydia Cacho Rybeiro fue detenida arbitrariamente y torturada durante su traslado, por lo que se le

ordenó al estado mexicano castigar a los responsables.

11 abril de 2019. Emiten orden de aprehensión contra responsables a casi

14 años de la detención de Lydia Cacho, finalmente se emitieron órdenes de aprehensión contra Mario Marín y Kamel Nacif, así como contra el ex director de la Policía Judicial de Puebla, Hugo Adolfo Karam Beltrán. 21 de julio de 2019. Hombres desconocidos allanaron el domicilio de Lydia Cacho luego de que se emitieran las órdenes de aprehensión contra sus agresores. Desde entonces y hasta ahora, la periodista permanece exiliada en España.

12 octubre de 2020. Kamel Nacif fue detenido y liberado bajo fianza por un juez. Ni la Fiscalía General de la República (FGR) ni la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron a Lydia Cacho al respecto.

3 febrero de 2021. La Fiscalía General de la República (FGR) detiene a Mario Marín en una residencia en Acapulco por su responsabilidad en el caso de tortura contra Lydia Cacho. Ese mismo mes dictan auto de formal prisión en su contra e intenta obtener la libertad a través de un amparo.

15 de julio de 2021. El Tercer Tribunal Colegiado en el estado de Quintana Roo otorgó un amparo a Kamel Nacif Borge, lo que dejó sin efectos la orden de aprehensión emitida en su contra. El caso en su contra sigue y en noviembre de 2022 le negaron un amparo con el que pretendía acceder a su carpeta de la Fiscalía General de la República.

Enero de 2023. Las autoridades federales decidieron sacar a Mario Marín del penal de Cancún e internarlo en la prisión de alta seguridad del Altiplano, en el Estado de México.

13 de julio de 2023. La Fiscalía General de la República (FGR) aprehende al ex director de la Policía Judicial de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, Hugo Adolfo Karam Beltrán en Boca del Río, Veracruz, por su presunta responsabilidad en el delito de tortura en agravio de la periodista. 6 de agosto de 2024. Hugo Adolfo Karam Beltrán, exdirector de a Policía Judicial de Puebla es liberado para llevar su proceso judicial en su contra desde su casa.

13 de agosto de 2024. Lydia Cacho Ribeiro reveló que una jueza de Quintana Roo consideró que la presunta responsabilidad de Mario Marín no requería prisión preventiva, por lo que continuaría el proceso judicial en su contra desde su casa.

Defensores reaccionan a liberación

La organización Artículo 19, reiteró que la liberación de ambos procesados no es una absolución. Ambos continúan bajo proceso y queda pendiente el dictado de sentencias que resuelvan el fondo del proceso penal por el delito de tortura que se les imputa.

EN LA MADRUGADA, MAGISTRADA REVIRTIÓ SALIDA DE 3 ACUSADOS EN CASO MALENA. JUEZ SERÁ INVESTIGADO

El Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, a cargo de la magistrada Berenice Ramírez Jiménez, quien además es la primera mujer en presidir el órgano judicial, dio un revés al caso de María Elena Ríos, luego de darse a conocer la sentencia del juez José Gabriel Ramírez Montaño, que dejaba en libertad a tres de los presuntos agresores de la saxofonista, y además se conoció que el mismo juez será investigado por el dictamen que liberaba a los señalados por feminicidio en caso de tentativa.

Por la madrugada de este jueves 15 de agosto, comenzó a circular información relativa a la titular del Poder Judicial del Estado, quien ordenó a la Visitaduría General de la institución una investigación exhaustiva que finque las responsabilidades penales y administrativas en contra de quienes hayan ejercido actos de corrupción y colusión, entorpeciendo así, el acceso a la justicia de María Elena Ríos.

La resolución que dejaba sin efecto todas las medidas cautelares impuestas sobre los presuntos responsables de la tentativa de feminicidio contra la saxofonista; Vera Carrizal, Rubicel H y Rubén L., eliminaban la posibilidad de darle verdad y justicia a la sobreviviente de violencia ácida, situación que indignó a la sociedad mexicana.

En este sentido, según información expedida por el Tribunal, la responsabilidad inmediata cae sobre sobre el juez oaxaqueño José Gabriel Ramírez Montaño por sus posibles actos de corrupción en el desempeño de sus funciones y probables conductas ilícitas, siendo así, que se iniciará un proceso de investigación sobre cómo se gestan las dinámicas al interior del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial Mixteca, con sede en Huajapan de León, espacio desde donde se emitió la polémica resolución.

La magistrada Berenice Ramírez Jiménez, señaló que en todo caso donde se encuentre involucrada una mujer en situación de vulnerabilidad o violencia, no se puede permitir que las actuaciones y la impunidad, manchen el desempeño ético de las personas juzgadoras en la entidad de Oaxaca.

