Contra 1024

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El conflicto por el programa de carrera docente en la UNACH

PAG. 2

La Secretaría de Hacienda, a través de la SEP, destina cada año un monto de recursos a las Universidades Públicas Estatales para financiar El Programa de Estímulos del Desempeño del Personal Docente.

Un problema añejo de Tuxtla Gutiérrez lo representa la falta de agua. Juan Sabines prometió agua para todos todos los días y no cumplió. Pero dejó gravemente endeuda a la ciudad con su magna obra de la potabilizadora. Misma que indirectamente fue apoyada por el gobierno de Pablo Salazar. Hoy Tuxtla presenta nuevamente el problema del agua y lo peor es que SMAPA incrementa vorazmente los montos en los recibos de agua, sin ofrecer ese servicio.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1024

ACOSO

MOVIMIENTO

Denuncian maestros persecución política en Chiapas por oponerse a despojo de tierras En conferencia, dijo que empezaron a organizarse y coordinarse para oponerse al despojo de sus tierras luego que la Secretaría de Energía (Sener) pretendiera llevar a cabo un proceso de información y consulta para el otorgamiento de concesiones para perforar pozos petroleros

Familiares de los 43 llaman a “unir todas las luchas contra la impunidad”

PAG. 8

MENSAJE

PAG. 3

Yunes, Moreno Valle y Calderón promueven el nepotismo en el país: AMLO PAG. 8

PAG. 7

“Necesario, el diálogo MéxicoEU para resolver diferencias”: gobierno de Peña

COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez

LA BOTICA

PAG. 15

Marco A. Castillo Paz

ESTRATEGIA

Trump analiza suspender ayuda antinarco a México para financiar muro fronterizo: The New York Times

HOY ESCRIBEN

PUNTO Y COMA;

PAG. 14

Roger Laid

PAG. 13

CONTROL MILITAR DEL PAÍS Pablo Gómez

EN LA MIRA

PAG. 12

Héctor Estrada

PAG. 11

UN TRIUNFO PARA LA DIGNIDAD Lucía Lagunes Huerta PAG. 9

PAG. 11


2

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL El conflicto por el programa de carrera docente en la UNACH

L

a Secretaría de Hacienda, a través de la SEP, destina cada año un monto de recursos a las Universidades Públicas Estatales para financiar El Programa de Estímulos del Desempeño del Personal Docente. Esta bolsa de recursos son concursables entre las universidades y para tal efecto la SEP definió Lineamientos de Operación, en el que se determina el monto asignado –que para este año son 371 millones 871 mil pesos a repartirse entre 34 UPAESy los indicadores que las universidades deben de cumplir para la distribución de esos recursos son: 1) Número de PTC miembros del Sistema Nacional de Investigadores; 2) Número de PTC con Perfil Deseable; 3) Número de PTC en Cuerpos Académicos Consolidados o en Consolidación; 4) Número de publicaciones en revistas indizadas en SCOPUS; 5) Número de Programas Educativos reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados; 6) Número de Programas Educativos de licenciatura reconocidos por su calidad académica; y 7) Número de matrícula inscrita en programas de licenciatura reconocida por su calidad.

Este programa de estímulos tiene como principal propósito el de mejorar los indicadores de productividad y calidad en la universidades y tiene más de 19 años en operación y algunas de las 34 universidades que participan, lograron mejorar los indicadores de calidad que exigen los lineamientos del programa y hoy están en posibilidades de obtener beneficios económicos para financiar este programa de Carrera Docente en sus instituciones. La UNACH, desafortunadamente está lejos de haber mejorado cada uno de los indicadores claves que se exigen, y no existe una política institucional que se aboque a realizar un trabajo de mejora en esos indicadores. Y durante más de una década la universidad permitió y fomentó prácticas que pervirtieron este programa de estímulos de la institución, en la que un número importantes de docentes recibían los niveles más altos del estímulo sin mejorar sus prácticas docentes y sin la preocupación y el compromiso institucional de mejorar los indicadores de calidad. Hoy existen un grupo de maestros inconformes porque la universidad, sin consultar a los docentes, decidió en la convocatoria 2017 de

Carrera Docente aplicar de manera parcial los Lineamientos de la SEP, lo que imposibilita a muchos de los maestros inconformes a recibir estos beneficios, que durante años, se convirtieron en ingresos adicionales a su salario. La UNACH destina para la manutención de este programa una cantidad aproximada de 50 millones por año, y el monto de financiamiento que recibe de la SEP es inferior a los 10 millones de pesos, lo que hace prácticamente imposible financiar este programa, con los vicios desarrollados y peor aún sin ningún impacto de calidad o productividad académica. En la universidad, los profesores tenían conocimiento de que la institución incumplía con los lineamientos de la SEP y además sabían, que en cualquier momento las reglas de operación del programa se establecerían en la UNACH, pero no hubo una preocupación personal ni institucional, de trabajar con los docentes para procurar el cumplimiento de los lineamientos nacionales. La rectoría de la UNACH no es la única responsable del malestar generado entre los profesores universitarios por la aplicación de las nuevas reglas en la institución. Esto se

debió de haber realizado años atrás y los docentes hubieran incrementado sus competencias académicas y hoy muchos estarían en condiciones de cumplir con las cualificaciones que exige la SEP. En lo que sí las autoridades universitarias son los únicos responsables, es el de no haber valorado la magnitud del problema y el no haber impulsado una política institucional para que muchos de los maestros hoy inconformes, estuvieran en condiciones de calificar y con ello mejorar los indicadores de calidad, lo que podría permitir una obtención mayor de la bolsa de recursos destinados por la SEP. El problema que vive la UNACH no es un asunto menor, y no se percibe que la rectoría pueda impulsar un programa emergente de mejora, que involucre a los profesores universitarios en el cumplimiento de los indicadores de calidad y productividad académica. Para muchos, es más fácil que la autoridad universitaria doble las manos y que todo continúe igual, dejando de lado, que las deficiencias del trabajo docente reproduce la mediocridad entre los estudiantes y algo peor, les roba el sueño de construir la mejora de la vida pública.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

M

iembros del movimiento magisterial y popular, así como de la Asamblea Estatal de Organizaciones Sociales de Chiapas, denunciaron la persecución por parte del gobierno estatal en contra de los líderes ejidales, políticos y sociales que se oponen al despojo de sus tierras en la región zoque para la construcción de presas hidroeléctricas, la minería extractiva y la perforación de pozos petroleros. Félix Maldonado, uno de los voceros de las organizaciones sociales, dijo que ante la intención de perforar pozos en Tecpatán y otras regiones zoques, se reactivó el proceso de organización comunitaria que existe en el municipio para la defensa del territorio, que pertenece al Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia, y que a su vez, forma parte del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas. En conferencia, dijo que empezaron a organizarse y coordinarse para oponerse al despojo de sus tierras luego que la Secretaría de Energía (Sener) pretendiera llevar a cabo un proceso de información y consulta para el otorgamiento de concesiones para perforar pozos petroleros. Maldonado señaló que la supuesta consulta es una simulación, ya que no toma en cuenta la voz de las comunidades afectadas e impide que la población se organice en municipios que también serán afectados por las más de 80 mil hectáreas que contempla la licitación de la Ronda 2.2 (bloques 10 y 11). El vocero indicó que en los últimos seis meses se han llevado a cabo diferentes actividades que tienen como fin articular un movimiento en defensa del territorio zoque, “para evitar el despojo que representan los proyectos de muerte que se pretenden impulsar en los municipios de los pueblos zoque”. Expuso que desde el 7 de septiembre, un personaje muy interesado en que se lleve a cabo el proceso de licitación para los pozos de extracción de hidrocarburos, ha sido el presidente municipal de Tecpatán, Armando Pas-

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Denuncian maestros persecución política en Chiapas por oponerse a despojo de tierras En conferencia, dijo que empezaron a organizarse y coordinarse para oponerse al despojo de sus tierras luego que la Secretaría de Energía (Sener) pretendiera llevar a cabo un proceso de información y consulta para el otorgamiento de concesiones para perforar pozos petroleros

trana Jiménez, del PVEM. A la par, dijo, la Sener dejó de realizar las asambleas en las comunidades que serán afectadas, y acusó que desde el ayuntamiento municipal de Tecpatán se han dado a la tarea de intimidar a las comunidades para que se acepte el proceso de licitación. En tanto, de forma directa el presidente municipal ha encabezado un constante acoso y señalamiento a quienes participan en dicho movimiento de protesta. De forma particular en Tecpatán, se han manifestado inconformidades por parte de la población debido a la ineficiente administración del alcalde, por lo que habitantes de los barrios de la cabecera municipal y de las comu-

nidades, el día 13 de febrero pasado, se presentaron al edificio que alberga la presidencia para exigir una audiencia con el munícipe, a quien pretendían presentar una serie de demandas y necesidades que no han sido atendidas. Ante la manifestación pacífica, Pastrana abandonó el lugar por una puerta trasera sin atender a los inconformes. Ese día el alcalde salió protegido entre los disparos que lanzaron al aire los policías municipales. En la trifulca la presidencia municipal fue incendiada. Tras esta protesta, el pasado 21 de febrero, la señora Silvia Juárez Juárez, habitante de la cabecera municipal y quien forma parte de la estructura regional del Comité Estatal Democrá-

tico de Padres de Familia del Estado de Chiapas, fue detenida en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y a quien se le indicó que estaba siendo llevada al penal de El Amate acusada de secuestro. “Esta violación flagrante a los derechos humanos de la compañera Silvia es lo que nos motiva a estar presentes el día de hoy haciendo esta denuncia pública y responsabilizando, principalmente, al presidente municipal de Tecpatán, Armando Pastrana Jiménez, de la integridad de nuestra compañera y exigiendo su libertad inmediata e incondicional”, lanzó Maldonado. Responsabilizó a Pastrana de lo que pueda ocurrir, en su integridad física y moral, de al menos 33 personas que están siendo señalados en una denuncia ante el fiscal del Ministerio Público de Chiapa de Corzo de la Unidad Integral de Investigación y Justicia Restaurativa. Maldonado dijo que en la lista aparecen muchas personas que nada tienen que ver con esa trifulca del 13 de febrero, pero que sí figuran como cabezas de un movimiento de protesta en contra del despojo de tierras que pretende hacer la Sener en coordinación con el gobierno de Chiapas.

