Contra 1037

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Los retos del 2018

PAG. 2

Las condiciones sociales de pobreza y desigualdad que se viven en Chiapas, resultan nada prometedor como para pensar en un mundo mejor en los próximos años. Eso debiera de motivar a los chiapanecos para dejar de ser pasivos e intentar cambiar por todos los medios los rumbos de su historia.

La defensa del territorio generará una ola de resistencias en Chiapas. Sobre todo porque la explotación minera afecta los suelos y al ambiente. Y el gobierno federal está otorgando concesiones para la explotación. Sin cumplir disposiciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1037

RECONOCIMIENTO

PROPUESTA

Comité Noruego admite postulación de Solalinde para Premio Nobel de la Paz Esta postulación –presentada por la UAEM– fue recibida con mucha esperanza por el albergue, no tanto por el premio, sino por el interés de colocar en el debate internacional la migración de América Latina, las violaciones a los derechos de los migrantes centroamericanos y la nueva política norteamericana en materia migratoria

ONG impulsan Consejo Asesor contra la Impunidad en apoyo al Estado mexicano

PAG. 9

DISCURSO

PAG. 9

Gobierno federal no dejará de apoyar a estados y municipios en seguridad: CNS PAG. 7

PAG. 8

Militantes del PRD están a tiempo de rectificar el camino e integrarse a Morena: AMLO

FEMINISMO Y FE Argentina Casanova

PAG. 15

¿POR QUÉ PARAMOS LAS MUJERES EN SONORA? Silvia Núñez Esquer

PAG. 14

OPINIÓN

AMLO es un hombre honrado, no obstaculizo sus aspiraciones: Cárdenas

HOY ESCRIBEN

AGUA Y FUEGO EN EL FIN DEL MUNDO Ariel Dorfman

APUNTEN

PAG. 13

Jorge Avila Nuño

PEÑA APOYA A LAS OPOSICIONES Pablo Gómez

LOS CAPRICHOS SEXENALES

PAG. 12

PAG. 11

Dr. Valdemar Rojas PAG. 8

PAG. 11


2

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL Los retos del 2018

L

as condiciones sociales de pobreza y desigualdad que se viven en Chiapas, resultan nada prometedor como para pensar en un mundo mejor en los próximos años. Eso debiera de motivar a los chiapanecos para dejar de ser pasivos e intentar cambiar por todos los medios los rumbos de su historia. Sin embargo la pobreza, el conformismo, la violencia y la despolitización de la población son aspectos que desafortunadamente han pasado a formar parte de la vida cotidiana y lo más lamentable, es que se acepta irremediablemente como parte del destino que nos tocó vivir. Se puede argumentar que esta situación no es reciente. En mucho, se puede señalar, se debe a malos gobiernos emanados del PRI, que gobernó la entidad de 1930 al año 2000. Pero tampoco se puede pasar por alto que Chiapas fue gobernada durante 12 años por priistas que con una alianza se disfrazaron de izquierda, que poco o nada hicieron por cambiar las condiciones sociales de la entidad y que ocasionó un daño significativo en términos de libertades democráticas, en el ocultamiento de la protesta y la participación política y en la construcción de nuevas ciudadanías. En esos doce años de gobierno de Pablo Salazar y de Juan Sabines, la izquierda se derechizó, perdió su sentido histórico y en nada buscó construir un

proyecto de vida democrática, al convertirse en colaboradores de dos gobiernos de corte conservador, que se quisieron arropar con discursos progresistas, y que terminaron aprovechándose de los grupos y organizaciones desnaturalizando la lucha popular y las ideas de izquierda. Ambos gobiernos sacrificaron libertades y cancelaron la viabilidad de prácticas e instituciones democráticas y al interior de ellos se gestó un fortalecimiento del pensamiento conservador, en el que hoy proclama como logro de esos gobiernos la seguridad y el control del orden civil interno de Chiapas. Para la conjura de los nuevos conservadores, la justicia, las libertades, la democracia y la ciudadanía crítica y reflexiva carece de importancia y de sentido, pues ellos ponderan la “gobernabilidad”, pero perdieron de vista que cualquier gobierno tiránico construye fácilmente gobernabilidad, debido al terror y a la persecución que le imponen a la población, al aplicar el principio de “encierro, destierro o entierro”. En esos doce años de gobierno, lo que era la izquierda prácticamente desapareció, y con ello se evidencia el fracaso de ambos gobiernos, que se constituyeron sobre la simulación, las alucinaciones y el engaño y que poco o nada hicieron por transformar el orden social existente o cuando menos mejorar la calidad de

vida de los chiapanecos. El fracaso de los gobiernos priistas con ropaje de izquierda produjo que en el 2012 el candidato del Partido Verde triunfara en las elecciones. Esto generó que por tercera ocasión los electores chiapanecos se equivocaran y se eligiera a un gobernante más preocupado por banalidades que en tomar con firmeza las riendas del gobierno. Sobre los recientes 16 años ininterrumpidos de fracaso de la política institucional, en la que no se han construido las bases para un Chiapas mejor, el principal problema que se tiene hacia el 2018 es la dificultad de construir gobierno, así como el compromiso con un candidato que responda con claridad a la urgente necesidad de reducir las brechas de pobreza y de desigualdad social, que proporcione autonomía al Poder Judicial, que promueva el fortalecimiento de la autonomía municipal y que impulse un amplio programa de respeto a los derechos humanos. Ante ello, los grupos progresistas, junto al rescoldo de los grupos radicales, les corresponde la responsabilidad de impulsar la construcción de nuevas ciudadanías críticas, que no sólo estén informadas sino que sepan elegir entre distintas opciones políticas, para evitar un nuevo error, de elegir por enésima ocasión un mal gobernante en la entidad.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Fallece el exgobernador Absalón Castellanos; fue enjuiciado por el EZLN Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

E

l exgobernador chiapaneco Absalón Castellanos Domínguez, enjuiciado en 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), falleció esta tarde a los 93 años. La muerte del general nacido en Comitán de Domínguez fue anunciada en redes sociales por su nieto del mismo nombre, Absalón Castellanos Rodríguez: “¡Descansa Abuelo! Ya estás con Dios… 02 de Octubre d 1923 – 10 de Marzo del 2017 (93años) Un hombre grande en todos los sentidos y orgullo Mexicano, descendiente de Belisario Domínguez, Orgullosamente Chiapaneco!”. Tras egresar del Heroico Colegio Militar en junio de 1942, el exmandatario fungió como comandante del cuerpo de cadetes del Primer Grupo Mixto de Armas de Apoyo del Cuerpo de Guardias Presidenciales. Fue director de la Escuela Militar de Clases “Mariano Escobedo”, comandante de la 18a. Zona Militar y la 2a. Zona de Infantería, así como del Campo Militar No. 1, además de director del Heroico Colegio Militar, inspector general del ejército y comandante de la 31a. y de la 13a. Zona Militar. Con mano dura gobernó el estado de Chiapas (1982-1988), que además se distinguió por la invasión de tierras y la constante represión de las protestas de grupos de campesinos e indígenas. En respuesta, el 1 de enero de 1994, tras el alzamiento armado del EZLN, fue sorprendido por los encapuchados en su rancho Momón, en el municipio de Las Margaritas. Un grupo al mando del ahora subcomandante insurgente Moisés se lo llevó preso al corazón de la Selva Lacandona para ser enjuiciado. Tras las gestiones del negociador Manuel Camacho Solís y el entonces obispo Samuel Ruiz García, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN ordenó liberar al general retirado. “Con el fin de favorecer el pronto inicio del diálogo para la paz con dignidad que deseamos los mexicanos todos y como señal de la disposición sincera de nuestro EZLN, les comunicamos que el día miércoles 16 de febrero de 1994 será puesto en libertad el señor general de división Absalón Castellanos Domínguez”, dijeron en aquel entonces los zapatistas.

La muerte del general nacido en Comitán de Domínguez fue anunciada en redes sociales por su nieto del mismo nombre, Absalón Castellanos Rodríguez: “¡Descansa Abuelo! Ya estás con Dios… 02 de Octubre d 1923 – 10 de Marzo del 2017 (93años)

El general de división Absalón Castellanos Domínguez fue entregado a los comisionados para la paz Manuel Camacho Solís, y de Intermediación, Samuel Ruiz García, en la comunidad Guadalupe Tepeyac, municipio de Las Margaritas. Tras su liberación, su estado de salud fue constatado por personal médico del Comité Internacional de la Cruz Roja. Las zapatistas argumentaron que habían decidido dejarlo en libertad “con el fin de favorecer la distensión en la zona en conflicto durante la realización del diálogo para la paz con dignidad”. Durante aquella entrega, el EZLN dio a conocer el “juicio popular” por el que pasó el general como “prisionero de guerra”, acusado de diversos delitos en perjuicio de la población indígena chiapaneca. Castellanos Domínguez fue acusado de orillar a la población indígena chiapaneca a alzarse en armas en contra de las injusticias porque le cerró todo camino legal y pacífico para sus justas demandas durante el periodo en que se desempeñó como titular del Ejecutivo estatal. “El general de división Absalón Castellanos Domínguez fue encontrado culpable de, en complicidad con el gobierno federal en turno durante su mandato estatal, haber obligado a los indígenas chiapanecos a alzarse en armas al cerrarles toda posibilidad de una solución pacífica a sus problemas. Son cómplices del

general de división Absalón Castellanos Domínguez, en la comisión de este delito, los señores Patrocinio González Blanco Garrido y Elmar Setzer Marseille, que le siguieron en la titularidad del Ejecutivo estatal y que, con la complicidad de los respectivos gobiernos federales, siguieron orillando a nuestros pueblos a este camino”, señalaron los zapatistas. Antes, durante y después del periodo en que se desempeñó al frente del Ejecutivo estatal en Chiapas, fue acusado de reprimir, secuestrar, encarcelar, torturar, violar y asesinar a miembros de las poblaciones indígenas chiapanecas que luchaban legal y pacíficamente por sus justos derechos. También se le acusó de despojar a campesinos indígenas chiapanecos de sus tierras, en complicidad con el gobierno federal en turno, “y de esa forma haberse constituido en uno de los más poderosos terratenientes del estado de Chiapas”, subrayó entonces el Tribunal de Justicia Zapatista. Tras deliberar y analizar todas las acusaciones en contra del exgobernador y habiéndose demostrado su culpabilidad, emitió su veredicto y dictó sentencia: “Se condena al señor general de división Absalón Castellanos Domínguez a cadena perpetua, haciendo trabajos manuales en una comunidad indígena de Chiapas y a ganarse de esta forma el pan y medios necesarios para su subsistencia”.