«No estoy de acuerdo con el fallo, soy una mujer institucional que respeta la autonomía judicial, sin embargo, se investigará a fondo la conducta dudosa de los involucrados y se les castigará con todo el peso de la ley, caiga quien caiga», (Berenice Ramírez Jiménez).

Un proceso con giros importantes: Caso Malena

«Este tribunal considera que la representación social con las prue-

bas aportadas no logró (…) la presunción de inocencia que tienen los acusados y como consecuencia, he resuelto absolver a Vera Carrizal, Rubicel H y Rubén Loaiza Chávez», esta ha sido la resolución emitida por el juez oaxaqueño José Gabriel Ramírez con la que sepultó toda posibilidad de consolidar una sentencia para los 3 presuntos responsables del ataque ácido cometido contra María Elena Ríos.

El caso, terminó por estallar en un asunto político donde la sociedad civil, así como organizaciones defensoras de derechos humanos iniciaron el revuelo político para demandar al Tribunal que se consolide la justicia para María Elena Ríos.

Paralelamente, a esta voz se unió el gobernador, Salomón Jara quien condenó «enérgicamente» la liberación de los agresores de la saxofonista, refiriendo que esto es sólo una muestra de putrefacción en el Poder Judicial; su respuesta fue condenada por usuarios, quienes le increparon por sus abusos contra la población oaxaqueña y su presunto «oportunismo» al no mejorar las Fiscalías, que cuentan con rezagos a la hora de desarrollar carpetas de investigación.

Esto último, fue hilado al caso Malena, pues según el juez local que absolvió a estos tres personajes las pruebas contenidas en la carpeta de investigación poseen irregularidades, siendo esto, una responsabilidad absoluta de la fiscalía del Estado; su trabajo era contener, ordenar, verificar, cotejar y sustentar el delito, pero si este sistema fue endeble, entonces, la impunidad se abrió camino.

Y como si esta inacción no fuera suficiente, ahora se le une la presunta corrupción cometida por el juez José Gabriel Ramírez, originando así, una sentencia que apunta a la injusticia y a la colusión judicial estatal.

Esto último fue documentado por Cimacnoticias, cuando en septiembre del año pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) resaltó que, en el desarrollo de sus investigaciones, la fiscalía oaxaqueña y el gobierno del estado presentaron información incompleta o negaron de manera reiterada su plena cola-

boración, con lo que se obstaculizó la investigación.

Por dichas omisiones la CNDH pidió al entonces gobernador de Oaxaca y al fiscal general de la entidad que procedieran a la inmediata reparación del daño ocasionado a la víctima y a sus familiares, “en los términos y condiciones que establece la Ley General de Víctimas”. Sobra decir, que estas reparaciones nunca fueron proporcionadas.

La CNDH evidenció que la FGE de Oaxaca no elaboró un plan de protección en coordinación con otras dependencias de la administración pública estatal o municipal, ni ejecutó adecuadamente medidas en favor de la sobreviviente ni de sus familiares.

¿Qué sigue ahora? Lo primero que hay que referir, es que sólo se ha hecho hincapié en Juan Antonio V.C, pero no se debe dejar en segundo plano que también están implicados Rubicel H. y Rubén Loaiza Chávez, quienes son acusados de ser los autores materiales del ataque. Con el pronunciamiento de la titular del Tribunal, Berenice Ramírez Jiménez y el señalamiento directo que se la ha hecho al juez José Gabriel Ramírez por presunta corrupción, la dinámica que se gestará en el Estado de Oaxaca podría resultar un hito histórico que devele las deficiencias del Poder Judicial Estatal y los nexos de poder que sostienen las personas enjuiciadoras. Entretanto, sólo queda permanecer expectantes sobre el caso y a dónde conducirá la investigación que ha ordenado la magistrada al interior del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial Mixteca; el caso de María Elena Ríos aún no queda zanjado y este férreo posicionamiento expedido por el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca a cargo de una mujer magistrada, deja por sentado que en esta lucha por la justicia aún queda camino por recorrer. Esto, no sin antes, reconocer la intervención de Berenice Ramírez Jiménez que movió sus piezas para darle un revés a la sentencia y con ello, también abrir la ventana para saber qué está sucediendo en el sistema judicial oaxaqueño, entidad que tiene registrados 33 fe -

minicidios bajo la gubernatura de Salomón Jara y una tasa alta en homicidios dolosos cometidos contra mujeres sólo en lo que va del 2024, (47), número mayor que los presentados en la capital mexicana según datos del Secretariado Ejecutivo. Como último pendiente, hay que recordar que el segundo presunto autor intelectual de este ataque es Juan Antonio N., hijo de Juan Antonio N y que permanece prófugo de la justicia. Además, el quinto probable agresor, identificado como Ponciano H. quien falleció al interior del centro penitenciario, es decir, que los 3 hombres que permanecerán bajo arresto gracias al trabajo del Tribunal de Justicia son las últimas piezas que permitirían esclarecer los hechos sobre lo sucedido en 2019, cuando se atentó contra la vida de María Elena Ríos.

