CMAN
DOXA
EDITORIAL
Parece que se apuesta a que todos pierden
PAG. 2
Las decisiones políticas del gobierno de Manuel Velasco son incomprensibles. Mantiene un aparato público sin rumbo, en la que no hay una política social y de combate a la pobreza; no hay una política para la recuperación económica.
Se especula demasiado sobre la candidatura de MORENA en Chiapas, Cuando la verdadera lucha electoral está en el retorno de Sabines o no. El exgobernador juega con varias cartas y la cuadra de Velasco no crece. Para identificar a los candidatos de Sabines basta saber quienes se beneficiaron por ese gobierno, quienes avalaron la deuda y quienes aprobaron su cuenta pública.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1007
PROPUESTA
DECLARACIÓN
Especialistas, políticos y académicos sugieren gobierno de coalición EN México Al participar en el foro del Congreso Iberoamericano de Derecho, moderado por el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, el jurista Diego Valadés manifestó su acuerdo por el gobierno de coalición para fortalecer al Ejecutivo federal, pero también dijo que lo fundamental es fortalecer todo el sistema
Videgaray acepta que Trump ofreció ayuda con los “bad hombres”
PAG. 8
PAG. 9
HOY ESCRIBEN EL DÍA DE LA DIGNIDAD
PAG. 7
Ssa confirma primer caso de microcefalia asociado al virus del zika en el país
PAG. 15
EL CUERPO DE LAS MUJERES Y LA MANIPULACIÓN DE LA FE Argentina Casanova
PAG. 14
¿HACIA DONDE VA EL HUERO VELASCO? Dr. Valdemar Rojas
PAG. 13
EXHORTO
Graue pide “mantener la dignidad de nuestra soberanía” y retomar el ánimo de la unidad
Cuauhtémoc Cárdenas
PLAN MÉXICO BAJO LA BATUTA DE TRUMP Jorge Carrasco Araizaga
CONSTITUCIÓN INOPERANTE
PAG. 13
Pablo Gómez
CIRCO, MAROMA Y TEATRO
PAG. 12
Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 11
APUNTEN
Jorge Avila Nuño PAG. 8
PAG. 11
2
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL Parece que se apuesta a que todos pierden
L
as decisiones políticas del gobierno de Manuel Velasco son incomprensibles. Mantiene un aparato público sin rumbo, en la que no hay una política social y de combate a la pobreza; no hay una política para la recuperación económica y de fortalecimiento a las actividades productivas; hay una carencia de programas para la generación de empleo; requiere de un fortalecimiento de las actividades agropecuarias; hay una grave inacción política; hacen falta programas de salud y de control de enfermedades transmitidas por vector; no tiene la mínima idea de los problemas educativos y para colmo, se resiste a realizar los cambios en su gabinete a sabiendas de que reconoce que le han fallado sus funcionarios. Chiapas vive hoy día una crisis política, social y financiera y no se ven visos que esto le preocupe al gobernante, quien vive encapsulado por un grupo de colaboradores que sobresalen por su inexperiencia e ineptitud y mal informan al Ejecutivo. En la entidad existen 16 municipios con niveles peligrosos de conflicto y más de 160 puntos de tensión social y de violencia en el territorio, que ponen en riesgo la seguridad nacional, sin que se perciba una mínima atención gubernamental para reducir los riesgos de estallidos. Durante cuatro años no se han reali-
zado obras significativas y se mantuvo en funcionamiento programas elaborados por el gobierno de Juan Sabines, que se distinguieron por el fraude y la corrupción, como Ciudades Rurales y el de las energías renovables –el biodiesel-. En Ciudades Rurales se tiene documentado la participación de empresas constructoras ligadas al hermano de Margarita Zavala y en el programa del Biodiesel la corrupción fue de más de mil millones de pesos sin que a la fecha se haya sancionado a ninguno de los funcionarios responsables de la operación de esos programas. Chiapas desafortunadamente representa la imagen del caos. Durante el año 2016 la entidad vivió sucesos violentos en los municipios de Tila, Chenalhó, Chanal, Oxchuc, San Juan Chamula, Pueblo Nuevo, Ixtapa, Frontera Comalapa, Palenque, Altamirano, Las Margaritas y además hubo un paro magisterial que duró 120 días. Estos sucesos nos muestra que en Chiapas se llegó a un punto en el que a nadie le interesa apegar sus actos en el marco de la ley. El gobierno con demasiada frecuencia toma decisiones ilegales y hoy día cualquier grupo de personas puede obstaculizar el libre tránsito de vehículos y de personas, sin que haya una sanción al respecto. Esto resulta significativo en este mo-
mento para Chiapas, pues existe un deterioro delicado en el ejercicio del poder -en donde se dejaron de tomar decisiones para garantizar el orden, lo que condujo al caos-, pero de igual manera, aparece en las personas un desapego a las normas y entonces se pierde la regulación social de los actos que están prohibidos y son sancionables. A una semana en la que el gobernador de la entidad rindió su 4º Informe de Gobierno, los resultados de esa gestión obliga a realizar una reflexión en aras de construir nuevos escenarios de convivencia, pues Chiapas en lugar de avanzar hacia la equidad y el progreso se hunde más en la desigualdad social y la barbarie política. Los tiempos concluyeron para este gobierno en medio de una tensión social, provocada por el incremento y la liberación de los precios de los combustibles. En la que se cierne de nuevo la amenaza de un repunte de la protesta magisterial en la que parece que los diferentes actores sociales le están apostando a que todos en Chiapas pierden. De continuar con esta tendencia de irritación con violencia y alteración del orden, se cierran las posibilidades de construir una mejora de la vida pública, pues el nivel de deterioro social hace cada vez más complicado construir condiciones de gobernabilidad.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Suegros de Javier Duarte obtienen amparo para evitar captura de la PGR De la Redacción Ciudad de México (apro)
J
esús Antonio Macías y María Virginia Yazmín Tubilla, suegros de Javier Duarte, obtuvieron un amparo que impide su detención por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), como parte del proceso que se sigue en contra del exgobernador de Veracruz. Este viernes, en el noticiero televisivo de Paola Rojas, se informó que se investiga a los suegros de Duarte desde hace cinco años por la presunta comisión de enriquecimiento ilícito. De esta forma, el juez federal Patricio Leopoldo Vargas Alarcón prohibió por tiempo indefinido a la PGR solicitar una orden de captura, derivada de una investigación por presunto enriquecimiento ilícito, contra los suegros de Duarte de Ochoa.
Este viernes, en el noticiero televisivo de Paola Rojas, se informó que se investiga a los suegros de Duarte desde hace cinco años por la presunta comisión de enriquecimiento ilícito.
Por desaparecer flota pesquera en Chiapas ante merma de producción y encarecimiento de combustibles Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Pescadores de embarcaciones menores de la Costa de Chiapas ven un complejo arranque del 2017, púes señalan que son diversos factores que ponen en jaque una actividad que año con año va a la baja, y que el aumento en los combustibles los golpea de manera determinante en su operatividad. El Presidente de la asociación de pescadores de la Costa de Chiapas en Puerto Madero, Gerardo García Mota afirmó que hace unas décadas existían mas de 22 agrupaciones de pescadores permisionarios y actualmente solo operan 5 cooperativas, cuyas embarcaciones tienen que migrar de la frontera sur a aguas mas lejanas del norte, por las pocas utilidades, lo que aumenta los riesgos a los hombres del mar. Dijo que el año pasado una lancha se hacía, al mar con una inversión tan solo en combustibles de unos 7 mil pesos y actualmente ronda los 10 mil pesos, sin contar carnadas, pago y suministros de los pescadores, por lo que un aumento más a los combustible vendría a poner punto final a la
flota que aún persiste en las costas de Chiapas. Señalo que otro factor que pone en jaque al sector pesquero es el alza que ha tenido el dólar en los últimos días, ya que tanto motores de lanchas y demás refacciones que son cotizados con la moneda americana, lo que hace que la población de pescadores en Puerto Madero se reduzca de forma dramática al grado de poder desaparecer si no
se encuentra la manera de revertir los factores que afectan la productividad. “El incremento de los costos de operación, los malos tiempos y la poca pesca hunden cada vez mas a la flota pesquera en la costa de Chiapas, razón por la cual muchos compañeros han optado por vender sus lanchas, porque ya nos es redituable invertir más recursos y arriesgar la vida de los muchachos
si al final la producción es mala” sostuvo. Para finalizar mencionó que el aumento del costo de una pesca productiva hace que eleven los precios que pegan al consumidor final, ya que la obtención de un kilo de producto tiene una mayor inversión que la que tenia años atrás donde los insumos eran más baratos y la pesca era más abundante. (iM rrc)
4
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Invasiones, bloqueos y tomas de casetas, otros temas donde la autoridad también debe actuar: CCE De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
A
sí como se aplicó el Estado de Derecho en contra de los empresarios que tenían tomadas las instalaciones de la Torre Chiapas, la autoridad de aplicar la justicia en otros rubros que también afectan a los chiapanecos y a su economía, declaró David Zamora Rincón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En este sentido, dijo que es urgente que se actúe con prontitud en lo referente a los desalojos de predios invadidos, pues recordó que la Unión de Pequeños Propietarios, miembros del Consejo Coordinador, ha documentado invasiones con demandas y carpetas de investigación desde los años 2012, 2013, 2014 y 2015, las cuales han sumado 4 mil 500 hectáreas. De esta forma, los sectores que integran dicho organismo, pidieron a las autoridades estatales actuar con la misma prontitud en la ejecución de órdenes de aprensión para aplicar la justicia en todos los rubros que afectan a Chiapas. “Las hectáreas son en distintas partes, principalmente en San Fernando, Ocozocoautla, en Berriozá-
En este sentido, dijo que es urgente que se actúe con prontitud en lo referente a los desalojos de predios invadidos, pues recordó que la Unión de Pequeños Propietarios, miembros del Consejo Coordinador, ha documentado invasiones con demandas y carpetas de investigación desde los años 2012, 2013, 2014 y 2015, las cuales han sumado 4 mil 500 hectáreas
bal, en la zona de Pujiltic; básicamente son tierras productivas que diversas organizaciones han llegado y se han posicionado de esos predios que son productivos y con el consecuente daño porque ya han dejado de producir y las personas que están
invadiendo simplemente tomaron posesión y no han hecho nada”, dijo. Al respecto, el representante de los empresarios agremiados al Consejo Coordinador de Chiapas, urgió a las autoridades para que se dé paso a las acciones correspon-
dientes en contra de los invasores que no sólo se han apropiado de predios ajenos, sino que han destruido, incluso la productividad de las tierras. Por otra parte, mencionó que también es necesario aplicar el Estado de Derecho en contra de aquellos grupos que se dedican a tomar y bloquear casetas y vías carreteras, ya que esto impacta directamente en la economía del estado a través del sector turístico, pues recordó que al tener una mala imagen, el destino Chiapas deja de percibir dinero de sus visitantes. Finalmente, Zamora fue claro en decir que como empresarios se han solidarizado con las familias de quienes fueron detenidas la madrugada de este jueves por parte del grupo interinstitucional del gobierno del estado, por lo que mencionó que estarán vigilantes de que se siga un adecuado proceso.