Posteriormente resolvió: “Como mensaje al pueblo de México y a los pueblos y gobiernos del mundo, el Tribunal de justicia Zapatista del EZLN conmuta la pena de cadena perpetua al señor general de división Absalón Castellanos Domínguez, lo deja libre físicamente y, en su lugar, lo condena a vivir hasta el último de sus días con la pena y la vergüenza de haber recibido el perdón y la bondad de aquellos a quienes tanto tiempo humilló, secuestró, despojó, robó y asesinó”. El Tribunal de justicia Zapatista turnó esa resolución al Comité Clandestino Revolucionario IndígenaComandancia General del EZLN, para que se tomaran las medidas necesarias y pertinentes para el cumplimiento de lo resuelto. Asimismo, recomendó que se propusiera al gobierno federal el intercambio del general de división Absalón Castellanos Domínguez por la totalidad de los combatientes zapatistas y los civiles injustamente presos por las tropas federales durante los 12 días que duraron los combates, en 1994. También se sugirió canjear al militar por víveres y otros medios que aliviaran la grave situación de la población civil en los territorios bajo control del EZLN. Tras su liberación, el general vivió estos 23 años en un rancho cerca de Tuxtla Gutiérrez. Jamás aceptó hablar a medios y periodistas para dar su versión de aquel juicio.


4

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Inoperante la alerta de género en Chiapas: superación de la mujer AC Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

L

a Presidenta de la Asociación Civil Por la Superación de la Mujer, Elsa Simón Ortega afirmó que en Chiapas la alerta de género que se emitió hace unos meses atrás ha sido inoperante, ya que no se han implementado programas para erradicar la violencia ni se han invertido recursos a las instituciones de apoyo. En el marco del vigésimo aniversario de la asociación, lamentó la falta de interés del Gobernador del estado Manuel Velasco Coello, porque a pesar de la alerta de género que se emitió no ha dado ningún pronunciamiento, ni ha anunciado las acciones que se van implementar. Dijo que no solo basta la activación de la alerta de género, sino también requiere de reforzar el trabajo de prevención con las familias y para ello se requieren también recursos económicos, sin embargo las autoridades se han mostrado apáticas a prevenir y combatir la violencia hacía las mujeres. Señaló que como asociación de apoyo a mujeres víctimas de vio-

Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

La diversidad de climas en Chiapas representa ventajas para la siembra de diversos cultivos, entre ellos, flores, sector de gran rentabilidad ante la gran demanda de productos a nivel nacional e internacional, debido a que las plantas son utilizadas por su follaje o sus flores con fines ornamentales. En rueda de prensa, el integrante de la Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental (AMEHOAC), José Merced Mejía Muñoz dijo que si bien las flores no generan alimentos pero si genera ingresos para las familias productoras, ya que el producto es de gran demanda en los mercados por sus diversos usos en las diversas épocas del año. Señaló que la horticultura ornamental es una actividad milenaria que los grupos humanos han practicado ligada a su vida espiritual y emotiva, por lo que en algunas sociedades se ha convertido en una importante rama de la economía agrícola. Puntualizó que las plantas ornamentales por sus atributos estéticos embellecen los espacios donde se desenvuelven las personas, ya que provoca un bienestar espiri-

En el marco del vigésimo aniversario de la asociación, lamentó la falta de interés del Gobernador del estado Manuel Velasco Coello, porque a pesar de la alerta de género que se emitió no ha dado ningún pronunciamiento, ni ha anunciado las acciones que se van implementar

lencia, en los últimos meses han atendido casos de féminas que han recorrido todas las dependencias de justicia y nadie las ha atendido, sino que solamente las traen de un

lado a otro y hacen muy largo y engorroso el proceso para interponer en primer lugar su denuncia. Enfatizó que las autoridades argumentan que no pueden reforzar

las acciones de prevención porque tienen mucha carga de trabajo y no cuentan recursos económicos y eso se refleja, porque la situación de violencia es mayor, lo que se corrobora en las estadísticas que manejan las organizaciones de apoyo. La representante de la asociación remarcó que la alerta de género en el estado de Chiapas solo ha quedado en buenas intenciones, porque simplemente no ha servido, no hay un programa de las acciones que se deben implementar, lo cual es lamentable, porque no solo se necesita en el papel, sino en acción. Finalmente mencionó que la implementación de “Patrullas Rosas” en Tapachula es una buena estrategia, pero ha sido insuficiente, porque los casos que se reciben al mes superan las cien quejas, y con la alerta de género se deberían inyectar mayores recursos a este rubro. (iM rrc)

22 Mil hectáreas destinadas a la producción de flores en méxico: AMEHOAC tual y comunican sentimientos y en todas las etapas de la vida y uso es fundamental. Detalló que en México el consumo de flores es una tradición que genera una importante derrama económica para las familias productoras, por lo que es una actividad rentable, se comercializa en distintas fechas; en el día de las madres, San Valentín, el día de la virgen, entre otras celebraciones. Remarcó que las dos plantas más importantes en el país son, la Dalhia, considerada la flor de México y la Noche buena, que es la planta mexicana más importante en todas partes del mundo, por lo que el mercado es muy redituable. Reconoció que México alberga el 10 por ciento de la flora mundial, que representa un poco más de 30 mil especies, entre ellas el maíz, aguacate, jitomate, nardos, Dalhia, Girasoles y Noche Buena que constituyen un capital importante en el país. Subrayó que en México existen 22 mil hectáreas dedicadas al cultivo dedicados a la horticultura ornamental y ocupa el quinto lugar

a nivel mundial en la producción después de países como China y la India y genera 3 mil 600 millones de toneladas de producto, de las cuales solo se exporta el 20 por ciento. Abundó que Chiapas es un estado potencial para el cultivo de plantas o flores, porque posee todos los climas de México y puede ser un excelente productor de material vegetativo semillas y follajes, porque es una zona limpia de plagas, sin embargo falta mayor

organización de los productores. Cabe hacer mención que autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas en coordinación con la Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental dieron a conocer la realización del XVI congreso nacional y IX internacional de la especialidad, evento que tiene por objetivo difundir los avances y resultados de investigación, cuya sede será la ciudad de Tapachula, el cual se realizará del 21 al 25 de agosto de 2017. (iM rrc)


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

El costo de la deuda per cápita de Chiapas es de más de $3,800 De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

L

a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que la deuda de Chiapas es superior a los 20,000 millones de pesos, por lo que cada chiapaneco si aportara poco más de 3,800 pesos dicha deuda podría solventarse. Y es que de acuerdo a la publicación del reporte “Financiamientos de Entidades Federativas y sus Entes Públicos”, la dependencia informó que las obligaciones de los estados y sus organismos, al cuarto trimestre del año pasado, llegó a la cantidad de 515,086.5 millones de pesos, mientras que la deuda de los municipios alcanzó los 53,502.9 millones de pesos, esto para un total de 568,589.4 millones de pesos las obligaciones financieras de entidades federativas, municipios y sus organismos. Cabe destacar que de acuerdo a lo publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, algunos estados incrementaron su deuda, mientras que otros lograron sufragar sus obligaciones financieras para con la Federación, al igual que los municipios y los organismos estatales y municipales. Al respecto, la dependencia federal reveló que, al cierre de 2016, las entidades federativas más endeudadas del país fueron la Ciudad de México con 73,829.3, millones, seguida de Nuevo León con 60,943.0 millones, Chihuahua

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Tras el desalojo que efectuaron policías a la invasión que mantenía un grupo de personas en los alrededores del Cañón del Sumidero, el presidente en Chiapas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), David Zamora Rincón, aplaudió el actuar de las autoridades porque la población debe entender que es un delito ocupar terrenos privados o catalogados como reservas naturales. En ese sentido, dijo, esto debe ser un mensaje claro para toda la ciudadanía para que no repliquen estas actividades ilícitas que impactan en lo social, porque con conocimiento de causa un grupo de personas invade propiedad ajena. Pero también, recordó, estas acciones tienen un impacto económico porque hay predios urbanos con valores monetarios que se usan para distintos fines y líderes los invaden y cambian el uso de suelo.

Cabe destacar que de acuerdo a lo publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, algunos estados incrementaron su deuda, mientras que otros lograron sufragar sus obligaciones financieras para con la Federación, al igual que los municipios y los organismos estatales y municipales

con 49,047.8 millones, Veracruz con 45,801.7, Estado de México con 36,836.8 millones, Coahuila con 36,494.0 millones, Sonora con 24,464.8 millones y Michoacán con 20,860.4 millones de pesos. Particularmente el estado de Chiapas refirió obligaciones financieras totales por un monto de

20,468.5 millones de pesos, lo que se tradujo en un incremento superior al 10.7 por ciento respecto al trimestre anterior, que alcanzó 18,481.5, por lo que se registró un incremento real de 1,987 millones de pesos. En este sentido, considerando el monto de la deuda estatal seña-

lado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre el número de habitantes reportados en el estado de Chiapas, que fue de 5 millones 342,304 personas, el costo de la deuda per cápita es de 3,831.39 pesos, es decir que esa cantidad si la aportada cada chiapaneco, se solventaría definitivamente.

Población debe entender que invadir predios es ilegal: CCE Las consecutivas también son medio ambientales por la deforestación que se produce en las reservas naturales al desaparecer la flora y fauna de la zona, además de las implicaciones que tiene el llevar agua o energía eléctrica a esos espacios. Respecto al diálogo que exigen los afectados de la colonia “Flores Magón”, ubicada al oriente de Tuxtla Gutiérrez, comentó, es una incongruencia pedir la instalación de una mesa de trabajo cuando ellos han cometido un acto ilícito. Zamora Rincón exhortó a los representantes de las instancias públicas en sus diferentes niveles de gobierno, a que apliquen lo que mandata la Ley pero no sólo en invasiones urbanas, también en blo-

queos carreteros, de edificios públicos o casetas en las autopistas de Chiapas. Finalmente, mencionó que en lo que respecta a la tenencia de la

tierra, en muchos casos se invaden espacios, luego cobran renta de los terrenos, hacen trámites para regulación y luego se dedican a vender los lotes.