¿Quién es la magistrada Berenice Ramírez Jiménez?

«Esposa, madre, oaxaqueña y apasionada por los derechos huanos», se lee en la descripción de su perfil oficial que, además, posee el sello de su gubernatura: «Mujeres transformando la justicia».

Magda Berenice Ramírez Jiménez hizo historia el pasado enero del presente año cuando el Pleno sometió a votación su candidatura alcanzando la mayoría de los votos (21) y que le valdrían convertirse en la primera mujer presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca y con ello, también dirigir el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.

La magistrada fue electa por un periodo de 4 años, de 2024 a 2028 y también, existe la posibilidad de que la presidenta busque nuevamente la candidatura al terminar su gestión. De profesión abogada y maestra en derecho procesal constitucional, Magda Berenice Ramírez Jiménez ha sido clave en la defensa de los derechos humanos, especialmente, de niñas, niños, mujeres y personas con discapacidad, impulsando la sensibilidad dentro del Tribunal para brindar atención a personas en situación de vulnerabilidad – discapacidad: «quienes viven en estas condiciones enfrentan múltiples dificultades para ejercer sus derechos, incluyendo, el acceso a la justicia».

«Hoy las mujeres en el ámbito jurisdiccional somos muy valiosas porque hacemos que nuestra presencia no sea sólo un discurso, sino una realidad que nos recuerda constantemente que en este periodo tenemos que seguir trabajando por la igualdad, la inclusión y la no discriminación por razón de género» (Berenice Ramírez Jiménez, durante su toma de protesta ante el Pleno).

SHEINBAUM, LEGALMENTE PRESIDENTA DE MÉXICO. «UN TRIUNFO PARA EL FEMINISMO

INTERNACIONAL»: SOTO

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), entregó esta mañana la constancia electoral a quien será la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y con ello se avaló que durante las elecciones celebradas el pasado 2 de junio, obtuvo la mayoría de los votos lo cual la llevó a obtener la victoria y con ello, señaló la magistrada Mónica Soto: «también se escribe en la lucha feminista a nivel global».

«México rompió el techo de cristal», señaló la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso en la apertura del evento, el cual ha sellado las elecciones de este 2024, conocidas como las más grandes del país.

Al recibir la constancia que la legitima para gobernar México, se consolida la reivindicación histórica de las mujeres en la vida pública, afirmó Mónica Soto, también señaló que el nombre de Sheinbaum Pardo se escribe junto con las 26 jefas de gobierno que hay en la actualidad, dando con ello, vida a la CEDAW y a la Declaración de Beijing y Belem do Pará.

Soto Fragoso, en un discurso emotivo y ataviado de feminismo, advirtió que con su llegada a la presidencia, «México le quita el velo al patriarcado» y nunca más estará presente la duda de si una mujer estará preparada para gobernar a nuestro país.

Soto Fragoso además de reconocer esta victoria electoral y entregar la constancia que la acredita como la próxima presidenta de México, también le señaló que se espera, gobierne desde una mirada violeta en favor de las mujeres.

Siendo las 12:05 minutos, Claudia Sheinbaum Pardo arribó al Pleno del Tribunal, en las primeras filas, su madre, sus dos hijos y Jesús Tarriba. De cerca, también se pudo contar con la presencia de mujeres

políticas, escritoras y defensoras, entre las que destacó Elena Poniatowska, Clara Brugada, Alicia Bárcena, Ifigenia Martínez y mujeres representantes de comunidades afromexicanas e indígenas.

Durante la sesión, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto Fragoso realizó un análisis sobre lo sucedido en las elecciones, pasando por impugnaciones y las jornadas que se tuvieron que sortear durante este proceso, sin embargo, zanjó el tema refiriendo que a pesar de todo, ya nada podrá quitar la victoria de tener en México a su primera mujer presidenta.

Este comentario se encuadró con el aniversario luctuoso de Rosario Castellanos al que Claudia Sheinbaum asintió, luego de que la presidenta del TEPJF refiriera que con su victoria, México se desprende del piso engomado, algo que deseó la escritora en su lucha contra el patriarcado.

«Una mujer que luchó contra el patriarcado en un momento muy dificil y que decía, logré derribar muchas barreras que hoy las mujeres se enfrentan en su cotidianidad, una realidad que duele, pero al mismo tiempo, alienta. Para nosotras, ya nada es imposible, todo lo podemos alcanzar», refirió Mónica Fragoso.