Pobladores retienen unidades por incremento del pasaje; secretaría de transporte apática Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Habitantes del Ejido Congregación Zaragoza de la zona alta de Tapachula retuvieron a tres unidades pertenecientes a la Sociedad Cooperativa de Transporte “Chicharras”, por incrementar la tarifa de pasaje, aún cuando no está autorizado en el estado. Los comuneros dieron a conocer que a pesar de que el mismo Gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello anunció que no habría aumento de la tarifa de pasaje, las unidades de transporte lo hicieron hasta en más del 30 por ciento, situación que afecta a las familias que viven en la zona. Dijeron que las unidades que prestan el servicio de pasaje en esta zona son concesionadas del estado y por ende deberían respetar las disposiciones de la Secretaría de Transporte de Chiapas, sin embargo hacen caso omiso, ya que se consideran que son
protegidas por ciertos elíderes de la región. Señalaron que los comuneros están consientes del incremento de sus gastos por gasolinazo, pero si la autoridad del estado no les autorizó el ajuste a la tarifa, deberían de respetarlo y no subirle al pasaje, pero el la Cooperativa “Chicharras” desafía al mismo gobernador y afecta la economía de las familias campesinas. Detalló que el pasaje para la comunidad antes costaba 22 pesos, pero ahora de manera abusiva y desmedida le subieron a 26 pesos, es decir 4 pesos, situación que lacera a las familias, porque el aumento es mucho. Puntualizaron que la misma problemática viven los habitantes de las comunidades como, El Edén, Hamburgo, El Sinaí, El Porvenir, entre otras, rutas que son cubiertas por unidades de la misma cooperativa Chicharras y Soconusco. Mencionaron que debido a estos abusos, los comuneros retuvieron tres
unidades de la cooperativa “Chicharras” a fin de que las autoridades intervengan y que el pasaje a la zona alta quede como estaba anteriormente. Para finalizar pidieron a las autoridades de la Secretaría de Transporte poner un alto a la problemática, que
sancione a estas unidades, que no se solape los abusos que grupos de pulpos cometen contra las familias que menos tienen, ya que no es posible que grupos pasen por encima la disposición del propio Gobernador del Estado. (iM rrc)
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Sin gasolinazo, pero Chiapas paga combustible más caro que el promedio nacional De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
A
pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que no incrementarán los precios de la gasolina previstos para este 4 de febrero, en Chiapas se paga combustible más caro que el promedio nacional. Y es que de acuerdo al comunicado 013 de la dependencia federal, los precios máximos de las gasolinas y el diésel vigentes del 4 al 17 de febrero permanecerán sin cambios respecto a los del mes de enero. En este sentido, los precios máximos de las gasolinas y el diésel que estarán vigentes del 4 al 17 de febrero de 2017 permanecerán sin cambios con respecto a los niveles observados en enero para cada uno de los tres combustibles. Con ello, el precio promedio a nivel nacional se mantendrá en 15.99 pesos por litro para la gasolina Magna, 17.79 pesos para la gasolina Premium y 17.05 pesos para el diésel. “Consistente con lo anterior, los precios máximos aplicables en cada una de las 90 regiones del país no tendrán modificaciones durante este periodo. Los niveles de los precios máximos para cada región pueden ser consultados en la página de la
Y es que de acuerdo al comunicado 013 de la dependencia federal, los precios máximos de las gasolinas y el diésel vigentes del 4 al 17 de febrero permanecerán sin cambios respecto a los del mes de enero
Comisión Reguladora de Energía (www.gob.mx/cre)”, según el comunicado de la Secretaría de Hacienda federal. Realizando un análisis de la tabla presentada por la Comisión Reguladora de Energía, en el documento “Precios máximos al público aplicables a las gasolinas y el diésel en las regiones que se indican, durante el
periodo comprendido del 1 de enero al 3 de febrero de 2017”, en Chiapas los precios de los combustibles superan los establecidos como máximos del promedio nacional. Justamente los municipios del estado de Chiapas establecidos en la Zona de Distribución Sur mantendrán un precio de 16.10 pesos por litro en la gasolina Magna, 17.87 pesos
en Premium y 17.17 pesos en Diésel. Estos municipios son Acapetahua, Altamirano, San Lucas, Ángel Albino Corzo, Catazajá, Comitán, La Concordia, Chicomuselo, Chilón, Escuintla, Frontera Comalapa, Mapastepec, Las Margaritas, Motozintla, Ocosingo, Palenque, El Porvenir, Siltepec, Tapilula, La Trinitaria, Tzimol y Yajalón.
Regidor de SCLC amanece con “changarro” encadenado De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
El regidor de San Cristóbal de las Casas por el partido Morena, Carlos Herrera Hernández, denunció en redes sociales que esta mañana al llegar a las oficinas de su despacho éstas se encontraron con cadenas y candado, de manera arbitraria por autoridades estatales y municipales. A través de su cuenta de Facebook, el funcionario municipal informó que “este viernes 3 de febrero amaneció cerrada la Planta Alta del Palacio Municipal, por lo que me fue impedido el ingreso a mis oficinas que este jueves instalé en Palacio Municipal”, Escribió que al mismo tiempo el titular del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Marco Antonio Cancino González, junto con la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Chiapas, en-
vió a más de 40 agentes municipales y estatales alrededor del Palacio Municipal. “Todo indica que es una amenaza más a las otras que me han hecho para que no continúe con la defensa de un bien que le pertenece al pueblo de San Cristóbal de Las Casas, por lo que nuevamente hago responsable de lo que pudiera ocurrir a mi persona y equipo de trabajo tanto al alcalde como al gobernador Manuel Velasco Coello, quienes siguen empecinados en despojar un buen inmueble e imponer un museo. Agregó que tanto él como la fracción de Morena en el Ayuntamiento no han violentado la ley, al tiempo de no rendirse ni venderse. Sostuvo que a una acción pacífica el gobierno responde con el uso de la fuerza pública, evidenciando que no les asiste la razón, “sabemos quiénes son los violentos, que crean grupos de choque para atacar a los
inconformes con el gobierno en turno, pero les digo una vez más que seguiremos en esta lucha de forma pacífica junto con distintos sectores sociales hasta sus últimas consecuencias”.
Finalmente Herrera Hernández exhortó a la ciudadanía a estar atenta de lo que pudiera ocurrir en las próximas horas y compartir este mensaje por todos los medios a su alcance.
6
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
E
l gobierno de Alejandro Murat, la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) iniciaron 70 auditorías al último año de la administración del exmandatario Gabino Cué, debido a que dejó un “desorden administrativo y financiero”. Así lo dio a conocer el secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel Díaz Navarro, quien agregó que “tenemos que armar este rompecabezas hacia atrás y explicar lo que pasó”, para evitar que el gobierno de Murat reintegre lo que no se aplicó, pues “si de por sí no tenemos (dinero), ahora que te quiten pues no lo puedes permitir”. Es por ello que la Contraloría va a realizar 50 auditorías, y 20 más entre la SFP y la ASF, con el fin de que se sancione administrativa y hasta penalmente al exgobernador y excolaboradores que desviaron recursos públicos. “Nosotros tenemos que coadyuvar con la investigación y revisión del desorden administrativo y financiero. Y no es que los ayude, sino que hay que apoyar y revelar la documentación y mostrar la evidencia de lo que pasó, entonces lo mejor que te puede pasar es que vienen sanciones administrativas y éstas pueden derivar en sanciones penales a funcionarios por hacer mal uso de los recursos, y lo que tenemos que evitar es que sancionen al gobierno del estado (actual)”, agregó. La realidad es que “no hay obra pública, hay dos o tres y no se ven, y lo que está hecho, está mal hecho. La administración anterior no llegó a comprobar ciertos gastos en materia de salud, obra pública o seguridad”.
