Contra 1043

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El pensamiento conservador en el 2018

PAG. 2

El ascenso del pensamiento conservador viene acompañado de la prohibición de ideas, de prácticas, de libertades y derechos, así como de un conformismo generalizado en la población.

El magisterio volvió a inundar con su protesta las calles de Tuxtla. La lucha magisterial inició en septiembre del año de 1979 y 37 años después parece que nada cambió: las demandas son las mismas. Y se continúa con un sistema que no mejora el logro educativo de los estudiantes.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1043

ACCIONES

DECLARACIÓN

ONG internacionales inician campaña para exigir libertad de defensores de territorio zoque

Mediante el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos –programa conjunto de la OMC y la FIDH–, dieron por recibida y analizada la denuncia emitida desde Chiapas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A. C. (Frayba) sobre la detención arbitraria y la criminalización de la activista.

Derecho de réplica, Mtra. Silvia Arely Díaz Santiago

PAG. 4

REUNIÓN

PAG. 3

PGR expone a diputados diligencias pendientes de caso Nochixtlán PAG. 9

PAG. 5

Lista, la primera tonelada de café para migrantes “perseguidos” por el gobierno de Trump: EZLN

MATÍAS ROMERO, ARQUITECTO DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Olga Pellicer

LA BOTICA

PAG. 15

Marco A. Castillo Paz

EXIGENCIAS

Ante la CIDH activistas confrontan al gobierno mexicano por violaciones a los derechos humanos

HOY ESCRIBEN

PAG. 14

PEÑA, AHORA COMO LÍDER DEL PRI Héctor Tajonar

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

PAG. 13

Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 12

MILITARES EN CAMPAÑA Jorge Carrasco Araizaga

APUNTEN

PAG. 11

Jorge Avila Nuño PAG. 9

PAG. 11


2

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL El pensamiento conservador en el 2018

E

l ascenso del pensamiento conservador viene acompañado de la prohibición de ideas, de prácticas, de libertades y derechos, así como de un conformismo generalizado en la población. El pensamiento conservador busca constituir un mundo de una vez y para siempre, en donde los cambios sociales sean mínimos. De allí que el pensamiento innovador represente un riesgo para la seguridad y el orden público, lo que significa la creación de restricciones e impedimentos para que la población pueda realizar cuestionamientos del tipo de orden social instituido. La actividad política en el mundo actual se encuentra cercada por prohibiciones. Pero en un mundo en el que el pensamiento conservador se convirtió en el predominante, la actividad política se encuentra en un riesgo inminente; entendida esta actividad como una práctica social deliberante, que convierte a las

personas en individuos que deciden sobre las condiciones de su entorno y que son capaces de transformarlo, de elegir con responsabilidad y libertad sobre un conjunto de opciones que se le presentan y que constituye un proceso permanente de reflexión y de lucidez, en la que se cuestiona el ejercicio del poder y sus resultados y en el cual se percibe que el cambio siempre es factible. En un mundo en el que se fomente el conformismo generalizado, la actividad política vive una parálisis, en donde el cuestionamiento al orden se convierte en un imposible y cuando alguien rompe las cadenas de la conformidad y decide cuestionar a ese orden, surge una respuesta en el imaginario colectivo, que de nada sirve que se cuestione o que se oponga al estado cosas y que es mejor dejar todo como se encontraban. La política como una actividad deliberante se encuentra dominada por el pragmatismo, a punto tal, en que la actividad

política está siendo confundida con la politiquería y eso termina generando un profundo desprestigio de la política. Con el ascenso del pensamiento conservador, que se está viviendo en todo el mundo , la actividad política no es la única que puede sufrir de una clausura. Lo puede sufrir –y de hecho lo sufre-, la libertad de expresión y otros tipos de libertades, como la libertad que tienen las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, así como la libertad de elegir sobre su preferencia sexual, dos tipos de libertades que se ocultan en los momentos en que predomina el pensamiento conservador. El pensamiento conservador constituye ligas con el pensamiento religioso, de allí las prohibiciones que los une, y esta alianza se acentúan se fortalece en los tiempos de crisis. Por ello no es gratuito que a la hora de elegir opciones políticas los sectores religiosos se pliegan a los postulados políticos conser-

vadores y se hace sentir el peso de una moral religiosa sobre decisiones en diferentes ámbitos de la vida diaria. Un ejemplo significativo de estas alianzas es lo que le permitió alcanzar el triunfo en Estados Unidos a Donald Trump, en donde amplios grupos de evangélicos y cristianos convocaron a votar a sus feligreses a favor de esa candidatura. A cambio de ese voto los grupos religiosos esperan un gobierno que busque privilegiar el modelo de la familia tradicional –que ya no existe en virtud de que los procesos de modernización transformaron las condiciones familiares y hoy día es imposible hablar de un modelo único de familia-. Bajo ese contexto, es previsible que en el proceso electoral del 2018 prevalezca un discurso conservador y se oferten políticas y programas relacionadas a las prohibiciones morales. Situación que hace prever el retorno de práctica de violación de derechos humanos, sobre todo los relacionados al aborto y al matrimonio igualitario.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

ONG internacionales inician campaña para exigir libertad de defensores de territorio zoque Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

a Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) iniciaron una campaña para exigir al gobierno federal y estatal la libertad de la activista Silvia Juárez Juárez, integrante del Movimiento en Defensa del Territorio de la Región Zoque y del Comité Estatal Democrático de Padres de Familia de Tecptán, Chiapas. Mediante el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos –programa conjunto de la OMC y la FIDH–, dieron por recibida y analizada la denuncia emitida desde Chiapas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A. C. (Frayba) sobre la detención arbitraria y la criminalización de la activista. Según un comunicado, la denuncia incluye también el tema de la criminalización de otros 29 defensores indígenas zoques en el municipio de Tecpatán. Entre ellos van incluidos Lucas Nañes Castellanos y Sergio Fermín Álvarez, quienes junto con Juárez Juárez son los principales líderes del movimiento en Tectapán contra la industria de hidrocarburos y la minería en el territorio indígena zoque. El pasado 21 de febrero, Silvia Juárez fue detenida en Tuxtla Gutiérrez por agentes vestidos de civiles, quienes no se identificaron al momento

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Indígenas choles de la zona norte de Chiapas denunciaron hoy el acoso y presión de funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para obligarlos a pagar adeudos “arbitrarios e injustos”. A través del Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa (Comité Digna Ochoa), ejidatarios y pobladores del ejido Tocob Leglemal de Tila, población de la etnia chol, manifestaron que la CFE, vía sus comisionistas o cobradores, les requirió el pago inmediato de supuestos adeudos a 111 usuarios del servicio eléctrico. Según su denuncia –difundida entre los medios de comunicación--, el aumento desproporcionado e injustificado de tarifas “llega hasta por cantidades de dos mil 300 pesos; por lo que muchos usuarios que pagaban sus recibos ya no están en condiciones de realizar estos pagos y lo consideran un

Durante la detención, los agentes dijeron a la activista que era por una denuncia en su contra bajo los cargos de motín, secuestro y daños en agravio de la sociedad de la detención. Posteriormente, la trasladaron a la Unidad Integral de Investigación y Justicia Restaurativa en Chiapa de Corzo y luego al Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados El Amate, en el municipio de Cintalapa, a unos 90 kilómetros de esta ciudad, donde se encuentra todavía privada de su libertad. Durante la detención, los agentes dijeron a la activista que era por una denuncia en su contra bajo los cargos de motín, secuestro y daños en agravio de la sociedad. Nañes Castellanos y Fermín Álvarez, así como los otros 27 defensores indígenas zoques tienen órdenes de aprehensión en su contra por los mismos delitos, a raíz de una denuncia interpuesta en su contra ante el Fiscal del Ministerio Publico en Chiapas de Corzo en relación con hechos ocurridos en Tecpatán el 13 de febrero. Ese día, un grupo de ciudadanos inconformes con la administración del alcalde Armando Pastrana Jiménez, quien públicamente se ha manifestado a favor de la industria extractiva en la región, realizaron una manifestación en el ayuntamiento municipal. Ante la negativa de ser atendidos, algunos manifestantes prendieron fuego a papelería y a una parte del edificio municipal, sin que se regis-

traran heridos. Sin embargo, en ese suceso Silvia Júarez y algunos de los acusados ni siquiera se encontraban en Tecpatán en el momento de los hechos. Según ha documentado el Frayba, ninguno de los restantes acusados habría participado en estos actos de violencia.

Exigen liberación inmediata El Observatorio de la OMC y FIDH condenó la detención arbitraria de Silvia Juárez Juárez, así como el hostigamiento judicial contra ella Nañes Castellanos, Fermín Álvarez y otros 27 defensores indígenas zoques. También manifestó su preocupación por el hecho de que estos ataques parecen estar ligados a sus legítimas actividades en defensa de los derechos humanos. Por ello, instó a las autoridades mexicanas a liberar inmediata e incondicionalmente a Juárez Juárez

así como a poner fin al hostigamiento judicial contra 30 personas defensoras de derechos humanos. En el marco de su campaña nacional a internacional, el Observatorio pidió a los organismos defensores de derechos humanos de México y otros países exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto y de Manuel Velasco Coello, en Chiapas, la libertad inmediata de Silvia Juárez Juárez. Además, demandó el establecimiento de garantías para que se ponga fin a todo tipo de criminalización contra todos los 30 defensores indígenas zoques. La OMC y la FIDH también pidieron a Peña Nieto y Velasco Coello adoptar medidas inmediatas y más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física de los 30 defensores indígenas zoques, así como en general de todos defensores de derechos humanos en México. Les demandaron asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998; y garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por México.

Indígenas choles de Chiapas denuncian a CFE por acoso para pagar deudas “arbitrarias e injustas” abuso y una violación a su derecho a la energía eléctrica”. Los campesinos de la organización Laklumal Ixim-Norte Selva explicaron que en el requerimiento de pago emitido por la CFE se advierte que en la facturación para el municipio de Tila se aplica la tarifa 1B, que no es la más barata y, según las condiciones sociales y económicas de la región, es de alta marginación. “No es posible que la CFE aplique tarifas altas a comunidades de alta marginación siendo Chiapas el principal productor de energía eléctrica, ello en complicidad y la permisividad del gobierno de Chiapas”, dijo el CDH Digna Ochoa. El organismo señaló que en el cuadro de adeudos que les requiere la CFE se pretende que los usuarios paguen

supuestos adeudos que en el caso de un usuario es de 43 mil 584 pesos. Otras cuentas reportan cantidades de 22 mil 487 pesos y 22 mil 273 pesos. Los agraviados señalaron que son recibos “imposibles de pagar” como indígenas choles y campesinos que viven del café principalmente, y en un contexto de grave crisis del sector ante el impacto de la plaga de la roya y el abandono del gobierno de Chiapas para atenderla. Además, dijeron que la presión y hostigamiento de la CFE se suma a un preocupante clima de tensión y conflictividad en el municipio de Tila. Por ello, responsabilizaron a la CFE de sumarse a la estrategia gubernamental de escalar la tensión y generar un escenario de aumento de la conflictividad en las comunidades y ejidos del

municipio. “Este Comité Digna Ochoa expresa que el aumento de tarifas de energía eléctrica en el municipio de Tila y en el estado de Chiapas, y la presión de la CFE a usuarios en resistencia civil al pago de altas tarifas de energía eléctrica, es una consecuencia directa de la reforma energética aprobada en el año 2013, y que pretende endosarle la factura al pueblo de la reducción de ingresos de la CFE que está al borde de la quiebra y de la privatización y entrega del sector eléctrico a empresas extranjeras”.


