Contra 904

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

En Chiapas gobierna el caos

PAG. 2

La exigencia social de renovación del gabinete en el gobierno prácticamente está desechada. La incertidumbre política que vive el gobernador se convirtió en parálisis. La crisis de confianza que padece Manuel Velasco es extrema y se siente defraudado de sus amigos que lo acompañan en la desventura del gobierno en Chiapas o probablemente no sabe qué cambios realizar.

Ilegalidad, corrupción, impunidad y opacidad son características de este gobierno. La decadencia política en la entidad es extrema y definitivamente peligrosa. Hay grupos que le apuestan a la anarquía pero el gobierno le apuesta al caos. Chiapas vive una crisis social y económica con funcionarios que disfrutan la frivolidad.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 904

INFORME

Regresan a dar clases maestros de la CNTE en Chiapas

Las autoridades del sector educativo en Chiapas dieron a conocer hoy que unos 19 mil 536 docentes de la Sección 40, y 35 mil 78 docentes frente a grupo de la Sección 7, se incorporaron a sus clases en unas 12 mil 952 escuelas donde atienden a más de un millón 348 mil 900 alumnos desde preescolar hasta el nivel de secundaria

PETICIÓN

Pide Peña desterrar discursos de odio contra migrantes

PAG. 9

CEREMONIA

PAG. 3

Recuerdan a las víctimas del terremoto de 1985

PAG. 7

PAG. 8

Pide Sicilia a Peña Nieto intervenir para revocar mandato de Graco Ramírez

HOJAS LIBRES

Roberto Domínguez Cortés PAG. 15

IGLESIA-PAN, POR EL PODER EN 2018 CHISPA Alvaro Delgado

CONFERENCIA

Rumbo al centenario de la Carta Magna: “¿Qué celebramos?”

HOY ESCRIBEN

COMENTANDO LA NOTICIA

PAG. 14

Alfonso Carbonell Chávez PAG. 13

EL GRITO EN TIEMPOS DE MISERIA Dr. Hernán León Velasco

PRESUPUESTO: LOS MISMOS ERRORES

PAG. 12

Pablo Gómez

PLAN B

PAG. 12

Lydia Cacho PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL En Chiapas gobierna el caos

L

a exigencia social de renovación del gabinete en el gobierno prácticamente está desechada. La incertidumbre política que vive el gobernador se convirtió en parálisis. La crisis de confianza que padece Manuel Velasco es extrema y se siente defraudado de sus amigos que lo acompañan en la desventura del gobierno en Chiapas o probablemente no sabe qué cambios realizar o de plano no tiene a quien nombrar y continúa dominado por la inercia y en ocasiones toma decisiones de ocurrencia. La situación social en Chiapas es apremiante pero los funcionarios no se han dado cuenta a pesar de los reiterados desaciertos. El movimiento magisterial aparentemente concluyó, pero la chispa de la inconformidad está encendida y en cualquier momento reaparece la movilización, pues la Reforma Educativa, tal y como fue aprobada, es intocable para el régimen político. La resolución del Tribunal Electoral de reinstalar a las presidentas municipales de Oxchuc y Chenalhó, no se han cumplido a cabalidad y no se está realizando el trabajo político para que así se haga; estos pendientes pueden

ocasionar una situación de desacato y ya está el resolutivo para que el presidente de Frontera Comalapa sea reinstalado. En el municipio de Tila, la ausencia de acuerdos políticos con las autoridades ejidales, quienes tienen ganada todas las instancias judiciales de un juicio en contra de una expropiación de tierras mal hecha, por el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez, para constituir el fundo legal del municipio y que al paso de los años se construyó allí la mayor parte de la cabecera municipal, tiene desde hace meses una tensión social, que amenaza convertirse en un enfrentamiento armado, sin que la autoridad estatal intervenga para mediar en el conflicto. Junto a estos conflictos, de por sí graves, se acrecienta el mayor daño social que se percibe, la ausencia de autoridad del gobierno. Esto se traduce en el cierre reiterado de carreteras que cualquier grupo realiza como acto de protesta o bien como cobro del peaje, que se ha convertido en una práctica rutinaria en esta administración. Por un lado, existe en la entidad una autoridad relajada, que ha perdido legitimidad en la aplicación de la ley y por el otro, existen ánimos

soliviantados en la población, que promueven prácticas y actitudes de rebeldía y de protesta generalizada en la entidad. Es un hecho que en Chiapas no hay un gobierno, a pesar de las circunstancias que se viven. El círculo de jóvenes que juegan a ser gobierno no han terminado de entender la importancia de la política, en una entidad llena de tensiones y de conflictos, muchos de ellos históricos. Esta frivolidad alimentada por ignorancia de los sucesos, es lo que genera que los problemas no se atiendan y se dejen crecer hasta condiciones irresolubles. En este momento todas las secretarías del gobierno viven condiciones políticas difíciles y con recursos recortados, por una austeridad mal entendida, que conflictúan aún más el funcionamiento y esto muestra un claro reflejo de los problemas de gobernabilidad que se viven en la entidad. El caos y la falta de decisiones políticas, debido a la ausencia lamentable de una secretaría de gobierno, está abriendo paso a la generalización de la violencia, en cuyo escenario el gobierno va a terminar perdiendo su cada vez alicaído margen de gobernabilidad.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Regresan a dar clases maestros de la CNTE en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

