CONTRAPODER EDICIÓN 2943

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Un gobernador que no gobierna

En Jaltenango se está viviendo la expresión más clara de la falta de credibilidad y de presencia del Estado, en donde la población, de varias comunidades, busca expulsar a las fuerzas armadas acampadas en ese municipio. PAG. 2

El crimen organizado promueve el enfrentamiento entre población civil y el ejército. En este problema hay una ausencia de autoridades del gobierno de Chiapas. que deja toda la responsabilidad en manos de los militares. Las omisiones del gobierno de Rutilio son extremas al no asumir su responsabilidad.

Bloqueos carreteros paralizan las actividades económicas en la Sierra y Frontera de Chiapas

Los bloqueos fueron registrados en los municipios de Frontera Comalapa a Comitán de Domínguez, en Jocote, San Gregorio Chamic y Campana y se reportan bloqueos permanentes ante la ausencia de la fuerza pública, los accesos a los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo

Encuentran sin vida la profesora Rosa Magdalena Muñoz Espinosa,

REPORTE

Dos feminicidios fueron cometidos este fin de semana en Chiapas

EXIGENCIA FNLS anuncia jornada nacional de lucha contra la desaparición forzada

Un gobernador que no gobierna

En Jaltenango se está viviendo la expresión más clara de la falta de credibilidad y de presencia del Estado, en donde la población, de varias comunidades, busca expulsar a las fuerzas armadas acampadas en ese municipio. Esto a partir de las amenazas y la presión que el crimen organizado ejerce sobre las comunidades, a quienes obliga a participar en los retenes en las carreteras y ahora los organiza para expulsar a los elementos del ejército, con el fin de evitar el ahorcamiento que las fuerzas armadas buscan realizar sobre el Cártel.

La gran paradoja que se vive en ese lugar, es que por un lado los pobladores reclaman el apoyo del Estado y por el potro se dejan organizar por el crimen organizado para confrontar a los elementos del ejército y expulsarlos de la región. El punto aquí muestra que la población le tiene mucho mayor miedo a la delincuencia que al Estado, y esto se debe fundamentalmente, a que el Estado ha permitido y tolerado el crecimiento y la presencia de la

delincuencia en las comunidades y porque el patrullaje militar no ha descabezado los liderazgos de la delincuencia, y peor aún, la población percibe las complicidades y la protección de autoridades con el crimen organizado.

Sobre esto existe también malos resultados del gobierno de Rutilio Escandón, que no se ha presentado ni una vez en la zona de guerra, a escuchar las quejas y preocupaciones de los gobernados; prefiere hacer señalamientos sobre el clima o promover las campañas en contra del dengue y del sika, que enfrentar el problema de inseguridad que se vive en Chiapas, problema que fue ocasionado por su propio gobierno, en donde claramente funcionarios de la delegación de la fiscalía general de la república, de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad pública reciben sobornos de la delincuencia organizada a cambio de protección e impunidad.

La imagen que el gobierno de Rutilio Escandón proyecta hacia el exterior es el de la incapacidad, las complicidades con la narcovio -

lencia, el de la corrupción y la indiferencia para tomar decisiones políticas. El gobernador ha sido severamente señalado en todos los noticieros nacionales, y en varias columnas políticas, debido fundamentalmente al mal manejo de medios, que acrecienta la vulnerabilidad de la imagen de un gobernador que no tiene trabajo ni oficio político.

En los últimos 18 años Chiapas ha ejercido un presupuesto superior al billón 400 mil millones de pesos – 300 mil millones en el gobierno de Sabines, 500 mil millones en el gobierno de Manuel Velasco y más de 600 mil millones de pesos con Rutilio Escandón-, todo este recurso no ha servido para mejorar los indicadores de bienestar ni el índice de desarrollo humano en Chiapas, y para colmo, la administración de Escandón Cadenas deja como una terrible herencia la guerra entre cárteles y un nivel de inseguridad y vacío de poder, que rápidamente fue ocupado la delincuencia organizada, que se da el lujo de enfrentar a población civil en contra del ejército.

Bloqueos carreteros paralizan las actividades económicas en la Sierra y Frontera de Chiapas

Pobladores denunciaron este martes que al menos 10 bloqueos en diversos tramos carreteros de los municipios de la región Sierra y Frontera, que en los últimos meses se ha convertido en el epicentro de la violencia en Chiapas. Los bloqueos fueron registrados en los municipios de Frontera Comalapa a Comitán de Domínguez, en Jocote, San Gregorio Chamic y Campana y se reportan bloqueos permanentes ante la ausencia de la fuerza pública, los accesos a los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo.

Sin duda, Chiapas es el estado más pobre del país, en lo que se refiere a su población, sin embargo, es uno de los más rico en cuanto a sus recursos naturales, pero no solo en eso es vasto, sino en el tráfico de personas, contrabando de todo tipo, droga, trata de blancas, entre otras, de ahí que se les haga atractivo a los dos grupos criminales más poderosos del país, el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mismos que escenifican sangrientos enfrentamientos es un territorio en disputa.

De ahí los enfrentamientos constantes entre cárteles que se disputan la plaza, por lo que de nueva cuenta se han registran bloqueos carreteros en diversos municipios de la Sierra de Chiapas, por lo que con sus actividades las actividades económicas, políticas y sociales se ven afectados y poniendo en jaque a los pobladores.

Los bloqueos fueron registrados en los municipios de Frontera Comalapa a Comitán de Domínguez, en Jocote, San Gregorio Chamic y Campana y se reportan bloqueos permanentes ante la ausencia de la fuerza pública, los accesos a los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo

Esta es la segunda ocasión en menos de un mes se registran bloqueos en diversos tramos de la zona Sierra; la última ocasión se registró en los primeros días de julio.

Pobladores también reportan bloqueadas las entradas y salidas de los municipios de El Porvenir y Amatenango de la Frontera, los cuales mantiene como rehenes a las familias, además el transporte público ha suspendido el servicio a la zona.

En otro informe de los afectados, señalan que un grupo de delincuentes lanzó un ataque con explosivos, incluyendo el uso de drones, contra el cuartel del 101 Batallón de Infantería en la localidad de Pablo L. Sidar, en el municipio de Chicomuselo, además se registraron una serie de enfrenta-

mientos.

Habitantes indican que, desde el pasado lunes, las entradas al municipio han sido bloqueadas y el tránsito entre las localidades cercanas, como La Concordia, han quedado completamente suspendido.

A decir de los propios habitantes de la región, se encuentra secuestrados y atrapados en medio del conflicto y el fuego de sus armas de alto poder; ejemplo es un caso en el municipio de Chicomuselo, donde los hombres del campo han sido testigos, -porque lo han vivido en carne propia-, más de 30 minutos de disparos entre los grupos antagónicos, mientras que los comuneros bajo la zozobra de poder ser ellos las víctima de la violencia, ya sea por balas perdidas o por represalias.

“Nos mantenemos en nuestros hogares, pero con miedo de que puedan entrar o que la violencia llegue a nosotros”, comentó.

Cuando las balaceras están a su máximo, por la tarde, sufren más al quedar incomunicados por los cortes de la energía eléctrica o la señal de teléfono, hasta ahorita no ha ocurrido, pero esa es la constante de los habitantes que viven y sufren por la toma de las poblaciones por los grupos criminales, abandonados a su suerte porque son protegidos por la estrategia del presidente de los “abrazos y no balazos”.

Para los pobladores es muy difícil sobrevivir en este ambiente de violencia y lo peor es que no tienen recursos, pues ni el gobierno los ayuda, como que ya los abandonó, por ello, la única opción que les queda es huir para Guatemala, porque salvan sus vidas, pero abandonan sus propiedades, sus animalitos y a sus familiares.

La situación de Chiapas es de crisis, más aún cuando los gobiernos federal y estatal, han minimizado la violencia, y se han negado a reconocer el constante peligros en que viven sus ciudadanos, lo que causa decepción e impotencia de los chiapanecos que alguna vez confiaron en el proyecto de la Cuarta Transformación.

Unidad militar fue atacada en Chicomuselo con drones

De la Redacción

Una unidad militar del 101 Batallón de Infantería que se instaló en el auditorio municipal de Chicomuselo, fue atacada con explosivos lanzados con drones y por disparos de armas de fuego lanzados desde vehículos con blindaje artesanal, pero no provocó daños en las instalaciones, informaron fuentes de seguridad.

Bandas criminales que se disputan el territorio mantuvieron enfrentamientos en la cabecera municipal de Chicomuselo y otras comunidades. Extraoficialmente se informó de un militar herido y ocho sicarios muertos.

En redes sociales circuló la fotografía el cuerpo de un hombre que vestía con uniforme tipo militar, pero sin las insignias castrenses.

La tarde del lunes, los habitantes

informaron que los hombres armados se atrincheraron en algunos barrios y se desplazan hacia comunidades para abastecerse de material bélico y combustible para los vehículos.

En Motozintla, otro de los municipios centro rector de la Sierra Madre de Chiapas, esta noche se realizaban compras de pánico en las tiendas y supermercados, debido a que una de las organizaciones criminales hizo un llamado a la población a reunirse en la última gasolinera que se ubica sobre la carretera federal, desde temprana hora del martes para una marcha.

“Se desconoce el motivo de la movilización que se tiene previsto para este martes, el comercio, tortillerías y otros negocios se mantendrán cerrados”, señala el audio difundido a los habitantes.

Ante el temor de que el cierre de negocios se prolongue por varios días, los pobladores empezaron a realizar com-

pras de pánico la tarde noche del lunes.

La Fiscalía General de la República (FGR) vinculó a proceso a 21 sujetos ligados a un cártel de las drogas.

En días pasados, un grupo de 21 personas fueron detenidos por militares en el municipio fronterizo de Tuzantan y en la carretera Huixtla – Tapachula, cuando se trasladaban en un convoy con 29 armas de fuego, informó la delegación de la FGR en Chiapas.

Los detenidos iban en cuatro vehículos y llevaban 29 armas largas, más de 5 mil cartuchos, 264 cargadores, así como mil 74.8 gramos de marihuana, 284.7 gramos de clorhidrato de cocaína y cuatro vehículos. Entre los arrestados, hay cuatro ciudadanos guatemaltecos; todos aseguraron ser parte de una organización delictiva presuntamente del Cártel de Sinaloa.

