Contra 872

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La encrucijada del gobierno

PAG. 2

Quienes promovieron el ataque cibernético a la página electrónica del Diario Contrapoder en Chiapas, tuvieron un éxito momentáneo, porque lograron su cometido de tirar la página, pero eso no va a durar más 72 horas.

El secretario de gobierno en funciones Fray Gonzalo Ituarte negocia la presidencia de SCLC. En la mesa de negociación, para el reinicio del diálogo, se condiciona la destitución de Cancino. Y el sacerdote anunció en una entrevista por la radio que el lunes lo discute el Congreso Local. Es sorprendente que ante la incapacidad del gobierno, la agenda política se maneja en la Iglesia.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 872

COMUNICADO

ATENTADO

Obispos piden participar en debate sobre reforma educativa

Felipe Arizmendi consideró que las marchas y los bloqueos sólo sirven para demostrar la fuerza que tienen los maestros para demostrar que están en “pie de lucha”, pero que nada aportan para un cambio legislativo

Ataque cibernético tira la página de internet del Diario Contrapoder

PAG. 5

PAG. 3

HOY ESCRIBEN

Corresponsales de Proceso exigen al gobierno de Peña garantizar seguridad de Noé Zavaleta PAG. 8

Alfonso Carbonell Chávez PAG. 15

THE CONTRAPODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas

EPISTOLARIO

PAG. 14

Armando Rojas Arévalo

ANÁLISIS

La violencia crece y Peña Nieto se pasma

COMENTANDO LA NOTICIA

FINSEMANERAS 32

PAG. 13

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

HOJAS LIBRES IMPACTO/DIARIO CONTRAPODER

Roberto Domínguez Cortés PAG. 11

EN LA MIRA Héctor Estrada

PAG. 10

NOCHIXTLÁN, OTRA MATANZA IMPUNE Pablo Gómez

PAG. 9

PAG. 10


2

CONTRAPODER

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL La encrucijada del gobierno

Q

uienes promovieron el ataque cibernético a la página electrónica del Diario Contrapoder en Chiapas, tuvieron un éxito momentáneo, porque lograron su cometido de tirar la página, pero eso no va a durar más 72 horas, debido a que en un término de tres días, el periódico volverá a estar en las Redes Sociales con mayores sistemas de seguridad, en virtud de que nos queda claro, que el interesado en dañar a este medio de comunicación continuará con sus propósitos, ordenando más ataques. Lo lamentable de esta situación no es el agravio a la libertad de prensa que vivimos sino la incapacidad del gobierno de ser el garante de la seguridad de las personas y de la propiedad privada. En las condiciones sociales que se viven en Chiapas, cualquier atentado a la vida puede ocultarse a partir del argumento de la inseguridad pública. De esa manera, cualquier accidente de tránsito o cualquier asalto callejero puede

encubrir impunemente un asesinato político. La debilidad de este gobierno llegó a un punto extremo en que los funcionarios públicos perdieron ya todo tipo de compromiso institucional. De esta manera hemos visto el enriquecimiento de muchos funcionarios. Los abusos de poder. Las campañas anticipadas y la construcción de ostentosas casas y el mejoramiento de sus propiedades. Se ha dicho en reiteradas ocasiones que realmente en Chiapas no hay secretario de gobierno, ni secretario de educación, ni secretario de desarrollo social, ni secretaria de empoderamiento de la mujer, ni secretario de economía, ni secretario de seguridad pública. En concreto en Chiapas hay un gobierno formal que realmente no funciona. El desorden social está generalizado en Chiapas. Desafortunadamente el principal promotor de ese desorden es el propio gobierno, que no atiende y menos resuelve los problemas de la población.

Frente a tantos problemas en Chiapas ¿A quién le puede interesar el agravio de la libertad de prensa del que fuimos objetos? Al gobierno no, pues por omisión, muchos funcionarios del primer nivel debieran estar renunciados y varios de ellos sometidos a una investigación por mal uso de los recursos públicos. La entidad se encuentra en la más grave de sus encrucijadas. El malestar y el hartazgo en diversos sectores de la población ha multiplicado la expresión de un interinato. Sobre todo, porque los siguientes dos años van a ser de una crisis aguda para Chiapas, lo que significa que está por vivirse lo peor. Sin embargo, los grupos de personas que reclaman la salida del gobernador no han visualizado quién puede ser el beneficiario de esa posible decisión y menos han conformado una candidatura ciudadana que pudiera enfrentarse con posibilidades de éxito en las elecciones del 2018, a los candidatos que representan el satatus quo, del régimen actual.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Obispos piden participar en debate sobre reforma educativa De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

E

l obispo de esta ciudad, Felipe Arismendi Esquivel pidió participar en los foros impulsados por la secretarías de Educación Pública (SEP), de Gobernación (Segob) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y aportar ideas para solución el conflicto magisterial, en donde la demanda principal es la abrogación de la reforma educativa, que por ello, los maestros ya casi cumplen tres meses en plantón indefinido en la capital de esta entidad. Felipe Arizmendi consideró que las marchas y los bloqueos sólo sirven para demostrar la fuerza que tienen los maestros para demostrar que están en “pie de lucha”, pero que nada aportan para un cambio legislativo. Es la hora, dijo, de realizar aportaciones porque las marchas y los bloqueos cansan no solo a los maestros y sus familias, sino a toda la sociedad, no son solo los empresarios quienes se sienten afectados y protestan, sino también el pueblo en general. Esto cansa en general a los pequeños, los artesanos, los turistas, los que tienen una cita con el médico o en un juzgado, por no poder llegar a tiempo a un juicio penal, se refunde en la cárcel a alguien que puede ser inocente, los pobres no están organizados y por ello no se escucha su silenciosa inconformidad con los bloqueo, hasta nuestros catequistas no pueden cum-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

José Luis Escobar Pérez, integrante de la comisión de prensa y propaganda de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, confirmó que este lunes 8 de agosto viajará otro contingente de profesores para construir un Modelo Educativo alternativo, incluyente y democrático, porque no fueron tomados en cuenta por la Secretaría de Educación Pública (SEP). No obstante, dijo, si el 9 de agosto que la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) vuelve a reunirse con las autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob) no obtiene respuestas favorables, no descartan que comiencen a bloquear los accesos a las hidroeléctricas, entiendo el daño que provocarían al hacerlo. “No preocupa que el gobierno no entienda que, entre más tarde la solución del conflicto, esto se tensa más, porque las condiciones de

Felipe Arizmendi consideró que las marchas y los bloqueos sólo sirven para demostrar la fuerza que tienen los maestros para demostrar que están en “pie de lucha”, pero que nada aportan para un cambio legislativo

plir con sus servicios por lo bloqueos carreteros, expuso el prelado. A través de un documento titulado “Aportemos a la Reforma Educativa”, el obispo de San Cristóbal dijo que ha llegado la hora de aportar propuestas para realizar los cambios legislativos que sean necesarios. “Si la autoridad dice que no se puede abrogar la reforma educativa, si se pueden hacer propuestas concretas sobre determinados artículos que se consideren injustos y ofrecer una nueva redacción con las razones para exigir los cambios”, subrayó. Si la reforma en cuanto tal no se puede reformar, si se puede mejorar,

pues ninguna ley humana es perfecta; siempre se puede perfeccionar cuando hay razones justas para ello, dijo. Por lo anterior, Arizmendi Esquivel lamentó que el Congreso federal no tome parte más activa en la construcción de consensos legislativos, que ayuden a mejorar la calidad educativa. Los senadores y diputados federales añadió, aprobaron las leyes con las que algunos maestros no están conformes y son de ellos de quienes dependen que se pueda abrogar o, al menos modificar esa ley, el gobierno federal tiene su incumbencia política en estos asuntos, pero la solución

compete a los legisladores. Citó Felipe Arizmendi que los obispos de Chiapas enviaron sus observaciones y opiniones sobre el conflicto magisterial tanto ejecutivo federal como al secretario de Gobernación, que dieron muestras que recibieron las propuestas y analizarlas como también a los líderes parlamentarios en el Senado y la Cámara de Diputados, pero nadie de estos se ha dignado a acusar siquiera una constancia de haber recibido nuestra palabra, pues al parecer “siguen en receso. En tanto se debaten las propuestas de cambios legislativos, cuyo proceso será siempre lento y progresivo, se requiere prepararse para iniciar, en tiempo y forma el nuevo ciclo escolar, el lunes 22 del presente mes, señaló. Este es un derecho de los niños que no se puede lesionar, sino se iniciara el ciclo escolar, los padres de familia tienen el derecho y la obligación de tomar las medidas necesarias, organizándose para que la educación de sus hijos no sufra detrimento. Son los padres de familia lo que tienen este derecho en favor de sus hijos, pues el Estado ni el magisterio están por encima de los madres de familia, concluyó el obispo de San Cristóbal.

Enviará la CNTE contingente a la Ciudad de México para foro educativo miseria y de olvido en que está la sociedad (…), van haciendo que el movimiento sea cada más popular”, agregó. Escobar Pérez aseguró que no hay temor de que exista un enfrentamiento con la Policía Federal si bloquean esas propiedades federales, porque no sería la primera vez que lo hacen, sin embargo, piden que ya se atienda la demanda central que tienen. De los mensajes que circularon en las redes sociales respecto a que desalojarían a los docentes del centro de Tuxtla Gutiérrez, opinó que son los empresarios los interesados en realizar esta actividad, pero esa demanda no tiene acompañamiento. “Es parte de su desesperación, sin embargo, es al gobierno al que tienen que exigirle solución inmediata al conflicto, no al magisterio”, comple-

mentó. Es importante mencionar que, en la Asamblea Estatal de la CNTE, determinaron no iniciar el ciclo escolar 2016-2017 si la demanda principal no es resuelta, además, bloquearán el acceso a las plazas comerciales en la capital de Chiapas.

Finalmente, recordó, han conseguido algunos acuerdos con la Segob, como el pago de algunas quincenas, la reintegración de los profesores cesados y la liberación de líderes magisteriales, pero no hay fecha para retirar el plantón de labores.


4

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Denuncian despidos en Aeropuerto Internacional en Chiapas Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

T

emor y zozobra hay en la Sociedad Operadora del Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo (SOAIAAC), dependiente del gobierno del estado de Chiapas, toda vez que luego de la llegada del nuevo Director; Francisco Trinidad Manzo, se les está pidiendo la renuncia, para poner en su lugar a un grupo de incondicionales del nuevo funcionario gubernamental, denunció lo anterior un grupo de inconformes quienes por temor a represalias solicitaron el anonimato. Los quejosos refieren que no hay pretexto alguno para no hacer entrega del reparto de utilidades, toda vez que esta empresa para estatal es una de las más exitosas del gobierno del estado de Chiapas, y que ya han pasado dos meses y días y no se les hace entrega de dicho recurso, “lo que hace suponer un mal manejo, desvío de recursos y el jineteo de los mismos en agravio de quienes ahí laboramos”, sostuvo uno de los inconformes. Al tiempo que señalaron que Luis Alberto Luna León, es el comisionado para pedir la renuncia a quienes ahí laboran y que se encuentran temerosos de que se cometa contra ellos una injusticia laboral. “Desde aquí hacemos un llamado al gobernador Manuel Velasco Coello,

Los quejosos refieren que no hay pretexto alguno para no hacer entrega del reparto de utilidades, toda vez que esta empresa para estatal es una de las más exitosas del gobierno del estado de Chiapas, y que ya han pasado dos meses y días y no se les hace entrega de dicho recurso, “lo que hace suponer un mal manejo, desvío de recursos y el jineteo de los mismos en agravio de quienes ahí laboramos”, sostuvo uno de los inconformes

para que se realicen las indagatorias y el deslinde de responsabilidades para saber cuál fue el destino final del reparto de utilidades que por ley nos

En Chiapas vive el 50% de la población más pobre del país: ZEE Ainer González Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

De acuerdo con el grupo de especialistas México, cinco de cada 10 mexicanos en situación de pobreza extrema viven en los estados en los que se desarrollará la primera fase de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), es decir, que éstos concentran al 50 por ciento de la población pobre de México. La creación de las ZEE se planteó, en primera instancia, para Puerto Chiapas, en Tapachula; Puerto Lázaro Cárdenas, municipios adyacentes de Guerrero y Michoacán; y en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de Salina Cruz en Oaxaca, a Coatzacoalcos en Veracruz.