6

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Secretario de Desarrollo Rural en Campeche declara a ambientalistas “enemigos” del estado Rosa Santana Campeche, Camp. (apro)

E

l secretario de Desarrollo Rural, Armando Toledo Jamit, declaró “enemigos de Campeche” y partícipes de “una conspiración” a ambientalistas que exhibieron su conflicto de intereses al favorecer desde su cargo público al proyecto palmífero que impulsa como empresario agrícola. Esa colérica declaración que soltó en días pasados en un evento con motivo del Día del Agrónomo, generó reacciones entre grupos ambientalistas como Ma OGM, quienes se oponen a la introducción de los transgénicos en el estado y acompañando a apicultores mayas campechanos han llevado su lucha hasta el tribunal de la Haya. El grupo reprochó la postura de Toledo Jamit y le exigió una disculpa pública. También recordó la ola de asesinatos contra ambientalistas en América latina, donde las víctimas encabezaban luchas precisamente contra los monocultivos como la palma de aceite y los transgénicos. Ayer, en una entrevista en el pro-

Agradece Mireles el apoyo del Congreso de la Unión para tratar de liberarlo Francisco Castellanos Morelia, Mich. (apro)

E

l exvocero de las autodefensas de Michoacán José Manuel Mireles Valverde agradeció a los diputados que lo han cobijado para consumar su liberación. “Desde este penal de Nayarit, quiero brindarle todo mi respeto y todos mis saludos al Honorable Congreso de la Nación, por todo el apoyo que me han estado brindado, y más por los acuerdos a los que han estado llegando en estas últimas fechas”, dijo el doctor militar, con grado de Coronel, a través de un audio difundido por la defensa. “Les agradezco infinitamente de todo corazón lo que hacen por mi libertad y que Dios los bendiga”, se escucha en la grabación de 35 segundos, enviado este medio día a la agencia Proceso. Desde noviembre de 2016, Mireles Valverde se mantiene preso en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, y pese a las insistencias y autorización del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para trasladar al doctor al penal de Mil Cumbres de Morelia, el gobierno del estado de Michoacán ha negado la solicitud de que cumpla su sentencia en su tierra, como lo establece el artículo 18 de la Constitución.

grama radiofónico local “Al tú por tú”, que conduce Luis Ferrer, Toledo Jamit dijo que con los ambientalistas “profesionales y éticos” no tiene “ningún problema”, “con esos se puede tratar. Su conflicto, especificó, es con “Ronny” y otros “pseudoambientalistas” cuyos nombres dijo desconocer. Se refería al reportero Ronny Aguilar, del portal electrónico Paginabierta, quien a lo largo de un año documentó y expuso el daño ambiental que causa el cultivo de la palma africana, del que, como proyecto estratégico del gobernador Alejandro Moreno Cárdenas, se planean sembrar 100 mil hectáreas en

la entidad en este sexenio. “Todo el tiempo critican, cuestionan, sin información seria, científica…”, se quejó. Aguilar también exhibió el conflicto de interés de Toledo Jamit, el principal impulsor del proyecto, quien gracias a su cargo en el gobierno estaría beneficiando a sus ranchos y su empresa Frutoka, con los programas para la palmicultura y el proceso de la extracción de aceite. Cuestionado al respecto en el programa radiofónico, el empresariofuncionario negó que el asunto le provoque algún conflicto de intereses, y argumentó que los recursos para el

Indígenas de Campeche declaran moratoria de pago a la CFE por mal servicio y altas tarifas

proyecto serán federales y él es un funcionario estatal. No obstante, confesó que le tiene molesto que el proyecto no ha despegado porque el gobierno federal está retrasado en la entrega de recursos al gobierno del estado. Dijo con el comentario que hizo durante el evento del Día de los Agrónomos en torno a la “teoría de la conspiración”, “no me refería a actores campechanos, si es que los hay”, sino a funcionarios del gobierno federal que durante los últimos 30 años no han impulsado la inversión en infraestructura productiva en el estado. Recordó que el gobierno federal ofreció al gobernador 10 mil millones de pesos para el proyecto que se irían liberando durante tres años. El gobierno estatal por su parte se encargaría de la preparación del sector social. “El gobierno del estado ya cumplió con su trabajo, tenemos ya 12,500 hectáreas documentadas y a los productores preparados, pero estamos esperando todavía a que la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) cumpla su compromiso”, dijo.

Derechos Humanos en Oaxaca pide a Fiscalía investigar abuso sexual a seis niñas en primaria de Ixtepec Pedro Matías OaxacA, Oax. (apro)

De la redacción

L

Ciudad de México (apro)

Representantes de 15 mil habitantes de 11 comunidades indígenas de la región de los Chenes, en Campeche, declararon mortatoria de pago a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Lo anterior, porque alegan que las tarifas son muy altas y el servicio es pésimo. Los indígenas realizaron un plantón de más de tres horas en la oficina de la CFE de Hopelchén y consiguieron entablar el diálogo con un representante de la empresa por unas cuatro horas. Sin embargo, no llegaron a acuerdos concretos, por lo que los campesinos determinaron no pagar los recibos correspondientes al bimestre febrero-marzo, en tanto no acepten indemnizar a los afectados por electrodomésticos dañados a causa de cambios de voltaje. Los representantes de las 11 comunidades mayas afectadas denunciaron que la empresa prometió que a partir del 13 de febrero se mejoraría el voltaje pero no fue así. Comisionados de Cancabchén, Chunchintok, Ukum, Xmabén, Chanchén, Pach Uitz, Chun Ek, Xkanhá, Xmejía, Iturbide y Ramón Corona señalaron que entre las afec-

taciones están el desabasto de agua en las comunidades por la fluctuación inconstante en la corriente. Hoy la empresa se comprometió a resolver los problemas en 15 días e iniciar los trabajos en Cancabchén con el apoyo de sus pobladores. También se pactó otra reunión el 15 de marzo, donde dará respuesta a la petición de no pago del consumo de energía eléctrica. La CFE y la Conagua dotarán de generadores móviles de energía eléctrica a las comunidades de Iturbide, Cancabchén, Chunchintok, Xmejía y Ukum, y también se acordó que la CFE recorra esas comunidades para verificar los daños en aparatos y proceder a la indemnización.

a Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca pidió a la Fiscalía General de Justicia que investigue el caso de un profesor que presuntamente abusó sexualmente de seis niñas en la escuela primaria “Revolución” de Ciudad Ixtepec. De acuerdo al expediente de queja DDHPO/17/RIX/(10)/ OAX/2017, unos diez padres de familia denunciaron ante el director de la primaria por un posible caso de abuso sexual en agravio de varias niñas. La visitadora regional se reunió con padres de familia para conocer del caso y pidió medidas cautelares al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca para que garantice la integridad de las niñas en este centro educativo del Istmo de Tehuantepec e inicie una investigación para determinar si el profesor señalado tiene responsabilidad en los presuntos abusos contra las estudiantes. Asimismo, la Defensoría solicitó a la Fiscalía General del estado iniciar el legajo de investigación que corresponda para deslindar responsabilidades en este caso. Ante reportes de que la policía hizo acto de presencia en la primaria ixtepecana con motivo de un posible caso de abusos sexuales cometidos por un profesor, la Defensoría ordenó a su visitadora regional tomar conocimiento del caso e iniciar una investigación de la queja expuesta por los familiares de las agraviadas.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Organizaciones civiles exigen garantizar la integridad de internos en huelga de hambre De la redacción Ciudad de México (apro)

L

os defensores Damián Gallardo Martínez y Enrique Guerrero Aviña, quienes junto con otros cien reos iniciaron una huelga de hambre el pasado lunes 6, en protesta por los actos de tortura y malos tratos a los que son sometidos, han dado positivo en la aplicación del Protocolo de Estambul, señalaron el Observatorio para la Protección de Defensores de Derechos Humanos (OMCT-FIDH) y el Consorcio Oaxaca. En un comunicado, ambas organizaciones detallaron que entre las condiciones de detención que denunciaron los internos del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2 de El Salto, Jalisco, destacan “22 horas al día en una celda de menos de 2x3.5 metros, castigos consistentes en la privación de bajar al área de comidas por periodos de hasta 30 días, visitas denegadas de forma arbitraria o la dilación y denegación del tratamiento médico con la consiguiente afectación al derecho a la salud”.

Pedro Zamora Briseño Manzanillo, Col. (apro)

El comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, dijo que el gobierno federal no dejará de apoyar en esa materia a los estados y municipios, pero advirtió que el objetivo central debe ser impulsar la formación de policías sólidas, eficientes, transparentes y ciudadanas. Durante su discurso en el acto inaugural de la Primera Reunión Regional Zona Occidente de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, el funcionario federal aseguró que se debe hacer una revisión de las condiciones en que se encuentran los policías, con el propósito de dotarlos de prestaciones, de derechos efectivos y “reconocer la dignidad enorme que entraña la labor policial, el enorme esfuerzo de los policías que arriesgan la vida todos los días por la vida de los ciudadanos”. Añadió: “Si queremos una policía respetable, auténticamente respetada, una policía confiable, tenemos que empezar por respetar y confiar en nuestros policías”. Al evento, que se realiza en un hotel ubicado a la orilla de una playa de Manzanillo, acudieron los titulares de las secretarías de Seguridad Pública de Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco,

Además, añadieron, se ha documentado la dilación en la transmisión de la correspondencia de los internos por periodos de más de 30 días y la retención de correspondencia jurídica, como por ejemplo la promoción de amparos judiciales, lo cual afecta a su derecho a una defensa legal. Los internos también denunciaron actos de tortura y malos tratos en su contra mediante la obligación de mantenerse en posiciones forzadas de manera prolongada y mediante revisiones exhaustivas humillantes en las que son obligados a desnudarse. “La situación se ha agravado desde la recién entrada en función de José Vélez Laredo como nuevo director del Cefereso y del general Salvador Camacho Aguirre como coordinador general de los Penales de Mediana y Alta Seguridad, cuyo nombramiento ha sido además recibido con preocupación por algunas organizaciones de la sociedad civil por sus antecedentes de uso excesivo de la fuerza desde la Policía Federal en los casos de Tanhuato y Nochixtlán”. Desde 2015, añadieron, los dos defensores de derechos humanos han presentado diversas quejas ante la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la comunidad internacional, así como amparos judiciales denunciando la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes a los que han sido sometidos de forma constante y sistemática en el penal de máxima seguridad. “Tanto Damián Gallardo como Enrique Guerrero han dado positivo en la aplicación del Protocolo de Estambul”, y el segundo ganó un amparo judicial que lo protege a efectos de no repetición. “Sin embargo, estas acciones han sido respondidas con una completa inacción por parte de la dirección

del Cefereso número 2, del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, que administra las prisiones, así como de la CNDH, que tres años y medio después, aún no ha emitido ninguna recomendación. En una reciente visita el 6 de febrero de 2017, una misión del Observatorio y del Consorcio Oaxaca pudo verificar que tanto Damián Gallardo como Enrique Guerrero mantienen problemas de salud en conexión con la tortura que han experimentado, tal y como denunciaron las organizaciones en su comunicado de fin de misión. El Observatorio y el Consorcio Oaxaca reclaman una inmediata reacción de las autoridades mexicanas, incluida la CNDH, para garantizar la integridad física y psicológica de todos los internos del Cefereso, y especialmente de los defensores de derechos humanos Damián Gallardo Martínez y Enrique Guerrero. También exigieron “una investigación independiente e imparcial que asegure la sanción de todas las personas responsables de estos actos de tortura y malos tratos”.