Se trata de Juan “L”, Carlos “L”, José “E”, Marcos “S”, Néstor “G”, Erick “N”,

Carlos “P”, Kevin “C”, Cristian “A”, Benigno “U”, Carlos “H”, Heriberto “L”, Fernando “E”, Enrique “Z”, Mario “R”, David “G”, Josué “M”. Mientras que otras cuatro personas identificadas como Esbin “C”, Nelson “C”, César “C” y Martín “T” son originarios de Guatemala.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que todas fueron vinculadas a proceso por su posible relación en los delitos de acopio de armas de fuego, así como posesión de cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las autoridades y delitos contra la salud.

Encuentran sin vida la profesora Rosa

Magdalena Muñoz Espinosa, reportada como desaparecida en Frontera Comalapa

En el municipio de Frontera Comalapa, la profesora Rosa Magdalena Muñoz Espinosa, que había sido reportada como desaparecida desde el 15 de agosto pasado fue encontrada sin vida, informaron fuentes de la Fiscalía General del Estado de Chiapas.

Cabe mencionar que el mismo 15 de agosto sus familiares habían reportado su desaparición, al señalar que la profesora Rosa Magdalena Muñoz Espinosa, había salido de su domicilio con dirección al centro de esta ciudad fronteriza, pero ya no regresó.

Al día siguiente se supo que la maestra había sido localizada sin vida, desconociéndose el motivo de su deceso, pues no se han dado detalles de este suceso, aunque se presume que fue asesinada al parecer tras haber sido testigo de algún hecho delictivo.

Según testimonios, refirió la Colectiva 50 + 1 el homicidio fue después de que la víctima, presuntamente por circunstancia presenció el plagio de una persona.

Por otro lado, la sección 7 del Sindicato de Trabajadores Nacional de Educación (SNTE), envió un mensaje de condolencia para la familia

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) anunció el inicio de una jornada nacional de lucha que se llevará a cabo del 20 al 30 de agosto, en el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido. Esta movilización tiene como objetivo mantener viva la exigencia de presentación con vida de todas las víctimas de desaparición forzada y denunciar la protección institucional que reciben los responsables materiales e intelectuales de este crimen.

En un comunicado, el FNLS subraya que la persistencia en esta lucha responde a la continuidad de una política transexenal de impunidad. A pesar de la gravedad de los crímenes de lesa humanidad, hasta la fecha no se ha enjuiciado ni castigado a los responsables de estos actos, lo que refuerza la percepción de que el Estado mexicano actúa para proteger a los perpetradores en lugar de garantizar justicia para las víctimas. La organización critica el papel del Estado en casos de desaparición

Cabe mencionar que el mismo 15 de agosto sus familiares habían reportado su desaparición, al señalar que la profesora Rosa Magdalena Muñoz Espinosa, había salido de su domicilio con dirección al centro de esta ciudad fronteriza, pero ya no regresó

ante lo sucedido, deseando pronta recuperación por la muerte de la profesora.

Asimismo, el Instituto Tecnológico Nacional de México con sede en Frontera Comalapa emitió las condolencias a su compañero de trabajo por la partida de su hermana, la profesora Rosa.

También grupos feministas a través de sus páginas han mostrado la indignación por este hecho, exigien-

do a la Fiscalía General del Estado (FGE) pueda intervenir y esclarecer este hecho, pidiendo justicia por la muerte de esta maestra.

El feminicidio de la educadora Rosa Magdalena Muñoz se suma al de Gabriela Betsabé, asesinada el domingo en Tapachula. Ambas mujeres perdieron la vida en medio de la creciente inseguridad en Chiapas.

La colectiva feminista 50 + 1 afirmó que con los dos nuevos casos su-

ben a 20 los feminicidios cometidos en Chiapas en el transcurso de este año, y suman tres durante este mes. Asimismo, lamentó y rechazó la violencia que prevalece en Frontera Comalapa, Tapachula y otros municipios de la entidad, donde las mujeres y la niñez han quedado en una posición muy vulnerable, como resultado de las confrontaciones entre organizaciones criminales.

La violencia criminal, agregó, es una grave amenaza a la convivencia y al Estado de derecho, que desafortunadamente en Chiapas no existe. Por lo que se refiere a Gabriela Betsabé de 37 años, la Fiscalía General del Estado y reportes de testigos señalan que fue asesinada con varios disparos de arma de fuego afuera de su domicilio en la avenida Benito Juárez, en Tapachula.

En Chiapas, los feminicidios y desapariciones se concentran en determinados municipios. De ahí el llamado al gobierno federal y estatal a realizar programas urgentes de prevención diseñados con estrategias para trabajar en los municipios y poblados en alto riesgo.

FNLS anuncia jornada nacional de lucha contra la desaparición forzada

forzada, señalando que, en lugar de asumir su responsabilidad, el gobierno busca ocultar, diluir o negar su autoría. Denuncian que en la administración actual se ha intentado limpiar la imagen del ejército mexicano, a pesar de su historial como perpetrador de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, delitos que han afectado a campesinos, estudiantes, activistas y luchadores sociales desde los años sesenta hasta la actualidad.

El FNLS destaca dos casos emblemáticos de impunidad que ejemplifican la falta de justicia en México. El primero es el de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, revolucionarios desaparecidos forzadamente el 25 de mayo de 2007 por corporaciones policíaco-militares. A pesar de una sentencia judicial emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2020, las autoridades han dilatado la in-

vestigación y han omitido ejecutar el juicio y castigo de los responsables, lo que, según el FNLS, evidencia la protección estatal a los perpetradores. Otro caso de impunidad señalado por el FNLS es el de los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuyo crimen, perpetrado con la participación del ejército y otras corporaciones policiacas, sigue sin resol -

verse a pesar de las promesas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de esclarecer los hechos. Ante la falta de justicia, el FNLS reitera su exigencia de presentación con vida de todas las víctimas de desaparición forzada y anuncia que, durante la jornada de lucha, realizarán diversas actividades políticas de denuncia a nivel nacional.

Reportan balaceras constantes y carreteras bloqueadas por grupos criminales en Chicomuselo

Los enfrentamientos entre bandas del crimen organizado que se disputan el territorio continuaron el fin de semana, así como este lunes en la región de la Sierra y la Frailesca. Habitantes de los municipios de Chicomuselo y Ángel Albino Corzo reportan constantes balaceras y bloqueos carreteros de integrantes de bandas criminales, esto con la intención de evitar el paso de sus adversarios.

“Las entradas al pueblo están bloqueadas. Una base de la Guardia Nacional que se encuentra en el auditorio municipal fue atacada con explosivos lanzados con drones. Los grupos armados están trayendo refuerzos de Frontera Comalapa, un convoy se dirige a Chicomuselo. No hay rutas de transporte de La Concordia a Chicomuselo”, dijo en una fuente anónima en las redes sociales.

De acuerdo a los habitantes, los enfrentamientos llevan cuatro días en la cabecera municipal y están obligando a la gente a no dejar entrar al Ejército.

“Hoy se puso muy peligroso, lamentablemente mucha gente está quedando en el fuego cruzado. Hay personas adultas mayores que quieren la presencia militar, sin importar con quienes simpaticen, pero que ayuden a la gente y sobre todo que haya garantías para evacuar o que nos ayuden a salir porque ya se volvió imposible estar en esta zona de guerra y en medio de los bombazos y balaceras”.

Otro testimonio señala que las familias que aún permanecen en el lugar, se debe a que no tienen recursos para

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).

Un nuevo feminicidio se cometió este domingo 18 de agosto en la ciudad de Tapachula, y otro el pasado viernes en Frontera Comalapa, donde las víctimas, Gabriela Betsabé y la profesora Rosa Magdalena, fueron asesinadas en medio de la inseguridad que escala a niveles históricos en Chiapas, reportó la colectiva feminista 50 más 1.

Con los dos nuevos casos se eleva a 20 los feminicidios registrados en Chiapas en lo que va del año. Es el tercero en el mes de agosto, señaló en un comunicado.

En un informe, desde la Comisión a Una Vida Libre de Violencia de las Mujeres, 50 más 1 lamenta y rechaza la violencia extrema que aqueja a los municipios de Frontera Comalapa y Tapachula y otras localidades de la entidad, “donde las mujeres y la niñez han quedado en una posición muy vulnerable

De acuerdo a los habitantes, los enfrentamientos llevan cuatro días en la cabecera municipal y los delincuentes obligan a la gente a no dejar entrar al Ejército

poder salir. “Quienes no tienen recursos para irse, quieren ayuda para salir, ya se volvió imposible la vida aquí; si se podía vivir y trabajar, aunque sea un poco y con poca gente, pero esto ya explotó”.

Rosario cuenta que su familia ha pensado muchas veces en huir de Chicomuselo, pero no cuentan con recursos económicos para poder salir. Debido a los problemas de inseguridad tuvieron que abandonar su cafetal donde producían café orgánico, el cual ha sido su sustento durante años.

Cuenta que, además, los grupos criminales reforzaron sus labores de reclutamiento, llevándose a adolescentes y adultos, a quienes obligan a bloquear carreteras interestatales y caminos rurales para evitar el paso de grupos adversarios.

En Chicomuselo, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), tiene previsto llevar a cabo elecciones extraordinarias para el próxi-

mo 25 de agosto para elegir presidente municipal y renovar el cabildo, luego de que el 2 de junio desconocidos quemaron la papelería electoral, por lo que se suspendió el proceso.

Los habitantes señalan que, de continuar los enfrentamientos, es seguro que no se lleve a cabo las elecciones extraordinarias. Los candidatos se han mantenido en sus casas de campaña sin poder hacer proselitismo. “Las elecciones se llevará a cabo dependiendo qué grupo gane”, comentó un poblador.

Jaltenango de la Paz

En el municipio de Ángel Albino Corzo, también conocido como Jaltenango La Paz, localizado en la región de la Frailesca, desde la noche del domingo los habitantes empezaron a reportar fuertes movilizaciones de hombres armados que establecieron un bloqueo en la entrada a la cabecera municipal, para evitar el paso de militares y elementos

de la Guardia Nacional que no han podido avanzar por el cierre del camino. El domingo por la noche se registró una balacera. “Los soldados empezaron a disparar al aire”, contó un poblador que pudo escuchar el “tatatatata” de los disparos, en un intento de que los hombres dejaran el camino de acceso bloqueado, pero desde anoche han llegado más hombres a reforzar el punto.