Brazos caídos en la UNACH, Rector pretende imponer reglamento De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Docentes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se declararon en labores de brazos caídos a consecuencia de la intransigencia del Rector, Eugenio Hernández de querer imponer un nuevo reglamento de evaluaciones que perjudican a todos los maestros de la máxima casa de estudios en la entidad. Frente al edificio de Rectoría denunciaron que el nuevo reglamento implementado en el último trimestre del año pasado vulnera los derechos de los docentes, en virtud que la evaluación próxima a realizarse en

la universidad, se toman directrices que afectan directamente a todos los trabajadores del cuerpo maestros. Rechazaron oponerse al examen de evaluación de mejoras, sin embargo el nuevo reglamento deja muchas directrices educativas fuera, ponderando cuestiones económicas y ahorros presupuestales que violan derechos adquiridos, por lo que exigen ser atendidos y escuchados para que se reconsidere la aplicación de éste. Por ello, más de 500 docentes en todos los campus de la UNACH se declaran en “brazos caídos” este jueves y viernes, como medida de protesta para que el Rector reconsidere la aplicación de dicho reglamento, en virtud

de lo que se necesita es un reglamento que pondere la educación y no la reducción presupuestal. Asimismo advirtieron de iniciar otras acciones la próxima semana si

el ex secretario de Salud, hoy rector de la UNACH, no logra llegar a un acuerdo que permita continuar con las labores y la aplicación de las respectivas evaluaciones.


4

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.comTribuna)

J

ulio Cesar Cruz Mayorga, trabajador administrativo y cabeza visible de la lucha que mantienen los trabajadores de la Secretaría de Salud denuncio en conferencia de prensa su despido injustificado como el de otros de sus compañeros. Cruz Mayorga ha puesto de cabeza a la Secretaría de Salud en Chiapas, a quien junto con otros de sus compañeros presentaron ante la Procuraduría General de la República, una demanda por la corrupción imperante en la misma, toda vez que la dependencia ha desviado los recursos de los trabajadores de la salud para otro fines menos para cubrir los adeudos correspondientes por concepto de retenciones salariales, lo que a todas luces revela una represión directa en su contra. Cruz Mayorga en conferencia de prensa señalo: “el día de ayer el diputado federal Guillermo Santiago anunció una serie de desvió de recursos allá en el hospital Dr. “Rafael Pascasio Gamboa”, donde notificaba el desvió por más de setecientos setenta y cuatro millones de pesos y en respuesta a esas denuncias del señor diputado, nos encontramos hoy con la novedad de que a cuatro compañeros se nos rescinde el contrato”. A lo que señalo que esta es una manera de las autoridades de la Secretaría de Salud de responder con represión de manera unilateral toda vez que ese tipo de represión nunca se había visto en la dependencia y que por el momento, ya hay cuatro cesados de una lista de diecinueve. “Nunca habíamos visto tanta torpeza en una autoridad ya que ni si quiera nos han respetado el derecho de audiencia, muchos no fuimos notificados para presentarnos al jurídico y tener el derecho de alegar y nosotros hoy estamos aquí y hemos dado la cara de frente, tanto la sociedad como mucho de los medios ya nos conocen”, expuso Agregó, nosotros no nos esconde-

Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Familiares de menores enfermos denunciaron la falta de sensibilidad de directivos del Hospital de Especialidades Pediátricas ubicado en la capital del estado, al no aceptar a sus pacientes que requieren de una atención médica especial, situación que pone en riesgo la vida de los pequeños. El señor Elmer Hernández Cifuentes originario del municipio de Siltepec lamentó la cerrazón de los directivos del hospital de tercer nivel, ya que en su caso ingresó a su pequeña Sandy Araceli al Hospital General de Tapachula, quien tiene un tumor en la cabeza y requiere de estudios que solo pueden brindárselos en la capital del estado, sin embargo a pesar de las solicitudes de los médicos, no quieren recibirla.

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Secretaría de Salud despide a 19 empleados por denunciar actos de corrupción Cruz Mayorga ha puesto de cabeza a la Secretaría de Salud en Chiapas, a quien junto con otros de sus compañeros presentaron ante la Procuraduría General de la República, una demanda por la corrupción imperante en la misma

mos ni damos golpes por atrás y nuestro único delito que hemos cometido es estar peleando nuestros derechos y los recursos que nos adeudan, porque los están desviando y se los están robando, nos están robando el SAR, nos están robando el FOVISSSTE. Por lo que lamentó que la respuesta del Secretario de Salud sea la represión contra los trabajadores, cuando si la serie de acusaciones de corrupción no competen a su administración, por lo menos debió de hacer las denuncias correspondientes. “Y si se calla está incurriendo en el delito de omisión y estamos decididos a ir hasta donde sea posible para defender nuestro empleo porque también tenemos familias”. Mientras que otro trabajador de nombre: Rubén Castillejos Álvarez, dijo que hoy aproximadamente a las ocho de la mañana “yo me reporte con el jefe inmediato con Vicente López

López y ahí se me notifica verbalmente que estoy rescindido laboralmente por indicaciones del sub director jurídico de la institución y quedábamos rescindidos del contrato laboral los compañeros: Julio César Cruz Mayorga, la compañera María Isis Orozco, el compañero José Domingo Cueto Ramos y su servidor”. Quien además confirmó que los trabajadores cesados nunca fueron llamados ni notificados y que fueron levantadas sus tarjetas de los casilleros del reloj checador para que no pudieran checar “y la notificación que me hace mi jefe inmediato es que no me puedo ni presentar a mi área de trabajo y yo en lo personal le dije que cual era el proceso, cuál era la indicación porque nuca se nos notificó. Y la causa de esto es porque nosotros hemos venido denunciando no de ahorita, aproximadamente llevamos seis años denunciando que los

fondos del FOVISSSTE, SAR, pagos a terceros, como pagos a las aseguradoras a nosotros nos descuentan y no han salido los pagos y prueba de ello es que acá tengo un documento que acabo de bajar hoy por la mañana de mi estado de cuenta de FOVISSSTE donde esta pagado hasta la quincena veintiuno, del dos mil dieciséis nos deben tres quincenas y de este año son tres quincenas más y ya nos deben seis quincenas y a donde se van esos recursos que nos han descontado y esa es la molestia de la autoridad porque hemos dado la cara exigiendo los pagos que no nos han hecho”, finalizo. Durante la conferencia de prensa realizada a las afueras de la Secretaría de Salud las autoridades de dicha dependencia dieron ordenes al equipo de seguridad privada que le pusieran candado a los portones por lo que no se podía entrar ni salir, por lo que un numeroso grupo de trabajadores de la secretaria de salud en solidaridad con sus compañeros despedidos pusieron cartulinas de adentro hacia afuera. También el reportero Walter Rincón Ravelo, se quedó encerrado en el interior del portón de la dependencia por esta decisión arbitraria de las autoridades de salud en Chiapas, posteriormente todo volvió a la normalidad. De la misma manera arribo una amplia comisión de la Sección 7ª del S.N.T.E para brindar su solidaridad con los trabajadores despedidos.

Niños soconusquenses discriminados de los servicios del hospital pediátrico: familiares Dijo que ha conversado con muchos familiares de pacientes en el hospital de Tapachula, quienes sufren la misma situación por la falta de humanismo de los directivos del hospital pediátrico, quienes tienen que esperar un milagro para que sus hijos sean aceptados, ya que al ser de escasos recursos no cuentan con los medios para que sean atendidos en una clínica privada. Señaló que los médicos y directivos brindan toda la atención y cuidado a su niña, a pesar de las limitaciones y carencias en cuanto a equipos especiales, además cada día solicitan que su hija sea recibida, pero los directivos especialmente los del área de Admisión

Continua ponen muchas trabas y se niegan a aceptarla. “En los últimos meses, de acuerdo a información extra oficial han sido muchos niños rechazados por el hospital de especialidades pediátricas de la capital del estado, los familiares de los pacientes en su gran mayoría de escasos recursos lamentan la cerrazón que persiste y que pone en mayor riesgo la vida de los infantes” sostuvo. Hizo un llamado a las autoridades de Secretaría de Salud para que intervengan y que vean el porque los directivos del hospital pediátrico se niegan en recibir a los niños de la región, situación que es lamentable porque la vida de los

pequeños corre peligro, ya que muchos casos dependen de medicamentos y estudios especiales, que solo pueden brindarles en la capital del estado. (iM rrc).


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Tuxtla Gutiérrez inicia 2017 como el municipio más endeudado de Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

T

uxtla Gutiérrez inicio este 2017 como el municipio más endeudado del estado de Chiapas, con obligaciones financieras de casi 420 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Así lo dio a conocer la dependencia federal mediante la publicación del reporte “Financiamientos de Entidades Federativas y sus Entes Públicos”, la cual informó que las obligaciones de los estados y sus organismos, al cuarto trimestre del año pasado, llegó a la cantidad de 515,086.5 millones de pesos, mientras que la deuda de los municipios alcanzó los 53,502.9 millones de pesos, esto para un total de 568,589.4 millones de pesos las obligaciones financieras de entidades federativas, municipios y sus organismos. Al respecto, la dependencia federal reveló que, al cierre de 2016, las entidades federativas más endeudadas del país fueron la Ciudad de México con 73,829.3, millones, seguida de Nuevo León con 60,943.0 millones, Chihuahua con 49,047.8

Así lo dio a conocer la dependencia federal mediante la publicación del reporte “Financiamientos de Entidades Federativas y sus Entes Públicos”, la cual informó que las obligaciones de los estados y sus organismos, al cuarto trimestre del año pasado, llegó a la cantidad de 515,086.5 millones de pesos

millones, Veracruz con 45,801.7, Estado de México con 36,836.8 millones, Coahuila con 36,494.0 millones, Sonora con 24,464.8 millones y Michoacán con 20,860.4 millones de pesos. Después se encontró el estado de

Chiapas, con obligaciones financieras totales por un monto de 20,468.5 millones de pesos, lo que se tradujo en un incremento superior al 10.7 por ciento respecto al trimestre anterior, que alcanzó 18,481.5, por lo que se registró un incremento real de 1,987

millones de pesos. Por otra parte, los municipios de Chiapas registraron una deuda global, al cuarto trimestre de 2016, de 913.3 millones de pesos, lo que significó un incremento de 33.3 por ciento en comparación con el trimestre anterior, cuyo monto fue de 685 millones de pesos, con una diferencia real de 229.3 millones de pesos. Asimismo, el número de municipios del estado de Chiapas que reportaron deuda también incrementó, ya que pasó de 24 al tercer trimestre a 34 al cuarto trimestre. Particularmente el documento “Financiamientos de Municipios por Tipo de Acreedor”, con saldos al cierre de 2016 por Entidad Federativa y Municipio, informó que en el año en curso el municipio de Tuxtla Gutiérrez se ubica como el estado más endeuda de la entidad, con obligaciones financieras totales por la cantidad de 419.5 millones de pesos.