4

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

L

legó el gran día tan esperado, miles de preparativos se hicieron para que fuera perfecto, tan perfecto como se había planeado, pero las cosas simplemente se salieron de control y terminó siendo un caos, en este caso el Simulacro Estatal Chiapas 2017. Y por más acciones que se hicieron para promover, difundir y anunciar este importante evento, el impacto entre la ciudadanía no fue el esperado, porque no se inmutó siquiera ante la hipótesis de un sismo de muy alta magnitud, porque en realidad nunca estuvo en peligro su vida ni su integridad. El Gobierno del estado incluso tuvo que cambiar de día el Simulacro, toda vez que el día que debe hacerse es el 20 de marzo, sin embargo en esta ocasión coincidía con el día de asueto por el Natalicio del Benemérito de las Américas, don Benito Juárez García, pasado del 21 al 20 por disposición oficial, por lo que se determinó su realización este viernes 17 de marzo. Lo que no contempló el gobierno es que también este día fue designado para la mega marcha magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), misma que reanudó su lucha contra la Reforma Educativa y contra las demás reformas estructurales impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto. Desde temprana hora miles de docentes se congregaron en las inmediaciones de la Diana Cazadora, ubicada al oriente de la capital chiapaneca, sitio en el que se informó con anterioridad sería el punto de salida de la marcha, la cual concluiría en el Parque Central, es decir el mero centro de la ciudad. Poco después de las 10:00 horas la marcha comenzó su andar por el Boulevard Ángel Albino Corzo, que se convierte en la Avenida Central, hasta arribar al Parque Central, donde se

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Simulacro Chiapas 2017: Instituciones cumplieron, ciudadanía no

realizaría el mitin correspondiente. Por otra parte, el gobierno y todas sus dependencias comenzaban con los preparativos para el Simulacro, el cual debía comprobar que en Chiapas el tema de protección civil ya es tomado con toda responsabilidad y compromiso. Poco antes de las 11:30 horas el primer contingente de maestros arribó al lugar del mitin y poco a poco los docentes fueron llegando ante el inclemente sol y el cansancio provocado tras algunos kilómetros de caminata y arengas, pero eso no los detuvo siquiera a la hora de escuchar atentamente el mensaje de los líderes de la Coordinadora. En la Torre Chiapas, personal de protección civil y los brigadistas de las dependencias que se encuentran en cada uno de los pisos subían y bajaban para cerciorarse de que todo corría conforme a lo pactado en pláticas anteriores, aunque lo más preocupante a lo largo y ancho del estado fue la población circundante, porque el personal

avisado estuvo en todo momento. Y el momento que tanto se esperó, llegó. A las 12:00 horas del mediodía sonó la Alerta Sísmica, con la que iniciaba el Simulacro Estatal 2017 en todos los 122 municipios de Chiapas, pero que recobraba su mayor importancia en Tuxtla Gutiérrez, ya que concentra los tres poderes de gobierno. En este inmueble, que es uno de los más altos de la capital chiapaneca y que concentra el bastión del gobierno chiapaneco, el simulacro no tuvo mayores contratiempos, aunque por contar con muchos pisos, la gente tardó varios minutos en salir. Pero lo más preocupante fue la zona del centro de la ciudad, el cual ya se encontraba repleto de maestros, con un mitin pletórico, aún con el incesante sol, la música de La Banda Corceleña y los vendedores ambulantes que ofrecían algo fresco a los acalorados maestros. Pero éstos ni se inmutaron, siguieron en su mitin aunque la alarma con-

tinuó sonando varios minutos. Y aunque se esperaba la salida de los trabajadores de la Secretaría General de Gobierno y algunas dependencias que tienen sus oficinas en el Palacio de Gobierno, no sucedió. De la salida que da hacia el Parque Central, ni uno solo cruzó las puertas, pero se supo que por el estacionamiento trasero serían desalojados por elementos y brigadistas de protección. Algunas decenas salieron, pero momentos después los encargados de la logística de protección civil comenzaron a informarles que el Simulacro se había suspendido, esto a consecuencia de que había maestros en el exterior. Por otra parte, en el Ayuntamiento capitalino, que se encuentra también en el Parque Central, hubo un acontecimiento particular: en esos momentos se llevaba a cabo el pago a un sector de la sociedad que cobra todos los viernes en ese horario, y aunque se les solicitó que desalojaran el edificio, nadie escuchó el llamado, por no perder su lugar en la fila. Esto muestra que la planeación, logística, pero sobre todo la sensibilización a la ciudadanía respecto a los temas de protección civil continúan siendo un reto para el gobierno, el cual deberá aprender de estas experiencias y mejorar sus estrategias para una mejor ejecución, esto con la única finalidad de que el pueblo de Chiapas está preparado ante un fenómeno de este tipo, el cual se sabe no es descartable y que podría ocurrir en cualquier instante.

Derecho de réplica, Mtra. Silvia Arely Díaz Santiago Por medio de las presentes líneas, en mi deseo hacer uso del derecho a réplica que me asiste en virtud de publicaciones que en entre otros medios; Mural Chiapas, Primicia Chiapas y Diario Contra Poder han estado circulando en las redes sociales. En apego a LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 6o., PÁRRAFO PRIMERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DEL DERECHO DE RÉPLICA, manifiesto lo siguiente: En primer lugar, aclaro que esta Coordinación General de Política Fiscal es respetuosa del derecho que asiste a todos los contribuyentes que tienen adeudo por rezago con este Ayuntamiento Municipal, y lo publicado en los medios antes citados es infundado y temerario por parte de los firmantes, toda vez que utiliza términos peyorativos tales como; la “complicidad”, ello,

sin tener argumentos que sustenten su dicho, por lo que; afirmo categóricamente que no existe ninguna clase de complicidad entre el Gobierno del Estado de Chiapas y esta servidora como titular de la Coordinación General de Política Fiscal “ toda vez que no se ha llevado a cabo ninguna acción para despojar a los alcohólicos del centro de rehabilitación para construir una plaza comercial”. En segundo lugar, es importante puntualizar que Dentro del Sistema de Ingresos Inmobiliarios con que cuenta la Coordinación General de Política Fiscal a mi cargo, se tenía registrado como sujeto moroso de la obligación tributaria por concepto de impuesto predial a: PE Asilo de los Ancianos (Negocios y Albergue), por lo que mediante el Procedimiento Administrativo de Ejecución, en estricto respeto de las garantías de audiencia y legalidad, le fuimos no-

tificando cada uno de los mandamientos contemplados dentro de la cobranza coactiva, por lo que, en aras de darles la oportunidad de regularizar su situación fiscal, les dimos el beneficio del apoyo a deudores autorizado por el Cabildo Municipal, en que les ofrecimos el descuento de los accesorios legales: recargos, multas y gastos de ejecución. Por lo que se presentaron en estas oficinas recaudadoras y realizaron el pago total del adeudo, dando así por terminado el procedimiento administrativo que esta Autoridad Fiscal había iniciado. Por lo tanto, niego tajantemente que se haya “negociado el pago del impuesto”, ya que como puntualizo en las líneas que anteceden, el pago se hizo apegado a derecho y de forma transparente. Por lo tanto, las acciones realizadas por esta Autoridad Fiscal Municipal, son estrictamente en cumplimiento a sus atribuciones y

facultades que tiene para recaudar las contribuciones municipales a que se tiene el derecho, dentro del marco de las facultades conferidas; asimismo es completamente falso que no obstante que se hiciera el pago de la contribución, se continuaran “trámites de ejecución”, es inadmisible porque al extinguirse la obligación fiscal, esta Autoridad Fiscal Municipal carece de elementos para hacer cualquier acto de molestia respecto a ejercer cobranza alguna en el mismo crédito que ya quedó liquidado, aclarando en este punto que la suscrita desconoce si el contribuyente en mérito tiene irregularidades en el pago de cualquier otro tipo de impuesto o contribución en alguna otra instancia, ya sea municipal, estatal o federal. Atentamente. Mtra. Silvia Arely Díaz Santiago Coordinadora General de Política Fiscal


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

B

ases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunciaron que tienen lista una tonelada de café para apoyar a la comunidad de migrantes que son perseguidos y acosados por el gobierno de Estados Unidos. En el marco de su campaña “Frente a los muros del Capital: la resistencia, la rebeldía, la solidaridad y el apoyo de abajo y a la izquierda”, los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano, voceros y mandos militares del EZLN, dieron a conocer que semanas atrás se comprometieron a desplegar acciones a favor de los perseguidos por Donald Trump. Y ya está lista la primera tonelada de café cien por ciento zapatista, es decir, “cultivado en tierras zapatistas por manos zapatistas, cosechado por zapatistas, secado bajo el sol zapatista, molido en máquina zapatista (…) luego empaquetado por zapatistas, etiquetado por zapatistas y transportado por zapatistas”, destacaron. En una carta difundida este viernes señalaron que esta primera tonelada del grano se logró con la participación de los cinco caracoles y sus Juntas de Buen Gobierno, los municipios autónomos rebeldes zapatistas y los colectivos de las comunidades. Dicho café ya se encuentra en el CIDECI-UniTierra de San Cristóbal de Las Casas, apuntaron.

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Lista, la primera tonelada de café para migrantes “perseguidos” por el gobierno de Trump: EZLN

“Este café zapatista sabe más sabroso si se toma luchando. Aquí les ponemos un pequeño video que hicieron los Tercios Compas donde se mira el proceso: desde el cafetal, hasta la bodega”, añadieron. Aunado a esta ayuda se encuentran clasificando y empacando las obras de arte con las que participaron los zapatistas en el evento “CompArte”, y tam-

bién servirán para apoyar las actividades de los miembros adherentes de la Sexta en solidaridad con la comunidad migrante. Las obras de arte podrán entregarse en el evento de abril próximo “para que ya se vaya moviendo todo eso a los diferentes rincones del mundo donde hay Sexta, es decir, donde hay resistencia y rebeldía”, recalcaron.

Manifestaron que con este primer apoyo esperan poder iniciar o continuar su trabajo de apoyo a todos los perseguidos y discriminados del mundo. “Tal vez ustedes se pregunten cómo es que va a llegar eso hasta sus rincones. Pues de la misma forma en que se produjo, es decir, organizándose”, sostuvieron. Finalmente, pidieron a sus simpatizantes y adherentes al movimiento del EZLN y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona que no sólo se organicen para llevar esa ayuda, sino también para realizar actividades de apoyo para toda esa gente que hoy se encuentra perseguida simplemente por tener un color de piel, una cultura, una creencia, un origen, una historia, una vida. “Y no es todo por ahora: recuerden siempre que hay que resistir, hay que rebelarse, hay que luchar, hay que organizarse”, remataron.

