CONTRAPODER EDICIÓN 2945

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La impunidad en las agresiones a periodistas

El atentado que sufrió el periodista de Villaflores, Ariel Grajales, es una muestra de las condiciones de vulnerabilidad en la que se realiza el trabajo periodístico, así como la impunidad que existe ante cualquier tipo de agresión o amenaza que reciben los periodistas PAG. 2

Chiapas desde el año 1994 ha vivido un proceso de militarización.

Pese a esto, gran parte del territorio se encuentra dominado por la delincuencia. Y ha convertido a muchos municipios de la entidad en un campo de guerra.

A punto tal, que hoy día, nadie está a salvo de la narcoviolencia que se apoderó de Chiapas.

Estados Unidos y Canadá advierten riesgos por reforma judicial en México

Ken Salazar señaló que la elección de jueces por voto popular no resolverá los problemas de corrupción del Poder Judicial, mientras que Graeme Clark dijo que los inversionistas canadienses se mantienen en total incertidumbre ante la posible aprobación de la reforma

INSEGURIDAD

Bloqueo violento en Cuxuljá, Ocosingo, Chiapas, entre lluvia de balas y quema de viviendas

ENCUENTRO

Productores impulsan la transición agroecológica en Asamblea Estatal

La impunidad en las agresiones a periodistas

El atentado que sufrió el periodista de Villaflores, Ariel Grajales, es una muestra de las condiciones de vulnerabilidad en la que se realiza el trabajo periodístico, así como la impunidad que existe ante cualquier tipo de agresión o amenaza que reciben los periodistas, que como nunca, durante este sexenio, han sido sometidos desde la esfera del poder a la descalificación y al escarnio público, situación que ha estigmatizado no solo el trabajo de informar sino a los mismos periodistas.

En Chiapas existen agresiones y asesinatos recientes de periodistas, que no han sido investigadas debidamente y por lo tanto, los responsables de estos delitos han quedado sin castigo, lo que propicia la percepción de que sí es posible agredir o amenazar a periodistas sin que haya sanción alguna, lo que termina reproduciendo patrones de impunidad y exhibe la ausencia de medidas preventivas que protejan y ga -

ranticen la libertad de expresión. La ineficacia judicial frente a casos individuales de violencia contra las y los periodistas es una realidad incuestionable en México y particularmente en Chiapas; no por algo organismos internacionales de derechos humanos han expresado que México es el lugar más peligroso del mundo para la realización del trabajo periodístico. Esta ineficacia judicial está plenamente identificada con los asesinatos en este gobierno de Fredy López Arévalo y Víctor Culebro, en la que no hay avances de investigación

En este sentido, la manera más eficaz para combatir las agresiones y amenazas en contra de periodistas es la de una investigación con la debida diligencia por parte de la fiscalía y la sanción de los responsables. Esto que debiera ser una obligación de las fiscalías, no se realiza por la falta de voluntad política, pero sobre todo, porque en estos asesinatos así como la agresión a Ariel Grajales los responsables

apuntan hacia la delincuencia organizada y sobre éstos existe una protección de las autoridades, quienes reciben con regularidad sobornos de parte del crimen organizado, de allí la impunidad y la inseguridad de los periodistas para abordar o denunciar actividades provocadas por la narcoviolencia que se vive en la entidad.

Los organismos internacionales han señalado que uno de los primeros pasos para proteger eficazmente el trabajo periodístico, es que el gobierno legitime públicamente este trabajo y que el gobierno reconozca la importancia de los medios y las redes sociales en la construcción de una mejor vida pública. Pero esto, que pareciera ser de una gran simpleza, resulta un imposible, debido a que la mayor parte de las agresiones y del estigma del trabajo periodístico proviene del mismo gobierno, que ha reducido y minimizado la importancia de una prensa crítica y que además forme opinión.

Claman ayuda desde la Sierra ante delincuencia organizada

Corresponsal

Habitantes de varios ejidos del municipio de Frontera Comalapa han denunciado el horror que viven a causa de la violencia ejercida por grupos de la delincuencia organizada, identificados como cárteles en guerra.

En un escrito circulado por el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, relatan que desde hace varios meses, estos grupos han sembrado el terror en la región, secuestrando, asesinando y amenazando a la población, lo que ha obligado a cientos de personas a abandonar sus hogares.

“En estas semanas la guerra está muy fuerte, esto ha provocado que nos movamos de nuestras comunidades,” señalan los vecinos desplazados, quienes han salido de localidades como Paso Hondo, Santa Rita, Verapaz, Ejido 24 de febrero, Tampico, Ejido Bella Vista del Norte, Barrio Nueva Delicias, entre otras, en el municipio de Frontera Comalapa.

También han huido personas de ejidos y barrios del municipio de

En un escrito circulado por el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, relatan que desde hace varios meses, estos grupos han sembrado el terror en la región, secuestrando, asesinando y amenazando a la población, lo que ha obligado a cientos de personas a abandonar sus hogares

Amatenango de la Frontera, como Nueva Morelia, Ranchería Michoacán, Pacayalito, Bienestar Social, y muchos más.

Los relatos de horror son desgarradores. Vecinos de los ejidos Paso Hondo y Bella Vista del Norte reportaron que un grupo del crimen organizado entró a sus comunidades y se

llevó por la fuerza a más de 60 hombres. Los agresores amenazaron con regresar por más personas, dejando a las comunidades en un estado de pánico y desolación.

“Nos estamos moviendo a lugares más seguros para protegernos de tanta violencia,” expresan los desplazados, quienes describen la

situación como insostenible. Los cárteles no solo los despojan de sus bienes, sino que también les impiden trabajar y los utilizan para sus propios intereses, dejando a las comunidades en una situación de extrema vulnerabilidad.

Ante esta situación desesperada, los habitantes de Frontera Comalapa y Amatenango de la Frontera hacen un llamado urgente a todos los sectores de la sociedad civil para que los apoyen en su lucha por sobrevivir. Piden que se difunda su voz de auxilio y que se presione a las autoridades del estado de Chiapas, al gobierno federal y al Estado mexicano para que actúen de m anera inmediata.

“Gracias por escucharnos y ojalá en sus corazones nos pongan un lugar y que pronto acabe este horror que estamos viviendo ahora en Chiapas, pero que ha venido afectando a todo México,” concluyen.

Los pueblos de la región Sierra de Chiapas, se han convertido en campos de batalla por la disputa de territorios entre bandas criminales, revela la Iglesia católica de México y Guatemala

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La iglesia católica de México y Guatemala durante el encuentro de obispos y agentes de pastoral migratoria de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe hizo un enérgico llamado a los grupos criminales que se disputan la plaza en los municipios de la Sierra de Chiapas un alto a la violencia, ya que estas acciones están provocando la muerte de gente inocente.

Alertan que las comunidades y pueblos de Chicomuselo, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera Jaltenango, Bejucal de Ocampo, Siltepec, Motozintla, entre otros, están convertidos en un campo de batalla por la disputa del territorio entre grupos criminales, que obligan a los hombres a ir al frente a cuidar las plumas, a cerrar caminos, ellos y sus familias enfrentan un terror que nunca imaginaron.

En un comunicado firmado por el obispo de San Marcos, Guatemala, Bernabé Sagastume, el obispo de

Huehuetenango, Guatemala, Álvaro Cardenal Ramazzini, el administrador apostólico, Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez y obispo de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez y Guadalupe Torres Campos, de la dimensión de la pastoral de movilidad humana de la conferencia del Episcopado Mexicano, de mandaron un alto a la violencia.

Señalan que los seres humanos no son objeto de deshecho, ya que la vida es sagrada y la sangre derramada clama al cielo y el corazón no olvida la sangre que los salpica.

Las armas de alto calibre descargan sobre humanos cuya lucha ha sido defender la vida, la tierra y el territorio, dando servicio animados por la palabra de Dios, vigías de la dignidad con la que han sido revestidos como herencia y por el bautismo con sus luchas de siempre para que sus pueblos tengan vida, advierten.