Verónica Espinosa Apaseo El Grande, Gto. (apro)
Funcionarios del gobierno del estado, acompañados por un notario público y elementos de las fuerzas de seguridad estatales, se presentaron este viernes ante ejidatarios de Caleras de Amexhe para notificarles que deben desalojar sus tierras, ya que éstas “fueron expropiadas y serán entregadas a Toyota”. Sin embargo, hijos del dueño del predio de 7.5 hectáreas señalaron que aunque se les depositó una cantidad, no se ha liquidado el monto de la expropiación, además que “estamos en negociación porque no estamos de acuerdo con lo que el gobierno quiere pagar, y no es justo que nos echen para fuera así nomás”. Empleados de la Secretaría de Desarrollo Económico se presentaron con el notario Jorge Durón a fin de consumar el desalojo. Incluso, llevaron grúas para retirar la maquinaria agrícola con la que los campesinos del lugar estaban preparando la tierra para sembrar. Guillermo Ledezma, uno de los campesinos, dijo que ocho familias
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Murat, SFP y ASF emprenden 70 auditorías por “desorden financiero” de Gabino Cué Es por ello que la Contraloría va a realizar 50 auditorías, y 20 más entre la SFP y la ASF, con el fin de que se sancione administrativa y hasta penalmente al exgobernador y excolaboradores que desviaron recursos públicos
Ahora se investigará quién facturó, cuánto facturó y cuáles son los precios como facturó, qué empresas y quiénes, porque puede haber prestanombres, y lo único que sí se tiene claro es que no son de Oaxaca, señaló. También habría que preguntarse por qué Cué no firmó convenios con el IMSS como lo hizo recientemente el gobernador Alejandro Murat para realizar compras consolidadas de medicamentos y evitar la corrupción. Y es que con ese convenio, acotó, el gobierno de Murat se va ahorrar 400 millones de pesos, al pasar de 800 a
400 millones en la adquisición de fármacos este 2017. La pregunta es, abundó, ¿por qué Gabino Cué o sus colaboradores no firmaron un convenio con el IMSS?, porque si lo hubieran hecho desde el inicio del sexenio, se hubieran ahorrado unos 2 mil 400 millones de pesos. Mientras que en el caso de la compra-venta de terrenos para vivienda en Huatulco, acusó, ahí vendieron 20 hectáreas a 50 pesos el metro, cuando el valor real es de entre 500 y mil pesos, negocio que podría haber redituado entre 90 a 200 millones de pesos.
Díaz Navarro insistió en que “después de haber identificado las irregularidades en diciembre pasado, la Nueva Administración del Fidelo pidió a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental que instruya a Nafin (fiduciaria) detener todos los trámites de esta operación, en tanto se analizan las condiciones de compra-venta, debido a que se detectó un valor de venta mucho menor al valor mercado”. Aunado a estas irregularidades, el gobierno de Cué decía que tenían un déficit de mil 200 millones de pesos por adeudo a proveedores, y al corte al final del mes de enero sólo se habían presentado a la ventanilla única a reclamar sus servicios por 700 millones de pesos, entonces “yo quiero saber esos mil 400 millones de pesos los querían para qué o quiénes”. “Puede ser que hayan inflado la cifra y todavía haya que revisar con documentos, si no hay algún prestanombres que puede ser el chofer, la sirvienta o gente que ya falleció que la incluyan, entonces, hay que verificar”, advirtió.
Ejidatarios frustran desalojo y exigen pago justo por tierras expropiadas para Toyota en Guanajuato viven de trabajar 7.5 hectáreas que están a nombre de uno de los ejidatarios (hijos del dueño), y de ellas sacan 130 toneladas de maíz durante seis meses del año y 49 toneladas de cebada los otros seis meses. Por ello, aseguró que no han aceptado que el gobierno les pague 1.4 millones de pesos por hectárea, sino que piden 2.5 millones “y, cuando termine la negociación, les dejamos las tierras”. “Dicen que van a expropiar porque ya habíamos perdido, no muestran orden ni nada. No estamos de acuerdo con que paguen como ellos quieren”, dijo. Mientras tanto, hombres y mujeres del ejido que se encontraban en el lugar no se movieron del terreno. Después de un par de horas, los funcionarios y el notario optaron por retirarse del lugar, junto con los elementos de las fuerzas del estado. A mediados del año pasado se conoció que exfuncionarios de la
Procuraduría Agraria en el sexenio de Felipe Calderón, ligados a un poderoso grupo empresarial de Monterrey (Garza Ponce), sacaron ventaja de la compraventa de los terrenos para la instalación de la armadora automotriz japonesa Toyota en Apaseo el Grande, pues crearon una empresa inmobiliaria para adquirir predios a ejidatarios y particulares, los cuales revendieron al gobierno del estado a un precio mayor. El gobierno del estado pagó por lo menos 290 millones de pesos más
por esta intermediación, en una operación que según ha defendido el gobernador Miguel Márquez Márquez fue legal y no presenta irregularidades, aunque se ha negado a abrir la información sobre los procesos de adquisición. Una revisión efectuada por la Auditoría Superior del Estado (ASEG) exoneró a funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico de cualquier posible acto de corrupción o de proporcionar información privilegiada para la inmobiliaria que hizo su agosto con estas tierras.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Ssa confirma primer caso de microcefalia asociado al virus del zika en el país De la redacción Ciudad de México (apro)
L
a Secretaría de Salud (Ssa) confirmó el primer caso de microcefalia asociado a infección por virus de zika en
el país. Se trata de una bebé que nació por inducción del parto el 5 de noviembre del año pasado y murió casi enseguida. La madre es una mujer de 25 años de edad, originaria de Oaxaca. En un comunicado, la dependencia precisó que desde noviembre de 2015 hasta enero de 2017, en México se han confirmado siete mil 634 casos autóctonos de infección por virus zika, de los cuales 23 casos se han corroborado este año. Además, ee cuenta con un registro de infección por virus zika en mujeres embarazadas, con un total de cuatro mil 252 casos. De estos, se han resuelto 588 y 3 mil 664 continúan en estrecho seguimiento, puntualizó la dependencia. Sobre el caso de la bebé que nació con microcefalia, detalló que la investigación y confirmación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, donde se aplica desde hace varios meses un protocolo para
De la redacción Ciudad de México (apro)
El recorte de 10% en el salario de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) es una medida que se tomó con apego a la legalidad y la constitucionalidad, además de que es “sensible y solidaria con la difícil situación que atraviesan grandes sectores de la población”, afirmó el consejero presidente Lorenzo Córdova. Esta aclaración se da luego que el consejero Benito Nacif, quien recibe un sueldo mensual de 177 mil pesos, expresó el jueves su inconformidad con esa determinación. “Estoy convencido de la legalidad y la constitucionalidad de la decisión que tomó la junta General Ejecutiva que yo presido, respecto de la reducción de las remuneraciones de los consejeros electorales y de los miembros de la Junta General Ejecutiva ampliada; de hecho, yo voté a favor junto con los demás colegas que tienen derecho a voto y que aprobamos por unanimidad esa medida”, puntualizó en un co-
En un comunicado, la dependencia precisó que desde noviembre de 2015 hasta enero de 2017, en México se han confirmado siete mil 634 casos autóctonos de infección por virus zika, de los cuales 23 casos se han corroborado este año
identificar defectos al nacimiento que estén relacionados con infección por virus de zika en la madre. Es por ello que el estudio minucioso de la paciente llevó varias semanas hasta su plena confirmación. Señaló que después de una exhaustiva valoración al nacimiento, a la niña se le diagnosticó microcefalia con otras complicaciones, como retrogna-
tia (alteración facial caracterizada por tener uno o los dos maxilares retrocedidos respecto al plano frontal de la cara), limitación de la extensión de las extremidades inferiores y dislocación de la rodilla izquierda. Mediante estudios especializados se detectó la presencia del virus de zika en líquido amniótico. Este resultado fue confirmado por el Instituto de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) “Dr. Manuel Martínez Báez”. La Ssa alertó que existe la posibilidad de que puedan presentarse más casos de microcefalia relacionados con el zika en el país, por lo que, dijo, se mantiene activa la vigilancia epidemiológica y el protocolo de confirmación y seguimiento. De igual manera, resaltó que continúa dando atención a las mujeres embarazadas con el diagnóstico de zika u otras infecciones. Y para disminuir el riesgo aconsejó usar manga larga, pantalón y repelente; lavar los recipientes en los que se guarda el agua y taparlos; voltear cubetas y botellas, y tirar lo que no sirva y que pueda acumular agua; mantener puertas y ventanas cerradas o con protección con mosquiteros; utilizar pabellones para dormir, y asistir a controles prenatales. En caso de que una persona presente síntomas sugestivos de la enfermedad, debe acudir de inmediato a la unidad de salud y no auto medicarse.
La reducción de salarios para consejeros del INE es legal, aclara Lorenzo Córdova municado. Además, añadió, “es una medida que entiende y que es sensible y solidaria con la difícil situación que atraviesan grandes sectores de la población”. Sobre la impugnación que presentó Nacif ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, subrayó: “Como ocurre en toda democracia y en toda institución democrática como es el Instituto Nacional Electoral, somos respetuosos de todos los puntos de vista por muy divergentes que sean”. Añadió: “Todos los puntos de vista son bienvenidos en una decisión democrática y, por ende, somos también respetuosos de aquellos casos en los que algún miembro del Instituto Nacional Electoral decida recurrir las decisiones de autoridad ante las instancias ju-
risdiccionales”. Por otro lado, Córdova anunció que este mes anunciará nuevas medidas de austeridad, que se suman a
las que dio a conocer el 11 de enero, con la devolución de mil 70 millones de pesos del presupuesto del INE al erario.