Otro punto primordial que no se puede perder de vista, es que la presidenta del TEPJF señaló que el nombre de Claudia Sheinbaum Pardo, le ha quitado el velo al patriarcado en México, refiriendo que en nuestro país, nunca más se volverá a dudar de que una mujer puede ocupar la presidencia; una victoria no sólo para el pueblo mexicano, sino también, para el feminismo a nivel internacional, refiriendo que el triunfo obedece a las convenciones internacionales para erradicar la violencia y fomentar la participación política, como la CEDAW, la Declaración de Bei-

jing y el tratado de Belem Do Para. Finalmente, Claudia Sheinbaum subió al Pleno, donde agradeció a la ciudadanía por ejercer una jornada participativa, democrática y libre el pasado 2 de junio, recordando que su victoria posee una amplia brecha de diferenciación entre los partidos opostirores, venciendo con 32 puntos más que el segundo lugar.

Por ello, agradeció a las instituciones y sobre todo, a las mujeres que salieron a votar, refiriendo que fueron ellas la mayoría electoral, lo que la encauzó a hacer mención de su ya conocido discurso: Llegamos todas.

La agenda de las mujeres: Mención infaltable en la ceremonia de Sheinbaum

La futura presidenta compartió que está cargada y llena de fuerza gracias a todas las mujeres de nuestro país y sus ancestras; su abuela, su madre, sus hijas y nietas, que la impulsarán a seguir construyendo la igualdad para todas las mexicanas, pero particularmente, para aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

«Voy a cuidar, como lo hacemos las mujeres, el porvenir de nuestra patria», refirió en su discurso.

Esto último, un discurso que ha refrendado desde su candidatura y que se encuentra, citado en su promesa para impulsar el sistema nacional de cuidados que tendrá por objetivo primario a las mujeres jornaleras y de máquilas como parte de sus primeras acciones de gobierno.

Quedando así, consolidado de nueva cuenta que la agenda de las mujeres se mantiene muy sólida dentro del panorama político de Sheinbaum.

Sobre este mismo hilo, la futura presidenta también reconoció que se debe trabajar en la justicia para las mujeres, la justicia social, la ambiental y la justicia para «el pobre, igual para el rico», por lo que su victoria representará una reconfiguración del sistema de justicia

que comprenderá la separación del poder económico y el poder de la justicia. Citando a Juárez: «La democracia es el destino de la humanidad, la libertad, su brazo indestructible».

«Como titular del ejecutivo federal y como primera mujer presidenta de México, sepan que actuaré con honestidad, responsabilidad, respetando la independencia de los poderes, gobernaré para todas y todos los mexicanos. Tengan la certeza de que nos sentiremos todas y todos cada vez más orgullosos de nuestro origen y de nuestro porvenir, nadie debe temer a nada, al contrario, somos un país de un pueblo extraordinario, único, estaremos a la altura de las circunstancias de nuestro glorioso pueblo. Hago el compromiso de no defraudar y de poner todo mi empeño, mi conocimiento, mi corazón, mi esfuerzo, mi voluntad y hasta la vida misma para servir a mi patria y a mi pueblo, ¡que viva México!»

«Fue una jornada participativa, democrática, pacifica, ordenada y libre. Esa noche, se dio a conocer el resultado preliminar y al domingo siguiente, el INE informó del resultado de los cómputos distritales, después del análisis y las impugnaciones, el tribunal electoral del resolvió la validez por unanimidad. Obtuvimos 35 millones del total de la votación, 32 puntos por encima del segundo lugar, mencionó.

Mónica Soto Fregoso, se dijo honrada de ser la primera voz que se dirige a Sheinbaum Pardo, como «presidenta electa», por eso le expresó su reconocimiento por haber obtenido el mayor numero de sufragios, incluso, aseveró, la mas alta votación en la historia electoral de nuestro país.

Sheinbaum Pardo recordó que no llegó sola, dijo que: el día de hoy, está marcado ya en la historia de México, porque no llegó sola, sino, llegamos todas.

