CMAN
DOXA
EDITORIAL
Pablo Salazar y Juan Sabines una historia de revancha
PAG. 2
A 23 años de haber iniciado la rebelión indígena zapatista, el Índice de Desarrollo Humano en los municipios de la entidad no sólo no mejoró sino que en algunos aspectos tuvo un franco deterioro; a punto tal que el 78.6% de la población viven en la pobreza.
El presidente del tribunal Rutilio Escandón perdió la cabeza. En su afán de ganar la gubernatura puso al Poder Judicial a su servicio. Y descuidando las formas ejerce presión a jueces y magistrado para que asistan el domingo al evento con López Obrador. La estupidez humana es extrema, que piensa que al personal del Tribunal se le puede manipular como cualquier hijo de vecino, con una torta y un tutsi.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1019
PROGRAMA
PETICIÓN
Ejército mexicano, artífice de la contención migratoria en la frontera sur En 2013, la Secretaría de Marina (Semar) elaboró y coordinó el Programa de Atención Integral a la Frontera Sur, y esta dependencia encargó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la tarea de coordinar las “operaciones de control y vigilancia” en la frontera de mil 149 kilómetros que México comparte con Centroamérica
AMLO exige se indague a implicados en hallazgo de dinero en auto de la Judicatura
PAG. 7
ANUNCIO
PAG. 9
Migrantes mexicanos sin acta de nacimiento podrán registrarse en el exterior: SRE PAG. 9
PAG. 8
La suficiencia del salario mínimo dista de ser una realidad para lograr una vida decorosa: CNDH
RAJOY: “BASTA DECIR YES” Alejandro Gutiérrez
¡CUIDADO CON LA RECONQUISTA!
APOYO
Universidades en EU se alistan para defender a los “dreamers”
HOY ESCRIBEN
PAG. 15
Ariel Dorfman
DESDE LA LUNA DE VALENCIA
PAG. 14
Teresa Mollá Castells
EL MENSAJE QUE SE MANDÓ DESDE QUERÉTARO
PAG. 13
Marta Lamas
APUNTEN
PAG. 12
Jorge Avila Nuño PAG. 8
PAG. 11
2
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL Pablo Salazar y Juan Sabines una historia de revancha
A
23 años de haber iniciado la rebelión indígena zapatista, el Índice de Desarrollo Humano en los municipios de la entidad no sólo no mejoró sino que en algunos aspectos tuvo un franco deterioro; a punto tal que el 78.6% de la población viven en la pobreza. El movimiento zapatista de 1994, representó una clara muestra del fracaso de la clase política chiapaneca, que no pudo ni quiso atender y resolver las necesidades de la población y mejorar sus estándares de vida. En este sentido, ese movimiento significó la oportunidad inmejorable para trasformar la forma de gobierno y construir una nueva clase gobernante. Lo lamentable de esa historia, es que al paso de 12 años de ese movimiento, en el año del 2006, la rancia clase política volvió a recuperar el poder en la entidad, a través de Juan Sabines Guerrero. La responsabilidad de construir un gobierno diferente fue de Pablo Salazar, que llegó al poder con el respaldo de todos los grupos políticos, incluyendo el
del Obispo Samuel Ruíz y con la simpatía del EZLN. Pero esa gestión fue de un gobierno fallido, quien no pudo formar una nueva generación de políticos y para desgracia de Chiapas, dejó como su heredero a Juan Sabines, que representaba al grupo de poder de mayor rapiña, con empresarios como Antonio Pariente y políticos como la llamada “Banda del Pañal”, que se enriquecieron con su padre y lo volvieron a hacer impunemente con el hijo. Con el gobierno de Juan Sabines Guerrero, la vieja clase política se recuperó y paradójicamente se reconstituyó bajo un modelo de dinastía, en la que el poder político se heredó a los hijos y nietos de los exgobernadores y con ello se canceló en Chiapas la posibilidad de la transición democrática, pues el antiguo régimen cse reinstauró con todas las prácticas, vicios y corruptelas. En el 2006, con el gobierno de Sabines, llegó una nueva generación de políticos, sin experiencia ni talento para gobernar, pero sí con el ansia de enriquecerse lo más rápido posible y muchos de ellos lo hicieron a través de nego-
cios donde existió conflictos de interés y otros desviando en su provecho los recursos públicos. El gobierno de Sabines representa la descomposición plena del ejercicio público, en donde la voluntad popular fue burlada y pisoteada, sobre todo en las votaciones intermedias en donde salomónicamente se le asignaron cuatro diputados federales, a cada uno de los tres partidos más importantes en la entidad, que al mismo tiempo se sometieron como una instancia del poder ejecutivo. El cambio generacional en el gobierno no resultó saludable para Chiapas. Sobre todo, porque resulta cada vez más evidente, que no habían concluido su preparación académica ni política para asumir la alta responsabilidad de gobernar Chiapas. Coloquialmente se puede decir que se saltaron varias generaciones, pero no para bien de Chiapas. Hoy día la entidad vive una crisis social en peores condiciones que en el 94 cuando se suscitó el levantamiento armado zapatista. Y junto a ello se vive un proceso sucesorio en donde los exgober-
nadores están empecinados en poner a sus hijos y ahijados en la gubernatura, pero a la vez existe una inacción política del gobierno que permite y quizá fomenta un escenario de cobro de facturas entre Pablo Salazar y Juan Sabines. Ni Salazar Mendiguchía ni Sabines Guerrero quieren entender que sus tiempos en Chiapas fenecieron. Los dos gobernaron la entidad pero ninguno supo construir un conjunto de políticas que permitieran cambiar los rumbos de la historia de Chiapas y constituyeron gobiernos de tiranía, con prohibiciones y persecuciones enfermizas que terminaron aniquilando las condiciones de transición democrática que les permitió llegar a la gubernatura. El proceso del 2018 es el escenario del no poder que señaló Pablo Salazar en el que se volverían a encontrar con Juan Sabines, en donde se prefigura una confrontación, en el que la disputa mostrara quien es el peor, pero en el que Chiapas no puede esperar nada bueno, en virtud de que ambos ya demostraron lo dañino que son para la entidad.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Continúan denuncias por robo en gasolineras despachan medios litros, señalan Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
C
iudadanos que han sido estafados en la compra de gasolina en diferentes centro de abasto, continúan realizando sus denuncias, pues cada vez es más común que los despachadores den litros incompletos. En uno de esos casos Juan “N” dio a conocer que como cualquier otra ocasión se vio en la necesidad de cargar combustible, en la gasolinera situada en la Quinta Norte, a un costado de plaza sol. El denunciante expone que al pedir 20 litros de gasolina con un costo de 314 pesos, como comunmente lo hace, sin embargo una desagradable sorpresa se llevó al notar que únicamente le pusieron la mitad de los 20 litros. Esta situación sin embargo no es exclusiva de esta gasolinera pues diferentes establecimientos han sido sancionados por dar litros incompletos, sin que hasta el momento alguna institución norme o aplique sanciones en es-
Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
La detección oportuna de enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el VIH-Sida puede ayudar a salvar vidas, por ello la Brigada Callejera acerca pruebas gratuitas a trabajadoras sexuales y a jóvenes de colonias marginadas y brinda un acompañamiento especial aquellas personas que dan positivo a las mismas, para que reciban la atención médica necesaria. El Promotor de Salud de la Brigada Callejera, David Coutiño de la Cruz dio a conocer que el apoyo va dirigido a mujeres que laboran en bares y cantinas, table dance y sexoservidoras, la mayoría de países centroamericanos quienes temen acudir a instituciones de salud a realizarse la prueba, porque creen que pueden ser deportadas del país al estar de manera irregular. Dijo que las pruebas de detección de VIH-Sida y Sífilis se otorgan de manera gratuita y quienes dan reactivo a alguna de las enfermedades de transmisión sexual se les apoya a que obtengan su tratamiento adecuado, además se les brinda el acompañamiento al Capacits para que le den sus retrovirales o bien le den una car-
En uno de esos casos Juan “N” dio a conocer que como cualquier otra ocasión se vio en la necesidad de cargar combustible, en la gasolinera situada en la Quinta Norte, a un costado de plaza sol
tos casos. “Lo que trato con este mensaje es que la gente no sea estafada ya que yo ando con muchas necesidades y no estoy para perder dinero y
me considero una persona estable economicamente”, mencionó. Al mismo tiempo hizo un llamado a las instancias correspondientes para tomar cartas en el
asunto pues aunado a los gasolinazos, están despachando medios litros, en lugar de litros completos, lacerando más la economía de los tuxtlecos.
“Brigada callejera” acerca pruebas de detección de ets a sexoservidoras del soconusco ga viral para conocer en que grado está la enfermedad. Señaló que a un año comenzar a trabajar como organización han brindado apoyo a poco más de 200 personas, quienes a dado positivo a las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual, quienes hoy llevan su tratamiento adecuado, lo que favorece a un estado de salud estable. Enfatizó que también brindan pláticas de prevención dirigidas a jóvenes de colonias marginadas, quienes al iniciar una vida sexual no tienen el cuidado y no usan los métodos de prevención, como es el condón y son más vulnerables a contraer las enfermedades de transmisión sexual. Remarcó que la Brigada Callejera adecua un espacio o local en el centro de la ciudad, para que la población que requiera del apoyo o de pruebas de detección pueda acudir y con ello prevenir las enfermedades más comunes, ya que se hace a una etapa temprana será mucho más factible
su erradicación. “Muchas personas son portadoras del virus del VIH-Sida, pero como no se realizan las pruebas no lo saben, por lo es que es importante acercar la atención médica hacia ellas, ya que se detecta a tiempo y llevan el tratamiento adecuado y una buena alimentación pueden llevar una vida estable hasta por más de 50 años” abundó.
