CMAN
DOXA
EDITORIAL
El estancamiento de las libertades y de los derechos humanos
PAG. 2
El surgimiento del Estado moderno se dio de manera simultánea con la ciudadanía, los derechos humanos y la democracia moderna, en el período de la Revolución Francesa, y más en concreto con la publicación de la primera Declaración de los Derechos del Hombre.
¿Cuál es el juego electoral del gobierno de Manuel Velasco en Chiapas? El pasado 19 de febrero movilizó miles de personas a favor de López Obrador. Ahora pretende llenar el 22 de abril el Estadio de fútbol a favor Albores Gleason. Tal parece que el gobernador no percibe que los ánimos están encendidos y que su administración es la peor calificada de todas las entidades del país.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1045
VIOLENCIA
DENUNCIA
Asesinan en Honduras a excónsul que defendía a migrantes en Chiapas
Los diarios La Prensa y Tiempo Digital dieron a conocer la noticia de que el cuerpo de Patricia Villamil fue encontrado en su apartamento ubicado en Cañaveral, Cortés, en la zona norte de Honduras
Entregan en la SEGOB evidencia de grupos armados en Chiapas
PAG. 5
COMUNICADO
Condena CNDH políticas supremacistas contra migrantes mexicanos en EU
PAG. 3 PAG. 8
PAG. 9
ONG solicitan a la CIDH exhorte al Estado a consolidar fiscalía anticorrupción autónoma
PUNTO Y COMA; Roger Laid
CIRCO, MAROMA Y TEATRO
PAG. 15
Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 14
PROBLEMÁTICA
Despoja MOCRI a ejidatarios y pequeños propietarios, la autoridad no interviene
HOY ESCRIBEN
HISTÓRICA SANCIÓN ELECTORAL Jesús Cantú
EN LA MIRA
PAG. 13
Héctor Estrada
PAG. 12
ÓPERA Y PROSTITUCIÓN Marta Lamas
PAG. 12
EL JERSEY DE BRADY Y LA MEXICANA IMPUNIDAD Álvaro Delgado PAG. 5
PAG. 11
2
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL El estancamiento de las libertades y de los derechos humanos
E
l surgimiento del Estado moderno se dio de manera simultánea con la ciudadanía, los derechos humanos y la democracia moderna, en el período de la Revolución Francesa, y más en concreto con la publicación de la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el año de 1789. Han transcurrido más de 200 años de ese momento histórico, que transformó la vida y la concepción de lo social en el mundo, pero los países latinoamericanos han sufrido un estancamiento en el respeto a los derechos humanos, en el ejercicio de la libertad y los derechos ciudadanos y en la construcción de un proyecto de vida democrática. El proceso de formación del Estado en los países de Europa Occidental y de los Estados Unidos fue diferente al camino seguido por los países latinoamericanos. La diferencia fundamental se encuentra en que en los primeros, la ciudadanía nació junto con el Estado y en América Latina, después de las luchas de Independencia, la preocupación central fue la construcción de la nación y en ese proceso, de guerras internas entre liberales y conservadores, se dejó de lado la preocupación del ciudadano. De origen, la actividad de la ciudadanía ha estado disminuida en los paí-
ses latinoamericanos y cuando adquirió reconocimiento, quedó circunscrita al ejercicio del voto y no a la importancia de la participación política, que ha estado acotada en varios países de estos países, que en diferentes períodos han estado gobernados por dictaduras. La restricción de las libertades y de los derechos ciudadanos ha sido una característica de los regímenes políticos de la región, lo que vino a conformar una pobre calidad de la democracia en estos países, en el que el Estado, en lugar de fortalecer la vida democrática la terminó debilitando en aras de un régimen autoritario. A punto tal que se desarrolló en el imaginario de la población la creencia de que la democracia no existe, situación que entraña un desencanto o desilusión ciudadana sobre la vida democrática. Los gobiernos autoritarios – y América Latina ha vivido diversas dictaduras-, violentan de manera sistemática las libertades y los derechos humanos. Por eso un eje fundamental de la transición de los gobiernos autoritarios a la democracia, a finales de los años 80, fue la de los derechos humanos. Pero la lentitud en el reconocimiento de estos derechos, está generando asesinatos políticos, expulsiones de población y desapariciones forzadas, que obligan a una intervención más determinante a los organismos in-
ternacionales defensoras de los derechos humanos. En México la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el asesinato de varios periodistas, muestran un clima de terror en el que nadie está a salvo, y pone al país en un clima de inseguridad igual o por encima de los países centroamericanos –que durante muchas décadas fueron señalados como repúblicas bananeras-, en el que los derechos humanos son poco respetados, en el que se presentan asesinatos políticos como los sucedidos en Honduras, en el que la activista de derechos humanos Bertha Cáceres fue asesinada, en marzo del 2016, por defender el territorio de los indígenas Lenca amenazado por la construcción de la Presa de Agua Zarca; en julio de ese mismo año en ese país fue asesinada la activista ambiental Lesbia Janeth Urquía, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones populares e indígenas de Honduras (COPINH); y el día de ayer fue encontrada muerta por asfixia, la excónsul de Honduras en la ciudad de Tapachula, Patricia Villamil, que se caracterizó por defender a sus connacionales y denunciar la red de trata de personas de algunos funcionarios municipales, estatales y federales de México, principalmente de los funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM).
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Asesinan en Honduras a excónsul que defendía a migrantes en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
L
a excónsul del gobierno de Honduras en Tapachula, Chiapas, Patricia Villamil, fue encontrada muerta esta tarde en ese país centroamericano. Los diarios La Prensa y Tiempo Digital dieron a conocer la noticia de que el cuerpo de Patricia Villamil fue encontrado en su apartamento ubicado en Cañaveral, Cortés, en la zona norte de Honduras. Villamil fue candidata a diputada suplente en la casilla número 5 por el movimiento Monarca del Partido Nacional. Fue encontrada muerta por asfixia, se presume que el asesinato se llevó a cabo con una almohada. En Chiapas fue removida de su cargo a finales del 2011 a petición
Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Miles de labriegos de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) salieron hoy de sus comunidades para iniciar una marcha caravana hasta la capital del estado, con el fin de exigir al gobierno de Manuel Velasco “un alto a la corrupción y al saqueo al erario, así como no más deudas públicas impagables”. El Comité Ejecutivo Estatal de la CIOAC convocó a todos sus agremiados a movilizarse a partir de hoy y hasta el miércoles 22 desde sus diferentes regiones y concentrarse en Tuxtla Gutiérrez. “Esto es para exigirle a Manuel Velasco Coello y a su gabinete un alto a la corrupción, un alto al saqueo de los recursos económicos del erario, ya no más deudas públicas impagables, la devolución de los 546 millones de pesos destinados para la atención de la salud de los chiapanecos, cuya consecuencia en clínicas y hospitales es que ni no cuenten con medicamentos e insumos, así como cumplimiento del convenio firmado con la CFE, consistente en el pago de los subsidios del consumo doméstico de la energía eléctrica y apoyo firme y serio contra el gasolinazo”, advirtieron los líderes del movimiento en un mitin realizado hoy en la
Los diarios La Prensa y Tiempo Digital dieron a conocer la noticia de que el cuerpo de Patricia Villamil fue encontrado en su apartamento ubicado en Cañaveral, Cortés, en la zona norte de Honduras del gobierno mexicano por defender a sus connacionales y denunciar la red de trata de personas de algunos funcionarios municipales, estatales y federales. Principalmente acusó a funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM). Villamil, fue víctima del acoso y la persecución del gobierno de Juan Sabines en Chiapas por sus denuncias públicas. En este estado hizo alianzas con activistas como Rubén Figueroa del Albergue La 72, con el padre Alejandro Solalinde y otros activistas defensores de los derechos de los migrantes en la frontera sur.
Campesinos emprenden marcha caravana contra corrupción y saqueo en Chiapas
plaza central de Las Margaritas. Los campesinos reclaman además la revisión y cumplimiento de la minuta pactada el 12 de mayo pasado, y atención y solución de las demandas en materia agraria y social que mantienen como CIOAC. Igual exigieron el esclarecimiento de los asesinatos de sus compañeros José Bladimir Fi-
gueroa Ruiz, Javier Lara Méndez, Fernando Cruz Culej, Hortensia López Aguilar y Federico García Morales, así como castigo a los responsables materiales e intelectuales de esos crímenes. Incluso pidieron que cese la persecución y represión a líderes sociales, sindicales y empresariales, así como la libertad de los presos políticos, cancelación de
órdenes de aprehensión y de averiguaciones previas y/o carpetas iniciadas derivadas por problemas políticos y sociales en contra de líderes de la CIOAC. De igual forma demandaron un presupuesto justo para la atención del campo y solución a conflictos de transportes rurales y comunitarios. Hortensia Zúñiga, exdiputada local del PRD y miembro de la CIOAC, dijo que hoy marcharon de Las Margaritas a Comitán. En esta segunda ciudad realizaron otro mitin frente a la presidencia municipal, para después pernoctar en el lugar. Y el martes emprenderán camino hacia Chiapa de Corzo. En Chiapa de Corzo esperarán a otros contingentes para el miércoles 22 marchar unos 20 kilómetros desde esa ciudad hacia la plaza central de Tuxtla Gutiérrez. “Nuestras demandas son en contra del gasolinazo, el aumento a la luz eléctrica, cumplimento de la minuta que se firmó el 12 de marzo del año pasado, así como atención y solución de las demandas de este año 2017”, enfatizó Zúñiga.