“Tenemos mucho miedo. Están trayendo hasta niños y hombres de la tercera edad de las comunidades para bloquear; son inocentes, son llevados a la fuerza, sólo cargan una mochila”, relató otro de los habitantes.

Las unidades militares que recientemente llegaron a Chiapas para reforzar la seguridad, así como los elementos de la Guardia Nacional, llegaron a Jaltenango de la Paz, y se encuentran instalados en el rancho de la exalcaldesa del lugar y actual diputada federal, María del Carmen Fernández Benavente, desde donde tratan de avanzar hacia la Sierra, pero cientos de hombres se mantienen en el bloqueo.

En el municipio tsotsil tseltal de Pantelhó, en la región de Los Altos, donde también se tiene previsto celebrar comicios extraordinarios, se reportó que un grupo armado detonó un artefacto explosivo en una vivienda, pero no hubo personas lesionadas. En esa localidad dos grupos presuntos autodefensas “el Machete” y “los Herreras” mantienen constantes enfrentamientos.

Dos feminicidios fueron cometidos este fin de semana en Chiapas

como resultado de las confrontaciones entre organizaciones criminales.

“La violencia de la delincuencia organizada, es una grave amenaza a la convivencia y al Estado de Derecho”, manifestó.

Señaló que, de acuerdo a reportes de la prensa de Tapachula, Gabriela Betsabé de 37 años, fue asesinada con disparos de arma de fuego en la avenida Benito Juárez, entre las calles Porfirio Díaz y La Ceiba.

“En el caso de la profesora Rosa Magdalena, no hay claridad. Los informes refieren que fue reportada como desaparecida por sus familiares el jueves 15 de agosto cuando se dirigía al centro de la localidad de Frontera Comalapa a realizar unas

compras; su cuerpo apareció al día siguiente viernes”.

Dijo que su asesinato, según los testimonios, “ocurrió luego que por accidente presenció el secuestro de una persona”.

La colectiva feminista subrayó, que

los feminicidios y desapariciones se concentran fuertemente en ciertos municipios. Por eso llamó al gobierno federal y estatal a establecer programas urgentes de prevención que estén diseñados estratégicamente para trabajar en localidades en alto riesgo.

Cierran Playa del Sol cercana a la refinería Olmeca de Dos Bocas; hay residuos de chapopote

La presencia de residuos de chapapote en las costas del Golfo de México, obligaron a las autoridades de Protección Civil del municipio de Paraíso a prohibir la entrada a Playa del Sol.

La comuna dio a conocer, mediante un comunicado, que en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex) este mismo martes empezarían los trabajos de saneamiento en las áreas afectadas, para lo cual destinarán cuadrillas de trabajadores y equipo especializado en este tipo de labores.

Al mismo tiempo, en redes sociales se difundieron hoy publicaciones que mostraban la presencia de los restos de hidrocarburo sobre las playas del municipio costeño.

Asimismo, habitantes de Puerto Ceiba denunciaron desde hace días la contaminación del río Seco en ese municipio.

El domingo pasado, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, dijo que el “petróleo no es color rojo” ante la pregunta sobre el señalamiento de pescadores de las manchas rojas que aparecieron en el río Seco son causadas por la industria petrolera.

La Playa del Sol está a poco más de 6 kilómetros de distancia de la refinería Olmeca, en el puerto petrolero de Dos Bocas, ubicado en el municipio de Paraíso.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, confirmó que al menos diez de las muertes que se han registrado en los últimos días en la región están relacionadas con el reciente arresto de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, líder fundador del Cártel de Sinaloa, y de Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Rocha explicó que cuatro homicidios el viernes y seis el sábado “tienen que ver con grupos del crimen organizado” y “al entorno de lo ocurrido el 25 de julio cuando se produjo la captura de dos personas de la organización”.

Aquella fecha hace referencia al arresto de ‘El Mayo’ y del hijo de ‘El Chapo’ en Texas, después de que se entregaran a las autoridades estadounidenses bajo circunstancias aún nada claras. México sostiene

La comuna dio a conocer, mediante un comunicado, que en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex) este mismo martes empezarían los trabajos de saneamiento en las áreas afectadas, para lo cual destinarán cuadrillas de trabajadores y equipo especializado en este tipo de labores.

Gobierno de Sinaloa confirma que 10 muertes se relacionan con arresto del Mayo Zambada

que no participó en el operativo, mientras que la defensa de Zambada sostiene que fue engañado por Guzmán López.

“Nos preocupa claro, estamos poniendo cuidado, sabemos el momento que estamos viviendo y en razón de ello atendemos”, ha dicho Rocha, quien no ha descartado que se produzcan más enfrentamientos internos dentro del cártel. “Es una posibilidad más o menos cierta”, ha señalado, según recogen medios mexicanos.

Entre los muertos este fin de semana están Juan Carlos ‘El Vampi, cercano a los hijos de Zambada y a ‘Los Ántrax’, uno de los grupos más violentos al servicio del Cártel de Sinaloa; y Martín García Corrales, hombre de confianza de ‘El Mayo’ y ‘El Chapo’ por el que Estados Unidos

ofrecía una recompensa de 4 millones dólares.

“Seamos serios”: Salinas Pliego responde a AMLO y aplica encuesta en torno a la sobrerrepresentación

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

“Seamos serios!” espetó el magnate y dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, ante la convocatoria del presidente Andrés Manuel López Obrador --a los cinco empresarios más ricos del país, entre los que se encuentra él-- a pronunciarse en torno a la reforma judicial, la sobrerrepresentación en el Congreso y si debe interpretarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta mañana, en su conferencia de prensa mañanera, el presidente López Obrador emplazó a “los cinco más ricos” de México, empezando por Carlos Slim, a que le respondan si están a favor de que se viole la Constitución con la negativa de reformar al Poder Judicial expresada por organizaciones empresariales.

El mandatario mostró la lista de Forbes, de las 10 personas con más dinero en el país: Carlos Slim Helú, Germán Larrea Mota Velasco, Ricardo Salinas Pliego, Familia Bailléres, María Asunción Aramburuzabala, Familia Beckmann, Carlos Hank Rhon, Antonio del Valle Ruiz y Rufino Vigil González y Fernando Chico Pardo.

Pero limitó su llamado a los primeros cinco, para que le den respuesta porque “a lo mejor no está claro para las organizaciones. Me gustaría que se informe, los más respetados en las organizaciones empresariales

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) exigió la instalación inmediata de una mesa de diálogo con los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión para detener la discusión de la reforma judicial y replantearla.

Este martes la JUFED emitió la declaratoria formal de suspensión de labores en el PJF a partir del primer minuto de mañana.

En el documento, la Asociación reconoció a su directora nacional, Juana Fuentes, como la única persona facultada para convocar a la mesa de diálogo que pretenden instalar para resolver el conflicto por el que se decretó la suspensión de actividades jurisdiccionales.

“La suspensión de actividades jurisdiccionales constituye el medio para exigir a las fracciones

López Obrador emplazó a “los cinco más ricos” de México, empezando por Carlos Slim, a que le respondan si están a favor de que se viole la Constitución con la negativa de reformar al Poder Judicial expresada por organizaciones empresariales.

sobre este caso”.

El tabasqueño hizo énfasis en que ahora que se quiere hacer una reforma para impartir justicia, se oponen no solo los legisladores, sino otros grupos por lo que les pidió responder.

El primero en pronunciarse fue el dueño de TV Azteca, pero específicamemte se refirió a la sobrerrepresentación en el Congreso e ironizó sobre la forma en que el mandatario se refiere a los empresarios. Aún no

acababa el “ejercicio circular” como López Obrador llama a su conferencia diaria, cuando Salinas Pliego respondió a través de un mensaje en X. “Estimado Presidente @lopezobrador_ de verdad, respetados y escuchados los empresarios? Por favor!

Seamos serios”, escribió.

No paró ahí, el dueño de Grupo Salinas realizó una encuesta “para mis seguidores y odiadores pagados”, en la que preguntó a sus seguidores

si es correcto de Morena y aliados se adjudiquen 75% de las curules en la Cámara de Diputados cuando el pueblo les otorgó solamente el 54% de votos.

Hasta las dos de la tarde, el magnate había conseguido 12 mil 777 votos con el siguiente resultado: 80.1% contestó que No es democrático, correcto y constitucional que Morena y aliados tengan sobrerrepresentación, y 19.9% contestó que sí.

La JUFED exige mesa de diálogo con legisladores para frenar discusión de la Reforma Judicial

parlamentarias del Congreso de la Unión que detengan el actual proceso de reforma, dadas sus tantas imperfecciones, para reencauzar la discusión pública hacia una reforma integral bien meditada para enfrentar las causas estructurales que vienen debilitando sostenidamente la calidad de la justicia”, señala el documento.

Durante la vigencia de la Declaratoria, el personal adscrito directamente a tribunales y juzgados federales dejará de dar trámite a todos los asuntos de carácter jurisdiccional que haya en existencia en sus respectivos órganos, no realizarán ni ordenarán audiencias, diligencias ni actos procesales con partes, terceros ni autoridades, y solo atenderán casos urgentes.

Dicha determinación se comunicará de forma inmediata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), este último que

desde ayer tomó conocimiento del paro nacional de los trabajadores del PJF y estableció un listado de los casos urgentes que podrán ser atendidos durante su vigencia.

Perfila INE otorgar mayoría calificada a Morena y aliados en la Cámara de Diputados

El Instituto Nacional Electoral (INE) proyecta asignar 108 diputaciones federales de representación proporcional a Morena, PT y PVEM. Si se le suman las 256 curules que obtuvieron en conjunto de mayoría relativa el 2 de junio, la coalición oficialista tendría 364 diputaciones y alcanzaría la mayoría calificada para aprobar reformas constitucionales con una representación del 72.8% en la Cámara de Diputados a partir del 1 de septiembre.

Así lo revela el proyecto de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE que obtuvo Latinus. Su contenido es preliminar hasta que se discuta el 21 de agosto en esa Comisión y luego en el Consejo General del INE en su sesión del 23 de agosto.

De ser aprobado, Morena sería la primera fuerza en San Lázaro con 236 diputaciones: 161 de mayoría relativa y 75 de representación proporcional.