Para finalizar el entrevistado mencionó que a través del trabajo que realizan han corroborado que las mujeres que mayor se cuidan para no contraer enfermedades de transmisión sexual, son la mujeres que trabajan como sexoservidoras, ya que lamentablemente están conscientes de que de su cuerpo viven y por ello tienen que estar bien de salud. (iM rrc)
4
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Aumentan enfermedades cardiovasculares en hombres del soconusco: ISSSTE Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
L
a falta de prevención y la nula asistencia de los varones a las instituciones de salud para su atención medica, ha provocado que el número de enfermos vayan en aumento no solo en el Soconusco sino a nivel nacional, principalmente por patologías como el cáncer de próstata o con problemas cardiovaculares. El Director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ángel Barrios Zea afirmó que ante el aumento de las estadísticas de hombre enfermos han iniciado una campaña de detección oportuna dirigida especialmente a este sector, ya que la mayoría por el “machismo” que aún persiste no acuden al médico y cuando lo hacen su estado de salud es más complicado. Dijo que en las instituciones del ISSSTE a nivel nacional se brinda durante el mes de febrero pruebas de glucosa, presión y de antígeno prostático, ya que el cáncer de próstata, es una de las principales causas de muertes en los varones. El galeno señaló que los hombres deben poner mucha atención en su salud, ya que el sedentarismo y mala alimentación en la actua-
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Hasta la Secretaría de Transportes (ST) del estado llegó una caravana conformada por al menos 120 taxis y vehículos particulares conducidos por transportistas concesionados que se dijeron cansados por el incremento desmedido que en tan sólo dos años ha mostrado el pirataje. Desde el estadio de futbol americano “Samuel León Brindis”, ubicado en la calzada con el mismo nombre y cuarta sur, hasta la dependencia, los manifestantes exigieron a la autoridad se accione en contra de este fenómeno, que además de afectar al gremio, afecta a la sociedad en general. En este sentido, Jorge Omar Vázquez Martínez, presidente de la Coordinación Estatal de Transportistas de Chiapas (Coestrach), dijo que es tiempo de que la autoridad del trasporte ponga un alto
Dijo que en las instituciones del ISSSTE a nivel nacional se brinda durante el mes de febrero pruebas de glucosa, presión y de antígeno prostático, ya que el cáncer de próstata, es una de las principales causas de muertes en los varones
lidad son factores de enfermedades, lo cuales merman la calidad de vida de las personas, pero si se detectan a tiempo se puede reducir alguna consecuencias. “Nos preocupa el aumento de casos de diabetes en hombres, ya que no les han dado la impor-
tancia, porque esta enfermedad provoca insuficiencia renal y por ello vemos más varones dializados, lo que genera una merma en la calidad de vida, pero también representa un gasto económico fuerte para las familias y para las instituciones de salud.
Para finalizar Barrios Zea exhortó a los varones derechohabiente o no del ISSSTE a que asistan a realizarse las pruebas detección oportuna, que rompan el paradigma del “machismo” ya que hasta los superhéroes se enferman y necesitan acudir al médico. (iM rrc)
Cansados del “pirataje”, se manifiestan transportistas concesionados total a esta situación, por lo que agregó que nadie puede estar por encima de la ley, y por ello, se hace necesaria la aplicación del Estado de Derecho sobre aquellos que se conduzcan de manera irregular. Señaló que actualmente el transporte “pirata” está conformado por aquellos vehículos que, en el caso de los taxis y colectivos cuentan con números económicos con tres dígitos, amparos (falsos o rentados), placas para el servicio particular (que no es legal para el servicio público) o placas falsas. Al llegar al edificio David, donde se encuentra la Secretaría de Transportes del estado, una comitiva del grupo manifestante ingresó a una reunión con las autoridades, lugar en donde ambas
partes acordaron iniciar una mesa de trabajo en contra del pirataje a
partir del próximo viernes 24 de febrero.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
E
l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en el estado de Chiapas se redujo 1.1 por ciento la informalidad laboral entre 2015 y 2016, sin embargo aún trabajan en este sector más de 1.5 millones de chiapanecos. Así lo dio a conocer el Instituto mediante la publicación del documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el Cuarto Trimestre de 2016 para el Estado de Chiapas”, el cual informó de la situación laboral en la entidad federativa con corte al 31 de diciembre del año pasado. Durante el cuarto trimestre de 2016, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en la entidad, fue de un millón 965 mil personas (54.4% del total), cuando un año antes había sido de dos millones 15 mil (57.4 por ciento). Este decremento en 50 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Mientras que 82 de cada 100 hombres de 15 años y más son económicamente activos, en el caso de las mujeres, 29 de cada 100 están en esta situación. En la PEA, es posible identificar a la población que está participando de manera activa en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el periodo octubre-diciembre de 2016 alcanzó un millón 910 mil personas (71.8% son hombres y 28.2% mujeres). Con relación al mismo trimestre de 2015, se observa un decremento de 39 mil ocupados (2%), como resultado del decremento en 7 mil hombres y 32 mil mujeres. El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
En Chiapas continúan trabajando más de 1.5 millones en la informalidad: INEGI Así lo dio a conocer el Instituto mediante la publicación del documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el Cuarto Trimestre de 2016 para el Estado de Chiapas”, el cual informó de la situación laboral en la entidad federativa con corte al 31 de diciembre del año pasado
la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.
De esta manera, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal. Los resultados para el cuarto trimestre de 2016, indican que en Chiapas un millón 523 mil trabajadores formaban parte del empleo informal
en alguna de sus modalidades; por ello, la tasa de informalidad laboral 1 (TIL 1) es de 79.7 por ciento. En este sentido, el Inegi señaló que en 2015 se contabilizaron 1 millón 539,002 chiapanecos que trabajaron en la informalidad, pero en 2016 se reportaron 1 millón 522,618, es decir 16,384 menos, que equivale a una reducción del 1.1 por ciento.
Expectativas no mejoran para el sector hotelero De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) del Centro de Chiapas, Alfonso Cruz Niño, dio a conocer que este sector empresarial trabaja en la creación de estrategias para enfrentar las dificultades económicas con las que se inició el año y que se perciben continuarán. Al respecto, informó que, al menos este gremio tiene expectativas reservadas para los próximos meses, por la situación económica que se vive en la actualidad a nivel nacional y estatal, por lo que recordó que en las últimas fechas se ha pasado eventos desafortunados, tanto en materia de seguridad como en otros giros que han provocado cierta incertidum-
bre en los sectores empresariales, comerciales y de servicios. “Por eso estamos promoviendo, obviamente, invitando para que la gente que venga a Tuxtla, que vengan a disfrutar los recursos que tenemos acá, afortunadamente aquí no tenemos tantos problemas; en sí los problemas están en las carreteras o al rededores, pero en Tuxtla como tal no tenemos problemas”, dijo. El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles aseveró que de forma coordinada entre los empresarios y las dependencias encargas de las políticas económicas y turísticas del estado se trabaja en la búsqueda de que más personas (a nivel nacional e internacional) vean a Chiapas como un destino idóneo para viajar y disfrutar de un viaje turístico.
En este sentido, dijo que será más adelante cuando los sectores inmersos en el turismo y las autoridades den a conocer el avance de
estos trabajos y las estrategias que se están aplicando para mejorar la economía de Chiapas a través del sector turismo.
6
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Indígenas de Oaxaca repudian xenofobia de Trump y exigen a Murat apoyo a migrantes Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
E
l Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) realizó este viernes una marcha para repudiar la política xenófoba del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su hostilidad contra los inmigrantes connacionales, así como contra el gasolinazo implementado por el presidente Enrique Peña Nieto. El coordinador estatal del FIOB, Ezequiel Rosales Carreño, manifestó que alrededor de dos mil integrantes de esa organización salieron del mercado zonal Santa Rosa al zócalo de esta ciudad para entregar un pliego petitorio al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, en el que plantearon su preocupación por la situación que enfrentan los migrantes. De acuerdo con el frente, la movilización fue para repudiar la política de Trump que ha generado reacciones como “Un día sin inmigrantes”, ante la persecución contra los latinos. Otro de los objetivos fue protestar contra la política de Enrique Peña Nieto y el gasolinazo que ha generado el alza indiscriminada de
Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo, Gro. (apro)
A pesar de que el gobernador priista Héctor Astudillo Flores presentó un plan de austeridad en esta entidad colapsada por la narcoviolencia, corrupción y miseria, sus colaboradores siguen viajando en aviones privados y exhibiendo lujos en redes sociales. Ayer, el director general de medios electrónicos de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Rahel Ávila Guzmán, presumió en la red social Instagram una foto donde posa a bordo de un jet privado desde la exclusiva terminal ICCS del aeropuerto internacional de Monterrey, Nuevo León. El joven funcionario estatal es hijo de la actual regidora de Acapulco, postulada por Movimiento Ciudadano (MC), María Antonieta Guzmán Visairo, y se desconoce si el viaje en el jet privado fue por cuestión laboral o se trató de un paseo personal. Por su parte, el director de Comunicación Política del gobierno astudillista, Alejandro Hernández
El coordinador estatal del FIOB, Ezequiel Rosales Carreño, manifestó que alrededor de dos mil integrantes de esa organización salieron del mercado zonal Santa Rosa al zócalo de esta ciudad para entregar un pliego petitorio al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, en el que plantearon su preocupación por la situación que enfrentan los migrantes
productos de la canasta básica frente a salarios “raquíticos”. En el pliego petitorio, los inconformes exigieron a Murat Hinojosa que “el gobierno de Oaxaca esté preparado con algunos programas
que pueden atender las necesidades más emergentes en caso de ser deportados”. También destacaron que se deben aplicar políticas públicas que consideren a los migrantes, ya que
en su estancia en Estados Unidos han visto por sus familias –con el envío de remesas– y han fortalecido la economía del país, en particular de Oaxaca. La petición es que, en caso de que los deporten, tengan un respaldo con el Fondo de Apoyo a Migrantes para aplicarlo en proyectos productivos. El FIOB consideró que también es urgente que, en coordinación con el Registro Civil, se apliquen programas de apoyo a hijos de migrantes, como el trámite de la doble nacionalidad para que puedan gozar de los beneficios de ser mexicanos. Incluso, recordó que en la entidad existen necesidades históricas en materia de infraestructura social como clínicas y casas de salud, escuelas, becas, pavimentación de caminos rurales, empleos temporales, así como evitar el avance de cultivos de productos transgénicos.