Detallaron que hoy de manera obligada son puestos como escudos humanos por causas de un sistema de muerte que ningún nivel de gobierno ha querido escuchar y aten -

der en sus raíces, ninguno ha dado credibilidad a la palabra, a la sangre derramada de las y los mártires que ha dejado esta guerra interesada en la que el pueblo no tiene parte y se le niega sometiendo bajo amenazas. Por la violencia que se vive en Chiapas, no hay condiciones para las elecciones extraordinarias programadas por el 25 de agosto en Chicomuselo, Pantelhó y Capitán Luis Ángel Vidal, cuyo proceso electoral intensifica la violencia en territorio

sobre los que intereses económicos, políticos, extractivistas, venidos de fuera, han marcado opciones, posiciones y luchas que solo con armas y grupos de exterminio que operan sin control y campante de impunidad podrían ser arrasados.

En Pantelhó, en Chenalhó, Tila, en La Concordia, las familias tienen sed de paz con intuición por instinto y desde la sabiduría que les habita anhelan el encuentro con Dios de la vida, piden.

Eduardo Ramírez se reúne con Marcelo Ebrard para impulsar el desarrollo del Soconusco y la Frontera Sur de Chiapas

Redacción

Ciudad de México. (Tribuna)

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una importante reunión de trabajo con el futuro secretario de Economía en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, Marcelo Ebrard Casaubón, para avanzar en el proyecto del Polo de Desarrollo Industrial en la región del Soconusco y la Frontera Sur de Chiapas.

En este encuentro, Eduardo Ramírez dijo que plantearon la creación de un recinto con estímulos fiscales libres de impuestos en el municipio de Tapachula, con la finalidad de atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras, utilizando el potencial que tiene esta región en materia agrícola y ganadera.

“De esta forma, podremos aprovechar el comercio internacional que Tapachula tiene con Centroamérica y parte de Sudamérica; para ello estamos proponiendo la instalación de este polo de desarrollo en la reserva territorial de 523 hectáreas que se encuentra ubicada en Puerto Chiapas”, añadió.

De igual forma, expusieron fortalecer el Sistema Aduanal para hacerlo más ágil a través de la generación de una infraestructura de conectividad terrestre, el

En este encuentro, Eduardo Ramírez dijo que plantearon la creación de un recinto con estímulos fiscales libres de impuestos en el municipio de Tapachula, con la finalidad de atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras, utilizando el potencial que tiene esta región en materia agrícola y ganadera

mejoramiento de la conectividad marítima y, desde luego, el impulso al Aeropuerto Internacional de Tapachula.

En este tenor, el gobernador electo dijo: “Proyectaremos las terminales aéreas, marítimas,

terrestres y ferroviarias para el mejor traslado de mercancía, trayendo consigo más y mejores empleos”.

En esta reunión también estuvo presente la empresaria María Amalia Toriello Elorza, a quien

“Pagan” usuarios del Aeropuerto

Eduardo Ramírez agradeció por acompañarlos en esta reunión de trabajo enfocada en promover el desarrollo económico y social en beneficio de las y los chiapanecos de esa importante región de Chiapas.

Internacional

Ángel Albimo Corzo por mala infraestructura

Ainer Marroquín / Mural Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

A pesar de las ostentosas tarifas que destinan las y los usuarios para hacer uso de la infraestructura del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo (AIAAC), ésta es deficiente.

Y es que la carretera que conduce del municipio de Chiapa de Corzo al Aeropuerto, luce en penumbras y lleno de bache, a pesar que este tramo cuenta con postes de alumbrado instalados durante el trayecto de más de 10 kilómetros.

Aunado a ello, las condiciones de este tramo carretero no son las óptimas, puesto que en algunos puntos nuevamente se han presentado agujeros, lo que significa un

riesgo para conductores al caer en estos mismos.

Esta vialidad, ha sido denunciada por usuarios en diversas ocasiones, anteriormente eran las pésimas condiciones de la vía, misma que fue reparada, no obstante, hoy la denuncia es para pedir más iluminación en este trayecto en donde diariamente transitan cientos de vehículos.

Cabe mencionar que, el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, realiza miles de operaciones anuales y recibe a un número importante de pasajeros tanto nacionales como internacionales, quienes además de pagar por su vuelo destinan 499 pesos más por el concepto de Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA).

Sólo de enero a diciembre de 2023, este aeropuerto recibió a un total de 1 millón 776 mil 027 pa -

sajeros. Mientras que, hasta junio de 2024, a esta terminal aérea han arribado 805 mil 938 pasajeros.

Bloqueo violento en Cuxuljá, Ocosingo, Chiapas, entre lluvia de balas y quema de viviendas

La violencia en la comunidad de Cuxuljá, en este municipio de la región selva de Chiapas, se acrecentó la mañana de este jueves, cuando un grupo de más de 300 indígenas tseltales instaló un bloqueo carretero entre balazos y posteriormente incendió una vivienda en protesta por la falta de atención a sus demandas. El bloqueo fue instalado en el tramo federal Ocosingo-San Cristóbal de las Casas, a la altura del crucero de la comunidad de Cuxuljá, en donde los pobladores exigen desde hace más de 10 días la desarticulación de un grupo armado que presuntamente proviene de la comunidad 7 de febrero, adheridos a una organización. Este grupo ha sido señalado de perpetrar ataques armados contra los habitantes de Cuxuljá, sin que las autoridades hayan respondido a las denuncias.

Según declaraciones de los manifestantes, las autoridades del ayuntamiento de Ocosingo y la delegación de gobierno de la región los engañaron hace un par de días al prometerles una mesa de diálogo que nunca se concretó. Ante esta situación, decidieron bloquear nuevamente la carretera que conecta Ocosingo con San Cristóbal de las Casas.

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Juliana López, coordinadora de la Asamblea Estatal de Productores del Programa Bienestar, informó que representantes de diversos sectores agropecuarios se reunieron para debatir y proponer acciones enfocadas en la promoción de modelos agroecológicos autosustentables.

Durante el encuentro, al que asistieron 90 representantes de productores, se analizaron los avances logrados en los últimos cinco años gracias al programa Producción para el Bienestar.

En entrevista, destacó que en Chiapas ya existen 547 escuelas de campo donde los productores, organizados en grupos, están implementando prácticas agroecológicas.

Comentó que estas prácticas incluyen la producción de biofertilizantes, con el objetivo de que los agricultores no dependan de grandes empresas y puedan ge -

El bloqueo fue instalado en el tramo federal Ocosingo-San Cristóbal de las Casas, a la altura del crucero de la comunidad de Cuxuljá, en donde los pobladores exigen desde hace más de 10 días la desarticulación de un grupo armado que presuntamente proviene de la comunidad 7 de febrero, adheridos a una organización

Durante la instalación del bloqueo, los manifestantes denunciaron que varias detonaciones de armas de fuego provinieron de los matorrales, presuntamente disparadas por habitantes de la comunidad 7 de febrero. Afortunadamente, no se reportaron muertos ni heridos, aunque la tensión persiste. Sin embargo, la situación empeoró cuando, los manifestantes incendiaron una casa de madera con techos de lámina ubicada cerca de

la carretera, en la orilla de la comunidad de Cuxuljá, afortunadamente los propietarios lograron escapar a tiempo, solo se registraron daños materiales únicamente.

El bloqueo continúa, impidiendo el paso de vehículos hacia Ocosingo, San Cristóbal y Altamirano y los manifestantes esperan que las autoridades se acerquen para dialogar y buscar una solución al conflicto.

Los propios pobladores advierten

a los automovilistas y transportistas para evitar la zona de conflicto, ya que los disparos continúan desde las montañas y matorrales, representando un grave peligro para quienes transitan por la vía.

Mientras tanto, los habitantes de Cuxuljá viven intranquilos y con miedo por los ataques armados, agravando la situación en la comunidad y las autoridades no se asoman ni por accidente.

Productores impulsan la transición agroecológica en Asamblea Estatal

nerar sus propios insumos, lo que contribuye a la reducción de costos y disminuye el impacto ambiental y en la salud.

“Los productores de café, maíz, leche, miel y otros rubros están recibiendo apoyo para avanzar en la transición agroecológica, integrando métodos que no contaminen el campo”, señaló López.

Agregó que ya se han realizado asambleas en diversas comunidades y municipios, y que este encuentro estatal es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y planificar los pasos a seguir en la consolidación de un modelo agrícola más sostenible.

“El encuentro fue un espacio clave para que los productores compartieran experiencias y fortalecie -

ran su compromiso con prácticas que promuevan un equilibrio entre

la productividad y la preservación del medio ambiente”, concluyó.

El Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) cerró con 26 aspirantes la convocatoria de registros para dirigir la Fiscalía General del Estado (FGE), que tras la renuncia del cargo por parte de Sara Bruna Quiñónez Estrada, se encuentra sin fiscal.

El registro de candidaturas se cerró hoy a las 16:00 horas, tiempo de Sinaloa, para dar paso a la revisión de perfiles por parte del CESP.

La renuncia de Sara Quiñónez se dio por “recomendación” del gobernador Rubén Rocha Moya, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) diera a conocer severas omisiones en la investigación del homicidio de Héctor Melesio Cuén Ojeda, líder y fundador del Partido Sinaloense (PAS).

Entre los 26 aspirante se encuentran el actual encargado del despacho de la FGE, Dámaso Castro Saavedra.

La siguiente etapa será la de comparecencia de las y los aspirantes ante la Coordinación General del CESP entre el 23 y 24 de agosto.

Después de este proceso el CESP deberá elegir a cinco perfiles para enviarlos al ejecutivo estatal, quien a su vez reducirá a tres el número de aspirantes, y finalmente, el Congreso

Gloria Leticia Díaz

Ciudad de México (apro)

El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL) denunció que, a las 18:10 horas de este miércoles, se registró la muerte del adolescente Armando Hernández Gallardo a causa de disparos de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el pasado sábado 17. De acuerdo con la organización, a pesar de los llamados que hicieron los familiares al presidente Andrés Manuel López Obrador, al secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, y al gobernador de Tamaulipas, Américo Villareal, lo que prevaleció fue el silencio, “demostrando así su absoluta protección a los abusos cometidos por las fuerzas armadas en contra de la población civil”.

De 16 años, el estudiante de bachillerato se encontraba trabajando a las 20:00 horas del sábado en un establecimiento ubicado en la carretera hacia Anáhuac, Monterrey, cuando soldados dispararon indiscriminadamente mientras perseguían a ocupantes de una camioneta, quienes abandonaron el vehículo en las vías el ferrocarril.

“El personal del Ejército Mexicano, en lugar de asegurar la camioneta abandonada y atender al menor de edad al que le dispararon en tres ocasiones, decidieron también huir, sin reportar a las autoridades correspondientes”, informó el CDHNL con base en testimonios de dos testigos de los hechos.

Por la balacera del sábado, la Fisca-

Con el caso Héctor Cuén encima, 26 aspirantes buscan dirigir la Fiscalía de Sinaloa

El registro de candidaturas se cerró hoy a las 16:00 horas, tiempo de Sinaloa, para dar paso a la revisión de perfiles por parte del CESP

de

Quiñónez.

A continuación la lista de las y los aspirantes:

1. Claudia Zulema Sánchez Kondo

2. Martín Antonio Sotomayor Cazarez

3. Damaso Castro Saavedra

Ontiveros García

5. Carla Patricia Fabela Galavis

6. Marlen Medina López

7. José Luis Urías Morales

8. Jorge Alberto Beltrán Gastelum

9. Jose Alejandro Escalante Lugo

10. Mónica Cecilia Luna Barrientos

11. Jorge Medina Sarabia

12. Ernesto López Benítez

13. José Luis Ricardo López Enríquez

14. Oswaldo Miranda Vigueras

15. Baltazar Zúñiga Sánchez

16. Alba Alicia Ayala Valdez

17. María Esmeralda Zazueta Vargas

18. Marco Antonio Almanza Aviles

19. Carlos Esteban Márquez Beltrán

20. Adrián Galan Guerrero

21. Alma Luz Bernal

22. Francisco Oliver Hernandez Vidal

23. Julio Alfonso Castro López

24. Myrelle Oralia Lozoya Molina

25. Francisco Javier Martínez Ramírez

26. José Luis Zavala Beltrán

Muere el adolescente de 16 años que habría sido baleado por el Ejército en Nuevo Laredo

lía General de Justicia de Tamaulipas inició una carpeta de investigación en contra de quien resulte responsable. Durante la hospitalización, agentes el Ministerio Público intentaron realizarle pruebas a Armando para verificar si disparó en el evento, a pesar de la existencia de videos en los que se aprecia que quienes dispararon fueron los elementos castrenses.

Después de que en dos unidades del IMSS negaron la atención médica de Armando “bajo la justificación de que no estaba vigente su cartilla de derechohabiente como estudiante de bachillerato”, a las 02:00 horas la madre del menor lo ingresó a un hospital particular donde lo intervinieron por las heridas, siendo la más grave un disparo que entró por el glúteo y salió por el abdomen, dañando los intestinos.

“Los médicos que le atendieron dijeron al Comité de Derechos Humanos que la lesión que presentaba Armando le ocasionó años graves a sus órganos vitales y un shock séptico del cual no se pudo recuperar, después de 72 de estar luchado por su vida”, informó la organización en un comunicado.

El presidente de la organización civil, Raymundo Ramos Vázquez, alertó que, ante la negativa del IMSS por atender a Armando, su familia acumuló una deuda con el nosocomio privado por 250 mil pesos, de ahí que los familiares urgieron a López

Obrador y a Villarreal un apoyo económico para sufragar los gastos de hospitalización.

Sin embargo, “ninguno de los dos gobernantes respondió a esta petición, demostrando así su absoluta protección a los abusos cometidos por las fuerzas armadas en contra de la población civil y su nulo compromiso para respetar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes”, apuntó el presidente del CDHNL. Armando Hernández Gallardo “tenía 16 años y era originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas; estudiaba bachillerato y durante el periodo de vacaciones buscó sub emplearse como limpiador de predios para seguir pagando sus estudios”, refirió el defensor.

Tras el fallecimiento del adolescente, su madre “presentará una formal querella en contra de personal el Ejército Mexicano por el homicidio de su hijo Armando y sus abogados aportarán evidencias de la participación de personal militar en la agresión”.

ONU-DH urge a investigar lo ocurrido

La oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) lamentó la muerte del adolescente y condenó la falta de atención médica.

En su cuenta de X, la ONU-DH alertó que “de confirmarse la participación de los elementos del Ejército, este caso evidenciaría los potenciales del despliegue de Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, y en particular, los que afectan a las infancias”.

El organismo reiteró el llamado que hizo a las autoridades competentes hace dos días, “a redoblar esfuerzos para esclarecer lo sucedido, así como garantizar a la familia las medidas de apoyo correspondientes conforme a la normatividad vigente”.

La ONU-DH expresó sus condolencias y solidaridad con la familia de Armando Hernández, “quien recibió disparos mientras trabajaba durante sus vacaciones para ayudar a la economía familiar”.

Sinaloa votara a quien supla a Sara
4. Josué Javier

Sheinbaum aún no decide a titulares de Sedena y Semar: “Estoy haciendo una valoración”

La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo ya valora a los candidatos que podrían convertirse en secretarios de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar), cuyos nombres revelará en septiembre, con el tiempo suficiente para que tengan un periodo de transición.

Por lo pronto, adelantó que el lunes 26 presentará a la persona que dirigirá a Petróleos Mexicanos (Pemex) durante su administración. Ayer, la morenista anunció que Leonel Cota, actual director de Segalmex, será parte de su gabinete ampliado, pero aclaró en qué cargo.

En conferencia desde su casa de transición, la morenista fue cuestionada sobre la fecha en qué revelará a los titulares de la Sedena y la Semar, pues son los únicos que faltan por nombrar en su gabinete legal.

“Lo que puedo decirles es que, en el caso de Secretaría de la Defensa

Por lo pronto, adelantó que el lunes 26 presentará a la persona que dirigirá a Petróleos Mexicanos (Pemex) durante su administración. Ayer, la morenista anunció que Leonel Cota, actual director de Segalmex, será parte de su gabinete ampliado, pero aclaró en qué cargo

Nacional y Secretaría de Marina, me he reunido yo con los secretarios. Estoy haciendo una valoración de todos aquellos que pueden cumplir con el cargo”.

Recordó que las propuestas en el caso de la Sedena son militares que tienen el grado de general de división; mientras que, para la Semar, son almirantes.

Y agregó: “La idea es que pueda haber también un periodo de transición, que no sea el último día que se nombre para que también pueda haber un periodo de transición con el actual general secretario y el almirante secretario”.