El PVEM, segunda fuerza

El Partido Verde Ecologista de México quedaría como la segunda fuerza política en la Cámara Baja con 77 diputados: 57 de mayoría relativa y 20 de representación proporcional.

El Partido del Trabajo quedaría con 51 diputados federales: 38 de mayoría y 13 plurinominales, por lo que representaría la cuarta fuerza en la Cámara.

De esa forma, esos tres partidos, que fueron en coalición en las elecciones del 2 de junio, acumularían 364 diputaciones, nueve menos de las que proyectaron en su momento la secretaria de Gobernación, Luisa

El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, insistió en que el desencuentro entre poderes fue por falta de pericia, diplomacia e inteligencia de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña.

Esto luego de que es desde el 19 de agosto se diera a conocer el paro de labores de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), acción que, afirmó el legislador en el Senado de la República, la ministra presidenta de la SCJN lo hace como una estrategia política que está conduciendo a un camino sin retorno: “la ley no permite esos paros locos”. “Yo creo que le faltó pericia, inteligencia, diplomacia a la presidenta de la Corte, la ministra Piña. Para

Así lo revela el proyecto de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE que obtuvo Latinus. Su contenido es preliminar hasta que se discuta el 21 de agosto en esa Comisión y luego en el Consejo General del INE en su sesión del 23 de agosto

María Alcalde, y la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, con ese número de legisladores, Morena obtendría la mayoría calificada para aprobar reformas constitucionales, pues para ello se requieren 334 diputados.

Aunque ninguno de esos tres partidos superaría los 300 diputados, como establece el artículo 54 constitucional, por coalición sí superarían en 34 legisladores. La representación total de la coalición oficialista sería de 72.8% de la Cámara de Diputados, en caso de ser aprobada el próximo viernes.

PAN, tercera fuerza

De acuerdo con la proyección, con 72 diputados, 32 de ellos de representación proporcional, el Partido Acción Nacional quedaría como la tercera fuerza en el recinto legislativo de San Lázaro.

Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) quedaría como quinta fuerza política, con 35 diputaciones: nueve de mayoría relativa y 26 de representación proporcional.

A su vez, Movimiento Ciudadano tendría 27 diputaciones: una de mayoría y 26 por plurinominales.

Además, en la Cámara de Diputados habría un diputado independiente, y uno del PRD, partido que no alcanzó el 3% de votación nacional y perderá el registro.

En el Senado, Morena a dos escaños de la mayoría calificada

Las proyecciones del INE para asignar 32 senadurías de representación proporcional, son las siguientes: 14 para Morena; tres para el PVEM; dos para el PT; tres para Movimiento Ciudadano; seis para el PAN y cuatro

para el PRI.

Si se toma en cuenta que el 2 de junio Morena obtuvo 46 senadurías de mayoría; 11 el Partido Verde y siete el PT, esa coalición obtendría en conjunto 83 senadurías por ambos principios, quedando así a dos votos de los 85 que se requieren para la mayoría calificada en la Cámara Alta.

El PAN sería la segunda fuerza en el Senado con 22 escaños: 16 de mayoría y seis plurinominales; el PRI sería tercera fuerza con 16 legisladores: 12 de mayoría y cuatro de representación proporcional.

A su vez, Movimiento Ciudadano sería la sexta fuerza con cinco senadores: dos de mayoría y tres plurinominales.

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos es presidida por el consejero Uuc-kib Espadas Ancona, e integrada por Dania Ravel, Norma de la Cruz, Arturo Castillo y Carla Humphrey. El 21 de agosto deberá sesionar para aprobar el proyecto, y posteriormente enviarlo al Consejo General para su discusión y eventual ratificación.

Las 200 diputaciones y 32 de senadurías de representación proporcional que establece la Constitución se asignan tomando como base el porcentaje de votación emitida, conforme al procedimiento establecido en los Artículos 54 de la Constitución, así como 17 y 21 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE). Con información de Latinus.

“La ley no permite esos paros locos” en el Poder Judicial: Monreal

mí eso faltó y el desencuentro se presentó desde los primeros días. Esto es consecuencia de esa crisis que ya propició y que ahora ella es la que conduce, orienta toda esta movilización y estos paros.

“Pero para mí es estrategia política porque no es otra cosa. Es una estrategia política que está conduciendo a caminos sin retorno, a callejones sin salida. Y están violando el principio de legalidad porque la autoridad no puede hacer nada que no le permita la ley. Y la ley no permite estos paros locos a los que están siendo sometidos los justiciable en el país”, enfatizó.

Paro por reforma judicial: suman 28 circuitos judiciales sin actividades; organizaciones se suman a protestas

Miles de trabajadores de juzgados federales cumplieron su segundo día de paro de actividades en protesta contra la reforma al Poder Judicial, una jornada en la que siguieron sumando apoyos de compañeros y de organizaciones sociales.

El movimiento de los trabajadores tomó fuerza en su segundo día, luego de que una organización de jueces y magistrados anunció que también se sumará a la suspensión de actividades para protestar contra la reforma judicial.

En su primer día de manifestación, los trabajadores del Poder Judicial se habían ido a paro en 15 o 20 circuitos judiciales, de los 32 que conforman al país. Pero luego de que los jueces y magistrados anunciaron que también participarán en el movimiento, las suspensiones de actividades se extendieron hasta 28 circuitos judiciales.

“Segura estoy que ahora con la unidad de los magistrados y los jueces, este movimiento se va a fortalecer para mostrar una unidad, una fuerza única en todo el Poder Judicial de la Federación”, señaló en conferencia de prensa Patricia Aguayo, vocera del movimiento.

La sede del Consejo de la Judicatura Federal, ubicada en un edificio de San Lázaro en la Ciudad de México, se ha convertido en el epicentro de las protestas contra la reforma judicial. En ese lugar, desde las 09:00 horas

comienzan a llegar decenas de trabajadores que instalan carpas en las escaleras del edificio de San Lázaro, al mismo tiempo que cuelgan carteles con sus reclamos contra la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“¡Juzgar no es un asunto de popularidad! Basta de mentiras. El Judicial es un poder honesto”, expresa una lona colgada en la entrada del edificio sede del Consejo de la Judicatura. Un mensaje que exhibe la inconformidad de los trabajadores con el método de elección popular que el gobierno quiere imponer para elegir a jueces, magistrados y ministros.

El paro de actividades de los trabajadores es indefinido. Los juzgados federales solo están atendiendo casos que consideran “urgentes”. En la materia penal, por ejemplo, así se consideran los asuntos en los que puede estar en riesgo la vida y la integridad de una persona.

Se tiene previsto que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados inicie la discusión de la reforma judicial el próximo lunes 26 de agosto, con el objetivo de darle una pri-

mera aprobación y que después, en los primeros días de septiembre, la iniciativa sea votada por los 500 legisladores que forman parte del Pleno.

Organizaciones y trabajadores se suman a paro contra la reforma judicial

El Frente Cívico Nacional, una organización social que busca convertirse en partido político, acudió a San Lázaro este martes para anunciar que participarán en las concentraciones, marchas o manifestaciones que los empleados de juzgados federales vayan a realizar.

“Esta reforma lastima los derechos de los trabajadores, mienten quienes dicen que los derechos de los trabajadores van a quedar a salvo, es una vil mentira”, expresó Guadalupe Acosta Naranjo, líder del Frente Cívico Nacional, alrededor de las 11:00 horas.

Para entender mejor: Reforma judicial plantea renovar a todos los ministros de la Corte en 2025 y mantiene a magistrados electorales hasta 2027 Integrantes de la Marea Rosa, otra organización que en las últimas elecciones presidenciales apoyó a la panista Xóchitl Gálvez, también hicieron acto

de presencia en San Lázaro. Los trabajadores del Poder Judicial recibieron al Frente Cívico y la Marea Rosa con gritos de “¡Ese apoyo sí se ve! ¡Ese apoyo sí se ve!”, una expresión que se volvía a repetir cada vez que personas ajenas al movimiento se acercaban a mostrar su apoyo, o hasta daban comida y agua a quienes se encontraban en las carpas. Otra noticia que dio impulso a los trabajadores del Poder Judicial fue la integración a la protesta por parte de mil 400 juzgadores que forman parte de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed). Durante el transcurso de este día había dudas sobre si la Jufed se uniría hoy mismo al paro de actividades de los trabajadores. Al final, esa organización confirmó que a la medianoche del miércoles 21 de agosto dará su primer posicionamiento para que jueces y magistrados se sumen oficialmente a la suspensión de labores.

Los trabajadores del Poder Judicial celebraron la decisión de la Jufed e hicieron un pase de lista de los municipios y estados en los que juzgados federales se han sumado a las protestas contra la reforma judicial.

Trabajadores reparten guardias

En su segundo día de actividades, los trabajadores del Poder Judicial aprovecharon para organizar las guardias que montarán en los siguientes días para mantener su paro, al mismo tiempo que siguen atendiendo los asuntos considerados “urgentes”.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no lograron un consenso sobre la postura de la institución relativa al dictamen de la reforma judicial presentado el pasado 16 de agosto en la Cámara de Diputados y que será discutido la próxima semana.

Durante tres horas los ministros sesionaron en privado para definir si la Corte puede o no emitir una postura y en qué sentido sobre la propuesta de que en el año 2025 los ministros renuncien para ser sustituidos por un nuevo Tribunal Constitucional electo por voto popular.

Al no alcanzar un acuerdo sobre este tema, los ministros decidieron retomar la discusión en privado el próximo jueves 22 de agosto.

“En la sesión privada que llevó a cabo el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) se plantearon diversos puntos de vista de ministras y ministros integrantes de este Alto Tribunal. Se decidió que continuará el análisis de la Reforma al Poder Judicial Federal”, informó la Corte.

Fuentes federales confirmaron que en la sesión sólo participaron 10 ministros pues Luis María Aguilar Morales tuvo que austenarse por causas de fuerza mayor y, a diferencia de las sesiones

Fracasa intento de la Corte por llegar a un acuerdo sobre reforma judicial

que se realizan antes de las discusiones púbicas del Pleno, en esta ocasión no estuvieron presentes los secretarios de las ponencias.

Los ministros abordaron el tema de la suspensión de labores que los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) iniciaron ayer y al que jueces y magistrados federales se unirán a partir del primer minuto de mañana, sin embargo, decidieron no emitir pronunciamiento alguno.