Pese a austeridad, funcionarios del gobierno de Guerrero presumen lujos en redes sociales Lotzin, también exhibió fotografías en la misma red social, descansando en el destino turístico de Bacalar, en el estado de Quintana Roo. Ambos casos reflejan los excesos y opacidad que han caracterizado la administración de Astudillo Flores, quien el pasado 22 de enero presentó un plan de austeridad, luego del incremento al precio de los combustibles, alza que desató la indignación social ante el despilfarro y opulencia que caracteriza a la clase política. En ese entonces, el mandatario anunció la cancelación de la renta de aeronaves particulares, luego que Proceso dio a conocer que desde finales de 2015 el mandatario y su gabinete se desplazan en la entidad a bordo de una flotilla de helicópteros de una empresa privada, sin informar el procedimiento de adjudicación y monto del contrato, aunque compañías de este tipo ofrecen sus servicios en el mercado
por no menos de 3 mil dólares la hora. No obstante, los funcionarios del gobierno de Astudillo siguen utilizando aeronaves privadas y exhibiendo excesos en redes sociales a
pesar de la dramática situación que se vive en la entidad, donde la pobreza y marginación en la que vive la mayoría de la población contrastan con la opulencia de la clase política estatal.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
AMLO exige se indague a implicados en hallazgo de dinero en auto de la Judicatura Rosalía Vergara Ciudad de México (apro)
E
l presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, exigió al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que investigue a los implicados en el hallazgo de 4 millones de pesos en un vehículo de la Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento de esa dependencia. Entrevistado en Coyotepec, Estado de México, el político tabasqueño indicó que, cuando triunfe Morena en las elecciones, se mandará una iniciativa de ley para modificar la Constitución y poder bajar los sueldos a los altos funcionarios públicos, pero alertó que, “como son tan cínicos los diputados y senadores, no aprobarán la reforma”, ya que se aplicaría en contra de ellos. López Obrador dijo que, de ganar los comicios en 2018, se bajará el sueldo a la mitad de lo que percibe mensualmente Enrique Peña Nieto “y se terminarán los bonos y otras gratificaciones que no están en la Constitución”. Luego indicó que los altos funcionarios públicos deben de ganar cuando mucho la mitad de lo que reciben actualmente, porque el pueblo está muy pobre, muy necesitado y en ningún tiempo se justifica, menos en las épocas de crisis, que hayan esos sueldos tan
De la redacción Ciudad de México (apro)
La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en la Ciudad de México recibió de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la primera querella contra las prácticas monopólicas que afectaron las compras de bienes de diversas entidades del sector público a las que les asignaron recursos fiscales. En un comunicado, la dependencia explicó que el propósito de la demanda es “vigilar que la actuación de los diversos sectores económicos no violente el Estado de Derecho”. La querella establece que la operación ilegal de compra de bienes se tradujo “en un grave daño al sector salud, puesto que los insumos adquiridos inciden directamente sobre los servicios que el Estado brinda a la población”.
Entrevistado en Coyotepec, Estado de México, el político tabasqueño indicó que, cuando triunfe Morena en las elecciones, se mandará una iniciativa de ley para modificar la Constitución y poder bajar los sueldos a los altos funcionarios públicos, pero alertó que, “como son tan cínicos los diputados y senadores, no aprobarán la reforma”, ya que se aplicaría en contra de ellos
elevados y ostentosos. Por otro lado, criticó que en los últimos 10 años sumen un millón de víctimas “por la absurda e inhumana política” contra la violencia que se aplicó con Felipe Calderón y persiste con Peña Nieto.
“Han querido resolver el problema sólo con el uso de la fuerza, sólo con medidas coercitivas, son muy hipócritas y muy inhumanos, porque se ha masacrado al pueblo de México, se masacra a seres humanos”, acusó.
También consideró que quieren enfrentar la violencia con la violencia, al mal con el mal, “nosotros estamos en contra de esa estrategia. Cuando triunfe Morena no habrá masacres ni torturas”, aseguró. Igual ejemplificó que en el tiempo que estuvo Calderón en el gobierno, se incrementó la tortura en mil por ciento, y en sólo cinco años del gobierno calderonista se registraron 68 masacres. Para López Obrador una masacre “es un ataque en donde no quedan heridos, es letal, es puros muertos, eso es lo que han venido aplicando estos corruptos, además en eso ha consistido la cooperación de Estados Unidos en mandar helicópteros artillados, armas, todo eso se va a terminar. Nosotros sostenemos que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”. Por la tarde, el presidente del CEN de Morena visitó el municipio de Tultitlán, y mañana López Obrador firmará acuerdos políticos de unidad en Tlaxcala, así como en Puebla.
PGR recibe primera querella de la Cofece por colusión en el sector salud La PGR agregó que dará “puntual seguimiento” a la demanda de acuerdo con los plazos establecidos en la ley y para llevar a cabo las acciones que de ella se deriven, contra quien o quienes resulten responsables por el ilícito. El miércoles pasado, la Cofece anunció que interpuso denuncias penales por colusión en el sector salud. Agregó que tiene evidencias sobre la coordinación entre postores en licitaciones públicas convocadas por el sector salud, entre los años 2009 y 2015, que afectaron las compras de bienes de diversas entidades del sector público, a los que se asignaron recursos fiscales por más de mil 200 millones de pesos.
8
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Universidades en EU se alistan para defender a los “dreamers” De la redacción Ciudad de México (apro)
R
ectores de 144 universidades públicas de Estados Unidos manifestaron su compromiso y apoyo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para ayudar a los estudiantes mexicanos que pudieran ser expulsados de la Unión Americana. Desde Washington, DC, la Asociación de Universidades Públicas de Estados Unidos (APLU, por sus siglas en inglés) expresó su enérgico rechazo al intento prohibir la entrada de inmigrantes de diversos países del mundo a su territorio. “La dimensión de esta decisión va más allá de su impacto inmediato. Las universidades de nuestro país se enriquecen y fortalecen con el talento, visión y cultura de los estudiantes, académicos e investigadores internacionales”, indicó el presidente de ese organismo, Peter McPherson. En el mismo sentido y en documentos por separado, los rectores de distintas universidades como la de Texas en Austin, la de Indiana, la de Arizona y de Texas State, manifestaron su compromiso a la máxima casa de estudios para ayudar a los estudiantes mexicanos. Por su parte, el vicepresidente de la Universidad de Arizona, Mike Proctor, señaló que “debemos trabajar juntos para asegurar que no estamos apoyando a las actuales políticas sin sentido y, como resultado,
De la redacción Ciudad de México (apro)
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, se manifestó preocupado porque la suficiencia del salario mínimo en México, dijo, aún dista de ser una realidad para lograr una vida decorosa. Esa percepción, agregó, es un derecho que debe constituir el mínimo vital para asegurar a la población asalariada una vida digna. “El salario mínimo en México debe garantizar a todas y todos los trabajadores el acceso a los elementos básicos necesarios para el pleno goce y disfrute de sus derechos humanos. Esto tiene que ser ya una realidad, es condición para el desarrollo del país”, destacó el ombudsman nacional. Al participar en el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS) del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la Universidad Nacional Autóno-
Desde Washington, DC, la Asociación de Universidtades Públicas de Estados Unidos (APLU, por sus siglas en inglés) expresó su enérgico rechazo al intento prohibir la entrada de inmigrantes de diversos países del mundo a su territorio
rindiéndonos a sus dictámenes”. Los jóvenes latinos, en su mayoría mexicanos, son el segmento demográfico con más nuevos ingresos a las universidades públicas de Estados Unidos, destacó la respuesta de apoyo a las propuestas de cerca de 144 universidades mexicanas, anunciadas en días pasados por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Convencidos de que “la creación de conocimiento y el empoderamiento educativo no tiene fronteras”, los rectores norteamericanos ofrecen a la UNAM “mantenerse unidos para afrontar los recientes ataques sin
precedentes que se han generado hacia la variedad de libertades que han definido a esta nación”. En la declaración de la APLU, concentrada en el rechazo de impedir la entrada al país a personas de naciones mayoritariamente musulmanas, se advirtió el peligro de que jóvenes del resto del mundo renuncien a estudiar en Estados Unidos. La máxima casa de estudios dio a conocer en un comunicado que incluso en espacios como Indiana, corazón del medio oeste estadounidense y cuna del Ku Kux Klan, la solidaridad con los estudiantes ex-
tranjeros, en particular los mexicanos, ha sido clara. “La Universidad de Indiana se mantendrá firme en nuestro apoyo a todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes o país de origen”, añadió Michael McRobbie, presidente de la misma, en una carta dirigida al rector Graue Wiechers. Entre el numeroso grupo de universidades estadounidenses que suscriben el pronunciamiento de la APLU, destacan las del sistema de universidades públicas de California, una entidad que representa a la sexta economía del mundo y cuna de 30 millones de personas de origen mexicano. Diversos rectores informaron a Enrique Graue Wiechers sobre las acciones legales que preparan en defensa de sus estudiantes, en particular los llamados “dreamers”. Con el pronunciamiento de la APLU se fortalece el rechazo en el mundo académico estadounidense y en amplios sectores de su sociedad a la propuesta que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En la misma línea, se encuentra el documento firmado por cerca de 500 filósofos de una gran cantidad de universidades de Estados Unidos, hecha pública hace un par de días.