Continúan INE e IEPC el análisis de Reglamento de Elecciones De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Con el fin de darle seguimiento puntual a todos los detalles normativos de la organización del proceso electoral 2017-2018, se realizó la cuarta reunión de trabajo entre la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) denominada “Taller de Análisis del Reglamento de Elecciones”. En esta ocasión, abordaron los apartados correspondientes al Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE) y los Mecanismos de Recolección de la Documentación Electoral al término de la jornada electoral, temas desarrollados por el Capacitador y Asistente Electoral de la junta local del INE. Se destaca que el SIJE es el proceso de recopilación, transmisión, captura y disposición de información en tiempo real que se implementa en las Juntas Distritales Electorales del INE, bajo la

supervisión de las Juntas Locales Electorales, con el fin de dar seguimiento a través de una herramienta informática, a los aspectos más importantes que se presenten el día de la Jornada Electoral en las casillas electorales. Con ello se busca garantizar que la información esté disponible para los integrantes de los consejos generales, locales y distritales, y en su caso, el Organismo Público Local Electoral, en la jornada concurrente con la federal. La herramienta informática contendrá información sobre la instalación de casillas, Integración de MDC, Presencia de representantes de partidos políticos y, en su caso, candidaturas independientes, Presencia de observadores electorales e Incidentes. También se trabajó en los Mecanismos de Recolección de la Documentación Electoral al término de la jornada, que es el instrumento que permite el acopio de la documentación electoral de las casillas al término de la jornada electoral, para garantizar su entrega en las sedes de los consejos responsa-

bles del cómputo. En cualquier tipo de elección, la operación de los mecanismos de recolección estará a cargo del INE, de manera coordinada con el OPLE según el convenio de colaboración, en tanto que en las Elecciones concurrentes se llevarán a cabo dos operativos, uno local y otro federal. Por último se mencionó que tratándose de elecciones locales y concurrentes, los gastos de operación de los mecanismos para la elección local serán a cargo del OPLE. En la reunión de trabajo estuvie-

ron presentes Oswaldo Chacón Rojas, Consejero Presidente del IEPC y José Luis Vázquez López, vocal ejecutivo de la Junta local del INE; además de los Consejeros Electorales Locales Blanca Estela Parra Chávez, Sofía Margarita Sánchez Domínguez; Laura León Carballo Y alex Walter Díaz García; Jorge Anaya lechuga, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la junta local del INE, José Carmen Cruz Ortega, encargado del despacho de la Vocalía de Organización del INE y vocales distritales de organización electoral del INE.


6

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

“Escuelas al Cien” busca aniquilar la educación pública y satisfacer a los empresarios, acusa Sección 22 Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

L

a Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reiteró su rechazo al programa Certificado de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) “Escuelas al Cien” porque, aseguró, es un “esquema privatizador” del gobierno de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con los maestros, “Escuelas al Cien” busca aniquilar la educación pública y satisfacer las necesidades económicas de los empresarios, con lo que a partir de ese mecanismo el gobierno pretende endeudar a los padres de familia y maestros para que entreguen las escuelas a ese sector. “La colusión de empresarios con el gobierno y sus desmedidas ambiciones a costa de la educación del país son la principal amenaza para la niñez de México porque, auspiciados por manos empresariales, siguen disfrazando programas sociales que buscan incrementar la pobreza y aniquilar el carácter público de la educación”, añadieron. La Sección 22 rechazó la implementación de ese tipo de programas en las escuelas del estado porque, apuntó, se trata de un plan hipotecario de la infraestructura educativa

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

Ambientalistas acusaron a diputados locales de violar acuerdos internacionales, la Constitución federal y las leyes General de Equilibrio Ecológico, así como de Protección al Ambiente, al abrogar el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional justo en el arranque de la Zona Económica Especial (ZEE). Activistas del Comité Técnico de Cambio Climático del Estado de Oaxaca (CTCC) manifestaron a los legisladores no tienen facultad para anular este programa, sobre todo porque se atenta contra la población, los ecosistemas y la biodiversidad de la entidad. Es por ello que exigieron al gobierno de Alejandro Murat que publique el Programa Estatal de Cambio Climático (PECC) para su pronta puesta en marcha. Y a la LXIII Legislatura le demandaron modificar el Programa de Reordenamiento Ecológico para evitar la depredación de los recursos naturales y el medio ambiente al implementarse proyectos de infraestructura en regio-

De acuerdo con los maestros, “Escuelas al Cien” busca aniquilar la educación pública y satisfacer las necesidades económicas de los empresarios, con lo que a partir de ese mecanismo el gobierno pretende endeudar a los padres de familia y maestros para que entreguen las escuelas a ese sector

a manos de empresarios hasta por 25 años, mediante un fideicomiso administrado por la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital S.A. de C.V. y el Banco Invex, dirigido por la política económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “El recurso monetario disfrazado de bondades de este gobierno, que debiera llegar a las escuelas públicas, es destinado al grupo de empresarios para que sean los administradores directos y contraten al personal que

se encargará de sus trabajos, despojando de la mano de obra a los vecinos de la propia comunidad”, subrayó. De igual manera, alertó que ese grado de corrupción e impunidad “no debe ser aceptado por los padres de familia, debido a que también busca que éstos aporten dinero extraordinario para culminar el programa que busca el supuesto sostenimiento de la educación de sus hijos”. Según los profesores, el mismo programa “Escuelas al Cien” detalla

que para ser beneficiarios, los estados tienen que signar convenios de colaboración para acceder a recursos del fondo de aportaciones múltiples, donde nuevamente “las manos ambiciosas de funcionarios corruptos se inmiscuyen con un fideicomiso que, dicho sea de paso, es administrado por la iniciativa privada a través de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital S.A. de C.V. o fideicomiso de emisión y fideicomiso de distribución”. Finalmente, los integrantes de la Sección 22 hicieron un llamado al magisterio de Oaxaca, autoridades municipales, comités y asambleas de padres de familia para que se informen sobre las repercusiones del programa y evitar que ingrese a sus centros educativos, ya que se trata de un mecanismo de control social. Con “Escuelas al Cien”, los padres de familia deberán entregar los documentos que acrediten la propiedad de la escuela y dejarla a manos de empresarios en calidad de “resguardo”, para después privatizarla.

Ambientalistas repudian abrogación de plan de ordenamiento ecológico en Oaxaca nes de la entidad. En rueda de prensa la presidenta del Comité, Tzinnia Carranza López, cuestionó la negativa de diputados del PRI de enmendar sus errores. Alertó que en medio de las fallas legislativas en materia ambiental, la sequía alcanza condiciones extremas nunca vistas en Oaxaca, ya que en dos meses se han presentado seis veces más incendios que en todo 2016, percances que han quitado la vida a cuatro personas. Además, los basureros están rebasados y la contaminación sigue aumentando en todas las ciudades. Carranza López destacó que el programa estatal y el de reordenamiento son instrumentos indispensables para preservar la biodiversidad, el derecho humano a un medio ambiente sano, disminuir los efectos del cambio climático y los riesgos de desastres. Refirió que de acuerdo con el artículo 71 de la Ley General de Cambio

Climático, el gobierno estatal deberá elaborar su PECC al inicio de cada administración y alinearse con el Plan Estatal de Desarrollo. Los ambientalistas insistieron en cuestionar la abrogación del Programa de Reordenamiento Ecológico, publicado en el Periódico Oficial el pasado 28 de enero, ya que “este acto denota un absoluto desconocimiento de las implicaciones ambientales, sociales, políticas y legales que conlleva”. A manera de ejemplo, mencionaron que debido a la sequía y los fuertes vientos, la temporada de incendios se adelantó siniestrando 7 mil 664 hectáreas hasta esta fecha, cifra que representa 600% más de la superficie de hectáreas incendiadas durante todo el año pasado. Mientras que las heladas han destruido la producción de cultivos de importancia en muchas comunidades, afectando la economía familiar y agravando los mecanismos de sobreviven-

cia de las comunidades; los huracanes cada vez son más frecuentes e intensos y afectan a población, bienes, servicios, zonas de humedales, bosques y selvas. Además, Oaxaca ocupa los primeros lugares nacionales de vulnerabilidad ante el cambio climático, sus efectos tienen impactos en la población, ecosistemas, biodiversidad, sistemas productivos y economía del estado. El CTCC es un órgano técnico honorífico de carácter permanente emanado de la Ley de Cambio Climático del Estado de Oaxaca (LCCEO), constituido el 3 de junio de 2014.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

“Necesario, el diálogo MéxicoEU para resolver diferencias”: gobierno de Peña De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l encuentro de Rex Tillerson y John Kelly --respectivos secretarios de Estado y de Seguridad Interna de Estados Unidos-- con integrantes del gabinete de Enrique Peña Nieto resultó “productivo”, de acuerdo con el gobierno mexicano, aunque no abundó en los pormenores de las reuniones que se llevaron a cabo a puertas cerradas. Los funcionarios no acordaron fecha para la próxima reunión de trabajo, que se llevará a cabo en Washington “en las siguientes semanas”. Las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), Gobernación (Segob) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) subrayaron, en un boletín común, que sus titulares asumieron posturas firmes ante la delegación estadunidense y subrayaron que “el diálogo y la negociación con Estados Unidos debe tener un enfoque integral, incluyendo migración, seguridad y comercio”. “Durante la reunión se abordaron distintos temas de la agenda bilateral, y se destacó la voluntad de los gobiernos para avanzar en temas de interés mutuo y resolver diferencias, siempre con pleno respeto a la soberanía de ambos países”, planteó el comunicado.