Proceso informó ayer que durante la sesión privada la ministra Yasmín Esquivel cuestionó a la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña sobre si el Máximo Tribunal emitirá una postura relacionada al dictamen de la reforma judicial.

Aunque el ministro Javier Laynez externó su extrañamiento sobre la pregunta de su compañera quien públicamente se ha manifestado a favor de la elección de juzgadores mediante voto popular e incluso ha presentado su propia propuesta para que esta sea de manera gradual, el Pleno acordó debatir en privado el asunto este martes.

Al abordar el tema durante la sesión privada de hoy, los ministros no lograron llegar a un acuerdo sobre cuál será la postura oficial pues las propuestas individuales de Esquivel Mossa protagonizaron gran parte del disenso.

Esto, debido a que la mayoría de los ministros están en contra de la eliminación de la carrera judicial para designar a los juzgadores del país a través del voto popular.

El dictamen presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados establece una vía alterna para que los ministros conserven sus haberes de retiro, mismos que según la propuesta de

reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador se eliminaría de manera lisa y llana.

El dictamen señala que si los ministros que se encuentren en su cargo al momento de la publicación del decreto de reforma deciden renunciar de manera anticipada, antes del cierre de la convocatoria que emita el Senado para la elección, conservarán su haber de retiro.

Sin embargo, que los ministros cuyo nombramiento concluya antes de la fecha del cierre de la convocatoria para la elección deberán cumplir su periodo hasta el final del mismo y no conservarán su haber de retiro.

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

“Respetamos su protesta, pero no coincidimos”, dice Sheinbaum sobre paro en el Poder Judicial

Respetamos su protesta, pero no coincidimos”, dijo la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre el paro que desde ayer realizan miles de trabajadores del Poder Judicial del país en contra de la reforma legislativa promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Está muy claro que se van a respetar todos los derechos laborales, todos”, dijo en conferencia en su casa de transición.

Sobre la preocupación de algunos por lo que pasará con la carrera judicial, contó que, en uno de sus viajes recientes, una trabajadora del Poder Judicial le preguntó qué pasará con quienes hacen examen para ser secretario o algún puesto en un Juzgado.

Entonces, respondió: “Eso permanece, eso también lo dice ahí la iniciativa”.

Incluso, se mostró sorprendida por la cantidad de casos de nepotismo en el Poder Judicial.

Y regresó a su argumento de que, con la reforma, los trabajadores “ahora van a tener oportunidad de ser jueces, magistrados y ministros, cuando antes en realidad era más dedazo que examen”.

Separar el poder de los ministros

Sobre las declaraciones de la ministra presidenta de la Suprema Cor-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Desde hace más de un mes, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene retenidos dos casos que han impedido al Servicio de Administración Tributaria (SAT) cobrarle al Grupo Elektra casi 35 mil millones de pesos. De acuerdo con información del SAT, conocida por Proceso, se trata de dos amparos interpuestos por Grupo Elektra ante la justicia administrativa, pero que ya perdió ante la justicia federal y cuya revisión fue rechazada incluso por la Segunda Sala de la Suprema Corte. A pesar de ello, la presidencia de la Corte no ha emitido los acuerdos respectivos. El primer caso es en relación con un crédito fiscal del 2008 por mil 431 millones 466 mil 606 pesos. Grupo Elektra, del empresario Ricardo Salinas Pliego, promovió un litigio ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en enero de 2018. Después de que la justicia administrativa le negara el amparo, la firma buscó la protección de la justicia federal en abril de 2021.

El Décimo Octavo Tribunal Co-

“Está muy claro que se van a respetar todos los derechos laborales, todos”, dijo en conferencia en su casa de transición

te de Justicia de la Nación, Norma Piña, a propósito de las consecuencias de la reforma judicial y la presunta pérdida de la independencia de ese poder, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró:

“La independencia del Poder Judicial, así como el Ejecutivo logró separar el poder político del poder económico. Uno de los objetivos de la reforma al Poder Judicial es que se logre separar en el Poder Judicial el poder político con del poder de los

ministros, de los jueces”. Y cuestionó: “¿Independencia de quién? En el momento en que un juez sea electo por el pueblo, tiene más autonomía que la que tiene ahora, porque ¿quién le va a poder decir y orientar a una decisión si es electo por el pueblo, si tiene la fuerza de haber sido electo por el pueblo?, o ¿qué hoy el Poder Judicial es extraordinario en nuestro país?”.

Así, Sheinbaum Pardo reiteró su posición: “No coincido con la presi-

denta de la Suprema Corte”.

Incluso, la morenista recordó la primera encuesta que el partido y otras dos encuestadoras hicieron hace alrededor de dos meses, en las que más de 70% de los encuestados dijeron que estaban de acuerdo con la elección popular de jueces, ministros y magistrados.

Y argumentó: “Es un cambio muy profundo, pero se propuso en la campaña y la gente decidió votar por ello”.

Presidencia de la Corte retiene cobro del SAT a Elektra por 35 mil mdp

legiado en Materia Administrativa del Primer Circuito negó, a su vez, el amparo con base en precedentes de la Corte, por considerar que no se justificaba el “criterio de interés excepcional” en materia constitucional.

El recurso está en la Corte desde el 9 de julio pasado sin que se haya emitido el acuerdo para que el SAT haga efectivo el cobro.

El segundo caso es otro amparo que está en trámite en la Corte desde el pasado 15 de julio. Es un crédito del ejercicio fiscal de 2013 por 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos.

Se empezó a litigar en marzo de 2021 en el Vigésimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, luego de que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa le negara la protección solicitada en enero de 2019. El Colegio también le negó el amparo al Grupo Elektra. En consecuencia, de acuerdo con la información, la presidencia de la

Corte debe desechar el recurso por la misma razón de que no reúne el criterio de interés excepcional.

Hasta que la presidenta de la Corte, Norma Piña, emita los acuerdos, el SAT podrá cobrar los casi 35 mil millones de pesos a Elektra.

En medio de la controversia por

el paro judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó en su conferencia de este martes, que la Corte “no ha resuelto el expediente” de “más de 25 mil millones de pesos”, aunque las cifras del SAT indican que se trata de un total de casi 35 mil millones de pesos.

SCJN reconoce peritaje psicológico con perspectiva de género

¿Qué sucede al momento de un peritaje psicológico?, ¿quiénes realizan este trabajo y bajo qué contextos inician la pila de entrevistas con las personas juzgadas? De estos dos posturas surge la necesidad de cuestionar de qué manera las y los peritos desempeñan su trabajo, desentramando así, una verdad no tan oculta: El sistema judicial tiene arraigados valores patriarcales que obstaculizan, no sólo la justicia, sino también, la libertad y el derecho al esclarecimiento de los hechos. Sobre esta línea, se desglosa un conversatorio impulsado por la Suprema Corte de la Justicia, donde pone en la mira cómo la formación profesional carece de rigurosidad en materia de género, derechos humanos y de qué manera, el privilegio juega en contra del trabajo pericial. Para entender mejor la importancia del debate y alejarse de la cientificidad de este proceso, la conversación se debe orientar a algo mas laxo, donde se empiece… por el principio.

El peritaje psicológico: ¿Cómo entenderlo

Podemos entender el peritaje psicológico de la SCJN como una hoja donde una persona especialista en psicología se da a la tarea de redactar, señalar y recopilar pruebas que apunten al estado emocional – mental de la persona acusada. Este trabajo es tan importante que una hoja de peritaje tiene el poder de abrir otras líneas de investigación importantes que no fueron vistas – reconocidas con anterioridad, asegurando así, incluso, la libertad o presunción de inocencia de una persona acusada. La complejidad en el proceso aparece cuando, en lugar de reconocer otras experiencias de vida e historias de victimización, se ejerce una violencia institucional que revictimiza a la persona.

Durante la segunda mesa de discusión de la SCJN, Anahy Rodríguez González, licenciada y maestra en derecho por la UNAM, licenciada en psicología por la UAM y académica de ciencias forenses, derechos humanos y violencia de género. cuestiona qué sucede cuando en el proceso de peritación, la persona indaga en elementos como su intimidad sexual; preguntas que son irrelevantes para el caso, pero que, hasta la fecha, se mantienen vigentes a causa del sesgo de género que continúan manejando los peritos en nuestro país.

Un peritaje con perspectiva de género: Entendiéndolo desde los casos Psicóloga víctima, perita adscrita y trabajadora del Instituto Federal de la Defensoría Pública, Zuleyma Santiago García señala durante su intervención que esta discusión data de una gran importancia, porque ya era hora de que se pusiera la lupa en el trabajo del peritaje.

«¿Por qué? Porque nosotras documentamos dolor y sufrimiento, tenemos que tener una deconstrucción personal que implica enfrentarnos a nuestros propios privilegios, renunciar a ellos y cuestionar porque unos grupos están en desventaja frente a otros. Tenemos que cuestionar el lugar en el que estamos», refirió la perita.

En el debate, se compartió el siguiente testimonio:

«Yo estoy muy agradecida con él porque me sacó del pueblo donde no me querían porque tengo una niña sin papá. Yo le obedezco en todo, las mujeres estamos en la casa para atender al hombre, para limpiar y atender a los niños y yo por estar agradecida lo hago, o obedezco. Tampoco pregunto porque no le gusta, me dice que él no tiene que dar explicaciones (sic)».

Esta es una declaración textual realizada por una mujer que ya ha sido procesada y se encuentra privada de su libertad por el cargo de delitos a la salud. La mujer vivía una situación de asimetría de poder y, sin saberlo, se vio involucrada en una detención donde fue criminalizada.

La perita, señala que en la mayoría de los delitos a la salud cometidos por mujeres en los que ha intervenido, existe una tendencia: Estas mujeres están atravesadas por contextos de vulnerabilidad.