De paso, dijo que a Luis Cresencio Sandoval (Sedena) y Rafael Ojeda (Semar) “les tengo un gran respeto y admiración por el trabajo que han estado desarrollando”.

Sheinbaum Pardo insistió: “Vamos a ser respetuosos con sus tiempos. Y no sería la última semana, pero sería en septiembre, que estaría nombrando a partir de esta revisión profunda y a partir de ahí ya entrarían ellos en su proceso de sus propios protocolos”.

Consejera Claudia Zavala hace propuesta alternativa en asignación de plurinominales; Morena y aliados no alcanzarían la mayoría calificada

Claudia Zavala, consejera del INE, presentó una propuesta para hacer una interpretación gramatical de la fórmula de asignación de diputados de representación proporcional. De aceptarse, Morena, PT y PVEM obtendrían un total de 317 diputados, y no 364, como plantea el anteproyecto aprobado ayer en comisiones del instituto, por lo que no tendrían la mayoría calificada en la Cámara de Diputados para aprobar reformas constitucionales.

La propuesta será presentada este viernes 23 de agosto en el punto cuatro del orden de la sesión de Consejo General del INE.

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó el miércoles por unanimidad que Morena, PT y PVEM tengan en total 364 diputaciones federales por ambos principios de mayoría relativa y plurinominales, lo que les permitirían tener mayoría calificada y una representación total de 72.8% en la Cámara de Diputados a partir del 1 de septiembre.

Pero la consejera propuso hacer una interpretación gramatical de la

fórmula de asignación de diputados de representación proporcional, con lo que las asignaciones quedarían de la siguiente manera: Morena, 53 plurinominales (más 161 de obtenidos de mayoría relativa); PVEM, ocho (más 57 de mayoría); PT, 0 (más 38 de mayoría); PAN, 60 (más 32 de mayoría); PRI, 40 (más nueve de mayoría); Movimiento Ciudadano, 39 (más una de mayoría relativa). En la propuesta alternativa se mantiene una diputación de mayoría para el PRD y un diputado independiente, sumando así 500 curules.

De aprobarse la propuesta alternativa de la consejera Zavala, el bloque oficialista tendrá en total 317 diputaciones, con lo que no alcanzarían los 334 votos que se requieren para una mayoría calificada en San Lázaro.

La consejera Claudia Zavala advirtió que de mantener la asignación que hizo la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, significaría en los hechos que el INE haga un reparto, no con los 55 millones 688 mil 199 votos que se emitieron el 2 de junio, sino con 82 millones 418 mil 535 votos, es decir, con 26 millones 730 mil 336 votos que no fueron depositados en las urnas.

“Además, analíticamente, el tope máximo de curules a las que podrían tener derecho a participar los partidos políticos nacionales por ambos principios de representación política pasa de 500 diputaciones a 737, en números enteros, como resultado de la suma de los topes máximos determinados para cada uno de ellos”, alertó.

Zavala resaltó que la fracción V del artículo 54 constitucional, establece que el límite de 8% a la sobrerrepresentación es sobre un número de diputados por ambos principios. Planteó que la norma constitucional permite que los partidos políticos puedan obtener un mayor número de curules por ambos principios respecto a sus porcentajes de votación

nacional emitida que no exceda al 8% de esta, por lo que se debe sumar el equivalente a los ocho puntos de cada uno de sus porcentajes, para así alcanzar el porcentaje máximo permitido sobre el cual se calculará el tope máximo de curules para cada partido político.

De esta manera, indicó, si un partido recibió el 40% de la votación nacional emitida, su límite máximo de curules debe ser de 216 curules, equivalentes a 43.2% de la Cámara.

La iniciativa de la consejera Zavala, que fue entregada a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, no contempla modificaciones a la asignación de senadurías por el principio de representación proporcional. Con información de Latinus.

AMLO le revira al Capitán Marcos: “Él debe ser Zapata”

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

“Él debe ser Zapata”, reaccionó el presidente Andrés Manuel López Obrador a los señalamientos que el Capitán Marcos le lanzó.

“Tuvo el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz; el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari, la vocación criminal de Ernesto Zedillo, la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox, el militarismo y la mecha corta de Felipe Calderón, y la frívola superficialidad de Enrique Peña Nieto”, dijo el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El mandatario mexicano refirió en dos ocasiones el tema pero evadiendo responder ampliamente.

“Y hasta Marcos dice que soy Díaz Ordaz, y Salinas creo. Él debe ser Zapata, pero no me voy a meter a la polémica”, dijo en un inicio.

Después de insistió en el planteamiento y el jefe del Ejecutivo federal agregó: “Está él en su derecho, como todos nuestros adversarios, que no son nuestros enemigos. No voy a polemizar”.

“Es que cada quien tiene que asumir su responsabilidad y hacerse cargo de sus palabras, de sus dichos”, añadió.

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

El gobierno federal no pedirá que se descuente salario por los días que los trabajadores del Poder Judicial se mantienen en el paro contra la reforma, le corresponde al Consejo de la Judicatura, pero el llamado es a que recapaciten, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ellos saben que no pueden detener el funcionamiento del Poder Judicial, quien tiene que ver eso, a quien le corresponde atender este asunto es al Consejo de la Judicatura y tengo entendido que se reunieron ayer y no llegaron a nada porque la presidenta del Consejo es la señora Piña, por eso hace falta la reforma, porque el órgano encargado del comportamiento de jueces, magistrados, es dominado por la Corte. No es un órgano independiente”.

“Mi opinión es que no se les impida la libertad de manifestare, porque si no van a poner el grito en el cielo y

“Y hasta Marcos dice que soy Díaz Ordaz, y Salinas creo. Él debe ser Zapata, pero no me voy a meter a la polémica”, dijo en un inicio el presidente

AMLO descarta pedir que descuenten el sueldo a

trabajadores

nos van a acusar de represores. No, no, no”, afirmó.

Tampoco es necesario prohibir esos actos.

“Yo estoy a favor de los trabajadores de que se manifiesten libremente, nada más que ellos apliquen el método de la autocrítica y que no caigan en la autocomplacencia y no se dejen manipular, porque no hay nada en la iniciativa en la reforma que les afecte. De todas formas, tienen todo el derecho de manifestarse.”

Dijo que si algo se afecta en torno a la suspensión de pagos, si es necesario lo corregimos, no no, es que también los servidores públicos tienen que actuar así por su responsabilidad, pero en este caso, la libertad. Yo mejor hago un llamado a que lo que se están

del Poder Judicial

manifestando recapaciten, o sea, que entren en razón, no se dejen manipular y que si hubiese algu -

na afectación a sus intereses que presenten específicamente por qué ellos están en contra”.

Estados Unidos y Canadá advierten riesgos por reforma judicial en México

Canadá y Estados Unidos transmitieron a través de sus embajadores en México, Graeme Clark y Ken Salazar, respectivamente, las preocupaciones de sus países ante la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los diplomáticos destacaron en particular los riesgos que implicaría la aprobación de la reforma para la relación comercial con uno de sus principales socios.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar afirmó que la elección de jueces por voto popular, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es un riesgo para la democracia y para la relación comercial entre México y Estados Unidos.

Advirtió que esta vía no solucionará los problemas de corrupción del Poder Judicial en México ni lo fortalecerá.

“Creo que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México. Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción de la política.

“También creo que el debate sobre la elección directa de jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende

Ken Salazar señaló que la elección de jueces por voto popular no resolverá los problemas de corrupción del Poder Judicial, mientras que Graeme Clark dijo que los inversionistas canadienses se mantienen en total incertidumbre ante la posible aprobación de la reforma.

de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México”, dijo en conferencia de prensa.

Salazar añadió que un esquema como el propuesto por López Obrador, secundado por Morena y sus aliados en el Congreso, puede facilitar a los cárteles de la droga infiltrarse en el Poder Judicial.

“Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”, indicó.

“Comprendemos la importancia de la lucha de México contra la corrupción judicial. Sin embargo, la elección directa y política de jueces, en mi punto de vista, no resolverá dicha corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial”.

Destacó que el debate sobre la elección directa de jueces continuará durante los próximos años, lo que crearía turbulencia en la integración económica de la región en el marco del T-MEC, pues los juzgadores mexicanos deben estar preparados para litigios complejos como extradiciones, disputas comerciales y otras cuestiones, lo que no se garantiza con la propuesta de reforma actual.