De los cinco estados en que se arrancará este proyecto, el cual en 2015 el presidente Peña Nieto envió como iniciativa al Congreso de la Unión, es Chiapas el que concentra el mayor porcentaje de personas en pobreza extrema con 31.8 por ciento; seguido por Oaxaca con el 28.3 por ciento. Lla población en pobreza extrema es aquella que tiene un ingreso tan bajo que no puede adquirir los nutrientes necesarios para una vida sana, es decir está por debajo de la “Línea de Bienestar Mínimo” y tiene más de tres carencias. Las carencias sociales son rezago educativo; acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos de vivienda, y acceso a la alimentación.

corresponde y se instruya a la Secretaría la liberación de dichos recursos, ya que es por demás inadmisible que el gobierno del estado exija el cum-

plimiento de la ley y sea el primero en violentarlo”, finalizan.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Ataque cibernético tira la página de internet del Diario Contrapoder José Adriano Tuxtla Gutiérrez, Chis.

E

l día viernes, después de las 7 de la noche, la página del periódico Diario Contrapoder en Chiapas empezó a tener un ataque denominado DDOS lo que generó que la empresa Hotsuar, que administra el servidor de la página enviara un comunicado en el que señaló: “Por desgracia el centro de datos no nos permite activar de nuevo la web al menos de momento y no nos facilitan una previsión al respecto debido a que se trata de un ataque que supera las posibilidades de filtrado del mismo y afectó a la red del centro de datos, se están recibiendo un continuo en red de 11Gbps, no hay muchos más datos que podamos dar acerca del ataque, al ser distribuido estamos hablando de decenas de miles de IPs conectando de manera simultánea al sistema desde países y localizaciones dispares y aún bloqueando vuelven a aparecer nuevas conexiones totalmente diferente, es lo que se denomina un DDOS, pero en este caso con una gran virulencia:” La página logró ser reactivada el día sábado después de las 7 de la mañana, pero horas después fue nuevamente desactivada, en virtud que el ataque se replicó con más intensidad y por varias horas de manera continua, por lo que la empresa administradora del servidor comunicó: “Por desgracia no nos dan una solución y todo apunta a que no van a volver a permitir que la reactivemos ya que nos indican que en este caso

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que en el primer semestre del año el estado de Chiapas recibió de la Federación poco más de 38,000 millones de pesos, a través de los Ramos Generales, Convenios de Descentralización, entre otros. A través de la plataforma virtual “Transparencia Presupuestaria: Observatorio del Gasto, la dependencia federal dio a conocer los recursos transferidos a entidades federativas, cuyos datos tienen corte al 31 de junio de 2016. Cabe destacar que los recursos federales que obtiene una entidad federativa provienen de los Ramos Generales que se encuentran etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que son Aportaciones a Entidades Federativas, Participaciones a Entidades Federativas, Provisiones Salariales y Económicas y Otros Subsidios, Convenios de Des-

La página logró ser reactivada el día sábado después de las 7 de la mañana, pero horas después fue nuevamente desactivada, en virtud que el ataque se replicó con más intensidad y por varias horas de manera continua

se deberá optar por un proveedor que ofrezca soluciones muy especializadas ante un ataque de tal intensidad.” El ataque que sufrió la página del periódico no puede considerarse como un caso aislado, en virtud a que a los 90 días que inició la circulación, el gobierno del Estado prohibió su su distribución con el sindicato de

voceadores y por más de un año le estuvo pagando a más de 100 voceadores de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez la cantidad de mil pesos mensuales para que no se vendiera. El ataque a la página electrónica ya se había presentado en dos ocasiones anteriores, pero se había logrado restablecer, cosa que no pudo reali-

zarse con el ataque masivo realizado durante la noche del viernes y el sábado por la mañana. La administración del Diario Contrapoder Chiapas pondrá la denuncia correspondiente en la PGR, misma que señala de las sospechas que se tienen sobre Navor Francisco Ballinas Morales, quien desde los años del gobierno de Juan Sabines Guerrero, presuntamente organizó una red que se dedicó al espionaje electrónico, misma que continúa funcionando en este gobierno. Navor Ballinas es actualmente el Rector de la Universidad Politécnica y personal de esa institución ha denunciado que en las instalaciones de esa universidad tiene montado el equipo y los sistemas mediante el cual realiza las actividades ilegales de espionaje al servicio del exgobernador, pero que también le presta su servicio al Secretario de Seguridad Jorge Luis Llaven Abarca y al Secretario Técnico del gobierno del Estado Roberto Rubio. Sobre estos tres personajes, el exgobernador Sabines, Llaven Abarca y Roberto Rubio, han sido severamente criticados en días anteriores por este periódico, pero se considera que es una obligación de la PGR profundizar en cualquier línea de investigación, que busque castigar esta agresión a la libertad de expresión en la entidad.

Más de 38,000 mdp recibió Chiapas en primer semestre de 2016 centralización, Convenios de Reasignación y Protección Social en Salud. En este sentido, la entidad federativa que al primer semestre del año accedió a la mayor cantidad de recursos federales fue el estado de México, seguido de la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y posteriormente Chiapas, con un total de 38,197 millones 650,000 pesos. De los más de 38,000 millones de pesos transferidos al estado de Chiapas, 19,450 millones 270,000 pesos provinieron de Aportaciones a Entidades Federativas, 14,002 millones 480,000 pesos de Participaciones a Entidades Federativas, 2,492 millones 340,000 pesos de Convenios de Descentralización, 1,511 millones 230,000 pesos de Protección Social en Salud y 741 millones 330,000 pesos de Gasto Federalizado de Pro-

visiones Salariales y Económicas y Otros Subsidios. Es importante mencionar que en el primer trimestre del año en curso, el estado de Chiapas recibió

recursos totales del orden de 18,790 millones 700,000 pesos, situación que lo catapulta como un estado sumamente beneficiado por el Gobierno federal.


6

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Las enormes y disfrazadas deudas estatales, bombas de tiempo Jenaro Villamil Ciudad de México (pro ceso)

U

n manejo desordenado de los recursos públicos y una “corrupción manifiesta” que involucra a los gobernadores y su equipo, empresas privadas, bancos y contratistas, predomina en las deudas estatales, que en total ascienden a 531 mil 822 millones de pesos, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Si a esta cifra se agregan los mecanismos de “bursatilización”, los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) y los bonos Banobras, el total del adeudo se eleva a más de 715 mil millones de pesos, es decir, 81.4% más que en 2010, de acuerdo con el reporte de Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios. Las recientes leyes estatales para “blindar” la deuda pública de los gobiernos priistas salientes de Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz, así como el intento de nombrar a fiscales estatales anticorrupción a modo para los mandatarios salientes, provocaron escándalos. En las tres entidades hubo alternancia política después de registrar el mayor crecimiento de su deuda pública en las administraciones priistas, con los índices más elevados de deuda per cápita. Además, se manejaron irregularmente recursos recaudatorios como el Impuesto Sobre Nómina en Veracruz y Chihuahua –donde además se bursatilizaron los ingresos del Fideicomiso Carretero hasta 2038– y el Impuesto al Hospedaje en Quintana Roo, con un presunto desvío de mil 464 millones de pesos. La deuda de Quintana Roo creció 115% bajo el gobierno de Roberto Borge, al pasar de 10 mil 265 a 22 mil 542 millones de pesos. Es la deuda per cápita más alta del país (casi 15 mil pesos) y tiene mil 15 millones de pesos pendientes de aclarar ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La administración saliente deja adeudos por 224 millones de pesos

Yhadira Paredes Veracruzanos.inf, Xalapa. (SemMéxico)

A decir de la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Edda Arrez Rebolledo, en los reclusorios del estado no hay mujeres encarceladas por haber abortado. Entrevistada posterior a la inauguración del Instituto Veracruzano de Defensoría Pública, la funcionaria estatal aseguró que hay un diagnóstico de la organización civil Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) que reporta cero mujeres

Si a esta cifra se agregan los mecanismos de “bursatilización”, los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) y los bonos Banobras, el total del adeudo se eleva a más de 715 mil millones de pesos, es decir, 81.4% más que en 2010, de acuerdo con el reporte de Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios a proveedores de promoción turística en Cancún y 118 millones en la Riviera Maya. En cuanto a la deuda de Chihuahua bajo el gobierno de César Duarte, pasó de 12 mil 547 a 42 mil 176 millones de pesos: un incremento de 210% desde 2010, el más alto de todo el país. Es la tercera mayor deuda per cápita del país: 12 mil 23 pesos por habitante. Además, de última hora el Congreso estatal aprobó “bursatilizar” los excedentes de 6 mil millones de pesos por ingresos del Fideicomiso Carretero vigente hasta 2038, con lo cual compromete los recursos de las siguientes administraciones, comenzando por la del panista Javier Corral. La maniobra de César Duarte beneficiará, en cambio, a entidades financieras como Interacciones, Inbursa, Multiva y Banorte, según los reportes internos del fideicomiso. Con el polémico mandatario priista Javier Duarte la deuda de Veracruz creció 113% hasta sumar 45 mil 879 millones de pesos, la cuarta más grande del país (sólo por debajo de Nuevo León, la Ciudad de México y el Estado de México). Per cápita, la deuda veracruzana es de 5 mil 665 pesos por habitante, pero es la entidad con un mayor adeudo a proveedores (11 mil millones) y tiene pendientes de aclarar 15 mil 839 millones de pesos ante la ASF. Duarte no sólo aceleró un paquete para “blindar” su cuestionada administración, envuelta en corruptelas familiares y con “empresas fantasmas” beneficiarias de adjudicaciones directas. Además, “donó” 10 inmuebles públicos como si fueran suyos. También Nuevo León es una bomba de tiempo. Durante el mandato de Rodrigo Medina se mantuvo como el estado con más deuda del país, con

63 mil 832 millones de pesos, según la SHCP, pero si se le suman las emisiones bursátiles (18 mil 531 millones), los bonos Banobras (7 mil 426 millones) y los PPS (mil millones) el monto asciende a 89 mil 904 millones de pesos. Cada nuevoleonés debe 12 mil 468 pesos. Dos entidades que tendrán elecciones en 2017 tienen problemas severos con el manejo de su deuda estatal y ambas son gobernadas por el PRI: el Estado de México, con una deuda total de 89 mil 715 millones de pesos, de los cuales 41 mil 883 millones son por PPS, y Coahuila, cuya deuda es de 38 mil 374 millones de pesos, pero es el segundo estado con la deuda per cápita más alta (12 mil 862 pesos). Sin embargo, el experimento más cuestionado para esconder deuda pública se realizó en Puebla, bajo el gobierno de Rafael Moreno Valle. El mandatario modificó la Constitución para ocultar cerca de 21 mil 428 millones de pesos de deuda por PPS que comprometen las finanzas de la entidad por los próximos 30 años. La SHCP registra una deuda total de Puebla por sólo 10 mil 17 millones de pesos, de los cuales 3 mil 310 millones son por PPS. En el caso de la Ciudad de México, la “bursatilización” es de 15 mil 590 millones de pesos, de un total de deuda registrada de 87 mil 903 millones, la tercera más alta del país.