8
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Graue pide “mantener la dignidad de nuestra soberanía” y retomar el ánimo de la unidad De la redacción Ciudad de México (apro)
F
rente a los momentos por los que atraviesa el país es necesario retomar el ánimo de unidad, mantener la dignidad nacional y trabajar para seguir avanzando. Así lo señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, al clausurar este viernes los festejos por los 50 años del inicio de actividades del plantel 9 “Pedro de Alba” de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). Añadió: “Estoy absolutamente cierto de que necesitamos mantener la dignidad nacional, la dignidad de nuestra soberanía, y trabajar juntos para hacer de este país lo que debe ser”. De acuerdo con un comunicado de la institución académica, Graue pidió a jóvenes de ese bachillerato no asustarse por la situación actual de la nación, pues muchas generaciones de mexicanos –dijo– son producto de las crisis que se han vivido y han salido adelante. Por ello, resaltó que la misión de la ENP ha sido, desde sus orígenes, formar ciudadanos íntegros, críticos, comprometidos con su país, y con sólidos conocimientos científicos y metodológicos. Fue el mejor proyecto educativo de la segunda mitad del siglo XIX y sigue cumpliendo con su cometido, afirmó. “Fue una de las escuelas fundacionales de nuestra Universidad y continúa como el mayor bastión de la
De la redacción Ciudad de México (apro)
El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, aceptó que durante la llamada telefónica entre Enrique Peña Nieto y Donald Trump, el estadunidense ofreció ayuda a México para combatir los cárteles del narcotráfico. “El presidente Trump dijo estar dispuesto a colaborar y ayudar”, señaló en entrevista con CNN. Según el canciller, ambos mandatarios externaron su compromiso de colaborar en la lucha contra el crimen organizado y rechazó que la conversación haya sido de confrontaciones, por el contrario, consideró que fue “muy constructiva”. El miércoles, la periodista Dolia Estévez reveló que durante la plática telefónica que sostuvieron el pasado 27 de enero, el presidente de Estados
Así lo señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, al clausurar este viernes los festejos por los 50 años del inicio de actividades del plantel 9 “Pedro de Alba” de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP)
educación media superior en nuestro país”, subrayó. La ENP, fundada en 1867, fue creciendo y multiplicándose. El último y más joven eslabón de la cadena es la Preparatoria 9, que abrió sus puertas a los estudiantes un 7 de febrero, y amplió significativamente la oferta educativa en la parte norte de la zona metropolitana del Valle de México, apuntó. El plantel debe su nombre (Pedro de Alba) a un médico oftalmólogo que, además de ser miembro de las fuerzas revolucionarias, político, diplomático, historiador y literato, tuvo una verdadera vocación universitaria, explicó Graue Wiechers.
En su oportunidad, Leonardo Lomelí Vanegas, titular de la Secretaría General de la UNAM y egresado de la Prepa 9, expresó que esta casa de estudios espera mucho de sus alumnos, principalmente en estos momentos de dificultad, en los que se debe replantear el desarrollo de la nación. “En los jóvenes que estamos formando –en nuestro bachillerato y las licenciaturas– está el futuro de un país que debe aprender a ser más fuerte, a confiar más en sí mismo y a depender menos del exterior; que reoriente el desarrollo y ponga como prioridad el bienestar de su población y no tengan que migrar en búsqueda de oportunidades”, expresó.
Los festejos por los 50 años de la Preparatoria 9, añadió, deben servir para que los estudiantes, egresados y profesores renueven el compromiso con la Universidad y el país. La directora de ese bachillerato, Roberta Orozco Hernández, coincidió en que con su ímpetu innovador, reflexivo, crítico y respetuoso, los preparatorianos podrán hacer frente a los obstáculos que se les presenten. “Podrán poner muros o romper con tratados, pero la UNAM les brindará las herramientas para que esos muros desaparezcan y se generen puentes de conocimiento”, remarcó. En la ceremonia, a la que asistió la directora nacional de la ENP, Silvia Jurado Cuéllar, así como integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad y directores de diversas entidades académicas, se entregaron reconocimientos a los exdirectores de la Preparatoria 9, Porfirio García de León González, Arturo Langle Ramírez, Germán Valdés Álvarez, José Luis López Villaseñor, Héctor Hugo Figueroa Tapia, Joaquín Urrutia Domínguez, María de Lourdes Sánchez Obregón, Leonardo Arturo García Reséndiz y Jorge Casanova Gamas (ya fallecido), y también se develó una placa conmemorativa por el medio siglo de actividades de la Preparatoria.
Videgaray acepta que Trump ofreció ayuda con los “bad hombres” Unidos le habría dicho en tono amenazante a su homólogo mexicano que su país no necesitaba de los mexicanos, y que si sus fuerzas armadas son incapaces de combatir el narcotráfico, “quizá” tendría que enviar tropas estadunidenses para asumir esa tarea. De acuerdo con Estévez, “fue una conversación muy ofensiva, donde Trump humilló a Peña Nieto”. Más tarde, AP dio a conocer parte de la transcripción de la llamada, la cual decía textualmente: “Tienes a muchos malos hombres por allá… No están haciendo lo suficiente para detenerlos. Creo que tu ejército tiene miedo, el nuestro no, por ello podría enviar a los míos para resolverlo”.
Sin embargo, se desconoce el tono que Trump usó al decir esas palabras. Videgaray negó que Peña Nieto hubiera sido humillado u ofendido por Trump, durante la conversación, “es plenamente falso”, dijo. También mencionó que acordaron continuar trabajando de manera conjunta sobre varios temas de interés mutuo como seguridad, comercio e inmigración. Sobre si se habló de quién pagará el muro fronterizo, Videgaray dijo que en ese tema hay una diferencia clara y pública entre ambos líderes. En cuanto al tema de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el titular de
la SRE dijo a CNN que México está abierto a mejorar el tratado, donde ambos países se beneficien y dijo que esto se seguirá evaluando en los próximos meses.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Especialistas, políticos y académicos sugieren gobierno de coalición y fortalecer aparato político para 2018 José Gil Olmos Ciudad de México (apro)
A
nte la posibilidad de que en 2018 gane un candidato con apenas 10% del total de los votos, especialistas, exlegisladores y académicos manifestaron la necesidad de crear un gobierno de coalición que fortalezca al Ejecutivo federal. Al participar en el foro del Congreso Iberoamericano de Derecho, moderado por el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, el jurista Diego Valadés manifestó su acuerdo por el gobierno de coalición para fortalecer al Ejecutivo federal, pero también dijo que lo fundamental es fortalecer todo el sistema de representación política y las instituciones porque, advirtió, hay una profunda desconfianza de la sociedad. Sin embargo, rechazó la idea de la segunda vuelta electoral por considerar que sería parte de una negociación y de “oportunismo” partidista. También estuvo en desacuerdo en la reducción de 100 diputados y 32 senadores porque, dijo, ello no fortalece la democracia. El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM manifestó que urge tener nuevos equilibrios de gobierno y alcanzar acuerdos políticos para que el presidente no concentre todo el poder. De ahí que indicó que el gobierno de coalición no debilitaría la figura presidencial sino, al contrario, la fortalecería porque se generarían condiciones políticas para tener un liderazgo distinto, habría mayor distribución de responsabilidades y modificaría la dinámica entre el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y los gobiernos de los estados. También dijo que ya no puede seguir siendo el presidente la figura que centralice el poder, sino que debe haber mayor participación de los partidos en el Congreso legislativo y, sobre todo, de la sociedad.
De la redacción Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que los precios máximos de las gasolinas y el diésel permanecerán más sin cambios del 4 al 17 de febrero con respecto a las cifras observadas en enero. Con ello, el precio promedio a nivel nacional se mantendrá en $15.99 por litro para la gasolina Magna,
El exdirigente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, uno de los promotores de la iniciativa de formar un gobierno de coalición a partir de la elección de 2018, insistió en que sí existen las condiciones para lograrlo y precisó que no se le restan facultades al Ejecutivo federal. Luego explicó que es necesario ese gobierno de coalición para fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país. Sobre todo ante el escenario de que en 2018 quien gane la Presidencia sea con un porcentaje mínimo de la votación total. También destacó que será necesario dar el paso para crear los instrumentos necesarios que reglamenten el gobierno de coalición que se tendría que dar en México para tener un país estable y de mayorías. Sin dar nombres, rechazó a aquellos personajes que centran en sí mismos la integración de una nueva forma de gobierno de coalición parlamentaria. “Dicen que todo está bien pero que sólo les falta que yo esté gobernando”, ejemplificó el exlegislador. En el mismo foro que se llevó a cabo en el Palacio de Minería, donde hubo varias mesas de trabajo con la participación de juristas de varios países, el panista Diego Fernández de Cevallos y el experredista Cuauhtémoc Cárdenas destacaron que antes de un gobierno de coalición es
necesario “limpiar la casa” de arriba a abajo para que se fortalezca el gobierno en México. Cárdenas no rechazó la idea de que se forme un gobierno de coalición, pero insistió en que primero se deben fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas. El exlíder del PRD rechazó la idea de reducir el número de legisladores porque aseguró que es irrelevante, aunque aclaró que en el Senado no debería haber la disminución de 32 legisladores porque eso afecta la representatividad federal. Según su opinión, lo que urge es “limpiar desde arriba” a la clase política y gobernante, que los candidatos se comprometan a cumplir sus compromisos y que éstos se incluyan en los planes de desarrollo nacional. Fernández de Cevallos insistió en varias ocasiones en que debe “barrerse” la casa de arriba a abajo y que es fundamental que entre los gobernantes y los políticos haya ética y moral. “Nadie está en contra de un gobierno de coalición, pero no para repartir espacios. Si no hay calidad moral no hay nada que hacer”, aseguró el exlegislador del PAN. Igual propuso que se acorte a cuatro años los periodos de gobierno en la Presidencia de la República, e insistió en que lo más importante es el fortalecimiento de las instituciones.
Sin embargo, advirtió que estos cambios no podrán realizarse “con un pueblo indolente, acomodado en su miseria o en su pequeñez”. Por su parte el jurista Pedro Salazar Ugarte subrayó la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y escuchar a los jóvenes pues, explicó, los políticos están muy alejados de la población y no escuchan sus reclamos y críticas a la corrupción, impunidad, injusticia e inequidad. También fue el único que estuvo de acuerdo en la realización de la segunda vuelta electoral, al asegurar que esto da mayor legitimidad a quien resulte ser presidente en las elecciones del 2018. Incluso destacó que también se debe fortalecer a los 11 órganos autónomos de gobierno, como la CNDH, y que tienen responsabilidades que antes tenía el presidente de la República. En tanto que el jurista Francisco Valdés Ugarte igual estuvo de acuerdo en que el gobierno de coalición puede ayudar a fortalecer la vida política y democrática del país, ya que habría gobiernos colegiados con distribución de responsabilidades, que es diferente al sistema parlamentario. Al finalizar el encuentro de dos horas, el doctor Valdés Ugarte reiteró que no es posible gobernar sólo con 12% de los voto, “es un verdadero absurdo porque puede llevar a situaciones ingobernables”. Además, criticó a los medios de comunicación al asegurar que sólo buscan la “nota amarillista”, y afirmó que esto refleja un problema de comunicación política. En la mesa también se discutió la idea de tener un nuevo federalismo en el cual se tengan mecanismos de transparencia en el uso de recursos públicos por parte de los gobernadores y un sistema de rendición de cuentas que precise el destino de los dineros y se castigue a los que incurren en actos de corrupción y desvío de dinero público.