De la redacción Ciudad de México (apro)

En el primer cuatrimestre de 2018 deberían conocerse los resultados de la renegociación del TLCAN, estimó el titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, quien reiteró que se buscará que de este proceso haya victorias para los tres países firmantes. Durante su participación en la Cumbre Financiera Mexicana, el funcionario federal reconoció que siempre es mejor la calidad que el tiempo, pero en las actuales condiciones el tiempo es un factor importante porque la incertidumbre juega en contra de la estabilidad de los mercados. “El horizonte de planeación responsable nos debería poner un paquete para su aprobación no más allá del primer cuatrimestre de 2018, porque en 2018 habrá una elección intermedia en Estados Unidos, para el Capitolio, y habrá

Las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), Gobernación (Segob) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) subrayaron, en un boletín común, que sus titulares asumieron posturas firmes ante la delegación estadunidense y subrayaron que “el diálogo y la negociación con Estados Unidos debe tener un enfoque integral, incluyendo migración, seguridad y comercio”

Las dependencias no precisaron los temas que se abordaron durante la reunión de los funcionarios estadunidenses con Salvador Cienfuegos Zepeda y Vidal Soberón Sanz, respectivos titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar). Según la comunicación oficial, el

canciller Luis Videgaray Caso planteó a los integrantes del gabinete de Donald Trump la “imposibilidad jurídica” de que el gobierno de Estados Unidos tome decisiones que “afecten a (México) de manera unilateral” en materia migratoria. El boletín aseveró que Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Segob,

propuso a los funcionarios estadunidenses “fortalecer el intercambio de inteligencia” y reforzar las acciones para “detener el tráfico de armas y flujo de dinero que provienen de Estados Unidos, y así cerrarle el paso a las organizaciones criminales que dañan la tranquilidad de nuestras poblaciones”.

A principios de 2018, los resultados sobre renegociación del TLCAN: SE una elección presidencial en México; lo peor que le podemos hacer a los mercados es poner incertidumbre sobre incertidumbre”, dijo el titular de la SE de acuerdo con un despacho informativo de Notimex. Luego de destacar que el TLCAN “es como Chabelo”, porque tiene 22 años pero sigue con pantalones cortos, dijo que se requieren agregar temas que quedaron fuera de la primera negociación, como en materia de comercio electrónico o integración de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), entre muchos otros. Al reiterar que sería ilógico aplicar aranceles, porque sería “abrir la caja de Pandora” y habría un retraso de 30 años en términos comerciales, precisó que la renegociación se basará en tres pilares:

no partir de la premisa de que el Tratado sólo benefició a México; es un acuerdo que se debe renovar, y

que el resultado debe ser victorioso para México, Estados Unidos y Canadá.


8

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Familiares de los 43 llaman a “unir todas las luchas contra la impunidad” Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

A

29 meses sin conocer el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa, padres y madres de los estudiantes buscan “unir todas las luchas contra la impunidad” en el país en un solo movimiento social, sostuvo Mario González Contreras, padre de uno de los jóvenes desaparecidos. Tras convocar a la V Convención Nacional, a realizarse los próximos viernes 25 y sábado 26, señaló que durante recorridos por diversas ciudades del país, los padres de los estudiantes encontraron “a otros padres y madres con hijos desaparecidos o familiares de personas que fueron asesinadas por autoridades federales y que no han tenido justicia”. Vocero de las familias de los 43 desaparecidos, González Contreras apuntó que durante las caravanas recogieron preocupaciones e inconformidades “contra el Estado represor”. El objetivo del movimiento de los padres de los 43, agregó, “no sólo es mantener viva la exigencia para encontrar con vida a los muchachos, sino para cambiar el rumbo del país, junto con otros que como nosotros sufren y que juntos tenemos que encontrar la salida”. La realización de la Convención Nacional, apuntó, es independiente de la reunión que sostendrán los padres y madres con el procurador general de la República (PGR), Raúl

Noé Zavaleta Xalapa, ver. (apro)

El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, acusó a “la banda de la moronga azul” de promover el nepotismo en el país, dado que –aseguró– quieren dejar a sus familiares más cercanos en los cargos públicos que ostentan o en puestos estratégicos claves de la política. “El que estaba de gobernador de Puebla (Rafael Moreno Valle) quiere dejar a su esposa. Felipe Calderón quiere impulsar a su esposa (Margarita Zavala) como candidata a la Presidencia de la República. Y, a que no saben: el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, quiere poner a su hijo, el que era senador (Fernando Yunes), como candidato a la alcaldía al puerto de Veracruz”, detalló. De gira por el municipio de Chiconquiaco, el excandidato presidencial sostuvo que este nepotismo azul y la exhibición de la corrupción de Miguel Ángel Yunes Linares fue motivo de “enojo” entre varios periodistas que

Tras convocar a la V Convención Nacional, a realizarse los próximos viernes 25 y sábado 26, señaló que durante recorridos por diversas ciudades del país, los padres de los estudiantes encontraron “a otros padres y madres con hijos desaparecidos o familiares de personas que fueron asesinadas por autoridades federales y que no han tenido justicia”

Cervantes, el próximo 9 de marzo, fecha en que los padres emplazaron al funcionario para dar respuesta sobre las acciones de búsqueda de sus hijos. En la convocatoria lanzada por los familiares de los 43 a organizaciones de todo el país, se sostiene que en México han aumentado los casos de violaciones a derechos humanos, sobre todo “la proliferación de desapariciones forzadas, además del uso de la tortura y la persecución de líderes

sociales y opositores régimen”. Tal situación, agrega, “ratifica la vigencia de la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y por la libertad de todos los presos por razones de conciencia”. Entre los temas que se consideran de preocupación que unifican a organizaciones de todo el país, resaltan la “pérdida creciente de la soberanía alimentaria y energética”; la profundización de “la crisis

de derechos humanos a causa de la militarización de regiones cada vez más amplias”; las secuelas que traerá para los mexicanos “el advenimiento de un gobierno racista, beligerante y ultraconservador en los Estados Unidos”; así como los incrementos de hidrocarburos, que detonaron “una ola de protesta que dan cuenta de la notoria irritación social que tiene como antecedente conflictos no resueltos” en todo el país. De acuerdo con el programa de actividades, que se realizarán en las instalaciones de la sección IX de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los próximos viernes y sábado, las organizaciones sociales participantes presentarán un panorama de la situación actual e se instalarán mesas de trabajo para el diseño de un “programa de lucha y construcción de un referente nacional”, así como un “plan de acción”. Los resolutivos de los trabajos se darán a conocer el sábado 26, luego de una marcha del Antimonumento de los 43, sobre Paseo de la Reforma y Bucareli, hasta al Hemiciclo a Benito Juárez, en la Alameda Central.

Yunes, Moreno Valle y Calderón promueven el nepotismo en el país: AMLO ayer se dieron cita en el aeropuerto internacional Heriberto Jara Corona. “Les dan mucho maíz con gorgojos. Antes se los daba Fidel Herrera, luego Javier Duarte y ahora Yunes Linares. Ayer llegué y los periodistas se enojaron cuando les dije que por qué no informaban que Yunes Linares es igual de corrupto que Duarte”, expuso. En realidad López Obrador se refería al roce que tuvo con reporteros en esa terminal aérea porque no quiso abundar sobre la migración a Morena de Domingo Bahena, José Abella y Rafael Acosta Croda (expanistas), Juan Vergel (PRD) y Yolanda Gutiérrez Carlin (PRI), quienes desde hace un mes forman parte de la estructura electoral de esa fuerza política. Y esta mañana, a través de un video, el gobernador Miguel Ángel Yunes retó al líder nacional de Morena a “debatir” el próximo sábado en

“donde él indique”, para llevarle las pruebas de que el exjefe de Gobierno pactó con el gobierno de su antecesor, Javier Duarte de Ochoa. “Te reto López Obrador a que, aprovechando que estás en Veracruz, el próximo sábado 25 de febrero, a las siete de la noche, debatamos en donde tú quieras”, lanzó el expriista.

López Obrador rehusó debatir con el mandatario veracruzano, con el argumento de que corría el riesgo de que le robaran la cartera. El tabasqueño visitó este jueves los municipios de Mihuatlan, Tepetlan y Chiconquiaco, y mañana, en su último día de gira por la entidad, acudirá a Jilotepec, Alto Lucero y Actopan.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Trump analiza suspender ayuda antinarco a México para financiar muro fronterizo: The New York Times J. Jesús Esquivel Washington (apro)

E

l presidente de Estados Unidos Donald Trump, pondera anular la asistencia antinarcóticos y de otros programas económicosociales a México, para utilizar esos fondos en el financiamiento de la construcción del muro fronterizo, revelo el periódico The New York Times. “Para este viernes (24 de febrero) funcionarios estadunidenses están obligados finalizar el cálculo de todo el dinero y donaciones que Estados Unidos provee a México, una tarea que Trump demando en la orden ejecutiva que firmo el mes pasado dentro de las directrices de la construcción del muro”, indica el rotativo. En el preámbulo de la reunión en Los Pinos entre el presidente Enrique Pena Nieto con Rex Tillerson, secretario de Estado del gobierno de Trump, y el general John Kelly, secretario de Seguridad Interior, el New York Times asegura que el gobierno estadunidense quiere conseguir fondos de donde sea para el financiamiento del muro en la frontera con México. La orden de revisar y calcular la asistencia anual que ofrece Washington al gobierno mexicano se emitió por medio de un memorando interno del Departamento

De la redacción Ciudad de México (apro)

El canciller mexicano Luis Videgaray afirmó que durante la reunión con los secretarios de Estado y Seguridad de Estados Unidos, Rex Tillerson y John Kelly, respectivamente, se acordó asumir una responsabilidad compartida en el tema de la migración, con un enfoque que atienda las causas de ésta y que derive en el desarrollo de las naciones expulsoras de migrantes. Al considerar que México se ha convertido en un país de tránsito, Videgaray destacó la “imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de manera unilateral, por lo tanto, la necesidad de que este tipo de decisiones, que inevitablemente afectan a ambos, sean resultado del diálogo y el acuerdo”. “En los próximos meses hemos de convocar a los países involucrados para dialogar y asumir una responsabilidad para el desarrollo