Disminuye flujo migratorio de Si la inflación sube habrá chapines con llegada de Trump menos consumo por parte de los chiapanecos: CCE Marvin Bautista

Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Debido al endurecimiento de la política migratoria de los Estados Unidos de América con la llegada de Donald Trump, el flujo de chapines que buscan el sueño americano ha disminuido hasta en 50 por ciento durante los dos primeros meses que lleva al frente el gobierno, informó el consulado de Guatemala en Tapachula. El Cónsul de Guatemala en Tapachula, Héctor Sipac Cuin, afirmó que las estadísticas se pueden corroborar de acuerdo al número de aseguramientos y deportaciones que realiza el Instituto Nacional de Migración en la frontera sur, aunque los datos que reportan la cancillería con sede en México son similares respecto al flujo de chapines. Dijo que en lo que va del año suman cerca de 5 mil chapines asegurados por autoridades migratorias y en comparación al 2016 durante estas fechas se tenía un registro de 11 mil aseguramiento, por ello se reporta una disminución del 50 por ciento del flujo migratorio de sus connacionales hacia los Estados Unidos. Señaló que las autoridades en su país han emprendido campañas de concientización, dónde se les infor-

ma a las familias de los riesgos que corren al salir en busca del sueño americano, además del cambio en las políticas migratorias de los Estados Unidos, qué hacen más complicado el ingreso al vecino país del norte. El diplomático consideró que la reducción se debe a la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y si bien la migración siempre va a existir, este suceso ha marcado una pauta en sus connacionales, quienes ahora piensan mejor su decisión antes de emprender el viaje hacia México. Puntualizó que otro de los flujos que se ha visto reducido, es de los chapines que vienen a Tapachula con el objetivo de realizar sus compras o de paseo, ya que los fines de semana de la temperada de cuaresma en otros años los aseguramientos se disparaba, pero ahora también ha ido a la baja. Para finalizar Sipac Cuin mencionó que están consientes que la migración siempre va existir aún con el endurecimiento de las políticas migratorias de los Estado Unidos y con la construcción de muro, sin embargo el trabajo de las autoridades consulares siempre será de advertir de los riesgos de la ruta y de brindar apoyo a quienes son asegurados, a fin de que sus derechos sean respetados. (iM rrc)

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

El presidente en Chiapas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), David Zamora Rincón, consideró que si la inflación incrementa para este año, habrá un impacto mayor en la economía local, porque la población tendrá menos dinero para adquirir insumos básicos. En ese sentido, mencionó que parte de esta situación se ha originado por el alto costo que han tenido algunos insumos como la gasolina; el 90% de la mercancía en el territorio nacional se mueve a través del transporte terrestre. El líder empresarial agregó que la devaluación del peso mexicano también influye, porque muchas herramientas o productos se adquieren en dólares y el costo de adquisición se eleva. Es importante mencionar que, en rueda de presa el pasado miércoles, Ciro Jiménez, especialista en economía, calculó que la inflación podría llegar hasta un 12% al cierre de este 2017 para Chiapas, en caso que se conjunten factores como un decrecimiento económico a nivel nacional. Por su parte, Zamora Rincón agre-

gó que si la inflación sigue en ascenso, las familias chiapanecas dejarán de consumir o lo harán en menor proporción y, una economía donde el ciudadano no tiene poder adquisitivo, genera menor recaudación de impuestos o derechos. Dijo que el CCE ha lanzado una serie de propuestas, entre ellas, el restablecimiento del Estado de Derecho, porque ninguna población tiene porque pagar ‘cuotas voluntarias’ para trasladarse o moverse en un tramo carretero. Además, explicó, las autoridad es tienen que evitar que organizaciones sociales o grupos que, bajo el pretexto de una demanda, bloqueen casetas en autopistas y eleven los costos para pasar. Finalmente, para reactivar la economía, aclaró, es urgente que se pague a los proveedores locales además de hacer un llamado para que chiapanecos consuman productos locales.


6

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Indígenas del Itsmo de Tehuantepec se amparan para proteger zona de megaproyectos económicos Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

I

ndígenas Binnizá (zapotecos), Ikoots (huaves), Mixes, Chontales y Zoques presentaron un amparo colectivo ante el Juzgado Sexto de Distrito con sede en Salina Cruz, con el objetivo de proteger los derechos de los pueblos originarios del Istmo de Tehuantepec ante la creación de la Zona Económica Especial que confirmaría la validación de una política económica de despojo. Organizaciones de 11 municipios del Istmo de Tehuantepec conformaron la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio para hacer frente a la intromisión y despojo de sus territorios por diferentes megaproyectos impulsados desde el gobierno federal, según informaron en un comunicado. Más de mil 800 personas de los municipios de Chahuites, Ciudad Ixtepec, Juchitán, San Blas Atempa, San Francisco Del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Mateo Del Mar, Santa María Xadani, Tapanatepec, Tehuantepec y Zanatepec “decidimos organizarnos bajo el principio que nos une, que es la defensa de la vida, la tierra y el territorio”, dijeron. Los indígenas inconformes explicaron que “el amparo colectivo regional interpuesto ayer, tiene el objetivo de proteger los derechos de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, respecto de la infraestructura que se pretende

Luciano Campos Monterrey, NL (apro)

Familiares de desaparecidos que acudieron con el padre Alejandro Solalinde a un predio donde eran “cocinadas” víctimas en el municipio de García, encontraron hoy presuntos restos humanos enterrados. Fue en un área boscosa cercana al paraje turístico conocido como Grutas de García, precisamente en un rancho abandonado, donde unas diez personas que buscaban vestigios de ejecutados efectuaron excavaciones, y detectaron osamentas. El arqueólogo José Evaristo Reyes Gómez, quien dijo haber trabajado diez años en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue quien analizó más de una decena de pequeños fragmentos óseos extraídos en ese momento del subsuelo, algunos de ellos calcinados que, a su entender, podían corresponder a seres humanos. “Veo que es un hueso por su porosidad. Al principio creí que era madera, pero este, por ejemplo, es un hueso largo. Por las características y el contexto, es muy probable que sean humanos, pues coincide con las cocinas que aquí había”, dijo.

construir en sus territorios sin consulta y sin obtener su consentimiento libre, previo e informado, para el inicio de otra etapa de instalación de más parques eólicos en la región”. Y es que, concluyeron que la segunda fase de desarrollo eólico es la punta de lanza de las Zonas Económicas Especiales, que se caracteriza por tener leyes y reglamentos muy específicos que violan los derechos individuales y colectivos de las comunidades y solo benefician las empresas privadas. En el comunicado, mencionaron que “este megaproyecto dolosamente desconoce la existencia de los pueblos indígenas de la región en la que se pretende instalar la infraestructura y en consecuencia, el Estado pretende con ello evitar garantizar todos los derechos reconocidos a nivel nacional e internacional en materia de pueblos indígenas”. Así justificaron la importancia de la acción constitucional planteada para que se resguarden los derechos colectivos de los pueblos indígenas de la región, como el derecho al territorio, libre determinación, identidad cultural y a un medio ambiente sano.

Las afectaciones Un integrante de la Articulación recordó que “desde hace varios años hemos visto como se han impuesto en nuestras comunidades parques eólicos que han afectado seriamente nuestra vida, cultura y bienes naturales vulnerando nuestro tejido comunitario”.

Agregó que ahora que el “gobierno federal ha autorizado la construcción de infraestructura para una segunda fase de expansión eólica en el Istmo que será un adicional de tres mil 683 MW, esto implicaría casi triplicar la capacidad de generación eólica actualmente instalada en la región que son dos mil 192 MW, con alrededor de mil 900 aerogeneradores en 22 parques eólicos”. Los inconformes consideraron que esta segunda fase eólica llega de manera impuesta e, igual que la primera, “con promesas de desarrollo y crecimiento”. Recordaron que las empresas eólicas llegaron anunciando “progreso, desarrollo y derrama económica”; pero lo resultados reales que se han visto en más de 10 años de presencia son: “Acaparamiento de miles de hectáreas de tierras, altos niveles de pobreza, aumento de la desigualdad y marginalidad, falta de fuentes de trabajo, disminución de la producción agrícola e incremento del crimen organizado”. En cuanto a los beneficios, los manifestantes precisaron que han sido mínimos, “nada de la energía que se produce en la región es para el uso de la

población, sino que es revendida a otras empresas privadas como alimenticias, constructoras y mineras. También hicieron hincapié en que las empresas eólicas tampoco cumplieron sus compromisos sociales y ni si quieran pagan impuestos a los municipios. Para reforzar su dicho, mencionaron que tan solo en Juchitán, donde hay 12 parques eólicos, en el 2015, la deuda de las eólicas ascendía a más de dos mil 859 millones 604 mil 530 pesos. Y en Santo Domingo Ingenio, los cinco parques eólicos que funcionan adeudan al ayuntamiento sus impuestos y la parte social que les corresponde, pese a que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), “este municipio tiene un 70 % de la población en la pobreza y el 10 % en pobreza extrema”. Aunado a ello, aumentó la emigración por el desempleo, hay impactos en la desecación de los suelos, los aceites que riegan las turbinas contaminan los suelo, el agua, y el mar; las luces y el ruido de los aerogeneradores afectan la pesca y la salud de las personas que se encuentran en contacto permanente con los aerogeneradores. Esto, sin contar el proceso de división al interior de las comunidades, ya que “el gobierno federal y estatal, en complicidad con las empresas, autoridades agrarias y municipales han propiciado un clima de confrontación, reparto de dinero y preventas para comprar el apoyo de algunos pobladores.

Solalinde y familiares de desaparecidos inspeccionan fosa hallada en Nuevo León Los familiares explicaron que, de acuerdo con información que tienen, a ese lugar, convertido en campo de exterminio, eran llevadas personas que luego de ser asesinadas eran descuartizadas y colocadas en tambos de 200 litros donde se les disolvía en ácido o se les incineraba con aceite, un procedimiento que en el argot criminal se conoce como “cocinar”. Leticia Hidalgo, presidenta de Fuerzas Unidas por Nuestros desaparecidos de Nuevo León (Fundenl) organismo que invitó a Solalinde al recorrido, explicó que con anterioridad, en ese mismo punto, peritos de la Procuraduría estatal habían encontrado restos óseos de por lo menos unas 50 personas, de las cuales la mitad fueron ya reconocidos, con su filiación respectiva, y entregados a sus familiares. La activista dijo que estos restos nuevos encontrados hoy difícilmente podían ser evidencia válida, pues fueron levantados sin presencia del Ministerio Público, ni peritos oficiales, aunque con el recorrido que se hizo, en presencia de

los medios, hay una constancia de que ahí todavía hay restos. Para emprender la búsqueda de hoy, los integrantes de Fundenl partieron del centro de la ciudad hacia el municipio de García, ubicado en la zona poniente de la zona metropolitana y llegaron al estacionamiento de las Grutas a las 13:40 horas. A partir de ahí efectuaron un largo recorrido por brechas, a lo largo de dos kilómetros, escoltados por dos patrullas de Fuerza Civil, con ocho policías armados. Detrás de la construcción arruinada y sin techo, que alguna vez fue una hacienda, los familiares emprendieron una búsqueda rudimentaria con palas, para remover la tierra y localizar evidencias de despojos humanos. Solalinde, con guantes de látex, se unió a las pesquisas y encontró una prenda de vestir, parecida a un pantalón, que guardó en una bolsa, con la esperanza de que fuera analizada. Junto a él se encontraba el sacerdote José María Guerrero, activista de Cadereyta, que esparció agua bendita

en el lugar. Luego de una breve búsqueda de carácter simbólico, los familiares desplegaron una serie de cartulinas con letras que formaban las palabras “Sin Olvido”, junto a una cruz metálica que colocaron en el hueco donde encontraron los huesos. Por su parte, el sacerdote radicado en Ixtepec Oaxaca, donde preside el albergue Hermanos en el Camino, envió un mensaje de consuelo a los familiares y reprochó a las autoridades de México, que han sido omisas e indolentes frente a este fenómeno criminal de las desapariciones. “Espero que esta caminata compartida sea el inicio de una nueva etapa de búsqueda. No será búsqueda de dolor, si no efectiva, de restos, de verdad en este campo de exterminio. Buscamos justicia en un país corrupto con autoridades corruptas. Mientras los zetas y polizetas y otros carteles coordinados, exterminaban a los hijos de nuestra sociedad, había autoridades que fingían que no pasaba nada.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Campa Cifrián revive en la CIDH la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

R

oberto Campa Cifrián, subsecretario para Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación (Segob) relanzó hoy la desacreditada “verdad histórica” del gobierno federal sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa; el funcionario aseveró que, a 30 meses de la noche de Iguala, “no se ha consolidado otra hipótesis”. Campa lo declaró en Washington, frente a representantes de los padres de los 43 normalistas desaparecidos y a los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante la sesión dedicada a los avances del mecanismo de seguimiento al caso Aytozinapa. “O sea, ¿La hipótesis del Estado sigue siendo la del basurero?”, preguntó, indignado, Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Pro Juárez. Algunos padres expresaron su ofensa y el micrófono del activista fue cortado enseguida. La misma CIDH mandató el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para coadyuvar en la investigación sobre el caso Ayotzinapa. En septiembre de 2015, el grupo descartó la “verdad histórica”, al sostener que 43 cuerpos no pudieron ser incinerados en el basurero de Cocula. Esmeralda Arosemena de Troitiño, quien presidió la sesión y estrenó hoy su papel de relatora especial de la CIDH para México, trató de calmar los ánimos en el Salón Rubén Darío. En vano. “Hay posibilidad de considerar la hipótesis de que es válida la versión del Estado?”, preguntó Campa, en respuesta al tumulto. “¡Se están rechazando las conclusiones del GIEI en este momento!”, insistió Patrón.