Arantza Díaz

SIN EL INAI LA OPACIDAD ACECHARÁ AL PERIODISMO

¿Cómo afectaría la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al periodismo de investigación en nuestro país? Nos pondrían una venda en los ojos. Para conseguir información, el Estado mexicano, tras décadas de luchas sociales, cuenta actualmente con 33 organismos autónomos –uno en cada entidad federativa y uno para la Federación como es el INAI– dedicados a tutelar los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. Contar con el derecho a saber información pública permite a los periodistas acceder a datos clave para construir sus historias. Ante cualquier negativa de información o clasificación incorrecta de la misma, por parte de alguna autoridad, los institutos de transparencia entran en acción para obligar su entrega. De esa manera la sociedad puede conocer qué decisiones tomó su gobierno y, en consecuencia, demandar una rendición de cuentas. El vínculo que existe entre el periodismo y el derecho de acceso a la información tiene su base en el derecho a la libertad de expresión, reconocido en el artículo 19 de la Declaración Univer -

sal de los Derechos Humanos. Precisamente porque el periodismo de investigación documenta posibles irregularidades, es que las instituciones y la sociedad necesitamos protegerlo y fomentar su ejercicio.

Incluso en el INAI lo fomentamos con obras editoriales y eventos como el Concurso Nacional de Periodismo de Investigación, el cual destaca y reconoce la labor periodística y promueve el uso de la Plataforma Nacional de Transparencia como la principal fuente de investigación en el país.

El trabajo del gremio periodístico es fundamental y de alto riesgo. De acuerdo con Artículo 19, del año 2000 a la fecha se han documentado 167 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. Y la pregunta que siempre queda es, ¿qué información estaban investigando?

Periodistas han revelado, con trabajo y talento, casos emblemáticos de corrupción gubernamental, lo que aporta a la construcción de una democracia íntegra. Periodismo y acceso a la información son una dupla basada en la libertad de expresión que impacta positivamente en la rendición de cuentas y el buen manejo de recursos públicos.

Sin el derecho a saber no podríamos conocer historias e irregularidades como

el robo de combustible, gastos en publicidad oficial, el Paso Exprés en Cuernavaca, créditos fiscales condonados, nepotismo y muchas más.

En el INAI somos aliados del periodismo: el que es serio, profesional, crítico con el poder y revelador de cuestiones que otros quieren dejar en la oscuridad. Frente a la desinformación y las noticias falsas, el periodismo ético y riguroso se vuelve un filtro para observar objetivamente la realidad.

Por si fuera poco, la desaparición del INAI y de los organismos locales de transparencia ponen en peligro la protección de los datos personales de la ciudadanía, incluidos los periodistas. Por ejemplo, los reporteros se vuelven vulnerables ante la revelación de sus datos personales al escribir reportajes incómodos. Proteger nuestros datos personales es proteger nuestra identidad y libertad; el INAI es esencial en esta defensa. Sin el INAI, retrocedemos décadas en rendición de cuentas y protección de la privacidad. La transparencia no es un lujo, es una necesidad democrática; es la garantía para que la ciudadanía acceda a la verdad y a la justicia. Sin el INAI, el control sobre la información pública quedará en manos de quienes tienen intereses en ocultarla.

Julieta del Río*

VIOLENCIA DE ULTRADERECHA: LECCIONES DESDE REINO UNIDO

Las recientes protestas violentas en varias ciudades de Reino Unido han generado sorpresa alrededor del mundo. No es para menos. Estos disturbios incluyen agresiones impactantes, parecen haber surgido de la nada y son los peores que se han visto en ese país en dos décadas.

La intención de este artículo es analizar la naturaleza de estos eventos, con el fin de mostrar que, una vez considerados sus elementos principales, es claro que estamos ante un problema que rebasa las fronteras de este grupo de islas. Y que, en consecuencia, haríamos bien en considerar sus lecciones.

Empecemos haciendo explícitas las causas próximas de los disturbios. El evento que los desencadenó fue el artero asesinato de tres niñas menores de nueve años en Southport, al norte de Liverpool, en un local donde bailaban canciones de Taylor Swift. El individuo acusado del crimen irrumpió en la clase con un cuchillo y apuñaló en total a 11 niñas y dos adultos. Actualmente se encuentra detenido y su caso está siendo procesado.

Aunque Southport es una ciudad pequeña, considerada como apacible y amigable, al día siguiente se llevó a cabo una protesta dirigida contra los musulmanes. Quienes protestaban eventualmente se dirigieron a una mezquita, a la cual le arrojaron piedras y bengalas. Cuando la policía intervino, esta fue agredida con violencia.

El evento de Southport fue seguido por una erupción de protestas similares en otras ciudades británicas. La diferencia principal fue su tamaño y el grado de violencia. En un caso los manifestantes se dirigieron a un hotel donde se albergaban inmigrantes en espera del resultado de sus solicitudes de asilo.

Contra-protestantes intentaron detenerlos, pero fueron rodeados, amenazados y tuvieron que ser desalojados por la policía. Eventualmente, los policías fueron superados y los manifestantes prendieron fuego al edificio con cientos de personas adentro. Si esto no terminó en una espantosa tragedia fue gracias a la capacidad de recuperación de la policía británica.