Suspenden nuevo gasolinazo; mantienen los precios del 4 al 17 de febrero $17.79 para la gasolina Premium y $17.05 para el diésel. En un comunicado, la SHCP señaló que por las condiciones del mercado, no se realizará el aumento que se tenía previsto que entrara en vigor este sábado 4 de febrero.
10
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
U
n centenar de organizaciones de la sociedad civil (OSC), nacionales y del estado de Chihuahua demandaron el cese de las campañas de desprestigio en contra de la abogada Estela Ángeles Mondragón, defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas rarámuri. La abogada ha dado acompañamiento jurídico al pueblo rarámuri durante dos décadas. Ha ganado 32 sentencias a favor de los indígenas en las que se ordenó restituir cerca de 22 mil hectáreas del territorio de las y los ejidatarios. En un comunicado publicado, el lunes pasado, en el portal de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), las OSC manifestaron “su preocupación por los hostigamientos que ha recibido la abogada Estela Ángeles Mondragón”, apoderada legal de la organización Bowerasa A.C., y representante legal de las comunidades de Baqueachi, Huahuacherare, Chineachí, entre otras. “La abogada Estela Ángeles Mondragón ha sido amenazada y agredida en varias ocasiones por su tenaz defensa del territorio ancestral de comunidades indígenas rarámuri en el estado de Chihuahua”, señala el comunicado. De las 32 sentencias que ha ganado a favor del pueblo rarámuri, a la fecha 28 se han cumplido parcialmente y se ha tenido que hacer uso de la fuerza pública para evitar el conflicto con los ganaderos, para
De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
La Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales para que los casos de feminicidio ameriten prisión preventiva, es decir, que los presuntos culpables sigan su proceso penal en prisión mientras esperan sentencia. En la sesión de este jueves, con 364 votos a favor, se aprobó la reforma el Artículo 167 de este Código, como respuesta al incremento de asesinatos violentos de mujeres que quedan en la impunidad porque los agresores no son recluidos durante el proceso y tienen oportunidad de huir. La priista Claudia Edith Anaya Mota, dijo que esta reforma intenta corregir lo que sucede actualmente cuando asesinan a una mujer: que el Ministerio Público investiga, pero el juez dice que “por ser feminicidio y no estar contemplado en el Catálogo de Delitos que Ameritan Prisión Preventiva, que (el presunto culpable) se vaya a su casa a enfrentar el proceso”. Entonces, dijo la legisladora, el
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Alto al hostigamiento contra Estela Ángeles Mondragón, exigen OSC La abogada ha dado acompañamiento jurídico al pueblo rarámuri durante dos décadas. Ha ganado 32 sentencias a favor de los indígenas en las que se ordenó restituir cerca de 22 mil hectáreas del territorio de las y los ejidatarios
quienes dichas resoluciones no son gratas. En diciembre de 2015, los pobladores del Ejido Baqueachi, municipio de Carichí, anunciaron que tras 80 años de lucha, los últimos 20 en tribunales federales con el apoyo de la jurista Ángeles Mondragón,
se reconocían sus derechos ancestrales. La defensa de estos pueblos por mantener la propiedad como dueños originales de la tierra ha estado marcada por decenas de asesinatos, entre ellos el del abogado indigenista Ernesto Rábago Martínez,
el 11 de diciembre del 2010. Y, muy recientemente, el pasado 18 de enero, Isidro Baldenegro, rarámuri ecologista, defensor de los bosques en la sierra Tarahumara, Chihuahua, fue asesinado en el municipio Guadalupe y Calvo, donde se resguardaba en la casa de un familiar, ante las reiteradas amenazas y agresiones que recibió. Es por ello que las organizaciones que firman el comunicado exigen el cumplimiento de todas las medidas de protección acordadas para la abogada, algunas de ellas emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). De acuerdo con la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, en el periodo de 2012- 2014 se registraron 616 agresiones a defensoras mexicanas, de las cuales 230 (38 por ciento) fueron contra activistas que defienden la tierra-territorio, y éste es el caso de la abogada Ángeles Mondragón.
Todos los presuntos feminicidas recibirán prisión preventiva feminicida se va a su casa a enfrentar el proceso; quedan expuestas las víctimas, los testigos, y por lo regular, y en la mayoría de los casos, el feminicida huye y el delito queda impune. El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Arturo Santana Alfaro, explicó que se adicionaría fracción III al artículo 167 del Código de Procedimientos Penales, para determinar que quienes sean presuntamente responsables de cometen un feminicidio tengan que estar en prisión preventiva de manera oficiosa. Esta medida, dijo, aseguraría que no haya la posibilidad de una evasión o de una fuga por falta de un ordenamiento jurídico en esta materia. En la discusión, la diputada del Partido Nueva Alianza, María Eugenia Ocampo Bedolla, mencionó que el feminicidio es un fenómeno complejo, que define a los asesinatos de
las mujeres cometidos por hombres, únicamente por la razón de su sexo. La legisladora dijo que este fenómeno ha alcanzado proporciones alarmantes y citó datos de ONU Mujeres que indican que 2007 a 2009 los asesinatos de mujeres en el país se incrementaron en un 68 por ciento, aunque el algunos estados el aumento fue de 400 por ciento. Pese a ello, la diputada señaló que
las instituciones de administración de justicia no han respondido de manera eficaz a estos crímenes porque pocos casos llegan a consignar a los culpables, lo que ha propiciado la impunidad y la inseguridad en la que viven las mujeres. La reforma avalada en la Cámara de Diputados fue enviada al Senado donde se deberá ratificar para entrar en vigor.
CONTRAPODER
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
11
CIRCO, MAROMA Y TEATRO Carlos Ernesto Acevedo Martínez
“
Ante la iniminencia del peligro, los hombres no acostumbrados a los trabajos y a los sacrificios, quedan consternados de tal modo, que aceptan con paciencia todo lo que se les manda”. Este rollo se lo plagié a Julio César, el más grande emperador romano, Y lo traigo a colación, porque ya no sabe uno ni qué pinche pedo acerca del “tono” que el Trump utilizó en la llamada telefónica con Peña Nieto, lo cierto, es que alborotó el “sospechosismo” de la nación en su presidente porque, como dijera mi compadre José Alfredo: “aunque lo quiera yo, no sé, no puedo comprender, no me lo explico… “, pero afirmó su vocero, que la oficina de la presidencia de la república no grabó la rementoteada “charla coloquial” de Peña Nieto con Donald Trump. ¡Chingao!, por más “privada”, “clandestina” y “en lo oscurito” que indebidamente haya sido esa “charla”, “teraputeada” u “tete a tete” entre los multimencionados (sobre todo cómo mencionan a sus mamás) personajes, debió grabarse aunque nomás fuera para el archivo, o como en este caso, para desmentir con los pelos de la burra en la mano, que el Trump trató al presidente de México ofensivamente, porque con sus desmentidos nomás han inflado las dudas… segurito la Casa Blanca (la de
“
Creo que con el tiempo, mereceremos no tener gobiernos”.
Trump) sí la grabó, por si las dudas. En estos conflictivos momentos hasta los compas mexicanos más necios y superficiales, que abundan, saben muy bien que este país maravilloso se encuentra seriamente amenazado con la agudización del chingo de broncas internas y externas que lo acosan. Respecto a las “externas”, como ya es uso y costumbre, algunos de esos problemas son inflados arbitrariamente por cabrones trastocados que por una cosa u otra, jamás han querido a nuestro país… pero siempre le han sacado a México el máximo provecho. En este matrimonio indisoluble que tenemos con los Estados Unidos, nos han tocado presidentes gringos astutos, o misteriosos, o
APUNTEN
JORGE LUIS BORGES.
Jorge Avila Nuño
Guatemala en Mexico
D
urante los últimos meses, quienes están haciendo que las tiendas transnacionales como son SAMS, WALMART Y AURRERA, se vean materialmente invadidas, es la clientela centroamericana, agotando los productos de primera necesidad, que más les conviene. Recordar que el quetzal, su moneda vale el doble que el peso mexicano y con ello vacían materialmente los anaqueles de todas esas tiendas. Los estacionamientos están llenos de vehículos con placas de Guatemala. No es una oleada turística pues pocos hacen uso de servicios de hotel, ya que llegan a comprar y regresan lo más rápido posible a su país, con carro lleno. Todo eso va en contra de los consejos que nos hacen a los mexicanos de no comprar en esas tiendas, y acudir a los tianguis y mercados de la localidad. Lo que no se dice, pero se sabe es que
inteligentes, o disimulados, o simpáticos, o ecuánimes, o soberbios, o algunos con varias de estas características, pero el Trump es simplemente un pinche provocador… por eso nuestras relaciones con los Estados Unidos han adquirido tonos “barriobajeros” y hasta trágicos. Al cuarto para las doce y para no quedarse atrás de la ciudadanía que ya les llevaba un buen trecho de ventaja, inflamados de un gran sentimiento patriótico (¡JA!), algunos diputados y senadores despertaron de su modorra y salieron de su perniciosa medrosidad, para protestar por las chingaderas y amenazas de Trump contra la integridad de la nación… ya era hora, porque el pinche el meco se la ha pasado despresti-
los mercados en Tapachula, distan mucho de ser un modelo de atención, servicio y presencia. Al contrario, no podemos arriesgar a nuestras familias a que acudan a esos lugares con riesgo de que los asalten. Merecemos una central de abasto más decente y bien surtida, con precios bajos, tal como sucede en ciudades como México, Puebla, Monterrey y Guadalajara. Desde hace más de 30 años, cuando se planeó la construcción del mercado San Juan, también se había previsto en lo que fue el antiguo aeropuerto de Tapachula, una central de abastos en los terrenos que actualmente ocupan los cerritos, el Teatro de la ciudad, el CEA y sus alrededores. ¡Todavía hay tiempo para hacer algo decente al sur de la ciudad, cerca del libramiento sur!