La suficiencia del salario mínimo dista de ser una realidad para lograr una vida decorosa: CNDH ma de México (UNAM), señaló que a 100 años de la Constitución de 1917, la suficiencia del salario mínimo con condición para la dignidad humana debe reflexionarse obligadamente bajo la perspectiva de los derechos humanos, en particular de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011. “Los estándares de derechos humanos ya están dados, apuntan de manera inequívoca a la relación evidente entre el salario mínimo y las libertades fundamentales; los compromisos asumidos en la materia por nuestro país son vinculantes”, aseguró. De acuerdo con el presidente de la CNDH, cualquier ejercicio de reflexión franca y constructiva sobre el centenario de la Constitución obliga a visibilizar los retos a enfrentar para
brindar verdadera vida al constitucionalismo social. Luego de recordar que la importancia del trabajo digno para la plena realización de los derechos humanos también está ampliamente reconocida en diversos tratados internacionales ratificados por México, comentó que el actual salario mínimo aún está debajo de los 2 mil 481 pesos con 24 centavos que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, son necesarios para acceder a la línea de bienestar. El ombudsman mencionó distintos tratados internacionales que hacen referencia a la remuneración equitativa y satisfactoria, y reiteró la necesidad de lograr la suficiencia salarial, en el marco del actual contexto económico en que los insumos básicos sufren incrementos y ante el
entorno internacional que amenaza con repercutir en la actividad comercial de la que dependen las fuentes laborales de millones de personas, así como las vidas de las y los trabajadores migrantes. En un comunicado, la CNDH destacó que González Pérez estuvo acompañado por Mario Luis Fuentes, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, quien moderó la mesa, y Enrique Provencio, investigador del PUED.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Mathieu Tourliere Ciudad de MéxicO (apro)
E
l cable que publicó ayer la agencia Associated Press (AP), según el cual la administración estadunidense de Donald Trump pretendía utilizar la Guardia Nacional –un cuerpo militar-- para detener indocumentados provocó mucha irritación en México; sin embargo, en el país el diseño de la política antiinmigrante fue producto del Ejército mexicano. En 2013, la Secretaría de Marina (Semar) elaboró y coordinó el Programa de Atención Integral a la Frontera Sur, y esta dependencia encargó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la tarea de coordinar las “operaciones de control y vigilancia” en la frontera de mil 149 kilómetros que México comparte con Centroamérica. Su objetivo: “Reducir la inseguridad” y “ordenar el flujo migratorio”; en otras palabras, impedir el paso a los cerca de 250 mil centroamericanos que cruzan cada año de manera irregular la frontera sur, a través de los 704 cruces informales identificados, rumbo a Estados Unidos. El programa, cuya copia obtuvo Apro, instruyó a autoridades militares y civiles que participaron en las operaciones. Tanto la Semar y Sedena, como instituciones que pertenecen a las secretarías de Gobernación (Segob) –Policía Federal (PF), Instituto Nacional de Migración (INM) y Centro de Investigación en Seguridad Nacional (Cisen)-- y de Hacienda y Crédito Público (SCHP) participarían en las labores de contención migratoria. Entre 2013 y 2016, la Semar realizó 3 mil 102 operativos migratorios de apoyo al INM, un promedio de dos por día. 502 de ellos fueron operativos marítimos y los 2 mil 600 restantes se llevaron a cabo en tierra, de acuerdo con el oficio 1352/16 que esta dependencia entregó a Apro en respuesta a una solicitud de información. En julio de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el arranque del Programa Frontera Sur, que presentó como una estrategia transversal de desarrollo de los estados fronterizos. Las organizaciones defensoras de derechos humanos, por su parte,
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que a partir de hoy, los migrantes mexicanos que nacieron en el país, pero por alguna razón no fueron registrados, podrán tramitar sus actas de nacimiento en las embajadas y consulados. De acuerdo con la organización Be Foundation, especializada en el derecho a la identidad, entre siete y diez millones de mexicanos –alrededor de 4 millones de menores de edad– nunca fueron registrados al nacer y a la fecha no cuentan con acta de nacimiento. Esas personas provienen en general de regiones
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Ejército mexicano, artífice de la contención migratoria en la frontera sur denunciaron la “militarización” de la frontera y el incremento de los abusos contra los migrantes. Entre julio de 2014 y el pasado mes de diciembre, las autoridades mexicanas deportaron a 377 mil 599 migrantes de origen centroamericano, un promedio de 419 por día.
Entrenamiento a manos de EU En el programa, la Semar dividió la región sureña del país en tres zonas, delimitadas a su vez por tres líneas: una de Control Fronterizo –en las inmediaciones de la frontera--, otra de Control Interno y la última de Contención –que parte de Salina Cruz, Oaxaca, y atraviesa el Istmo de Tehuantepec hasta Coatzacoalcos, Veracruz. La línea de contención tiene el objetivo de “contener hacia el interior del país el tráfico ilícito de personas y bienes, mediante el establecimiento de Bases de Operaciones Mixtas (BOM), fijas y móviles”. El programa planteó la creación de cinco Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) –integrados por antenas de la Semar, la Sedena, el INM, el Cisen, la PF, la Procuraduría General de la República (PGR), autoridades municipales y estatales, así como de la Administración General de Aduanas (AGA)-- en municipios de Chiapas y Tabasco. Otro punto del programa de la Semar estableció las Fiscalías Especializadas para la Atención de Delitos en Contra de Migrantes en los cuatro estados fronterizos, las cuales tienen la misión de investigar las agresiones contra los indocumentados. También consideró una vertiente de “Tecnificación de la vigilancia en la frontera sur”, que instruía a utilizar drones para vigilar la frontera, así
como la instalación de sensores, detectores y sistemas de recolección de datos biométricos. Esta vertiente fue atribuida al Cisen el cual, en su momento, advirtió que no previó recursos para el proyecto “dada la situación económica nacional”. Algunos de estos insumos fueron comprados a través de la Iniciativa Mérida, el acuerdo binacional firmado en 2007 por las administraciones de Felipe Calderón y George W. Bush, con el objetivo de que el gobierno de Estados Unidos asuma parte del costo económico de la llamada “guerra contra el narcotráfico” en México. De acuerdo con el informe “La Iniciativa Mérida y más allá”, elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso estadunidense en febrero de 2016, el Departamento de Defensa entrenó y equipo a los militares mexicanos que patrullan en la frontera sur. El Departamento de Estado proveyó recursos por 15 millones de dólares en equipos caninos y “equipos de vigilancia” para el monitoreo de los cruces fronterizos y planeó gastar por lo menos 75 millones de dólares adicionales.
Cooperación En su informe de actividades Julio 2014-Julio 2015, la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur afirmó que en los
operativos del INM participaron la PGR, la Sedena, PF y Semar, “además del gobierno de Chiapas”. Entre 2013 y 2016, la Policía Federal participó en 16 mil 623 operativos de migración junto con el INM, un promedio de 11 por día. Estos operativos derivaron en detenciones de migrantes, según el oficio PF/OCG/ DGE/6356/2016, entregado a Apro por transparencia. La PGR informó a este medio que apoyó en 14 ocasiones al INM entre 2015 y 2016, mientras que la dirección general de asuntos policiales e Interpol reportaron 12 operativos, del 2012 hasta 2016. La Sedena, por su parte, aseveró a Apro que “no localizó ningún documento o registro que contenga información” sobre los operativos de apoyo al INM que realizó entre 2013 y 2016. El Cisen considera que las características de la frontera sur mexicana “favorecen la comisión de ilícitos como el tráfico de indocumentados, drogas, armas, personas, dinero ilegal, entre otros, aunado a la presencia de asentamientos irregulares en algunos puntos de la franja fronteriza que hacen propicio el comercio ilegal en la zona”. En un informe sobre la frontera sur, entregado a Apro en respuesta a la solicitud de información 0410000026016, el Cisen señala a Chiapas –donde existen aproximadamente 56 cruces fronterizos vehiculares informales y más de 350 peatonales-- como “la principal puerta de entrada para el tráfico ilegal de mercancías, drogas, personas, combustible, así como para la proliferación de organizaciones delictivas”. También identifica el municipio de Candelaria, en Campeche, como “lugar estratégico para el tráfico de enervantes y personas”.
Migrantes mexicanos sin acta de nacimiento podrán registrarse en el exterior: SRE marginadas de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos y Veracruz. Muchos de ellos –alrededor de 2 millones, según estimaciones del Instituto de los Mexicanos en el Exterior– viven indocumentados en Estados Unidos, donde conforman uno de los colectivos más invisibilizados y excluidos del mundo, expuestos a una repatriación, y difícilmente tienen acceso a la protección consular. Esos ciudadanos prácticamente “apátridas” enfrentan graves difi-
cultades para reclamar sus derechos, pues prácticamente no pueden trabajar en el sector formal o interponer denuncias, y mucho menos alcanzar la educación superior o inscribirse en los padrones de los programas sociales. Ante el endurecimiento de las políticas antiinmigrantes instauradas por el presidente estadunidense Donald Trump, la Cancillería aseveró que la medida anunciada representa un “parteaguas” que permitirá “que los mexicanos puedan tramitar otros
documentos, como matrículas consulares y pasaportes, reduciendo la vulnerabilidad a la que se enfrentan algunos migrantes”.