4
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
T
ransportistas en modalidad de volteos denunciaron a la alcaldesa de Suchiate, Matilde Espinoza Toledo “La Loba” de acaparar el acarreo de materiales de construcción de las obras municipales aprovechándose del cargo que ostenta para beneficiar a los sindicatos de sus familiares y obtener jugosas ganancias. En representación de los inconformes, quien por temor a represalias omitió su nombre, afirmó que en la administración de “La Loba” se crearon nuevos grupos de camioneros, todos de familiares y compadres de la alcaldesa, a quienes se les da participación en todas las obras del municipio y a las agrupaciones sindicales se les deja fuera. Dijo que grupos sindicales adheridos a la CTM, como la 1080, 172, Unión sindical en Camiones de volteos, entre otras, solo se tienen participación en obras pequeñas, además por órdenes de la alcaldesa se les paga a un menor precio, ya que la instrucción fue “si quieren trabajar tienen que aceptar mis condiciones”. “Nos dan las miserias, y hasta eso nos quieren quitar, ya que por decir los viajes que valen un peso, tuvimos que ir a decir que lo haríamos por 80 centavos, pero ella nos dijo, te pago 60 si quieres, además nos paga cuando ella quiere” abundó. Puntualizó que son alrededor de 150 camioneros que viven esta problemática, de cuyos trabajos dependen sus familias, pero apesar de quedar fuera de las obras se abstienen hablar por temor a sufrir agresiones, ya que en la administración de “La Loba” todo aquel que denuncia sufre represalias por parte de gente enviada por la alcaldesa.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Camioneros denuncian a alcaldesa suchiatense por acaparar trabajos de obra pública En representación de los inconformes, quien por temor a represalias omitió su nombre, afirmó que en la administración de “La Loba” se crearon nuevos grupos de camioneros, todos de familiares y compadres de la alcaldesa, a quienes se les da participación en todas las obras del municipio y a las agrupaciones sindicales se les deja fuera
Por su parte el Secretario general de la CROM, mencionó que la única constructora que ha acaparado las obras es la del hijo de la alcaldesa, llamada “ESTOL” a quien también se le ha pedido que contrate la mano de obra local, sin embargo ellos dan el trabajo a jornaleros chapines a quienes pagan menos y los hacen trabajar por más tiempo, sin embargo la población sufre por la falta de
espacios laborales. Puntualizó que tanto camiones y mano de obra de otros municipios no deben entrar a trabajar en Suchiate porque están fuera de jurisdicción, pero la munícipe no le importa, porque esta actividad le genera grandes ganancias, sin embargo en la obras no se ha contratado a ninguna persona del lugar, así que las no generan ningún beneficio u oportunidad eco-
nómica a la población local. “Podemos hacer un recorrido calle por calle obra por obra que ha realizado la constructora del hijo de “La Loba” y corroborar que no ha trabajado ninguna del municipio, simplemente porque ella quiere pagar a su antojo y no conforme al tabulador que se maneja a nivel nacional” sostuvo. Finalmente puntualizó que en lo que va de la administración actual se han realizado nueve obras, todas realizadas por la constructora del hijo de la presidente, así como los acarreos de materiales no han sido repartidos entre los sindicatos de camioneros sino con agrupaciones de familiares y compadres, por ello exigieron a las autoridades investigar a Espinoza Toledo, ya que presume estar protegida al ser comadre del gobernador del estado. (iM rrc)
“Viene la estocada final a la Reforma Educativa”: CNTE De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Luego de la marcha y liberación de gasolineras que realizaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), José Luís Escobar Pérez, integrante de la Comisión de Prensa y Propaganda de la Sección 7, aclaró que las actividades de protesta van a continuar en este 2017 para darle la última ‘estocada’ a la Reforma Educativa. De las reacciones que tuvieron los empresarios gasolineros que no vendieron 24 horas el combustible en protesta a lo realizado, mencionó que se trata de una respuesta que también es un agravio hacia la población. Mencionó que no se llevaron la gasolina pero sí la repartieron con toda la población que acudió a estos espacios y, aseguró, se trata de una respuesta favorable hacia los docentes.
El líder magisterial señaló que estarán realizando un Congreso de nivel Indígena y Primaria, con miras a un evento más grande en la Ciudad de México, porque la CNTE ya se está organizando para el relevo seccional y también para el estallido de la huelga nacional en este año. Comentó que las movilizaciones que realicen en este 2017 serán más contundentes que las ejecutadas en la última jornada de lucha, porque ya hay brigadistas en diferentes entidades de la República para la “estocada final”. Explicó que la Reforma Educativa está ‘moribunda’, porque el hecho de que se implemente al 100% hasta el 2018, es un aviso (aunque el gobierno no lo reconozca) que ese proyecto es inviable para los maestros. Sobre el nuevo bloqueo a gasolineras, puntualizó, uno de los factores que provocaría a los docentes es que el gobierno se niegue a emitir la convocatoria para el Congreso de relevo
seccional, antes del mes de mayo. Consideró que la autoridad ya sabe que no tiene margen de error para que los maestros opositores se apoderen de la dirigencia de la Sección 7 de la CNTE, de lo contrario, sería una provocación hacia el Bloque De-
mocrático. Finalmente, aclaró que el nuevo Modelo Educativo no pasará en Chiapas y tampoco se implementará, porque los profesores disidentes no participaron en la construcción de este proyecto.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Despoja MOCRI a ejidatarios y pequeños propietarios, la autoridad no interviene De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Ejidatarios y pequeños propietarios del municipio de Jiquipilas solicitaron desde hace meses el apoyo e intervención de los tres órdenes de gobierno con el fin de frenar, no solo las invasiones y despojo de tierra de la cual son objeto por parte de integrantes del Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRICNPA-MN), sino para frenar las atrocidades que estos invasores cometen en contra de ellos, derivando en violencia y hechos sangrientos. Cientos de afectados de las comunidades Nueva Betania, Alfredo B. Bonfil, San Miguel y Santo Tomás, llamaron urgentemente a las autoridades para evitar mayores consecuencias como las de la semana pasada cuando se registraron 2 muertos y varios heridos por enfrentamiento con esa organización. A través de documentos enviados a las instancias del gobierno, y cuyas copias obran en poder de esta redacción, los denunciantes, cuyos nombre omitimos por obvias razones, indican
que los problemas comenzaron desde cuando los invasores, liderados por un sujeto de nombre Misael Eleria, comenzaron a posesionarse de terrenos ejidales y propiedades privadas, mediante amenazas y agresiones en contra de sus verdaderos propietarios. Detallan que desde entonces, los integrantes del MOCRI-CNPA-MN han estado robando ganado y talando millares de árboles maderables, destruyendo poco a poco el entorno de
bosques y montañas de aquella zona limítrofe con el municipio de Ocozocoautla, sin que hasta el momento ninguna autoridad haya tenido el suficiente valor para enfrentar al grupo de agresores, los cuales portan armas de fuego de grueso calibre. Los denunciantes señalaron que a últimas fechas, las agresiones en contra de los ejidatarios y pequeños propietarios se han recrudecido luego de un enfrentamiento que los del
MOCRI sostuvieron en horas de la madrugada, donde dos de sus integrantes murieron y dos más resultaron lesionados a balazos, por lo que han comenzado una “cacería” para según ellos detener a los presuntos responsables de la muerte de sus compañeros. Los temerosos pobladores agregaron que la amenaza por parte del grupo que ahora se encuentra fuertemente armado, se centra en contra de todos los habitantes de la zona, quienes ya no pueden salir de sus ejidos debido a que los del MOCRI mantienen sitiados todos los accesos, donde ya han agredido a personas para hacerlos declarar como los culpables de las agresiones. Por ello, y ante el temor fundado de que los invasores del MOCRI estén siendo protegidos por las mismas autoridades municipales y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, demandan la urgente intervención del Presidente de la República y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que sus tierras les sean restituidas y los invasores sean desalojados de aquella zona.
Entregan en la SEGOB evidencia de grupos armados en Chiapas Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Denuncian condiciones insalubres en albergue Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Usuarios del Albergue La Esperanza denunciaron las condiciones insalubres y antihigiénicas a los que son expuestos sus menores hijos quienes tienen que convivir en dicho espacio con perros y gatos que son propiedad del personal que ahí labora. Los quejosos que pidieron omitir sus nombres por temor a represalias, dijeron que es urgente que la administradora de dicho albergue, Nashelly Bermúdez Castellanos, el cual depende del DIF estatal deberá abocarse en lo inmediato a corregir
dichas irregularidades. “La plaga de gatos está ocasionando que nuestros hijos tengan problemas por las alergias, los animales están generando un foco de contaminación por la exposición de sus heces al aire libre y porque hemos comprobado que los mismos platos utilizados para los alimentos para nuestros hijos son los que también están utilizando para alimentar a gatos y perros”. Señalaron que además utilizan las carreolas para el descanso de dichos animales lo que a la larga pudiera generarle a los niños, mayores enfermedades, finalizan.
La Central Independiente de Obraros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) fue denunciada ante la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, como un grupo armado que opera en el chiapaneco municipio de Las Margaritas, el cual ha causado temor y zozobra en la región. “En la ASSI afortunadamente no hemos necesitado mentir para informarle a la sociedad lo que realmente ocurre y solo informamos cuando tenemos los pelos y señales de los hechos de la CIOAC contra la población”. En esos términos se expresó el dirigente social Marín García García, vocero de la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI) quien señalo que en la Secretaria de Gobernación en la ciudad de México ya fueron entregadas más de ochenta fotografías de sesenta y ocho personas poseedoras y portadoras de armas de fuego de distintos calibres. Así como un legajo de siete fojas útiles que da cuenta del origen y desarrollo de sus ataques realizados. “Les repito; las armas son inútiles
cuando hay oídos están atentos para escuchar con humildad y paciencia los asuntos de la gente”. Dijo que se vieron obligados a acudir directamente a la SEGOB ante la negativa de las autoridades estatales de actuar pese a que con toda oportunidad ya les han entregado las evidencias gráficas del grupo armado que violenta la paz social en la comunidad Lomanthan en el municipio de Las Margaritas y que es responsable de las agresiones armadas a habitantes de la comunidad de Lomantan. Por lo que saludo la disposición de la SEGOB, la que este martes realizará una reunión de trabajo donde se valorara toda la información documental que acredita la presencia de un número de personas armadas en la región, finalizo.