El lector opina
Recibimos un nuevo mensaje de parte de JEQA, quien nos
menciona lo siguiente: “La zozobra se ha convertido en el pan nuestro de cada día. Que la gasolina seguirá subiendo, que el peso vale menos cada día, que un día y otro también la nota más importante está siendo lo que dice y hace el presidente Donald Trump. La llamada cuesta de enero, se ha convertido en una cuestotota. Y lo que vendrá en los próximos 11 meses serán duros a no dudarlo. Hagamos cada uno nuestro trabajo como mexicanos y así podremos salir, todos juntos adelante”
¿Cuál fue la primera universidad en américa?
El conocimiento del viejo mundo llegó a nuestro continente a través de una de las primeras islas en ser conquistadas por los españoles. Con el nombre de Santo Tomás de Aquino. La Universidad de Santo Domingo, establecida por bula papal en 1538, se convirtió en el primer centro
giando, amenazando y puteando a los mexicanos, empezando por su presidente. Ya en una ocasión muy parecida en que México y Estados Unidos se estaban agarrando del chongo y los gringos nos habían puesto como al perico, aunque algo tarde, saltó al ruedo con la representación de los senadores el ex gobernador Patrocinio González Garrido, para decir que “la incomprensión (de los pinches gringos) sobre otros sistemas y prácticas políticas se está haciendo proverbial. Su incomprensión de la historia que le es ajena y la negación de los valores que contienen otros sistemas, parecería negar el pluralismo político que dicen aceptar los representantes de esa nación”... lo dijo hace 31 años y como dijera mi compadre Armando Manzanero: “parece que fue ayer”. No se me ocurre para cerrar la cátedra de hoy, más que plagiarme a Aldous Huxley (no pueden negar que plagio a puros chingones): “en una colectividad que desesperadamente lucha por su subsistencia, el peligro, el gran peligro de desaparecer siempre fortalece el sentimiento de solidaridad social y precipita el entusiasmo patriótico. La vida entonces, adquiere gran sentido y significado y se vive en un elevado diapasón de intensidad emotiva”… así que ahí lo ven.
de enseñanza superior en el continente y es un importante centro cultural de la época. El ambiente intelectual que se estableció en la ciudad le valió a la institución ser conocida como la Atenas de América. Esta reputación se mantuvo durante varios años incluso cuando la colonia de Santo Domingo, que había sido precisamente la primera urbe fundada por los europeos al otro lado del Atlántico en 1496, perdió importancia y atención en favor de los nuevos territorios conquistados en el continente, como México, en los que se había descubierto el preciado oro. Fuente: uasd.du.do
Proverbios del infierno.William Blake.
1.- La eternidad está enamorada de los productos del tiempo. 2.- A la abeja laboriosa no le queda tiempo para la amargura. 3.- Todo alimento saludable se captura sin redes ni trampas. 4.- Un cadáver no venga heridas. 5.- El acto más sublime es poner a otro por delante de ti.
12
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
CONSTITUCIÓN INOPERANTE Pablo Gómez
E
l Congreso Constituyente de 1916 fue convocado al margen de la Constitución entonces vigente de 1857. Cuando Venustiano Carranza declaró roto el orden constitucional, desconoció a Victoriano Huerta como presidente de la República y creó un ejército precisamente constitucionalista, cuyo papel era el restablecimiento de la Constitución de 1857 derogada en los hechos mediante las armas. El punto central de esa ruptura no fue la renuncia bajo presión del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez ni el posterior fusilamiento de ambos, como tampoco la asunción de dos sucesivos presidentes, Lascuráin y Huerta, sino la disolución del Congreso por parte de este último, la dictadura. Ahí se produjo una verdadera ruptura nacional. Como la carta fundamental de 1857 prescribía un mecanismo preciso de reformas constitucionales, Carranza tuvo que reformar el Plan de Guadalupe para conferirse a sí mismo la capacidad de convocar a un congreso unicameral con capacidad de reformar aquella Constitución a favor de la cual se había iniciado la lucha armada contra la dictadura militar de Huerta. En un sentido exacto, esa convocatoria no se apegaba a la Constitución que estaba vigente formalmente como consecuencia del triunfo del ejército que la defendía. Así, para llegar a la Constitución de 1917 no se respetó la Carta de 1857, pero esa transgresión del “orden constitucional” era de otra naturaleza respecto de la llevada a cabo por Huerta. Se había producido una revolución, seguida de una sangrienta guerra civil que no había terminado aún. El objetivo formal inicial que consistía en reivindicar la Constitución de 1957
no estaba ya vigente. La revolución había arrojado otro resultado, mucho más allá del original que era defensivo, el cual consistía en superar el viejo orden llamado porfiriano, modificar parcialmente el sistema político de la Constitución y aceptar los derechos de los trabajadores del campo a la tierra y los que debían corresponder a los obreros, acabar con la “educación libre” y proclamar la educación laica, afianzar los derechos de la nación sobre el suelo y el subsuelo, así como proyectar un Estado con mucha mayor fuerza económica directa en detrimento de la libertad de comercio y la glorificación de la propiedad privada. La principal fuerza política de ese programa estaba dentro del nuevo ejército mexicano que se había integrado por civiles levantados en armas. En el proyecto presentado por el encargado del Poder Ejecutivo no estaban incluidas las principales reformas nacionales y sociales. Esas las introdujeron los diputados, el sector de izquierda, muchos de ellos claramente socialistas, que lograron aislar al bando liberal, protector de privilegios de una burguesía alevosamente enriquecida durante las décadas anteriores. Es verdad que Carranza hizo posible la nueva Constitución al desobedecer la Carta precedente de 1857 pero el alcance de mayor fondo de esa desobediencia, el cambio relevante, lo imprimió el grupo de legisladores revolucionarios que se reunía en un restaurante cerca del Teatro Iturbide de Querétaro para transformar el proyecto del Primer Jefe en algo nunca antes planteado con tanta y precisa claridad en las proclamas de los segmentos revolucionarios durante la lucha armada. La Constitución de 1917 fue redactada en muchos de sus aspectos por una fuerza revolucionaria que estaba por
encima de su propio país y de su propio tiempo. Durante los años inmediatamente siguientes a su expedición casi nada de lo nuevo se lograba cumplir. Los poderes públicos no actuaban para hacer valer los nuevos derechos. La Carta Magna era vista como un “programa revolucionario” pero no como un mandato de obligatoria e inmediata aplicación. Cada reivindicación, cada momento de realización, cada ejercicio de los derechos constitucionales se ha visto como conquista a pesar de estar enmarcada precisamente en la Constitución de 1917. Es esta una de las más acusadas características de la constitucionalidad mexicana. Por otro lado, algunos de aquellos grandes cambios de la asamblea de Querétaro han sido derogados, como ocurrió con el derecho a la tierra y más recientemente, a través de un artilugio, con la “propiedad inalienable” de los hidrocarburos. Ambas, entre otras, han sido revanchas de los liberales derrotados en el Congreso Constituyente: no es verdad que en la historia no haya retrocesos, lo sabemos de sobra. México logró por la vía revolucionaria armada una nueva Carta Magna pero ésta no ha regido en toda su extensión y de manera siempre obligatoria en los hechos, además de que ha sido en parte regresada a otros tiempos de predominio claramente liberal. Sin embargo, ya no opera presentar la Constitución como un programa. Eso ya nadie lo cree. Si el gobierno y otros poderes no obedecen los textos constitucionales, como es frecuente, todos entendemos que es responsabilidad de tales organismos de poder. Este sí que es un cambio acunado en una sociedad cada vez más propensa a hacer reclamos a los poderosos. Por ese camino, de seguro llegaremos a otro momento de la historia constitucional de México.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
¿HACIA DONDE VA EL HUERO VELASCO?
D
e acuerdo con la ley tanto el Presidente de la República como los gobernadores y presidentes municipales, tienen la obligación de presentar ante el Congreso o al público en general, un reporte que informe del estado que guarde el país, el estado o el municipio. Anteriormente todo era un gran boato, desplegaban un aparato extraordinario que incluía a miles de acarreados que ni siquiera entendían que era lo que estaban escuchando para celebrar este acontecimiento y no fue sino cuando Ruffo Appel, primer gobernador panista en Baja California, decidió que en lugar del gran festejo, entregara su informe al Congreso por medio de un secretario general, cumpliendo con lo que establece la ley, que todos los mandatarios empezaron a seguir su ejemplo y sin gran despliegue propagandístico entregaban su informe al Congreso del país o a los congresos locales. En esta ocasión el gobernador de Chiapas, quiso hacer lo mismo, sólo que se extralimitó y en familia y con
Dr. Valdemar Rojas un gran despliegue policíaco, entregó su informe. ¿Por qué el despliegue policíaco de alrededor de 2 cuadras alrededor del congreso que no permitía el paso a los ciudadanos? Simple y sencillamente porque temía, en vista de su pésima gestión al frente del estado, que hubieran manifestaciones de protesta. Sin la presencia de la prensa, mucho menos de la ciudadanía, o sea en petit comité, rodeado de aplaudidores, entregó su informe lleno de mentiras y falsedades que nos hemos ido enterando ahora que sus secretarios están desfilando a lo que llaman glosa del informe. En estas presentaciones nos hemos ido enterando de las mentiras que contiene dicho informe. Por ejemplo el Secretario de Hacienda, dijo que las finanzas del estado están sanas cuando el estado está lleno de protestas porque no les pagan a comerciantes, a los maestros o a los empleados de Salubridad quienes además médicos y enfermeras se quejan de la falta de medicinas y material de curación y nada dijo que la entrega de medicinas a los hospi-
tales y centros de salud; todo fue una burda mentira, pues los trailers encargados de repartir estos materiales iban semivacíos. ¿Quién lo cree que arregló 20,000 kilómetros de carreteras o que Chiapas recibió 19,000 turistas, superando a Cancún que es el principal centro turístico del país o que se crearon miles de empleos, cuando el gobierno es el principal culpable del desempleo en Chiapas al despedir a más de 6000 empleados de diversas dependencias? Para tratar de mejorar su deteriorada imagen ahora sigue gastando en la televisión y en diarios nacionales, que le cuesta al estado muchos millones de pesos, sin darse cuenta que ya nadie le cree.