“La propuesta, tal como está, elimina los requisitos necesarios de tener a los jueces más calificados, incluyendo la reducción de los años de experiencia necesarios para servir en todos los niveles del Poder Judicial”, explicó.

“A medida que los líderes en México consideran la reforma judicial, espero que el último resultado con-

duzca a un Poder Judicial fuerte e independiente”.

En Canadá, “total incertidumbre”

Por su parte, el Graeme Clark, embajador de Canadá en México, dijo que los inversionistas canadienses se mantienen en total incertidumbre ante la posible aprobación en el Congreso de la reforma al Poder Judicial.

“Vamos a tener unos cambios constitucionales, como embajador, es difícil para mí hablar públicamente sobre estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un Sistema Judicial que funcione si hay problemas”, advirtió Graeme Clark, durante el CanCham Day 2024, El diplomático hizo énfasis en que Canadá es el segundo país con mayor inversión extranjera directa en México, con 40 mil millones de dólares canadienses, por lo que consideró preocupante que los inversionistas canadienses mantengan un alto grado de cautela ante la inminente aprobación de la reforma.

“Como embajador sólo soy la correa de transmisión de las preocupaciones de mis inversionistas, hemos venido haciendo excelentes relaciones con el gobierno actual, pero a veces hemos tenido que decir los problemas que vemos”, subrayó Clark.

Transición de AMLO a Sheinbaum comenzará la próxima semana; Alcalde y Rosa Icela dirigirán trabajos

La próxima semana iniciará el periodo formal de transición entre el gobierno saliente del presidente Andrés Manuel López Obrador y el entrante de Claudia Sheinbaum Pardo, luego de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de las bases para los trabajos de transición ayer 21 de agosto, anunció la morenista.

Con ese tema comenzó su conferencia de este jueves la morenista y anunció que las encargadas de dirigir dichos trabajos serán la actual secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y la futura titular de esa misma dependencia y actual

secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

Al leer la publicación del DOF, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México informó que probablemente el lunes se instalará de manera formal la Mesa de Coordinación para la Transición. En ella participarán también titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en funciones.

“Y a partir de ahí, ya se determinan los calendarios y todo el procedimiento normal que ocurre cuando hay transición entre Gobierno”, agregó.

La morenista enfatizó en la importancia de que la gente sepa que ya comenzará el proceso formal encaminado al 1 de octubre, cuando tome posesión del cargo de presidenta

constitucional.

La publicación del DOF se dio una semana después de que Sheinbaum Pardo recibió su constancia de mayoría por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el jueves 15.

El pasado 19 de julio, Rodríguez Velázquez y Alcalde Luján, anunciaron en sus redes sociales el inicio de los trabajos de transición para la Secretaría de Gobernación.

A 4 años de represión feminista en Guanajuato,

Se cumplen 4 años que en León, Guanajuato, autoridades policiales ejercieran brutalidad, detención legal y arbitraria en contra de mujeres que se manifestaban en contra de la violencia de género y fue hasta ahora que el caso comienza a acercarse a la justicia.

A 4 años de estos violentos acontecimientos, el avance ha sido paulatino y el trabajo de reparación en Guanajuato continúa siendo una deuda pendiente, pues a pesar de que se haya concretado una reparación del daño contra 5 mujeres, aún quedan en vulnerabilidad el resto de manifestantes que han sido fichadas por el Estado.

Asimismo, no se debe dejar de señalar que Guanajuato no ha cumplido completamente las recomendaciones que emitió la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG), donde demandó la creación de un reglamento humanista para garantizar la seguridad pública de las personas manifestantes. En conjunto con la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas de la Ciudad de Guanajuato (CEAIV), se pautaron medidas de reparación que contemplaran las demandas de 5 mujeres quienes denunciaron el abuso policiaco. Este conjunto de reparaciones están enmarcadas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, una normativa que demanda al Estado aplicar estas recomendaciones en tiempo y forma.

Esta reparación pauta un hito en nuestro país, pues deja un antecedente normativo para la reparación del daño para víctimas de represión; todas las personas a nivel nacional podrán demandar estas medidas reparatorias. Una apuesta vitalicia para México, donde la violencia policial y castrense repunta.

Se debe señalar que se tiene un registro aproximado de 23 mujeres que vivieron violencia física y psicológica durante la manifestación del 2020, sin embargo, solamente cinco mantuvieron contacto cercano con Amnistía Internacional.

Hoy, finalmente termina este proceso de integración de documentos y recolección de firmas. En total, se acumularon 21 mil 270 firmas de España y México que demandaron al poder Ejecutivo federal, reconocer la legitimidad de las manifestaciones de mujeres y grupos feministas.

Además, en esta exigencia civil, también se demanda a las autoridades gubernamentales abstenerse de realizar comentarios de corte revictimizante, estigmatizantes y que perpetúen la criminalización en contra de mujeres manifestantes.

«Las mujeres no estuvieron solas en su lucha, como lo atestiguan las más de 20 mil firmas que recolectamos y que

logran reparación

del daño

A 4 años de estos violentos acontecimientos, el avance ha sido paulatino y el trabajo de reparación en Guanajuato continúa siendo una deuda pendiente, pues a pesar de que se haya concretado una reparación del daño contra 5 mujeres, aún quedan en vulnerabilidad el resto de manifestantes que han sido fichadas por el Estado

hoy entregamos a la CEAIV. Éstas son expresión clara de la gran solidaridad de las personas que simpatizan con nuestro movimiento y con la causa feminista. Amnistía Internacional continuará exigiendo que en León, Guanajuato y en todo el país las autoridades garanticen el derecho que tenemos las mujeres a tomar las calles para exigir vivir libres de violencia, y que cesen las narrativas que estigmatizan la protesta feminista como violenta, así como las prácticas de represión.”, agregó Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.

¿En qué consiste la reparación del daño?: Cuatro años de lucha

Una de las victorias más importantes, es que con este acceso a la reparación, se eliminará todo registro de detención existente en los archivos y bases de los juzgados de la municipalidad y de la Secretaría de Seguridad Pública.

Asimismo, se apuesta por la atención psicosocial para estas 5 mujeres y dentro de las responsabilidades de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana, se les ha obligado a recibir capacitación, esto último, como un seguimiento a la disculpa pública que ya ofreció la Alcaldía de León, Guanajuato el pasado noviembre del 2023.

Aministía Internacional ha denunciado en su informe México: La Era de las Mujeres que resulta preocupante que los cuerpos policiales hagan uso de una fuerza excesiva en contra de las mujeres manifestantes, haciendo uso de la violencia sexual: abuso, tocamientos y golpes en genitales.

Las mujeres manifestantes y feministas, es uno de los sectores que más es criminalizado, estigmatizado y violentado por las autoridades policiacas. Según data el informe, es el hartazgo de la violencia lo que ha hecho que, anualmente, más mujeres y niñas salgan a tomar las calles, un hecho que

ha resultado incómodo para el Estado que ha desprestigiado las luchas y las demandas de las mujeres, haciendo uso de su fuerza, como una justificación para la violencia.

«La estigmatización de los movimientos sociales, y en este caso de los movimientos feministas, y de las protestas feministas genera un ambiente hostil frente al derecho de reunión pacífica. Así, facilita y propicia diversas vulneraciones de los derechos humanos de las manifestantes por parte de agentes del Estado en distintas instituciones y niveles geográficos, así como por parte de personas no manifestantes.» (México: La Era de las Mujeres)

De esto deviene que la reparación del daño que hoy se ha conquistado gracias al trabajo articulado de Amnistía Internacional y la CEAIV, cobra una especial relevancia, pues se genera una resistencia en contra de las declaraciones que ejercen las autoridades judiciales y ejecutivas de nuestro país en contra de los movimientos; declaraciones que son violentas, infundadas y que producen entre la población civil y armada, una profunda rabia contra los movimientos de las mujeres. Como refiere el siguiente testimonio recogido en el informe:

«Lo que se provocó en esos señores (los policías) era una rabia que yo no había visto. (…) Estos señores salían y eran orcos, no había un control, era furia.”

¿Qué pasó en Guanajuato y cuál fue la respuesta de las autoridades?