«Es una constante donde la mujer es arrestada porque iba en el auto con su pareja que transportaba droga y ella no tenía, siquiera, derecho a preguntar, ella aprendió que su deber era sólo obedecer. Las mujeres son amenazadas: Si tú no vas conmigo y me acompañas, no te voy a dar gasto. Estas razones que las llevan a acompañarlos, son por las que hoy están privadas de su libertad cumpliendo una sentencia de años. Es una realidad que urge ver, porque la violencia está allá afuera y duele»

Para la especialista pericial y psicóloga victimal, Zuleyma Santiago, es urgente que las y los peritos tengan la capacitación suficiente para realizar sus indagación sin perpetuar esta cadena de poder. Pero para hacerlo, se debe realizar un trabajo profundo de deconstrucción y también, apostar para que las mujeres que viven este proceso pericial no reciban diagnósticos de patologización que abonen a discursos machistas; las mujeres no están enfermas, pero el contexto de violencia doméstica, poder,

abuso, manipulación han sido tierra de cultivo para erosionar la salud mental de las mujeres en circunstancias de vulnerabilidad.

«Nosotras trabajamos con los testimonios y ahí se puede advertir la misoginia y el machismo (..) Eso abre otras líneas de investigación, es este conocimiento en feminismo lo que nos da apertura. No basta con mencionar una convención o un instrumento en derechos humanos de las mujeres y creer que ya estamos cumpliendo, eso es completamente falso. Debemos alejarnos de esta cientificidad porque invalidamos otras realidades que si nosotras no las nombramos, no existen, como lo ha hecho el feminismo» (Zuleyma Santiago)

Es la académica, psicóloga y especialista en derechos humanos Anahy Rodríguez González quien secunda este escenario, atajando que las y los peritos, a la hora de tener contacto con las víctimas, se debe tener un enfoque de interseccionalidad, perspectiva de género y de derechos humanos. No como una política de aditamento, sino más bien, como una herramienta de análisis que arroja a la luz una visión más compleja de los hechos que, bajo otros parámetros, no es vista. Es reconocer las experiencias de las mujeres, sus necesidades, vidas y aspiraciones de forma diferenciada, y a menudo, asimétrica en comparación con sus congéneres: «Sí tenemos que usar las metodologías, pero también, ponernos las gafas violetas para identificar relaciones de poder».

Un cuestionamiento importante, considerando que, incluso dentro del sistema de justicia penal se gestan estas dinámicas de poder, refirió Anahy Rodríguez, señalando que el mismo sistema donde trabajan obedece a las pautas de desigualdad y es prioritario comenzarlas a neutralizar.

Un peritaje psicológico con perspectiva de género: ¿Qué propone?

Hablar de este asunto resulta complejísimo, porque demanda a las y los profesionistas ejercer su trabajo desde la interdisciplina de diversos conocimientos metodológicos, se trata de un esfuerzo monumental por entender y cuestionar las dinámicas sociales, para después, aplicarla a la rama pericial y forense.

Por ello, un peritaje psicológico busca abrir un proceso reflexivo que

coloque en la mira las prácticas patriarcales, la vulnerabilidad, los contextos, los estereotipos de género, la opresión sistémica como el clasismo, el racismo y la misoginia. Alrededor de esto, existe un debate profundo entre las y los péritos que consideran esta práctica como poco fundamentada, sin embargo, las especialistas ante la SCJN apuntan a que este trabajo debe desmarcarse de las viejas prácticas y comenzar a ejercerse desde los derechos humanos; no más dogmas en el sistema y más justicia feminista.

La maestra forense, Anahy Rodriguez Gonzalez reconoce que existen dos puntos elementales en los peritajes psicológicos cuando de violencia de género se trata:

Credibilidad del testimonio de la víctima: En situaciones de amenaza, los recuerdos responden a una estructura específica de lo que se ha llamado memoria traumática, cuyas características principales son la fragmentación, desorganización y el olvido. El recuerdo puede estar distorsionado, lo que no implica una negativa al narrar lo acontecido o una intención que apunte a querer alterar el desarrollo de los hechos.

Huellas del daño psíquico que dejan: La presencia de afectación psicoemocional como consecuencia de la violencia de género, ausencia de afectación psicoemocional debido a que cuenta con recursos psicológicos y psicosociales de apoyo para enfrentar como consecuencia de la violencia de género y la presencia de afectación psicosocial que no está relacionada con los hechos que se investigan.

Consultando el documento «Incorporación de la perspectiva de género en proyectos y programas en materia de Justicia» de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se refiere que el las implicaciones para las mujeres y los hombres de cualquier acción planificada, incluyendo la legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para hacer que las preocupaciones y experiencias de mujeres y niñas, niños y hombres sean una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales para que mujeres y hombres se beneficien por igual, y no perpetuar la desigualdad. El objetivo final es alcanzar la igualdad de género.

Un peritaje psicológico con perspectiva de género resulta una herramienta esencial, especialmente, cuando se abordan casos relacionados a la migración, infancias, adolescencias, víctimas de trata de personas, de abuso sexual, con discapacidad o que se vieron atravesadas por tratos crueles e inhumanos. Un peritaje con esta herramienta daría pauta para construir mejores hipótesis y consolidar un acceso a la justicia incluyente.

REALITY TV SHOW, TENDENCIA Y MANUALES DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES

En el último mes, el reality show con la versión más renovada de Big Brother o Gran Hermano cuyo origen se remite a una novela con una trama de vigilancia excesiva e invasión de la intimidad, en las últimas semanas se ha vuelto tendencia por sus contenidos misóginos y machistas contra las mujeres participantes del mismo y estos contenidos siguen siendo emitidos en un país que no logra revertir el número de 11 mujeres asesinadas cada día.

Uno de los momentos que más ha desatado indignación y generó acercamiento de algunas autoridades, se suscitó la madrugada del 6 de agosto, cuando el reality transmitió cómo un hombre integrante de este programa violentó psicológicamente a una actriz al poner en tela de juicio su diagnóstico de depresión y negarlo.

Estas declaraciones no solo ponen en evidencia la misoginia y violencia sistemática contra las mujeres, también estigmatiza a las personas que viven con depresión o con algún trastorno de salud mental, problema que afecta a más de 3.6 millones de mexicanas y mexicanos diagnosticados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y que de forma particular afecta a más mujeres que a hombres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No obstante, es necesario señalar que los contenidos machistas y misóginos que se han convertido en una pedagogía o manual del violento están diseminados por la mayoría de contenidos mediáticos y esto ha sido medible.

Por ejemplo, el 6to proyecto de Monitoreo Global de Medios señala que entre 7 y 9 de cada 10 historias sobre acoso sexual, violación u otras formas de violencia de género y cuestiones específicas de desigualdad de género; los medios de comunicación y programas de televisión refuerzan o no hacen nada para desafiar los estereotipos de género, con las consecuentes implicaciones de normali-

zación y continuidad de las injusticias que constituyen el foco de las historias y los programas.

La violencia mediática que viven las mujeres no es una novedad, es una práctica permanente. Esto lo demuestra la investigación de la académica feminista Aimée Vega Montiel, titulada La responsabilidad de la televisión mexicana, publicada en 2009. Tras analizar 544 horas de televisión abierta, la investigadora descubrió que, en promedio, cada 30 minutos hay un comentario machista.

Al respecto Cirenia Celestino Ortega, integrante del Observatorio de Medios de Comunicación de CIMAC señala que lo que vemos a diario en programas de televisión es la violencia permanente y constante contra las mujeres que se banaliza, normaliza e incluso termina por justificarse:

“Rita Segato desarrolla que existe algo llamado ‘pedagogía de la crueldad’, este concepto dice que los medios de comunicación hacen una pedagogía de cómo violentar a las mujeres de tal manera que si yo quisiera asesinar a una mujer o burlarme, tenga una receta ahí para hacerlo, pero además la pedagogía de la crueldad señala que vamos aprendiendo empatía pero con el agresor porque la narrativa justifica la violencia”.

Cirenia Celestino Ortega

De acuerdo con monitoreos del Observatorio de medios, de CIMAC, a los agresores se les da hasta cuatro veces más espacio en los medios de comunicación que a las víctimas de sus agresiones debido a una cuestión comercial, donde importa más el clic y el número de vista, por ello, vale la pena señalar que las empresas encargadas de difundir información y crear programas como los reality shows tienen una responsabilidad ética y social con sus audiencias.

Frente a esta situación, la Secretaría de las Mujeres, señaló a través de un comunicado dirigido a Rosa María Noguerón, productora ejecutiva del programa, que uno de sus integrantes

del reality show había ejercido violencia de género en contra una actriz, perpetuando “esterotipos, prejuicios, discriminación y violencia contra las mujeres debido a que, de forma reiterada, desvalorizó y se burló de la salud mental y emocional de la ella; situación que además fue difundida a través de redes sociales”.

Vía: (X/@SeMujeresCDMX)

Pero esta no ha sido la única ocasión en la que una integrante de este reality experimenta violencia machista, patriarcal y mediática. En una emisión pasada, otra actriz y comediante fue una de las integrantes de la primera temporada de este formato y durante las primeras semanas manifestó un cuadro de ansiedad y enfrentó violencia psicológica tras externar alguna sintomatología de su menopausia.

En repetidos momentos la actriz aclaró que esto se relacionaba directamente con sus hormonas, por lo que también experimentaba cambios de humor que no podía controlar. Sin embargo, esta situación le valió discusiones y momentos violentos.

Esta situación, mandó un mensaje claro a otra mujeres en el país quienes también viven la menopausia y transitan situaciones similares, pues en México existen aproximadamente 14 millones 847 mil mujeres de 50 años o más que viven este proceso, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que en México.

Violencia mediática se acrecenta en el discurso televisivo

Programas que perpetúan la desigualdad, el machismo, el lenguaje sexista y/o misógino e invalidan los procesos de las mujeres dentro de los programas de televisión para entretener a las audiencias son sólo un primer acercamiento de cómo hemos normalizado la violencia mediática hacia las mujeres.

La Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México señala en su artículo 20 la violencia

mediática como:

“Todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres”. LGAMVLV

Esta violencia puede ejercerse por cualquier persona física o moral que utilice un medio de violencia contra las mujeres, por ello, los nuevos medios pueden servir de plataforma para convertir a mujeres y niñas en objetos, desde imágenes cotidianas hipersexualizadas y sin matices de mujeres y niñas hasta violencia manifiesta. Además, la misma Ley indica que se debe vigilar a los medios de comunicación y esto le corresponde al Gobierno Federal. Como principal coordinador interinstitucional tendría que vigilar y promover directrices para que los medios de comunicación fortalezcan la dignidad y el respeto hacia las víctimas y sancionarlos. No obstante, aún falta camino por recorrer, pues la investigadora Aimé Vega Montiel señala que la difusión acerca de las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas se ha multiplicado en el discurso televisivo no solo en programas como reality shows, también a través de noticieros, series, y telenovelas que estereotipan a las mujeres.