uego de 125 días del paro, maestros de las Secciones 7 y 40, adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) regresaron este lunes a dar clases a más de un millón 700 mil alumnos del sistema de educación pública. Las autoridades del sector educativo en Chiapas dieron a conocer hoy que unos 19 mil 536 docentes de la Sección 40, y 35 mil 78 docentes frente a grupo de la Sección 7, se incorporaron a sus clases en unas 12 mil 952 escuelas donde atienden a más de un millón 348 mil 900 alumnos desde preescolar hasta el nivel de secundaria. De igual forma lo hicieron maestros de escuelas del nivel medio superior y superior que también habían parado labores en solidaridad con la CNTE. Con estos últimos sumarían un millón 776 mil 630 estudiantes de los 122 municipios del estado de Chiapas que retornaron a clases “ya que las escuelas funcionarán de manera normal en todas las regiones de la entidad”, informó la Secretaría de Educación del Estado. En una misiva oficial, la dependencia reconoció a los maestros que el pasado jueves, en el marco de su Asamblea Estatal, decidieron por mayoría de votos ponerle fin al movimiento magisterial y regresar

Charly ABC Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Juan Óscar Trinidad Palacio, debe entender que el silencio es complicidad por las denuncias hechas en contra de uno de sus funcionarios de la institución de Derechos Humanos. Él es agresor de maestros y hoy acosador de mujeres en la CEDH, Ricardo López Hernández ya no va a mentar madres contra el magisterio, porque ahora es el “licenciado acosador”. El pasado 14 de septiembre se hizo la denuncia que dicho servidor público de Derechos Humanos insultó a maestros disidentes y a quienes los apoyaban. Fuera de sus cabales y proyectando la verdadera calidad de la institución en la que se supone “sirve” al pueblo, el titular del Instituto de Investigación y Capacitación de Derechos Humanos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Ricardo López Hernández, usando un lenguaje florido refirió que el ma-

Las autoridades del sector educativo en Chiapas dieron a conocer hoy que unos 19 mil 536 docentes de la Sección 40, y 35 mil 78 docentes frente a grupo de la Sección 7, se incorporaron a sus clases en unas 12 mil 952 escuelas donde atienden a más de un millón 348 mil 900 alumnos desde preescolar hasta el nivel de secundaria

a sus escuelas; por lo que hizo un llamado a la unidad, la reconciliación y la suma de esfuerzos a fin de buscar mecanismos que coadyuven a la recuperación de las clases que se perdieron. Eduardo Velázquez, subsecretario de Educación en Chiapas, encabezó esta mañana el inicio de las clases en la Escuela Primaria Gustavo Díaz Ordaz, ubicada en el centro de la capital del estado, una de las que ha obtenido siempre un alto nivel de aprovechamiento en varias pruebas

o evaluaciones. Velázquez dijo que este inicio a clases será paulatino en la semana, pues en algunas escuelas de Chiapas los alumnos y padres de familia se presentaron para limpiar las aulas tras el abandono de cuatro meses. Expuso que ante estas condiciones se ha desplegado una campaña de fumigación en todos los centros educativos para limpiar de mosquitos estas escuelas, donde pueda haber transmisiones de zika, chinkunguya o dengue.

A la par de este inicio de clases, en el Auditorio Ernesto “Che” Guevara se llevó a cabo el Foro Estatal Propuestas de Educación Alternativa en Chiapas, donde docentes, supervisores y directivos de escuelas adheridos a la CNTE se dieron cita para discutir el tipo de educación paralela a la impuesta por el sistema educativo oficial. Expertos y unos 400 maestros que participan en este foro dijeron que esperan construir un modelo que permita educar y formar a niños con una visión más crítica y constructiva de su realidad social. José Luis Escobar Pérez, uno de los voceros de la CNTE y organizador del foro dijo que, sin duda, fueron125 días extenuantes de lucha magisterial, pero que no regresaron cansados ni derrotados a las aulas, que los maestros continúan la lucha desde otra trinchera contra la reforma educativa pues esta no ha caído como se esperaba. Por lo que ahora resta que el gobierno federal cumpla con su palabra en los 11 acuerdos políticos pactados, de lo contrario la CNTE volverá a la salir a las calles para exigir lo ofrecido en este proceso y se pudiera llegar a su fin el paro de labores.