“Importancia histórica”

De la redacción Ciudad de México (apro)

El gobierno mexicano ya busca alternativas para la importación de algunos productos agroalimentarios, ante la incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, informó José Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En entrevista con Televisa, adelantó que analizan la posibilidad de que con el mismo costo Argentina ofrezca a México maíz amarillo; Brasil, soya, y Dinamarca, carne cerdo. Para este último rubro, agregó que la dependencia busca mercados en Europa, así como en Centro y Sudamérica. “Vamos a ir a Guatemala y Nicaragua

A lo largo de la audiencia, los padres de los 43 normalistas –quienes se presentaron como “la voz de más de 30 mil desaparecidos que no han tenido justicia”– exhibieron las fallas de la investigación oficial, cuestionaron a los funcionarios sobre los escasos avances de la investigación y exhortaron a los miembros de la CIDH a extender el mandato del mecanismo de seguimiento hasta dar con el paradero de sus hijos. Los representantes del Estado, por su parte, ignoraron la mayor parte de los señalamientos y presumieron sus logros. Antes que el ambiente se tensara, el comisionado Paulo Vannuchi había planteado que la resolución del caso de Ayotzinapa revierte una “importancia histórica”, pues según el experto, se trata de un “caso simbólico”. El brasileño recordó que las autoridades mexicanas demostraron su eficiencia en la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, por lo que deberían ser capaces de descubrir la verdad en la desaparición forzada de los 43 normalistas. Estableció un plazo tentativo del próximo mes de septiembre. Los familiares y los integrantes del Centro Pro proyectaron un video sobre el caso de Cesar Alejandro Chávez López, exvisitador interno de la PGR, quien concluyó en un informe sobre la investigación oficial del caso Ayotzinapa que algunas de las detenciones fueron “ilegales y arbitrarias” y que Tomás Zerón de Lucio, entonces a cargo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), cometió irregularidades. El video recordó que la PGR presionó el funcionario para que “reconsiderara” sus conclusiones –él se negó y renunció–, y posteriormente escondió el documento al GIEI. Mario Patrón insistió en que las autoridades incumplieron con parte de las recomendaciones del GIEI. Según el activista, no interrogaron a los militares que mintieron, ni a los policías federales y municipales de Huitzuco; no profundizaron la línea

el próximo 20 de abril.

“Total mentira”

de investigación sobre el traslado de heroína proveniente de Iguala hasta Chicago, en Estados Unidos; y tampoco han culminado los análisis telefónicos que permitirían identificar a actores claves de la zona, entre ellos los apodados “El Caminante” y “El Patrón”. “Este Estado nos ha negado la verdad, nos ha mentido, nos ha traído durante dos años y medio en sufrimientos de los que no tienen idea”, planteó Mario César González Contreras, al señalar con el índice la delegación de funcionarios mexicanos sentados frente él. Momentos después, Sara Irene Herrerías Guerra, subprocuradora en materia de Derechos Humanos, pretendió aportar buenas noticias sobre los avances de la investigación: aseguró que la PGR acota “todas las líneas de investigación” y cumplió con el 94% de las recomendaciones del GIEI, recordó que 128 personas se encontraban detenidas y que se estaban realizando estudios de balística, y señaló que la PGR había ampliado la zona de estudio satelital para descubrir fosas clandestinas. Además, dijo que el gobierno mexicano solicitó a las autoridades estadunidenses información acerca del trasiego de heroína producida en Iguala, pero precisó que la petición sigue “en trámite”. Asimismo, la funcionaria planteó que el pasado 9 de febrero reiniciaron las mesas de trabajo entre el gobierno y las familias, a las que el gobierno “entregó la información solicitada de manera transparente e inmediata”, e invitó a la CIDH a enviar un representante a la próxima reunión, que se llevará a cabo

Vidulfo Rosales, abogado de los padres, tachó de “total mentira” la aseveración de la funcionaria, según la cual el gobierno entregó toda la información a la CIDH. Entre las evidencias ocultadas, Rosales mencionó la libreta de Sidronio Casarrubias –presentado por la PGR como líder de Guerreros Unidos–, en la que se encontraba el contacto de Omar Hamid García Harfuch, entonces coordinador estatal de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF) en Guerrero, como lo reveló Proceso en noviembre pasado. El comisionado James Cavallaro extendió una serie de preguntas precisas al gobierno mexicano: -¿Por qué se ejercieron presiones sobre César Chávez para que el exrelator cambiara sus conclusiones? -¿Cómo van las investigaciones sobre los probables actos de tortura perpetrados contra siete de cada diez detenidos del caso? -¿Por qué, si ya transcurrieron 18 meses desde que el GIEI pidió una investigación más profunda sobre las redes de trasiego de heroína de Iguala a Chicago, sigue en trámite la petición de asistencia mutua del gobierno de México a su contraparte de Estados Unidos? -¿Qué avances existen sobre la posible participación de policías municipales de Huitzuco y de militares? Durante largos minutos y mediante frases genéricas, pronunciadas con un tono inseguro, Alfredo Higuera Bernal, el fiscal que la PGR adscribió especialmente al caso de Ayotzinapa, eludió los cuestionamientos. El funcionario se limitó a comentar que los padres interpusieron un amparo sobre el informe de la visitaduría; no respondió a la segunda ni la tercera, y respecto a los militares y policías municipales de Huitzuco, dijo que estos temas que “requieren reserva” se abordarán en reuniones de trabajo posteriores.

México busca comprar alimentos en Europa y Centroamérica por incertidumbre de TLC: Sagarpa que son proveedores de ganado en pie para nuestro mercado”, dijo. Además, como parte de la búsqueda de intercambio comercial con otras naciones, la semana pasada representantes de la Sagarpa viajaron a Japón y Corea, y pronto irán a Rusia, donde –dijo– están interesados en comprar a México 300 mil toneladas de carne de res. De acuerdo con Calzada Rovirosa, México es el principal proveedor de alimentos de Estados Unidos al que se le vende 20% del total de los alimentos que consumen. “La cercanía con Estados Unidos también nos ha dado comodidad, he-

mos sido buenos socios comerciales. Sin embargo, si cambian las reglas del juego el gobierno de la República tiene la obligación de poner en la mesa diferentes alternativas para nuestros compradores”, explicó. El titular de la Sagarpa alertó que los productores estadunidenses podrían verse “severamente afectados” por los cambios que genere la renegociación del TLC como pretende el presidente Donald Trump, ya que México es su principal comprador de diversos productos. Luego, aclaró que los productores país “comparten la visión que tiene México” sobre el comercio entre ambos

países. Prueba de ello es que durante esta semana, integrantes de la Asociación de Granjeros de Estados Unidos, en particular productores de leche, carne de cerdo y maíz amarillo estuvieron en el país “muy preocupados viendo a los compradores tradicionales de los diferentes productos”. Según el secretario de Agricultura, actualmente México “tiene una balanza superavitaria con nuestro comercio agroindustrial, agropecuario con los Estados Unidos, por primera vez en la historia, hoy le vendemos seis mil millones de dólares, más de lo que ellos nos están vendiendo a nosotros”.


8

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Más de 60% de municipios en México no tienen tratamiento de aguas residuales: Inegi Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)

E

n México, sólo 34 de cada 100 municipios cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales, lo que deja ver una gran brecha por cubrir en el uso de recursos hídricos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Módulo número 5 “Agua potable y Saneamiento”, correspondiente al Censo de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, de los dos mil 457 municipios y delegaciones en nuestro país, solamente 827 cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales. Mientras que mil 628 --que equivalen a 66%--, no cuentan con este servicio y dos municipios no proporcionaron información al respecto. Lo anterior no es cosa menor. De acuerdo con el Inegi, el servicio de tratamiento de aguas residuales municipales se refiere al reporte de las autoridades, en que al menos una fracción de aguas servidas municipales son sometidas a procesos físicos, químicos o biológicos con el objetivo de eliminar o reducir su carga contaminante. Sin embargo, en la mayoría del país no se realiza este tratamiento, pese a que desde 1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

De la redacción Ciudad de México (apro)

La información sobre las empresas a las que se ha perdonado el pago de impuestos desde 2007 se mantendrá en la opacidad, debido a que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) interpuso un amparo para evitar que esa información salga a la luz pública. En los primeros días de marzo, tras un recurso legal interpuesto por la organización Artículo 19 y Animal Político, Gabriel Regis López, juez Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, dictó sentencia y determinó que el SAT atenta contra el derecho a la información y el derecho a la justicia al negarse a transparentar los datos. Sin embargo, el pasado martes 14, el SAT se amparó contra esa resolución que lo obligaba a publicar quiénes se han visto beneficiados por el programa de condonación o cancelación de adeudos fiscales, que

De acuerdo con el Módulo número 5 “Agua potable y Saneamiento”, correspondiente al Censo de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, de los dos mil 457 municipios y delegaciones en nuestro país, solamente 827 cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales.

promovió entre los países miembros, actividades orientadas a fomentar y sensibilizar a la población en general, sobre la importancia del uso racional de los recursos hídricos. En México, la situación es la siguiente: A nivel nacional se cuenta con mil 941 plantas de tratamiento de aguas residuales del sector privado y paraestatal, las cuales tienen una capacidad instalada de 159 mil 90 litros por segundo (l/s); mientras que el caudal en operación es de 107

mil 706 l/s. De las entidades con las mayores cifras registradas, en número, capacidad y caudal en operación, se encuentran Sinaloa con 249 plantas; esta entidad se caracteriza por su alta contribución a la agricultura. Le sigue Jalisco con 150 y el Estado de México con 112 plantas. La situación empeora ya que si se toman en cuenta las unidades económicas productoras de bienes y servicios que realizan actividades como

personas físicas y sociedades constituidas como empresas (incluidas aquellas con participación estatal), de un total de 34 mil 723 unidades registradas en el país, 89.7% no aplican algún tratamiento a las aguas que se generan en sus actividades. Del restante 10.3% que sí aplica tratamiento a sus aguas residuales, mil 203 establecimientos la reutilizan en jardinería y limpieza, 981 la ocupan en su proceso de producción, 239 en sus sistemas de enfriamiento y 80 unidades o establecimientos no reportaron un uso específico. Así las cosas, el Inegi recordó que se realizan estudios de zonas hidrogeológicas (aguas subterráneas) y cuencas hidrográficas (aguas superficiales) en cuanto a su tamaño, ubicación, fisiografía, clima, uso del suelo, vegetación y química del agua. “Esta información servirá como insumo para que estudiosos del tema, organismos operadores y funcionarios con responsabilidad en el recurso hídrico tengan una herramienta de apoyo para tomar las decisiones correctas en el manejo del recurso agua”, planteó.