Impuestos y desfalco Para Arturo Fuentes Vélez, responsable del área de administración y finanzas del equipo de transición del gobernador electo Javier Corral, el problema con el gobierno de César Duarte en Chihuahua es un “manejo desordenado de la administración pública y de corrupción manifiesta”.

Duarte “le entró a todo”, afirma Fuentes Vélez en entrevista con Proceso: creó una unión ganadera, es accionista de un banco, compró ranchos “por las buenas y por las malas”, creó compañías farmacéuticas y su hijo es socio de una constructora con obras públicas en Quintana Roo, lo cual hablaría también de una “corrupción compartida entre estados”. Las similitudes en el manejo de los impuestos entre Quintana Roo y Chihuahua es sorprendente. En el segundo, los empresarios pagan 3.3% de Impuesto Sobre Nómina, con la condición de que 0.3% vaya a un fideicomiso. La Fundación del Empresariado Chihuahuense ha denunciado que nunca se aclaró el destino de estos recursos, que ascienden a 120 millones de pesos durante el gobierno de César Duarte. Fuentes Vélez explica que Duarte también “bursatilizó” 45% del Impuesto Sobre Nómina, pero los mil 200 millones de pesos implicados en esta operación “no están disponibles”. En Quintana Roo existe un Impuesto al Hospedaje (IH) equivalente a 3% de cada noche de hotel vendida. En el gobierno de Roberto Borge, los recursos derivados de este impuesto dejaron de ser manejados directamente por cada fideicomiso y pasaron a manos del gobierno del estado.

En Veracruz no hay presas por abortar en situación de reclusión. “Nosotras hemos tenido un trabajo articulado con las organizaciones de la sociedad civil, dando puntual seguimiento a esta situación, por lo que te puedo decir que no hay mujeres recluidas por este delito. Pero debemos trabajar para que no lo haya, las sanciones son una reeducación a las mujeres”. En ese sentido, indicó que se está proponiendo una reforma en ese

sentido, donde se proponiendo la ampliación de las causales de aborto no punibles y que sean medidas de atención integral a las mujeres sin vulnerar sus derechos. “Vamos a estar muy atentas, estamos dando puntual seguimiento a todo lo que viene, pero hacemos un exhorto a quienes trabajan en los servicios de salud, a las y los operadores de justicia tanto de procuración como de impartición para que sepan que las

causales del aborto no punibles están vigentes”, finalizó.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Exigen destituir a juez que clasificó violación como estupro Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)

A

grupaciones feministas exigieron la destitución del Juez Sexto de lo Penal de Primera instancia, Jesús Manuel Ibarra, quien negó el derecho al aborto a Citlali, la niña sonorense de 13 años que presentó un embarazo como consecuencia de una violación sexual, y que además reclasificó el delito como estupro. En un pronunciamiento dirigido a la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, y al procurador estatal, Rodolfo Montes de Oca, las organizaciones de Sonora y de otros estados también pidieron que se garantice la reparación del daño para la niña y su familia, quienes ante la negativa de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) este 1 de agosto viajaron a la Ciudad de México para acceder al procedimiento. Al respecto, Andrea Sánchez, integrante de la agrupación Marcha de las Putas Sonora, movimiento que promueve los derechos de las mujeres y quien ha apoyado a Citlali, dijo a Cimacnoticias que a la par de este pronunciamiento, disponible en el portal de Change.org, las organizaciones están recolectando firmas de la ciudadanía para que apoyen la petición. Cabe decir que al conocer el caso el colectivo realizó colectas para apoyar los gastos de traslado a la Ciudad de México de la abogada Nohelia Escoboza Chan y del abogado Eduardo Fabian Rico Arias, quienes llevaron el caso

En un pronunciamiento dirigido a la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, y al procurador estatal, Rodolfo Montes de Oca, las organizaciones de Sonora y de otros estados también pidieron que se garantice la reparación del daño para la niña y su familia

inicialmente, para que acompañaran a la niña y a su padre a solicitar que se le practicara el procedimiento. Actualmente la niña también recibe el apoyo del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Si bien las agrupaciones hacen un llamado al procurador Montes de Oca, cabe decir que el funcionario defendió el actuar del Ministerio Público al señalar que fue diligente aunque informó que apelaría la decisión del juez de seguir la denuncia como estupro (implica el consentimiento de la niña), según reportaron medios locales. Los grupos de mujeres firmantes condenaron enérgicamente la violencia institucional y la sistemática violación a los Derechos Humanos ejercida contra Citlali (nombre ficticio), niña indígena de 13 años que fue violada el

pasado mes de mayo en el poblado de Miguel Alemán en el estado de Sonora. A pesar de que la familia de la menor de edad presentó una denuncia penal, el agente del Ministerio Público omitió aplicar la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 (NOM-046), que obliga a las autoridades judiciales y de salud ofrecer a la víctima anticoncepción de emergencia e interrupción voluntaria del embarazo. Es por ello que Andrea Sánchez dijo que la firma de la ciudadanía es muy importante porque así pueden demostrar que las y los sonorenses no permitirán que vuelvan a suceder casos como el Citlali. En el pronunciamiento explican que las autoridades debieron actuar conforme la Ley General de Víctimas, la Convención de Belém Do Pará y

otras convenciones internacionales; por ello exigen la destitución e inhabilitación del Juez Sexto de lo Penal de Primera instancia, Jesus Manuel Ibarra y demás autoridades responsables que hayan ejercido omisiones e incurrido en violencia institucional por impedir acceso a aborto. También proponen una campaña informativa masiva sobre derechos de las víctimas de violencia sexual, la ILE en casos de violación, la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia (PAE), así como la aplicación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género y Protocolo de Actuación para quienes imparten Justicia a Niñas y Niños, elaborados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por último las agrupaciones también piden una sanción ejemplar para el agresor de Citlali, quien, consideran, debe ser juzgado por el delito de violación agravada, aunque está siguiendo el proceso en libertad, según saben las activistas sonorenses. Las agrupaciones firmantes son Marcha de las Putas Sonora, Red Feminista Sonorense, Nosotras Colectiva, Trans Pride, Colectiva Sangre Violeta, Iniciativas Feministas, Colectivo Las Victorias-Monterrey, Nuevo León, 24A nacional, Mujéricas Chihuahua y Colectiva Feminista Nayarit.

Lanzan campaña contra violencia machista en Nicaragua Nelson Rodríguez, corresponsal Managua, Nic. (Cimacnoticias)

Activistas nicaragüenses presentaron la campaña “Las mujeres tenemos derecho, detengamos la violencia machista” para señalar con nombre y apellido a los agresores y visibilizar la problemática ante la sociedad. Con esta campaña, que se extenderá hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se realizarán movilizaciones en las calles y en las redes sociales, según explicó Juanita Jiménez, integrante del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM). Las jornadas de denuncia también buscarán que haya sanciones ejemplares hacia los criminales que causan daños físicos y psicológicos a las mujeres, además de interpelar a las autoridades del Estado sobre la responsabilidad que tienen en la prevención de la violencia. “Estado también como perpetrador

directo de la violencia machista que se expresa en la falta de políticas públicas que implica más desprotección a las mujeres y que muchas no sean atendidas adecuadamente”, declaró Jiménez. Las defensoras de Derechos Humanos demandaron que las autoridades estatales apliquen la Ley 779 (Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres) en su totalidad, especialmente en lo referido a la prevención de la violencia. La defensora Felicita Laínez, del municipio de Villa El Carmen, departamento de Managua, afirmó que a las mujeres que viven violencia se les culpabiliza de su situación; por ejemplo, cuando una mujer se va de la casa porque ya no aguanta al agresor, es criticada y sancionada por la comunidad. Además la activista agregó que los juzgados de la familia en Nicaragua están saturados de demandas de pensión alimenticia que las mujeres interponen ante la irresponsabilidad paterna, por lo que también se exponen a violencia

psicológica y verbal. Frente a esta problemática el Estado carece de albergues para mujeres víctimas de violencia y son las organizaciones las que apoyan a las mujeres. Incluso, dijo Laínez, la sociedad civil salva vidas, sin embargo, las activistas son criticadas por, supuestamente, desintegrar la familia. Como muestra de la violencia de género, el monitoreo de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, señala que de enero a julio de este año 41 mujeres fueron asesinadas por

hombres. Al respecto Luz Marina Torres, integrante del Colectivo de Mujeres Ocho de Marzo de Managua expuso que el tema no se trata de números, “se trata de la vida de las mujeres, una sola que pierde la vida, eso nos preocupa”. Las organizaciones de mujeres rechazaron que las autoridades traten de “esconder” el femicidio/feminicidio ocultando las cifras o disfrazándolas toda vez que estos crímenes se investigan como homicidios y no como asesinatos por razones de género.


8

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Corresponsales de Proceso exigen al gobierno de Peña garantizar seguridad de Noé Zavaleta De la redacción Ciudad de México (apro)

C

orresponsales de la revista Proceso exigieron a través de una carta al presidente Enrique Peña Nieto, al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y a la procuradura Arely Gómez, la intervención de los mecanismos y autoridades federales para garantizar la integridad física y seguridad del periodista Noé Zavaleta. El corresponsal de Proceso en Veracruz, autor del libro El infierno de Javier Duarte. Crónica de un gobierno fatídico, recientemente ha sido víctima de intimidaciones por el empresario y dueño del periódico El Buen Tono, José Abella, además de páginas electrónicas alternas, vinculadas con el gobierno de esa entidad. Abella amenazó e insultó a Zavaleta en redes sociales por mencionarlo en su libro, respecto a los jugosos contratos de publicidad con el gobierno del estado de Veracruz. En este sentido, los corresponsales de Proceso manifestaron su indignación por las amenazas, intentos de intimidación y anónimos que pretenden calumniar y desprestigiar a Noé Zavaleta y el trabajo periodístico que realiza en aquella entidad. Los periodistas de este semanario consideraron que se pretende colocar a Noé en una situación vulnerable y de riesgo, por lo que demandan la intervención inmediata de los mecanismos y autoridades federales responsables de garantizar su integridad física y su seguridad, para que investiguen y frenen

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (proceso.com.mx)

El empresario y filántropo Alfredo Harp Helú externó su preocupación por que en México hay escenarios que se comparan con las que se vive en las más desolada de las guerras, urgió resolver el problema educativo mediante el diálogo donde se incluya a los maestros y rechazó el paro empresarial porque perjudica más al pueblo. En una carta intitulada Todos somos pueblo, amo a México, en banquero lanzó dos preguntas demoledoras: ¿Qué le está pasando a nuestro país? y ¿Cómo llegamos a esto? Su respuesta es que en México “se vive temor en una tensa calma nublada por tan triste atardecer”. A casi 90 días del paro magisterial y a unas horas de que las cámaras empresariales suspendan actividades para exigir la aplicación del Estado de Derecho contra la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), Harp instó al gobierno, al magisterio y a todos los organismos e instituciones involucrados a que lleguen a acuerdos lo antes posible para no seguir afectando al tejido social. Y es que “la educación nos incumbe

Abella amenazó e insultó a Zavaleta en redes sociales por mencionarlo en su libro, respecto a los jugosos contratos de publicidad con el gobierno del estado de Veracruz tales amenazas, situaciones de las que hacen responsable al propio gobernador Javier Duarte. Además, en la carta calificaron de inaceptable que a estas alturas, el gobierno federal y la Procuraduría General de la República sean omisos ante la gravísima situación prevaleciente para periodistas, fotógrafos, camarógrafos que, como Noé, únicamente cumplen día a día con su labor de informar. La Dirección de Proceso hace responsable al dueño del periódico El Buen Tono, José Abella, y al gobierno del estado de Veracruz, de cualquier cosa que pueda sucederle al reportero Noé Zavaleta y a su familia. El reportero y la Dirección de Proceso ya notificaron de estos incidentes a la organización Artículo 19 y al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