“Para este viernes (24 de febrero) funcionarios estadunidenses están obligados finalizar el cálculo de todo el dinero y donaciones que Estados Unidos provee a México, una tarea que Trump demando en la orden ejecutiva que firmo el mes pasado dentro de las directrices de la construcción del muro”, indica el rotativo

de Estado, que se entregó a los funcionarios encargados de la relación con México este mes. La anulación de ayuda económica y de donaciones al gobierno mexicano forma parte de la estrategia migratoria de Trump de llevar a cabo deportaciones masivas a México, incluidos a ciudadanos de otros países, y la construcción de la muralla en la frontera común; que insiste la Casa Blanca su costo debe

ser sufragados por los mexicanos. En su despacho noticioso sobre la reunión de los secretarios estadunidenses con Peña Nieto, The New York Times destacó que el monto del dinero que suspendería Trump como ayuda a México, es de unos mil millones de dólares que han sido aprobados para financiar la instrumentación de la lucha bilateral contra el tráfico de drogas y el crimen organizado dentro de la

Iniciativa Mérida. “La mayoría de la asistencia que se entrega a México se da a través de la Iniciativa Mérida”, enfatiza The New York Times, uno de los periódicos más influyentes de Estados Unidos y el mundo. La cooperación bilateral para detener al flujo de drogas a Estados Unidos y desmantelar a los cárteles mexicanos de la droga en la Iniciativa Mérida, comenzó en el año 2007 entre los gobiernos de los expresidentes George W. Bush y Felipe Calderón. Desde su nacimiento el Congreso federal estadunidense aprobó unos 2 mil 8 millones de dólares para financiar la Iniciativa Mérida. Hasta el momento, de esa partida le han entregado a México unos 1200 millones de dólares. Los fondos destinados al financiamiento de la lucha contra las drogas en México se han entregado en equipo militar, adiestramiento a soldados y marinos mexicanos, a elementos de la Policía Federal, tecnología, entrenamiento a ministerios públicos y cursos sobre la protección de los derechos humanos.

Acordamos con EU responsabilidad conjunta en el tema de migración: Videgaray y la estabilidad para atender las causas de la migración”, sostuvo en conferencia. Asimismo, dijo que ante los funcionarios estadunidenses se expresó la preocupación por el respeto a los derechos humanos de los mexicanos en ese país, y aplaudió que haya una coincidencia, lo que calificó como un signo “alentador”. El canciller advirtió que el camino para abordar la agenda bilateral “será largo y no sencillo”, pero que hoy se dio un paso en la dirección correcta. También señaló que las pláticas en el tema comercial aún no se han iniciado. Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que durante la reunión se puntualizó que toda acción en materia de seguridad regional

y migración trasciende fronteras, por lo que deben ser consensuadas. “Los mecanismos de coope-

ración requieren de un dialogo permanente”, agregó al tiempo de abogar por construir esquemas de colaboración con Centroamérica.


10

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Monserrat Antúnez Estrada Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

l Gobierno federal redujo 45 por ciento el presupuesto de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y omitió campañas enfocadas a niñas de 10 a 12 años, revelaron hoy el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), y las organizaciones Controla tu Gobierno y Fundar. La ENAPEA fue aprobada en 2015 por Enrique Peña Nieto, en un contexto en el que, de acuerdo a datos del Subsistema de Información sobre Nacimientos de la Secretaría de Salud de 2014, cada día ocurren 997 nacimientos en mujeres de 10 a 19 años. La Estrategia recibió en 2015 una asignación de 23 millones de pesos, para ser aplicados por el Consejo Nacional de Población (Conapo), Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y Secretaría de Salud (SS). Sin embargo, para 2016 y 2017 el presupuesto de la ENAPEA se redujo a 12 millones y se le quitaron las facultades de incidencia al Inmujeres. Estos datos son resultado de una investigación realizada por mujeres indígenas y jóvenes en compañía del ISLB, las cuales, a través de 129 solicitudes de acceso a la información y 63 recursos de revisión, consultaron cómo se distribuyeron los recursos del programa.

Niñez sin campañas Durante la presentación de los resultados, la coordinadora del Programa Mujeres Indígenas (Promui), Zenaida Pérez Gutiérrez, denunció que la ENAPEA no considera explícitamente en su programa de comu-

Hazel Zamora Mendieta Ciudad de México. (Cimacnoticias)

La desaparición de mujeres adolescentes, de 15 a 17 años de edad en el país, es hoy un severo problema: los casos aumentaron 974 por ciento de 2010 a 2014, según datos de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim). Así, de las 57 desapariciones de mujeres entre 15 a 17 años de edad registrados en 2010, se pasó a 612 casos el año 2014, pero ante esto, “el Estado mexicano sigue siendo omiso y negligente frente a este crimen de lesa humanidad”, afirmó el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García, al participar en el Webinar “Niñez Desaparecida” organizado por Comunicación e Información de la Mujer AC (Cimac). “En el caso de mujeres adolescentes, estamos hablando de grupos criminales vinculados a grupos de trata para explotación sexual comercial”, señaló Pérez García, y eso puede explicar que, de 2006 a 2014, de los 2 mil 506 casos de adolescentes, entre 15 a 17 años de edad, reportados como desaparecidos, 7 de cada 10 eran mu-

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Gobierno redujo 45 por ciento presupuesto para prevenir embarazo adolescente La ENAPEA fue aprobada en 2015 por Enrique Peña Nieto, en un contexto en el que, de acuerdo a datos del Subsistema de Información sobre Nacimientos de la Secretaría de Salud de 2014, cada día ocurren 997 nacimientos en mujeres de 10 a 19 años

nicación social realizar campañas para las y los niños de 10 a 12 años de edad. “La información no se difunde, además no hay datos que indiquen cuántos y cuáles métodos llegan a las comunidades más pobres, eso hace más vulnerable a las niñas y adolescentes”. Pérez Gutiérrez aseguró que el embarazo en niñas de comunidades indígenas del país es “reflejo de la violencia estructural, que impacta en ellas de mayor manera porque vi-

ven en zonas rurales y en condiciones precarias”.

¿Desvío de recursos? Por otra parte, el integrante del ILSB, Javier Garduño, indicó que, a través de la investigación, identificaron que durante 2016, el Instituto Nacional de la Salud Pública utilizó más de 40 por ciento en rubros que no están relacionados directamente con las líneas de acción de la ENAPEA, entre ellos la renta de maquinaria

pesada. En el próximo mes, el ILSB presentará en su sitio Web una segunda parte de la investigación, la cual contiene información específica sobre entidades particulares. En entrevista para Cimacnoticias, la integrante de la organización Controla tu Gobierno, Maylí Sepúlveda, comentó que durante 2017, junto con Fundar y el ILSB, presentarán los resultados obtenidos al Gobierno federal. Y comentó “urge que den respuesta, porque, algo notorio es que no hay un registro específico de cómo se distribuyen el presupuesto en otras instancias de salud pública que implementan la ENAPEA, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por ello, Controla tu Gobierno y Fundar acompañarán al ILSB durante este año para “presionar a las instituciones para que al menos se informe en qué se emplea el dinero y podamos saber si la estrategia es eficaz o no”, añadió Maylí Sepúlveda.

Desaparición de mujeres de 15 a 17 años subió 974 por ciento en cuatro años jeres, convirtiéndose en el grupo más afectado, dijo Pérez García De acuerdo con datos de la Red, durante 2006-2014 las entidades que presentaron el mayor número de casos de mujeres desaparecidas menores de 17 años son: Tamaulipas con un registro de 609 casos; Estado de México; 386 casos, y Guanajuato con 263 casos. Asimismo, los casos no son menores en otras entidades, por ejemplo, en Baja California se registraron 257 adolescentes desaparecidas, en Puebla 236 y en Coahuila 193. Para atacar esta situación, Juan Martín Pérez informó que la Red ha solicitado al Estado mexicano desarrollar, dentro de la nueva Ley General de Personas Desaparecidas, un capítulo específico sobre la niñez y juventud desaparecida, que permita reconocer su impacto, generar una base de datos oficial, así como crear un protocolo único de búsqueda a nivel nacional para localizar de manera eficiente a las víctimas.

Edomex, 400 desaparecidas El director de la Redim destacó que el Estado de México (Edomex) es una entidad emblemática de este problema y en el año 2014 se contabilizaron 400 adolescentes desaparecidas, de las cuales existe la posibilidad que varios de esos casos hayan terminado en feminicidio. En esta entidad, dijo, “se puede observar la omisión de las autoridades para la investigación de estos hechos, son pocos los casos de éxito donde las

adolescentes son encontradas”. Juan Martín Pérez declaró que, ante ineficiencia de los sistemas mexicanos de justicia, la Red ha recurrido a organizaciones internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Y recordó que en una audiencia ante ese organismo, en abril de 2016, la Redim destacó la crisis de derechos humanos que vive México y la “desaparición de la niñas, niños y adolescentes”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

L

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN LA MIRA

os crecientes casos de corrupción documentados durante las últimas semanas hablan a gritos de la necesidad que existe para potencializar un tema tan importante como es la eliminación del fuero a los cargos públicos de gobernador y presidentes municipales en Chiapas. Se trata de un asunto que va más allá de lo político, pues se asume hoy como una estricta necesidad en materia de rendición de cuentas y/o procuración de justicia. Las iniciativas para eliminar el fuero constitucional a gobernantes no es asunto nuevo. A la fecha, entidades como Veracruz, Campeche, Querétaro, Jalisco y recientemente la Ciudad de México han eliminado la inmunidad procesal a sus servidores públicos, argumentando (en su mayoría) la garantía de igualdad ante la ley que todos los y las mexicanas tienen para acceder o enfrentar a la justicia misma. La eliminación del fuero, incluso, fue un compromiso del “Pacto por México”, firmado entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y los principales partidos de oposición en diciembre de 2012. Sin embargo, desde entonces está atorada en las cámaras por desacuerdos entre las fuerzas políticas. El punto de conflicto es si el presidente debe o no conservar la inmunidad procesal, siendo el PRI el principal defensor de ese privilegio aún vigente. En septiembre pasado, los se-

nadores del PRD presentaron una solicitud a la Mesa Directiva de la Cámara alta para que se retire el fuero a los legisladores. Su argumento es que se trata de una “herencia del pasado que se ha desprestigiado con el tiempo”. Pese a todo ello, hasta el momento la iniciativa no ha prosperado ante la obstaculización de partidos como el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En Chiapas existe ya un proyecto, impulsado por Movimiento Ciu-