Denuncian por acoso a funcionario de Derechos Humanos en Chiapas gisterio chiapaneco disidente sólo era un “grupo de vagos”. Aunque no sólo es eso, también es un acosador de damas. Una trabajadora de esa institución, lo sindicó de acoso sexual. Pero ella no es la única, otras compañeras suyas han sufrido la misma vejación, incluso internas de un penal. “Hace unos meses entré a trabajar a la CEDH, en el Instituto de Capacitación, este sujeto, sin calidad moral, López Hernández, siendo director general, empezó a acosarme a una trabajadora. Esta se quejó ante sus superiores, pero para no hacer más escandalo la cambiaron de área. Eso han sufrido muchas mujeres, que por ser -según él- influyente, hijo de un notario y sobrino de la dueña de la casa donde está el instituto, no

le pueden hacer nada. Dicho sujeto ya había sido despedido en una ocasión por meterse con internas de El Amate, cuando era visitador adjunto -de Derechos

Humanos- en Cintalapa”. Inmediatamente después de ser denunciado, “el licenciado” eliminó su cuenta de Facebook para borrar evidencias.


4

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Migración, consecuencia de la falta de apoyo al campo De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

U

no de los defectos de la reforma al campo es que las autoridades no están enfocando los proyectos en favor de los pequeños productores, sino que le están apostando a las grandes empresas, foráneas principalmente, olvidando que las producciones emergen de las manos de las empresas familiares o productores pequeños, declaró Maximino Torres Hernández, de Servicios de Consultoría para el Desarrollo de Tecnologías del Sector Rural en Chiapas. Manifestó que esa estrategia únicamente seguirá haciendo “más ricos a los ricos y más pobres a los pobres”, lo que sin duda no beneficiará a los estados que obligadamente necesitan de un impulso como es el caso de Chiapas, que por mucho tiempo ha ocupado el primer lugar entre los estados más pobres de México. Al enfocarse en esta entidad, dijo que la falta de impulso está provocando el abandono del campo por parte de los (hombres) más jóvenes, quienes por la falta de oportunidades para crecer y vivir mejor están decidiendo emigrar hacía otros municipios, estados, incluso, hacia los Estados Unidos. Al quedarse en Chiapas, señaló que muchos viajan hacia Tuxtla Gutiérrez, en donde se desempeñan en empleos irregulares, específi-

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Tuxtla Gutiérrez.- Tras el paso del Huracán “Ingrid” en el 2013 que causó el desgajamiento de la parte de un cerro en la Colonia 6 de Junio 380 damnificados siguen en espera de que les sea entregada las viviendas prometidas por el gobierno del estado. Los damnificados refieren que los habitantes de la Tercera Sección perdieron todo, varias casas quedaron sepultadas metros bajo tierra, mientras que el resto presentan diferentes daños. Ante ello el gobierno del estado propuso reubicar a las casi 400 familias en un terreno del ejido el Jobo, sin embargo a tres años les han notificado que la construcción de las viviendas no ha sido ni será terminada por la falta de recursos. Esta mañana parte de los damnificados se manifestaron en las afueras de la Torre Chiapas para exigir la liberación de recursos a la

Para reducir este fenómeno migratorio, Torres Hernández fue enfático al señalar la importancia del impulso para el sector agropecuario desde quienes verdaderamente trabajan en él y quienes verdaderamente requieren del impulso en todas sus modalidades

camente en el sector comercial. Al emigrar hacia otros estados, prefieren llegar a ciudades como Cancún, Quintana Roo; Vallarta, Jalisco o al estado de Nayarit. En consecuencia, dijo, son las mujeres quienes se quedan a cargo de las tierras, pero se presenta otra problemática, que el gobierno a través de los programas sociales destinados a las “madres solteras”, “jefas

de familia”, entre otros, únicamente por ser parte de un padrón, limita a las mujeres a esforzarse en sus tierras, toda vez que, de esta manera adquieren dinero, por más poco que sea, de una forma sencilla. Para reducir este fenómeno migratorio, Torres Hernández fue enfático al señalar la importancia del impulso para el sector agropecuario desde quienes verdaderamente

trabajan en él y quienes verdaderamente requieren del impulso en todas sus modalidades. De esta forma, concluyó, no sólo de beneficiaría a los productores mexicanos, sino se mejoraría la imagen agropecuaria del país ante el mundo, además de que se generaría una competencia productiva en beneficio de cada entidad mexicana.