Haciendo un análisis real del estado en que se encuentra el estado que es el más pobre del país y que tenemos el peor gobernador de México, llegamos a la conclusión de que el actual gobernador no tiene ni la menor idea de cómo gobernar al estado y por su negligencia y falta de experiencia, está hundiendo y llevando a la entidad al fracaso. Y para coronar su mala administración, hoy se ha vuelto represor y con lujo de violencia desalojó y metió a la cárcel a los comerciantes y empresarios cuyo único delito es pedir que les paguen los mas de 150 millones de pesos que les deben desde la administración del bandido de Juan Sabines, alegando que muchas de estas facturas son apócrifas, lo cual puede ser cierto, pero en este caso ¿Por qué no llama a cuentas a los funcionarios que las aceptaron y sobre los que se cubre con un manto de impunidad? Con estos actos la actual administración se está hundiendo y en el proceso, sin deberla, ni temerla, nos está llevando a todos los chiapanecos al precipicio.
PLAN MÉXICO BAJO LA BATUTA DE TRUMP
M
ientras se pelea con la prensa, el gobierno de Enrique Peña Nieto contempla, una vez más, cómo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, va con todo, incluidos militares, para amurallar cuanto antes la frontera con México. En lo que decidía cómo responder a las versiones de la periodista mexicana Dolia Estévez y de la agencia estadunidense de noticias AP sobre la falta de respuesta de Peña a las advertencias, sugerencias o bromas de Trump de enviar militares a México para enfrentar a los narcotraficantes, los máximos jefes castrenses de Estados Unidos encargados de la relación con México ya estaban, literalmente, con los ojos puestos en las fronteras norte y sur del país. A la misma hora en que el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, veía con los “estrategas” de Los Pinos cómo responder a las versiones periodísticas respecto a los términos de la llamada telefónica entre Peña y Trump del pasado viernes 27 de enero por la disputa en relación con el pago del muro, la frontera norte en Tamaulipas y la del sur en Chiapas estaban siendo inspeccionadas por altos jefes militares estadunidenses. En el norte, el encargado por
Jorge Carrasco Araizaga Trump para hacer realidad el muro fronterizo, el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, el general retirado John Kelly, estaba en Weslaco, Texas, a unos 14 kilómetros de México. Desde esa ciudad, donde se reunió con el gobernador de Texas, Greg Abbot, en las oficinas del Departamento de Seguridad Pública de Texas, Kelly sobrevoló la frontera por encima del Río Bravo y del puente internacional ProgresoNuevo Progreso. De regreso a Washington, anunció que en dos años la frontera estaría sellada, para lo que el gobierno de Trump busca una autorización del Congreso de hasta 10 mil millones de dólares. Estimaciones independientes dicen que la cifra podría ser hasta tres veces más para acabar de construir un muro que ya cubre una tercera parte de la frontera, desde que empezó a construirse a mediados de los años 90, durante el gobierno de Bill Clinton. El mismo día, una alta delegación militar se desplegó a Chiapas. De acuerdo con la agencia inglesa de noticias Reuters, los visitantes fueron nada menos que los jefes del Comando Norte, la general Lori J. Robinson, y del Comando Sur, el almirante Kurt Tidd. También estuvieron el encargado para América Latina del Consejo
de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Craig Deare, y la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson. Acompañados por la subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, Socorro Flores, se dirigieron a Tapachula para revisar la manera en que México hace el control de los ciudadanos centroamericanos o de otros países que entran por el sur de México para llegar a Estados Unidos. El componente militar de la visita, que según la embajada estaba prevista desde hace meses, es muestra de cómo Trump busca militarizar la relación con México a partir de que el narcotráfico es un asunto para su seguridad nacional. Así lo declaró el propio Almirante Tidd hace tres semanas en Washington ante la Surface Navy Association, en donde aseguró que el tráfico de drogas por mar constituye
una de las amenazas no estatales para la seguridad de su país. Es el mismo enfoque con el que el ahora encargado de la seguridad interior, el general Kelly, operó cuando estuvo precisamente al frente del Comando Sur, entre 2012 y el año pasado. El Comando Sur fue el encargado de operar el Plan Colombia, predominantemente militar, con el que Estados Unidos está combatiendo al narcotráfico en ese país que junto con Venezuela y Centroamérica forman parte de su jurisdicción definida por el Pentágono. México está en la esfera del Comando Norte. Cuando el gobierno de Felipe Calderón firmó con Estados Unidos la Iniciativa Mérida, evitaron el nombre de Plan México, para quitar cualquier referencia a la intervención militar estadunidense. Donald Trump va con todo para amurallar la frontera con México: seguridad física, tecnológica y militar. Y hasta podría valerse de presiones directas como establecer vínculos entre el narcotráfico y el terrorismo. No sería raro que Peña Nieto y su aspirante a canciller estén dispuestos a un Plan México, incrementando la presencia militar estadunidense en México que inició Calderón y heredar esa carga al siguiente gobierno. ¿Estarían de acuerdo los mandos militares mexicanos?
14
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EL CUERPO DE LAS MUJERES Y LA MANIPULACIÓN DE LA FE Argentina Casanova
A
penas tomó posesión al frente del gobierno de Estados Unidos, Donald Trump mostró cuál es una de las obsesiones y franquicias del ejercicio del control y poder que el sistema patriarcal otorga a un hombre: la tutela y el dominio sobre el cuerpo de las mujeres, empezando por el derecho a decidir sobre la maternidad. En lo que parecía una mesa de la Edad Media o de los países donde las mujeres viven un sistema de control y opresión impuesto por medio de la religión, el presidente de los Estados Unidos firmó uno de sus ya famosos acuerdos en el que el Gobierno retira el apoyo a las organizaciones no gubernamentales que realicen o den información sobre el aborto. De acuerdo con los medios, la medida “prohíbe financiar con dinero oficial a cualquier entidad extranjera que realice abortos y difunda información sobre esa práctica como un método anticonceptivo aceptable”. En el acto, que recibió gran cobertura, Trump aparece firmando rodeado de varios hombres. Retirar el apoyo a las organizaciones fue su respuesta a la marcha multitudinaria encabezada y convocada por las mujeres en forma de protestas a los absurdos anuncios de Trump en materia de migración y otras libertades en contra de la propia población del vecino país. Silvia Federici, en su excelente libro “Calibán y la bruja”, nos da la respuesta de este gesto que se vuelve un mecanismo de control y es a la vez una expresión de la violencia contra las mujeres: es el mecanismo del sistema capitalista sobre el cuerpo de la mujer como sobre la población, una equivalencia a la “fábrica de los obreros”.