El anterior recuento ayuda a hacer explícito el tamaño, la violencia y la bandera racista de las turbas que ocasionaron los disturbios. Pero no son suficientes para explicarlos y, por ende, para entender sus implicaciones. Si se trata de explicarlos, me parece que necesitamos considerar la conjunción de tres elementos.

El primero es el rol jugado por las teorías de conspiración. Nótese

que en la narrativa anterior hay un elemento implícito: que el hombre acusado del crimen es, en efecto, (1) musulmán y (2) inmigrante. Y resulta que ambas cosas son falsas. Inicialmente la policía no dio a conocer el nombre de este individuo implicado. Esta circunstancia generó un vacío que fue aprovechado en los canales digitales de la ultraderecha para predicar a la persona detenida las cualidades “musulmán” e “inmigrante”, llegando incluso a inventarle un nombre y una historia que le ponía como recién llegado en uno de los botes que se han convertido en símbolo del flujo de indocumentados de África y Medio Oriente a Reino Unido. En realidad, la información no fue difundida porque se trata de una persona menor de 18 años y, por ley, están impedidos a hacerlo. Pero ante los impactos de esta desinformación descritos arriba, un juez autorizó dar a conocer el nombre real del detenido, que resultó no ser inmigrante, sino ciudadano británico nacido en ese país, y no ser musulmán, sino cristiano.

Como suele suceder con las teorías conspirativas de la ultraderecha, cuando una es exhibida como falsa, quienes la plantean simplemente pretenden que nunca lo hicieron, o redoblan la apuesta con una nueva conspiración que explica la falsedad de la primera. En este caso, algunas personas plantearon que lo importante nunca fue este criminal en específico, sino el “problema” general que los inmigrantes y musulmanes representan, mientras que otras sugirieron que el gobierno británico no reveló el nombre originalmente porque estaban inventando una coartada. El segundo elemento tiene que ver con las redes sociales. La conspiración descrita arriba fue, junto con muchas otras, difundida por activistas de ultraderecha principalmente en X, donde también hicieron llamados explícitos a la violencia.

Quizá el caso más notorio fue el

de Elon Musk, el propietario de esta red social, quien en plena crisis compartió contenidos de famosos ultraderechistas británicos, habló de una guerra civil en ciernes y criticó al actual primer ministro, Keir Starmer, por supuestamente auspiciar un sistema de “dos niveles” de policía (una de las teorías conspirativas de la ultraderecha que afirma que la policía trata con guantes a las personas no blancas y con mano de hierro a las personas blancas).

Este fenómeno muestra, con una claridad fuera de serie, la forma en que X se ha convertido, desde que fue adquirida por Elon Musk, en una vía libre para que grupos de ultraderecha se organicen, difundan sus ideas y llamen a la violencia. Para ser claro, el asunto ya no es si Musk le da preferencia o maximiza a los activistas de extrema derecha –desde hace tiempo es claro que ese es el caso–, sino cómo deben reaccionar ante ello los gobiernos.

En concreto, el papel de X en los disturbios británicos hace notorio el siguiente dilema: por una parte, el gobierno no tiene las herramientas para bloquear este tipo de circuitos; por la otra, es un asunto controvertido si un gobierno debe tener este tipo de mecanismos a su alcance.

El tercer y último elemento para considerar es que la desinformación y conspiraciones que circularon en redes y canales de ultraderecha no surgen en el vacío. En realidad, se alimenta de prejuicios y resentimientos existentes, y los termina maximizando.

Aunque las protestas fueron originalmente lidereadas por grupos racistas de larga historia en Gran Bretaña, también llamó la atención que la mayoría de las personas fueran hombres –muchos alcoholizados– y los cientos de alegres adolescentes que, entre risas y gritos racistas, se sumaron al festín de violencia.

Este no es un asunto menor. Las ideas racistas y sexistas de la ultraderecha han tenido una penetración preocupante entre hombres

jóvenes, pues postulan que es injusto que ciertos privilegios que históricamente les habían pertenecido tengan que ser compartidos con mujeres y personas de color. La combinación de teorías conspirativas, redes sociales sin regulación adecuada, en conjunto con un grupo de personas con resentimientos reales, fue la mezcla explosiva que derivó en las protestas violentas de las últimas semanas. Dado que estos elementos no son exclusivos de ese país, es previsible que este fenómeno se replique en otros lados.

En este sentido, es importante notar que, al menos por el momento, parece que Reino Unido ha logrado evitar que esta bola de nieve siga rodando. Y que esto ha sido posible porque la reacción del gobierno y de parte importante de la sociedad han sido ejemplares. Keir Starmer, el primer ministro británico, actuó con velocidad y firmeza, asegurando que todas y cada una de las personas que ejercieron o promovieron violencia serían procesadas: “Garantizo que se arrepentirán de haber participado en el desorden, directamente o agitándolo en línea y luego corriendo”, afirmó.