6
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
D
e acuerdo a la nueva distritación electoral federal aprobada por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en Chiapas el nuevo distrito será Las Margaritas, por lo que habrá un nuevo diputado. Y es que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó –por unanimidad- la demarcación territorial de los 300 Distritos Electorales Federales Uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales. Con la nueva demarcación territorial de los distritos electorales, el INE garantizará que exista una mejor distribución en la determinación del número de personas por cada distrito; integridad territorial de las comunidades indígenas; la adecuada realización de trabajos de capacitación electoral, educación cívica, campañas políticas, organización electoral y actualización del Padrón Electoral, así como la consideración de factores socioeconómicos y geográficos. El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que con esta distritación cada legislador será electo por una cantidad similar de habitantes y por lo tanto representará a un número similar de mexicanas y mexicanos. En este sentido, como bien se sabe en el estado de Chiapas hasta las últimas elecciones de 2015, se tenían registrados 12 distritos electorales federales, sin embargo, con la nueva propuesta aprobada por el Instituto Nacional Electoral, habrá uno más, es decir serán un total de 13, cuyos puestos de elección popular serán electos por la ciudadanía chiapaneca. Es importante mencionar que en Chiapas eran 12 los distritos, que
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Adquirir una vivienda alejada de la ciudad no garantiza un ahorro económico ni de ningún otro tipo, expuso Oscar Alejandro Figueroa Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria y Promoción de la Vivienda, delegación Chiapas. En este sentido, recomendó a los chiapanecos que estén pensando en hacerse de un hogar, comprar lo más cerca de la ciudad, ya que las casas ubicadas en un lugar lejano representan un ahorro mal entendido, pues aunque parecen más económicas, no garantizan los servicios básicos como agua, luz, drenaje y/o transporte público. “El mejor consejo que se les puede dar es que compren su vivienda lo más cercana y que su presupuesto les permita en la ciudad (…) lo lejos es un ahorro mal entendido, el entorno donde van a vivir debe ser sano; que tenga un parque, que cuente con
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
La nueva diputación federal será para Las Margaritas: INE Y es que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó –por unanimidad- la demarcación territorial de los 300 Distritos Electorales Federales Uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales
son: se ubican en Palenque (1), Bochil (2), Ocosingo (3), Ocozocoautla (4), San Cristóbal (5), Tuxtla Gutiérrez poniente (6), Tonalá (7), Comitán (8), Tuxtla Gutiérrez oriente (9), Villaflores (10), Huixtla (11) y Tapachula (12). Pero en esta ocasión se agrega el distrito electoral de Las Margaritas, el cual a partir de la nueva distrita-
ción electoral federal se convertirá en el Distrito Electoral 11, con cabecera en este municipio. Los municipios que fueron integrados en el Distrito Electoral de Las Margaritas son Amatenango Del Valle, San Cristóbal De Las Casas Oriente, Teopisca, Oxchuc, Altamirano, Huixtán, La Independencia, Chanal, y Maravilla Tenejapa, con
cabecera en Las Margaritas. De acuerdo a lo publicado por el INE, este municipio considera una población de 316,440 personas, de los municipios anteriormente mencionados, quienes ahora les darán su voto a los candidatos que participen por este distrito, cuyo ganador obtendrá una curul en la Cámara de Diputados.
Viviendas alejadas de la ciudad no resultan tan baratas: Canadevi transporte público…” Por esta razón, exhortó a las personas para acercarse a las instancias competentes como el Infonavit o Fovissste, dependiendo del tipo de trabajo con el que cuenten, para que puedan ser asesorados respecto al tema. El presidente de la Canadevi en Chiapas, reconoció las dificultades económicas que se viven a nivel nacional, sin embargo, consideró que si las autoridades y desarrolladores hicieran una sinergia, los precios de las viviendas pudieran mantenerse, por lo que comentó que sería importante que los gobiernos garantizaras los servicios básicos y corrigieran las deficiencias que existen en estos para poder construir casas con lo necesario y a costos accesibles.
“Si eso se logra y los ayuntamiento se suman a no seguir poniéndoles
impuestos a las viviendas sería mejor y más fácil…”, concluyó.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Empresario salinista, beneficiado con el control del agua en Puebla, revelan Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)
E
l servicio de agua potable de la zona conurbada de Puebla fue concesionada por el gobierno de Rafael Moreno Valle durante un lapso de 60 años al empresario Diego Gutiérrez Cortina, uno de los constructores favoritos del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, quien resultó beneficiado con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). De acuerdo con un reportaje que publica este lunes La Jornada de Oriente, el empresario y sus hijos acumulan el 99 por ciento de las acciones de la empresa Concesiones Integrales, también conocida como Agua de Puebla para Todos, que presta el servicio en Puebla y otros cinco municipios conurbados desde el año 2014. En la publicación, firmada por la reportera Mónica Camacho, se hace referencia a que la empresa Gutsa, propiedad de Gutiérrez Cortina, ha sido inhabilitada en dos ocasiones por incumplimiento de contrato, no obstante resultó beneficiada en el proceso de concesión del servicio que actualmente está privatizado. Gutsa está relacionada con obras tan polémicas como la Estela de Luz, de la Ciudad de México; en la megabiblioteca José Vasconcelos, la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México y la reparación de la autopista del Sol. “…Gutiérrez Cortina ocupa el cargo de presidente de Concesiones Integrales, según el instrumento 51206 del Registro Público de Comercio (RPC) en poder de La Jornada de Oriente, firma que tendrá bajo su dominio la administración del agua
Noé Zavaleta Veracruz, Ver. (apro)
Reporteros de la región Córdoba-Orizaba y de este puerto protestaron en el centro histórico de la ciudad de Córdoba por el asesinato del columnista de “Crisol” y periodista de El Político, Ricardo Monlui Cabrera, el comunicador número 20 asesinado en la entidad en los últimos seis años y medio. Con cartulinas donde advirtieron que “Los reporteros informamos, no buscamos enemigos”, “Prensa, no disparen”, “Ni uno menos” y “No se mata la verdad matando periodistas”, comunicadores marcharon por distintas calles de la ciudad de Córdoba. En las exequias de Monlui Cabrera, el fiscal general Jorge Winckler Ortiz detalló qué hay dos líneas
De acuerdo con un reportaje que publica este lunes La Jornada de Oriente, el empresario y sus hijos acumulan el 99 por ciento de las acciones de la empresa Concesiones Integrales, también conocida como Agua de Puebla para Todos, que presta el servicio en Puebla y otros cinco municipios conurbados desde el año 2014
en la zona metropolitana de Puebla durante 60 años”, señala la publicación. Esto sale a la luz, cuando 13 municipios de esta entidad recurrieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para presentar Controversia Constitucional luego de que antes de concluir su sexenio, Moreno Valle promovió una reforma a la Constitución del Estado que abre la posibilidad de que la autoridad estatal quite a los municipios la facultad de prestar el servicio de agua. Según los inconformes, este cambio constitucional abriría paso a la posibilidad de privatizar la prestación del vital líquido en toda la entidad, lo que se presume beneficiaría al consorcio Concesiones Integrales. “La operación que llevó a cabo la administración estatal para privatizar el servicio a favor de Juan Diego Gutiérrez y sus hijos José Miguel, Juan Diego e Ignacio Gutiérrez Sainz
inició el 31 de diciembre de 2012 con la aprobación de una nueva Ley de Agua del estado que abrió a la iniciativa privada el manejo de ese recurso”, señala en su edición de hoy La Jornada de Oriente. Recuerda que el 18 de diciembre de 2013, el consorcio Concesiones Integrales obtuvo la concesión del servicio pese a que no estaba legalmente constituida. El consorcio se conformó legalmente hasta el 23 de diciembre de 2013, sólo 72 horas antes de recibir el título de concesión para administrar el recurso hídrico en Puebla, Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Amozoc y Tlaltenango por un plazo de 30 años y posteriormente lo amplió a 60 años. El consorcio está formado por las empresas Grupo Aguade México, Epccor Servicios y Tecnología Intercontinental, de las cuales las dos primeras reportaron al RPC que con-
centran 99 mil acciones de las 100 mil que lo constituyen. De acuerdo al reportaje, el vínculo de Gutiérrez Cortina con esas dos empresas fue confirmado por una reseña que hizo de él la Fundación Teletón USA, con sede en San Antonio Texas. “Presidente y principal accionista de Gutsa Construcciones, Epccor y Agua de México, un grupo de empresas que se dedica a la ingeniería, desarrollo y construcción de diversos proyectos relacionados con la accesibilidad de agua”, describió la organización en una publicación del 10 de noviembre de 2015. Los propietarios de Epccor son los hijos de Gutiérrez Cortina: José Miguel, Juan Diego e Ignacio Gutiérrez Sainz, el primero de ellos además funge como vocal y representante legal de Concesiones Integrales. La única compañía del consorcio que se libra del influjo de la familia de Gutiérrez Cortina es Tecnología Intercontinental, pero sólo tiene mil acciones de un total de 100 mil, es decir, 1 por ciento. La privatización del agua en Puebla fue refutada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de un amparo que promovieron habitantes de esta ciudad, el cual aún sigue su curso y revisará la legalidad de la licitación a Concesiones Integrales, así como el esquema tarifario aprobado por el Congreso local.
Repudian con marcha asesinato de periodista en Veracruz; atrae el caso PGR de investigación por el asesinato del primer comunicador en el gobierno de Yunes Linares, “una línea es su trabajo periodístico”, dijo. Sin embargo, aclaró que será la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), dependiente de la PGR, la que atraiga la investigación desde el nivel federal. La familia solicitó el apoyo para poder cremar el cuerpo, sin embargo, esto no ha sido autorizado por la investigación que continúa abierta y aún no se desarrollan las diligencias pertinentes. Ricardo Monlui, reportero con
tres décadas de experiencia y presidente de una asociación de periodistas en esa región montañosa, fue acribillado el día de ayer cuando salía de desayunar con su familia. Dos sicarios lo sorprendieron abatiéndolo de dos balazos. Durante la noche de ayer, el gobernador Miguel Ángel Yunes asistió al velorio, en donde la viuda del periodista, Rosalba Ruiz Bautista, solicitó al mandatario “ayuda para a sacar a mi familia” del estado, por temor a represalias. Desde el Facebook de Monlui Cabrera, el hijo del periodista se comprometió a que El Político seguirá circulando en versión digital.
En la región de Córdoba-Orizaba, todos los periódicos que se editan ahí llevaron a ocho columnas los pormenores del asesinato de este periodista en la entidad.