Cimacnoticias ha documentado que, el número de mujeres y adolescentes que fueron violentadas por parte de elementos de la policía, podría escalar hasta las 100 víctimas. Muchas de ellas, fueron amenazadas con violencia feminicida y ácida.

El hecho sucedió en la capital guanajuatense, cuando un grupo de mujeres feministas protestaban por el incremento de la violencia de género

y feminicida en la entidad. De forma inmediata, cuerpos policiacos comenzaron a arribar a la manifestación, encapsulando a mujeres, muchas de ellas menores de edad.

Las madres acompañadas de sus hijas comenzaron a huir del lugar y muchas otras intentaban replegarse ante el pánico colectivo; el músculo policiaco ya había comenzado a ejercer violencia en contra de las manifestantes que se cruzaran en su camino.

Algunas mujeres fueron llevadas a otros lugares, donde vivieron abuso sexual, fueron golpeadas en la cabeza y genitales por otras mujeres policías.

“Vi que a una compañera (una mujer policía) le bajó el pantalón y la empezaron a dar nalgadas, después de eso nos tiraron al piso, no nos dejaban de golpear, cada que yo levantaba la cabeza me azotaban contra el piso, todas eran mujeres policías”, (Testimonio recopilado por Cimacnoticias)

Tras la golpiza, la agresión y el abuso, algunas fueron trasladadas en los separos, no sin antes, ser despojadas de todas sus pertenencias y objetos de valor, dejándolas en total incomunicación. Asimismo, algunos testimonios realizados por la agencia apuntan a que cuando fueron atendidas por el servicio médico legista, este les tocó los senos de manera incómoda.

A pesar de los claros signos de violencia y tortura, el reporte de este médico fue escueto y no dio fe de los hematomas, las costillas rotas y las serias heridas en los cuerpos de las manifestantes.

Sin comida, ni agua, las mujeres pudieron ver a sus familias hasta casi 30 horas después, entre ellas, una niña de 13 años.

«Entré a ver a mi nieta, me la golpearon, tiene 13 años y mi hija me dijo que uno de los comandantes le dijo que si se metía le iba a mochar la cabeza, así le dijo y a mi niña le duelen mucho sus costillas porque la golpearon. Tiene 13 años, ¿cómo es posible que nos hagan esto estos policías?”, reclamó la abuela de una joven después de verla en los separos. Hoy se sabe que de las 28 detenidas, cinco eran menores de edad y todas fueron tratadas de la misma forma.

Finalmente, sobre esta misma línea, hay que nombrar a Zacatecas, entidad que también cometió una violenta represión en contra de mujeres que se manifestaban en el marco del 8M hace 5 meses. Muchas de ellas, también menores de edad, fueron golpeadas, privadas de su libertad, robadas, y amenazadas de muerte. Sobre este caso, aún no hay respuestas.

LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES: ¿CAMBIO REAL O UN NUEVO NOMBRE PARA LA MISMA POLÍTICA?

La reciente decisión de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de formalizar la creación de la Secretaría de las Mujeres, a partir del primero de octubre, marca un momento histórico en la lucha feminista en México. Después de años de demandas por parte del movimiento, el anuncio de la disolución del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la creación de esta nueva secretaría puede parecer una victoria para el movimiento. Sin embargo, la realidad es más compleja, y el recelo persiste entre muchas feministas.

El motivo de esta incertidumbre radica, en parte, en el legado del sexenio que está por concluir. La relación deteriorada entre el movimiento feminista y el gobierno saliente, encabezado por el presidente López Obrador, dejó profundas fracturas internas. Las feministas indisciplinadas, aquellas que no se alinearon con la narrativa oficial, fueron objeto de represión y violencia, lo que generó resentimientos y desconfianza. Esta falta de diálogo y apertura hacia todas las expresiones feministas marcó el tono de la relación con las instituciones gubernamentales, incluida la jefatura de gobierno de Sheinbaum en la Ciudad de México.

Claudia Sheinbaum, durante su mandato como jefa de gobierno, optó por mantener un diálogo con un sector específico del feminismo, dando por hecho que esa interlocución representaba a todas las voces del movimiento.

Esto ha generado una percepción de exclusión y distanciamiento entre amplios sectores feministas, que hoy miran con escepticismo los planes para la nueva Secretaría de las Mujeres. La pregunta que flota es si esta nueva instancia realmente trabajará por la igualdad sustantiva o si seguirá reproduciendo políticas asistencialistas bajo un nuevo nombre.

El discurso de Sheinbaum al anunciar la creación de la secretaría mencionó que esta decisión se tomó después de un análisis con “compañeras”. Sin embargo, no se ha aclarado quiénes participaron en ese proceso ni qué balance se hizo de la situación actual de las mujeres en el país¿ Cómo se llegó a la conclusión de que la creación de una secretaría es la mejor vía para garantizar que los derechos de las mujeres lleguen a «todos los rincones del país»? Las feministas saben bien que los derechos no se “distribuyen” como si fueran objetos, sino que son inherentes a la humanidad de las mujeres. Lo que impide su pleno acceso son las condiciones de desigualdad estructural, no la falta de una institución burocrática.

El nombramiento de Citlalli Hernández como futura titular de la Secretaría de las Mujeres también ha generado preguntas. Hernández anunció que una de las primeras acciones será la creación de una cartilla de derechos humanos de las mujeres. Si bien este es un paso importante, difícilmente puede considerarse una medida transformadora que

ataque de raíz las condiciones de desigualdad que enfrentan las mexicanas. Además, sus palabras al asumir el cargo—“no dejar a ninguna mujer desamparada frente a la desigualdad, la injusticia y la violencia”—refuerzan una visión paternalista de las mujeres como sujetos vulnerables en lugar de ciudadanas plenas con derechos.

El lenguaje es poderoso, y las palabras que utilizan las figuras públicas importan. Como señaló la lingüista Deborah Tannen, el lenguaje no solo describe el mundo, sino que también moldea cómo lo entendemos. Cuando las mujeres son presentadas como seres desvalidos o “desamparadas”, se refuerza una narrativa de victimización que invisibiliza su autonomía y capacidad de agencia. Las feministas exigen una política que las trate como ciudadanas plenas, no como grupos vulnerables que requieren asistencia.

La creación de la Secretaría de las Mujeres aún está rodeada de preguntas sin respuesta. No está claro si esta nueva instancia adoptará una política efectiva para lograr la igualdad de las mujeres o si simplemente continuará con un enfoque asistencialista. Lo que es evidente es que el diálogo plural y abierto con todas las expresiones del feminismo es fundamental para que esta nueva secretaría realmente pueda representar a todas las mujeres y avanzar en la construcción de una política de Estado que ponga en el centro la vida, la libertad y los derechos de las mujeres.

Lucía Lagunes Huerta

BIENESTAR DEBE RESPONDER A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

del Río*

El interés de la ciudadanía por conocer información relacionada con la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y otros programas de asistencia ha sido una constante. Recordemos que, a partir de 2020, los programas sociales son derechos consignados en el artículo 4º de la Constitución mexicana.

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es uno de los principales programas sociales de la actual administración. Orientado a un sector de la población en situación de vulnerabilidad, se pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores a 65 años con un apoyo económico que posibilite el acceso a la protección social.

Hace unas semanas, en sesión de Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), resolví un recurso de una persona que solicitó a la Secretaría de Bienestar toda la documentación sobre la omisión de pago de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, de la cual es beneficiaria.

Dado que la secretaría no le contestó, la persona

interpuso una queja en el INAI. Después de un análisis, concluimos que la dependencia debe hacer una nueva búsqueda para que entregue la información requerida.

Este caso fue particular, pues ingresó al instituto como un recurso de acceso a la información; sin embargo, al analizar el expediente decidimos reconducirlo por la vía de datos personales. Esta modificación representa un beneficio para ejercer el derecho de la persona solicitante pues, al acreditarse como titular de la información requerida, podrá obtenerla de manera íntegra.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, el actual gobierno federal ha registrado un incremento en el gasto de las Pensiones para el Bienestar. En 2019 esta pensión y la destinada para personas con discapacidad, representaron un gasto de 151 mil 736 millones de pesos en conjunto. En 2023, este monto ascendió a 352 mil 634 millones de pesos, un incremento de 131%.