Gobierno federal no dejará de apoyar a estados y municipios en seguridad: CNS Michoacán, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Morelos y Colima. Ante los funcionarios estatales, Sales Heredia destacó que al ser la labor del policía una vocación, se requiere una profesión que se vincule con esa vocación. Por ello, anunció que se está impulsando en todo el país la creación de una licenciatura en ciencias policiales homologada. Este será uno de los temas a tratar en la reunión. En su intervención, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, hizo alusión a los nueve asesinatos de policías de corporaciones estatales ocurridos en los últimos cuatro meses en la entidad. Varios de ellos fueron atacados “con alevosía y ventaja, cobardemente”, cuando se encontraban en su día descanso. “Colima –indicó– ha pagado con la sangre de sus policías esta ofensiva de la delincuencia organizada, pero la seguimos enfrentando y lo seguiremos haciendo, no usamos excusas ni nos limitamos a los delitos de menor impacto dejando para las fuerzas federales los retos mayores. Al contrario, enfrentamos los desafíos de forma integral con

todos los recursos a nuestro alcance, intentando devolver a nuestra sociedad sus justas expectativas”. Peralta Sánchez manifestó que Colima enfrenta una circunstancia difícil que “se ha venido gestando desde hace algunos años. Han sido, en efecto, años de dificultades y sobresaltos para una entidad que llegó a disfrutar por mucho tiempo la tranquilidad de un entorno de seguridad para la vida de los ciudadanos. En algún amargo momento la serpiente llegó a nuestro paraíso intentando descomponerlo, pero no estamos resignados a entregárselo. Estamos enfrentando esta presión delincuencial con voluntad, con determinación, con valor y con entereza”. Renato Sales mencionó que la seguridad pública no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para el ejercicio de los derechos y de las libertades. “El objetivo es pasar de un modelo reactivo en seguridad pública a un modelo proactivo de seguridad ciudadana, que ponga en el centro de la atención a los ciudadanos, a quienes nos debemos”, expuso. El funcionario consideró necesario

impulsar la justicia cívica o ciudadana, que tiene que ver con faltas administrativas, las policías municipales y la prevención del delito, con el propósito de evitar que las faltas administrativas se conviertan en delitos, atendiendo los problemas desde la raíz. Por último, instó a las policías estatales a que en el desempeño de sus labores hagan uso de la información contenida en la Plataforma México, que “representa hoy por hoy el conjunto de datos de inteligencia más grande que jamás se haya consolidado en el país. Nunca antes habíamos contado con productos de inteligencia operativos a la mano como ahora, además de que hemos logrado agilizar el tiempo de entrega de la información; trabajen con ella y detecten problemas si los hay para corregirlos”.


8

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Armando Guzman Villahermosa, Tab. (apro)

C

uauhtémoc Cárdenas Solórzano rechazó obstaculizar las aspiraciones presidenciales de Andrés Manuel López Obrador, con quien, dijo, tiene buena relación y habla “de vez en cuando”, pero aun no sabe si votará por él en 2018. Hace unos días, el presidente del Consejo Político Estatal (CPE) de Morena, José Eduardo Beltrán Hernández, acusó a Cárdenas de “prestarse” a la mafia del poder para atacar a López Obrador en su tierra, como parte de un plan para obstaculizar la candidatura presidencial del tabasqueño. Hoy, el hijo del general Lázaro Cárdenas respondió: “Que digan en qué sentido puedo estar yo obstaculizando, yo nunca he hecho nada en contra de los esfuerzos de Andrés Manuel o de Morena, yo respeto, hemos sido amigos”. Dijo que de vez en cuando tiene comunicación con el político tabasqueño porque él anda en otras cosas “y yo ando en otras”, pero, insistió, la relación es buena. “Es buena la relación, creo que es un hombre honrado, derecho. Cuando vea la boleta electoral veré por quien va mi voto. Si aparece Andrés Manuel es posible que por ahí vaya un voto, es posible que no, todo depende de las propuestas y de lo que venga”, expuso. Sobre la posibilidad de sumarse a López Obrador, respondió que tomará su decisión cuando haya candidato presidencial, pero le parece que lo más importante no es unificarse en torno a las personas sino a las propuestas para evitar divisiones. Al que sí criticó Cárdenas fue al gobierno de Enrique Peña Nieto por

Noé Zavaleta Xalapa, Ver. (apro)

El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, admitió que ese instituto político ya “acordó” hacer una invitación formal a “militantes distinguidos” de otros partidos políticos, entre ellos la líder del PRD, Alejandra Barrales, y el senador Miguel Barbosa. “Hacer un llamado para unirnos, para luchar por la transformación del país, Hay muchos dirigentes del PAN, PRD, PRI, militantes y dirigentes, son bienvenidos. Que bueno que estén haciendo este llamado a la unidad”, señaló en entrevistas con Teleclic y Al Calor Político, en el municipio de Atzalan. De acuerdo con el tabasqueño, el PRD ya perdió su mística, se dejó tentar por la corrupción y por “la mafia del poder”, por lo que varios de sus militantes y directivos distinguidos aún están a tiempo de rectificar el camino e integrarse a Morena. “El que está a favor de la corrupción, no se va a querer salir del PAN,

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

AMLO es un hombre honrado, no obstaculizo sus aspiraciones: Cárdenas Hace unos días, el presidente del Consejo Político Estatal (CPE) de Morena, José Eduardo Beltrán Hernández, acusó a Cárdenas de “prestarse” a la mafia del poder para atacar a López Obrador en su tierra, como parte de un plan para obstaculizar la candidatura presidencial del tabasqueño

“corrupto, sumiso y entreguista”, por lo que deseó que acabe pronto. “Es una gestión que ha ido en contra de los intereses de la mayoría de la población y de la forma en la que se ha doblegado ante los embates del muy reciente y continuos del presidente de los Estados Unidos”, criticó.

Sobre el PRD, opinó: “Yo lo que veo son pleitos y no creo que eso ayude a la unificación y al fortalecimiento de ningún partido”. El hijo del divisionario de Jiquilpan presentó este viernes su libro

“Cárdenas por Cárdenas” en el Instituto Juárez de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), comentado por el senador del PRD, Fernando Mayans Canabal y el rector José Manuel Piña Gutiérrez. Cárdenas explicó que el libro nació a raíz de innumerables charlas en la casa familiar, de las que concluyó que a pesar que existían varias biografías del expresidente Lázaro Cárdenas, no había una completa desde su nacimiento hasta su muerte. Recordó que en 2012 dio una conferencia en Jiquilpan, Michoacán,

tierra natal de su padre, en la que utilizó sus apuntes de 1934 a 1940 y que empezó a escribir desde 1911 hasta poco antes de su muerte, en 1970. “Me gustó esa ponencia y ahí nació la idea de escribir una biografía, por lo que además de esos apuntes me basé en discursos, cartas y diferentes documentos. El texto consta de 20 capítulos y recoge muchas de las cosas importantes que pasaron durante todos esos años”, señaló. Dijo que el libro tiene una parte en la que se refiere a Tabasco y la convulsión social que se vivía en esos años, que iba desde cuestiones políticas y académicas hasta productivas, como la ganadería y la riqueza en expansión del plátano. Destacó que durante el gobierno de su padre se construyó el Ferrocarril del Sureste, que fue realmente la primera red de comunicación terrestre con esta región del país y con lo que inició su desarrollo. El gobernador Arturo Núñez asistió a la presentación del libro. Cuauhtémoc Cárdenas llegó a Tabasco acompañado de los senadores Alejandro Encinas y Benjamín Robles.

Militantes del PRD están a tiempo de rectificar el camino e integrarse a Morena: AMLO PRI o PRD. Los que estén a favor de un cambio, por el bien del pueblo, para que se acabe la pobreza, van a unirse a Morena”, subrayó. En Atzalan, López Obrador criticó el cinismo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al resolver como “injusto” que se reduzca el 10% de su sueldo a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), que cobran 400 mil pesos mensuales. Recordó que para engañar y simular, los del INE decidieron que se iban a quitar el 10% de sus sueldos, pero cada uno de los consejeros gana 400 mil pesos mensuales, es decir, solo se reducirán 40 mil pesos. “Uno de ellos dijo: No, me están afectando mis derechos y voy a recurrir al Tribunal Electoral para inconformarme”. Y finalmente le dieron la razón. El excandidato presidencial deta-

lló que los consejeros del INE ganan, cada uno, 400 mil pesos mensuales; los magistrados del TEPJF, 500 mil pesos, y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 600 mil pesos mensuales. Remató: “Primero hay que denun-

ciar que es un abuso y hay manera de reducir esos sueldos elevadísimos, porque, sí, la Constitución establece que no se pueden bajar los salarios, pero no sería cosa solo de bajar los salarios, lo que hay quitar son las compensaciones que tienen”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Comité Noruego admite postulación de Solalinde para Premio Nobel de la Paz De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) confirmó que el Comité Noruego del Nobel aceptó la postulación del sacerdote católico y defensor de migrantes, Alejandro Solalinde Guerra, al Premio Nobel de la Paz 2017. Esta postulación –presentada por la UAEM– fue recibida con mucha esperanza por el albergue, no tanto por el premio, sino por el interés de colocar en el debate internacional la migración de América Latina, las violaciones a los derechos de los migrantes centroamerica-