La demócrata Rosa de Lauro dice que es “una forma que tienen los conservadores para apaciguar a los contrarios al aborto, a expensas de las mujeres en situaciones difíciles en muchos países”. Eso explica por qué Trump --conocido en el mundo por no tener un ápice de moral para sus negocios, que ha ido de uno a otro matrimonio adquiriendo guapas esposas bajo ese mecanismo de “comprar los genes”; dispuesto a la especulación, a la mentira y al fraude como algo “lícito” para seguir haciendo dinero, incluyendo la explotación de sus trabajos—quiere ahora hacernos creer que tiene una “alta moral”, que en realidad enmascara su deseo de complacer a los conservadores y sumarlos a su favor ante la evidente falta de simpatías. Más aún, Trump entra en el escenario con el mismo perfil que los hombres de medio oriente y los países que siguen resolviendo asuntos relativos al cuerpo de las mujeres sin dejar que nosotras opinemos y decidamos. S e arrebata el control sobre la maternidad poniendo en riesgo la vida de las mujeres que decidan abortar. Frente a ese escenario, las organizaciones que realizan acompañamientos para la interrupción del embarazo, el aborto seguro, afrontan un difícil escenario en Estados Unidos. Sin embargo, Trump, el más anti moral, es quien adquiere el liderazgo hipócrita de los “provida”, amparados en un dogma que no entienden ni les interesa quién lo sostiene. Hitler o Trump no tienen nada de diferente, pero los “provida” enarbolarán sus posturas como discursos humanistas y de protección a la vida. Mientras defiende a los “fetos” lanza “al horno”, abandonándolos en medio del mar, a los sirios, iraníes, iraquíes
y, por supuesto, asume igual que todos los dictadores una postura pública misógina que jamás ha sido parte del cristianismo de Cristo, pero sí de los cristianos patriarcales que han tomado el cuerpo de la mujer como rehén y extensión del pudor, que no poseen, para obligarlo a ser lo que ellos mismos no pueden ser. Lo más grave es que haya personas cristianas o de cualquier fe que se dejen engañar por Trump, y crean que su postura es movida por la “fe”, porque dicen que “está mal abortar”, mientras que miles de personas en Estados Unidos o en otras partes del mundo están preocupadas sobre lo que ocurrirá con sus familias por la prohibición de entrar al territorio de esa nación a las personas de procedencia de países musulmanes o en conflicto bélico. No hay cabida para “dobles discursos”. Defender el argumento “a favor de la vida” de Trump, sin mirar la amenaza a la vida y la integridad de miles de trabajadores migrantes, muchos de ellos mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos, y contribuyen con su trabajo diariamente para sostener esa nación, habla de esa cómoda ignorancia que asumen desde la “falta de conocimiento que ha perdido a los pueblos”. Es además de vergonzoso, falta de lógica y congruencia discursiva que se acepte el mensaje de Trump como una “defensa a la vida”, mientras que está condenando a la muerte a miles de migrantes sirios que tenían la esperanza de ingresar a ese territorio. Por otro lado, abrir la frontera a los “cristianos” solo evidencia el odio exacerbado contra la población musulmana, “prójimos” desde esa óptica cristiana que están siendo masacrados desde hace años por armas de países “católicos”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
EL DÍA DE LA DIGNIDAD
L
os últimos minutos del 18 de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas emitió un mensaje radiofónico: México expropiaba su riqueza petrolera. Esa jornada fue la más digna que haya protagonizado la Presidencia como institución. Ahora, en un contexto que guarda ciertas similitudes con aquél, aparece el libro Cárdenas por Cárdenas, escrito por el hijo del mandatario michoacano, Cuauhtémoc Cárdenas, otro referente de la izquierda nacional. En su obra, el ingeniero y excandidato presidencial va más allá y retoma los orígenes, el contexto y las acciones concretas que permiten entender el gobierno de su padre. Con permiso de la editorial Debate, aquí se reproduce un fragmento de la obra, que ya está en circulación. En mayo de 1937 habría de iniciarse el proceso que condujo al acto más importante del gobierno de Lázaro Cárdenas y muy importante también entre las acciones reivindicadoras de la Revolución Mexicana: la Expropiación Petrolera. Entre los antecedentes de este acto deben considerarse, entre otros, que el Plan Sexenal, marco de referencia de las políticas oficiales, señalaba que se haría efectiva la nacionalización del subsuelo, que el Estado intervendría para lograr el equilibrio de las fuerzas económicas de la industria petrolera, estimulando el desarrollo de empresas nacionales y creando un organismo semioficial de apoyo y regulación, y que se modificaría el régimen de concesiones, reduciendo la superficie amparada por cada concesión, negándose aquellas opuestas al interés nacional; y el proceso de unificación de los diferentes sindicatos existentes dentro de la industria petrolera, que culminó hacia principios de 1936 con la creación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, el que de inmediato empezó a negociar con las distintas compañías un contrato colectivo de trabajo. Las negociaciones entre el sindicato y las empresas se rompieron en noviembre del mismo 1936, estimándose, entonces, que la huelga era inminente. A fines de ese mes estalló la huelga. Los trabajadores demandaban aumentos y prestaciones por un monto de 90 millones de pesos; las compañías ofrecían 14. El 7 de marzo, a petición del embajador de Estados Unidos, el presidente recibió en Palacio Nacional a los representantes de las compañías petroleras, que en esa ocasión [según recuerda José Domingo Lavín] “aclararon que aunque el dictamen de los peritos y el fallo de la Junta representaban un aumen-
Cuauhtémoc Cárdenas to de 26 millones, en la realidad, y con motivo de otras prestaciones del contrato, la suma podía subir a 40 millones. El presidente manifestó que si las compañías invertían los 26 millones en mejorar la vida de los trabajadores petroleros, podía influir para que el conflicto quedara solucionado; uno de los representantes ingleses preguntó: “–¿Y quién nos garantiza que con la inversión de 26 millones de que hablamos se da solución al conflicto? “–Yo, el presidente de la República –contestó el general Cárdenas. “El representante petrolero tuvo la audacia de preguntar en tono burlón: “–¿Usted? –a lo que el presidente, poniéndose de pie, con toda cortesía, pero secamente, contestó: “Señores, hemos terminado.” No obstante lo anterior, los representantes de las empresas manifestaron estar en imposibilidad de cumplir el laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Cárdenas, en sus notas personales del 9 de marzo, hace referencia a esta reunión con los representantes de las compañías: “México tiene hoy la gran oportunidad de liberarse de la presión política y económica que han ejercido en el país las empresas petroleras que explotan, para su provecho, una de nuestras mayores riquezas, como es el petróleo, y cuyas empresas han estorbado la realización del programa social señalado en la Constitución Política.” En los centros políticos y financieros, la generalidad cree, y aun las mismas empresas, que el gobierno podrá llegar, solamente, a dictar la ocupación de las instalaciones industriales. No puede retardarse mucho la decisión de este serio problema.
18 de marzo de 1938
“En el acuerdo colectivo celebrado hoy a las 20 horas comuniqué al Gabinete que se aplicará la ley de expropiación a los bienes de las compañías petroleras por su actitud rebelde, habiendo sido aprobada la decisión del Ejecutivo federal. “A las 22 horas di a conocer por radio a toda la nación el paso dado por el gobierno en defensa de su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza petrolera que el capital imperialista ha venido aprovechando para mantener al país dentro de una situación humillante.” La rebeldía de las compañías petroleras, resistiéndose a acatar el laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje y la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, transformó el conflicto laboral que se presentaba entre las empresas y sus trabajadores, a partir además
de que éstos dieron por terminados sus contratos de trabajo, en una confrontación con implicaciones internas e internacionales, entre las compañías petroleras, con fuertes intereses extranjeros, las más importantes, y el Estado mexicano. Se obedecía al máximo órgano de justicia del país o de aceptarse que no se hiciera así, el Estado quedaría sometido a la voluntad y capricho de las compañías petroleras, más allá del descrédito y la indignidad que eso podía representar. En el mensaje a la nación, la noche del 18 de marzo, Cárdenas expresó: “La actitud asumida por las compañías petroleras negándose a obedecer el mandato de la justicia nacional que por conducto de la Suprema Corte las condenó en todas sus partes a pagar a sus obreros el monto de la demanda económica que las propias empresas llevaron ante los tribunales judiciales por inconformidad con las resoluciones de los tribunales del trabajo, impone al Ejecutivo de la Unión el deber de buscar en los recursos de nuestra legislación un remedio eficaz que evite definitivamente, para el presente y para el futuro, el que los fallos de la justicia se nulifiquen o puedan nulificarse por la sola voluntad de las partes o de alguna de ellas. “Es evidente que el problema que las compañías petroleras plantean al Poder Ejecutivo de la nación con su negativa a cumplir la sentencia que les impuso el más alto tribunal judicial no es un simple caso de ejecución de sentencia, sino una situación definitiva que debe resolverse con urgencia. Es el interés social de la clase laborante en todas las industrias del país el que lo exige. Es en el interés público de los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la República y que necesitan de la paz y la dinámica de los combustibles para el trabajo. Es la misma soberanía de la nación, que quedaría expuesta a simples maniobras del capital extranjero, que olvidando que previamente se ha constituido en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y las obligaciones que le imponen autoridades del propio país. “Se trata de un caso evidente y claro que obliga al gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor. “Planteada así la solución que tiene este problema, pido a la nación entera su respaldo moral y material suficientes para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable.” Al anunciar al país la expropiación de los bienes de las compañías petroleras a favor de la nación, el decreto de expropiación no se había aún firmado. Faltaba el docu-
mento que oficializara la decisión. Antes de transmitir por radio esta decisión, el presidente encomendó a un grupo de sus colaboradores que redactara el decreto. Al respecto, el licenciado Raúl Castellano, entonces secretario particular del presidente, relató años después: “Su mensaje lo leyó a las 11 de la noche, sin que todavía a esa hora existiera el decreto expropiatorio. A mí me encargó que en mi despacho presidiera una comisión que en esos momentos integró con el licenciado Eduardo Suárez, don Efraín Buenrostro y don Antonio Villalobos, jefe del Departamento del Trabajo. Como asesores teníamos al licenciado Sánchez Cuén y al licenciado Enrique Calderón, que siendo abogado de la Presidencia estaba de mi parte. Apenas comenzó la reunión noté que no había un criterio unificado en cuanto a los términos en que literalmente debía hacerse el decreto ni en cuanto a su alcance, pues mientras Villalobos estimaba que el decreto debía fundarse en las razones expuestas por el presidente en su mensaje, lo cual resultaba impropio porque justamente el mensaje había dado a entender que el decreto ya estaba hecho, el licenciado Suárez opinaba que la expropiación debía reducirse a las instalaciones de las industrias, alegando que las concesiones no podían expropiarse en virtud de que resultaba un contrasentido, toda vez que éstas las otorgaba el Estado. Yo señalé que a mi juicio la expropiación debía ser integral y que discrepaba de la respetable opinión del licenciado Suárez, pues reconociendo que las concesiones las otorgaba el Estado, toda concesión equivale a un derecho que equivale a un bien jurídico y, por lo tanto, los derechos son también susceptibles de expropiarse cuando está de por medio el interés público. Añadí que como no podíamos perder más tiempo proponía que los que estuvieran de acuerdo con el licenciado Suárez redactaran un proyecto de decreto y el licenciado Calderón y yo redactaríamos otro de acuerdo a mi punto de vista (un decreto dispone que debe tener un fundamento legal y llenar formalidades, como su publicación en el Diario Oficial. Debe estar firmado tanto por el presidente como por los secretarios de Estado relacionados con la materia. En este caso Hacienda, Economía y Gobernación, el órgano encargado de su publicación). “Terminamos la redacción a las cuatro de la mañana y subimos al despacho del presidente, donde le expliqué por qué llevábamos dos proyectos de decreto. Los leyó sin expresar ningún signo de beneplácito ni de rechazo y cuando terminó firmó el nuestro, es decir, el mío y el del licenciado Calderón.”
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 4 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1007
INVESTIGACIÓN
PROTESTA
Pobladores retienen unidades por incremento del pasaje; secretaría de transporte apática
Suegros de Javier Duarte obtienen amparo para evitar captura de la PGR
PAG. 4
INFORME
Murat, SFP y ASF emprenden 70 auditorías por “desorden financiero” de Gabino Cué PAG. 3
COMUNICADO
PAG. 6
DENUNCIA
Regidor de SCLC amanece con “changarro” encadenado
Sin gasolinazo, pero Chiapas paga combustible más caro que el promedio nacional A pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que no incrementarán los precios de la gasolina previstos para este 4 de febrero, en Chiapas se paga combustible más caro que el promedio nacional.
PAG. 5
Invasiones, bloqueos y tomas de casetas, otros temas donde la autoridad también debe actuar: CCE PAG. 5
PAG. 4