10
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Inmujeres DF hará un registro de víctimas de violencia familiar Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)
P
ara prevenir los asesinatos de mujeres en manos de sus parejas o conocidos, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) creó un sistema informático pionero en México, para capturar los datos de víctimas de violencia familiar que acudan a las instituciones y así brindarles medidas de protección para su integridad personal. Este sistema entrará en funcionamiento en seis meses, pero el reto será mantenerlo en operaciones después de que este año comiencen los cambios políticos y administrativos, resultado de la transformación del Distrito Federal en Ciudad de México y de las próximas elecciones de 2018. En entrevista, la directora del Inmujeres DF, Teresa Incháustegui Romero, expuso que el Sistema de Identificación y Atención de Riesgo de Violencia Feminicida –creado por decreto del Jefe de Gobierno en noviembre de 2016– ya está en implementación pero se están revisando detalles para su correcto funcionamiento. Este Sistema incluye un sistema
Hazel Zamora Mendieta Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinactraho) declaró el 2017 como el “Año de las Trabajadoras del Hogar” con el fin de generar cambios sustantivos en las condiciones de empleo y el acceso de los derechos laborales de las 2.4 millones de empleadas del hogar que hay en el país. Como parte del primer aniversario de su registro, la directora de Sinactraho, Marcelina Bautista Bautista, presentó en la Cámara de Diputados la “Campaña Nacional por los Derechos de las Trabajadoras del Hogar”, que busca en primer lugar concretar la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta norma garantiza un trabajo digno para las empleadas del hogar, pero no ha sido ratificada por México desde 2011, a pesar de que el Senado de la República ha sido exhortado en más de 10 ocasiones a hacerlo. Desde entonces, dijo Marcelina Bautista “no se han visto avances”, inclusive las autoridades no han llamado al Sinactraho para revisar y concretar su aplicación. Al llamado se unió la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo, Amalia Dolores García, quien calificó como una “vergüenza nacional” la negación por parte del Estado a ratificar el Con-
informático para que, cada vez que una mujer víctima de violencia acuda a un Ministerio Público, solicite atención de la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Seguridad Pública, a Inmujeres DF o que tenga un expediente en el Tribunal Superior de Justicia, se registren sus datos en una Cédula Única de Registro. Esta Cédula contendrá toda la información sobre el proceso de violencia, datos que serán confidenciales y sólo se compartirá entre las instituciones involucradas que atienden a la mujer. Y con este historial, el sistema informático arrojará una valoración sobre el caso y las dependencias podrán brindar mejor protección. “La idea –dice Incháustegui Romero– es que las víctimas puedan tener una alternativa de atención ad hoc a su situación y, sobre todo, que se pueda conjurar la amenaza que sobre su vida puede estar gravitando en eventos de este tipo”. Esta política se enfoca en mujeres víctimas de violencia familiar o de conocidos, explica. El objetivo es prevenir los casos de feminicidio que en 2016 sumaron 40, investigados por la Procuraduría General de Justicia. De acuerdo con el Inmujeres DF se prevé que al año se tengan 100 mil
registros de mujeres atendidas por medio de esta política.
Falta protección contra desconocidos Al respecto, organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio señalan que el Sistema no serviría para prevenir casos de posibles feminicidio cometidos por desconocidos a lo que la funcionaria Incháustegui detalla que en la capital hay una mayor incidencia de delitos de género en el ámbito privado y esta herramienta está dirigida a esta población. Sin embargo, la también socióloga reconoce que en la Ciudad faltan más políticas para atender los delitos que se comenten por desconocidos, por ejemplo las desapariciones, asesinatos y violaciones sexuales en el transporte público o en los taxis, tema donde falta una política me-
tropolitana porque los crímenes, dice, “no se cortan por una frontera administrativa o política”. Sin embargo, significa un avance tener este Sistema, a nueve años de que se estableció en el Artículo 3 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal, que entregó en vigor en 2008. También el 25 de noviembre del año pasado se firmó un acuerdo para crear la Red de Información de Violencia contra las Mujeres para recolectar, procesar y clasificar la información producida por las dependencias y que, en conjunto con el Sistema son una política de prevención. Además, ahora que la capital se transformó en Ciudad de México y las Delegaciones serán Alcaldías con sus respectivos Cabildos, el reto será mantener vigente este Sistema, que apenas entra en operaciones. Las Alcaldías tendrán más obligaciones para atender la violencia de género, por ejemplo tomar medidas para prevenir los delitos de género en terrenos baldíos, avenidas poco transitadas o en los centros nocturnos, donde las jóvenes son narcotizadas, lugares que hoy son regulados por las autoridades delegaciones.
Inicia Campaña Nacional por los Derechos de Trabajadoras del Hogar venio. Este ha sido aprobado en 22 países del mundo. Para la implementación del instrumento internacional, señaló Marcelina, es necesario antes modificar el Capítulo XII de la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, otra las demandas de la campaña, pues estas leyes no garantizan de manera integral los derechos de las trabajadoras e impiden el aseguramiento social de las empleadas. Al momento, 97 por ciento de las trabajadoras del hogar no cuentan con ningún tipo de servicio de salud, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, además de tener jornadas laborales mayores a 8 horas y uno de los salarios más bajos del país. El representante de la OIT, Helmut Schwarzer, dijo que al ser modificada la Ley de Seguro Social, se debe garantizar que las trabajadoras sean contempladas dentro del régimen general, y no crear un apartado específico, que pueda ser discriminatorio y contemple menos prestaciones a las empleadas. Añadió que el Gobierno mexicano debe generar mecanismos de inspección laboral para garantizar el cumplimiento de las condiciones de labores dignas, además de crear campañas
que fomenten la formalización de este trabajo y la no discriminación de estas mujeres. Las diputadas y diputados presentes se comprometieron a iniciar las reformas necesarias para lograr incluir en la ley los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Amalia Dolores dijo que dentro de su Secretaría crearon una procuraduría especial para atender estas demandas y brindar servicios de atención a las empleadas del hogar.
Primer avance: contrato colectivo La Campaña también busca invitar y promover la firma del Contrato Colectivo de trabajo creado por el Sinactraho. Este es el primer avance del gremio que da a las empleadas del hogar la oportu-
nidad de acceder a un salario acorde a los servicios que brinda, servicios públicos de salud, y el derecho a emplazar una huelga. El Contrato es firmado por el empleador o empleadora, la trabajadora del hogar y una representante del Sindicato y es, de acuerdo con la OIT, “un paso histórico para avanzar en la formalización del trabajo del hogar en nuestro país”. Los presentes dijeron que la creación del Sindicato es un suceso que sienta las bases para avanzar en el reconocimiento del trabajo del hogar, así como el reconocimiento de los derechos de quienes se emplean en este sector. El gremio ya cuenta con integrantes del Estado de México, Puebla, Colima, Chiapas y la Ciudad de México.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
APUNTEN Jorge Avila Nuño
“
En esta vida la primera obligación de todo hombre es ser totalmente artificial. La segunda obligación todavía nadie la ha encontrado”.
OSCAR WILDE
EL CORPORATIVISMO POLITICO EN MEXICO
L
eyendo el singular libro de German Espino Sánchez y Efraín Mendoza Zaragoza titulado “Los gobernadores, enclaves del autoritarismo en México. Sometimiento y subordinación de los medios de comunicación locales”, rescatamos algunos renglones que dan pie a un futuro análisis y debate del tema. Y dice: El entonces Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado por el llamado en su tiempo Jefe Máximo Plutarco Elías Calles, lo hace con la finalidad de servir como órgano corporativo para la creación de lazos de control tanto sobre las incipientes organizaciones partidistas, obreras y campesinas como sobre los políticos y caciques regionales que los había, y en gran cantidad. Algunos estudiosos de este tema, asumen que este fue el punto de arranque del pacto corporativo del estado mexicano posrevolucionario. Elemento primordial de su consenso social, fue la reorganización de los grupos sociales formando los que hasta ahora medio funcionan: los sectores del partido del estado, el cual paso a denominarse en la época de Ávila Camacho como el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). A los campesinos los formaron para integrar la Confederación Nacional Campesina (CNC); los obreros fueron alineados en la Confederación de
Trabajadores Mexicanos (CTM); a los grupos urbanos y clases medias en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) Así que primero el PNR fue creado con la finalidad de integrar y disolver a todos los partidos regionales, el PRM, después PRI, fue creado para desmovilizar a las clases sociales y corporatizarlas como sectores. Dentro de esta tendencia, se cita la creación de la Cámara Nacional de la industria de la Radio y la televisión, organismo que representa a los empresarios de los medios electrónicos, y al sindicato Nacional de trabajadores de la Industria de la radio y televisión. Ahora a más de ochenta años de distancia, todo ha cambiado. El corporativismo existe sí, pero en una baja dimensión. Ya no es tan fácil movilizar a las masas que antaño propició que los líderes de ese tiempo acumularan miles de gentes en marchas. Los tiempos han cambiado y a los actuales líderes ya no les hacen caso, y ni siquiera conocemos sus nombres, salvo los que se han enquistado en el poder de los sindicatos. Esos son eternos.
EL LECTOR OPINA.
1.- Este un texto de ADT, que dice así: “Es la realidad más triste que estamos viviendo y nuestro gobierno no hace por mejorar la situación actual de nuestros mercados; al contrario cada día está peor, el mal estado de la construcción, la poca higiene que poseen los establecimientos. Es ahí donde se debería invertir y mejorar los locales, para tener un lugar más seguro para nuestros vendedores que todos los días madrugan para llegar a su lugar de trabajo” 2.- Nuevamente GEB nos envía lo siguiente: “Creo que tenemos que hacer algo; no es posible que cada año lectivo les pidan a los padres de fa-
milia una acta actualizada, cuando yo estudié con la misma acta terminé mis estudios profesionales, y creo que esa medida daña la economía de los más necesitados, los invito a investigar, como se puede abrogar esa tonta medida” 3.- Un último mensaje de parte de CCHV y nos comenta lo que sigue: “Esta nota habla de la realidad que estamos pasando hoy en día y que a muchos nos pasa desapercibido, es cierto, porque yo misma lo he visto, camiones, combis, camionetas llenos de mercancías y la mayoría son gente de Guatemala; si llegasen a cerrar esa tiendas las personas más perjudicadas serían las personas centroamericanas, ya que, nosotros los mexicanos optamos por nuestras familias, por apoyarnos a economizar y optaríamos por ir a los mercados de San Juan, San José, Sebastián Escobar, mercado del soconusco, entre otros. Pienso que es la respuesta del por qué Guatemala vale más su moneda que México, ¿Por qué Guatemala no compra mercancía en su propio país? ¿Por qué optan en venir a invertir a Tapachula? A poco, la mano de obra de los obreros ¿no lo ven? ¿Por qué malbaratar precio con nuestros paisanos en lugar de hacerlo con otros países? Es momento de cambiar y cambiaremos con nuestro propio peso para poder transmitir a los demás, México debería tener más gente honesta, implantando más centros de estudios en lugar de centros botaneros, invertir en proyectos deportivos en lugar de climas en las aulas, a veces la comodidad incomoda y nos hace más perezosos y por eso mucha gente ya no hace ejercicio porque existen medicamentos, establecimientos de Herbalife, naturistas, para llevar dietas y no debería ser así, no hay mejor solución que correr o caminar por 30 minutos diarios”.