Yetlaneci Alcaraz Prisma Internacional / Berlín (apro)

El principal problema que existe en México para abordar con eficiencia la severa crisis de derechos humanos que enfrenta el país es la impunidad que reina en los tres niveles de gobierno. Bajo ese argumento, un centenar de organizaciones de la sociedad civil mexicana impulsan la formación de un Consejo Asesor contra la Impunidad, conformado por renombrados expertos que asesoren al Estado mexicano en la implementación de estrategias y reformas que eleven la capacidad de investigación y sanción de los delitos para revertir, con ello, la alta tasa de impunidad que impera en el país. La propuesta se desprende de las 14 recomendaciones que hizo al gobierno mexicano el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, luego de su visita a México en octubre del 2015. La creación de un Consejo Asesor es la primera recomendación del jordano y es justamente la que las organizaciones agrupadas en el Frente y Plataforma contra la Impunidad han comenzado a promover no sólo dentro del país, sino en el extranjero. Se trata de un ejercicio inédito que buscaría en un mediano plazo -con iniciativa de la sociedad civil y apoyo de organizaciones nacionales e internacionales- convertirse en un Mecanismo Complementario para el Combate a la Impunidad en México, similar al CICIG de Guatemala. Esa es, cuando menos, la intención de las organizaciones. “Ya distintos organismos internacionales han señalado las graves condiciones en materia de derechos humanos que enfrenta el país: tortura, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y desplazamiento forzado, entre otras, explica en entrevista con Apro, Olga Guzmán, directora de Incidencia Nacional e Internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

nos y la nueva política norteamericana en materia migratoria, dijo Alberto Donis, uno de los coordinadores del

albergue Hermanos en el Camino de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, fundado por Solalinde.

“Desde el año pasado nos dimos a la tarea de realizar todo el contexto que rodea la actividad del padre Alejandro Solalinde y decidimos postularlo con el comité del Premio Nobel; queremos y deseamos que se le reconozca en toda la actividad que lleva a cabo de protección de los derechos humanos, de la dignidad humana de los migrantes de Centroamérica a Estados Unidos”, destacó a su vez el rector de la UAEM, Jorge Olvera García. Añadió: “Se reconoce y enaltece la labor que ha tenido Solalinde Guerra con el albergue, y ese es el tema que se mandó a Suecia. Oficialmente, Alejandro Solalinde Guerra es postulado al Nobel de la Paz 2017”.

ONG impulsan Consejo Asesor contra la Impunidad en apoyo al Estado mexicano (CMDPDH). Agrega que las cifras de violencia “son sorprendentes para un país ‘democrático’ en el que las instituciones no funcionan y en donde el principal problema es entonces la impunidad”. Sigue: “Hay un número importante de organizaciones en México que nos preguntamos cómo hacer para que la comunidad internacional -que está hoy más consciente e informada sobre lo que está pasando en nuestro país- participe y coopere para que podamos salir de la crisis”. La respuesta a la que llegaroncontinúa- es que México requiere un mecanismo similar al de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), cuyos resultados “han generado más credibilidad en las instituciones y han dado luz de que algo podría cambiar. Incluso ya procesaron a un presidente que fue sancionado por corrupción”. Y para ello, el Consejo Asesor es un primer paso. De acuerdo con la activista -quien llegó hasta Alemania y Ginebra para dar a conocer la propuesta y sumar apoyo internacional- fue en febrero de este año cuando las organizaciones pudieron conocer las intenciones del gobierno de Enrique Peña Nieto por conformar el Consejo y cumplir con ello la recomendación del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Guzmán Vergara expresa la preocupación de que el Consejo referido se circunscriba a un alcance sólo doméstico y de muy bajo perfil y que no pueda cumplir por ello su cometido. “Supimos que es la Dirección de Política Pública para los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación la que pretende implementarlo. No está mal, pero queremos vigilar que su alcance sea internacional y que pueda ser acompañado y monitoreado por organismos internacionales”, señala.

Buscan apoyo internacional Tras su visita a México en octubre de 2015, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, emitió 14 recomendaciones finales al gobierno mexicano. La primera de ellas establece textual: “Establecer un consejo asesor de renombrados/as expertos/as en el campo de los derechos humanos y el combate a la impunidad para asesorar al Estado mexicano sobre estrategias y reformas que impulsen las capacidades de investigación y sanción y para prevenir la tasa de impunidad imperante en el país. “El Consejo podría elaborar y presentar públicamente una evaluación a nivel nacional sobre la impunidad y recomendar una hoja de ruta para atender el asunto, evaluar su efectiva implementación y presentar informes públicos periódicos”. Como respuesta, el gobierno federal señaló que: “esta recomendación podría atenderse mediante el establecimiento de un organismo nacional de derechos humanos que cuente con un grupo asesor de personalidades en la materia”. Y es justamente en ese punto en el que las organizaciones buscan incidir para que el Consejo Asesor esté integrado no sólo por personalidades nacionales, sino también internacionales. “Buscamos presencia internacional porque queremos garantizar no sólo su autonomía, sino su independencia e imparcialidad. El GIEI es un buen ejemplo de cómo se pueden hacer diligencias e investigaciones de manera imparcial aunque cierto es que vimos cuál fue su desenlace. Pero nos preocupa que este Consejo pueda politizarse y quede sólo a un nivel doméstico”, explica Guzmán Vergara. Para ello, las organizaciones han comenzado una campaña internacional

que las trajo ya al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra y a Berlín, Alemania, en donde se reunieron con representantes del gobierno, parlamentarios e integrantes de Fundaciones políticas y organizaciones no gubernamentales para dar a conocer el proyecto y sumar apoyos. Próximamente estarán también en la sede del Consejo Interamericano de Derechos Humanos en Washington, Estados Unidos. Conscientes de que no será un camino fácil ni rápido, han elaborado además un borrador de resolución que buscarían que patrocine algún país en el Consejo de Naciones Unidas. Tal resolución, de cuyo borrador posee una copia apro, insta al Estado mexicano a establecer un Consejo Asesor en los términos recomendados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y a que ambas entidades colaboren para el adecuado diseño e instalación del mecanismo. También sugiere elaborar un informe anual al Consejo de Derechos Humanos sobre el cumplimiento de las 14 recomendaciones derivadas de la reciente visita del Alto Comisionado al país. “Creemos que esto sería un primer paso para en el mediano plazo tener un Mecanismo Internacional contra la Impunidad similar al de Guatemala que tenga facultades. Quizás nuestro deseo es prematuro pero creemos que es válido. Y buscamos el apoyo internacional porque es inaceptable que la comunidad internacional, sabiendo lo que está pasando en México, se quede pasiva. Creemos que no debe haber tanta indolencia afuera como la hay adentro”, subraya la integrante de la CMDPDF. Es así que su lucha continúa y buscarán no sólo el apoyo para el establecimiento del Consejo Asesor, sino un monitoreo permanente a su trabajo.


10

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Senado tipifica, por fin, la violencia política de género Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

E

l Senado de la República aprobó tipificar la violencia política de género y con ello concluyó un pendiente que tenía desde hace cuatro años, cuando las senadoras intentaron dejar claro en las leyes electorales que es un delito denostar, menoscabar y restringir las funciones de una mujer que ejerce la política. Ayer, apenas unas horas después de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las y los senadores aprobaron reformas las Leyes Generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Instituciones y Procedimientos Electorales; de Partidos Políticos; la Ley General en Materia de Delitos Electorales; y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Se analizaron para eso 10 iniciativas presentadas por distintas fracciones parlamentarias, con definiciones sobre la violencia que se ejerce contras las mujeres que realizan actividades políticas, tras lo cual las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, presentaron un dictamen que fue avalado Las leyes electorales dirán ahora que la violencia política en razón de

género “es la acción u omisión que, en el ámbito político o público, tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de una mujer, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público”. Con estas modificaciones, instancias como el Instituto Nacional Electoral (INE), los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y los tribunales electorales tendrán la obligación de prevenir, atender, sancionar y en su caso sancionar las conductas de violencia política de género con las sanciones que marca la Ley General en Materia de Delitos Electorales. El Senado determinó que las sanciones por los delitos electorales que se cometan contra las mujeres se castigarán hasta con la mitad de la pena

que actualmente se establece.

Cuatro años despues… El camino para lograr la inclusión de esta forma de violencia en la ley inició el 8 de noviembre de 2012, cuando la senadora priista Lucero Saldaña Pérez propuso incluir y definir este término. La propuesta fue aprobada en febrero de 2013 en la Cámara alta y enviada a la Cámara de Diputados para su ratificación. Pero en San Lázaro nunca se discutió ni aprobó en el pleno, se truncó el proceso legislativo. Sin embargo, la reforma político electoral de 2014 creó nuevas leyes y derogó el entonces Código Federal de Procedimientos Electorales, por lo que tanto la senadora Saldaña Pérez, como otras de sus compañeras redactaron y presentaron nuevas propuestas en el

mismo sentido que la de 2012. La Comisión de Igualdad de Género, presidida por la priista Diva Hadamira Gastélum, pidió las opiniones de organismos electorales para robustecer el dictamen. En febrero pasado reveló que a pesar de que ya se tenía la reforma, había resistencias de algunos legisladores para avalar la propuesta. Recién el pasado 3 de marzo los representantes de los Partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PRD), del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Nueva Alianza (Panal) se comprometieron a impulsar la tipificación de la violencia política. Esto sucedió durante un acto público en donde la integrante de la Comisión Ejecutiva Nacional del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar, increpó a los líderes partidistas y estos aceptaron el reto de apoyar la propuesta de las legisladoras en el Senado. El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para su aval, órgano parlamentario donde las diputadas Candelaria Ochoa Ávalos, Arlet Mólgora Glover, Yolanda de la Torre Valdez, Carolina Monroy del Mazo, Kathia María Bolio Pinelo y Maricela Contreras Julián ya habían presentado propuestas similares.