En 2019, las personas adultas mayores beneficiarias del programa recibían de manera bimestral mil 275 pesos y en 2023 cuatro mil 800. Actualmente, la cifra bimestral es de seis mil pesos. Asimismo, en esta misma línea, las nue -

vas autoridades electas han anunciado la creación de un apoyo económico universal a mujeres de 60 a 64 años por tres mil pesos bimestrales, cuyo registro iniciará en octubre y la dispersión comenzará de manera paulatina en enero del próximo año.

Es importante que la Secretaría de Bienestar, como autoridad encargada de la implementación de estos programas y de la erogación del dinero, rinda cuentas claras. Los recursos pertenecen a todas las y los mexicanos.

En el INAI siempre coadyuvaremos para el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. En este sentido, la semana pasada estuvimos en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, implementando proyectos como el Programa de Sensibilización de Derechos del INAI, que nos permite acercarnos a grupos en situación de vulnerabilidad para que ejerzan su derecho a saber y la privacidad. Apoyados con organizaciones de la sociedad civil, bajo este programa capacitamos a personas adultas mayores para ejercer, mediante la tecnología, su derecho de acceso a la información.

Seguiremos defendiendo los derechos hasta el último momento.

Julieta

PUNTO Y COMA

Roger

¿Y DONDE ESTÁ EL POLICÍA?

La corrupción policial erosiona la confianza ciudadana en la justicia y la seguridad. Cuando la gente percibe que la policía es corrupta, es menos probable que denuncien delitos o cooperen con las autoridades. Incluso, los mismos elementos policiales no podrían denunciar públicamente a los mandos ante la amenaza o el temor de ser despedidos o castigados.

Esto puede crear un ciclo de impunidad y violencia, ya que los delincuentes se sienten menos propensos a ser capturados y procesados y los funcionarios se crecen ante el poder que ejercen de forma negativa.

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2016, las instituciones menos confiables en materia de seguridad en México son la Policía Municipal, el Ministerio Público, la Policía Ministerial y la Policía Estatal. Aunque no se especifica la confianza en la Policía Estatal de Chiapas, estos datos sugieren que la desconfianza en la policía es un problema generalizado en México.

El tema de la seguridad es prioritario y a la vez algo delicado. En Chiapas, el gobierno entrante encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, debe sanear primero, las corporaciones policiacas estatales que, ante la laxitud de las autoridades actuales, permitieron el crecimiento de diversos negocios que se realizan en el interior de las mismas.

EL CONSENTIDO DE PROVEEDORES

Es un secreto de muchas voces lo que acontece en la Secretaría de Seguridad Pública: desde extorsiones, cobros por estar en diversas reg iones o por subirse a al guna patrulla, por llegar tarde y por no llegar, y ya en la parte administrativa (donde está el mejor negocio) la operatividad financiera en plena y amplia corrupción con proveedores de múltiples servicios atendidos por el CP Antonio Torrez Diaz, coordinador de administración comisario en jefe administrativo de la dependencia.

¿CÓMO LOGRÓ MANTENERSE?

El funcionario quien vive en la opulencia y que opera impunemente según nuestros datos desde la llegada del gobernador Roberto Albores Guillen, allí se ha mantenido, con diferentes acusaciones por parte de elementos policiacos como abuso de autoridad, amenazas, maltratos verbales, hostigamiento laboral y violaciones a los derechos humanos.

El historial de señalamientos por parte de los elementos de la tropa es extenso, y es que en la administración del “Güero Velasco” las voces de los elementos tuvieron el valor de señalar con índice de fuego pruebas en mano, pero la protección de altos mandos pudo más porque el funcionario es la caja chica de esa secretaría.

“El licenciado Torres” tiene personas de su completa confianza en áreas de compras también en

recepción en talleres y oficinas que, si les hicieran una revisión de facturas de compras de aparatos asignados a los talleres de servicio oficial, es posible que no los encontrarán.

El multicitado funcionario fue conocido antes de la opulencia en la que vive, estaba muy lejos de soñar con el poder y la fortaleza económica que hoy mantiene, propiedades en Pijijiapan, casas, residencias además de autos de lujo.

El gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, ha propuesto mejorar el salario d e las tropas de la p olicía, mejorar el interior del núcleo familiar con becas e impulsar que los menores hijos del policía logren una profesión.

Sin embargo, mientras no se sanee el interior, poco se podrá hacer ya que es una red de acciones que entorpecen la labor de quienes quieren hacer bien su trabajo. Actualmente está en connivencia con el enemigo.

Puntos Suspensivos…

El gobernador electo de Chiapas se ha reunido con el próximo Secretario de Economía Marcelo Ebrard y el tema al centro fue el impulsar el desarrollo del soconusco y la frontera sur de Chiapas, la importancia del polo de desarrollo industrial llama la atención porque se retoma la oportunidad de generar estímulos fiscales libres de impuestos, lo que generaría atracción de inversiones, y es que la perla del soconusco ya se lo merece, por algo “el manco de Lepanto” buscaba acomodarse allí.

ANÁLISIS A FONDO: ¿EL INE SÍ SE

TOCA?

• En Sesión ordinaria hoy, el INE aumentará el encono de la oposición

• Hoy el órgano jurisdiccional repartirá los cargos de representación

Llegó el día. Hoy viernes 23 de agosto de 2024. Hoy no acabará el lloriqueo, ni la rabia de muchos opositores. Se verán impotentes. Y es que todavía parece que no se han dado cuenta de que ellos mismos se echaron la cuerda al cuello, impusieron un altísimo precio a pagar porque fueron barridos el 2 de junio por el partido del presidente López Obrador. Lo grave es que, estando en la lona, magullados, no quieren darse cuenta de que el partido oficialista obtendrá la mayoría calificada en las cámaras del Congreso de la Unión, porque el Consejo General del Instituto Federal Electoral, al repartir las curules y escaños de representación proporcional, este viernes 23 de agosto, le dará la mayoría a Morena, siguiendo los mandatos constitucionales y legales: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Partidos Políticos…Y los cargos de diputados y senadores de representación proporcional son para ellos porque obtuvieron clarísima mayoría en las elecciones de 2 de junio, hace dos meses y medio aproximadamente. Después de hoy, Y los diputados y senadores de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tendrán el camino de despejado El proyecto de asignación de cargos de Representación Proporcional, elaborado por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, será sometido al Consejo General del INE a reunirse hoy

viernes 23 de agosto, De acuerdo con el proyecto de la Comisión, al PAN le tocan 40 diputados de representación proporcional, al PRI 26, al PT 13, al Verde 20, al MC 26 y Morena 75. Es de destacar el cambio radical de la relación de fuerzas políticas y electorales de los partidos tradicionales. El Movimiento ciudadano se empareja con el PRI; el PVEM sale muy fortalecido, quizá por ser cuña de Morena, el PT también y el PAN siempre segundón con 40 diputaciones plurinominales. Tome en cuenta, amiga, amigo, que estas cifras son parte del proyecto de la Comisión presidida por el consejero Uuc-Kib Espadas, que deberá ser analizado por el Consejo General en la sesión programada para hoy viernes 23 de agosto, a la que habrá que poner mucha atención porque de ello depende el estado de ánimo de todos, ganadores y perdedores, perdedores que podrán afirmar que el INE responde a los “caprichos” de López Obrador y rectificarán su axioma de el INE no se toca, por maldiciones a Guadalupe Tadei, la consejera presidenta del Consejo General del INE, y ahora quienes lo defendían podrán salir a las calles a gritar maldiciones en contra del órgano jurisdiccional que organiza los procesos electorales, y cuenta los votos que la ciudadanía marca con una equis y deposita en las urnas. Ahora sí, cumplidos los ordenamientos constitucionales y legales en el reparto de las plurinominales, este cumplimiento será condenado por los oposito -

res, principalmente el Partido Acción Nacional. Pero habrá qué preguntarles: Que harían si ellos estuvieran en el lugar que ahora está Morena…

Otro punto clave Hace unos días, el consejero Uuc-Kib fue entrevistado por Eduardo Ruiz-Healy, entrevistador realista en sus juicios, desde los micrófonos de la empresa Radio Fórmula. El presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos planteó una aclaración muy digna de presentarla en este espacio periodístico. El consejero destacó algo muy importante de lo cual podrían agarrarse los opositores azulinos. Dijo que el límite de sobrerrepresentación establece que la suma de diputados obtenidos por Mayoría Relativa y Representación Proporcional no puede exceder en más de un 8% la proporción de votos que el partido obtuvo. Esto ha generado debate sobre si este límite debe aplicarse a los partidos de manera individual o a las coaliciones como un todo, lo que ha llevado a discusiones jurídicas sobre la interpretación de la ley electoral. Con todo, Uuc-Kib recordó que “El criterio aplicado desde 2009 ha sido evaluar a los partidos de manera individual, pero actualmente existe una discusión sobre si este enfoque debiese cambiar para aplicarse a las coaliciones en su conjunto”. Este tema se encuentra en el centro de un debate que podría llegar a las más altas instancias judiciales del país.