No estamos ante palabras vacías, como las que solemos escuchar frecuentemente en México. Tampoco hablamos de represión o violaciones de derechos humanos. Si hay alguien con experiencia exitosa y legal en esta materia es Starmer (él estuvo a cargo de contener la última ola de disturbios hace un par de décadas). Además, la policía británica cuenta con servicios de inteligencia de primer nivel y profesionales.

Pero quizá más impresionante ha sido la reacción de la sociedad británica. Casi todos los actos de protesta violenta fueron acompañados de contra-protestas pacíficas masivas que pusieron en ridículo y perspectiva el escaso número de participantes en los disturbios. Como resultado de estos dos fenómenos, lo que pudo haber sido un verano de violencia parece haber sido contenido en unos pocos días y exitosamente. Para Reino Unido, lo que sigue es trabajar en las causas de fondo y estructuras que permitieron su emergencia. Lo mismo aplica, con mayor razón, para el resto del mundo. El camino es cuesta arriba; no todos los países cuentan con un gobierno eficiente y con una sociedad lista para cerrar la puerta a la ultraderecha. Lo cierto es que, una vez que se entiende su naturaleza, es claro que nadie está exento de una erupción como la que sufrió este verano Reino Unido.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Solo con la cárcel para AMLO, Claudia Sheinbaum se lo podrá “sacudir”

• Si libra Corral la cárcel, será digno colaborador de la próxima presidenta de México.

Claudia Sheinbaum, es oficialmente presidenta electa, esperemos que el 1 de octubre pueda tomar posesión y que la deja trabajar la sombra de Andrés Manuel López Obrador, pero dudo mucho que así sea, quiere ser el “poder tras el trono.

López Obrador no quiere dejar a Claudia Sheinbaum gobernar, ni que tome sus propias decisiones ni asuma las consecuencias de ellas; cree que con su enorme poder político, hasta ahora ha podido imponer a Sheinbaum sus paquetes de reformas, además de la destrucción del Poder Judicial y los organismos autónomos como el INAI, entre otros.

AMLO se le ha pegado a Claudia como “chicle”, pues no ha dejado margen de maniobra, hasta amenazó con ejercer “su derecho a disentir” desde su rancho “la chingada”, en Palenque, si algo no le gusta.

Abrace visto tanto descaro del sinvergüenza, que “montado en su macho”, se ufana de tener tanto poder y su control sobre Morena y de sus súbditos, todos de los que se rodean, que le bastaría con un tuit o un X para desestabilizar a la próxima presidenta, en caso de que esta se le sublevara.

Pero querer es poder y si la próxima presidenta de México quisiera, que realmente López Obrador se vaya a la “chingada” como lo prometió, cuando asuma el cargo el 1 de octubre próximo, va a tener en sus manos el poder de la firma y otra cosa que el tabasqueño no tiene, lealtad para su gente, pero Claudia sin duda la recibirá del Ejército mexicano.

Además, la próxima presidenta podrá tomar el control de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT), las dos dependencias que utiliza López Obrador para perseguir a los que él considera sus “enemigos”.

También, Claudia podrá hacer uso de la Fiscalía General de la República (FGR), si nombra en el cargo a una persona inteligente con experiencia, no de la calaña de su amiga Ernestina Godoy, que en un momento dado se sienta amenazado por el remedo de dictador, bastará con abrir una investigación sobre los webones de sus hijos y usarla como instrumento de presión.

Pero por la forma en que se ha desenvuelto Claudia en los últi -

mos meses después de ganar con trampas, no parece que quiera sacudirse a su sombra, ya que AMLO cree que no podrá gobernar si no es con su ayuda, y por lo que se ve está conforme de hacer todos lo que le impone su mentor. Y es que Claudia se encuentra infinitamente agradecida con el tabasqueño porque este le dio la candidatura, le hizo la campaña, la hizo ganar de manera arrolladora -aunque con fraude-, la elección, por lo que le está permitiendo que le herede el plan de gobierno a implementar.

Pero, posiblemente la sumisión de Claudia no será necesaria, pues una semana después de su toma de posesión, la pesadilla iniciará para el ya entonces ex presidente, pues no ha que olvidar que, aunque no se hable mucho de ello, esta en marcha la investigación en Estados Unidos por su actividad, amistad y sociedad con los capos de la droga, solo con mencionar al Mayo Zambada.