E

UN TRIUNFO PARA LA DIGNIDAD

l pasado martes 21, tres mujeres sembraron la esperanza de que en este país la justicia aún tiene cabida, de que pese a todas las corruptelas, aún quedan resquicios para ganarle a la impunidad y que sin importar la condición se le puede ganar al Estado cuando hace mal su trabajo. Ganar no fue fácil, requirió once años de paciencia y tenacidad de las víctimas Teresa González Cornelio, Alberta Alcántara Juan y Jacinta Francisco Marcial, indígenas hñahñú; de sus familias que no se resignaron a la injusticia y del Centro de Derechos Humanos José Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) que tomó su caso y, junto a ellas, el martes nos regaló una victoria. Frente a ellas, sus familias, su comunidad y un auditorio abarrotado de víctimas y personas defensoras de derechos humanos, el procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, reconoció que la dependencia a su cargo cometió una injusticia contra ellas, violó sus derechos humanos, el principio de inocencia y que los funcionarios involucrados en esto violaron la Constitución. El momento más difícil que tuvo que pasar el procurador fue después del discurso de la hija de Jacinta, Estela Hernández, quien tras sus palabras le dio fuerza a

Héctor Estrada

Eliminación de fuero en Chiapas, un asunto urgente

dadano, que evidentemente no ha recibido apoyo alguno dentro del Congreso local. Pese a los acercamientos, ni los partidos, ni los legisladores por individual han querido dar entrada a una iniciativa semejante. Se ha convertido en un tema fuera de las prioridades legislativas, casi vetado por quienes realmente deciden las leyes en Chiapas. Actualmente el proyecto que busca convertirse en iniciativa legislativa, emanada de la propia ciudadanía, lleva alrededor de 30 mil firmas recabadas en diferentes

Lucía Lagunes Huerta

otras víctimas presentes en el acto de disculpa pública, para exigir a gritos justicia para sus víctimas. Esto llevó a que parte del equipo del Procurador le pasara de inmediato una tarjeta para corregir su discurso para Jacinta Francisco Marcial, la última de las tres con la que tendría que disculparse. Aseguró Estela: “Hoy queda demostrado que ser mujer, pobre e indígena, no es una vergüenza

del pueblo…vergüenza es que la Procuraduría tenga que reconocer de manera forzada, no por voluntad, que el caso fue un error, que funcionarios mediocres, corruptos fabricaran el delito de secuestro e inventaron que Jacinta era delincuente”. La frase final de la hija de Jacinta fue el inicio de la exigencia de otras víctimas…”hasta que la dignidad se haga costumbre”, en-

11

puntos de la entidad. Se necesitan de 20 mil más para poder cumplir con el mínimo requerido por la ley y ser finalmente entregada al Congreso de Chiapas para su análisis y discusión. La eliminación del fuero constitucional se vislumbra hoy como una medida necesaria en un país como México donde los niveles de corrupción e impunidad son alarmantes. En Chiapas el tema adquiere potencialidades aún mayores. Aquí las heridas de la impunidad y los excesos gubernamentales están aún más recientes y latentes que nunca. Los ejemplos de los malos gobiernos sobran e indignan a la mayoría de los chiapanecos, a quienes los excesos sexenales han dejado facturada una deuda pública de más de 40 mil millones de pesos. Aunado a los cientos de millones de pesos cuyo destino hasta el momento no ha podido ser aclarado por la actual administración estatal y ya son investigados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La posibilidad de que Manuel Velasco Coello termine su gobierno con importantes pendientes administrativos hace aún más urgente que la ciudadanía chiapaneca impulse la eliminación del fuero constitucional para abrir nuevas puertas a la rendición de cuentas y aplicación de la justicia de los gobernantes y servidores públicos, pues ejemplos de impunidad aquí sobran y definitivamente no deben repetirse.

tonces el procurador Cervantes Andrade tuvo que escuchar de pie a Antonio Valle, veracruzano quien a gritos le pidió revisar el caso de su hermano torturado por los marinos. Y desde la segunda fila a María López, quien le exigió la liberación de su esposo, un maestro acusado de sedición por participar en las protestas contra el gasolinazo. Teresa, Alberta y Jacinta, tres mujeres indígenas hñahñú del estado de Querétaro, quienes en 2006 fueron acusadas falsamente de secuestrar a 6 agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación y por la cual permanecieron tres años en prisión, el martes le regalaron a la sociedad un triunfo para la dignidad, para romper el silencio de las víctimas y abrirle paso a la esperanza de que en este país aún quedan resquicios para la justicia. Cada una de ellas, al tomar la palabra coincidieron en llamar a otras mujeres, a otras víctimas a no callar, a buscar ayuda en las organizaciones para que se les haga justicia, para que nunca más se repita un caso como el de ellas y demandaron al Estado a que no vuelva a ocurrir otra injusticia, Seguir de pie hasta que la dignidad se haga costumbre es la fórmula que nos regalaron estas mujeres el pasado martes y que cada día hay que recordarlo.


12

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

CONTROL MILITAR DEL PAÍS Pablo Gómez

E

l proyecto de ley del oficialismo considera como amenaza contra la seguridad interior “cualquier acto o hecho que ponga en peligro la estabilidad, seguridad o paz públicas”, es decir la seguridad pública, la cual en consecuencia debería ser resguardada por la autoridad civil. Sin embargo, ese mismo proyecto presentado por el PRI afirma que las fuerzas armadas intervendrán cuando las capacidades de la policía federal “resulten insuficientes para contrarrestar la amenaza”, es decir, siempre. Pero esa intervención militar “en ningún caso se considerará de seguridad pública.” En otras palabras, la seguridad pública lo es de por sí pero cuando los militares la asumen entonces ya no lo es. ¿Alguien puede explicar esto? El circunloquio priista conduce a consentir en una ley que las funciones de seguridad pública, cuando las asumen las fuerzas armadas, no son de seguridad pública sino de “seguridad interior”, la cual se encuentra definida en su propio proyecto como “continuidad de las instituciones y del desarrollo nacional”, es decir, cualquier cosa. Ante un peligro contra esa “continuidad” entran las fuerzas armadas a dar seguridad, pero “interior”, aunque en realidad es para combatir a los delincuentes aunque no estén “amenazando” el “desarrollo nacional”. ¿Por qué el término? El presidente está investido de la facultad de disponer de las fuerzas armadas para la defensa exterior y la seguridad interior. De ahí se cuelgan quienes desean “legalizar” la ocupación extensiva de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, es decir, lucha contra la delincuencia organizada. Por más vueltas que se quiera dar a las tareas policiales de las fuerzas

armadas, las mismas seguirán siendo inconstitucionales. Mas el problema no está cifrado en estos términos porque el Ejército y la Armada tienen años ejerciendo de policías, sino en el hecho de que han fracasado. Una década después el país está peor que al principio. Este es el desenlace de la “guerra” declarada por Felipe Calderón y continuada por Enrique Peña Nieto. ¿Con la pretendida ley oficialista de seguridad interior las fuerzas armadas podrían someter finalmente a las grandes bandas de narcotraficantes, secuestradores, extorsionadores y sicarios? Nadie lo cree. Se trata sin embargo de un reclamo del Ejército y de la Marina, cuyos titulares exigen “garantías”. Pero la autoridad no requiere garantías sino que es ella quien debe brindarlas a la sociedad. Las cosas han sido puestas al revés. Lo primero que habría que reconocer es que el problema más grave (que sí es de seguridad interior) es la penetración de la delincuencia organizada en el aparato público y la consecuente impunidad de la que han gozado las bandas. Mas se requiere al mismo tiempo aceptar que el narcotráfico no se va a acabar a balazos sino hasta que se levante la prohibición y el Estado se convierta en regulador en lugar de persecutor. De lo anterior se desprenden dos tareas: por un lado, intervenir a fondo donde la delincuencia ha tomado control de aparatos públicos y, por el otro, empezar a legalizar la producción, distribución y comercialización de las drogas, como ya se intenta en varios países, entre ellos Uruguay y Estados Unidos, en nuestro continente. Dice el proyecto priista, impulsado también por los generales y almirantes, que “las fuerzas armadas desarrollarán actividades de inteligencia en materia de seguridad interior y, al

realizarlas, podrán “hacer uso de cualquier método de recolección de información”. Esto es propiciar el control militar del país. No tiene caso andar con ambages en asuntos tan serios. Hace daño defender toda acción de las fuerzas armadas aunque sean ejecuciones (Tlatlaya) o uso desproporcionado de la fuerza, sin sobrevivientes (Tepic), entre otras acciones violatorias de derechos humanos. Es entendible que si se mete un Ejército a la seguridad pública, se habrán de ejecutar acciones de guerra contra civiles, aunque ésos sean los peores, lo cual no está permitido en el derecho internacional de derechos humanos al que México es afecto por mandato constitucional. Sin embargo, eso es justamente lo que busca “legalizar” el gobierno de Peña Nieto. El proyecto también advierte que el presidente de la República “podrá ordenar acciones inmediatas a las fuerzas armadas”, en referencia a la seguridad pública, es decir, para hacer frente a los delincuentes. Pero no sólo cuando éstos toman control sobre entidades públicas, entre ellas cuerpos enteros de policía, sino en toda circunstancia, a juicio del gobierno. Esto no es “seguridad interior” sino prepotencia presidencial y predominio militar. Cuando, como en el proyecto de Peña-Cienfuegos, la seguridad interior se define como “la condición que proporciona el Estado mexicano que permite salvaguardar la continuidad de sus instituciones, así como el desarrollo nacional…”, se abarca todo lo que ya está construido y lo que se podría construir en el futuro. ¿Es esa la “seguridad interior”?. No, por cierto, porque la Constitución más bien la refiere como el funcionamiento normal del sistema político legal. Mientras, los narcos siguen en lo suyo.