El siguiente es el texto completo de la carta firmada por los corresponsales de Proceso: AL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO AL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG A LA PROCURADORA GENERAL DE LA REPÚBLICA ARELY GÓMEZ A LA OPINIÓN PÚBLICA

Quienes suscribimos la presen-

te carta, corresponsales de la revista Proceso en varios estados, expresamos nuestra indignación en virtud de que, una vez más, uno de nuestros compañeros y colegas en el estado de Veracruz, el corresponsal Noé Zavaleta, es objeto de amenazas, intentos de intimidación y anónimos que pretenden calumniarlo y desprestigiar su nombre y el trabajo periodístico que realiza en ese estado. Como sabemos, en Veracruz nuestros colegas han sido hostigados, desaparecidos y asesinados en los últimos años y particularmente durante el actual sexenio del gobernador Javier Duarte de Ochoa, sin que hasta ahora se haya resuelto satisfactoriamente uno solo de estos delitos cometidos contra integrantes del gremio periodístico y compañeros de Proceso, como ocurrió con Regina Martínez y con Rubén Espinosa. A raíz de la publicación de su libro “El infierno de Javier Duarte”, nuestro compañero Noé ha recibido insultos y amenazas de parte del director de “El Buen Tono”, José Abella, así como correos anónimos de una cuenta identificada con el gobierno de Javier Duarte, desde donde previamente se han hecho amenazas a otros periodistas de esa entidad. Creemos que se pretende colocar a Noé en una situación vulnerable y de riesgo, por lo que demandamos una intervención inmediata de los meca-

nismos y autoridades federales responsables de garantizar su integridad física y su seguridad, para que investiguen y frenen tales amenazas, situaciones de las que hacemos responsable al propio gobernador Duarte. Es inaceptable que a estas alturas, el gobierno federal y la Procuraduría General de la República sean omisos ante la gravísima situación prevaleciente para periodistas, fotógrafos, camarógrafos que, como nuestro compañero, únicamente cumplen día a día con su labor de informar.

Ya basta. Ni uno más, ni una más. ATENTAMENTE.

Patricia Mayorga (Chihuahua) Isaín Mandujano (Chiapas) Pedro Matías (Oaxaca) Rosa Santana (Campeche) Luciano Campos (Nuevo León) Pedro Zamora (Colima) Ezequiel Flores (Guerrero) Francisco Castellanos (Michoacán) Verónica Espinosa (Guanajuato)

En México hay escenarios comparables con las más desoladas guerras: Harp Helú y la situación por la que pasa el país nos preocupa a todos”, puntualizó. “Es triste ver escenas de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Nuevo León, la Ciudad de México y otras entidades que podrían compararse en ocasiones con las que vive la más desolada de las guerras: policías y civiles enfrentados, hombres armados, comercios cerrados… El corazón queda abatido”. Por consiguiente consideró urgente resolver el problema educativo en México y, para ello, es preciso el diálogo, un diálogo permanente que propicie el entendimiento y el mejoramiento de las condiciones en que se presenta la educación, donde los maestros, los investigadores, académicos y científicos destacados sean convocados para tratar de resolver el problema de fondo. No los intereses personales o de cualquier otra índole que nada tienen que ver con la educación”, remató. Contrario a la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, dijo que “el proyecto educativo que necesita el país es uno que propicie la cohesión social,

el orgullo por la diversidad, el respeto por las diferencias, empezando por las lingüísticas y culturales; que fomente el aprecio por la colectividad y que reconozca al magisterio como una profesión digna que forma las mentes del futuro”. Hizo hincapié que hay ejemplos en el país de maestros que han logrado por sí solos que sus alumnos destaquen en el ámbito internacional, de ello debemos sentirnos orgullosos y tomarlos como modelo a seguir. Harp Helú mencionó que “la tardanza en resolver el conflicto provoca que la crisis económica se agrave más y que la moral de los mexicanos cada día esté más desesperanzada. El pueblo es el perjudicado, el más afectado, el más dolido”. Entonces, agregó, “tenemos que reflexionar, hacer un alto en el camino, pensar en este pueblo que somos todos, creer en México, en su gente. A cada quien le toca hacer su parte y luchar desde su terreno para que no se agrave el conflicto”. Contrario a lo que proponen las cámaras empresariales de realizar un paro este

lunes, el presidente de la Fundación Harp propuso “levantar las cortinas, ofrecer servicio, abrir fuentes de empleo, procurar que la derrama económica llegue a los rincones más olvidados, cuya realidad duele y duele mucho. Hagamos lo posible para que, a pesar de los pesares, el pueblo no sea el afectado”. Insistió en que “la mejor manera de resolver los problemas que enfrentamos es la productividad, el empleo y por supuesto, el reto es mejorar la educación. Es momento de salir a trabajar con más bríos y darle consuelo a un pueblo que resiste circunstancias hostiles”. Por su parte, reitero dar continuidad e impulsar proyectos educativos, culturales, deportivos, sociales, de salud, preservación de la naturaleza y cuidado del patrimonio y abriendo fuentes de empleo para reactivar la economía. Finalmente hizo un “llamado a la sociedad para que actúe positivamente ante la adversidad, no nos dejemos abatir. No más violencia. Todos somos pueblo. Amo a México”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jorge Carrasco Araizaga Ciudad de México (proceso)

A

poco más de dos años para que acabe su gobierno, Enrique Peña Nieto está igual que su antecesor: rebasado por la violencia. Su gestión ha seguido la tendencia que en una década ha hecho de México uno de los países más violentos e inseguros del mundo. Expertos y mediciones internacionales, así como las propias cifras oficiales mexicanas, indican que la actual administración ha sido incapaz de revertir el conflicto interno derivado de la disputa de los grupos de delincuencia organizada por el control del territorio y los mercados ilegales y de la propia respuesta armada gubernamental. A pesar de los compromisos de Peña Nieto al inicio de su administración de que se enfocaría en reducir la violencia del narcotráfico, combatir la corrupción y rediseñar las políticas contra el tráfico de drogas, muy poco es lo que se ha alcanzado, asegura la investigadora Vanda Felbab-Brow, del Centro para la Seguridad e Inteligencia del Siglo 21, perteneciente al Programa de Política Exterior del centro de pensamiento Brookings Institution, de Washington. Experta en el estudio de conflictos internos e internacionales y en el de amenazas no tradicionales a la seguridad, como la delincuencia organizada, las economías ilegales, la violencia urbana o la insurgencia, Felbab-Brown no duda en recurrir a las experiencias de Colombia y Afganistán para referirse al conflicto interno que padece México. No es la única comparación internacional respecto a la situación violenta del país. El Índice Global de Paz (IGP) 2016 ubica al país en el lugar 140 de una lista de 163 países analizados por el Instituto para la Economía y la Paz, lo que, al estar en los últimos sitios, significa que se halla en un “bajo estado de paz” debido al número de personas muertas cada año. Esa institución tiene en México una de sus cuatro oficinas en el mundo. Las otras están en Sídney, Nueva York y Bruselas. De acuerdo con esa lista de mayor a menor índice de paz, México, con más de 17 mil decesos violentos anuales en promedio en lo que va de la gestión de Peña Nieto, está a sólo ocho lugares de quedar dentro del grupo de naciones con índices de “paz muy bajos”, como Siria, Afganistán, Irak, Paquistán, Libia, Ucrania y Somalia, entre otros. Es el más violento de América Central y el Caribe, por encima de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países que han registrado una gran violencia a causa de la inseguridad. Explica que México se encuentra en el fondo como resultado de un ligero deterioro ocasionado por una creciente presencia armada y policial y el incremento en el número de desplazados por la actual guerra contra las drogas.

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

La violencia crece y Peña Nieto se pasma Expertos y mediciones internacionales, así como las propias cifras oficiales mexicanas, indican que la actual administración ha sido incapaz de revertir el conflicto interno derivado de la disputa de los grupos de delincuencia organizada por el control del territorio y los mercados ilegales y de la propia respuesta armada gubernamental no estratégico” de detener a cabezas del narcotráfico, definido por su antecesor. Felbab-Brown considera que la oportunidad de Peña Nieto para lograr una reforma en seguridad durante su sexenio “ha desaparecido prematuramente”. Es más, dice, los pilares claves de su política en la materia se le están cayendo fácilmente, incluida la Gendarmería, su supercentro de inteligencia y el mando único policial.

Doble actitud ante las autodefensas

Incluso las cifras más conservadoras, las del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), demuestran con claridad el nivel de violencia alcanzado en México desde hace una década, cuando a principios de 2007 el entonces presidente Felipe Calderón le declaró la guerra al narcotráfico. Según los números oficiales, de entonces a la fecha se han registrado en el país 165 mil homicidios dolosos. El estudio del Instituto para la Economía y la Paz revela un panorama devastador: “México tuvo una explosión de la violencia después de que el gobierno inició el combate a la actividad de los cárteles de la droga en 2007, y aunque el país ha comenzado a ser más pacífico en los años recientes, el conflicto aún costó más de 30 mil vidas entre 2013 y 2014” (33 mil 985, según el SNSP). Continúa: “Esa cifra está justo debajo del número total de personas asesinadas por actos terroristas en todo el mundo. La formación del llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL, por sus siglas en inglés) llevó al resurgimiento de las muertes en Irak, a más de 32 mil, y hubo también un re-escalamiento del ambiente conflictivo en Afganistán, que pasó de cuatro mil 210 en 2008 a 22 mil 170, una cifra similar al número de muertos que hubo en México en el último año de Calderón: 21 mil 786.

La misma política de Calderón Poco se modificó con la llegada de Peña Nieto para detener la violencia

en México. Vanda Felbab-Brown señala que el actual gobierno ha mantenido la estrategia y cometido los mismos errores de Calderón: Se enfocó principalmente en dar seguridad inmediata en áreas donde la pelea entre los grupos del narcotráfico ha surgido de nuevo, como en Jalisco, Tamaulipas y el Estado de México. Además, a menudo ha provocado sin advertirlo estos brotes de violencia. A pesar de la retórica de sus ambiciones iniciales, la administración de Peña Nieto volvió a confiar en la combinación de las Fuerzas Armadas con la Policía Federal para enfrentar a la violencia delictiva, escribió la experta en un texto titulado “Cuidado: La inescapable necesidad de un mejor cumplimiento de la ley en México”. El análisis de Felbab-Brown forma parte del reporte Después de las guerras de las drogas, publicado en febrero de este año y elaborado por un grupo de expertos en la economía de la política pública contra las drogas de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, conocida como LSE por las siglas en inglés del London School of Economics, una de las universidades más reconocidas en el mundo en el área de ciencias sociales. La experta no pudo ser más clara: Peña Nieto ha seguido con “una, en esencia, análoga falta de planeación y propuesta y esencialmente el mismo diseño operativo que la previa administración de Felipe Calderón”. En particular, abunda, el actual gobierno adoptó el mismo “objetivo

Observa también que con Peña Nieto han surgido los grupos armados civiles o autodefensas. México experimenta una nueva forma de violencia, sobre todo en Guerrero y Michoacán, ante la que ha tenido un doble comportamiento. Ante algunos de esos grupos ha mostrado su voluntad de confrontarlos y hasta de procesarlos, como en el caso de José Manuel Mireles en Michoacán, quien acaba de cumplir dos años preso acusado de portación de armas. Por el contrario, dice, después de una actitud negligente y de un ir y venir entre la línea dura y la aceptación de las milicias, el último plan fue plegarlas en Cuerpos de Defensa Rural, como la menos peor de las opciones. “Sin embargo, el gobierno ha fallado en hacer cumplir sus planes” respecto a estos grupos armados, pues en ambos estados se han convertido en importantes fuentes de conflicto y abuso, actuando como si fueran fuerzas estabilizadas. Advierte que la opción de las milicias puede ser seductora a corto plazo en un momento de crisis, pero a largo plazo “trae problemas para la seguridad, el respeto a la ley y la legitimidad del Estado, como ocurre en gran medida en México y como ha pasado en Colombia y Afganistán”. Otra política fallida de Peña Nieto que anota es el establecimiento de polígonos para la prevención de la delincuencia, a cargo también de la Secretaría de Gobernación a través de la subsecretaría de Seguridad Pública. Ante las fallas evidentes, hay quienes incluso buscan la restitución de la Secretaría de Seguridad Pública federal que funcionó durante los gobiernos del PAN de Vicente Fox y Felipe Calderón.