8
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Las enormes brechas entre el norte y el sur inhiben el crecimiento de la economía en México: CCE De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reprochó que pese al desarrollo en diversos sectores de la economía, en muchos estados del país persisten “enormes brechas” y desigualdades que inhiben el crecimiento donde más se necesita. Al emitir su mensaje semanal, el organismo presidido por Juan Pablo Castañón destacó que las causas son múltiples y van desde la ausencia de un pleno estado de derecho, hasta la poca calidad y disponibilidad de infraestructura, bajo nivel de desarrollo del capital humano, baja productividad y la falta de integración de cadenas productivas formales. El dinamismo del Bajío con su actividad manufacturera altamente especializada, dijo, contrasta con el rezago del sureste, que prácticamente no ha participado en la industrialización, y economías dinámicas y diversificadas como la de Querétaro difieren de economías menos desarrolladas como la de Campeche, donde el aparato productivo depende casi exclusivamente del petróleo. Y lo peor –apuntó– es que en los últimos tiempos ha tenido una baja considerable.
De la redacción Ciudad de México (apro)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que las nuevas políticas migratorias en Estados Unidos, especialmente contra indocumentados de origen mexicano, así como las expresiones ofensivas y xenófobas de algunas autoridades, atentan contra la dignidad de las personas. En un comunicado, subrayó que la doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial “es científicamente falsa y moralmente condenable”, por lo que expresó enérgicamente su total rechazo “a las políticas supremacistas”. De acuerdo con la CNDH, la discriminación racial y étnica es un fenómeno incompatible con el respeto a la dignidad de las personas, que va desde la negación de los principios básicos de igualdad hasta la instigación del odio étnico, que puede derivar en genocidio. Al respecto, recordó que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1°, prohíbe cualquier tipo de discriminación motivada por origen étnico o nacional, gé-
“Mientras en la Ciudad de México la escolaridad media es de más de 11 años, en Chiapas este indicador apenas llega a siete años. Y mientras en Coahuila, el Estado de México y Nuevo León se registran niveles muy altos de productividad, con más de 88 puntos de cien, de acuerdo con el índice de productividad del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), en Chiapas y Oaxaca se tienen niveles con cero y dos puntos, respectivamente”, lamentó. De acuerdo con la cúpula empresarial, “no es posible esperar que nuestra economía crezca a los niveles que necesitamos si siguen existiendo enormes brechas y desigualdades entre las entidades, donde unos producen mucho y otros prácticamente nada”.
En ese sentido, propuso una serie de medidas para mejorar el desarrollo regional. En primer lugar, subrayó, el estado de derecho y la certidumbre en el cumplimiento de la ley son una condición indispensable para el crecimiento económico, aunque eso no sólo implica combatir la inseguridad y la impunidad, sino mejorar también la regulación del gobierno y cerrar espacios para la corrupción. Hacer de la mejora regulatoria una política de Estado es clave para que la apertura y operación de los negocios sea mucho más ágil, digital y no abierto a momentos de corrupción, sostuvo. “De ahí la importancia de que se apruebe pronto una Ley General de Mejora Regulatoria que establezca disciplinas en todos los estados y mu-
nicipios por igual y que se aplique a nivel subnacional la iniciativa 2x1, que significa que por cada nueva reglamentación se eliminen dos reglamentaciones anteriores, es decir que debe eliminarse el doble del costo de las que ya existen”. Como segundo punto consideró “indispensable” que fomentemos la integración de proveedores y la generación de cadenas productivas regionales que sean competitivas a nivel global. Para lograrlo, adelantó, necesitamos detonar la inversión pública en infraestructura, así como el acceso al crédito y al financiamiento para el sector privado, particularmente para las pequeñas y medianas empresas. En tercer lugar, dijo, se tiene que impulsar la productividad a través de mejoras en el capital humano, lo que implica combatir el rezago educativo y acercar los programas académicos a las necesidades productivas de cada región. Por último, pidió apostar por la incorporación de tecnología e innovación en las empresas, apoyándose en políticas públicas y trabajo conjunto con la academia. Sólo generando más valor agregado tendremos más riqueza que podrá distribuirse entre la población, y con ello se combatirá la pobreza, concluyó.
Condena CNDH políticas supremacistas contra migrantes mexicanos en EU nero, edad, discapacidades, condición social y de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo, la CNDH condenó la política que niega los derechos humanos de nuestros connacionales en contexto de migración en Estados Unidos, así como las acciones “que representan intolerancia, exclusión y violencia en su contra”, y llamó a las autoridades mexicanas “a emprender la defensa jurídica y de la dignidad de nuestros compatriotas, así como también de quienes sin documentos se internan procedentes de Centroamérica a nuestro país por la frontera sur”. Destacó, asimismo, que las expresiones que criminalizan y estigmatizan a las personas originarias de México, sin respeto alguno a su dignidad hu-
mana, constituye una violación a sus derechos fundamentales. De manera especial, apuntó, destacan aquellas mediante las cuales los califican como “criminales”, “traficantes de drogas”, “pandilleros” y “violadores”. La CNDH también manifestó su preocupación por lo que ocurre al sur de México, por el trato discriminatorio y de exclusión que reciben quienes en contexto de migración provienen de países centroamericanos y del Caribe, principalmente, que huyen de la pobreza y violencia y buscan una mejor calidad de vida o la reunificación con sus familias. En ese sentido, subrayó la importancia “de hacer exigible el derecho a la no discriminación, en favor de la protección de los grupos vulnerables”, y enfatizó en la necesidad de impulsar la cultura de la denuncia de esos casos, “para que los responsables de los mismos no queden impunes. También exhortó al Estado Mexicano para que implemente todas las acciones legales contempladas tanto
en la legislación estadunidense como en los mecanismos previstos en el derecho internacional de los derechos humanos, para defender los derechos de los connacionales. Finalmente, se pronunció en favor del fortalecimiento de la tolerancia y la cultura de la legalidad como vía para erradicar la discriminación, ya que –consideró– “tan grave es la falta en sí como el consentimiento u ocultamiento de la misma, pues hoy en día un sinnúmero de personas son víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, lo que demanda la revisión de estrategias implementadas a nivel nacional para combatir dichos fenómenos”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
ONG solicitan a la CIDH exhorte al Estado a consolidar fiscalía anticorrupción autónoma Patricia Dávila Ciudad de México (Proceso)
D
espués de que la Cámara de Senadores despreció la participación de académicos y asociaciones civiles en el proceso de selección del fiscal anticorrupción –causando la renuncia de éstos el viernes 17–, cerca de un centenar de organizaciones del país solicitaron en audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que exhorte al Estado mexicano a “retomar el camino iniciado en 2014 hacia la consolidación de una fiscalía autónoma”. Integradas en el frente llamado #FiscalíaQueSirva, esas organizaciones cuestionan además la autonomía y “los méritos de idoneidad” del actual procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, quien tiene una relación “directa y cercana con la fuerza política gobernante del país”, y le piden a la CIDH que intervenga para que el Estado mexicano derogue el “pase automático” del titular de la PGR como primer fiscal general de la República, contenido en el artículo transitorio Décimo Sexto constitucional. Piden también que el Senado discuta, con participación de la sociedad, las propuestas de reforma del artículo 102 constitucional, evaluando su conformidad con los estándares interamericanos en materia de selección de las altas autoridades del sistema de justicia. En el informe de audiencia “Situación de Independencia y Autonomía del Sistema de Procuración de Justicia en México”, solicitan que el Estado regule un servicio profesional de carrera, resuelva el problema del “pase automático” de todo el personal de la PGR a la Fiscalía General de la República (FGR), de modo que se integren a la nueva institución quienes superen una evaluación satisfactoria de sus capacidades y desempeño. Las organizaciones piden que la CIDH recomiende al Estado solicitar
De la redacción Ciudad de México (apro)
El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el problema en México no son las instituciones, sino quienes ocultan la verdad, como lo hace el gobierno de Enrique Peña Nieto con el caso Ayotzinapa. El tabasqueño señaló que pedirle al gobierno federal que aclare el asesinato de los normalistas “no perjudica a las instituciones, al contrario, las fortalece si se dice toda la verdad”. En entrevista, el excandidato presi-
apoyo técnico de la OEA para la construcción del modelo institucional de la FGR, a través del Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Temerosos de que el actual procurador sea fiscal de manera automática, solicitaron a la CIDH que, en seguimiento, pida al Estado mexicano que informe si existen lineamientos y criterios aprobados y utilizados por el titular del Ejecutivo federal para seleccionar a la persona designada para ocupar el cargo de procurador general. Y que dé a conocer cuáles son las medidas actuales para asegurar que el proceso de selección y nombramiento del procurador cumpla con los criterios internacionales sobre la materia. #FiscalíaQueSirva argumentó que el nombramiento de Cervantes se dio, fast track, el 25 de octubre de 2016 sin que se hubiera presentado alguna justificación de los méritos de idoneidad de este personaje, y tampoco existió un contrapeso a su poder mediante un escrutinio mínimo de sus antecedentes, mucho menos hubo un espacio para que la sociedad planteara observaciones u oposición a su candidatura. “Lo más preocupante son los vínculos políticos y antecedentes de Raúl Cervantes, que no sólo afectan su independencia y ejercicio autónomo del cargo, subordinándolo al poder político, sino que también diluyen la más mínima posibilidad de que el Ministerio Publico pueda perseguir los delitos cuando involucren a funcionarios del gobierno”, señalan. Cervantes ha sido senador y diputado federal por el PRI, partido en el que ha ocupado cargos como consejero nacional y coordinador de Asuntos Jurídicos. En su informe, las organizaciones hacen referencia a que el 10 de diciembre de 2014 se aprobó en la Cámara de Diputados la Ley de la Fiscalía General de la República; al analizarla, encontraron que no resuelve los principales problemas de la PGR y que es una ley creada para el modelo inquisitivo:
mantiene esquemas de comunicación excesiva por informes, sin flexibilizar las formas de comunicación y coordinación entre las diversas áreas, imponiendo una camisa de fuerza que mantiene la burocracia existente. No establece la obligación de que el fiscal general elabore, sustente ni presente un plan de política de persecución penal, con lo cual no existe uno de los principales mecanismos de rendición de cuentas de la actuación fiscal. No delimita funciones operativas de ministerios públicos e investigadores, ni les da facultades; en cambio, concentra facultades en el fiscal general. Establece un servicio de carrera que no otorga seguridad ni estabilidad, y, por el contrario, resulta preocupante el otorgamiento de facultades discrecionales de designación especial al fiscal general, lo cual exceptúa a parte del personal del servicio de carrera, manteniendo el esquema de desigualdad que hasta ahora opera.