Habiantes de la 6 de Junio, tres años esperando que Manuel Velasco les entregue viviendas Secretaría de Hacienda, ya que el día de ayer domingo fueron notificados que ésta dependencia no ha liberado los recursos para concluir la obra que estaba proyectada para un año. En este sentido los damnificados criticaron la irresponsabilidad del gobernador ya que aseguran en cada tragedia únicamente llega a las zonas afectadas a tomarse la foto y a lucrar con el dolor ajeno, cuando la realidad es totalmente contraria “nunca nos dieron un apoyo, estamos rentando casa, no tenemos dinero y ahora salen con que no nos entregarán las casas”. “En estos momento somos varios que seguimos habitando en las viviendas hundidas, cuarteadas, por necesidad y a pesar de las lluvias intensas, lo cual puede ocasionar una tragedia, que de llegar a pasar

resposabilizamos al gobierno del estado”, agregaron. Las familias adelantaron que no cesarán con sus protestas hasta que

le sean entregadas las viviendas que fueron destinadas tras el paso del huracán, ya que de ello depende el futuro de los damnificados.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Arrancó el ciclo escolar 2016-2017 con muchos niños sin clases De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

L

uego de 125 días de paro de labores por parte de la disidencia magisterial integrado por el bloque democrático de la Sección 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), este lunes, un millón 776 mil 630 niños y niñas regresaron a las 19 mil 336 escuelas del estado de Chiapas, reportó la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas (SECH). Aunado a ello, la dependencia informó que 80 mil docentes regresaron a sus labores luego de manifestar su descontento en contra de la reforma educativa, misma que, según el “acuerdo político” entre la dirigencia magisterial y el gobierno federal, en Chiapas no será aplicada hasta el 2018. No obstante, no todos los estudiantes pudieron iniciar sus clases este 19 de septiembre, ya que un gran número de grupos no contaron con docentes, toda vez que por el tema de las jubilaciones muchos profesores no regresaron a sus centros de trabajo. Esta situación se presentó en es-

Aunado a ello, la dependencia informó que 80 mil docentes regresaron a sus labores luego de manifestar su descontento en contra de la reforma educativa, misma que, según el “acuerdo político” entre la dirigencia magisterial y el gobierno federal, en Chiapas no será aplicada hasta el 2018

cuelas de diferentes municipios del estado, lo que causó molestias en los padres de familia, quienes confiaban en que este día sus hijos arrancarían el ciclo escolar 2016-2017.

Al reclamar a los docentes, les respondieron que estos espacios tienen que ser cubiertos por maestros interinos, quienes deben ser enviados por la Secretaría de Educación o

bien, la dependencia debe agilizar el concurso de cadena de cambios para que dichos espacios sean ocupados. Posteriormente, hicieron un llamado a las autoridades correspondientes para responsabilizarse y enviar lo antes posible a nuevos maestros para que los niños no sigan perdiendo clases. Cabe señalar que la falta de profesores es más notoria en los municipios más alejados del estado, donde muchas veces un sólo profesor debe hacerse cargo de varios grupos, por la falta de atención de las autoridades estatales. Por otra parte, algunos padres de familia con hijos en nivel preescolar, informaron que para ellos las clases iniciaran dentro de una semana, ya que aún llevaran a cabo los procesos de inscripción, limpieza de las aulas, así como la asignación del cuerpo académico.

CNTE Chiapas revira a titular de la SEP: “nos levantamos porque hay acuerdo con las autoridades” De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Se manifiestan normalistas y bloquean el centro de Tuxtla Ángel Mijangos Tuxtla Gutiérrez, Chis. Poco les duró el gusto a las autoridades estatales de mantener sin bloqueos ni manifestaciones el Parque Central de esta capital, hace unos momentos normalistas, docentes y padres de familia tomaron las inmediaciones del palacio de Gobierno. Trascendió que los inconformes exigen a las autoridades educativas cumplan con el pacto de atención que firmaron en días pasados y con el que se dio por concluido el paro magisterial en Chiapas. Los inconformes mantienen bloquea-

do el primer cuadro de la ciudad con camiones de empresas trasnacionales, lo que ha ocasionado gran encono a la sociedad chiapaneca, pues el tráfico que se ha generado es insoportable. Además, los manifestantes mantienen retenidos seis unidades del sistema de transporte “Conejo bus”, mismos que se encuentran sobre la explanada del Zócalo capitalino. Cabe destacar que la manifestación ha transcurrido en completa calma. Otra versión indica que los manifestantes exigen el pago de becas que el gobierno adeuda desde hace varios meses. (Agencia Reporte Ciudadano)