SAT se ampara para no dar lista de empresas a las que condonó impuestos por casi 200 mil mdp sólo en 2013 favoreció a 36 empresas por un monto de 80 mil millones de impuestos. De acuerdo con información difundida en el portal de Animal Político, el amparo del SAT es una negativa más a acatar lo resuelto por el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), que determinó que los datos deben entregarse por su alto interés público. Desde 2014, el INAI ha denunciado en 14 ocasiones al SAT ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) por no acatar el ordenamiento de abrir los datos, aunque en ningún caso ha habido sanciones. Artículo 19 y Animal Político interpusieron el amparo tras una resolución más del INAI que no fue acatada por el SAT.

En su sentencia el juez señaló que las resoluciones del Instituto son vinculatorias, definitivas e inatacables, y consideró grave que pese a la orden del Instituto, el SAT se haya negado en diversas ocasiones a entregar la información. El argumento del Sistema de Administración Tributaria para negar los datos es que se trata de información clasificada como reservada y protegida por el secreto fiscal y que revelarla implica transgredir los derechos de los contribuyentes. El juez revisará los términos de este nuevo amparo para pronunciarse al respecto, y Articulo 19 y Animal Político responderán a ese recurso legal en busca de que en una segunda instancia se determine que el SAT está obligado a acatar las resoluciones del INAI y transparentar

la información en beneficio del interés público. Según información publicada en el portal, desde 2007 se han condonado o cancelado casi 200 mil millones de pesos en adeudos fiscales. Sólo entre 2015 y 2016 las condonaciones a unas cuantas empresas ascendieron a 15 mil millones de pesos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

E

sta mañana, organizaciones de la sociedad civil confrontaron al Estado mexicano –representado por Miguel Ruiz Cabañas, titular de la subsecretaría de Derechos Humanos en la Cancillería—sobre violacionesa los derechos humanos en cancha neutra: la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Previo a la audiencia sobre el caso Ayotzinapa, en la que Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), revivió la llamada “verdad histórica”, se llevaron a cabo tres audiencias ante los comisionados del organismo internacional. En una de ellas, activistas y periodistas advirtieron sobre los obstáculos que pone el Estado al derecho a la verdad en casos de violaciones graves a los derechos humanos. Mientras charlaban, proyectaron expedientes judiciales totalmente tachados en una pantalla, para demostrar cómo las autoridades burlan su deber de transparencia. El comisionado Edison Lanza, estimó que “hay un problema en la legislación mexicana”. Explicó que las jurisprudencias en materia de violaciones graves a los derechos humanos abundan en el sistema interamericano, y todas convergen en que son casos que requieren de la máxima transparencia. Marisol Flores Anaya, abogada en la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático, recordó las masacres de migrantes en San Fernando, Tamaulipas y en Cadereyta, Nuevo León, en las que 316 personas perdieron la vida, y que años después “ni las víctimas ni la sociedad sabemos qué ha pasado” debido a la negativa de las autoridades a entregar a las víctimas las copias enteras de los expedientes. De acuerdo con las organizaciones de la sociedad civil, la situación del derecho a la verdad se encuentra bajo la amenaza de la iniciativa de ley sobre el archivo general de la nación que, con el pretexto de proteger la identidad de las personas, se prestaría al “revisionismo histórico” e incluso a un “pacto de impunidad”, según Ana Cristina Ruedas,

De la redacción Ciudad de México (apro)

La Procuraduría General de la República (PGR) presentó diversas diligencias pendientes del caso Nochixtlán a diputados que integran la Comisión Especial que da seguimiento al tema. Sin dar detalles de las diligencias expuestas y de los avances de las investigaciones, la PGR se limitó a informar que el procurador Raúl Cervantes se reunió con los diputados para continuar con las labores de seguimiento del caso, ocurrido el 19 de junio pasado en Oaxaca, en el que murieron ocho personas y 100 más resultaron heridas. “La PGR expuso las diversas di-

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Ante la CIDH activistas confrontan al gobierno mexicano por violaciones a los derechos humanos

integrante de la organización Artículo 19. Según la activista, esta ley dejaría a la Secretaría de Gobernación (Segob) la decisión de tachar los documentos de gran relevancia histórica, como los archivos de la Guerra Sucia, los archivos de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) o de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Doble discurso Otra sesión se enfocó sobre las violaciones a los derechos de los migrantes que solicitan asilo en México, y cuyo número está creciendo de manera vertiginosa: en 2016, cerca de nueve mil ciudadanos provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica –Honduras, El Salvador y Guatemala-- pidieron asilo en México, y para 2017 se espera que esta cifra se dispare a 22 mil. Ruiz Cabañas reconoció los “retos” que enfrenta México en materia migratoria, pero aprovechó de la audiencia para reiterar las “preocupaciones” del gobierno mexicano respecto a los “discursos con rasgos discriminatorios” que imperan en Estados Unidos a raíz de la llegada al poder de Donald Trump. Ana Lorena Delgadillo respondió: “México da una batalla fuerte para los migrantes en Estados Unidos pero en

el país, sin embargo la población migrante en tránsito por el país es la más vulnerable”. Rita Marcela Robles, investigadora mexicana del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, recordó que México se está convirtiendo en un país de destino para refugiados, y deploró que la administración mexicana mantenga su estrategia de contención migratoria a través del Programa Frontera Sur, pese a las crisis de violencia y pobreza, además de la sequía, que asestan los países centroamericanos. Señaló que entre 2013 y 2016, las autoridades mexicanas detuvieron a cerca de 600 mil migrantes y otorgaron el estatus de refugiado apenas a cuatro mil 561. También señaló que elementos de la Secretaría de Marina (Semar) participaron en tres mil 102 operativos conjuntos con el Instituto Nacional de Migración (INM) y policías federales en 16 mil 623. Javier Martínez Hernández, integrante de la Casa del Migrante de Saltillo, enumeró por su parte una serie de protocolos en materia de asilo que las autoridades mexicanas no aplican en la práctica, entre otros: el INM mantiene en detención a los solicitantes de asilo, no recibe las solicitudes de asilo de forma oral, la Comar no hace gestiones

para proteger a los niños y las mujeres, y sólo tiene tres oficinas en todo el país. “Somos conscientes de nuestro deber”, sostuvo Ruiz Cabañas, al añadir que México reforzará sus mecanismos de protección a los “verdaderos refugiados”, y planteó que el gobierno pedirá una “mayor corresponsabilidad de los países del Norte y del Sur” en la gestión de la crisis migratoria. Las partes acordaron instalar mesas de trabajo para determinar alternativas a la detención.

“Pase directo” El día de audiencias arrancó con señalamientos sobre el posible “pase directo” de Raúl Cervantes Andrade, el actual procurador, a la futura Fiscalía General de la República (FGR), que tendrá la lucha contra la corrupción entre sus atribuciones. La comisionada Esmeralda de Trotiño, nombrada ayer relatora de la CIDH para México, insistió en que el sistema de selección del fiscal deberá “estar acompañado por la participación de la sociedad civil” para vigilar que el funcionario nombrado tenga conflictos de intereses. Roberto Andrés Ochoa Romero, coordinador de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional en la PGR, replicó por su parte que la designación del futuro fiscal no sólo recaerá en el presidente de la república, sino también en el Senado, lo que calificó como “un contrapeso democrático”. El activista Alfredo Lecona reviró que el Senado dio su aval al nombramiento del también senador Cervantes a la PGR, en un proceso que duró menos de 24 horas.

PGR expone a diputados diligencias pendientes de caso Nochixtlán ligencias pendientes en Nochixtlán, donde se suscitaron estos acontecimientos, así como en Huitzo, Telixtlahuaca, Hacienda Blanca y Vigueras, poblados donde posteriormente continuaron”, refiere un comunicado difundido este viernes. Hoy precisamente, se prevé que las víctimas solicitarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el caso Nochixtlán se tipifique como crimen de lesa humanidad, debido a que el Estado con “dolo eventual” ejerció

una fuerza “desmedida” al ingresar armado a una población, sin justificación alguna, puesto que su objetivo de liberar las carreteras lo había logrado 15 minutos antes. Tras la reunión, los legisladores expresaron su interés en que todo se aclare y que no exista ninguna duda de las partes; se castigue a los responsables; se proteja a las víctimas sobrevivientes, sus familiares, abogados y defensores de oficio, con el fin de evitar que se repitan estos hechos.

“A casi nueve meses de ocurridos, agregaron los diputados, es importante que el Ministerio Público Federal ya dé resultados de cara a la opinión pública”, señalaron.


10

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

D

espués de pasar 2 años y 11 meses en prisión preventiva acusada del delito de privación ilegal de la libertad en el estado de Oaxaca, Dolores, una mujer oaxaqueña, jefa de familia y madre de una niña de 7 años, recuperó su libertad este 16 de marzo. El 8 de mayo de 2014 Dolores fue detenida arbitrariamente en la localidad de Guadalupe del Recreo, en el municipio de Zapotitlán Lagunas, Oaxaca, acusada del presunto secuestro de dos personas. Aquella tarde la mujer, quien estaba embarazada, acudió al pueblo a buscar a su pareja; sin embargo fue detenida por policías locales que la interceptaron luego de que por un altavoz se dio aviso de un intento de secuestro en la casa a la que ella se dirigía. El coordinador del Área Jurídica de la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal), Edgardo Calderón, quien acompañó el caso y logró la liberación de la mujer, dijo en entrevista que no hubo pruebas para demostrar la culpabilidad de la mujer. Cuando Dolores fue detenida, el pueblo intentó lincharla pero los policías la llevaron al Ministerio Publico. Debido a los golpes que recibió, cinco días después fue llevada a un hospital donde, en un principio, le negaron la atención porque “no estaba aseada”. Después le practicaron un legrado, a pesar de que no contaba con las condiciones médicas necesarias. Luego del proceso médico la joven

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) afirmó que el dictamen de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, que pretende reformar tres artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no modifica en ninguna entidad del país el acceso al aborto en casos de violación. A propósito de la eventual reforma a la Ley General, GIRE aclaró en un comunicado que, independientemente del resultado de la discusión del dictamen en la Cámara baja, el aborto por violación es y permanecerá legal en todo el país. Desde el 9 de marzo, se discutiría este dictamen, pero se aplazó por falta de consenso sobre la redacción que reforzaría la implementación de la Norma Oficial Mexicana: NOM046-SSA2-2005 (NOM 046), la cual responsabiliza a los servicios de salud para garantizar la interrupción del embarazo a las víctimas de violación sexual. La reforma modificaría tres artículos de la ley: el 46, para decir que

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Dolores, libre tras dos años en prisión por falsa acusación de secuestro El 8 de mayo de 2014 Dolores fue detenida arbitrariamente en la localidad de Guadalupe del Recreo, en el municipio de Zapotitlán Lagunas, Oaxaca, acusada del presunto secuestro de dos personas

fue enviada al Centro de Reinserción Social Femenil de Tanivet, en Oaxaca, donde permaneció hasta que recuperó su libertad.