10

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Q

CONTRAPODER

EN LA MIRA

ue la sublevación magisterial contra la reforma educativa ha causado perjuicios a la actividad comercial y empresarial de entidades como Chiapas es incuestionable, pero acusar en su totalidad a este movimiento social del “desastre económico” que actualmente vive gran parte del país resulta a todas luces un acto deshonesto, inverosímil y hasta oportunista por parte de algunos sectores de la iniciativa privada. A finales de la semana pasada diversas cámaras empresariales de entidades donde las movilizaciones magisteriales han sido más intensas iniciaron una serie de procesos legales, teniendo como argumento jurídico la clara omisión de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante las afectaciones directas padecidas por las manifestaciones de la CNTE. En Chiapas el procedimiento de estrategia nacional corrió a cargo del dirigente estatal le la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Enoch Gutiérrez Cruz, quien, acompañado de su líder nacional Gustavo Hoyos, interpuso un amparo ante juzgados federales por la omisión gubernamental ante las acciones magisteriales. Aunque algunos medios de comunicación asumieron y difundieron el procedimiento como un acto directo contra la CNTE, la realidad jurídica no tiene ese encause. El

recurso de amparo se ejerce contra una acción u omisión del Estado y por ahí es donde tendrán curso todos los procedimientos promovidos estratégicamente por la Coparmex. Por más vueltas que le quiera dar al asunto, los amparos interpuestos por la iniciativa privada señalan las mismas deficiencias gubernamen-

L

NOCHIXTLÁN, OTRA MATANZA IMPUNE

os hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de este año, luego del rápido desbloqueo de una carretera por parte de la Policía Federal (PF), conforman una matanza más. No tendría que haber decenas de muertos para nombrar de tal forma un acontecimiento sangriento, es suficiente la forma en que se comportó la autoridad, en especial la responsabilidad que recae sobre la misma. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha realizado uno de esos lances que le caracterizan: ordenar una investigación conociendo de sobra lo ocurrido, pues él es el jefe de la policía, quien presuntamente ordenó la operación de desalojo del bloqueo y tal vez también el ataque policial contra la posterior protesta popular. No es creíble que el jefe de la policía se encuentre ignorante de los detalles de Nochixtlán. En realidad, hay que insistir, Osorio tenía el reporte de los acontecimientos de ese día en esa población, contaba con su cuarto de guerra y daba órdenes. Sin embargo, se busca aparentar que aun cuando el país entero pudo ver en video a un agente de la PF disparando

Héctor Estrada

La CNTE y el oportunismo de la élite empresarial

tales para atender la problemática de la reforma educativa que la propia CNTE ha expuesto una y otra vez. Acusa la misma inefectividad, incapacidad e inacción de quienes debería garantizar la paz y estabilidad social. La Coparmex sabe perfectamente que los efectos de sus amparos no tendrán mayor repercusión en

Pablo Gómez hacia la multitud, el único que no lo ha visto es el mismísimo jefe de los gendarmes. El problema es aún más brusco desde el ángulo político, es decir, el de las decisiones que llevaron a la matanza en Nochixtlán. El primer paso se emprendió cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto decidió cancelar negociaciones con la CNTE, luego de lo cual la PGR procedió a intensificar su programa de encarcelamientos de dirigentes magisteriales disidentes, detalladamente elaborado en la Secretaría de Educación Pública a cargo de Aurelio Nuño, quien al parecer sólo conversa con sus amigos y con escolares de primaria a quienes visita con harta frecuencia. Ambas acciones gubernamentales trajeron como consecuencia un incremento en los movimientos de los maestros, en especial el bloqueo de carreteras e, incluso, vías férreas. La

respuesta oficial, largamente anunciada, consistió en ordenar la acción policial, tal como por el otro lado lo esperaban tanto manifestantes como la población de varios puntos críticos en Oaxaca y Chiapas. No hay exageración al calificar esta forma de operar como algo kafkiano en referencia al libro El proceso, en el cual los enjuiciados ignoran de qué se les acusa, el procedimiento y el momento en que se les va a decretar la sentencia; aquí los responsables políticos se investigan a sí mismos y jamás se dictará nada en su contra, ni siquiera pronunciarán ellos alguna leve autocrítica. El gobierno de México supera a Kafka. Así lo vimos cuando Luis Echeverría mandó a investigar la matanza del 10 de junio de 1971 ordenada por él mismo. Claro está que nunca se inició siquiera la tal averiguación sino hasta 40 años después, luego

EN CHIAPAS

la solución real de la problemática. Tal vez sirvan de una excusa adicional para reactivar el tan contraproducente uso de la fuerza pública para replegar manifestaciones, pero obligar a las autoridades a acelerar la resolución del conflicto está muy lejos de ser una posibilidad sólida. La “lluvia de amparos” y notas periodistas para visibilizarse, dramatizar su situación y generar presión mediática es evidentemente una estrategia más de lo que el sector empresarial sabe hacer mejor: buscar recursos. Por eso la férrea insistencia de la cúpula nacional a fin de lograr la declaratoria de “desastre económico” para estados como Chiapas, Oaxaca y Michoacán. Les urge la justificación para activar esos jugosos fondos federales que nada mal harían a las élites empresariales y que nada tienen que ver con los micro y pequeños comercios que sufren las verdaderas afectaciones de las bajas ventas. Son esos mismos negocios que sólo sirven como carne de cañón a los mismos de siempre para engordar sus estadísticas y extender la mano de ayuda, pero nada más. La crisis en todos los sectores económicos del país, especialmente es entidades como Chiapas y Oaxaca, no es un asunto nuevo. Lleva más de tres años en permanente desplome con varios sectores de la iniciativa privada en una constante inconformidad que ahora han visto el momento oportuno para “subirse al tren” y lograr algunos beneficios monetarios.

de lo cual el Poder Judicial mexicano nos agravió de nuevo al declarar la prescripción. Cualquiera diría que nada ha cambiado aunque haya cambiado todo. El hecho de que el diálogo se hubiera restaurado inmediatamente después de la matanza de Nochixtlán sólo indica que el gobierno no puede ocultar su responsabilidad por más investigaciones que simule realizar. Sin embargo, las negociaciones abiertas después de Nochixtlán parecen tener los mismos obstáculos que antes. La tesis peñista de que las leyes no se negocian es de origen diazordacista. La legislación es por excelencia el terreno de la negociación política. Lo que hay que cancelar es justamente el estereotipo de la evaluación. Nunca la enseñanza ha dependido de exámenes aplicados a profesores y a estudiantes. Por más que se hagan pruebas, la educación seguirá siendo buena, mala o regularcita. La nuestra es mala porque la escuela es autoritaria y, por tanto, los docentes y educandos no participan a plenitud en el proceso de enseñanza-aprendizaje o, bien, éste se encuentra escindido. Aurelio Nuño es el funcionario público que menos está dispuesto a tratar de entender esa realidad.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés

• El cascajo del Poder Judicial Federal • Las tragedias del vigésimo circuito en Chiapas

E

n cualquier gobierno, uno de los temas que más llama la atención, por su grado de corrupción, es la procuración y administración de justicia. Ello es así porque el Ministerio Público y los jueces –con sus honrosas excepciones- juegan y lucran con el patrimonio y la libertad de quienes concurren en demanda de justicia. Para controlar esos excesos se yergue como adalid de observancia a la ley la Constitución, y de respeto a las instituciones el Poder Judicial Federal. Lo malo es que ese poder de la Federación se pervierte cuando, en nombre y aplicación de la ley, el apotegma pierde su sentido original. Incontables son los casos de corrupción en los que se han visto involucrados jueces, magistrados y ministros, aun cuando los consejeros de la Judicatura Federal –Jorge Efraín Moreno y Daniel Francisco Cabeza de Vaca- afirmen que la corrupción en el máximo tribunal judicial del país se trata de casos aislados. No es así. La excepción no es la regla. En el año 2011, Esiquio Martínez Hernández, secretario general de acuerdos del juzgado noveno de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, fue pillado con 433 millones de pesos en una sola cuenta bancaria. En apariencia, Martínez Hernández actuó solo y al margen de sus tres magistrados. No es creíble. Igual que en la delincuencia organizada, que para subsistir necesita de protección oficial, es evidente que Esiquio Martínez debió de haber actuado en concierto con una autoridad superior para tener acceso a cantidades tan exorbitantes de dinero. Acusado de acoso sexual y enriquecimiento ilícito por 4 millones 700 mil pesos, el magistrado Rafael Zamudio Arias, titular del quinto tribunal unitario de circuito en Toluca, fue destituido a partir de un voluminoso expediente que contiene la investigación de acoso sexual más precisa en el Poder Judicial de la Federación. Los argumentos son irrefutables

al comprobarse haber “obligado a renunciar, o mover de sus cargos, a varias mujeres que rechazaron sus lamentables conductas de proposiciones indecorosas”. Pero, desde luego, el caso de corrupción más indignante en toda la historia del Poder Judicial federal es el protagonizado por el entonces ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Ernesto Díaz Infante, mejor identificado, en el medio, como Díaz Infame. El calificativo le viene a la perfección por su descarada intromisión para liberar a Alejandro Braun, “El Chacal”, autor de la violación y asesinato de Merle Yuridia Mondain, en 1986, en Acapulco. Por miserables 500 mil dólares, Díaz Infame presionó a los magistrados, del Tribunal Colegiado, Gilberto Arredondo y Eufemio Zamudio para liberar a Braun, condenado a 30 años de prisión. Lo más grave fue que la muerte de la pequeña Merle Yuridia, de apenas seis años, quedó impune. Por su edad, de 77 años, Díaz Infante estaba sujeto a prisión domiciliaria. Murió sin haber pagado su crimen con el beneficio de hacerlo en su casa, y no en la cárcel. Y aún con 100 años debió de haber compurgado su pena en un reclusorio, y ahí haber muerto para exhibir su vileza. Y no sólo la Ciudad de México, Toluca o la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación esconden las infamias y las tragedias en la impartición de justicia. La impudicia se extiende a Veracruz, el estado de Chiapas o Cancún. No hay fronteras para torcer la ley. El juez auxiliar de distrito Samuel Sánchez Sánchez, ads-