Luego de que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, declarara que el gobierno no negoció nada con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, el vocero de la Sección 7, José Luis Escobar Pérez, respondió que los profesores se levantaron del plantón del labores por el pacto político que tienen con las autoridades federales y estatales para que la Reforma Educativa no se aplique en la entidad, al menos hasta el 2018. De no cumplirse, advirtió, los docentes están preparados para reiniciar las movilizaciones en todo el estado. Del regreso a clases, aseguró que los maestros ya están en acuerdo para asistir a las aulas e iniciar las actividades escolares. Manifestó que en Chiapas no hay profesores cesados, notificados o que se les deba dinero, porque forman parte de los acuerdos por los “agravios” de la Reforma Educativa, la cual, según el líder, en la entidad no se ha aplicado desde el 2013. De los últimos problemas suscitados

en la Sección 7, ubicada en la capital, manifestó que “es natural porque el movimiento es muy grande y hay muchos grupos ideológicos, afortunadamente, no fue fundamental en el sentido de que no salimos fracturados”. Los profesores adheridos a CNTE se levantaron del plantón de labores porque obtuvieron 266 votos a favor y 191 en contra, en el documento denominado “Acta de Consulta”. Ahora tienen el compromiso de volver a las aulas y que los niños reanuden sus actividades académicas, después de 63 hábiles de suspensión. Ante el cuestionamiento realizado respecto a que los líderes magisteriales vendieron al movimiento con el gobierno, opinó, se trata de una estrategia endeble que siempre utilizan los enemigos de los disidentes para confundir a la población, aunque el regreso a clases fue un conceso de todas las partes.


6

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Maestros, estudiantes y alumnos rechazados arrecian protestas en Michoacán Francisco Castellanos Morelia, Mich. (apro)

L

as protestas sociales arreciaron en la capital michoacana: estudiantes rechazados de la CUL tomaron la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA), y la Ventura Puente; maestros de la Universidad Michoacán hicieron lo propio en la calle de Acueducto y Ventura Puente, mientras estudiantes de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM) encabezaron actividades de protestas. Un grupo de profesores y trabajadores de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) realizaron una manifestación en las inmediaciones de la SFA. El motivo es, nuevamente, la falta de pagos por parte de la dependencia educativa desde 2015. Los presentes aseguraron que el adeudo ha incrementado con el paso de los meses y no perciben respuesta de las autoridades, en este caso de la secretaria de Educación Silvia Figueroa Zamudio. Por otro lado, profesores de Educación básica reclamaron el pago de 11 bonos pendientes, algunos por más de dos años, y denunciaron que hasta ahora han sido atendidos por la Secretaría de Finanzas. Los manifestantes señalaron que los bonos de trabajadores estatales se

Rosa Santana Campeche, Cam., (apro)

Basada en la teoría de la “traición” que acuñó el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas luego de su elección para justificar la magra votación que no obstante lo llevó al cargo, la directiva estatal del PRI emprendió una “limpia” en sus cuadros como parte de sus preparativos para el 2018. El pasado fin de semana, el partido emitió un comunicado anunciando una sorpresiva asamblea para designar a las dirigencias municipales “temporales” de Campeche y El Carmen con el argumento de que las que estaban en funciones abandonaron sus responsabilidades. En conferencia de prensa a la que convocó esta mañana, el líder estatal de los priistas Ernesto Castillo Rosado presentó a los nuevos delegados “especiales” de su partido en los 11 municipios, quienes empiezan con la encomienda de “vigorizar” al partido y empezar a montar la estructu-

Un grupo de profesores y trabajadores de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) realizaron una manifestación en las inmediaciones de la SFA. El motivo es, nuevamente, la falta de pagos por parte de la dependencia educativa desde 2015

han pagado a los trabajadores con clave federal, “lo cual es una injusticia”. Félix Sánchez Martínez, uno de los inconformes, indicó que los bonos son diversos, pero son 30 mil los trabajadores afectados por la falta de pago. Expuso que no están ligados a ninguna expresión sindical y que se organizaron por medio de redes sociales debido a los retrasos en los pagos. Por su parte, jóvenes de la CUL

se manifestaron a las afueras de la Secretaría de Finanzas en demanda de espacios de estudio en la Universidad Michoacana y del subsidio alimenticio que les fue suspendido. La manifestación se llevó a cabo sobre la banqueta, por lo que la circulación vehicular no se vio afectada. Los estudiantes demandan más de 700 espacios de estudio en la Universidad Michoacana lo que originó la toma de las instalaciones nicolaitas desde el pasado 29 de agosto.

Desde el inicio de la toma, por mandato del Consejo Universitario se suspendió el subsidio alimenticio a los moradores de las casas de estudiante que participan en esta acción que mantiene cerradas las instalaciones de Ciudad Universitaria y facultades como las de Derecho y Ciencias sociales, Odontología y Veterinaria, entre otras. Una de las voceras de los estudiantes normalistas comentó que se trata de jóvenes de la Escuela Normal Superior de Michoacán, en las inmediaciones del plantel en Morelia. Hasta el mediodía, los normalistas mantenían retenidas dos unidades y se adueñaron de la mercancía de las unidades que se reparte entre todos los planteles normalistas. “Los compañeros de la Normal Superior estaban desviando unidades con productos de la empresa de Bimbo y de Lala, pero fue solo la mercancía, las unidades se dejaron ir”, refirió la vocera. En tanto, señaló que en próximas horas los estudiantes se reunirían de nueva cuenta para definir otros planteamientos de acciones en el estado.