“No basta con visualizar: es necesario conocer cómo se percibe este problema y si la manera de informar sobre él induce a una lectura consciente, responsable y crítica, o más bien arbitraria y superficial”, señala la académica.

Por su parte, Cirenia Celestino hace hincapié en que los medios de comunicación son responsables de sus contenidos y audiencias, de la agenda que manejan y desde dónde lo hace, pero también es responsabilidad del Estado preservar la dignidad y los derechos de las mujeres como garante.

LA RECTORÍA DE LA UNACH Y LÍDERES SINDICALES: VERDUGOS DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, CÓMPLICES EN LA REPRESIÓN A UNIVERSITARIOS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva OC5/85 sobre la colegiación obligatoria de periodistas, destacó que la libertad de pensamiento y expresión no solo abarca el derecho a manifestar las propias ideas, sino también el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Esta doble dimensión de la libertad de expresión es esencial para una sociedad democrática. Por un lado, garantiza el derecho individual a expresarse libremente; por otro, asegura el derecho colectivo de todos a acceder a información diversa y a conocer distintas perspectivas. Como subraya la Corte, “una restricción de las posibilidades de divulgación representa directamente, y en la misma medida, un límite al derecho de expresarse libremente” (Corte IDH, Opinión Consultiva OC-5/85, párr. 31).

Este principio fundamental ha sido gravemente vulnerado en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo la rectoría que, lejos de proteger la libertad de expresión, ha implementado una serie de medidas represivas destinadas a silenciar cualquier forma de disidencia. Las críticas y comentarios que cuestionan la gestión de la rectoría son recibidos con actos de represión y amenazas, evidenciando un patrón de intimidación que incluye cambios de adscripción forzados y rescisiones laborales. Estas tácticas no solo buscan acallar a los académicos y administrativos que se atreven a expresar sus opiniones, sino que también envían un mensaje

claro a toda la comunidad universitaria: el disenso no será tolerado.

La situación se agrava con la complicidad activa de los líderes sindicales del SPAUNACH y STAUNACH, Héctor de León Gallegos y Pedro Jiménez, respectivamente. En lugar de defender los derechos de los trabajadores que representan, estos líderes han optado por guardar un silencio cómplice, e incluso han participado activamente en la represión y en campañas para fortalecer la figura del rector en detrimento de los trabajadores universitarios. Su alineación con las tácticas represivas de la rectoría no sólo traiciona la confianza de los trabajadores, sino que también contribuye a un ambiente de temor y autocensura en la universidad.

La Corte Interamericana ha subrayado en múltiples ocasiones que “la expresión y la difusión del pensamiento son indivisibles,” y que cualquier restricción a la divulgación de ideas es, en esencia, una restricción al derecho de expresarse libremente (Corte IDH, Caso Palamara Iribarne Vs. Chile, Serie C No. 135, párr. 72). Sin embargo, en la UNACH, este derecho ha sido pisoteado. La rectoría ha transformado la universidad, un espacio que debería ser un bastión de pensamiento crítico y libre circulación de ideas, en un lugar donde el miedo y la represión sofocan cualquier atisbo de debate académico. Esta realidad no solo afecta a los derechos individuales de quienes han sido silenciados, sino que también representa una grave amenaza para el derecho colectivo de la sociedad a

recibir una información veraz y plural. Si se permite que estas prácticas continúen, se erosiona el fundamento mismo de la libertad de expresión, un pilar esencial para el desarrollo de cualquier sociedad democrática. Es urgente que se denuncien estas violaciones y se resista a toda medida represiva. La libertad de expresión no es una concesión del poder, sino una garantía inviolable que debe ser protegida y defendida en todo momento. Para concluir, recordemos un mensaje reciente que Elon Musk compartió a través de la plataforma X: “Vieron ‘Los Juegos del Hambre’ y se pusieron del lado de la resistencia. Vieron ‘Star Wars’ y se pusieron del lado de la resistencia. Vieron ‘The Matrix’ y se pusieron del lado de la resistencia. Vieron ‘Divergente’ y se pusieron del lado de la resistencia. Vieron ‘V de Venganza’ y se pusieron del lado de la resistencia. Cuando es ficción lo entienden. Sin embargo, se niegan a verlo cuando es la realidad en la que viven. Increíble.” [Traducción propia]

El personal en la UNACH, académicos y administrativos, ¿hasta cuándo permitiremos que los funcionarios y líderes sindicales hagan lo que quieren a nuestras costillas, mientras nos mantenemos en el miedo? Si en todas esas películas nos hemos identificado con la resistencia, es momento de que las cosas cambien verdaderamente. Es hora de dejar de ser espectadores y convertirnos en protagonistas de nuestra propia historia, sobre todo, porque la UNACH merece ser una mejor universidad.

Roberto Cruz Núñez

Se veía venir y llegó el anunciado paro del poder judicial.

Los trabajadores del poder judicial federal de la mayoría de estados del país: iniciaron un movimiento de resistencia, mostrando oposición a la reforma judicial que impulsa el Gobierno federal, Jueces y Magistrados de todo el País anunciaron, un paro a partir del primer minuto del día de hoy miércoles; luego del que el aún presidente López Obrador así como es de pendenciero y obstinado sigue firme y decidido a elegir por votación universal a los integrantes del Poder Judicial, dura herencia y legado que le dejara a su sustituta.

Ahora en su mañanera asegura que di que respeta la huelga, pero la lo califica de ilegal, acusó que es injusto el que se quiera sostener un sistema judicial entregado por entero a una minoría rapaz, un sistema judicial caracterizado por la corrupción, y que lo que se está planteando es renovarlo para que se imparta justicia a todos los mexicanos.

El presidente pareciera que vive sumergido en su berrinche contra el Poder Judicial Federal, tan es así que al paro de los trabajadores del poder judicial lo acusa de ser un movimiento de paleros de los corruptos.

Está claro que el presidente López Obrador, tiene un gran odio, fobia y coraje contra el poder judicial, por eso ha desencadenado esa lucha, aunado que en sus fobias durante, más de 5 años de gobierno, el presidente actúa de forma rencorosa, agresiva, resentida, envidiosa, acomplejada, mentirosa, contra este poder y otras instituciones públicas.

Esto lo deja ver como un gobernante con muchos defectos de esa naturaleza, lo que en muchos casos, lo convierte en una calamidad para muchos de sus gobernados, como se está viendo por enésima ocasión, ahora con el poder judicial; al igual como se vio con el aeropuerto de Texcoco, o como ocurrió con los expresidentes a los que le retiró su pensión, o contra el INE, el INAI, entre otras cosas y dependencias: donde recurrió a excesos, como eso de votar por varias acciones trascendentales del país, con la mano levantada, o con tómbola; como quiere que se elija a los jueces, poniendo como fortaleza de su con la frase célebre de “el pueblo manda”.

López Obrador más allá de lo bueno de su gobierno, luce y pregona su irrespeto a las leyes que aplican y mandatan para todos los mexicanos incluido él; la falta de respeto se ve con su dicho de; “a mí, no me vengan con que la ley es la ley” como lo pregona desde su mañanera; ya que para él, aquí no hay más ley

RUMBO POLÍTICO

• Se veía venir y llegó el anunciado paro del poder judicial.

• Escandón cadenas, presidente reunión del gabinete.

• No quieren proceso electoral en Pantelho.

• De política y cosas peores.

• Del costal de cachivaches.

• Lo que se dice en las redes.

que la que la de él, porque para eso tuvo treinta millones de votos y hace lo que le da la gana con la Constitución, por eso no acepta contra pesos ¿así o más claro? Sin duda que atrás quedó al arenga juarista de “El respeto al derecho ajeno es la paz” de eso no hay duda así las cosas.

Escandón cadenas, preside reunión del gabinete.

En la reunión del gabinete legal y Ampliado, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, convocó a las y los titulares de las dependencias estatales a trabajar con responsabilidad y compromiso a fin de dejar finanzas sanas y una administración pública ordenada y eficiente que permita a las próximas autoridades continuar con las acciones a favor del bienestar, el crecimiento y el progreso de Chiapas.

Así mismo lanzó un exhorto a los titulares de las dependencias a trabajar con responsabilidad y dejar finanzas sanas, así como cumplir con los protocolos para cerrar bien la administración, pues esto permitirá que el próximo gobierno no empiece de cero y pueda iniciar con el pie derecho. Trabajemos en unidad y con amor por Chiapas, atendiendo las necesidades más sensibles del pueblo y todo lo que esté en nuestras competencias con el objetivo de entregar buenas cuentas”, apuntó.

Por lo que prefieren suspender el proceso electoral del próximo domingo, veremos y comentaremos, así las cosas.

De política y cosas peores. Luego de que el presidente López Obrador pidió la opinión de las cinco personas más ricas del país sobre la distribución de diputaciones plurinominales en la Cámara de Diputados, esto luego de que el Consejo Coordinador Empresarial pidió al INE y al Tribunal Electoral que la asignación de plurinominales sea sensata, justa y equilibrada.

Ricardo Salinas Pliego, consideró que la distribución de diputaciones plurinominales en el Congreso “es el robo de 21 por ciento de curules”.

Y se preguntó: ¿Es democrático, correcto y constitucional que el partido en el poder y sus aliados, el PV y el PT, se adjudiquen 75 por ciento de las curules en la Cámara de Diputados, cuando el pueblo les otorgó solamente el 54 por ciento de los mismos? Prácticamente es el robo del 21 por ciento de curules a plena luz del día: seguro hoy tendrá respuesta en la mañanera, así las cosas.

En materia de salud, Escandón Cadenas dio a conocer que en Chiapas no hay registro de alguna incidencia por viruela del mono, y explicó que las instituciones sanitarias han reforzado todas las acciones para evitar situaciones de riesgo, destacó que la temporada de lluvias y humedad es la más alta para la reproducción del mosquito del dengue, zika y chikungunya, pero gracias a que las autoridades siguen con la fumigación casa por casa y la limpieza de espacios públicos, aunado a la participación de la gente que se ha sumado con acciones preventivas desde sus hogares, en Chiapas estos vectores se encuentran controlados. Así las cosas.

No quieren proceso electoral en Pantelho.