Mujeres sin sentencia Asilegal asegura que el proceso que vivió Dolores careció de una investigación sólida, se realizó una audiencia sin su presencia y denunció que apenas ayer, al iniciar la etapa

de juicio, la Fiscalía promovió el sobreseimiento del caso a pesar de que desde el principio pudo hacerlo. De acuerdo con esta organización, la historia de esta mujer no es un caso aislado de abuso de prisión preventiva ya que en el Centro de Reinserción Social Femenil de Tanivet, Oaxaca, el 75 por ciento de las mujeres están recluidas sin sentencia condenatoria. Luego de la intervención del equi-

po jurídico de Asilegal y de que la presunta culpable pasará dos años en prisión, el Ministerio Público admitió que no contaba con las pruebas suficientes para comprobar la culpabilidad. La agrupación señaló que este caso muestra la incapacidad de los operadores de justicia para hacer frente al nuevo sistema de justicia, que requiere de personal capacitados para lograr esclarecer los hechos, proteger a la persona inocente y procurar que el culpable no quede impune. Uno de los problemas que Asilegal identificó en este y otros caso que se resolvieron mediante el nuevo sistema de justicia –caracterizado por los juicios orales– es la dificultad para la correcta valoración de las evidencias. Ante ello concluyeron que las autoridades judiciales de Oaxaca violan el principio de presunción de inocencia, omiten juzgar con perspectiva de género, hacen uso abusivo de la prisión preventiva y muestran incapacidad para implementar en forma correcta el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

ILE por violación está vigente y no se discute su existencia: GIRE corresponde al Sistema Nacional de Salud la capacitación del personal de salud sobe la NOM 046; el 49 para señalar que las entidades y la Ciudad de México deben capacitar en esta materia; y el 50 que señalaría que corresponde a los municipios promover y difundir la aplicación de la misma. Al respecto, GIRE destacó que el ambiente generado en la Cámara de Diputados a raíz del dictamen de la Comisión de Igualdad de Género ha confundido a la opinión pública respecto al acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) en caso de violación sexual.

Correcta afinación Es por ello que la organización aclaró que el objetivo del dictamen es impulsar una serie de medidas para que la Secretaría de Salud garantice que la NOM, que se refiere a la atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, se aplique correctamente, y que las entidades brinden la adecuada

atención a las víctimas de violencia sexual, incluyendo el acceso a aborto legal. La Comisión de Igualdad de Género, destaca la agrupación, busca que las entidades federativas tengan programas de capacitación y evaluación al personal, así como que los municipios puedan promover y difundir la aplicación de la NOM 046, por lo que la votación de este dictamen no cambia en nada la legalidad del aborto en casos de violación sexual. El aborto por violación es legal en todas las entidades federativas y es

obligación garantizar que las niñas y mujeres que han sufrido violencia sexual tengan acceso sin que éste se condicione a la presentar una denuncia en el Ministerio Público o autorización de cualquier autoridad. “Insistimos: el aborto por violación es legal en todo el país. Así está establecido en la NOM 046, en los códigos penales de todas las entidades federativas, en la Ley General de Víctimas y en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica”, informó GIRE.


CONTRAPODER

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

11

MILITARES EN CAMPAÑA

L

os mandos del Ejército han decidido salir a cabildear la Ley de Seguridad Interior. Contrario a su tradicional hermetismo, comandantes de las zonas militares se están presentando en foros públicos para justificar su presencia en tareas de seguridad pública. Se trata de un cambio de estrategia después de las polémicas declaraciones del secretario de la Defensa Nacional, el general de división Salvador Cienfuegos, en diciembre pasado, cuando arremetió contra la autoridad civil, en un acto de deliberación no permitido en las relaciones cívico-militares bajo un régimen democrático. En particular, el divisionario se fue contra el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien ha tenido desencuentros desde el inicio del sexenio. Esta vez, por la falta de operación política para que el Congreso apruebe de una vez por todas, una ley que los proteja por su actuación en esas tareas y no ser acusados de violaciones a los derechos humanos. El miércoles 16, el comandante de la 11ª. Zona Militar, con sede

El verdadero analfabeto es aquel que aprendió a leer y no lee”.

Jorge Carrasco Araizaga en Zacatecas, el general Guillermo Bertotto, aseguró que la seguridad interior “no es responsabilidad de las Fuerza Armadas”, sino que éstas han sido usadas como último recurso de los gobiernos para el “funcionamiento de las instituciones y vivir en paz”. Así fue con Vicente Fox, Felipe Calderón y ahora con Peña Nieto porque “las autoridades civiles y de seguridad pública se vieron debilitadas” y los militares han tenido que actuar “de manera subsidiaria”, dijo el general ante estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, según publicó el corresponsal del periódico La Jornada, Alfredo Valadez. Algo similar dijo a principios de mes el general Fermín Hernández Montealegre, en el auditorio del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). De acuerdo con el periodista Alejandro Medellín en el blog de información castrense Estadomayor.mx, el general se quejó de que el Estado también ha abandonado a los militares. Puso como ejemplo el caso de Los Zetas, un grupo de élite del Ejército que terminó cooptado por el cártel del Golfo y se convirtió des-

APUNTEN

MARIO QUINTANA

ABUCHEOS Y APLAUSOS.

E

l ciudadano que decide incursionar de lleno a la política que debería ser aquella que orienta a “bien servir” a los ciudadanos, también debe entender y comprender que no todo el tiempo habrán loas y caravanas, especialmente de las personas que estuvieron en su primer círculo durante la campaña política. Llegará el momento en el que el destino lo alcanzará y entonces desaparecerán las porras, el confeti, las serpentinas, los besos y abrazos de las abuelitas. Poco a poco, se dará cuenta de que no todo es jolgorio, sobre todo cuando le empiecen a llegar quejas por la carencia de algún servicio, si es el caso de que hablamos de un presidente municipal. La madeja se rasga por lo más delgado y en ocasiones, o casi siempre, los errores, las fallas, los incumplimientos quienes más ocultan esas carencias, son los llamados la “gente de confianza” del político en turno, ya en su papel oficial. Aquí en Tapachula lo hemos observado. Aplausos por alguna obra que ya resultaba necesaria, y por otro lado abucheos y quejas por

pués en una poderosa organización delictiva que se mantuvo por años con desertores del Ejército. Desde su condición de director del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), un cargo civil de la Procuraduría General de la República (PGR), el general contó que el Ejército tuvo que crear ese grupo de élite porque ninguna otra institución quiso hacerlo. Y sin embargo, dijo, la autoridad civil dejó a su suerte a esos elementos y se pasaron a la delincuencia. La victimización no es la mejor estrategia para las Fuerzas Armadas. El Ejército y la Marina han sido

Jorge Avila Nuño ciudadanos que tienen problemas con agua potable, pavimentación de alguna calle, servicio de limpia, alcantarillado y muchos detalles más. Cuando no es el encargado de la obra pública, es el de limpia, agua potable y alcantarillado, y otros. En alguna forma, como más de algún ciudadano lo ha expresado, el “equipo” completo del presidente municipal Neftalí del Toro debería estar formado por el llamado “cuerpo de gobierno” que consiste en todo el aparato funcional, desde el Tesorero, Contralor, Obras Públicas y resto de miembros del primer nivel. Después debería de apoyarse en el llamado “cuerpo edilicio”, en donde está la síndico y los 14 regidores, los cuales no son totalmente neófitos en sus diversas disciplinas, por lo que deberían ser un gran soporte para Neftalí del Toro. Sin embargo, poco escuchamos de ellos al no conocer sus obligaciones específicas, a diferencia de los funcionarios del “cuerpo de gobierno”, que son al final de cuentas quienes reciben todos los obuses dirigidos por la inerme ciudadanía.

El lector opina

Hemos recibido un texto de una

joven estudiante, CVH que nos dice lo siguiente: “Mi comentario acerca de lo que piensa el economista Joseph Stiglitz considero que es una idea correcta hablando de México tiene mucha riqueza, su economía no solo debe depender del comercio con Estados Unidos, sino buscar otros países donde pueda comercializar. En la reflexión a veces cometemos errores de hablar antes de conocer la situación o lo que está pasando. Considero que solo debemos observar, saber y analizar del por qué el comportamiento de alguien, si necesita apoyo de una persona o algún consejo. Es muy cierto que debemos tener educación profesional al expresarnos verbalmente, y no utilizar palabras comunes que tergiversan nuestro sentir. En esta época existen muchos chicos y chicas que no tienen un buen vocabulario, lamentablemente existen también profesores que llegan a un salón de clases expresándose de esa manera y me pregunto por qué se expresan así, existiendo otras palabras que pueden utilizar; como lo podemos ver no existe la cultura de leer y por eso adoptan palabras que no son

parte de la fallida estrategia de recurrir a los militares para combatir al narcotráfico. Hace dos décadas que lo están haciendo y lo seguirán haciendo con o sin ley porque están convencidos también de la “guerra al narcotráfico”. Al menos, no han dicho lo contrario. Una ley como la que buscan los militares y muchos congresistas les quieren dar se alinea muy bien con la cada vez más acaba propuesta del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que los militares en toda América Latina, pero particularmente en México, intensifiquen esa guerra en todos los frentes. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el presidente Enrique Peña Nieto, aseguró el miércoles en el centenario de la Escuela Médico Militar que el Ejército es la “institución de instituciones”. Demagogia propia para unas Fuerzas Armadas ajenas al control democrático. El Ejército se ha convertido en el parapeto de algunos para ocultar sus incapacidades y complicidades con el narcotráfico y los militares han aceptado las reglas de ese juego.

adecuadas por no saber o tener conocimiento” ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS PACÍFICOS DEL MUNDO? El semanario inglés The Economist elabora el llamado Global Peace Index, con el que intenta contrastar los “niveles de paz” de todos los países del mundo. Para ello toma en cuenta 24 factores que reflejan el nivel de violencia y peligro de cada nación. Además de considerar guerras internas y externas, incluye también la violencia callejera, población carcelaria y niveles de crimen organizado. Como parte de la ecuación también se evalúan el gasto militar y el número de policías per cápita. Hace diez años, en el 2007, México ocupó la posición 79 de entre 121 países analizados. Chile fue el país latinoamericano más seguro, al establecerse en el lugar 16. Estados Unidos quedo en la posición 96, e Irak en el último lugar. Los más seguros fueron en primer lugar: Noruega, y de ahí en adelante: Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda, Japón, Finlandia, Suecia, Canadá, Portugal y Austria. En el último reporte que data en 2014, la situación de los 10 primeros lugares quedo así: Islandia, Dinamarca, Austria, Nueva Zelanda, Suiza, Finlandia, Canadá, Japón, Bélgica y Noruega. Estados Unidos ocupa el lugar 101 y México el 138 de 162 países. Chile cayó al 30 y Siria ocupa el último lugar.