Fuera del ámbito del Ejecutivo –¿Por qué la necesidad de acudir a la CIDH para solicitar una revisión sobre el estado del sistema de procuración de justicia en México? –se le pregunta a Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. –Porque el mismo sistema interamericano recomienda que nuestras procuradurías salgan del ámbito del Poder Ejecutivo. “Queremos llamar la atención de la CIDH acerca de que existen riesgos de que el tránsito de PGR a FGR sea una mera simulación y no el desarrollo de una institución autónoma con fuerza,
con capacidad de investigar delitos de corrupción o violaciones de los derechos humanos, como el caso Ayotzinapa. “El problema del fiscal anticorrupción, su nombramiento y su funcionamiento va a padecer las mismas dificultades que la PGR, pero acentuadas, porque en el modelo actual el procurador depende del Ejecutivo y, a su vez, los fiscales especiales están supeditados al procurador. Además, porque cuando el Senado tomó este proceso estableció que al final la Junta de Coordinación Política (Jucopo) presentaría una candidatura al pleno para que ratificara a quien sería el fiscal anticorrupción. Era un proceso opaco, cupular y sin participación”, recuerda. En noviembre, un grupo de organizaciones que siguió de cerca la Ley 3 de 3 y la construcción del Sistema Nacional Anticorrupción, propuso al Senado que integrara un comité técnico que ayudara a la evaluación de los candidatos, y que ese comité, al final, enviara una terna para que de ella eligieran los senadores. Pero la semana pasada les informaron que la Jucopo decidiría el nombramiento. A ello siguió la renuncia de los candidatos a ocupar la Fiscalía Anticorrupción, como Miguel Sarré; luego se dio el retiro de un grupo fuerte de académicos y de organismos civiles. “Nos dimos cuenta de que la presencia de los académicos y de los organismos civiles en realidad era una especie de aderezo a un mal proceso, para darle legitimidad”, afirma Cortez. En el fondo el problema es que el fiscal anticorrupción queda supeditado al fiscal general, y no vemos que haya condiciones para que pueda desarrollar investigaciones imparciales y exitosas, por eso se consideró que no había condiciones para participar ni para que se elija un buen fiscal. Se podrá elegir a la mejor persona, pero la mejor persona sin condiciones para desarrollar su trabajo de manera autónoma e independiente, va rumbo a la falta de resultados.
El problema en México no son las instituciones, sino quienes ocultan la verdad: AMLO dencial sostuvo que el comandante de las Fuerzas Armadas, Enrique Peña, no dice la verdad, pero cuando triunfe Morena, subrayó, se va a hablar con la verdad, se aplicarán tres principios: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. Luego de haber firmado ayer en Querétaro el ‘Acuerdo político por la prosperidad del pueblo y renacimiento de México’, en presencia del general de Brigada Diplomado del Estado Mayor,
Luis Vicente Domínguez Ramírez (en retiro), López Obrador aseguró que no se utilizará al Ejército para reprimir al pueblo, y se mejorará el salario a los médicos, maestros, soldados, marinos y polícias. Morena, dijo, acabará con la represión, porque el Ejército mexicano no está hecho para reprimir al pueblo, y pra que no le quedé duda a los de la mafia del poder, agregó, en las eleccio-
nes de 2006 y 2012 los soldados votaron por un cambio “y seguirán votando por un cambio verdadero”.
10
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, afirmó que enfrenta el desafío de defender los intereses del país frente a un gran socio como lo es Estados Unidos, cuyo presidente usa una retórica que “agravia” a los mexicanos. “México se siente ofendido y eso indudablemente solo podrá superarse a partir de las acciones concretas y los acuerdos que alcancemos a construir”. En entrevista con el diario chileno “El Mercurio”, sostuvo que el diálogo que mantienen con funcionarios del gobierno estadunidense ha sido constructivo y respetuoso. “sin duda es un mensaje alentador, pero al final de cuentas, el futuro de la relación va a determinarse no tanto por lo que se diga, si no por lo que se haga”. “Con el gobierno del presidente Trump tenemos algunas diferencias públicas y notorias, pero también tenemos un muy alto nivel de diálogo, cotidiano, cercano, que habrá de llevarnos a acuerdos (…) Estados Unidos es importantísimo para México, pero México también es muy importante para Estados Unidos, por lo tanto, nos conviene a ambos llegar a buenos acuerdos, que sean soluciones ganarganar. No necesariamente será un proceso corto. Sin duda será complejo, pero México está encarándolo con un espíritu constructivo y al final de cuentas tenemos claros nuestros principios, objetivos y límites, y a eso nos vamos a apegar. “México tiene límites que son claros y que parten de nuestra conciencia como una nación soberana, con una profunda dignidad, y no estamos dispuestos a cruzarlos”, señaló. “Es un momento de definición, en el que las decisiones y acuerdos que
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Agravios de EU a México solo se superarán a partir de acuerdos: Videgaray En entrevista con el diario chileno “El Mercurio”, sostuvo que el diálogo que mantienen con funcionarios del gobierno estadunidense ha sido constructivo y respetuoso. “sin duda es un mensaje alentador, pero al final de cuentas, el futuro de la relación va a determinarse no tanto por lo que se diga, si no por lo que se haga”
alcancemos con Estados Unidos van a definir cómo será nuestra convivencia en Norteamérica en los próximos años y probablemente en las próximas décadas. Videgaray recordó que México y Estados Unidos “son dos países cuyos destinos están inevitablemente ligados. No solo por la geografía; compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, que además es cruzada todos los días por más de un millón de personas de manera legal. Estamos unidos también por una gran integración de nuestras sociedades. Y eso no va a cambiar”. El funcionario federal agregó que
por el momento no hay planes de una reunión entre Trump y el presidente Enrique Peña Nieto, pero sí existe un diálogo de alto nivel muy frecuente. “Estamos teniendo reuniones prácticamente cada semana, al más alto nivel y así habremos de continuar”. Sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el titular de la SRE consideró que México espera una negociación de ganar-ganar y reiteró: “permaneceremos en el TLCAN siempre y cuando sea bueno para México y si así conviene a los intereses mexicanos”. Dijo que, por lo pronto, el país está buscando nuevos mercados en Sud-
américa “ya tenemos un alto nivel de integración con la Alianza del Pacífico” y señaló que está en un proceso formal de negociación comercial con Brasil y Argentina, dos economías importantes en América del Sur. “Nos alienta mucho el diálogo entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, y México quiere seguir profundizando su integración económica con América Latina”. Finalmente, Luis Videgaray aseguró que, pese a las presiones de Trump para que las empresas dejen de invertir en México y se trasladen a Estados Unidos, el país sigue siendo “enormemente atractivo para las inversiones de todo el mundo, incluyendo las inversiones norteamericanas”, pues es un país con reglas abiertas, que cree en el libre mercado, que respeta los derechos de las empresas y de los inversionistas, y que cree en el libre comercio. “Tenemos ventajas competitivas notables, una posición geográfica privilegiada, recursos humanos de alta calidad y muy competitivos. México es un gran país para atraer inversión y seguiremos siendo muy atractivos para quien confía en México”.