PRI Campeche acusa traición de sus dirigentes municipales y los remplaza, con miras al 2018 ra para las elecciones de 2018. “La dirigencia estatal en coordinación con las municipales, tomará las medidas necesarias para que los priistas verdaderos, los que quieren al partido, estén dentro”, dijo, y sentenció: “Ha llegado el momento de renovar a los consejeros municipales, seccionales y liderazgos que no trabajen a favor del PRI y que cada tres años lucran con el nombramiento que se les ha encomendado”. Ellos son: Xaquib Medina Dacak, en El Carmen; Eric Osorno Medina, Campeche; Fernando Naal Pacheco, Calkiní; Eleazar Cámara Rivero, Hecelchakán; Marcial Ceh Reyna, Tenabo; Álvaro Camas Damas, Hopelchén; Jorge Lazo Pech, Candelaria; Carlos Bustamante, Calakmul; David Sandoval, Palizada; Marcos Pinzón Charles, Champotón y Era-

clio Soberanis Sosa, Escárcega. El proceso de restructuración de las dirigencias municipales terminará el 30 de octubre próximo. Rosado dijo que éste será el año de la restructuración partidista con miras a las próximas elecciones del 2018. Los 11 Delegados Especiales son: En Carmen, Xaquib Medina Dacak; Campeche, Eric Osornio Medina; Calkiní, Fernando Naal Pacheco; Hecelchakán, Eleazar Cámara; Tenabo, Marcial Ceh Reyna; Hopelchén, Álvaro Cámara Damas; Candelaria, Jorge Lazo Pech; Calakmul, Carlos Bustamante; Palizada, David Sandoval; Champotón, Marcos Pinzón; y Escárcega, Eraclio Soberanis Sosa. El presidente del CDE precisó que el 30 de Octubre se estaría concluyendo con el proceso de renovación

en los comités municipales. Reiteró que se llevará a cabo una reestructura este 2016, para que el próximo año el partido tome las mejores decisiones con miras a las elecciones del 2018. Y amagó con iniciar procesos al interior del partido para expulsar o inhabilitar, según lo que proceda, a los traidores.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

A Favor de lo Mejor acusa a televisoras de querer atraer público joven con narcoseries De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a asociación civil A Favor de lo Mejor, exigió a la Secretaría de Gobernación (Segob) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) apegarse a la normatividad vigente e impedir a las cadenas de televisión abierta la transmisión de narcoseries en “horarios ilegales”. La petición tuvo eco en las redes sociales, en particular en Twitte, donde el hashtag #NoANarcoSeries se ubicó entre los temas más mencionados de la red social, con comentarios divididos, a favor y en contra de la propuesta. A favor de lo Mejor publicó un desplegado dirigido, entre otros, al presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el titular del IFT Gabriel Contreras Saldívar. En él advierte que las televisoras mexicanas, cuya penetración es del 81% entre la población y su programación influye en las conductas y aspiaciones de millones de mexicanos, “se están preparando para replicar el modelo aplicado en Colombia y Estados Unidos, de transmitir narcoseries en horarios no permitidos por la normatividad”. La idea, abunda la organización, es programarlas en horarios para jóvenes y niños, y “atraer audiencias pero sin tomar en consideración el grave daño que se causará a la población, al aumentar su expo-

La petición tuvo eco en las redes sociales, en particular en Twitte, donde el hashtag #NoANarcoSeries se ubicó entre los temas más mencionados de la red social, con comentarios divididos, a favor y en contra de la propuesta enriquecimiento”. Por ello exigió a la Segob y al IFT apegarse “en todo momento” a la normatividad vigente e impedir la transmisión de narcoseries en horarios ilegales. Asimismo, pidió que las nuevas condiciones de competencia en la televisión abierta, nos e vuelvan un pretexto para que las autoridades “se vuelvan omisas en responsabilidades ante la sociedad”. La asociación aclaró que rechaza “tajantemente” la censura y está a favor de defender las libertades pero también el cumplimiento de la ley y con ello la vigencia de los derechos de las audiencias.

Opinión dividida sición a contenidos violentos y que hacen apología del narcotráfico”. Actualmente, sigue A Favor de lo Mejor, el país enfrenta problemas de inseguridad y violencia, generadas en gran medida por la actividad del crimen organizado y es “una evidente falta de sensibilidad” de las televisoras, pretender la transmisión de las llamadas narcoseries o narconovelas en horarios de gran audiencia, las 9:00 pm, y sobre todo al no ser estos los

permitidos en la ley. Actualmente, Televisa transmite a la medianoche la telenovela “Señora Acero” en el canal 9 y “El Dandy” por el canal 5. La organización presidida por Francisco J. González Garza, advierte en el desplegado del perjuicio que conlleva la promoción del estilo de vida de los criminales, así como “la falsa promesa de que el deliro pueda ser el camino para la gestación de héroes o para el fácil

La petición aptó la atención de los usuarios en redes sociales con opiniones a favor y en contra. Por la tarde, en Twitter, #NoANarcoSeries se colocó en el primer lugar de los Trending Topic. Algunos de los usuarios se manifestaron en contra de la propuesta, alegando que el problema no son las series sino las personas que replican lo que ven. “#NoANarcoSeries no si el problema no es la narco serie , el problema es la bola de nacos que ya se siente Aurelio Casillas”.