12

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

CIRCO, MAROMA Y TEATRO Carlos Ernesto Acevedo Martínez

¿

A poco no estaban pensando en que por fin se habían librado de este modesto ídolo de multitudes, amigos contrapoderantes?... sí, no se hagan, algunos hasta me despidieron y seguramente a muchos les gustaría correrme, pero “no habrá de piña” por un rato (crucen los dedos para que sea un ratito). Yo estoy tranquilo porque sé que no me van a olvidar muy fácil, porque les tengo malas noticias; los daños cerebrales que ocasionan estos renglones torcidos son irreversibles… los han comparado con los efectos que produce ver en la televisión a Vicente Fox durante cuatro horas seguidas sin parpadear, ahí lo ven. No sé a ustedes, pero a mí me resulta sorprendente, que en estos tiempos en que todo cambia con una velocidad de su p… ¡chingona!, cuando gracias a los avances de la ciencia y la tecnología todo es mucho más rápido, cuando el vértigo de los cambios se ha apoderado como fiebre, maligna en algunos casos, de la humanidad. De “volón” cambian los medios de vida, a algunos se las hace más “chida” (la vida) y a otros, casi siempre los mismos, dialtiro se las hace insufrible… pero con todo, todos y todo cambia, “mas sin en cambio” en Chiapas, como decía Julio Iglesias: “la vida sigue igual”. Las mismas fechorías oficiales, las mismas injusticias, las mismas mentiras, las mismas marchas, los mismos plantones, las mismas protestas, las mismas causas, los mismos maestros, los mismos empresarios, los mismos campesinos, los mismos líderes, los mismos funcionarios, la misma corrupción, la misma miseria, en fin, lo único que está cambiando paulatinamente en el desolado paisaje chiapaneco, es el humor social… y no para bien ciertamente. La pura verdura, es que ningún genio de los pinceles podría restaurar un

cuadro como el que han “pespunteado” los ingeniosos diseñadores que nos gobiernan, porque está de la chingada, son muchos los males y están cada día más enconados (lógico; enfermedad que no se atiende, se agrava) en el organismo político, social, económico y cultural de este amadísimo ejido chiapaneco que se ha enfrascado en una guerra de “todos contra todos”… por eso no se perciben los resultados de las multimillonarias inyecciones aplicadas a lo largo de larguísimos cinco años. Viendo el vaso “medio lleno”, solo dos o tres secretarías (yo me quedaría con dos: la Secam y Protección Civil) se salvan del naufragio que todo el mundo veía venir, menos el “capitán”, y claro, hoy algunos miembros de la tripulación se están poniendo verdes de verdad, porque el mar se está picando y les puede llegar el agua a los aparejos… verbigracia, integrantes del IEPC que aportaron buena parte del desastre que vive Chiapas. Se sabe que detuvieron a una “mojarra” y hay órdenes de aprehensión contra unos “charales” de ese acuario, perdón, de ese cartel, que diga de ese instituto, porque sabiendo lo que hacían, hicieron lo que hicieron, pero como en este país maravilloso hoy todo tiene precio y nadie tiene vergüenza, no obstante haber hecho lo que hicieron, han bastado unas multas irrisorias para lavar su paga, perdón, “lavar” sus culpas, quesque el crimen que cometieron “no es grave”… menos debe serlo, entonces, mandarlos mucho a mingar a su chadre. Se han fijado que, curiosamente, casi nadie habla de la pena que les corresponde a los que les ordenaron o les pagaron por hacer lo que hicieron, porque ni modo que se mandaran solitos, ¡adió!. Caso curioso este, porque a otr@s que también le agarraron la pata a la vaca

en el IEPC y que hicieron lo mismo que los perseguidos, pero con sueldos más altos, en lugar de detenerlos les consiguieron una buena chamba… así es de caprichoso “el (Sal)azar” en la política chicharronera con pozol blanco y harto chile. Sin profundizar, parece que lo único que anda bien en el gobierno, u séase en los tres poderes y en los municipios del estado, son los carros de lujo (“austeros”) con los que atropellan a la ciudadanía nuestros modestos diputados y no menos humildes funcionarios “públicos” y alcaldes que no han sido linchados, despedidos ni defenestrados, o sea, los que siguen cobrando… y bien. Yo creo que si “Tata” Lázaro resucitara y le echara un ojito a Pemex, le daría un “patatus” y aunque no era un matón, segurito mandaría fusilar a la bola de directores, funcionarios y líderes ladrones, por lo que han hecho con el petróleo de México que rescató para los mexicanos un 18 de marzo de 1938, de las “garrapatas” extranjeras que se lo habían apropiado “al estilo americano”, y claro que de inmediato la hicieron de jamón con pedo, pero Lázaro Cárdenas contaba con la confianza, el respaldo y la lealtad de los mexicanos… y le pelaron los dientes con los saboteos, los chantajes, las amenazas y otras chingaderas “made in USA” . Pero de 1938 a fechas más neoliberales, la insana intervención de políticos de la nueva ola muy ambiciosos y muy cabrones, de plano les han partido la madre a los principios sociales de la “expropiación petrolera” y acabaron convirtiendo a Pemex en una empresa privada “de facto”, debido a las maniobras de líderes corruptos y directores consentidores igual o más corruptos, robándose millones y millones de barriles de dólares… y el “peludaje” como los chinitos: “nomás milando”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

PEÑA, AHORA COMO LÍDER DEL PRI Héctor Tajonar

A

nte el fracaso de su gobierno, Enrique Peña Nieto ha retornado con ímpetu triunfalista a lo que mejor sabe hacer: la oratoria de campaña. Como si ello sirviera para hacerle olvidar el rechazo del 90 por ciento de la población a su mandato. Como si el autoelogio exaltado pudiese paliar el hartazgo ciudadano a la cleptocracia exhibida como virtud pública. Como si la política del engaño fuera capaz de borrar la ira y el sufrimiento causados por la violencia criminal o por las fuerzas del Estado encargadas de combatirla. Malogrado como jefe de Estado y de gobierno, el mandatario se ufana en el papel de líder de su partido y promete victorias en los comicios para gobernador en el Estado de México, Nayarit, Coahuila y Veracruz, tras haber perdido siete de las 12 gubernaturas en las elecciones del año pasado, cuatro de ellas en estados donde el PRI había gobernado durante 86 años: Durango, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. Es dudoso que un presidente débil e impopular pueda frenar el declive electoral de su partido sin recurrir a las trampas en las que son especialistas. La pericia del PRI para cometer delitos electorales y mantenerlos impunes forma parte de la estructura genética de ese partido. Dicha destreza se ha sofisticado para facilitar la compra del voto, el rebase de gastos de campaña, así como la utilización ilegal de medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información, entre otras triquiñuelas. La comisión de delitos electorales mediante el uso indebido de recursos públicos puede ope-

rarse a través de la Secretaría de Desarrollo Social, cuya función es atender a los sectores menos favorecidos de la población, donde se encuentra buena parte del voto duro del expartido de Estado. Por ello resulta preocupante que la Sedesol –encabezada ese año por Rosario Robles y por José Antonio Meade– haya desviado mil 787 millones de pesos en 2015 de acuerdo con las verificaciones financieras realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (Proceso 2103). El informe de la ASF también revela el fracaso del gobierno federal en el combate a la pobreza: 55.3 millones de personas pobres no fueron atendidas adecuadamente por la Sedesol. Además, la Cruzada Nacional Contra el Hambre sólo sirvió al 60% de la población que padece pobreza alimentaria y descuidó a 2 millones 467 mexicanos en situación de miseria. El actual titular de la Sedesol, Luis Miranda –uno de los amigos más cercanos del presidente Peña Nieto– reveló su ignorancia y desinterés en la responsabilidad que le confirió su jefe, con la siguiente declaración: “Nos dicen a nosotros en el 2013 (que) tenemos 7 millones de pobres en pobreza alimentaria, entonces (sic) no nos dicen dónde están, tenemos que buscar dónde están esos pobres en carencia alimentaria” (Proceso, 7/III/17). Resulta obvio que el mandatario no nombró a su cuate como titular de la Sedesol por su conocimiento y sensibilidad para combatir la pobreza que padece la mitad de la población del país. ¿Por qué lo hizo entonces? Puede colegirse que para operar electoralmente con los recursos de la secretaría a favor del PRI

en los comicios de este año y, sobre todo, en los de 2018. Eso sí lo debe hacer muy bien el señor Miranda. (No lo sé de cierto, lo supongo, diría Sabines). Interrogado acerca de los frecuentes viajes de algunos subsecretarios del ramo al Estado de México, a tres meses de los reñidos comicios en el terruño presidencial, el titular de la Sedesol respondió: “(En esas fechas) la piel es mucho más sensible… lo que pasa es que la gente piensa que estamos todo el tiempo en el Estado de México y no es así.” ¿De veras? Por primera vez en más de ocho décadas es probable que el PRI pierda la gubernatura del Estado de México. Además, el resultado de esa elección podría prefigurar el de 2018. Otro dato: El pasado 24 de enero, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) informó que el exgobernador de Veracruz Javier Duarte –hoy prófugo de la justicia, con la venia de alguien interesado en su silencio– utilizó recursos de programas sociales para favorecer al PRI en las elecciones de 2013. Son los usos y costumbres del clientelismo electoral creado y practicado con denuedo por el partido del presidente. Saque usted sus propias conclusiones. El voto duro del tricolor se ha reblandecido y su caballada para la grande está raquítica. Muy difícilmente alcanzaría por sí solo el 30% de la votación en 2018 con cualquiera de sus presidenciables, y lo más probable es que se mantenga en el tercer puesto, donde lo ubican hoy la mayoría de las encuestas. De acuerdo con la más reciente de El Economista y Mitofsky (9/III/17), sin alianzas Miguel Ángel Osorio Chong obtendría

16.6% del voto, Eruviel Ávila 15.4 y Manlio Fabio Beltrones 14.5%. El nivel de conocimiento del resto de los suspirantes es menor que el de los tres mencionados. De acuerdo con un sondeo de Parametría, a Luis Videgaray sólo lo conoce el 31% del electorado, a José Antonio Meade el 12 y a Aurelio Nuño el 10% de los votantes. En casi todas las encuestas los punteros son Andrés Manuel López Obrador y Margarita Zavala de Calderón. De acuerdo con el sondeo más reciente de El Financiero, en marzo de 2016 AMLO tenía 28% y MZC 24%, empatada con Osorio Chong. En febrero de este año, la misma encuestadora ubica a AMLO con 33%, a MZC con 27 y a MAOCH con 20%, lo cual confirma al PRI en el tercer lugar de las preferencias electorales, por debajo de Morena y el PAN. En el proceso electoral de 2018 competirán nueve partidos políticos: PRI, PAN, PRD, Verde, PT, Movimiento Ciudadano, Morena, Nueva Alianza y Encuentro Social. Además, participará un número aún no determinado de candidatos independientes. Ahora se mencionan por lo menos ocho, a los que habría que agregar a quienes decidan participar como independientes si no resultan ser los candidatos de sus respectivos partidos. También falta conocer las alianzas. Lo que ahora se vislumbra es una multiplicación de las opciones electorales y una fragmentación de las izquierdas. Ganar con menos de una tercera parte del voto ciudadano representaría un grave reto de gobernabilidad que podría mitigarse mediante la segunda vuelta o el gobierno de coalición.


14

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

LA BOTICA Marco A. Castillo Paz

¿Qué somos?

L

os filósofos y los teólogos de la tradición cristiana han considerado a los seres humanos diferentes de los otros animales por la presencia entre ellos de una chispa divina. Esta fuente interna de iluminación, el alma, no puede ser entendida ni aferrada desde afuera, y está de alguna manera separada del orden natural, y, tal vez remonte el vuelo a un lugar sobrenatural cuando el cuerpo se derrumba y muere. Los recientes avances en la genética, la neurociencia y la psicología evolutiva casi han acabado con esta idea. Sin embargo, plantean la pregunta de que poner en su lugar. Tratando de aclarar, a pesar de que somos animales inmersos en la red de causalidad que nos une a la zoosfera, no somos sólo animales. Hay algo en la condición humana que sugiere la necesidad de un tratamiento especial. Casi todas las personas creemos que es un crimen matar a un ser humano inocente pero no lo es matar a una inocente lombriz. Y probablemente casi todas las personas consideren que la lombriz es incapaz de inocencia, en cualquier caso no porque sean culpables, sino porque la distinción entre inocentes y culpables no se aplica a ellos. Ellos son el tipo equivocado de cosas. Pero resulta que nosotros los humanos a diferencia de las lombrices somos el tipo correcto de cosas. Pero ¿cuál es ese tipo? ¿Cuál esa clase? A la que pertenecemos, si es que pertenecemos a ella. Estas preguntas se encuentran en el centro de la investigación filosófica actual, y se han hecho desde el tiempo de los antiguos griegos. De mil maneras distinguimos a las personas del resto de la naturaleza y en consecuencia construimos nuestras vidas. Creemos que las personas tienen derechos, que tienen soberanía sobre sus vidas, y que los que esclavizan o abusan de los demás están negando su propia humanidad. Sin duda existe un fundamento para estas creencias al igual que la existe para todas las tradiciones morales, jurídicas, artísticas y espirituales que toman el carácter distintivos de la vida humana como punto de partida. Si como mucha gente cree hay un Dios, y que Dios nos hizo a su propia imagen, entonces, desde luego, somos distintos a la naturaleza, así como lo es también él.

senos de su pareja y tuvo una erección….. Élmer Mendoza “El amante de Janis Joplin” (Fragmento)

Amores perros

Pero hablar de la imagen de Dios es una metáfora que usamos para el hecho que tenemos que explicar, a saber, que tratamos al ser humano como una cosa aparte, algo protegido por una aura sagrada; en una palabra, no una cosa en absoluto, sino una persona…..Continuará.