CARTELERA POLÍTICA

• EU y Canadá advierten riesgos por reforma judicial en México

• Obispos de México y Guatemala advierten que la Sierra Madre de Chiapas es “un campo de batalla”.

Morena está recibiendo la presión internacional que considera dañinas las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, por ello pretenden posponer la discusión para la desaparición de los órganos autónomos, Prueba de que se pospondrá la discusión fue que el comentario de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de prensa de esta tarde, fue en sentido de ello.

Pero aun hay más, la presión viene de aquí cerca, de los vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá, que no dudo que cansados del juego político de que se vale el presidente mexicano, pues ya les colmo la paciencia, por lo que advierten riesgos por reforma judicial del López Obrador.

Ken Salazar con conocimiento de causa aseguro que la elección de jueces por voto popular no resolverá los problemas de corrupción del Poder Judicial, mientras que Graeme Clark dijo que los inversionistas canadienses se mantienen en total incertidumbre ante la posible aprobación de la reforma.

Canadá y Estados Unidos transmitieron a través de sus embajadores en México, Graeme Clark y Ken Salazar, respectivamente, las preocupaciones de sus países ante la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente López Obrador.

Los diplomáticos destacaron en particular los riesgos que implicaría la aprobación de la reforma para la relación comercial con uno de sus principales socios. Pero lamentablemente, eso no lo entiende el tabasqueño que presiona a la misma a la carismática Claudia y a su recua de obedientes legisladores de Morena a acabar con el Poder Judicial como si fuera ponerle chile a su torta o a sus tamales de chipilín.

El embajador Ken Salazar, por su cercanía con AMLO, le dicen el embajador “chairo”, pero ahora al parecer al cambiado las cosas porque afirma que la elección de jueces por voto popular, propuesta por el inquilino de Palacio Nacional, es un riesgo para la democracia y para la relación comercial entre México y Estados Unidos.

Esta vía no solucionará los problemas de corrupción del Poder Judicial en México ni lo fortalecerá, pero por el un esquema propuesto por “mesías tropical y se -

cundado por Morena y sus aliados en el Congreso, puede facilitar a sus socios de los cárteles de la droga infiltrarse en el Poder Judicial, como lo está su gobierno y de eso hay miles de pruebas.

Si de ejemplos se trata o de dar pruebas, no hay que buscar muchos, en las mañanera el propio viejo guango se echa de cabeza, ¡o no”, pero lo que ya casi en el ocaso del gobierno del “cabecita de pañal”, es un grito a voces que tenemos el “narco-estado” de Sinaloa, es que el “narco-gobernador”, Rubén Rocha Moya, así como tenemos un “narco presidente”, aunque lo niegue.

Por su parte, el Graeme Clark, embajador de Canadá en México, dijo que los inversionistas canadienses se mantienen en total incertidumbre ante la posible aprobación en el Congreso de la reforma al Poder Judicial.

Canadá es el segundo país con mayor inversión extranjera directa en México, con 40 mil millones de dólares canadienses, por lo que es preocupante que los inversionistas canadienses mantengan un alto grado de cautela ante la inminente aprobación de la reforma.

Es un hecho que el presidente quiere la destrucción de los órganos autónomos junto con la reforma judicial para dejar su legado de destrucción.

La destrucción de los siete órganos autónomos sería prácticamente un retroceso de más de 20 años en la lucha ciudadana y sobrellevar a cabo un contrapeso para la el ejercicio del poder como tal.

Lo ideal sería que se echara para atrás, la reforma judicial, con la finalidad de que, cuando llegue la carismática Sheinbaum al poder, puedan debatir sobre la justicia, pues esta propuesta que hace Morena realmente no incide en la justicia, es un cambio de estructuras, de nombres de personas, nada más.

Será difícil que así sea, porque López Obrador esta aferrado por

venganza destruir al Poder Judicial a tan solo 38 días para irse a la chingada, pero no será por su espíritu reeleccionista, quiere ser en este país el segundo dictador y no quiere que Maduro lo supere como el peor que hayan dado estos países.

Pueblos y comunidades, enfrentan un terror inimaginable

Durante el encuentro de obispos y agentes de pastoral migratoria de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, la iglesia católica de México y Guatemala hicieron un enérgico llamado a los grupos criminales que se disputan la plaza en los municipios de la Sierra de Chiapas un alto a la violencia, ya que estas acciones están provocando la muerte y desplazados de cientos de gente inocente.

Las comunidades y pueblos son: Chicomuselo, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera Jaltenango, Bejucal de Ocampo, Siltepec, Motozintla, entre otros, que en la actualidad están convertidos en un campo de batalla por la disputa del territorio entre grupos criminales, que obligan a los hombres a ir al frente a cuidar las plumas, a cerrar caminos, ellos y sus familias enfrentan un terror que nunca imaginaron.

El comunicado firmado por el obispo de San Marcos, Guatemala, Bernabé Sagastume, el obispo de Huehuetenango, Guatemala, Álvaro Cardenal Ramazzini, el administrador apostólico, Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez y obispo de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez y Guadalupe Torres Campos, de la dimensión de la pastoral de movilidad humana de la conferencia del Episcopado Mexicano, exigen un alto a la violencia.

Aun con toda esa violencia que existe en la región, el Instituto Electoral de Chiapas se aferra a llevar a cabo las elecciones ex -

traordinarias en Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, pero de acuerdo a la Iglesia Católica, no existen las condiciones para realizarlas como no las había para el 2 de junio. Las autoridades federales, estatales y municipales ignoraron los riesgos a pesar de que hubieron varias muertes, masacres, levantamientos, desapariciones de personas en las comunidades y en este momento hay una insistencia en este proceso electoral cuando la mayoría de la población esta fuera.

Y mientras tanto, los obispos les piden a los creadores y ejecutores de la violencia, que cesen la violencia. “A los violentos, les demandamos ¡Paren! Los seres humanos no son objeto de deshecho. La vida es sagrada, la sangre derramada clama al cielo y el corazón no olvida la sangre que nos salpica”.

Del montón

Límbano Domínguez Alegría, Secretario General de la Sección 03 “Lázaro Cárdenas” del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud, pide a las autoridades judiciales para que le brinden protección para él y su familia debido a temores fundados de persecución y represalias luego de denunciar de presentar denuncias de presuntos actos de corrupción contra el tabasqueño y senador electo, José Manuel Cruz Castellanos, también conocido como “la pepona Cruz”. Domínguez Alegría afirma que después de denunciar irregularidades en el Sector Salud, fue abandonado por Luis Armando Melgar, quien lo había inducido a hacerlo. Asegura que Luis Armando Melgar (a) “el cepillín” incumplió su palabra y lo dejó en una situación vulnerable. El líder sindical sostiene que ha recibido amenazas contra su familia y responsabiliza a Pepe Cruz y a Luis Armando Melgar por su seguridad. Domínguez Alegría también acusó a Melgar de utilizar sus medios informativos y redes sociales para enarbolar su imagen incluso por encima del futuro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Es importante mencionar que Domínguez Alegría lideró la lucha para que los trabajadores de salud cesados regresaran a sus puestos y exigiera justicia por el uso indebido de fondos públicos durante la campaña de Pepe Cruz. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

DISCURSO AMLO le revira al Capitán Marcos:

DENUNCIA

INFORME

Transición de AMLO a Sheinbaum comenzará la próxima semana; Alcalde y Rosa Icela dirigirán trabajos

DECLARACIÓN

debe ser Zapata” AMLO descarta pedir que descuenten el sueldo a trabajadores del Poder Judicial

Claman ayuda desde la Sierra ante delincuencia organizada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.