crito al Juzgado de Coatzacoalcos, peca de irresponsabilidad al actuar contra las constancias seguidas en un juicio. En el expediente 297/2015 negó al quejoso el amparo y protección de la justicia federal bajo el inadmisible argumento de no haber combatido el acto por el cual pedía amparo. La historia es la siguiente. El Ministerio Público del estado de Chiapas citó a Roberto “N” por un supuesto fraude. En contra del citatorio, el acusado solicitó amparo ante el juzgado sexto de distrito, que le concedió no comparecer ante el Ministerio Público. Simultáneamente a la solicitud del amparo, el Ministerio Público giró un segundo citatorio. En cuanto el Ministerio Público tuvo conocimiento de que el juzgado de distrito ordenaba la no comparecencia de Roberto “N”, informó, inmediatamente, al juzgado sexto de distrito que quedaba sin efecto el segundo citatorio. Con inusitada irresponsabilidad, el sedicente juzgador Samuel Sánchez Sánchez negó el amparo bajo el torpe criterio de que se había combatido el primer citatorio, y no el segundo. Es evidente que ni siquiera se tomó la molestia de leer el expediente cuando jamás hubo un segundo citatorio. Fue tal su inconsistencia que fue absolutamente omiso al incumplir con el principio de exhaustividad a que obliga la ley al emitir una sentencia. Ninguna alusión hizo al planteamiento de la prescripción o de la improcedencia de prisión en deudas de carácter civil, prohibidas por la Constitución y diversos tratados internacionales. Su nefanda sentencia le fue revocada por el

segundo Tribunal Colegiado de Circuito. El estado de Chiapas se caracteriza por su nepotismo jurisdiccional y los acosos sexuales a Karla y Yolanda, entre otras agraviadas, del magistrado Leonel Jesús Hidalgo, émulo de Rafael Zamudio Arias. En próxima entrega se detallarán los cuñados, tíos, sobrinos y parentela que hay en cada juzgado y tribunales colegiados y unitarios de circuito. Por lo pronto basta con señalar los imperdonables dislates jurídicos del juez séptimo de distrito Carmen (es varón) Constantino Avendaño, a quien con frecuencia le revocan sus sentencias. En el juicio 540/2014 negó el amparo al agente federal Julián Camposeco González, detenido por elementos de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada de la procuraduría general de Justicia del estado. El amparo le fue negado a pesar de haberse demostrado la existencia de detención prolongada, de dos horas y media, en un trayecto de no más de 20 minutos. Fue por eso que el tercer tribunal colegiado de circuito revocó la ilegal determinación de Carmen Constantino. Sólo que hubo una más del juez Constantino Avendaño. Contra toda lógica jurídica, en el juicio 609/2016 negó el amparo a los hermanos Jorge y Enrique Camacho Rincón, acusados del delito de despojo por su hermano, Marden Camacho. La sentencia resultó irrisoria y ridícula. Los tres hermanos son copropietarios del predio supuestamente despojado y hasta un estudiante de quinto semestre de derecho sabe que no pueden cometer ese delito quienes tienen el mismo derecho en partes iguales. O al juez federal se le retribuyó convenientemente o, de plano, es tonto. Fue por eso que el segundo tribunal colegiado de circuito revocó la sentencia al considerar que entre copropietarios no puede existir la figura del despojo. Fatales determinaciones ponen en riesgo la seguridad jurídica de los gobernados. Ampliaremos…


12

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

FINSEMANERAS 32 Carlos Manuel Sabines Venegas

E

n cuanto a la nueva reforma educativa puesta en marcha por Nuño, la SEP emitió un texto denominado “El modelo educativo 2016” donde la dependencia concluye que “…no se trata de cambiarlo todo ni de introducir elementos que resulten extraños a maestros, alumnos, padres y sociedad. Se trata de un modelo que a través de la educación sitúe a México en la ruta que nos permita vencer los desafíos que plantea el siglo XXI”. “La aplicación del nuevo modelo educativo será gradual y flexible”, por lo que preguntamos por enésima ocasión a EPN-Osorio-Nuño ¿porque no abrogar la reforma aprobada en 2013 y debatir a fondo la nueva propuesta y así acabar el conflicto en que no cede el gobierno en perjuicio de los docentes, los educandos y sobre todo la educación? En esos términos, Barbosa, senador perredista afirmó que preparan con expertos una propuesta que incluya modificaciones a la nueva reforma educativa Anaya Cortés--- PAN sostuvo que ante los “legítimos reclamos de los pequeños comerciantes afectados por los plantones y bloqueos de la CNTE el gobierno federal no puede permanecer ausente. Se debe aplicar la ley con respeto a los derechos humanos”, señaló. El imberbe azul llegó tarde a dar esa declaración de apoyo a la IP, ya que estos luego de dar la apariencia de ser muy bravos y de que el SAT los pusiera en su lugar, su invectiva resulta tardía y fuera de contexto, ya que los barones del gran dinero dieran marcha atrás en sus perversos chantajes. En nuestra entrega de ayer dimos cuenta del oscurantismo de algunos diputados y padres de familia de Monterrey, instaurando la neoinquisición en el siglo XXI en Nuevo León. Abraham Nuncio Limón, director del Centro de Estudios de la UANL y catedrático de ese instituto de estudios, aseveró que es condenable que en Nuevo León pretendan eliminar la educación sexual en libros de texto, que esos legisladores y padres de familia no entienden el riesgo de no dar información al respecto a sus hijos. La bancada azul en el Congreso local se deslindó de la propuesta de algunos de sus integrantes. ¿Y la bancada federal y el CEN del PAN—Anaya que dicen? Nuestra entrega de ayer “SE AGOTAN LAS FUENTES DE CRECIMIENTO” dio cuenta de

la opinión del Centro de Investigación de Economía y Negocios--CIEN— donde hizo un resumen de los resultados provenientes de los reportes emitidos en la última semana de julio y la primera de agosto, concluyendo que el panorama económico nacional se tiñe de nubarrones, por lo que es menester insistir en que la previsión del organismo citado, también abunda en disminuir su pronóstico para 2016, ubicándolo en 2.17% desde 2.3% y lo que es peor con la previsión de que en el segundo semestre de 2016, la economía se desacelerará aún más. Sobre los gasolinazos y aumentos tarifarios de la luz la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, citó a comparecer a algunos de los responsables de esas medidas para el martes próximo en la mañana. Consignamos en anterior entrega que las comparecencias solo sirven para convalidar las posiciones del gobierno, ya que de ninguna manera sirven para otra cosa. A dos días de esas comparecencias, en las que los legisladores de oposición preguntan una cosa y los comparecientes responden otra y los oficialistas se ponen de tapete para el lucimiento de los servidores públicos, tenemos que los priístas ya se anticiparon y se pronunciaron a favor de los incrementos a las gasolinas y a la energía eléctrica, por lo que cabe preguntar a la oposición ¿para que realizar ese inútil ejercicio? ya sabemos cual será el resultado de aquellas: ninguno. El riesgo país de México cerró este viernes en 201 puntos base, lo que significó una disminución de 17 unidades respecto de su nivel del 5 de agosto pasado, tras dos semanas al alza. La SHCP informó que al 5 de agosto de este año el riesgo país de México, calculado por medio del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó 31 puntos base por debajo del nivel registrado al cierre de 2015. El riesgo país es la diferencia existente entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadunidense, considerada “libre” de riesgos. El riesgo país de México cerró 2015 en 232 puntos base. Su nivel mínimo histórico del riesgo país de México es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007, su nivel máximo es de 624 puntos base,

el 24 de octubre de 2008. En este rubro la posición nacional tampoco es halagüeña. Sobre Iguala la CIDH definió los esquema de seguimiento a medidas cautelares en caso Iguala. En un comunicado de la PGR, el gobierno federal reconoció el diálogo y la cooperación con los representantes y los beneficiarios de las medidas cautelares en el caso Iguala, que permitieron plantear a la CIDH acuerdos sobre el esquema de seguimiento. El pleno del organismo notificó al Estado y a los beneficiarios de las medidas cautelares del caso Iguala su resolución con la que determinó el establecimiento del esquema de seguimiento de las referidas medidas, a la luz de sus competencias establecidas en el marco de la Carta de la OEA, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y del Reglamento de la propia Comisión. El esquema de seguimiento que definió la CIDH, fue adoptado por esta instancia después de una serie de reuniones con los representantes del Estado y los beneficiarios, en el marco de su 159 período de sesiones, en la ciudad de Washington DC, entre el 27 y el 29 de julio de 2016. El esquema será coordinado por el relator de país de la comisión o por otro comisionado designado para esos fines, y contará con un equipo de asesores técnicos de la secretaría ejecutiva de la CIDH. Habida cuenta que el secretario ejecutivo de la CIDH es el mexicano Emilio Álvarez Icaza, quien ha sido sometido a un feroz acorralamiento por parte de SeGob-Osorio-Campa-PGRGómez-Ruiz Massieu—SecRelEx, esa decisión no será bien vista, decimos. Su actuación se desarrollará, en el contexto del seguimiento a las medidas cautelares, atendiendo a la normatividad mexicana vigente y a los estándares internacionales aplicables. Tanto el relator de país o el comisionado designado, como el equipo técnico, realizarán visitas periódicas a México, de acuerdo con las necesidades propias del esquema adoptado. No hemos quitado el dedo en el renglón acerca del tema relativo a los transgénicos, en mas, trigo y otros granos y ahora llamamos la atención en que Alemania pudiera frenar sus compras de trigo a EU, por haber detectado plantas de de trigo modificadas genéticamente. Lo que nos lleva de nuevo al planteamiento de

que los insumos con la modificación, no son bienvenidos. Ante el resultado de las encuestas realizadas la semana pasada, daban a los candidatos a la presidencia un empate, pero ante el diferendo ocasionado por las declaraciones de Trump en contra de Paul Ryan y John McCain, senadores republicanos que buscan la reelección, la más reciente encuesta de Real Clear Politics da a Clinton un 47% de la intención del voto y a Trump el 40%. Organizaciones sociales, políticas y sindicales de diversa ideología congregaron hoy a miles de personas en Buenos Aires para reclamar trabajo y mejor condiciones económicas al Gobierno que encabeza Macri. La denominada “histórica marcha por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo” partió desde la tradicional iglesia de San Cayetano, donde se concentran los fieles católicos coincidiendo con la festividad santoral y marchó hasta la emblemática plaza de Mayo en Buenos Aires. Los manifestantes piden medidas para enfrentar la inflación y el aumento de tarifas. A su vez, su intención era la de visibilizar a los sectores más pobres, postergados y excluidos del sistema de trabajo formal. De la iniciativa participan referentes y militantes del Partido Justicialista, el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), entre otras organizaciones sociales, sindicales y políticas. Se trata de un reclamo conjunto de empleo, en coincidencia con la popular celebración católica de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. La protesta incluye, entre otros reclamos, las consignas emitidas por el papa Francisco de techo, trabajo y tierra, protesta sobre la que dimos cuenta en días recientes. De esta manera, la celebración popular religiosa adquiere un tono más político que años anteriores. El sindicalista Hugo Yasky, de la CTA, remarcó que “es necesario que el Gobierno entienda que hace falta un cambio de rumbo. Hay que gobernar para el pueblo y no para un sector. Se está destruyendo la industria, cada vez hay más desocupación. Esto no da para más”. Argentina atraviesa un período de recesión económica y una alta inflación, en torno al 42%. anual.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

¿La misma gata?