Un día de estos

El 18 de marzo de 1938 El Presidente Lázaro Cárdenas decreta la Expropiación Petrolera en México.

La vie en rose

A fin de eludir la mordacidad de sus amigos se aproximó a los danzantes y se topó con ella. La novia de Rogelio Castro le echó una mirada coqueta que lo sonrojó. Él, hola, iba a alejarse pero la voz de Carlota, ¡David!, lo paralizó. ¿Qué onda?, se volvió nervioso, con la boca abierta, y la mujer le dijo: Vamos a bailar. Estaba empezando una canción, David pensó en Rogelio Castro, dicen que mató a seis en santa Apolonia, ¿o a más de seis?, al menos fueron cuatro en lo de verdugo, y se dijo así mismo: Mejor ni la veas, pero no quería negarse, ningún serrano lo haría, aunque no ignoraba que violar el

derecho de apartado provocaría un desastre, y se quedó de pie. Ella lo miró a los ojos, ¿No quieres?, y David notó que se pasaba la lengua por los labios, Dios mío, una cosa es que tú la invites y otra que ella terquee. ¿Qué le ha dicho su padre sobre el amor?, que mata y requetemata. David la ha escuchado cantar Yo soy rielera, tengo mi Juan desde la casa contigua, ha soñado que la ve desnudarse mientras él se desplaza por el monte, volando en busca de presas, Mi mamá quiere un armadillo, necesita el aceite para la tos de mi hermana; lleva años soñando sus ojos verdes de gabacha, la blancura de su cuerpo espigado y hermoso. Al parecer Carlota lo sabía y si no lo sabía lo intuía, pues las mujeres siempre adivinan cuando le gustan a un varón. David abatió la cabeza, Bueno, dijo y se dejó conducir junto a las otras parejas que bailaban fundidas. El pueblo era un mechón mal peinado. Carlota abrió su chamarra roja y bailaron, David la llevaba con torpeza, no se atrevía a apretarla y la muchacha lo incitó: David, no seas tímido, ¿Eh?, Abrázame, para bailar a gusto, entonces se pegaron y él, que ya llevaba abierta la chamarra, sintió los

México con mayor infelicidad económica en 2017: Bloomberg La economía mundial enfrentará este año grandes retos en reacción al panorama político, factor que incrementará el nivel de infelicidad económica en 2017. De acuerdo al Índice de Infelicidad Económica de Bloomberg, el 2017 será el año en el que se recientan las conmociones políticas registradas en el mundo durante el año anterior, aunado a las políticas adoptadas por grandes potencias como Estados Unidos, que tendrán un impacto directo en las variables macroeconómicas de economías emergentes. México con mayor infelicidad económica en 2017 La infelicidad económica también se ha agudizado en México y en 2017 escala siete peldaños en el ranking de infelicidad en reacción al incremento en la tasa de inflación pronosticado para este año. Las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump orillan a México a adoptar medidas que ayuden a minimizar los choques externos en su economía; sin embargo, otros factores como la variación en el incremento de los precios de la gasolina y una abrupta caída en el valor del peso, impiden que la percepción de bienestar y satisfacción de los mexicanos mejore. L’amour fou Julio Jaramillo A.

Confesión

Yo huelo a ti. / Me persigue tu olor, me persigue y me posee. / No es este olor un perfume sobrepuesto sobre ti, / no es el aroma que llevas como una prenda más: / Es tu olor más esencial, tu halo único. / Y cuando ausente mi vacío te convoca, / una ráfaga de ese aliento me llega del lugar más tierno de la noche. / Yo huelo a ti / y tu olor me impregna después de estar juntos en el lecho, / y ese fino aroma me alimenta / y ese aliento esencial me sustituye. / Yo huelo a ti. / Feliz fin de semana… Yo, de sangre sudor y lágrimas. Alone; but, with Sex, and Drugs, and Rock and Roll. Nos vemos aquí, la próxima -si hubiese- donde hay de todo…Como en Botica.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

MATÍAS ROMERO, ARQUITECTO DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Olga Pellicer

C

omo parte de su programa de publicaciones, el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores acaba de poner en circulación la biografía del diplomático que le da nombre: Matías Romero. El libro fue escrito por Sergio Silva Castañeda y Graciela Márquez, investigadores del ITAM y de El Colegio de México, respectivamente. Tiene, entre otros, el mérito de ser también un libro de arte. Magníficas reproducciones de documentos históricos, fotografías de la época y recuadros que complementan la narrativa proporcionan el placer de tener entre las manos un libro del que deseamos voltear las páginas para recrearnos en sus ilustraciones. Un placer que desafortunadamente está quedando en el olvido, dada la inescapable costumbre de leer sobre la pantalla de la computadora. La biografía de Matías Romero es más que el relato de sus andanzas diplomáticas. La obra permite adentrarnos en los pormenores de una generación de grandes hombres del siglo XIX, originarios de Oaxaca, entre los que destaca desde luego Benito Juárez. Fueron personajes cuya erudición, espíritu de trabajo y compromiso con las tareas a cumplir despierta enorme admiración. Matías Romero sólo tenía 23 años cuando ya desempeñaba serias responsabilidades en el servicio exterior mexicano. Apenas se acercaba a los 27 cuando su experiencia y conocimiento para moverse con acierto en el sistema político de Estados Unidos ya era considerable. Su actividad diplomática en ese país –la cual constituye parte central, aunque no única, de sus actividades públicas– se divide en dos grandes épocas. La primera, de 1857 a 1865, tiene lugar en momentos dramáticos para la historia de los dos países. En México, la debilidad de las instituciones políticas, las luchas entre liberales y conservadores y los apremios económicos del país hacían necesaria la buena relación con Estados Unidos, a pesar de que apenas hacía 10 años le había arrebatado la mitad del te-

rritorio. Para el gobierno de Juárez preservar la independencia obligaba a buscar con urgencia el reconocimiento de su gobierno y el otorgamiento de créditos que permitiesen hacer frente a los problemas de la deuda; quizá, detener así la intervención de las potencias europeas. Lograr esos objetivos fueron las tareas encomendadas al joven Romero, quien desembarcó en Estados Unidos en 1859; las debía llevar a cabo en medio de una complejísima situación donde las divisiones políticas acercaban a Estados Unidos a una guerra de secesión. La rapidez para entender la difícil maraña en que se movían los intereses políticos y económicos, y escoger los caminos para llegar a los líderes del Partido Republicano, en quienes Romero cifraba las mayores esperanzas, constituye uno de los momentos más fascinantes de la diplomacia de Matías Romero. Inevitablemente, las diferencias entre el sur esclavista, encabezado entonces por el Partido Demócrata, y el norte industrializado, que venía de elegir como líder a Abraham Lincoln, se precipitaron. Comenzada ya la guerra de secesión, a finales de 1860, el campo de maniobra para que México recibiera ayuda para hacer frente a la intervención francesa se esfumó. Estados Unidos, sumido en sus propios problemas, se mantuvo ajeno a los males sufridos por el país al sur de su frontera. Para dar un ejemplo, sólo cuando las fuerzas

invasoras se retiraron de México se dio en Estados Unidos la autorización para venderle armas. Más de 15 años después, al iniciarse la segunda misión de Romero en Washington, en 1882, la situación era muy distinta. Terminada la guerra de secesión, Estados Unidos se había embarcado con sorprendente rapidez y vitalidad en el poblamiento de su extenso territorio y el desarrollo de las zonas industriales y agrícolas más importantes. Matías Romero, con la experiencia de haber sido mientras tanto secretario de Hacienda, tenía ideas muy claras respecto a la conveniencia de insertar a México en la pujante economía estadunidense. De allí que uno de sus proyectos prioritarios fuese la firma de un Tratado de Reciprocidad, de alguna manera precursor de lo que casi 100 años después sería el TLCAN. A pesar de los esfuerzos tenaces de Romero para lograr su ratificación, el proyecto quedó empantanado en la Cámara de Representantes. Si ese desenlace puede verse como un fracaso, no lo fue así el prestigio que el diplomático mexicano adquirió como un importante cabildero que colocó a México en la mira de congresistas, académicos, hombres de negocios y periodistas que, gracias a él, voltearon con interés sus ojos hacia nuestro país. Acompañado por ellos, Romero buscó siempre el acceso al jefe del Ejecutivo para hacerle sentir la importancia de México para Estados Unidos. Su fama como

el diplomático latinoamericano más respetado por los grupos de interés en Washington se hizo notoria, entre otros momentos, durante la celebración de la primera Conferencia Panamericana, celebrada en esa ciudad en 1889-1890. Matías Romero destacó como el diplomático latinoamericano de mayor experiencia, que tuvo peso sobre los principales puntos de la agenda de dicha reunión. Durante todos esos años, Matías Romero tenía el grado de ministro plenipotenciario. La decisión de convertir la representación mexicana en una embajada no ocurrió sino hasta 1898. En las mismas fechas Estados Unidos decidió abrir su embajada en México. La presentación de las cartas credenciales de ambos embajadores ante los respectivos presidentes debía tener lugar el 3 de enero de 1899, pero el destino decidió de otra manera. Una rápida enfermedad provocó pocos días antes la muerte de Matías Romero. Así, el primer embajador de México en Estados Unidos no llegó a presentar sus cartas credenciales. Con una técnica efectista muy bien lograda, el libro comienza, justamente, con la llegada rumbo a México del cortejo fúnebre a la pequeña ciudad de El Paso, Texas. El recibimiento propio de un héroe que se le propició en esa ciudad fue un ejemplo elocuente del respeto que Matías Romero había conquistado a lo largo del territorio de Estados Unidos. México atraviesa hoy en día una etapa muy crítica en la relación con Estados Unidos. Las lecciones del siglo XIX, tan bien recogidas en este libro, son de gran utilidad. Entonces, como ahora, la vulnerabilidad de nuestro país –aunque manifiesta de manera muy distinta– es grande. El profesionalismo diplomático es clave para sortear las coyunturas y encontrar, en el interior mismo de Estados Unidos, las voces que por sus propios intereses económicos y políticos están deseosas de preservar la buena relación con México. Encontrar tales voces es una de las grandes enseñanzas que deja la acción diplomática de Matías Romero.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 18 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1043

PROTESTA

ESTADÍSTICAS

Disminuye flujo migratorio de chapines con llegada de Trump

Indígenas choles de Chiapas denuncian a CFE por acoso para pagar deudas “arbitrarias e injustas”

PAG. 5

CAOS

Simulacro Chiapas 2017: Instituciones cumplieron, ciudadanía no

PAG. 3

LLAMADO

PAG. 4

INFORME

Más de 60% de municipios en México no tienen tratamiento de aguas residuales: Inegi

PAG. 8

Si la inflación sube habrá menos consumo por parte de los chiapanecos: CCE El presidente en Chiapas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), David Zamora Rincón, consideró que si la inflación incrementa para este año, habrá un impacto mayor en la economía local, porque la población tendrá menos dinero para adquirir insumos básicos.

PAG. 6

PAG. 5

Indígenas del Itsmo de Tehuantepec se amparan para proteger zona de megaproyectos económicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.