11
12
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EL MENSAJE QUE SE MANDÓ DESDE QUERÉTARO Marta Lamas
E
n la foto de la celebración del Centenario de la Constitución, en el Teatro de la República de Querétaro, con Peña Nieto acompañado de su gabinete y algunos gobernadores, apenas se divisa a la gobernadora Claudia Pavlovich en la última fila. En un país donde más de la mitad de los habitantes son mujeres, los puestos más poderosos en el gobierno siguen ocupados casi en su totalidad por hombres. ¿Qué mensaje simbólico manda esta foto? ¿Las mujeres que la ven se sienten representadas? ¿Qué es lo prioritario en una representación política para que sea justa, que sea descriptiva o que sea sustantiva? Hace casi 20 años Jane Mansbridge escribió un agudo ensayo donde se formulaba esa pregunta. Según esta politóloga, a los “grupos menos favorecidos” les gusta estar representados por personas que en su propia historia hayan vivido algunas de las experiencias frecuentes del grupo desaventajado. Ese tipo de representación se califica de descriptiva. Ahora bien, Mansbridge recuerda que la función principal de la democracia representativa es representar los intereses sustantivos de las personas, y en ocasiones hay personas que tienen, por una serie de razones (mayor conocimiento o experiencia política), más capacidad para representar y defender los intereses de un determinado grupo de ciudadanos, que una persona que pertenece a dicho grupo. ¿Qué es mejor? ¿La participación de representantes descriptivos o de representantes sustantivos, con conocimiento de la problemática de dicho grupo social? Mansbridge responde que depende del contexto y va más allá de un acercamiento dicotómico. No se puede optar, de una vez y para siempre, por alguna de las dos formas de representación: es necesario tener una apro-
ximación contextual. Según la politóloga, la representación descriptiva es importante en cuatro circunstancias: para alentar una adecuada comunicación en contextos de desconfianza grupal, para introducir ideas innovadoras en contextos donde los intereses no están bien articulados, para darle un sentido social de capacidad de mando a los integrantes de un grupo en contexto donde esa capacidad ha sido seriamente puesta en duda y para aumentar la legitimidad política de facto en contextos de discriminación. Esas cuatro circunstancias estaban presentes en la celebración de Querétaro. Por eso sorprende que no se les haya ocurrido a los políticos varones poner a Claudia Pavlovich más visible e invitar a otras figuras femeninas. Al ceñirse al protocolo en función de los cargos, Peña Nieto, su gabinete y los gobernadores no visualizaron el mensaje simbólico que manda esa composición casi totalmente masculina en un contexto de celebración constitucional. Esa ceguera muestra su ausencia de sensibilidad política en un contexto que reúne las cuatro circunstancias. Si además de los representantes gubernamentales se hubiera invitado a representantes de la sociedad, que equilibraran simbólicamente la representación nacional con mujeres, la foto hubiera transmitido otro mensaje. La representación descriptiva de grupos específicos suele producir beneficios que van más allá del sistema político. Ahora bien, esa representación favorece la creencia esencialista de que solamente quienes comparten la misma condición (mujeres, indígenas, homosexuales, ancianos, jóvenes, etc.) son capaces de representar cabalmente a su grupo. Dicha suposición es errónea, no sólo por esencialista sino porque plantea la posibilidad de representación en la identidad y no en el
conocimiento. Las cuotas para mujeres son un mecanismo de la representación descriptiva que tiene beneficios pero también costos, y hay que entender cuándo unos exceden a los otros. En ocasiones se ha elegido a mujeres simplemente para llenar la cuota, únicamente por su cuerpo de mujer y no por un conocimiento de la problemática femenina o una trayectoria de defensa de los derechos de las mujeres. Los ejemplos históricos de que cuerpo de mujer no garantiza perspectiva feminista son muchos. Además, la representación descriptiva no registra la diversidad de mujeres: distintas clases sociales, edades, condiciones étnicas y, sobre todo, posturas ideológicas. Las mujeres son distintas entre sí y no es posible que una mujer las represente a todas. Una mujer habla marcada por una cultura, una clase social, una pertenencia étnica, cierta sexualidad, una ideología política, una religión, en fin, una historia y una posición específicas. Por eso Mansbridge plantea la importancia de formas selectivas de representación descriptiva. O sea, una mujer, sólo por ser mujer, no siempre puede representar los intereses políticos de otras mujeres, por ejemplo de las campesinas, las lesbianas o las estudiantes. Una representación adecuada implica elegir a una persona que conozca bien la situación específica de esos grupos, capaz de defender sustantivamente sus intereses y si además es mujer ¡qué mejor! La representación es parte del proceso democrático. Una buena representación de la diversidad de posturas y problemas mejora la calidad de la deliberación política. Pero también la representación tiene un significado simbólico y manda un mensaje. ¿Acaso no se ve el mensaje que se mandó desde Querétaro?
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
DESDE LA LUNA DE VALENCIA Teresa Mollá Castells
Preocupada y reafirmada
E
n las últimas semanas ando un poco preocupada por el cariz que está tomando lo que para mí es la utilización interesada que se está haciendo del feminismo por parte de determinados sectores sociales. Que el patriarcado se camufla para sobrevivir a cualquier precio es algo que ya he dicho en muchas ocasiones. Y hoy me reitero en ello. Y precisamente mi preocupación actual viene de esa afirmación puesto que creo que, en su afán de camuflaje para su propia supervivencia, en esta ocasión el patriarcado se ha disfrazado para infiltrarse y así intentar apoderarse incluso del término “feminismo”. Cuando se es feminista, al menos yo creo que, necesariamente, se ha de ser incluyente y se ha de buscar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos sociales. Se ha de denunciar la utilización e instrumentalización que se hace del cuerpo de mujeres y niñas por parte del patriarcado. Se ha de luchar ferozmente contra los asesinatos de mujeres y criaturas por parte de asesinos machistas. Se evidencian todo tipo de desigualdades en todos los ámbitos para intentar que se vayan corrigiendo. Se reivindica una nueva cultura no patriarcal que no someta a mujeres y hombres a un papel heteronormativo incluso antes de nacer y que marque nuestras vidas. Se intentan cambiar los espacios simbólicos para crear otros más inclusivos y más igualitarios. Se pone el acento en los orígenes de esas desigualdades para intentar corregirlos. Se investiga el papel
de las mujeres que siempre han sido ocultadas en la historia. Y una larga lista de temas que necesariamente han de ser corregidos para alcanzar esa ansiada igualdad real entre mujeres y hombres. Pero en su afán por mantenerse vivo, el patriarcado, a través de algunas personas (hombres, pero también mujeres) está utilizando un lenguaje lleno de expresiones de parte del discurso feminista retorcidas hasta el límite para justificar su nuevo disfraz. Su objetivo se alcanza cada vez que consigue dividirnos a las mujeres y, sobretodo, a las feministas. Cuando nos peleamos tanto en público como en privado. Cuando cuestionamos el feminismo de “las otras” e incluso de algunos “otros”, intentando imponer el nuestro. Cuando, incluso, llevamos nuestras disputas a las redes sociales y denunciamos hasta su cierre el perfil o las páginas de compañeras o de grupos de compañeras porque piensan de forma distinta a la nuestra. Cuando la SORORIDAD, esa hermosa expresión, se queda vacía en aras a intereses no siempre confesables. En estos momentos violentos y tan complicados, tenemos abiertos debates variados y a cuál de ellos más delicado. Por esa misma razón es más necesario que nunca el pacto entre nosotras para reflexionar conjuntamente, desde el respeto a las diversidades pero sin cuestionamientos a priori sobre quienes tienen o no la razón, con tolerancia y con respeto. Y, por supuesto, sin ataques personales ni denuncias explícitas o implícitas a las compañeras o compañeros que piensan y viven su feminismo
de otro modo. Nuestro enemigo es el patriarcado. Es ese sistema opresor y gran aliado del capitalismo a quien debemos combatir con todas nuestras fuerzas, puesto que es quien nos somete y nos veja. Nuestras energías deben encaminarse a desmontar las estructuras de ambos para cambiarlas y llenarlas de humanismo feminista. Estamos perdiendo un tiempo precioso intentando demostrar quién está en posiciones más feministas y ese tiempo lo necesitamos para llenarlo de discursos antipatriarcales. Esas luchas intestinas debilitan el movimiento feminista en sus postulados. Y entre ellos el de las tres equis: Equivalencia, Equipotencia y Equifonía. O, lo que es lo mismo, deberíamos dar el mismo valor, el mismo poder y el mismo peso a las voces de TODAS las mujeres por igual. Haciendo lo contrario le hacemos el juego a nuestros enemigos comunes: patriarcado y capitalismo. Y, al menos para mí, el feminismo es lo más antagónico a la homogeneidad de pensamiento. Por tanto no pretendo ni aleccionar ni decir que debemos pensar del mismo modo. Pero creo que el objetivo debería ser el mismo, aunque cada cual recorra su camino como mejor crea que debe hacerlo. Pero con lealtad hacia el resto de caminos de las compañeras que buscamos el mismo objetivo: Desenmascarar y desmontar al patriarcado. Me entristece mucho el cuestionamiento perpetuo, el cainísmo, las expresiones que tanto en público como en privado se hace de quienes piensan de forma dife-
rente a la nuestra. Me duele en el alma el sectarismo que encuentro en determinados espacios que se acaban convirtiendo en excluyentes. Egos y orgullos que expulsan opiniones diferentes. Competencias desmedidas por demostrar no se sabe muy bien qué. Verdades absolutas que no admiten ningún matiz. Y otras actitudes que estoy observando ( e incluso sufriendo) en los últimos tiempos y que me llevan a pensar que, quizás ya esté dentro ese monstruo llamado patriarcado y que la tan ansiada sororidad no sea más que una quimera a la que seguir aspirando. Estoy preocupada pero no vencida. Estoy preocupada pero al tiempo me ocupo en decir lo que siento, pienso y veo a mi alrededor y dentro del ámbito feminista. Y lo que me preocupa no es que haya diferentes y todas ellas lícitas maneras de vivir y sentir el feminismo. Lo que me preocupa son las actitudes excluyentes. Quiero suponer que esta reflexión que hoy me hago se la habrá hecho más gente. Pero para mí, escribir es, en muchas ocasiones, expulsar mis propios demonios. Y hoy lo necesitaba. Necesitaba expulsarlos poniéndoles nombres y así exorcizarme para volver a cargarme de la necesaria ilusión y energía positiva para continuar mi militancia feminista y de denuncia al patriarcado en todas sus formas. Escribir me sirve como terapia, lo he dicho siempre. Pero además y en momentos como hoy me sirve como elemento que reafirma mi compromiso feminista radical o, lo que es lo mismo, mi compromiso feminista de raíz.