M

ADALENA: El Presidente regresa hoy de las vacaciones que lo llevaron a Cozumel, la Riviera Nayarita y Cabo San Lucas. Día propicio para empezar con la pregunta si la quietud del asueto le permitió “redondear” su plan con miras a la sucesión presidencial. Y hasta dónde el nuevo cártel –CNTE- que aparentemente tiene al gobierno de rodillas, impone condiciones y tiene tanto poder (porque se lo han dado) que los empresarios que amenazaron con huelga de impuestos si no le ponen un hasta aquí a ese grupo, e incluso demandaron al gobierno federal, ya recularon, está vinculado al proceso. Su tranquilidad provoca asombro. PEÑA NIETO sabe que si las elecciones fueran ahora, el PRI perdería de todas, todas. El Presidente debería estar profundamente preocupado, porque las cosas no le han resultado como él quería, y mucho de eso le ha afectado a su partido. Sin embargo, aparenta no estar inquieto. En efecto, se fue de vacaciones y no pasó nada. Las cosas siguen como él las dejó hace 8 días. Pareciera que PEÑA NIETO le está apostado a varias opciones en 2018. Una de ellas podría ser jugar con el candidato oficial de su partido (CHONG, MEADE y VIDEGARAY) y uno ciudadano; la otra, alentar al de la oposición que le garantizara una sucesión sin ruido. Si SALINAS DE GORTARI le dio al PAN sus dos primeras gubernaturas y ZEDILLO reconoció antes que nadie y tal vez apresurándose a la historia, el triunfo de del PAN con FOX, ¿por qué no jugar con el candidato de “oposición”? Lo único claro es va con

todo contra LÓPEZ OBRADOR. Sabe que el PRD está perdido. NI GRACO ni AUREOLES podrían levantar el rating, al contrario. Cualquiera de los dos, y más el primero, significaría el tiro de gracia para ese partido. En este sentido el PRD no cuenta más que para sus fines, porque los dos gobernadores mencionados tienen también como enemigo a vencer a LÓPEZ OBRADOR y van a hacer todo a su alcance para evitar la unificación de la izquierda a favor del tabasqueño. Por otra parte, MIGUEL ÁNGEL MANCERA sólo aceptaría el aval de ese partido como “candidato ciudadano”, porque si fuera postulado oficialmente por el PRD le significaría la derrota segura. POR OTRO LADO, en el PAN las cosas van tomando forma y todo dependerá por quien se decida Acción Nacional, si por MARGARITA ZAVALA o por RAFAEL MORENO VALLE. El Presidente no tomaría partido abiertamente, pero sí alentaría a la que o el que hiciera tropezar a LÓPEZ OBRADOR y garantizara una transición tersa. Aunque MARGARITA despunta, el gobernador de Puebla no está dispuesto a darse por vencido. Por algo despilfarra sin recato los dineros de los poblanos en propaganda personal. Tiene el apoyo de grupos importantes dentro del panismo que no quieren a MARGARITA, como es el caso de RICARDO ANAYA, quien a pesar de que también quisiera ser candidato a la Presidencia de la República, sabe que por su juventud tiene al futuro por delante. La sucesión presidencial está ligada a varios acontecimientos que están sucediendo y van a suceder. Por ejemplo, tanta permisibilidad al cártel de los maestros resulta

sospechosista. Podría pensarse que le quieren quitar a LÓPEZ OBRADOR cualquier influencia que pudiera tener entre los maestros. RESULTA CURIOSO QUE el movimiento de los empresarios demandando acción por parte del gobierno para acabar con las tropelías del magisterio disidente, o de lo contrario se declararía en huelga de impuestos, se desinfló. Y no precisamente porque la demanda de los patrones no tenga sustento ni justificación (que de sobra tienen), sino porque el gobierno ha operado de distintas maneras para bajarle el perfil a su bandera. La cosa es que los maestros siguen con sus bloqueos. EL DIRECTOR DEL Servicio de Administración Tributaria (SAT), ARISTÓTELES NÚÑEZ, fue uno de los primeros enviados a decir a los empresarios que le bajaran, con la amenaza de que si no pagan impuestos o declaran falsamente al fisco, podría traerles consecuencias legales que significan cárcel, como se establece en los artículos 83 y 110 del Código Fiscal de la Federación (CFF). Vayan con tiento, es la llamada de atención. EN TANTO, el secretario de Economía, ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL, anunció el jueves pasado que se entregarán apoyos a empresarios afectados por los plantones y cierres carreteros que llevan al cabo integrantes de la CNTE. Aún no se ha cuantificado el monto de las pérdidas económicas que han sufrido empresarios de Oaxaca y Chiapas –de diversos ramos– a causa de los bloqueos, por lo que primero hay que esperar una estimación exacta. O sea, tranquilos. OSORIO CHONG ha dicho que entiende el reclamo y la inconfor-

midad de los empresarios ante las afectaciones que han sufrido por los bloqueos de los maestros. “Me he sentado con ellos. Lo volveré hacer, tengo que explicarles las dificultades, el camino que hay que seguir. Ellos lo han entendido…”, señaló el titular de Gobernación en entrevista radiofónica. DE OTRAS COSAS, el portal del diario más crítico de Chiapas, Contrapoder, sufrió el sábado pasado un ataque agresivo, tanto que el servidor “hotsuar.com” ha calificado tipo DDOS, “de una magnitud a la que no nos habíamos enfrentado hasta ahora” Por tal motivo, “muy a nuestro pesar no hay mucho que podamos hacer, la única opción es migrar a un proveedor que especializado en este tipo de ataques pueda hacer frente a estos”. JOSÉ ADRIANO ANAYA, editor y director de Contrapoder, afirma que este ataque que sufrió el periódico “de ninguna manera puede considerarse como una acción casual, debido a que no es la primera ocasión que sufre el diario ese tipo de atentados. Denuncia que desde los tiempos del gobierno de Juan Sabines Guerrero, Navor Francisco Ballinas Morales, organizó toda una red de espionaje y de intervención telefónica y que actualmente sigue funcionando con total impunidad. Navor Ballinas es actualmente el Rector de la Universidad Politécnica y en las instalaciones de esa institución tiene montado el equipo y los sistemas mediante el cual continúa realizando las actividades ilegales de espionaje al servicio del exgobernador y de igual manera colabora para el secretario de seguridad, Jorge Luis Llaven Abarca, y con el Secretario Técnico del gobierno del Estado, Roberto Rubio.


14

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

THE CONTRAPODER BREAKING NEWS Motas cortas, sabrosas y sabrosonas, en memoria de Gervasio Grajales (QEPD) Dr. Valdemar Rojas

N

o soy monedita de oro y por lo tanto, no puedo quedar bien con todos; esto viene al caso porque varias personas se inconformaron con mi opinión sobre los maestros de la CNTE y su actuación sobre el papel que esta agrupación representa para la educación en México y sobre todo en Chiapas. Yo solo quisiera señalar los puntos de vista más importantes de mi artículo. ¿Es cierto o no que el índice académico de nuestros alumnos es el más bajo del país en los estados en los que la CNTE ha sentado sus reales? Michoacán, Gurrero, Chiapas, estos 2 últimos alcanzan en promedio 3.4 t 3.3 respectivamente. Todo el que comete una transgresión de la ley es un delincuente. ¿No es un delincuente el que bloquea carreteras y calles y avenidas? ¿Y qué decir de los que se apoderan de casetas de cobro en las autopistas y en las gasolineras? ¿No es un delito cerrar centros comerciales? ¿No es delito apropiarse de vehículos y en el peor de los casos incendiarlos? ¿Y Que culpa tiene la ciudadanía que sufre estos atropellos? Mis opiniones son compartidas por muchas gentes; veamos lo que dice el célebre articulista Armando Fuentes Aguirre (Catón) Ciertamente hay estados del país donde la gobernabilidad casi ha desaparecido, ya por causa de la criminalidad, ya por obra de esa banda perniciosa cada vez más engallada y altanera, la CNTE que campea por sus fueros, a ciencia y paciencia de una autoridad que hace del diálogo un pretexto para la inacción. Cada día se vuelve más difícil la vida comunitaria en estados como Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán. El mal puede cundir, porque la mano que lleva al timón se ve más blanda que la mano que mece la cuna. El país se ve muy desarreglado y crecen los motivos para que se encrespe la ciudadanía. El llamado principio de autoridad no goza de buena fama en los círculos intelectuales disponibles, pero cuando la autoridad abdica de su primordial deber, que es cumplir la ley y hacerla cumplir, se instauran la anarquía y el caos y eso es lo que estamos viendo. Hasta aquí Catón y sus predicciones ya se están cumpliendo,

pues ya el gobierno ha ido cediendo a todas las peticiones del CNTE y ya se les está pagando a los maestros paristas. ¡Que cómodo es que les paguen sin trabajar!

Hay 3 maneras de tratar un asunto: con verdad, con mentiras o con estadísticas y esta última opción es la que utilizó el INEGI para demostrar que en México, la pobreza ha disminuido cuando todos sabemos que ha aumentado. Afortunadamente la CONEVAL se dio cuenta del cambio que había hecho el INEGI en los parámetros que se usan para validar los índices de pobreza, demostrando con la falsedad de los índices, presentado por el INEGI, para seguramente beneficiar al gobierno.. El INEGI es una institución aparentemente autónoma, pero evidentemente no tan autónoma, aumentando con ello, la poca confianza que la ciudadanía tiene en el gobierno y el descrédito de esta institución obligando a uno de sus altos funcionarios a renunciar.

El Peje, Manuel Andrés López Hablador, continúa con sus promesas populacheras y ahora dice que es anticonstitucional que no se le pague a los maestros paristas y hasta cita notas bíblicas para afirmar lo injusto que es, no pagar a los maestros disidentes. Ya se imaginan estimados lectores lo que haría con los dineros de los contribuyentes, si llegara el caso (Dios no lo quiera) de ocupar la Presidencia de la RepúblicaEs un Donald Trump cualquiera ofreciendo lo que sabe de antemano que no podrá cumplir, pero dice, igual que el magnate norteamericano, lo que a la gente le gusta escuchar.

Todos los izquierdistas, al llegar al poder, lo primero que hacen es modificar la Constitución de sus respectivos países, para poder reelegirse. Cuba es el ejemplo clásico, pues esa dictadura lleva ya varios decenas y no hay señal de que vaya a cambiar, ni ahora que restableció relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Otros que han seguido su ejem-

plo son Chávez y Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador, Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, etc. El colmo está sucediendo en Nicaragua, en donde el Presidente actual, pretende reelegirse por tercera vez y con todo el cinismo del mundo, lleva a su esposa como Vice Presidenta. Lo peor del caso es que ninguno de estos países gobernados por izquierdistas, han mejorado las condiciones de su pueblo y el ejemplo palpable de esta crítica situación son los miles de cubamos que tratan por todos los medios de salir del paraíso cubano y llegar al odioso capitalismo representado por Estados Unidos y la crítica situación por la que están pasando los Venezolanos Si tan felices viven las personas que habitan estos países, como es que ninguno de los izquierdistas mexicanos se va a Cuba, Brasil, Nicaragua o Venezuela. No son pendejos.

Los oaxaqueños se burlaban de nosotros los chiapanecos, pues decía el pillo de Murat, cuando en el PRI estaban buscando aquí candidato a Gobernador, que eso no era problema grave, pues si mandan de candidato a una vaca, los chiapanecos votarán por ella. Ahora bien podemos reírnos de ellos, pues eligieron de gobernador al hijo de Murat, un joven que cometió varias trampas en el INFONAVIT, siguiendo el ejemplo de su padre que hasta propiedades tiene en lujosas ciudades de Estados Unidos. ¡Si serán sonsos los oaxaqueños!

Hay preocupación a nivel nacional por el incremento, en niñas de 13, 14 y 15 años, embarazadas, pues desde el punto de vista médico, sus órganos reproductivos no han madurado todavía y desde el punto de vista social, trastorna totalmente su porvenir y serán 2 niños los que tendrán que convivir. Una de las razones de esta crítica situación es que ahora ya la madre con frecuencia no está en el hogar al cuidado de los hijos e hijas, por tener que salir a trabajar y nos guste o no, la madre era en nuestra niñez y juventud, el pilar del hogar, dándonos ejemplos y consejos, para hacer de nosotros

buenos ciudadanos..