Recuerdan a las víctimas del terremoto de 1985 De la redacción Ciudad de México (apro)

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó este lunes en el Zócalo capitalino la ceremonia conmemorativa por los 31 años del terremoto de 1985. En el acto, en el cual la bandera mexicana fue izada a media asta, Osorio estuvo acompañado por los titulares de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; de la Marina, Almirante Vidal Soberón; así como por el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales y el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente. La ceremonia para recordar a las víctimas tuvo lugar a las 7:19

horas, la hora en la que hace 31 años un sismo de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad de México. Osorio Chong estuvo presente en representación del Ejecutivo federal, pues el presidente Peña Nieto se encuentra en Nueva York para asistir a la 71 asamblea general de las Naciones Unidas. En tanto, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, también recordó a las víctimas del sismo en un acto en la Plaza de la Solidaridad. Se tiene previsto que este día, en punto de las 11:00 horas se lleve a cabo un simulacro en la capital del país, por lo que la alerta sísmica será activada.


8

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Pide Sicilia a Peña Nieto intervenir para revocar mandato de Graco Ramírez Gloria Leticia Díaz Ciudad de Mexico (apro)

A

nte el incremento grave de violaciones a derechos humanos y de feminicidios en la entidad, el vocero del Frente Amplio Morelense (FAM), Javier Sicilia, exigió la intervención del gobierno de Enrique Peña Nieto para revocar el mandato de Graco Ramírez como gobernador de Morelos, llevarlo a juicio político y alentar la creación de un “gobierno de reconciliación”. En rueda de prensa para recordar que el FAM organiza una consulta cudadana para someter a consideración la revocación del mandato de Ramírez, “aunque no sea vinculante”, el poeta fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) explicó que existe una mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación (Segob), a través del subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián, para documentar “la ingobernabilidad que hay en el estado y tener próximamente una reunión con Osorio Chong”. El activista llamó al titular de la Segob a “mediar con el Congreso y hacerle un llamado perentorio y público al gobernador”, y como prueba de la grave situación de la entidad, destacó que “Graco tiene sitiada la plaza de armas y el palacio de gobierno, como si fueran de su propiedad, la plaza central la tiene secuestrada, eso significa el tamaño del miedo que tiene a la reprobación ciudadana”. Luego insistió en que “si esto no hace intervenir a Gobernación para presionar a quien debe presionar o abrir el diálogo perentorio para limitar a Graco o para destituirlo, que es lo que queremos y lo que pretende el FAM, estará caminando del lado incorrecto, no del lado de los ciudadanos, sino del lado de un gobernador que no es digno ya de gobernar un estado”.

De la redacción Ciudad de México (apro)

El proyecto de una joven mexicana fue uno de los 17 ganadores de entre 18 mil iniciativas que buscan contribuir con el cumplimiento de los objetivos globales de desarrollo, informó este lunes el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon. De acuerdo con la agencia Notimex, parte de la primera edición de la iniciativa Jóvenes Líderes de la ONU para los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), uno de los premios fue otorgado a Tere González García, fundadora y presidenta de la empresa Liter of Light México. En un comunicado, la ONU destacó que González García es una fuerte promotora de soluciones de ilumina-

El activista llamó al titular de la Segob a “mediar con el Congreso y hacerle un llamado perentorio y público al gobernador”, y como prueba de la grave situación de la entidad, destacó que “Graco tiene sitiada la plaza de armas y el palacio de gobierno, como si fueran de su propiedad

Sicilia señaló que durante los cuatro años de gobierno de Graco Ramírez, “las quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos se han incrementado en más de 100% respecto de las que se presentaron en la administración del Marco Antonio Adame Castillo, gestión que fue considerada de las más omisas en seguridad y en respeto a los derechos humanos”. Mientras en el gobierno del panista se formularon 535 quejas, con el perredista “sólo en el periodo del mando único (2014 y 2015) aumentó a mil 96”, y de esta última cifra, el año pasado 483 correspondieron a denuncias por abusos del mando único, entre ellas “93 por detenciones arbitrarias, 54 por lesiones, 21 por robo y 17 por tortura”. Al destacar que la tortura está considerada “crimen de lesa humanidad”, Sicilia consideró relevante que antes de la presente administración “nunca en la historia de Morelos se había abierto una carpeta de investigación por ese delito”. La violencia e inseguridad que vive Morelos sigue cobrando víctimas femeninas, a pesar de que desde el año