CONTRAPODER

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

PUNTO Y COMA; Roger Laid

RADIOGRAFÍA DE CORRUPCIÓN

L

a malversación de fondos y los acuerdos políticos podrían llevar aún más a la quiebra el estado financiero de Chiapas, diversos exalcaldes resultaron millonarios pero la ley les está alcanzando, lo cierto y triste es que las influencias las están moviendo para evitar que se mantengan en la cárcel del Amate en el caso de Guadalupe Esquivel García ex edil de Teopisca quien fuera detenido luego de regresar de Cintalapa curiosamente, hoy esta allí recluido.

Ex edil recluido

Guadalupe Esquivel García ex edil de Teopisca ahora es señalado por diversos sectores de la sociedad en el citado municipio de dejar obras inconclusas, además de engañar a humildes artesanos y prestadores de servicios a quienes les adeuda hasta la elaboración de puertas y estructuras. El ex edil, ha sido detenido por elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado siendo que la carpeta de investigación ofrece datos por los que está siendo investigado y es el ejercicio indebido de funciones ademas de peculado y por si fuera poco se observa que el delito de asociación delictuosa lo podría tener bajo sombra un bien tiempo. Teopisca ha tenido una seria de historias como la detención del anterior alcalde Abel Carpio Tovilla quien fue liberado días después, Guadalupe Esquivel García habría

mencionado insistentemente -aseguran cercanos a él- que tiene la protección del Senador Roberto Albores Gleason, acción que ha hecho dudar a más de uno luego de cierto distanciamiento que montaron estos personajes, ambos sin credibilidad y hasta aquí del tema de expresidente de quien la Secretaria de Gobierno y diversas autoridades deberán poner bajo la lupa a Guadalupe Esquivel García ex edil de Teopisca porque el tema de su detención se ha ido perdiendo en el olvido pero hay mucho de fondo y las observaciones de la autoridad competente están latentes, considerada su detención como un “hit” del gobierno aseguran sus acreedores, el rumor de que podría salir por acuerdos políticos es grande y tomando en cuenta que en el PRI así se las gastan alertan al mandatario de diversos delitos que piden se investiguen.

Albores Gleason sin resultados

RAG el protector

¿Y las prerrogativas senador?

El tema antes expuesto es parte de las operaciones que realizó y las sigue promoviendo el Senador Roberto Albores Gleason protegiendo a expresidentes que le ayudaron a mantener un partido sin luz ni fortaleza colgándose de liderazgos provenientes del centro del país. Albores Gleason, luego de recibir un PRI en Chiapas con números positivos ha entregado malas cuentas en su administración demostrando que su liderazgo fue de papel y que restó como Presidente del partidazo en este sureño estado.

El Senador Roberto Albores Gleason se le ha observado muy apartado de las labores que le corresponden y es que bien pareciera que no pretende ser objeto de señalamientos que irrumpan en su vida privada (la que respeto) pero nos asaltan muchas dudas pues si el 11 de marzo contraerá nupcias el junior, demuestra cierto distanciamiento con la clase política de Chiapas pues se va a Mérida con su fiesta, de tal forma que los invitados serán clasificados y quien quiera acudir de relleno seguramente allá lo esperan. Deja dudas el Senador Roberto Albores Gleason quien pretende ser candidato por el PRI en Chiapas a la Gubernatura, pero evidencia su distanciamiento con diversos sectores políticos en Chiapas, desde luego es algo personal, pero ¿porque marcárselos de esa forma? La oscura imagen del líder del PRI en Chiapas y las prerrogativas que aún no aclaran a donde van a parar tienen al partidazo al borde de un precipicio cuando hay que definir liderazgos, cuando Roberto Albores Gleason ya demostró que no pudo consolidar al PRI en Chiapas y que se lo dieran bastante redituable y que lo entrega en la oscuridad bajo una lluvia de señalamientos por actos de proteccionismo y corrupción además de estar duramente señalado de poner contra corriente en épocas de avanzar.

13


14

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

LA BOTICA Marco A. Castillo Paz

Regalo

P

oco antes del día de San Valentín, en el NYT, David Brooks se preguntaba: Si uno tuviera la posibilidad de dar un único regalo a Donald Trump que le ayudara en su presidencia ¿Cuál sería? Les juro con todo el ánimo de decir la verdad que se me acumularon una serie de reacciones neurovegetativas que fueron desde el deseo irrefrenable de defecar (habitualmente soy estreñido), náuseas y vómitos como de embarazo no deseado (en el primer trimestre); hasta estar a punto de perder el conocimiento. Eso pasa me dije por quebrantar promesas. Me había jurado no hablar ni escribir del Sr. Donald Trump, y, no solamente eso, le doy la investidura de Señor solamente porque Margarita me obligó desde niño a dar ese trato a mis mayores o a quienes por algún designio inescrutable ostentaran un cargo digno de “respeto” y así en la rueda de caballitos de mi escaso vocabulario desfilan y dan vueltas: El Señor albañil, el Sr. Maestro, el Sr. Cura, la Sra. De las melcochas, el Sr. Sastre, el Sr. Panadero de las “campechanas inolvidables”, Don Agustín el Sr. Del Choco Milk y todo un enjambre de gente buena, “decente” cómo se decía en esos ayeres. Y ahora sí queda claro mi conflicto emocional: Emplear por una fijación infantil ese mismo trato para un fascista, genízaro, mameluco, sátrapa e hijo de se me irá pandeando; es para sacar de sus cabales a cualquiera…Y yo soy cualquiera. En fin, ya entrado en gastos pienso que el mejor regalo que se le puede hacer a una persona y especialmente a un gobernante, lo menciona Aristóteles como el primer valor: La prudencia. Esta, es la capacidad de gobernarse a sí mismo con el uso de la razón. Es la capacidad de suprimir los impulsos de uno en aras de objetivos a largo plazo. Es la capacidad de ver las circunstancias específicas en las que uno está colocado y dominar el arte de navegar entre ellas. La idea básica es que un presidente Trump prudente no pasaría las mañanas twiteando su rabia y resentimientos, ni sus tardes ladrando a líderes extranjeros y aumentando el riesgo de una guerra nuclear. “La prudencia es lo que diferencia a la acción del impulso, y a los héroes de los cabezas calientes”, escribió el filósofo francés André Comte-Sponville. Pero si bien es cierto que la prudencia puede ser suficiente para

mo una reina” (fragmento)

Amores perros

muchas personas no lo es para el presidente Trump. Parece decidido a destruir el orden mundial de la posguerra, construir muros, ofender a los aliados y alejar al extranjero y refugiados. Por otra parte la verdadera disfunción Trump es más profunda……Continuará.

Un día de estos

El 25 de febrero de 1964, el Presidente de México López Mateos recibe simbólicamente El Chamizal, que había estado en litigio con Estados Unidos desde 1866. ¿Y Arizona, California, Texas y Nuevo México, Apá?

Entre(s) líneas

Sé que dije muchas mentiras. También sé que fui aplaudido Por quienes sabían que estaba mintiendo. La vie en rose Vanessa era una de esas mujeres de cuerpo omnipresente que parece que siempre se están dejando acariciar por el aire. Culigorda y patirrecia. Ahora, que era disparatadamente joven, tenía en las carnes ese lustre de la adolescencia. Pero pronto se pondría hecha una foca, y si no al tiempo. Gorjeaba y se removía en su banqueta, inconsciente de todo lo que no fuera su propio pavoneo, con los ojos encendidos por la lumbre aguada de la ginebra, vestida y maquillada como si fuera un zorrón. A Bella nunca le gustó la chica: le parecía tonta, impertinente y sin sustancia. -Anda, ricura, dame otro cubata, bien cargado…-arrulló Va-

nessa. -Estás borracha -contestó Menéndez despreciativamente-.Se acabó la bebida. Vanessa abrió mucho los ojos y parpadeó furiosamente, en parte a causa de la perplejidad y en parte como arma seductora, y una de sus pestañas postizas se le pegó al parpado de abajo. A su lado había 130 kilos de cliente, un hombrón silencioso que desparramaba su envergadura animal sobre el mostrador y que se afanaba en construir ingenios saltadores a base de palillos de dientes. Vanessa se chupó la yema del dedo índice y luego la aplicó, con pulso incierto, sobre el punto corrido de una media. -Anda, cielo, estoy seca, dame una cubatita…-insistió, melosa, con la pestaña despegada rubricando su ojo izquierdo a modo de felpudo. -Tú vas a acabar muy mal, niña –contestó Menéndez, desabrido-. Mejor harías en irte a lavar esa cara llena de potingues. -Uh, bueno, hombre, chico, hijo, vaya, oye, cómo te pones… -Si yo fuera tu padre ya verías lo que te hacía -añadió Menéndez, con una vehemencia y un relumbre en la mirada decididamente incestuosos. -Dale la copa a la chica, Menéndez -restalló la rota voz del Poco. Había salido de las sombras, tan turbio y secreto como siempre. Menéndez se mordió el labio inferior y amarilleó un poco más. -dale la copa -repitió el Poco con dulzura….. Rosa Montero. “Te trataré co-

AMLO advierte desde Chicago que demandará a Trump ante ONU y la CIDH Chicago, Illinois.,- El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, adelantó este lunes que los próximos 14 y 15 de marzo se presentará ante la sede de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, para presentar una denuncia por la violación de derechos humanos por parte del presidente Donald Trump. Durante un encuentro con migrantes en la ciudad de Chicago, Obrador advirtió que el presidente Trump ha impuesto una política demagógica y neofascista en contra de México, similar, dijo, a la que impulsó Adolfo Hitler en contra del pueblo judío.