Es muy fácil ofrecer hasta las perlas de la virgen de todos los candidatos a cualquier cargo de elección popular y el ejemplo clásico es el del actual presidente municipal espurio de Tuxtla Gutiérrez. Veamos algunas de sus ofertas a las que no le ha entrado. Ofreció pavimentar una calle diariamente y de haber cumplido esta oferta, estarían arregladas la mayor parte de las calles y avenidas de nuestra ciudad capital. Ofreció castigar a los bandidos que le antecedieron en la Presidente y para estas fechas, ni Sabines, ni Yassir, ni Samuel Toledo han sido llamados a rendir cuentas, pues seguramente no cuenta con la autorización del Cónsul de Orlando. La seguridad pública cada día se encuentra en peores condiciones y ya no puede uno estar tranquilo ni siquiera en nuestr5as casas y la situación va seguramente a agravarse con los muchos trabajadores despedidos de empresas, por el paro de los maestros. El alumbrado público es sumamente deficiente y todos los días hay quejas de habitantes señalando que en su barrio, se encuentra a oscuras por la falta de alumbrado público. Sabemos que el municipio esté endeudado y por ello, la mayoría de los tuxtlecos está en contra de gastar 20 millones de pesos en restaurar la Calzada de los Hombres Ilustres en el parque Madero; piensan y con razón, que ese dinero debería utilizarse para obras más prioritarias como la pavimentación de calles.

¡Que vergüenza para el líder del Congreso Local, el Sr. Apodado Sanja Negra!. Por una parte lo humillaron los indígenas de San Pedro Chenalho, vistiéndolo de mujer y lo obligaron a que él a su vez, obligara a la Presidenta Municipal electa, a renunciar al cargo, pero ella no conforme con esta situación, se amparo ante el Tribunal Electoral de la Federación, que ordenó al Congreso restituirla en el cargo en su cargo. Creo que con esto ¡Adiós a sus aspiraciones de ser el candidato del Verde va la gubernatura del estado!.


CONTRAPODER

C

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

iertamente no es el uno de enero de 1994, pero poco nos falta para volver hacer de este grito de hastío, tan vigente como entonces. Sin dramatizar estamos llegando al punto climático que puede hacer que todo lo alcanzado a 22 años de la irrupción armada del EZLN, de plano se vaya por el caño de la historia. Y claro no estoy diciendo que durante este tiempo los gobiernos de cualquier signo hayan consolidado los procesos democráticos ni que la desigualdad social haya disminuidos sino por contrario, las cifras oficiales incluso nos siguen diciendo la enorme brecha entre los poco más de 54 millones de pobres y sumando, mientras ¡menos de mil familias en el país! detentan casi el 50 por ciento de la riqueza nacional. Pero cuando me refiero a lo avanzado quiero decir que de alguna manera y pese a los gobiernos corruptos insisto de todos los signos y colores, la sociedad habría encontrado otros cauces para procesar sus conflictos y demandas descartando la vía armada para arribar al poder ni siquiera para acercarse a un cambio pactado. Es por ello que los gobiernos que hoy mal nos gobiernan, y ahora me quedo en Chiapas, empiecen a hacer sus cuantas y hagan sus cálculos de bajas en este esquema represor que silentemente han empezado a ahondar y no solo me refiero al conflicto magisterial en que ha sido abierto el enfrentamiento con saldos de pérdidas de vidas como daño colateral, sino al que se ejerce desde el aparato represor de inteligencia en redes y medios tradicionales como la prensa escrita. Tal es el caso del nuevo “hakeo” del que fue objeto el diario Contrapoder en Chiapas, cuya página fue bloqueada una vez más tal y como lo hizo público su director José Adriano Anaya, y sobre del cual ya interpuso denuncia ante la Procuraduría General de la República este pasado fin de semana. Aquí un aspecto de la denuncia hecha por el director del diario Contrapoder: Ataque a la página de internet del Diario Contrapoder. El día de ayer (5 de agosto), después de las 7 de la noche, el periódico Diario Contrapoder en Chiapas empezó a tener un ataque a la página de internet, lo que generó que la empresa que administra el servidor tomara la medida de desactivar el acceso. Horas después, la empresa que administra el servidor envió al correo del periódico la siguiente información: “Por desgracia el centro de datos no nos permite activar de nuevo la web al menos de momento y no nos facilitan una previsión al respecto debido a que se trata de un ataque que supera las posibilidades de filtrado del mismo y afectó a la red del centro de datos, se están recibiendo un continuo en red de 11Gbps, no hay muchos más datos que podamos dar acerca del ataque, al ser distribuido estamos hablando de decenas de miles de IPs conectando de manera simultánea al sistema desde países y localizaciones dispares y aun bloqueando vuelven a aparecer nuevas conexiones totalmente

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

¡Ya basta!

diferente, es lo que se denomina un DDOS, pero en este caso con una gran virulencia:” Este ataque que sufrió el periódico de ninguna manera puede considerarse como una acción casual, debido a que no es la primera ocasión que sufrimos ese tipo de atentados. Por ello no se puede guardar silencio frente a esos ataques a la libertad de expresión, situación que nos obliga a señalar públicamente las sospechas sobre quién es para nosotros el presunto responsable de esa agresión al periódico. Desde los tiempos del gobierno de Juan Sabines Guerrero, Navor Francisco Ballinas Morales, organizó toda una red de espionaje y de intervención telefónica y que actualmente sigue funcionando con total impunidad. Navor Ballinas es actualmente el Rector de la Universidad Politécnica y en las instalaciones de esa institución tiene montado el equipo y los sistemas mediante el cual continúa realizando las actividades ilegales de espionaje al servicio del exgobernador y de igual manera colabora para el secretario de seguridad Jorge Luis Llaven Abarca y con el Secretario Técnico del gobierno del Estado Roberto Rubio. Por supuesto que junto a este comunicado voy a presentar la denuncia en la PGR, no porque tenga confianza en las instancias de la procuración de justicia sino porque hay que sentar un precedente de las actividades ilícitas, que vienen ocurriendo en Chiapas en contra de páginas de internet de comunicadores y activistas sociales. La página del periódico ya fue restablecida, pero eso no es una limitante para que se proceda en contra de quien resulte responsable. José Adriano Anaya. Mi solidaridad con el editor y director del diario Contrapoder.

Los tejedores de redes

Al respecto de redes remataría con lo siguiente; hoy las redes sociales se han convertido en un verdadero peligro para México, porque si bien

e incluso se cita a la primavera árabe como la fuerza que llegó a tomar este medio en las manifestaciones convocadas por internet que derivó en el derrocamiento de su gobierno; no es menos cierto que en países como el nuestro la manipulación informativa, la generación de rumorología y la perversa red de troles al servicio del propio gobierno, han hecho de las redes sociales un instrumento de alto riesgo. Cierto es que hay que ver como ahora cualquier pendejo y no le doy vueltas, con un celular en la mano y nula formación periodística se pone a estar generando información sin el más mínimo protocolo noticioso deformando los secesos y no pocas veces a editorializarlos sin argumentos sólidos y sí, cargados de intolerancia, discriminación e incluso difamando de manera vil y faltos de ética. Por decir lo menos. Incluso y con ello concluyo, hay ahora páginas de internet que les es dable sin el menor rigor y recato periodístico mucho menos de profesionalismo, que suelen piratearse informaciones generadas por periodistas y en su caso agrupaciones de éstos, como fue el caso de un portal llamado Súmate Chiapas (creo) que tomó un video del periodista Vinicio Portela (miembro de la Asociación de Columnistas Chiapanecos, A.C.) y la editorializó y editó a su modo y conveniencia tergiversando el sentido de las declaraciones hechas por el secretario de Salud y eso es plagio. De menos debió citar la fuente de la que tomó la información que en este caso fue del periodista Portela. ¡No pos son chingaderas! Me queda claro.

Ya de salida (#3de3)

1.- A propósito, el pasado viernes la Asociación de Columnistas Chiapanecos, A.C., tuvimos como invitado –tal y como lo solemos hacer- ahora al secretario de Salud del gobierno del estado, Doctor Francisco Ortega Farrera, quien aceptó de buen grado reunirse a compartir con los columnistas. Por principio de cuentas y dicho a título personal, la impresión

15

que me provocó el joven galeno fue la espontaneidad con la que, directa y sin mentiras piadosas ni verdades a medias, desgloso punto por punto el estado de cosas que en cada ámbito la salud pública se encuentra; los retos y los rezagos, las acciones emprendidas y la salud financiera de la propia dependencia. Respecto a las cifras frías como son sobre todo en un nosocomio, destacaré que el presupuesto anual de dicha secretaria ronda los 7 mil millones de pesos anuales más menos y se tienen pasivos acumulados por cerca de 3 mil millones, de los cuáles casi 300 millones son de laudos laborales y unos 800 millones de pesos de adeudo a proveedores. Sobre esto último informó, que ya se están pagando a algunos y que este tema lo tiene la secretaria de Hacienda del estado y se están realizando los análisis conducentes porque así como hay a quienes en verdad se le adeuda e insistió se están pagando, también dijo que hay aspectos de deudas que no cumplen con los requisitos de ley en cuanto a licitación, precios incluso reveló, existen compras de productos inexistentes. Habló de todo y siempre con prudencia e institucionalidad agradeciendo en todo momento la confianza depositada por el gobernador Manuel Velasco y remató; puedo durar seis meses un año…quizá unas semanas, pero mientras esté al frente de esta responsabilidad pondré mi mejor empeño y voluntad al servicio de la salud de los chiapanecos. Abundaremos; da pa más…// 2.- En esto de andar en reuniones de trabajo y conferencias no paramos y fue a media semana que estuvimos en una presentación a la que convocó el presidente de la mesa directiva del congreso local, diputado Eduardo Ramírez Aguilar, para atestiguar la firma del “Contrato marco de energía renovable asequible para todos” (uf) que a propuesta del propio congreso a través de la Comisión de Energéticos que preside el diputado Carlos Penagos Vargas, que se echó andar este importante programa alternativo para suministrar a los municipios energía solar a través de paneles. La firma inicial del contrato fue con seis presidencias municipales siendo Berriozábal, Amatenango del Valle, Frontera Hidalgo, Villacomaltitlán, la Independencia y Tuxtla Gutiérrez, en su primera etapa. Su costo promedio de estas parcelas solares será de 14 millones de pesos que no le cuestan ni un peso a los municipios, dejó en claro el diputado Penagos… ¡Vientos! En este caso ¡rayos solares!...// 3.- Queque el, déjeme recapitulo; ex diputado local del PT, ex director del Icatech, ex líder Moral de Mover a Chiapas, exdirigente de ese mismo partido, ahora ex vocero oficioso del gobernador Velasco para asuntos sin importancia, formador e impulsor (mecenas) de asociaciones periodísticas y eterno presidente de la fundación “Manuel Velasco Suárez”, es decir el inefable de Enoc Hernández Cruz, que me lo reinstalan en la cueva de AlíCatech. ¡Ta madre! ¡Que alguien me expliqué!...// Ya no… me queda claro. Salu2 y buen inicio de semana.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 8 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 872

ACCIONES

INCONFORMIDAD

Denuncian despidos en Aeropuerto Internacional en Chiapas

Enviará la CNTE contingente a la Ciudad de México para foro educativo

PAG. 4

ESTADÍSTICA

En Chiapas vive el 50% de la población más pobre del país: ZEE PAG. 3

CIFRAS

PAG. 4

INFORME

En Veracruz no hay presas por abortar

PAG. 6

Más de 38,000 mdp recibió Chiapas en primer semestre de 2016 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que en el primer semestre del año el estado de Chiapas recibió de la Federación poco más de 38,000 millones de pesos, a través de los Ramos Generales, Convenios de Descentralización, entre otros.

PAG. 6

PAG. 5

Las enormes y disfrazadas deudas estatales, bombas de tiempo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.