Incidir en la educación para combatir desaparición y feminicidio Montserrat Antúnez Estrada Ciudad de México. (Cimacnoticias)

La violencia feminicida, expresión extrema de violencia hacia las mujeres, así como la desaparición forzada de mujeres, deben combatirse desde la educación, por ello, los conocimientos impartidos en todas las aulas educativas deben enfocarse a romper y dejar de promover los roles de género, aseguraron académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Amnistía Internacional (AI). Durante el Tercer Foro Universitario: Prevención y Atención de la violencia contra las mujeres y feminicidio en México, realizado en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, y organizado también por AI, la integrante de la Cátedra UNESCO de la máxima casa de estudios, Tania de la Palma Rojas, dijo que desde la academia deben cambiarse también las prácticas que fomentan la violencia de género, como el acoso, y resaltó la importancia de estudiar la desaparición forzada de mujeres y feminicidio “para exigir al Gobierno

federal justicia”. De acuerdo con datos obtenidos por observatorios de la Cátedra UNESCO de la UNAM la tasa de desaparición forzada de mujeres en México va en aumento. Tamaulipas destaca como la entidad con más mujeres desaparecidas. En el país, en 2014 se registraron 21 desapariciones de mujeres, de 12 a 29 años, por cada 100 mil habitantes. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que diariamente son asesinadas siete mujeres. En el foro, la integrante de AI, Tamara Medina Rubio, denunció que la indiferencia gubernamental por atender con eficacia los casos de feminicidio se evidencia por “la resistencia al implementar la Alerta de Violencia de Género en las entidades y porque, cuando se hace, se asigna a funcionarios poco preparados en materia de género”. Esto refleja, dijo, un contexto de violencia hacia las mujeres que “se reproduce incluso en las escuelas”. FALTA DE INFORMACIÓN ES VIOLENCIA Al respecto la académica de la

ENTS, Leticia Aparicio Soriano, denunció la discriminación que se hace al no promover la inserción de mujeres y hombres indígenas a las universidades porque, con ello, “se impide el estudio del contexto desigual que vivimos las mujeres desde la perspectiva indígena”. Aparicio Soriano dijo que la omisión de este tipo de información “se convierte en una forma de violencia hacia las mujeres que no están siendo representadas”. Medina Rubio denunció al acoso sexual, la exclusión, así como a la falta de recursos para los estudios de género, esto porque “aún se tiene el estigma de que son temas de poca importancia o preocupan solo a las mujeres”, como algunos de los principales retos a vencer en las universidades.

Acoso en universidades Tania de la Palma se refirió al acoso sexual hacia las mujeres por parte de profesores y autoridades académicas, como un aspecto que es indispensable erradicar porque, al no atenderse, “se fomentan los estereotipos y roles de género como los que consideran a las

mujeres subordinadas de los hombres”. Según el diagnóstico realizado por la Cátedra UNESCO de la UNAM, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, EN la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) --en donde se le preguntó a alumnas, profesoras y trabajadoras si alguna vez habían sido acosadas dentro de las instancias académicas- en la UNAM 40 por ciento de las consultadas mencionan haber sido víctima de acoso sexual; en la UNACH, fueron 33 por ciento Mientras que en la UANL 25 por ciento de las mujeres dijeron que fueron testigos de algún tipo de humillación y amenazas hacia las alumnas.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

PEÑA APOYA A LAS OPOSICIONES Pablo Gómez

E

nrique Peña Nieto ha llamado a votar por el partido que por ahora jefatura con el grito de que el PRI va a “ganar” en Nayarit, Estado de México, Coahuila y Veracruz. Quiere carro completo. Es un priista calcado de los de antes pero su discurso es ridículo si tomamos en cuenta los tiempos actuales. En la conmemoración del acto fundacional del Partido Nacional Revolucionario (1929), Peña ha intentado un análisis politológico. Habló de “amenazas (contra México) desde el interior… igual que hace 6 años”, en referencia a López Obrador, a quien le atribuye una política de “salto al vacío de la izquierda demagógica”, mientras que a la “derecha” panista le confiere un lugar de resguardo en el conservadurismo. Mas el discurso del jefe superior del PRI lleva al presidente de la República a renunciar a su planteamiento de “unidad nacional” para defender a México por encima de partido, grupo, etc. Peña pisa el tapete de la lucha político-electoral y convierte en vana convocatoria el discurso oficial del gobierno, porque, como se aprecia, en realidad

tiene como objetivo prioritario un carro completo electoral y, para 2018, ganar otra vez. La Presidencia es lo que es, un partido en el poder. Al poner las cosas en su lugar, Peña refleja con mayor nitidez la pretensión de su gobierno de aplastar a sus opositores y, de esa forma, cohesiona a la inmensa mayoría de los votantes, es decir, a quienes sufragan justamente en favor de las oposiciones. En la medida en que Peña mantenga como prioridad nacional la derrota de sus adversarios políticos, una buena parte de la ciudadanía que le repudia tendrá que buscar a uno entre los posibles relevos, el que tenga mejores posibilidades de lograr hacer efectivo

el desprecio popular hacia el actual gobierno. En otras palabras, al PRI le resulta muy incómodo el liderazgo de Peña. Con frecuencia, el presidente brinda motivos a sus adversarios, tiene un lado de opositor inconsciente. Muchos querrían ahora en México “saltar” con tal de dejar atrás el viejo sistema político impuesto por el priismo. Mas cuando Peña afirma lo del “salto al vacío” en referencia a la “demagogia de la izquierda”, en concreto él mismo está dando un aporte a la unidad de esa corriente nacional alrededor de un solo candidato. En la medida en que Peña combata a un aspirante opositor estará convocando a votar en su favor.

Otro error electoral que puede cometer el PRI hacia 2018 sería admitir que Peña fuera la única persona en decidir el nombre del candidato o candidata de ese partido, pues quien se encuentre más cerca del actual presidente, más lejos estará de obtener una mayoría. Parece que Peña ya decidió que él, en su soledad, como antes era, hará la designación. Mejor para el país, dirán los opositores. Existe un detalle adicional, el cual ya no va a depender del actual Presidente. Dice Peña que el PRI no apoyará a ningún contrario, es decir, no habrá derrotas consentidas o negociadas. Lo dice porque esa es la línea de no pocos políticos priistas que consideran a la izquierda como una amenaza contra sus sistemas de corrupción e impunidad, por lo cual, ante el peligro de perder, sería mejor que fuera a manos del PAN, al que ya se le conoce como complaciente y muchas veces cómplice. Ese es el esquema político que le funcionó al priismo de carne y hueso en el año 2006, para ayudar a Calderón, y es el que se está construyendo ahora. Así que en este aspecto también se equivoca el jefe superior del PRI que, como tal, tiene literalmente los días contados.

LOS CAPRICHOS SEXENALES

T

odos los gobernantes en México, ya sean Presidentes Municipales, Gobernadores o Presidentes de la República, creen que el dinero del erario les pertenece a ellos y pueden gastarlo o dilapidarlo a su arbitrio, sin tomar en cuenta que solamente son administradores de ese dinero y son por lo mismo empleados nuestros y no nuestros jefes como ellos se ven. Viene todo lo anterior porque nuestros 3 últimos gobernadores han utilizado el dinero, además de robárselo o permitir que sus colaboradores o familias lo hagan, sino porque también lo han utilizado para satisfacer caprichos personales. He aquí porque digo lo anterior. El Lic. Pablo Salazar Mendiguchía, es muy aficionado a los deportes, especialmente el futbol y durante su gestión, mandó construir el estadio de futbol Víctor Manuel Reyna y trajo a Chiapas el equipo Jaguares, que en su tiempo vivió sus mejores días conquistando triunfos importantes que hoy

Dr. Valdemar Rojas

pertenecen a la historia y ocupa uno de los últimos lugares a nivel nacional y está a punto de descender a la segunda división. No sabemos a ciencia cierta quién sostiene al equipo Jaguares ni a quién pertenece, pues el gobierno se niega a dar a la opinión pública estos datos que deberían ser del conocimiento público. Hay que reconocer sin embargo, que el futbol sí tiene arraigo en la población, pues hay afición por este deporte y eso justificaría en parte su existencia. Después llegó Sabines Guerrero, el saqueador de Chiapas, que era aficionado a las carreras de automóviles y construyó el autó-

dromo, que funcionó mientras él estuvo al frente del gobierno de Chiapas y hoy permanece olvidado y sus instalaciones sufren las inclemencias del tiempo y pronto quedarán totalmente destruidas. Y ahora tocó su turno al actual desgobernador, el Huero Velasco, que tiene al estado en la anarquía, la ingobernabilidad, la pobreza y la inseguridad, gracias a su inexperiencia. Creo que en estos momentos ya se olvidó de sus sueños guajiros de ser Presidente de México y como premio de consolación, porque a él le gusta la charrería, decidió comprar con nuestro dinero, que el campeonato nacional de cha-

rrería, se llevara a cabo en Tuxtla Gutiérrez y una de las condiciones, además de pagar una buena cantidad de dinero, se comprometió a remodelar el viejo lienzo charro sin importarle gastar más de 200 millones de pesos para conseguir tal fin y lo hizo sin importarle gastar nuestro dinero en lugar de emplearlo en cosas mas importantes y necesarias, como comprar medicinas para los hospitales y centros de salud que carecen de ellas ¿Y qué sucederá con esas instalaciones una vez pasada la euforia del campeonato, que ni siquiera trajo la afluencia turística prometida? Pues muy sencillo, como aquí no existe afición al deporte de la charrería, que está fuera del alcance de la mayoría del pueblo, que ese elefante blanco, pasará a la historia como un monumento más a la memoria de uno más de los caprichos sexenales. Así es como nuestros gobernantes despilfarran el dinero de nuestros impuestos que con tanto esfuerzo pagamos los chiapanecos.


12

CONTRAPODER

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

APUNTEN Jorge Avila Nuño

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo”.

JUAN JOSÉ MILLÁS.

EL PODER SINDICAL ETERNO.