L’amour fou

José Antonio Ochaita. Romance del acabose (ll) Amantes fuimos los dos, / que amarse no da vergüenza; / comimos del mismo pan, / pisamos la misma hierba / y las paredes calladas / huelen, al que olerlo sepa, / la vida que hicimos juntos / llevando la misma senda. / Amantes fuimos los dos: / el fuego tú, yo la yesca, / tú la soga, yo el caldero, / tú el aire, yo la veleta. / Años enteros unidos / en una misma cadena / de sobresaltos y besos, / de conciencia y de inconsciencia, / de quietud y de inquietud: / ¡Ay Dios, que si lo barruntan! / ¡Ay Dios, que si lo comentan! / ¡Ay que si me ven contigo! / ¡Ay que contigo me vean! / Besos entre sobresaltos, / entre amarguras, promesas; / saber engañar a todos / y tener la verdad nuestra, / de estar por dentro casados / en una alianza secreta. / Casado estuve contigo; / aros fueron las estrellas / y en el libro de la vida, / quedó por siempre una fecha / que era Junio y era un día / que olía a cosas eternas. / Amantes fuimos los dos, / que amarse no da vergüenza; / amantes fuimos del llanto, / amantes de complacencia, / amantes porque me diste / todo lo que yo te diera. / La vida tuya fue mía, / la mía, tú te la llevas; / Feliz fin de semana… Yo, de sangre sudor y lágrimas. Alone; but, with Sex, and Drugs, and Rock and Roll. Nos vemos aquí, la próxima -si hubiese- donde hay de todo…Como en Botica.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

A

partir de este Comentando, procuraré hacerlo diferente, es decir, en lugar de desarrollar un tema o una idea sobre algún tema en particular, será como un digesto de noticias de la semana que concluye. Esto solo para la publicación del viernes aclaro. No serán trascendidos empero sí, a las menos cuestiones de las que llamaron la atención y están en la agenda y el ánimo o desanimo, de las y los chiapanecos pudiendo ser claro, temas nacionales e incluso internacionales. Bueno iniciemos con el ejercicio en el que primordialmente destacaré los temas del orden local. Por su aceptación gracias. *** Sin duda el tema de la semana fue la visita que, Andrés Manuel López Obrador líder de MORENA, realizó a Chiapas el domingo pasado misma que concitó, por decir lo menos, todos los demonios locales en el templete. De las rechiflas y recordatorios maternos, bueno se explican por sí solos; una clase política localuca desesperada por ser y parecer el más elegible ante el gran “decidor” logrando solo evidenciarse y la verdad, ni a cuál irle. Plácido y Rutilio, a través de sus huestes convocadas exprofeso, se lamentaron y mentaron a cada cuál; y Zoé, que no llevó en ristre ni a su “chucho” porque no era el caso, recibió las rechiflas de los dos grupos de sus adversarios imaginarios a la gubernatura. El Peje, estimo, habrá medido bien quién desde ya, puede ser el abanderado de Morena para el 2018, que aunque lejos, este domingo lo acercó más. Los muertos y heridos políticos de ese evento –estimo- ya habrán firmado acuse de recibo. “No se peleen abajo -les dijo- la lucha es con los de arriba” les remató. En verdad; pena ajena. *** La toma de la presidencia de Chenalhó por parte de Rosa Pérez Pérez y sus simpatizantes a sangre y fuego –literal- dejó, según reportes, de menos un par de heridos este pasado miércoles. La información corrió en redes casi en tiempo real ese día y hasta el momento en que escribo esta columna, no se sabía bien a bien cómo se habían sucedido los hechos. Es decir, si las autoridades de gobierno e incluso el propio Congreso, habrían advertido y cómo se ha venido actuando con la pertinencia que el caso requería, y ahora la depuesta y reinstalada alcaldesa Pérez Pérez, decidió tomar acción de manera unilateral y de manera violenta para hacer cumplir el ordenamiento emitido

Las del fin

por el Tribunal Federal Electoral, y así asumir el cargo constitucional que los votantes le mandataron. Y así, estamos un día sí y cuatro años atrás y los meses que restan por venir de esta administración, sin que haya poder humano ni divino que atienda de manera responsable y apegado a derecho lo que la propia ley mandata. Mientras, sí mientras, el que gobierna entrega paquetes alimentarios, inaugura aulas y se reúne con funcionarios federales de SAGARPA, para apoyar millonariamente el tema de sanidad animal. Y ahora falta… lo que sigue. Me queda claro. ***Y mientras esto sucede, allá en la gélida San Cristóbal de las Casas, sí esa que gobierna el fantoche de Marco Cancino, indígena redimido, pues qué creen; que llega el director general del COBACH el campirano Jorge Enrrique (así está en su acta) Hernández Bielma, a discursar en el marco –no cancino- del Día Mundial de la Lengua Materna y según información que comparte el periodista Raúl Vera, dice que dijo y cito textual lo que dice Raúl ( je): “Hoy tuve la mala fortuna de escuchar al director general del COBACH. Jorge Jorge Enrrique Hernández Bielma. En un discurso de pena ajena, violando en su totalidad el tercero constitucional y la laicidad de la educación. Un discurso lleno de bendiciones, felicitando al gobernador por su hijo. Nada que ver con el tema de Lenguas Indígenas. Me da mucha pena porque fui alumno del COBACH y este personaje no tiene la estatura ni el conocimiento de lo básico de la educación en México…” fin de la cita (Raúl Vera/Facebook) Pues qué se podía esperar de un tipo que detenta una posición por compromiso político y no por capacidad y currículum en una institución educativa tan significativa y aprestigiada en Chiapas como es el

COBACH. Desafortunadamente, no es el primer caso y sí mucho me apuran, mi estimado Raúl, esa ha sido la constante; pagos de favores políticos y el COBACH como botín. Pese a éste y los que han estado, el COBACH y su planta directiva y docente, no generalizo, le siguen dando lustre a la institución. Por lo que hace al alcalde de Sancris, seguro igual dio su sermón evangélico. ¡Qué jodidos!

Ya de salida (#3de3)

1.- Miembros de la Asociación de Columnistas Chiapanecos A. C., que preside y bien nuestro compañero y amigo Pascual Enrique (este solo con una erre) Cruz Galdámez, nos reunimos con el presidente Consejero del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) o séase el OPL chiapaneco (Organismo Público Local) el Doctor Oswaldo Chacón Rojas, para tocar temas diversos relacionados con su responsabilidad. La plática versó desde, la reducción de prerrogativas que el Congreso del Estado en voz del presidente de la Junta de coordinación política diputado Carlos Penagos Vargas, hizo público anuncio respecto a la propuesta legislativa de recortarles un 50 % de las mismas, qué el tema del diputado migrante que resultó ser, en la pasada elección de 2015, un verdadero fraude. Comentaré, brevemente ¡ah porque sí les adelanto abundaré sobre el tema nada más procese la información ya que este evento fue apenas ayer jueves! decía, al menos algo de lo que a pregunta expresa de un servidor me contestó; Doctor Chacón le pregunto y reflexiono a la vez; ¿estará usted de acuerdo conmigo que la pasada elección (local 2015) fue un verdadero cochinero? No se respetó la equidad de género y he ahí los conflictos electorales en Chenalhó y Oxchuc y sobre del

tema del diputado migrante; ¿qué hacer para recuperar la credibilidad y la confianza en el IEPC? El funcionario escuchó con atención hizo apuntes y respondió; el tema de las alcaldías indígenas está aún en proceso, ya el Tribunal Federal dictó sentencia a favor de las alcaldesas electas, empero sí, valdría la pena revisar a conciencia sobre de regresar a un esquema de usos y costumbres; no textual pero interpreto. Sobre el tema del diputado migrante dijo, estar en proceso y solo espera a que la autoridad competente dictamine lo que haya lugar. Sin duda resultó interesante y percepción personal; sea calificado como pablista o no; de que sabe… sabe. Me queda claro…// 2.- Y saliendo del desayuno con el funcionario electoral, que nos encontramos al cada vez más controversial como popular, habría que leerlo así, de Paco Rojas. Ahí nos comentó mientras se daba la saludadera, sobre el presunto asunto que le achacan de que en Cuba lo agarraron con ¡20 mil dólares!, algo así como un millón y medio de pesos, que según su versión, no llegaban ni a mil dolarucos. En efecto lo retuvieron casi cuatro horas en el aeropuerto de la Habana, y de plano le dijeron que no era bienvenido. Junto con él también, echaron para atrás al representante de la OEA. Es una escalada mediática en mi contra operada desde el gobierno del estado dijo. Y así como nos saludó, igual se despidió sonriente. Junto con él, el viejazo de don Valdemar…// 3.- Pues que se apersona personalmente en las oficinas del INIFECH, la diputada local por el distrito indígena XXI con sede en Tenejapa, Cecilia López Sánchez, quien acompañada con mire usted; los directores de las escuelas Primaria “Guadalupe Victoria” Alfredo Miranda Sánchez, del Jardín de Niños “Francisco Zarco” Rosalía López Morales y del “COBACH 194” Rolando Espinosa Hernández, todos de la comunidad de Tzay del municipio de Oxchuc, con el objeto de solicitarle a su director (del Inifech) Eduardo Zenteno Núñez, los apoyos y trabajos conducentes para la reconstrucción y rehabilitación de estas instalaciones educativas. Ante la demanda interpuesta, Zenteno Núñez les afirmó, que hará igual todo lo conducente, para que estos trabajos se ejecuten en bien de la comunidad y de los educandos. Así en montón, pus cómo no. Je. Nota; en lugar de andar haciendo grilla las y los diputados, mejor gestiones para bien de sus representados…// ¡Me queda claro! Salu2 y Buen fin.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 24 de Febrero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1024

INCONFORMES

INFORME

Tuxtla Gutiérrez inicia 2017 como el municipio más endeudado de Chiapas

Brazos caídos en la UNACH, Rector pretende imponer reglamento

PAG. 5

REUNIÓN

Continúan INE e IEPC el análisis de Reglamento de Elecciones

PAG. 3

REPRESIÓN

PAG. 5

DENUNCIA

Niños soconusquenses discriminados de los servicios del hospital pediátrico: familiares

PAG. 4

Secretaría de Salud despide a 19 empleados por denunciar actos de corrupción Julio Cesar Cruz Mayorga, trabajador administrativo y cabeza visible de la lucha que mantienen los trabajadores de la Secretaría de Salud denuncio en conferencia de prensa su despido injustificado como el de otros de sus compañeros.

PAG. 6

PAG. 4

“Escuelas al Cien” busca aniquilar la educación pública y satisfacer a los empresarios, acusa Sección 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.