Saldrán a la luz pública el contenido de los expediente de Ismael el Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López con una vasta cantidad de información que soltarán ya como “testigos protegidos” darán a las autoridades mexicanas sobre sus presuntas complicidades no solo en exclusiva con el gobierno de la cuarta transformación, sino también de sus antecesores Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Éstos últimos son el pasado, pero el presente es López Obrador y su tormentoso y amargo futuro que le espera debido a que México esta en el epicentro del crimen organizado, el protagonismo confrontativo del tabasqueño que busca ser el líder del “Foro de Sao Paulo, el capo ideológico de la izquierda continental.

Por eso, los reflectores están

puestos sobre las revelaciones con las que concluirán esos juicios porque todo apunta a acuerdo y complicidades inconfesables que colocarían al actual inquilino de Palacio Nacional contra la pared.

Por ello y ante la evidencia que podrían ser irrebatibles, el presidente tendría una de tres posibilidades, la primera buscar un tipo de asilo político, ya sea en Venezuela o Cuba con sus amigos del alma, Nicolas Maduro o Miguel Diaz-Canel, o irse a refugiar a la “chingada” su rancho de Palenque, pero aquí estaría demasiado expuesto y cerca de la lumbre.

Lo otro, es que si por obstinación no entiende que tiene que abandonar el juego político protagonista, su destino sería igual al caso de Honduras, en donde su último presidente Juan Orlando Hernández purga una sentencia de 35 años en Estados Unidos, bajo el cargo de narcotráfico y vinculación con el crimen organizado.

Ese sería el triste final y fatal para López Obrador pero no solo para el sino también para al menos una docena de sus colaboradores a purgar sentencias como sucedió en Honduras, donde 35 cercanos a su expresidente.

Eso hace que López Obrador este intranquilo, el saberse tras las rejas le quita el sueño, pero de ser así, Claudia sería la ganadora, porque finalmente se habrá sacudido a este delincuente que por algo se le conoce a nivel mundial como #narcopresidenteAMLO.

En aprietos el zar anticorrupción del próximo sexenio

En cuatro meses, Javier Corral Jurado pasó de perfilarse como el zar anticorrupción del próximo sexenio, a ser declarado prófugo de la justicia.

El primero de abril, en plena campaña electoral, el expanista Corral Jurado anunció la creación

de una Agencia Federal Anticorrupción en un acto de la entonces candidata Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México.

Pero el ahora “prófugo de la justicia” salió fino para la transa, luego que la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua señaló que Javier Corral, exgobernador de Chihuahua, y otros 16 funcionarios de su administración son acusados por el delito de peculado o enfrentan procesos penales por más de mil millones de pesos.

“El zar anticorrupción”, está siendo investigado por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP) de Chihuahua, porque no declaró un terreno de 15 hectáreas, valuado en 4 millones de pesos y ubicado en el ejido Nombre de Dios, en Ciudad Juárez.

Además, en la fiscalización, se detectaron aviadurías, pagos dobles, cheques falsos, desvío de recursos y de apoyos, como el asignado para combatir la sequía. Entre los imputados se encuentran el exsecretario de Hacienda, Arturo “N”, quien huyó del país; el exsecretario de Salud y subsecretario de Egresos, Eduardo “N”; el excoordinador de Comunicación Social, Antonio “N” y la exdirectora administrativa de la dependencia, Paulina del Rocío “N”.

López Obrador en la mañanera defendió a Javier Corral diciendo que el intento de detención del senador electo Javier Corral por parte de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua a una alianza entre la gobernadora Maru Campos y su antecesor César Duarte, con el fin de impedir que llegue a la Cámara Alta.

Bueno, López Obrador defiende a los corruptos, será un digno colaborador de la próxima presenta de México.

Del Montón María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, notificó este jueves que no ha podido comunicarse con el Gobierno de México, que junto al de Brasil y Colombia, trabaja para encontrar una solución a la crisis ocasionada por las pasadas elecciones presidenciales en donde Nicolás Maduro obtuvo una muy cuestionada y criticada victoria. Machado expresó su frustración ante la falta de comunicación con el gobierno del “patán” López Obrador, a pesar de sus repetidos intentos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

COMUNICADO

Organizaciones civiles responden a AMLO: Sí hay fiscalización y se atiende sectores desprotegidos

REPORTE

Javier Corral es prófugo de la justicia: Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua

SOLICITUD

Exconsejeros y exmagistrados piden al INE y al Tribunal Electoral evitar la sobrerrepresentación al momento de elegir pluris

ACCIONES

Gobierno federal y estatal llevan asistencia social a Amatenango de la Frontera

El rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Dionicio Toledo Hernández, el personal que integra Unidad de Enlace de Igualdad de Género, docentes y alumnos que colaboraron en la elaboración del mural “Sme’ sbejlejal vinajel”, madre del universo, inauguraron la Sala de Lactancia de esta casa de estudios en San Cristóbal de Las Casas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.