E

s algo que pasa en todo el mundo, y México no es la excepción. Líderes sindicales que viven en la ostentación plena, e inamovibles en su encargo, por órdenes de las bases. Esa es la cantaleta permanente. Las cuentas de sus sindicatos son opacas, manejan sus agrupaciones como entidades familiares y todo indica que así seguirán, siempre y cuando “las bases” sigan permitiéndoselas. Desde que tengo uso de razón, allá en mi natal Guadalajara, los líderes fueron de mi conocimiento desde pequeño hasta ya egresado de la Universidad, e inclusive residiendo en otras latitudes. Los nombres no me eran ajenos: Francisco Silva Romero, Porfirio Cortes Silva, Heliodoro Hernández Loza y otros más que se han borrado de mi memoria. Muchos de ellos, ya han fallecido, inclusive, cabe señalar que los restos de Heliodoro Hernández Loza, quien fuera líder de la CTM y Francisco Silva Romero, de la CROC, quedaron depositados en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en una ceremonia que se prolongó por más de una hora, a la que acudieron el gobernador del Estado, Emilio González Márquez, líderes sindicales, ex gobernadores priistas y familiares de los ahora jaliscienses ilustres, también se develaron los monumentos de estos dos personajes. En Tapachula, quedaron en la his-

toria de los líderes de la CTM, como Faustino Ross Mazo, de la CROC, don Ruperto Caba Toledo, de la CNC Pantaleón Orella Machique, de la CNOP Jesús Rodríguez Mejía. Los nombres de los actuales, ni siquiera los conocemos. A nivel nacional, ha sido noticia de primera plana permanente que los líderes que se han aferrado al poder como Elba Esther Gordillo (SNTE) desde 1989 con una pausa obligada por el gobierno de Peña Nieto. Francisco Hernández Juárez, de los Telefonistas, en el poder desde 1976, el polémico Carlos Romero Deschamps de Pemex, desde 1993, Napoleón Gómez Urrutia de los mineros, desde 2002, dirigiendo a larga distancia desde Canadá y los miembros, ni se inmutan; Víctor Flores M de los ferrocarrileros, desde 1995. Esta actividad como líder sindical la convierte en uno de los negocios más rentables en México. Solo los escogidos tienen acceso, sabiendo que esto se teje en las altas esferas como negociación y con ello solventan su vida y las de sus siguientes generaciones. Todo ello es posible gracias al marco jurídico tan light con el que contamos y que no obliga a los sindicatos a rendir cuentas a sus agremiados. La transparencia en los últimos tiempos ha podido ser el fiel de la balanza, ya que nadie le hace caso.

El lector opina.

Recibimos un texto que viene desde Hamburgo, Alemania de parte de OILM, y nos dice lo siguiente: “Hasta estos lugares en donde resido desde hace más de 10 años me llega la noticia del inicio de la Feria en Tapachula, y me da gusto que en alguna forma, eso nos haga recordar nuestros días in-

fantiles, cuando nuestros padres nos llevaban a mis hermanos y a mí para divertirnos. Desconozco si esta nueva Feria a la que llaman Mesoamericana cumplirá con el objetivo de divertir y mostrar lo nuestro. Por razones de mi actividad laboral y académica, he asistido a innumerables Ferias y congresos aquí, en Alemania y países vecinos y siempre me da la nostalgia del terruño. Deseo les vaya bonito”

¿Cómo hablar correctamente?

A reserva de su evaluación estimados lectores, a continuación, replico algo que el amigo LCP, dice: Si Usted tiene interés en hacer uso del idioma castellano, aplicando correctamente su abundante terminología, practique con atención el siguiente ejercicio, guardando todo el respeto del mundo hacia quien se anime a leerlo: INTENTE DECIR: Ajustaré mi agenda para intentar programar esta nueva tarea. EN LUGAR DE: A ver como chingados le hago. INTENTE DECIR: Él no está familiarizado con el tema que nos atañe en la junta. EN LUGAR DE: Ese pendejo no sabe ni madres. INTENTE DECIR: Estoy ocupado ¿Podrías buscar a otra persona que te ayude? EN LUGAR DE: ¡Ya! Agárrate otro pendejo ¿no? INTENTE DECIR: Comunícale la imposibilidad de atenderle como se merece. EN LUGAR DE: Mándalo a chingar a su madre. INTENTE DECIR: Es un ejecutivo muy severo, exigente y por demás estricto. EN LUGAR DE: El pinche jefe es un hijo de la chingada. INTENTE DECIR: Es una mujer apasionada, feminista y con amplio criterio. EN LUGAR DE: Es bien cabrona.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

AGUA Y FUEGO EN EL FIN DEL MUNDO Ariel Dorfman

Chilli: el fin del mundo

L

os aymara designaban así, con ese nombre, al territorio que hoy es la República de Chile, significando un lugar tan lejano y apartado que en ese confín se acababa la tierra. Después de este verano que mi mujer y yo estamos pasando en Santiago se me ocurre, sin embargo, que subyace a esa palabra originaria otra posible definición, quizás profética: Chile como el límite donde lo que se acaba no es el espacio sino el tiempo, los días que a la Tierra le quedan en poder de los humanos. Nunca han descendido sobre este país meridional tantas catástrofes naturales seguidas. Por una vez, no se trata de los terremotos y tsunamis que nos han asediado desde siempre. Estamos acostumbrados a levantarnos después de cada cataclismo, capaces de renovar empecinadamente la esperanza de que podremos sobrevivir a todo acoso de la naturaleza. Pero lo que viene sucediendo desde que llegamos a Chile a principios de enero es una serie de desastres creados por nuestra propia especie, conectados directamente al calentamiento global que tantos, en los lejanos Estados Unidos, están dedicados a negar con una obstinación inverosímil. Primero vinieron los incendios forestales, la mayoría de ellos al sur de Santiago. No existen precedentes para tantas hectáreas –miles de miles– reducidas a escombros. La conflagración, que mató a residentes y ganado, devastando aldeas enteras y quemando árboles centenarios además de numerosos bosques cultivados para la exportación, sólo pudo contenerse cuando arribaron desde el extranjero aviones supertanker (Boeing e Ilyushin)

que pudieron descargar toneladas de agua sobre las zonas afectadas. Aquellos que no estábamos amenazados en forma inmediata por las llamaradas infernales sufrimos otras consecuencias. El aire acá en Santiago, envilecido de humo y cenizas, se hizo irrespirable, una situación agravada por temperaturas inusitadamente elevadas que no disminuían de noche, como solía ser habitual acá. Ni siquiera tuvimos, entonces, el consuelo del frescor nocturno que en veranos pasados ayudaba a enfrentar los calores del día siguiente con energía y vivacidad. Rogábamos que lloviera, por mucho que supiéramos de sobra que jamás llueve en la región de Santiago a lo largo de los meses de enero y febrero. Tal circunstancia hace muy agradable hallarse acá durante este periodo: es fácil planificar de antemano todo tipo de eventos al aire libre, organizar una vida cuyo ritmo regular llega incluso a aburrirnos. Lo que siempre fue una bendición ha terminado por ser, sin embargo, una circunstancia que sentimos ahora, con tanto calor inédito y bosques humeantes, casi como si fuera una maldición. Y de pronto sobrevinieron sorpresivamente las lluvias –no en las zonas donde los incendios seguían apareciendo en forma esporádica, sino en los glaciares de los Andes mismos–, y con tal furia que los ríos se han desbordado y aluviones de barro y despojos han caído sobre valles y poblados, puentes y caminos. Como un diluvio semejante nunca había sucedido en los meses estivales, las procesadoras de agua no estaban preparadas para la emergencia. Esto ha dejado a millones de chilenos sin agua potable en sus hogares y negocios: no hay qué beber, cómo cocinar o lavarse o refrescar las plantas. Frente a los centros de

distribución se forman incesantes filas de usuarios con bidones, botellas, receptáculos de todo tipo. Una plaga: primero, tanto fuego que es imposible respirar; enseguida, tanta agua que es imposible beber.

¿Y ahora, qué?

Anuncian que muchas playas de Chile deben cerrarse debido a la invasión de armadas de medusas azules, las temibles “fragatas portuguesas”. Y se nos cuenta que la fisura gigante de Larsen ha crecido exageradamente en la Antártida, aumentando la probabilidad de que se desprenda un iceberg de miles de kilómetros cuadrados y se desplome en el mar, un pedazo tan colosal de hielo que, a medida que se vaya derritiendo, habrá de transformar la ecología y nivel de los océanos. Y Chile, era que no, en vista de la contigüidad con la Antártida (cuya soberanía comparte con otras naciones), será una de las primeras víctimas. Lo único auspicioso que se puede decir acerca de esta situación ruinosa es que este país no ha cerrado los ojos ante lo que se cierne sobre nuestros campos, bosques, agua, costa. Todos los habitantes –y me refiero a todos, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha– comprenden que en este último confín del mundo estamos presenciando una hecatombe de proporciones épicas que presagia el fin irremediable de ese mundo tal como nuestra especie lo ha conocido desde su surgimiento, y que todos debemos emprender algo igualmente épico, una hazaña desmesurada, si queremos cambiar nuestro destino antes de que sea demasiado tarde. Pero también entendemos que somos un país pequeño, y que esa transformación primordial de-

pende sobre todo de otros actores internacionales. Serán otros quienes determinen, en forma global, nuestro futuro. Lo que es, entonces, de veras intolerable –mientras rugen los incendios y la lluvia cae a torrentes en la época del año cuando no debería caer una gota, y los ríos se abruman de barro y la Antártida se hace pedazos–, lo que me enfurece y desespera es que justo en este momento aciago en la historia natural de Chile, justo ahora estoy forzado a contemplar cómo el gobierno de los remotos Estados Unidos, ese país donde con mi mujer vivimos la mayor parte del año, está a punto de cortar los recursos y anular las regulaciones ecológicas que, aunque insuficientes, constituían pasos progresistas necesarios para garantizar un porvenir más limpio y sano. Y, estando a punto de retornar a nuestro hogar en Estados Unidos, nuestros amigos y familiares acá en Chile nos preguntan una y otra vez: ¿Acaso puede ser cierto? ¿Puede ser cierto que Trump esté preso de una estupidez tan suicida como para negar que exista el cambio climático, tan demente como para instalar como su zar del medio ambiente a un enemigo de la Madre Tierra? ¿Puede encontrarse tan encandilado por la avaricia ciega de la industria de la extracción energética, tan ignorante de la ciencia, tan monumentalmente altanero, que no se da cuenta que nos estamos acercando, que él nos está acercando, al apocalipsis? ¿Puede ser cierto?, preguntan y vuelven a preguntar, atónitos. Y la respuesta, para nuestro infortunio, es que sí, que es, tristemente, más que cierto. * El libro más reciente de Ariel Dorfman, autor de La muerte y la doncella, es la novela Allegro.