14
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
¡CUIDADO CON LA RECONQUISTA! Ariel Dorfman
A
l contemplar la inmensa cordillera de los Andes lo que siento, en estos tiempos tan difíciles, es una especie de consolación. Durante mi adolescencia esas montañas me otorgaron siempre una seguridad y permanencia tristemente ausentes de mi propia vida, pero en esta oportunidad me ofrecen algo diferente: algo parecido a la esperanza. Puesto que hace exactamente 200 años, miles de hombres cruzaron estos mismos Andes –impenetrables, colosales, majestuosos– en un viaje de inusitado heroísmo que llevaría a la liberación definitiva de Chile del colonialismo, un momento clave en la emancipación de la América hispánica. En 1817 Chile sufría un régimen opresivo dedicado a borrar todo el progreso alcanzado durante los primeros años del proceso de Independencia lanzado en 1810 en las tierras que hasta entonces habían pertenecido a la corona española. El cuestionamiento del poder imperial y la deposición de sus autoridades desde México hasta el Cono Sur significaron una serie de reformas de las que los latinoamericanos todavía nos enorgullecemos. En el caso de Chile, la palabra crucial es libertad: libertad de prensa y asamblea, libertad para elegir nuestros propios representantes a un Congreso Nacional, libertad de comerciar con todos los países, libertad para obtener una educación secular sin el tutelaje despótico de la Iglesia católica y, sobre todo, la libertad de vientres, una ley que estableció que todo niño parido por una esclava nacía automáticamente libre, tal como lo sería cualquier esclavo por el solo hecho de pisar suelo chileno. A pesar de estos logros, aquellos primeros años de nuestra incipiente Independencia se vieron complicados por contradicciones y rencillas. El conflicto fratricida entre moderados, por una parte, que deseaban avanzar lentamente para ganar así adeptos y, por la otra, elementos más levantiscos que denunciaban toda reforma gradualista como un camino seguro a la derrota terminaron por debilitar la causa rebelde. Después de la restauración del retrógrado monarca Fernando VI y su arremetida contra las cortes y juntas liberales de su propio país, les tocó el turno a las posesiones de ultramar. El año 1814 vio a las tropas del imperio reconquistar la gran mayoría de las provincias americanas, iniciando un periodo conocido justamente como La Reconquista. Derrotados los patriotas chilenos en Rancagua el 2 de octubre de 1814, lo que resta de su ejército emprende un penoso éxodo hacia
Mendoza, al otro lado de los Andes. Planeaban su retorno desde Argentina, uno de los pocos dominios del continente que seguía en poder de los revolucionarios, urgidos por las medidas con que el nuevo gobierno realista anulaba las transformaciones impulsadas por el movimiento independentista. Un Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública inauguró un reinado del terror –tortura, prisión, ejecuciones, deportaciones, propiedad confiscada–, un sistemático intento de frenar cualquier asomo de rebeldía. Un siglo y medio más tarde, en 1973, Chile fue nuevamente sometido a un régimen similar de violencia en el nombre de valores conservadores y los intereses de una oligarquía arrogante. La dictadura de Pinochet no sólo atacó las reformas de izquierda auspiciadas por Salvador Allende, sino que también fue revocando en forma metódica todos los avances en derechos civiles y sociales del país, destruyendo el Estado benefactor que generaciones de chilenos habían construido esforzadamente desde la Independencia. Después del golpe militar de Pinochet, tal como en los días aciagos de La Reconquista, tanto los revolucionarios que permanecieron en el país y aquellos que, como yo, mi mujer y tantos otros allendistas fuimos exiliados, nos reconfortábamos con el ejemplo de cómo nuestra patria había sido liberada, en el amanecer mismo de nuestra historia soberana, mediante una lucha épica contra el temor y la subyugación. Nos repetíamos la historia del Ejército Libertador de los Andes, los regimientos que, comandados por José de San Martín, cruzaron la misma cordillera que estoy mirando mientras escribo estas palabras. A veces nos olvidamos de cuán descomunal fue aquella hazaña, una de las más extraordinarias de la era moderna. Vale la pena recordar que 5 mil soldados (la mitad eran “libertos”, redimidos de la esclavitud), 16 mil caballos, 9 mil mulas, 29 baqueanos, junto con un enorme grupo de personal auxiliar y de salud tomaron una ruta temible, mien-
tras que la artillería (16 cañones) y toneladas de municiones tuvieron que ser arrastradas por pasos cordilleranos menos escarpados, pero más estrechos. Pese al hambre, la sed, la fatiga, las tropas insurgentes batieron a las experimentadas huestes realistas el 12 de febrero en la batalla de Chacabuco. San Martín y su camarada chileno Bernardo O’Higgins habían tenido la audacia y la clarividencia inventiva para creer que los Andes, en vez de constituir una barrera para su misión, sería un aliado. Y no sólo para liberar a Chile: esa victoria habilitó una expedición al Perú, donde, después de unirse finalmente con las legiones de Bolívar y Sucre que avanzaban desde el norte, se pudo completar la gesta de la Independencia. Inspirados por esa iniciativa del cruce de los Andes, los chilenos encontramos la fortaleza, la paciencia, la agudeza y la unidad para destronar a Pinochet. Lo hicimos ocupando cada espacio factible, invadiendo cada rincón y organización del país, socavando poco a poco los cimientos de la dominación dictatorial hasta que nuestra tierra fue otra vez más liberada de la malignidad. Tal proceso tardó 17 dolorosos años, y muchos muertos y desaparecidos, pero en este momento gozamos de una democracia que constantemente busca expandir los derechos ciudadanos, siendo mujeres y estudiantes, trabajadores y pensionistas, y, por cierto, inmigrantes extranjeros, los más beneficiados. Ojalá pudiera decir algo semejante acerca del mundo mismo. En todo el planeta, los éxitos sociales y políticos lentamente obtenidos por la humanidad reciente y por nuestros ancestros más lejanos sufren un asedio inmisericorde, aunque peor todavía es el asedio a la Tierra misma, que enfrenta un proceso casi irreversible de extinción. Las fuerzas de la regresión y el autoritarismo, avatares contemporáneos de La Reconquista, avanzan en un país tras otro, alimentadas por un nacionalismo étnico perverso. Se levantan los muros en las fronteras mientras se cierran los corazones de
millones a la solidaridad. Las conquistas que habíamos considerado inexpugnables y seguras –los derechos de minorías al respeto y de las mujeres a gobernar sus propios cuerpos y de los refugiados a una vida mejor, y de los seres humanos a elegir su orientación sexual y de las familias a un salario justo y digno–, todo eso se va erosionando. Desde la debacle de Hitler y Mussolini no habíamos presenciado tantas muestras de odio hacia el Otro, una situación agravada por la circunstancia lamentable de que Estados Unidos, uno de los países que llevó a cabo la lucha contra el fascismo, se halla hoy gobernado por hombres que, usando la represión y no la persuasión, quieren desbaratar tantas libertades que parecían irreversibles. Y habiendo atestiguado en mi propio Chile con cuánta facilidad una democracia plena y participativa puede ser reemplazada por las más aterradoras de las tiranías, nunca hay que dejar pasar la ocasión para advertir sobre el camino peligroso que nos aguarda. Si, 200 años más tarde, invoco a aquellos revolucionarios patrióticos cuya ansia de libertad no fue desalentada por algunas de las montañas más altas del planeta, no es porque piense que una invasión desde otro lugar (¿vendrán acaso de Plutón a salvarnos?) sea la respuesta a los desafíos abrumadores que enfrenta nuestra especie, sino porque hay mucho acerca de la resistencia y la esperanza que podemos aprender del Ejército de los Andes. Tal como los héroes de la Independencia encontraron un asilo desde donde recobrar fuerzas y salir adelante, lo mismo deberán hacer las multitudes que luchan en nuestros días a favor de la paz, la justicia y la igualdad, buscando también aquellos refugios que nos permitirán sobrevivir y desde los cuales podremos resistir con firmeza el embate de las fuerzas del miedo. Una firmeza que nace de la certeza de que ningún obstáculo es tan titánico, ningún enemigo tan poderoso, ninguna cordillera de desolación y muerte tan infranqueable que no puedan superarse. Cada uno de nosotros ocupa algún espacio preservado en medio de la catástrofe, todos tendremos que contribuir con alguna artillería suave y pacífica, nuestros propios Andes a cruzar, si habremos de prevalecer. Las montañas de Chile nos recuerdan que, si somos lo suficientemente imaginativos y astutos y valientes, nada es imposible en este milagroso mundo nuestro. *Ariel Dorfman, chileno nacido en Argentina, es el autor de la novela Allegro. Vive con su mujer en Estados Unidos y Chile.