Que agentes rurales y comisarios ejidales, de Pantelho, dieron a conocer que por acuerdo de asamblea suspenden el proceso electoral extraordinario del próximo domingo, supuestamente por la violencia que han ocasionado el llamado grupo de los Herrera y el grupo armado del ex concejal Alberto González. Dicen que la gente no quiere participar por temor a ser atacados, por estos grupos violentos y agresivos, tan es así que el pasado 18 de agosto una persona de la tercera fue atacada en su domicilio con un artefacto explosivo.

Del costal de cachivaches. El gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, expresó su reconocimiento a Tatiana Clouthier a la que llamó una mujer que ha sido parte importante del movimiento transformador de México, y que recibió de parte de la presidenta electa, el nombramiento como titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior. Sabemos que su activismo social y compromiso con las mexicanas y mexicanos que viven fuera del país, será de vital importancia para atender con humanismo las necesidades de nuestras paisanas y paisanos. Así las cosas.

Lo que se dice en las redes. Que la Playa Sol de Paraíso, en Tabasco, fue cerrada al público debido a grandes manchas de chapapote que invaden la zona costera.

El gobierno municipal de Paraíso, donde se sitúa la refinería Olmeca, alertó sobre la presencia del químico que afecta la localidad. Este no es el primer accidente de contaminación, pues, apenas el mes pasado, dos eventos conmocionaron a la opinión pública de Tabasco. Uno de ellos fue la aparición de peces muertos en el Río Seco, ubicado cerca de la refinería Olmeca. Posteriormente, se reportó que el agua de ese mismo afluente se tornó rosa sin motivo aparente. Así las cosas. …victormejiaa@gmail.com, cel. 961 11 714 19 visítanos también en http: //issuu.com/victormejia, visite nuestra página https:// www.facebook.com/RumboPoliticoLaColumna.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• México coquetea con la dictadura

• Se descubre científicamente el fraude en la elección presidencial de México

En el ocaso de su cuestionado sexenio el presidente López Obrador decidió despojarse de cualquier mascara para asestar su ultimo golpe, buscar adueñarse del Poder Judicial y se mostró como lo que es, un “chantajista”, que está dispuesto a todo con tal de salirse con la suya.

Solo así se puede entender que esta buscando negociar con los factores claves para sacar adelante su Plan “C” implementando abiertos chantajes si lo le cumplen sus exigencias.

Una prueba de ello, es lo que se está haciendo con los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Solo, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata a ellos, cuyo fallo le permitiría a Morena sacar adelante la sobrerrepresentación legislativa y tener en consecuencia la mayoría calificada para hacer a su antojo cambios a la Constitución.

A estos pillos se les esta prometiendo que se les extenderán sus cargos hasta el 2027, solo con ellos tendrán la oportunidad de extenderse a un periodo adicional hasta el 2033, si que antes no se mueren.

Esto bajo la única condición que voten a favor de la exigencia presidencial, pero lo que es un chantaje más evidente es el que se pretende ejercer con los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a quienes se les esta poniendo sobre la mesa dos opciones: Dejar sus cargos tan pronto finalice octubre tras votarse las nuevas reglas del Poder Judicial, lo que significan que serían despedidos antes de que concluya el termino para el que fueron elegidos y “sin el beneficio de su pensión”. En este aspecto el ganador fue el exministro chairo, Arturo Zaldívar que ya cuenta con una pensión vitalicia de 192 mil pesos mensuales, además del salario que tendrá siendo parte del gabinete de Claudia Sheinbaum. Por lo que se refiere a los 11 ministros de la SCJN, se les estaría aplicando una nueva Ley en retroactivo en el supuesto de los casos que éstos se comporten a modo, prolongando su periodo hasta el 31 de agosto del 2025 para poder tener acceso a su pensión, claro siempre “copelen o cuello” y no opongan resistencia a las demandas del “mesías tropical”. Se vean por donde se vea, estamos delante ante dos claros actos de chantaje por parte del remedo de dictador, el primero “si te portas bien te extiendo tu periodo y te respeto tu pensión, me rechazas lo

que pido de cualquier forma voy a sacar mi capricho y se van a quedar sin cargo y sin pensiones, así de perverso el viejo guango.

Por lo pronto este lunes se abrieron tres frentes, buscar contrarrestar lo que a todas luces es una aberración del tabasqueño de buscar adueñarse del Poder Judicial por la ruta de una elección popular para decidir quienes serán jueces y quienes magistrados, nada de conocimientos, solo popularidad.

El primer frente fue el paro de labores que iniciaron este lunes miles de trabajadores del Poder Judicial en los 32 distrito judiciales que buscan que se les respete la carrera judicial, la escuela en que se preparan y que se mantengan los concursos de oposición para preservar el sistema de ascensos en esta institución y que no sean afectados ni sus salarios ni prestaciones, mucho menos las pensiones.

Enfrentar un sistema judicial paralizado frente a la exigencia de un “capricho presidencial”, no es poca cosa porque no se esta hablando de las altas posiciones como las de jueces y magistrados, sino de los trabajadores de base los que sacan adelante la chamba judicial.

El segundo frente, lo fue el desplegado publicado por el Consejo Coordinador Empresarial que instó al INE y al Tribuna Federal Electoral a hacer una interpretación sensata y equilibrada de la Constitución al momento de decidir la integración de la nueva Cámara de diputados y evitar caer en la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados paleros.

Y un tercer y ultimo frente se presento el domingo cuando el prestigiado diario norteamericano Wall Street Journal publicó un articulo de la analista Mary Anastasia O’ Grady, titulado: “México coquetea con la dictadura”, en el que advierte que si se aprueba la sobrerrepresentación de Morena y sus “paleros” en el Congreso se

estará instalando el régimen de partido único que acabará con la esperanza ciudadana de una nación que viva en paz, con libertad y en prosperidad.

Por lo tanto, en su show mañanera del lunes, el remedo de dictador descalificó el paro del Poder Judicial, condenó la osadía del Consejo Coordinador Empresarial por su postura critica y censuró el rol de la prensa nacional e internacional por cuestionar sus aberraciones.

El mismo día, la presidenta espuria Claudia Sheinbaum coincidió con su mentor, por lo que todo indica que no hay marcha atrás en los caprichos del tabasqueño, pese a que esas opiniones no fueron tomadas en cuenta, dijeron que harían foros, pero aquello acabó por ser un diálogo de sordos, unilaterales y caprichosos

Aplicando la Ley de Benford. ¡El fraude quedó al descubierto!

Se descubre en qué casillas hizo fraude Claudia en la elección presidencial de México 2024

Están localizadas 2,459 casillas de las 5,561 del Conteo Rápido en donde hubo fraude. Y las 73 mil 919 casillas del Cómputo Distrital donde alteraron la votación a favor de Claudia. Esto es un escándalo mundial.

Se aplicó la Ley de Benford que se utiliza para detectar fraudes financieros o fiscales o electorales y se encontró una desviación irregular en las casillas que tienen entre 200 y 299 votos, es decir que empiezan con el dígito «2»… es decir que metieron votos extra o duplicaron actas.

Ya lo había advertido el experto electoral autodenominado «Fuerza Ciudadana» y él sigue investigando con otros métodos tradicionales, pero faltaba comprobarlo y ahora ya se sabe cómo y dónde hicieron el fraude electoral casilla por casilla. El porcentaje esperado por la

ley de Benford para ese rango de casillas sería de 17.6% y Claudia recibe votos ahí por un porcentaje de 43.51%, es decir una desviación de ¡¡¡ 25.91 puntos porcentuales !!! lo cual denota un megafraude que sorprenderá a los expertos mundiales en fraudes electorales, fiscales o financieros…

¡Los resultados de esta elección se convirtieron ya en una vergüenza a nivel mundial, son totalmente indefendibles, pero al aplicar los algoritmos de la Ley de Benford pasarán a la historia mundial como un gran escándalo!

!El fraude ha quedado al descubierto así el Tribunal Electoral haya validado la elección sin haber hecho ninguna auditoría o investigación!

Después de conocerse esto, los resultados de la elección presidencial de México serán exhibidos a nivel mundial como un ejemplo de lo que no se debe hacer, un ejemplo de fraude que será exhibido en todas las escuelas del mundo.

Del Montón

Un anteproyecto del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre el reparto de curules del Congreso de la Unión confirmaría que Morena y aliados tienen los números para aplicar la mayoría calificada en diputados. Un estudio preliminar del INE, se prevé que Morena, PVEM y PT obtendrán 364 lugares en la Cámara de Diputados. El partido guinda fue el único que perdió 21 lugares, esto debido a que tenía una sobrerrepresentación que superaba el 8 por ciento como lo resuelve la ley. En representación proporcional Morena obtuvo 75 lugares; Acción Nacional 40; Movimiento Ciudadano y PRI 26, respectivamente; PVEM 20, y el PT 13. El PRD no tendría derecho a un escaño, ya que no llegó al 3 por ciento de la votación que le mantendría su registro. La conformación en números totales quedaría de la siguiente manera en San Lázaro: PAN: 72, PRI: 35, PRD: 1, PT: 51, PVEM: 77, MC: 27, Morena: 236 y Candidatura Independiente: 1. Se espera que el próximo 23 de agosto el Consejo General del INE apruebe el dictamen de la conformación del Congreso de la Unión. Todo parece indicar que el INE sí aprobará el fraude a la Constitución, pues así quedaría la “aplanadora” de Morena con su sobrerrepresentación en el Congreso. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

REPORTE

Fracasa intento de la Corte por llegar a un acuerdo sobre reforma judicial

PROYECTO

Perfila INE otorgar mayoría calificada a Morena y aliados en la Cámara de Diputados

DECLARACIÓN

“La ley no permite esos paros locos” en el Poder

Judicial: Monreal

VIOLENCIA

Unidad militar fue atacada en Chicomuselo con drones

MANIFESTACIÓN

Paro por reforma judicial: suman 28 circuitos judiciales sin actividades; organizaciones se suman a protestas

Miles de trabajadores de juzgados federales cumplieron su segundo día de paro de actividades en protesta contra la reforma al Poder Judicial, una jornada en la que siguieron sumando apoyos de compañeros y de organizaciones sociales.

Cierran Playa del Sol cercana a la refinería Olmeca de Dos Bocas; hay residuos de chapopote

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.