En secreto se reúne titular de la PGR con su homólogo de EU J. Jesús Esquivel Washington (apro)
Sin dar pormenores a los medios de comunicación sobre su presencia en esta capital, el titular de la PGR, Raúl Cervantes Andrade, se reunió en secreto con su homólogo estadunidense Jeff Sessions. “Sólo podemos decir que el procurador Sessions se reunió con el procurador de México”, dijo a Apro un vocero del Departamento de Justicia de Estados Unidos, quien rechazó hablar de los temas que abordaron los dos funcionarios en el encuentro. Hasta la publicación de este despacho, la embajada de México en Washington no había informado absolutamente nada a los corresponsales mexicanos acreditados en la capital estadunidense sobre la visita y reunión de Cervantes Andrade con Sessions. El viernes pasado en su columna “En Privado”, Joaquín López Dóriga escribió que el titular de la PGR estaría este lunes 20 en Washington para
reunirse con Sessions y con el general John Kelly, secretario de Seguridad Interior del gobierno del presidente Donald Trump. Apro intentó confirmar la reunión de Cervantes Andrade con Kelly, pero en el Departamento de Seguridad Interior un portavoz afirmó que “no había nada para este lunes. Tal vez mañana”. Ya es costumbre entre los integrantes del gobierno de Enrique Peña Nieto que, cuando viajan a la capital de Estados Unidos, y sobre todo desde que inició la presidencia de Trump, no reportar sobre sus encuentros ni sobre los temas que abordaron en ellos. El sigilo con el que se manejan los colaboradores de Peña cuando viajan a Washington genera especulación respecto de su manera de actuar frente al gobierno del presidente Trump, quien desde que llegó a la Casa Blanca trata con mucha condescendencia al presidente mexicano, aunque responsabiliza a los mexicanos indocumentados que viven en su país de los problemas
económicos, de los niveles de criminalidad y del narcotráfico que aquejan a sus conciudadanos. Como funcionarios públicos los integrantes del gabinete de Peña Nieto olvidan que viajan y comen con el dinero del erario mexicano, y que por ello están obligados a reportarle al país las actividades que llevan a cabo a nombre de la nación. El pueblo de México es quien paga el salario a Peña Nieto y sus funcionarios, por lo que constitucionalmente tienen que rendir cuentas a la ciudadanía. La nueva modalidad del disimulo en el gabinete de Peña Nieto, para el caso de sus visitas a Washington, es informar sobre sus actividades por medio de un comunicado de prensa de las dependencias a su cargo, pero sólo hasta que regresan a México. El último caso de esto fue el del secretario de Hacienda, José Antonio Meade. La prensa mexicana acreditada en Washington se enteró de que Meade había estado en Washington gracias al comunicado que emitió el
Departamento del Tesoro, y eso porque se reunió con su titular, Steven Mnuchin, quien como funcionario público tiene que informar a los estadunidenses, en el momento, sobre sus actividades y encuentros con representantes extranjeros. Ante la ausencia de información y la secrecía con la que manejan sus agendas, entre la prensa mexicana se especula que el objetivo de los integrantes del gabinete de Peña es evitar ser sometidos a escrutinio por parte de los reporteros mexicanos. Más en estos momentos cuando en la Casa Blanca habita un acérrimo crítico del gobierno mexicano y de los mexicanos.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
EL JERSEY DE BRADY Y LA MEXICANA IMPUNIDAD Álvaro Delgado
HISTORIA DE LO INMEDIATO –Las dudas sobre el fiscal anticorrupción –Yunes: Otro periodista asesinado
¿
Qué motivó al periodista Mauricio Ortega Camberos, director del diario de mayor circulación de México, La Prensa –con 284 mil 984 ejemplares diarios–, a robar de los vestidores la camiseta de Tom Brady, mariscal de Nueva Inglaterra, al término del Súper Tazón más visto de la historia con 113 millones de telespectadores? Además del impulso criminal, la respuesta no puede ser otra que la impunidad a que está acostumbrado. Sabemos quién es el presunto delincuente, que todavía debe ser extraditado para ser sometido a juicio y sentenciado por un juez, porque ocurrió y se investigó en Estados Unidos, no en México, patria del acusado, donde se saquea, se mata, se viola y se miente sin consecuencias desde la política, los negocios, la fe, la información… “Nadie viene a Texas y nos hace quedar mal en nuestro propio terreno”, declaró el jefe de Policía de Houston, Art Acevedo, al dar a conocer que, tras una investigación del FBI, la camiseta de Brady fue encontrada en el domicilio de Ortega Camberos en México. Esta frase del jefe policiaco de Texas resume no sólo el cumplimiento del deber de un servidor
público orgulloso de serlo, sino que representa la antítesis de la impunidad: “El que la hace, la paga”. Se sabe que Brady es amigo de Donald Trump, quien con el robo del jersey –y de otros objetos ajenos que estaban en poder de Ortega– tiene más municiones para disparar contra México y su muy arraigada incultura del crimen, la corrupción y la impunidad. El escándalo del robo que se le imputa al director de La Prensa –“el periódico que dice lo que otros callan”, es su lema– ha estallado en vísperas de que el Senado designe al fiscal anticorrupción, el primero que tendrá México en su historia, y tanta indignación de los mexicanos podría evitar que se consume otra mascarada en beneficio de la impunidad. En efecto, después de que fracasó la maniobra del gobierno de Enrique Peña Nieto para imponer como fiscal anticorrupción a la presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), Ximena Puente, y de que dos aspirantes al cargo, Braulio Robles Zúñiga y Angélica Palacios Zárate, fueron descubiertos por plagiar un ensayo, este martes 21 de marzo las comisiones deberán turnar al órgano de gobierno del Senado a los 23 finalistas. Justo el día del natalicio del prócer liberal Benito Juárez – quien hizo de la honradez y austeridad emblemas de su gobierno– iniciará la etapa final para que sea designado el fiscal, quien tendrá la encomienda de investigar el saqueo de los recursos de los mexicanos, que muy posiblemente saldrá de los cuatro propuestos por
el Comité de Acompañamiento Ciudadano, encabezado por Luis Carlos Ugalde, el parcial árbitro electoral en la elección de 2006. Porque de por medio está no el robo de una camiseta deportiva, sino el dinero de la nación, es preciso que los mexicanos eviten que, otra vez, el fiscal anticorrupción sea el custodio de los intereses de quienes lo designan, exactamente como lo es hoy Raúl Cervantes, el procurador general de la República. El PAN promueve a César Alejandro Chávez Flores, quien trabajó con uno de los procuradores con Felipe Calderón, Arturo Chávez Chávez, a su vez socio del despacho del también panista Antonio Lozano Gracia, quien ostentó ese mismo cargo con Ernesto Zedillo. Fue visitador con Arely Gómez y renunció tras acreditar que el jefe policiaco Tomás Zerón alteró pruebas en el caso Ayotzinapa. El PRI respalda a José Bernardo Rafael Espino del Castillo Barrón, actual director de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al embajador Miguel Ángel González Félix, experto en negociaciones internacionales, y conjuntamente con el PAN promueve también a Manuel Luciano Hallivis Pelayo. A Hallivis Pelayo no hay que perderlo de vista: Se separó como presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que asumió en mayo del año pasado, para buscar ser fiscal anticorrupción, y al cargo de magistrado llegó, primero, con el impulso de Vicente Fox, el 18 de septiembre de 2002, y luego, en
agosto de 2008, Felipe Calderón lo propuso para una reelección de 15 años. ¿Por qué alguien que tiene seguro el cargo de magistrado hasta el 2023 busca ser fiscal anticorrupción por sólo año y medio, como es el lapso que durará el nuevo fiscal anticorrupción? Una de dos: Vocación por el servicio público, para romper de tajo con el paradigma de la impunidad, o componenda en la cúpula del poder. Tampoco hay que perder de vista a otro aspirante que no estuvo entre los cuatro propuestos por el grupo encabezado por Ugalde, pero que no debe descartarse: Edgardo Flores Campbell, un panista bajacaliforniano conocido como “El Sopas” que trascendió el sexenio de Felipe Calderón en la Policía Federal… El asunto es muy claro: No es el jersey de un deportista gringo, es la patria…
Apuntes
Ricardo Monlui Cabrera, director de El Político y autor de la columna “Crisol”, es el primer periodista asesinado en el gobierno del panista Miguel Ángel Yunes, quien está en la disyuntiva de esclarecerlo o asumir la misma conducta omisa y cómplice de su antecesor, Javier Duarte, quien acumuló al menos 19 asesinatos de colegas en su sangriento sexenio. La omisión de Yunes es simplemente cederle las investigaciones a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), de la PGR, sinónimo de impunidad.
12
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
L
a noticia de este lunes sobre el asesinato de la ex cónsul hondureña en Tapachula, Patricia Villamil Perdomo, inevitablemente resonó en territorio chipaneco como resultado del “expediente abierto” que dicha funcionaria dejó en México, tras las fuetes denuncias que hizo sobre los grupos delincuenciales en la frontera sur mexicana dedicados a la trata de personas y las amenazas de muerte recibidas durante su gestión diplomática en Chiapas. Para refrescar un poco la memoria. Villamil Perdomo se desempeñó como cónsul de Honduras en Chiapas hasta junio de 2011 cuando finalmente fue destituida después de denunciar la existencia de una importante red de trata de personas, provenientes de países como Honduras, El Salvador y Guatemala, que presuntamente operaba bajo el conocimiento y/o complicidad de las autoridades estatales. Ya antes la diplomática había denunciado constantes amenazas de muerte por parte de supuestos cárteles del narcotráfico. Se había convertido en un funcionaria incómoda para el gobierno de Juan Sabines Guerrero, durante sus últimos años de gestión. Pero la tensa situación terminó por reventar a mediados de junio de ese mismo año cuando salió a los medios de comunicación para
P
ara muchas personas, ganar dinero por actos sexuales degrada un intercambio humano que debe ser íntimo; incluso consideran que significa violencia por la mercantilización de la persona. La filósofa Martha Nussbaum toma una idea de Adam Smith, quien dice que “existen algunos talentos muy agradables y bellos que son admirables, siempre y cuando no reciban pago, pero cuando se los lleva a cabo con el fin de ganar dinero, son considerados, sea por razonamiento o por prejuicio, una forma de prostitución pública”. Nussbaum reflexiona por qué está mal visto que las mujeres tengan sexo para ganar dinero, y hace un paralelismo con lo que ocurrió con las cantantes de ópera, que fueron inaceptables durante la primera época de la ópera, al grado de que los castrati interpretaban los personajes femeninos. La restricción provenía de la creencia de que esa exhibición pública del cuerpo femenino era una forma de prostitución. Como era vergonzoso mostrar el cuerpo a personas extrañas, especialmente cuando expresaba una emoción apasionada, era inadmisible que las mujeres decentes cantaran en público. Las primeras cantantes de ópera fueron tachadas de mujeres inmorales, que se prostituían. Las mujeres podían cantar en familia o en su círculo íntimo, siempre y cuando no lo hicieran para ganar dinero. Esa prohibición (no por dinero, sí por amor) está vigente en nuestros días para ciertas cuestiones y expresa lo
CONTRAPODER
EN LA MIRA Héctor Estrada
El asesinato de Patricia Villamil y la trata en Chiapas señalar de manera directa a la entonces Secretaria de la Frontera Sur, Andrea Hernández Fitzner, y el Sub secretario de Asuntos de Migrantes, Mauricio Fabres. La agitada e intempestiva salida de Villamil Perdomo del territorio mexicano terminó por recluirla durante los últimos años en su país natal, donde había comenzado a relanzar su carrera política, buscando recientemente una diputación suplente a cuya elección ya no pudo llegar. Patricia fue encontrada muerta este lunes en su departamento del municipio de San Francisco de Yoja, Honduras, atada de manos y con señas evidentes de haber sido asfixiada. El asesinato de Patricia Villamil inevitablemente regresa a la palestra pública el tema de la trata de personas en Chiapas. Se trata de un delito que sigue atormentando la vida de miles de personas a lo largo del territorio mexicano, con más de dos mil 800 casos oficiales a nivel nacional documentados durante tan sólo
durante el 2016, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Y la cifra puede resultar realmente muy conservadora, tomando en cuenta que se trata sólo de los casos denunciados ante las procuradurías estatales, por lo que la realidad seguramente está muy por encima de las estadísticas; de esos números oficiales que representan, según los expertos, sólo un 30 o 40 por ciento de las víctimas reales. En esta problemática Chiapas no ofrece buenos escenarios. La entidad se coloca como el estado del país con la segunda mayor incidencia de ca-
ÓPERA Y PROSTITUCIÓN Marta Lamas que es vergonzoso o inapropiado en una mujer decente. Ese desagrado y repudio que produjeron entonces las cantantes de ópera hoy lo producen las trabajadoras sexuales. Hoy vemos los juicios y las emociones que subyacían en la estigmatización de las cantantes como irracionales y censurables. Nussbaum señala que si un productor de ópera decidiera hoy no pagarles a las cantantes, argumentando que darles dinero por su talento las denigra, lo tacharíamos de loco. Ella compara esas ideas con las actuales sobre la mercantilización del sexo, y considera que el estigma podría transformarse cuando se desmonten ciertos prejuicios. Hoy en día no está bien visto que las mujeres intercambien sexo por dinero, pero sí que lo hagan por seguridad o, incluso, por regalos o favores. Ella se pregunta por qué un acto aceptado por ambas partes no puede tener un intercambio de dinero. Nussbaum alega contra el prejuicio de recibir dinero por servicios sexuales y destaca dos factores como fuentes de estigma: uno es creer que el objetivo último del sexo es la procreación o la intimidad, por lo que se considera que el sexo en la prostitución es vil porque no es procreativo ni llega a la intimidad; el otro es que
esta práctica refleja una jerarquía de género, y contiene la idea de que debe haber mujeres disponibles para que los hombres den rienda suelta a sus “incontrolables deseos sexuales”. Por eso, Nussbaum considera que la valoración de la prostitución está vinculada a la visión que se tiene sobre la sexualidad y sobre las relaciones entre mujeres y hombres. Nussbaum sostiene que la prostituta no enajena su sexualidad, y que el hecho de que reciba un pago por sus servicios no implica una degradación de su persona o una afectación a su intimidad. Así como una cocinera que trabaja en un restaurante no pierde el gusto para cocinar en su casa, la sexualidad de la prostituta permanece intacta para usarla en su intimidad, con su pareja. Además, se pregunta: ¿es el sexo comercial sin una relación íntima siempre inmoral? Para Nussbaum, lo que es problemático en el comercio sexual no es el hecho de que medie el dinero o que no exista un intercambio amoroso, sino las condiciones laborales y la forma en que la prostituta es tratada por los demás. Nussbaum dice que todas las personas, excepto las que son ricas de manera independiente y las desempleadas, recibimos dinero por el uso de nuestro cuerpo. Todos hacemos cosas con partes de
EN CHIAPAS
sos denunciados, sólo por debajo de Puebla que se ubica a la cabeza nacional con el mayor número de averiguaciones previas iniciadas por los delitos de explotación sexual, tráfico de mujeres y niños, con 375 casos. Hasta septiembre del año pasado Chiapas contabilizó un total de 315 denuncias por ese mismo tipo de delitos; sin embargo, aquí los en zonas de alta incidencia son tierra fértil para la explotación sexual sin controles, sin diagnósticos verdaderos de la situación. A nivel nacional, de un de un total de 2 mil 843 víctimas reportadas en 2016, 87.9% son mexicanas y 8.4% extranjeras; 93.4% son mujeres y 6.1% hombres; el 26.5% son menores de edad y 71.7% mayores de edad y el 3.2% no se identificó edad. En Chiapas el número de extranjeras sometidas a ese trabajo sexual se dispara drásticamente alcanzado casi el 50 por ciento de la incidencia. Se trata, sin duda, de un problemática agudizada que crece bajo el silencio sospechoso de las autoridades responsables de atender y prevenir el problema. Un asunto que seguramente esconde de fondo entramados de corrupción de alto nivel que muy seguramente, en su momento, empujaron la destitución de Villamil Perdomo y deberán ser consideradas como elementos importantes en las investigaciones por su lamentable asesinato.