14

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

¿POR QUÉ PARAMOS LAS MUJERES EN SONORA? Silvia Núñez Esquer

M

iles de mujeres habremos de parar actividades este 8 de marzo ante el llamado a un Paro Mundial de Mujeres. Al igual que el 24A o el 25N, este 8 de marzo 8M, el mundo se cimbrará con el reclamo de las mujeres que hará huelga o paro, de acuerdo a la región. Las demandas y denuncias serán también enfocadas en relación a los tipos de discriminación y violencia que cada grupo de mujeres esté sintiendo que le afecta con mayor magnitud. En Sonora la violencia feminicida no da tregua. El 2017 se ha presentado como un año violento en general, pero especialmente para las mujeres, pues en dos meses se presentaron once eventos en donde la vida de las mujeres quedó comprometida. Siete de los casos terminaron con la existencia de las mujeres, y cuatro más quedaron heridas de muerte, sin que tengamos información de si lograron sobrevivir o están muertas. A diferencia del año pasado, que documentamos dos casos, febrero de 2017 se ensañó contra las mujeres, pues cinco murieron víctimas de feminicidio, pero otras cuatro se vieron de pronto en una lucha por conservar la vida, a pesar de las heridas. Los lugares en los que se produjeron las muertes son el municipio de Cajeme con tres casos, Poblado Miguel Alemán con un caso, y Nogales con otro caso más. El arma de fuego estuvo presente en cuatro de ellos y un feminicida utilizó el cuchillo para asesinar a su pareja. Las armas cada vez de más alto poder, son las protagonistas este año. En 2016 documentábamos que el uso de las armas de fuego se presentaba en más de la mitad de los casos. Pero este año también en el feminicidio en grado de tentativa, éstas fueron el vehículo para intentar el asesinato. De cuatro casos ocurridos en los mu-

nicipios de Navojoa, Empalme, Cajeme y Guaymas, en tres de ellos estuvo involucrada un arma de fuego. Eso significa que solo durante febrero tuvimos nueve casos de violencia feminicida, en los que 5 mujeres perdieron la vida y 4 estuvieron a punto de ello. En total, siete de los eventos estuvieron caracterizados por el disparo directo del arma de fuego en contra de las mujeres. Esto difiere de los eventos del pasado en donde las pistolas, metralletas y otros instrumentos antes de uso exclusivo de las fuerzas armadas, estaban presentes en regiones de combate al crimen organizado. Las mujeres y niñas eran víctimas indirectas al quedar en el fuego cruzado, más eso no ocurría en el estado de Sonora. Por su parte, el mes de enero de 2017 tuvo la misma incidencia que el año pasado con dos casos, una asesinada por golpes y otra por arma de fuego. Ambas en el municipio de Cajeme ubicado al sur del Estado, y para el cual organizaciones de la sociedad civil solicitaron la Alerta de Violencia de Género (AVG) el mayo de 2015. Por ello es que en Sonora se escogió el Alto al feminicidio como consigna del paro-concentración-marcha del 8 de marzo. Hay un desconcierto por una política estatal no clara para atender los casos de desapariciones de mujeres, no obstante que puntualmente se cumplió la recomendación sobre AVG de implementar un protocolo para búsqueda de mujeres desaparecidas. Las 768 mujeres que se registraron como desaparecidas en Sonora de enero de 2014 a agosto de 2015 por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), ponen a la entidad en el tercer lugar nacional después de Jalisco y Veracruz. Y si bien hay un esfuerzo y compromiso por mejorar las técnicas de investigación del delito de feminicidio con perspectiva

de género, los casos en aumento nos siguen indicando que algo falta. No solo se siguen presentando, sino que están modificando su estructura, pues el incremento en el uso directo del arma de fuego contra las mujeres habla de un descontrol en la capacidad de técnicas de inteligencia para estimar la magnitud de la población armada en nuestra entidad. La Seguridad Pública no ha hecho lo propio para cumplir la dimensión de prevención, ordenada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres del Estado de Sonora. Es como si los esfuerzos caminaran por detrás de la realidad, cuando ésta ya nos ha rebasado, pues otro fenómeno que se ha presentado son los suicidios dudosos. El caso de Linda Jocellyne en Guaymas, que se determinó como suicidio, mantiene en la mira los métodos judiciales, pues su familia no ha quedado conforme con esa resolución, por las irregularidades presentadas durante las investigaciones. Es un caso pendiente para la sociedad guaymense que se manifestó en el Ministerio Público en apoyo a la familia que dolida imploraba una investigación profunda de los hechos, en donde estuvo involucrada la pareja de la chica, y a quien se le creyó sin más, la versión del ahorcamiento de su pareja. Por las víctimas de feminicidio, que como aquellas mujeres de la fábrica textil en Nueva York el 8 de marzo de 1911 murieron quemadas por la discriminación laboral, hemos de parar. Para visibilizar todas las formas de violencia que sufren las mujeres del Estado que según la ENDIREH 2011 ocupa el primer lugar en violencia en el noviazgo, pararemos y marcharemos este 8 de marzo. Explanada del museo y biblioteca de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

FEMINISMO Y FE Argentina Casanova

E

nunciarnos feministas es un acto valeroso, en un mundo de desprecio y violencia contra las mujeres, pero especialmente contra aquellas que deciden transgredir el canon de la ciencia, y de los saberes fundados en visiones patriarcales que, por supuesto, han permeado los ámbitos de la fe y la teología. Ser feminista y mujer de fe supone el esfuerzo de deconstruir la noción más patriarcal del mundo. No se trata solo de asumir que se cree en algo divino -que se ha cuestionado tanto el hombre- o que se ha elegido creer en un mundo cada más proclive a la renuncia de la fe, por el sentido práctico de la modernidad. Se trata más bien –en el caso de las mujeres y feminista que eligen tener una práctica de fe-, de que hacerlo es también confrontar en esos espacios la rigidez, el dogmatismo y, por supuesto, el numen de que la mujer es un ser “inferior”. Entonces, muchas feministas se preguntan ¿cómo pueden tener una fe bajo una institución que considera inferior a las mujeres? La respuesta para cada mujer, musulmana (sabemos que hay feminismo musulmán), católica (teología feminista emanada de la teoría de la liberación), evangélica, adventista y de otras prácticas, es que tiene la certeza de que para esa divinidad no puede haber personas de primera y de segunda. El principio parece muy sencillo, pero es complejo. Y la peor parte es cuando las mujeres feministas de fe afrontan no sólo la dura crítica y el rechazo al interior de sus prácticas religiosas, sino el escepticismo y el cuestionamiento de hombres y mujeres ateos que parecen mirar en la fe el punto “débil” de la postura feminista de esas mujeres.

Incluso, hay mujeres feministas que se alejan de su práctica para evitar cuestionarse, ser cuestionadas o tener que responder cuestionamientos acerca de sus creencias y la existencia de un mundo doctrinario tan dogmático y patriarcal. En parte, ese alejamiento de la práctica de la fe se ha ligado al origen de los movimientos feministas que surgieron paralelamente durante la segunda ola, a los movimientos socialistas, a los movimientos de izquierda y laboristas, incluso a otras posturas ligadas al ateísmo, un estudio en el que aún no he profundizado pero que forma parte de las preocupaciones para entender la realidad en la que vivimos y entender cómo y qué ha alentado y permitido que se cree un sistema de creencias patriarcales. Es entender ese “Patriarcado primitivo” que tiene su origen o está ligado a la existencia de un sistema de creencias que sostiene la inferioridad de uno de los géneros, y otorga o reconoce mejores condiciones al otro. Y esto ha significado a lo largo de la historia una serie de prejuicios, creencias, roles, asignaciones ligadas a ideas del deber ser de la mujer conforme a las creencias que se concretan en un credo o fe. Entonces, entender lo imbricado que está el control sobre el cuerpo de las mujeres y los dogmas de la fe, es por sí mismo una reflexión necesaria que desde los estudios teológicos feministas se ha abordado y permite a la vez deconstruirlas. No es fácil, lo sabemos, pero es necesario para las mujeres tener una práctica de fe y reconstruir su creencia a partir de replantearse la forma como su propia fe mira a las mujeres, y al final de cuenta plantearse a sí mismas una forma de ser humanas, libres y con fe, una fe que no justifi-

que la violencia contra las mujeres. Por eso las teologías feministas dentro de cualquier fe son tan importantes, porque apuntan a construir una comprensión de que Dios también hizo a imagen y a semejanza a la mujer, que fue hecha discípula, y que fue a las mujeres a las primeras a quien el Cristo occidental apareció, y a partir de estos y muchos otros elementos que rechazan la condición de inferioridad es como se plantea una nueva forma de fe. En el pasado Congreso de Teología Feminista realizado en la Universidad Iberoamericana, en donde hubo charlas, intervenciones ligadas a exponer la violencia sobre el cuerpo de la mujer, fue también una oportunidad de confluencias para mujeres de distintos credos, no solo del catolicismo dentro del que ha avanzado una teología ligada a la liberación. Al igual que el feminismo, la teología feminista afronta la histórica misoginia de hombres y mujeres que consideran “natural” la subyugación y la violencia contra las mujeres como una forma de controlar la reproducción, cuestionarse esas creencias basadas en interpretaciones humanas claramente sesgadas son también una forma de avanzar y de deconstruir la realidad violenta contra las mujeres. El feminismo y la fe suponen un camino para andar y transitar hacia esa nueva forma de entender que Dios o cualquier idea de trascendencia humana no están ligadas ni requieren del sometimiento de la mujer ni de ninguna persona. Si nos ha llevado a pensar y creer la transgresora idea de que las mujeres somos personas, nos lleva también a creer que también somos hechas a imagen y semejanza de Dios. Y entonces Dios también es mujer.

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 11 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1037

DECESO

EXHORTO

Población debe entender que invadir predios es ilegal: CCE

Fallece el exgobernador Absalón Castellanos; fue enjuiciado por el EZLN

PAG. 5

ECONOMÍA

22 Mil hectáreas destinadas a la producción de flores en méxico: AMEHOAC

PAG. 3

PAG. 4

FINANZAS

El costo de la deuda per cápita de Chiapas es de más de $3,800

PAG. 4

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que la deuda de Chiapas es superior a los 20,000 millones de pesos, por lo que cada chiapaneco si aportara poco más de 3,800 pesos dicha deuda podría solventarse.

PAG. 5

DECLARACIÓN

Inoperante la alerta de género en Chiapas: superación de la mujer AC

Secretario de Desarrollo Rural en Campeche declara a ambientalistas “enemigos” del estado PAG. 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.