CONTRAPODER
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
15
RAJOY: “BASTA DECIR YES” Alejandro Gutiérrez
E
spaña siempre ha vendido sus relaciones con América Latina como uno de sus activos ante Europa. Pero frente a la agresiva ofensiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra un socio tan cercano como México, el gobierno de Mariano Rajoy ha preferido pasar de perfil sobre el tema o, como se dice en México, nadando de muertito. Rajoy y Trump mantuvieron su primera conversación telefónica, tras la cual el palacio de La Moncloa, la sede del gobierno de España, afirmó que el presidente español se ofreció a su homólogo estadunidense como “interlocutor” entre la nueva administración con “América Latina, Europa, el norte de África y Oriente Medio”. Esto provocó algunas sonrisas, porque la mediación política no es lo de Rajoy, porque España no es una potencia en diplomacia y porque, sencillamente, en el pasado reciente no lo ha hecho. Punto. En su videocolumna del 8 de febrero, el influyente periodista Iñaki Gabilondo echó mano de su fina ironía para hablar de ello: “A Donald Trump le debieron pasar información muy superficial sobre Rajoy si no le dio la risa cuando nuestro presidente se ofreció como interlocutor de Estados Unidos en Europa, Latinoamérica, norte de África y Oriente Medio. Primero, porque eso es de mucho trabajar, y segundo, porque es un tipo de actividad que Rajoy no ha practicado en su vida. Eso de mediar no le va mucho, Cataluña es el ejemplo más reciente”. Y es absolutamente cierto: En Cataluña, el independentismo creció gracias a que el inquilino de La Moncloa no ha hecho política, ni mediado, ni negociado. Todo lo ha resuelto con acciones ante los tribunales contra la deriva independentista en este importante enclave español.
“No en mi nombre”
Otras críticas contra el colaboracionismo de Rajoy fueron severas, como la de los socialistas que le llamaron “mayordomo” de Trump. Y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, no se mordió la lengua ante la sumisión de Rajoy para “colaborar cordialmente” con Trump. En una entrada en sus redes sociales le reclamó: “Señor Rajoy, desde aquí le digo que no en mi nombre ni en el de Barcelona. No queremos ‘colaborar cordialmente’ con quien veta la entrada a personas según su nacionalidad o religión, cuestiona el cambio climático, amenaza derechos que ha costado vidas conquistar, menosprecia a las mujeres, se burla de la prensa y nos insulta a todos con su arrogancia”. También le dijo a Rajoy, “no creo en sus dotes como mediador (no las ha demostrado en conflictos que le
quedan cerca), y no hay nada que mediar con quien levanta muros. ¿Por qué no sigue el ejemplo de Merkel, o de otros líderes europeos y mundiales que no “se han ofrecido” servilmente a unas políticas que van en contra de los valores democráticos”. Por último, le recuerda que ni ella ni Barcelona se ofrecen a “colaborar servilmente” con Trump, sino con los alcaldes, ciudades, organizaciones, jueces, ciudadanos de todo tipo y de todo el mundo “que están organizándose para resistirse a sus políticas”. El 13 de febrero, Rajoy finalmente reculó de su ofrecimiento de fungir como interlocutor de la administración de Donald Trump con el resto del mundo, y no volvió a mencionar la vacua “solidaridad” que mostró al mexicano Enrique Peña Nieto. En una entrevista con la televisión pública española el lunes 13, aseguró, “yo no me ofrecí como mediador de nadie. En lo que sí hice hincapié fue en las excelentes relaciones que España mantiene con América Latina, con los países del norte de África y con los socios de la Unión Europea”. El tema llegó al Congreso de los Diputados durante la sesión de control al gobierno celebrada este miércoles 15, donde la oposición le reprochó no haber asumido una posición de mayor dignidad ante los agravios a otros socios. En la sesión, Rajoy confirmó que no preguntó a Trump sobre las controversiales medidas que impuso a México, como la construcción del muro. Ahí recurrió a su habitual retórica: “Le trasladé mi visión de la economía española, del Brexit, sobre el futuro de las relaciones comerciales y económicas, le dije que tenemos buenas relaciones bilaterales y la necesidad de cooperar en seguridad y lucha contra el terrorismo”. En el ya citado comentario de Iñaki Gabilondo, describía así a Rajoy frente a esta situación: “Ni por temperamento ni por vocación Mariano Rajoy vale para tareas en terreno resbaladizo. A él le sacan del sentido común y se aturde. Otra cosa es que él llame mediar a actuar como recadista de Trump”. El periodista de Cadena Ser y El País observó que la “ventaja de este servilismo” de Rajoy, “es que no requiere un gran dominio del inglés. Basta con saber decir yes”, frase que da título a esta columna, porque sintetiza, como ninguna otra, el episodio.
México-España, relación estratégica
Otras reacciones del gobierno siguen la misma lógica. Por ejemplo, la del ministro de Exteriores, Alfonso Dastis que recurrió a la palmadita en la espalda a México, al decir que “el pueblo mexicano tiene el cariño de España”, pero que mantendrán una
“diplomacia tranquila, prudente” ante Trump. El 27 de enero pasado, el diario El País planteó una postura muy clara sobre la reacción que se esperaba tanto de la comunidad iberoamericana como del gobierno español. En su editorial titulado “En defensa de México”, sugiere que “la comunidad iberoamericana debe apoyar a un socio acosado por Trump”. Y en otro, titulado “España no puede ser equidistante entre México y Trump”, considera que el gobierno español debe expresar la máxima preocupación por las decisiones de Washington y no la equidistancia que mostró el portavoz Íñigo Méndez de Vigo entre “el agresor y el agredido”. “La prudencia es siempre una virtud. Y más en las relaciones exteriores, donde siempre hay en juego delicados intereses vitales. Pero la prudencia en modo alguno debe excluir la firmeza cuando se trata, precisamente, de esos mismos intereses y, con más justificación aún, cuando de lo que hablamos es de defender valores y principios esenciales para la convivencia pacífica y armoniosa entre países” El diario recuerda que el gobierno de Rajoy mantuvo durante la campaña electoral estadounidense una posición “de silencio ante las invectivas lanzadas contra México y los mexicanos por el entonces candidato Trump”. Pero una vez que ya se han materializado esas acciones, “ya no cabe argüir desconocimiento”. Y añade que no hay nada de malo en mantener abiertos los puentes y las vías de comunicación con Trump, pero también esas vías deben servir para transmitir a ese gobierno “que por el camino iniciado con respecto a México, va a encontrar el rechazo activo de España, la comunidad iberoamericana y la Unión Europea”. Esta posición del estamento político y mediático de España, roza también a Felipe VI, porque el rey también ha tenido una posición timorata, donde no se ha salido de su retórica de que desea que España tenga con el nuevo gobierno español el “mismo nivel de excelencia” que tuvo con Obama. Distinta es la posición que asumió el ministro de Economía español, Luis de Guindos, quien el viernes 27 declaró que “España siempre va a estar del lado del gobierno mexica-
no. España con México tiene unas relaciones magníficas y las vamos a seguir manteniendo”. El posicionamiento de De Guindos quizá es más en clave de las fuertes inversiones españolas en México, pero al menos muestran más claridad. Al menos no desconoce que España es el segundo inversor mundial en México tras Estados Unidos, con 5,800 empresas con capital español en México. Eso convierte a España en el primer inversionista europeo en México. El consejero de economía de la embajada española en México, Jorge Mariné, decía al corresponsal de El Mundo, Javier Brandolí, que “si a México le va mal, a España también. Una guerra comercial no beneficia a nadie”.
Rajoy, ninguneado por Trump
Por lo demás, a Rajoy no le fue muy bien en esa primera conversación con Trump. Al día después, el 8 de febrero, la Casa Blanca puso el énfasis que en la conversación con su homólogo español, Trump demandó que los aliados en la OTAN, como España, incrementen el gasto militar en la Alianza Atlántica, tema que el comunicado de La Moncloa no mencionó. Tal como lo ha hecho con Peña Nieto, el gobierno de Trump puso en una situación incómoda a Rajoy. El comunicado de Washington señala “que el presidente Trump reiteró el compromiso de EU con la OTAN y resaltó la importancia de que todos los aliados de la OTAN compartan la carga del gasto en defensa”. El nuevo presidente estadunidense ha manifestado desde la época de su campaña electoral, la exigencia a los socios de la Alianza Atlántica para que cumplan con el compromiso de aportar un presupuesto de Defensa de hasta el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), y ha calificado a la OTAN como una entidad “obsoleta”. El gasto militar de España se estima actualmente en el 0,9%, con 5,962 millones de euros en 2016, aunque el gobierno sostiene que a esa cifra se debe añadir el gasto en misiones de paz en el exterior y los programas de armamento, publica eldiario.es. Trump sonrojó también a Rajoy, ya que la conversación, con ayuda de intérpretes, solo duró 15 minutos, cinco menos de los que La Moncloa esperaba. El expresidente español Felipe González, quien sin duda tiene un mayor pulso sobre las relaciones españolas con América Latina criticó en la Casa de América, en Madrid, la respuesta de España y de otros países ante las políticas basadas en “la xenofobia, la discriminación y el supremacismo blanco”. “Veo todavía demasiada cobardía internacional para no responderle”, criticó.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 18 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1019
INCONFORMIDAD
PROTESTA
Cansados del “pirataje”, se manifiestan transportistas concesionados
PAG. 4
Continúan denuncias por robo en gasolineras despachan medios litros, señalan
DIFICULTADES
Expectativas no mejoran para el sector hotelero PAG. 3
ENCUESTA
En Chiapas continúan trabajando más de 1.5 millones en la informalidad: INEGI PAG. 5
INFORME
Aumentan enfermedades cardiovasculares en hombres del soconusco: ISSSTE
PAG. 4
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en el estado de Chiapas se redujo 1.1 por ciento la informalidad laboral entre 2015 y 2016, sin embargo aún trabajan en este sector más de 1.5 millones de chiapanecos. Así lo dio a conocer el Instituto mediante la publicación del documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el Cuarto Trimestre de 2016 para el Estado de Chiapas”.
PAG. 6
PAG. 5
Indígenas de Oaxaca repudian xenofobia de Trump y exigen a Murat apoyo a migrantes