nuestro cuerpo y recibimos a cambio un salario. Algunas personas reciben un buen salario y otras no; algunas tienen cierto grado de control sobre sus condiciones laborales, otras tienen muy poco control; algunas tienen muchas opciones de empleo, y otras tienen muy pocas. Y unas son socialmente estigmatizadas y otras no lo son. A Nussbaum no le preocupa que una mujer con muchas opciones laborales elija el trabajo sexual; para ella lo verdaderamente alarmante es la ausencia de opciones que hace que la prostitución sea su única alternativa. Ese es el quid del asunto: el de las oportunidades laborales de las mujeres de escasos recursos. Por eso le inquieta la falta de análisis sobre las opciones laborales existentes que las mujeres pobres tienen para sobrevivir. Para ella, la legalización de la prostitución mejora un poco la situación de las mujeres y considera que la lucha de las feministas debería promover la expansión de las alternativas laborales de las mujeres pobres, a través de la educación, la capacitación en habilidades y la creación de empleos. Además, habría que legalizar nuevas formas de organización del trabajo sexual que protejan a quienes se dedican a vender servicios sexuales, tanto de las autoridades como del crimen organizado. Yo suscribo la perspectiva de Nussbaum y a veces me pregunto si en un futuro llegaremos a ver a las trabajadoras sexuales como hoy se ve a las cantantes de ópera.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
HISTÓRICA SANCIÓN ELECTORAL Jesús Cantú
E
l pasado miércoles 8 el Juzgado de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Chiapas libró orden de aprehensión por el delito de alteración del registro de electores contra cuatro exconsejeros generales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de esa entidad, la secretaria técnica del organismo y el representante legal de la empresa que proporcionó el servicio de registro de electores y de emisión del voto de los chiapanecos residentes en el extranjero. Ese mismo día se cumplimentó la orden de aprehensión en contra de Margarita López Morales, una de las exconsejeras. Esta es la primera vez que se ejerce acción penal en contra de los integrantes del órgano de gobierno de una autoridad electoral administrativa por la probable comisión de delitos que conduzcan a un fraude electoral. El proceso electoral de Chiapas correspondiente al periodo 2014-2015 presentó dos graves irregularidades: una, la aprobación, por parte del Consejo General del órgano electoral, del registro de las listas de candidatos de las distintas fuerzas políticas que no cumplían con el principio de igualdad de género; y dos, la presunta comisión de un fraude en la elección de Roberto Prado Medina, candidato del Partido Verde Ecologista de México, con el 55.59% de los votos emitidos desde el extranjero. Los siete consejeros electorales fueron removidos de sus cargos el 11 de mayo de 2016 por decisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, des-
pués de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral únicamente había removido a tres de ellos. Por unanimidad de votos los siete magistrados aprobaron la destitución de los siete consejeros, ya que todos habían aprobado las listas de candidaturas que no cumplían con los requisitos legales. En el segundo caso, la elección fraudulenta de un legislador, se configura además el delito de presunta alteración del padrón electoral, en su modalidad de omisión, al no haberse impedido o evitado la comisión de un delito. En este caso deben ponderarse dos elementos: si los indiciados tenían la obligación legal y si, de acuerdo a las circunstancias, podían evitarlo. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) integró las averiguaciones previas y las consignó ante el juzgado correspondiente, que el pasado miércoles 8 consideró que sí existían elementos para la configuración del delito, por lo que dictó las órdenes de aprehensión. Los primeros indicios de la alteración del listado de los electores residentes en el extranjero surgieron el 19 de julio de 2015, día de la jornada electoral, cuando más de 200 ciudadanos se presentaron a emitir su sufragio y no pudieron hacerlo porque no aparecían en el Listado Nominal de Electores Chiapanecos en la sección correspondiente a su domicilio, sino que se encontraban en el Listado de Electores Chiapanecos Residentes en el Extranjero; es decir, como los habían anotado como residentes en el extranjero, los
dieron de baja en el listado de su sección. Cuando la fiscalía investigó esta primera alerta se percató de que entre las irregularidades había las siguientes: asignación directa del contrato de prestación de servicios a la empresa que desarrolló el sistema de voto electrónico de los chiapanecos en el extranjero; votos recibidos desde el interior del país, cuando era requisito que provinieran del extranjero; registro de mil 200 votantes desde las mismas instalaciones del IEPC, y registro de votantes ya fallecidos, con pérdida de derechos políticos o residentes en otros estados, entre las más graves. Además de eso había otras dos evidencias: un incremento anormal del registro electrónico para votar desde el extranjero: el 27 de abril había 223; el 15 de mayo, 3 mil 335; el 25 de mayo, 7 mil 524, y el 31 de mayo, 17 mil 533; es decir, se recibieron más de 10 mil solicitudes en los últimos 5 días. Y los resultados de las votaciones también fueron muy atípicos, ya que el candidato del Partido Verde obtuvo el 55.59% de los votos, y el del partido local Mover a Chiapas, 44.17%, mientras que el resto de las organizaciones políticas recibía apenas el 0.24% de los sufragios. Las evidencias no dejaban lugar a dudas y el 11 de diciembre del mismo 2015 se logró el desafuero del “diputado migrante” del PVEM Roberto Prado Molina para que enfrentara el proceso penal como un ciudadano más. De acuerdo con el expediente, el exdiputado local tendría una relación de parentesco con el dueño y director general de la
empresa DSI Elecciones, que fue la responsable del registro de votantes y recepción del voto de los chiapanecos en el extranjero. Y, ahora, se consigue la orden de aprehensión en contra de las autoridades electorales que permitieron la comisión de dicho fraude: los cuatro exconsejeros que integraron el Comité Técnico responsable de vigilar el debido funcionamiento del sistema; la responsable de la unidad técnica encargada de la coordinación del voto en el extranjero, y el representante legal de la empresa que desarrolló el sistema. Por primera ocasión se logra ejercitar acción penal en contra de todos los involucrados en un presunto delito electoral: los beneficiarios del delito, los autores materiales del mismo, y los que por omisión (voluntaria o involuntaria) no cumplieron con su responsabilidad de garantizar la limpieza del sufragio. Aunque todavía faltan las sentencias condenatorias de todos aquellos que tengan una responsabilidad directa en la comisión del delito, el solo hecho de que se haya integrado y consignado una averiguación previa que logró la orden de aprehensión es un avance en un país donde que sigue imperando la impunidad, en gran medida porque un porcentaje muy alto de las denuncias ni siquiera son atendidas debidamente. Y si en el caso de los delitos en general el porcentaje de impunidad es de 99%, ya sea porque no son denunciados o no son sancionados, en el caso de los delitos electorales la cifra era prácticamente de 100% por la inacción de la autoridad responsable de perseguirlos.
14
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
CIRCO, MAROMA Y TEATRO Carlos Ernesto Acevedo Martínez
E
spulgando y expurgando mi mundo de papeles, me encontré con un viejo recibo de la entonces empresa paraestatal Teléfonos de México, de principios de 1983 para ser más exactos, y me recordó (qué bueno, porque a mí todo se me olvida) porqué lo había guardado. De hecho, se me está ocurriendo incluir el caso en alguno de los capítulos de la novela que un día pienso escribir… por lo pronto ya tengo el título: “El principio del fin… apuntes de una tragedia en salsa mexicana”. Por esos días del recibo que les digo, daba sus primeros pasos como presidente de México el “loquito” (Sainas dixit) Miguel de la Madrid y sembraba los primeros “brotes” del neoliberalismo, cuando en México el principal enemigo del viejo PRI era el nuevo PRI, y para que no hubiera dudas a qué había llegado, de la Madrid acompañado de su gabinete económico, entrando entrando le autorizó a Telmex un aumento en las tarifas, de un porcentaje muy ambiguo que flotaba entre el 23 y el 28 %... pero que finalmente resultaron ser centímetros. A finales de febrero de ese pinche año empezaron a llegar los recibos de Telmex con el nuevo aumento y en muchos de los casos éste rebasaba el 400%, muy lejos del 25 o 28 por ciento que oficialmente habían solicitado los telefonistas. En el país sumaron millones los suscriptores de Telmex los que formaron un coro para mentarles la madre con sobrada razón por el exorbitante aumento. ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?... ¡yo!, Salvador Pliego Montes, mero mero de la procuraduría de Defensa del Consumidor (¡JA!). Este bato de inmediato convocó a todos los medios de comunicación, para invitar a los damnificados por los bandidos de Telmex, a poner sus demandas y sus reclamos contra esos mentirosos, para partirles su madre
por abusivos dejándoles caer todo el paso de la ley, faltaba más. No fueron pocos los incautos que se creyeron el cuento y se fueron a la mentada procuraduría, en espera de un trato eficaz, justo y equitativo…pero la iglesia estaba en manos de Lutero. Poquito faltó para que los sacaran a patadas, agraviados y amenazados de que si no aceptaban el acuerdo que Telemex les proponía, a lo mejor salían debiendo más de lo que el recibo decía. Y es que estos amigos de buena fe que creyeron en la palabra institucional, se toparon en la rementoteada procuraduría, con que fueron atendidos por dos “huizaches” contratados por Telmex, para atender a la oleada de inconformes contra Telmex… dicho en buen castilla: juez y parte. Luego de una espera de 1 hora y 45 minutos, finalmente el dueño del recibo que yo tengo, lo presentó al empleado de Telmex con la representación de la procuraduría de Defensa del Consumidor (el empleado, no mi amigo). El tal recibo acusaba un aumento del 450%. El empleado de Telmex le preguntó: ¿Dónde tiene instalado su aparato telefónico? Al escuchar la dirección, el preguntón sacó una hoja con un carácol concéntrico, como para tiro al blanco, pero venían siendo las zonas y el blanco era el centro de la ciudad… “mientras más lejos del centro es más caro el servicio, ¿qué cosa no entendió?” Se quedó con ganas de decirle, que eso tendría justificación si se tratara del transporte público, pero que el servicio telefónico no tenía por qué aumentar irrazonablemente las tarifas, nomás que el empleado de Telmex no le dio chance y le hizo otras preguntas igual de pendejas para convencerlo de que ese injustificable aumento tenía justificación: ¿su aparato está cerca de un contacto?, ¿cuántas extensiones tiene?, ¿su número está inscrito en el directorio?, ¿recibe un buen servi-
cio?... cada pregunta, cada concepto, pretendía justificar un porcentaje del aumento. El pretexto de Telmex para dejarnos ir esos aumentos antes de Slim (éste ya no necesitó pretextos), era la expansión de sus servicios, que no eran más que ganas de hacerse pendejos, porque para eso y más cada solicitante del servicio tenía que comprar “a güi güi” determinado número de acciones y participaciones cuyo monto en aquel entonces era de varios miles de varos… acciones y participaciones que al final la mayoría tuvo que vender, que digo vender, ¡malbaratar! Pero resulta, que el meollo (sin albur) de esos aumentos tan ojetes no era Telmex, este nomás había aprovechado el truco para llevar agua a su molino, porque han de ver amigos contrapoderantes, que en los recibos ya con el arbitrario aumento en las tarifas, no aparecía por ningún lado el impuesto del 60% que cobraba el gobierno por concepto de los “servicios telefónicos”. Pero no era obra de la madre Teresa de Calcuta, ¡qué va!, sino del gobierno neoliberal, porque ese 60% de impuestos se empezó a cobrar en cada uno de los “conceptos” (renta, larga distancia, directorio, mantenimiento, etc.) hasta llegar al 450%… o sea, la misma gata, pero doblada Se trataba pues, de disimular la medida anticonstitucional, que no sé ahora, pero antes señalaba que en ningún caso se deberían de cobrar impuestos sobre impuestos, y sobre todo, se trataba de abrirle camino al maldecido IVA, que también se cobraba (y se cobra) por el servicio telefónico, y que por cierto mucha culpa tiene de la inflación que está sofocando al pueblo mexicano (el IVA, no el servicio telefónico)… total, que Telmex, así como Pemex y la CFE eran nuestras, pero cuiriosamente siempre se han dedicado a esquilmar a los dueños, el inerme pueblo consumidor.
CONTRAPODER
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
PUNTO Y COMA; Roger Laid
ZORRILLA RABELO, ESCURRIDIZO Sin resultados, bien recomendado
E
n Chiapas, una de las piezas del ajedrez político del aún mandatario Manuel Velasco Coello que no ha presentado resultado que verdaderamente valga la pena, es el Secretario del Trabajo Francisco Javier Zorrilla Rabelo, un personaje de historia gris que, bajo recomendación de Juan Carlos Gómez Aranda Secretario de Gobierno, quien también no ha logrado resultados positivos, pero ya descubrió la madera que tiene para presentar nuevos funcionarios. “Ambos dos” tienen un salario envidiable y sin que en nuestro estado exista una evaluación como el que se pretende a los maestros, estos personajes podrían seguir lacerando el presupuesto y generando caos político. Esta ocasión nos queremos referir al Secretario del Trabajo Francisco Javier Zorilla Rabelo quien desde que asumió a esa representación no ha logrado salir a mencionar que su labor trae grandes resultados en Chiapas, contrario a eso, el funcionario ha preferido callar y ser escurridizo ante los medios de comunicación pues su labor o resultados de su labor no han sido observados por la sociedad, es decir que el funcionario no ha generado acciones positivas, pero se mantienen en el encargo por la posición de su amigo el Secretario de Gobierno. El escurridizo Secretario del Trabajo Francisco Javier Zorrilla Rabelo se ha pasado de feria en feria coronando reinas y realizando actos de campaña sin que el gobierno le pueda observar sus acciones fuera de lugar,
el funcionario estatal se siente seguro en ese espacio otorgado por el ahijado de don Jorge de la vega Domínguez, Juan Carlos Gómez Aranda.
PASAR BÁSCULA A LA SECRETARÍA DEL TRABAJO
Si en realidad se hacen ajustes a la nómina estatal, existe un presupuesto estatal que se destina a la Secretaria del Trabajo que maneja el ex achichincle de Palacios Alcocer y para ello caben varias preguntas: ¿Cuántos empleos ha generado por sí misma? ¿A cuántos y cuáles sectores de desempleados ha beneficiado con el presupuesto federal sin que los beneficiarios pertenezcan a algún partido político? ¿Vale la pena que el erario mantenga una nómina que no ofrece resultados reales? ¿Si la Secretaria del Trabajo no tuviese programas de apoyo federal que haría? O como hasta hoy, se conforman con ser simples promotores de ferias de empleo. Es por ello que el Secretario del Trabajo Francisco Javier Zorrilla Rabelo no ofrece “comentarios informativos” mientras que estos no sean a su equipo de “trabajo”. Ampliaremos información de esta Secretaria que debe dejar de serlo para abonar a la buena administración de los recursos en Chiapas.
ASEGURAN SE VA EL MANDATARIO
Este fin de semana el rumor -como siempre- ubicó al mandatario estatal Manuel Velasco Coello como el “renunciado” y es que en Chiapas se puede hablar de ese tema y la sociedad lo
cree y lo peor es que lo acepta debido al estado de ingobernabilidad que permanece en constancia sin que el gobierno federal pueda hacer algo en favor de los chiapanecos. Los diputados federales, salvo honrosas excepciones, la mayoría se han convertido en los personajes que callan porque deben diversos favores al ejecutivo, muchos de ellos fueron propuestos e impulsados desde palacio para ser la comparsa. Las quejas de los diversos sectores de la sociedad léase artesanos, profesionistas, estudiantes, maestros, constructores, burócratas etc., etc. ponen en claro que el gobierno de Chiapas está en una posición incómoda, que han terminado los 6 años, las cuentas deben ser soportadas y bien documentadas y el grupo de “amigos” del gobernador empiezan a reagrupar, ni intento hacen de buscar un espacio en la asociación “Un millón de amigos”
Puntos Suspensivos…
El municipio de Berriozábal se ha convertido en un caos, los robos son constantes y los asaltos con violencia son temidos por la sociedad luego de la llegada de diversos grupos delincuenciales, que fueron apoyados en su estancia en un inicio por el alcalde local Reynaldo Mancilla quien también ha permitido las invasiones a los terrenos de la agrupación de pequeños propietarios quien ya se manifestó en varias ocasiones sin tener el apoyo del gobierno. Desde luego la corrupción de funcionarios que se están beneficiando les proporcionaremos los nombres.
15
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 21 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1045
MOVILIZACIÓN
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
La nueva diputación federal será para Las Margaritas: INE
Campesinos emprenden marcha caravana contra corrupción y saqueo en Chiapas
PAG. 6
ACCIONES
“Viene la estocada final a la Reforma Educativa”: CNTE PAG. 3
PROTESTA
PAG. 4
REPORTAJE
Empresario salinista, beneficiado con el control del agua en Puebla, revelan
Camioneros denuncian a alcaldesa suchiatense por acaparar trabajos de obra pública Transportistas en modalidad de volteos denunciaron a la alcaldesa de Suchiate, Matilde Espinoza Toledo “La Loba” de acaparar el acarreo de materiales de construcción de las obras municipales aprovechándose del cargo que ostenta para beneficiar a los sindicatos de sus familiares y obtener jugosas ganancias.
PAG. 4
Las enormes brechas entre el norte y el sur inhiben el crecimiento de la economía en México: CCE PAG. 7
PAG. 8