pasado la Segob emitió la Alerta de Violencia de Género (AVG) para 8 de 33 municipios, con 15 recomendaciones. Con base en información de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), organización que solicitó la AVG, Sicilia advirtió que debido a declaraciones como las del secretario de Gobierno, Matías Quiroz, de que las mujeres desaparecidas “se van con el novio”, entre julio de 2013 y julio pasado se han registrado 156 feminicidos, de los cuales sólo dos han recibido sentencia. Otros temas de preocupación por la situación de la entidad se refieren al incremento del desempleo, con una tasa de 47%, en tanto que se “ha convertido en uno de los siete estados para la explotación y esclavitud sexual. De igual manera, para Sicilia resultan preocupantes las medidas políticas que ha tomado Graco Ramírez al derogar “de la Constitucón del estado el Consejo de Participación Ciudadana, la revocacón del mandato y acotado los mecanismos de participación a momentos electorales”.

Apuntó que a lo anterior se suma una “política de guerra de baja de intensidad, que se refleja en denostar a los personajes públicos que expresan la inconformaidad del pueblo de Morelos, y por otro lado ensuciar la figura del rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Rivera Jiménez, con la finalidad de reducir un problema gravísimo de violaciones de derechos humanos a un conflicto con el rector, con la universidad, es decir, una cortina de humo”. En ese sentido, Sicilia puntualizó que a situaciones graves como las fosas de Tetelcingo, en Cuautla, donde se recuperaron más de un centenar de cadáveres, la estrategia de Ramírez Garrido ha sido tratar de desviar la atención denostando al propio Sicilia, al rector de la universidad y a quienes han denunciado los hechos, “y que no quitamos el dedo del renglón de la violentación de su gobierno a los derechos humanos y de la ausencia de seguridad en el estado”. También recordó que luego de que denunció que fue víctima de una golpiza por parte de elementos del mando único, el 29 de agosto, el gobernador “divulgó no sólo un parte falso”, sino la dirección del poeta y el nombre de su esposa, poniéndolos “en riesgo, eso es un acto criminal e irresponsable”. Al señalar que el FAM continuará organizando la consulta popular para demostrar la animadverisión ciudadana hacia Ramírez, Sicilia puntualizó que lo que busca la organización civil es la salida del gobernador, “su juicio político y la creación de un gobierno de reconciliación”.

ONU premia a mexicana por proyecto de iluminación ecológica y de bajo costo ción ecológicas y de bajo costo para comunidades marginadas en todo el mundo. Los premios fueron entregados para proyectos enfocados a reducir el hambre y el desperdicio de alimentos, a combatir el cambio climático y a promover la igualdad de género, algunas de las metas de los ODS, que se proponen eliminar la pobreza extrema en el mundo para el año 2030. Los ganadores, seleccionados de entre 18 mil nominaciones de 186 países, respaldarán los esfuerzos de las iniciativas diseñadas para alcan-

zar los ODS, además de que podrán involucrarse en proyectos impulsados por la ONU y por sus socios internacionales. El enviado especial de la ONU para la Juventud, Ahmad Alhendawi, expresó que los ganadores de las iniciativas anunciados este lunes ya están transformando las comunidades en las que operan. “El proceso de selección fue un importante recordatorio del enorme potencial y del talento de tantos jóvenes en el mundo que están haciendo inmensas contribuciones a la paz,

el desarrollo y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, dijo Alhendawi.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Rumbo al centenario de la Carta Magna: “¿Qué celebramos?” Judith Amador Ciudad de México (apro)

D

e acuerdo con la historiadora Patricia Galeana, secretaria técnica del Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política que se llevará a cabo el próximo 1917, pese a las 699 reformas que ha tenido la Carta Magna es una de las pocas en el mundo que se mantiene vigente tras un siglo de vida. Maestra en Historia de México y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y actual directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Galeana impartió la conferencia ¿Qué celebramos?, con la cual se inauguró el Diplomado de Historia del Siglo XX Mexicano, “A cien años de la Constitución de 1917”, que se dicta de septiembre de este año a mayo de 2017 en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ubicada en el centro de Tlalpan. Ahí recordó que la convocatoria para elaborar la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917 se llevó a cabo el 14 de septiembre de 1916, y destacó que “fue la primera a nivel mundial en incluir un título exclusivo para el trabajo y la previsión social”, tema en el cual se adelantó incluso a la Constitución alemana de Weimar, publicada en 1919. A través de un comunicado del

Galeana impartió la conferencia ¿Qué celebramos?, con la cual se inauguró el Diplomado de Historia del Siglo XX Mexicano, “A cien años de la Constitución de 1917”, que se dicta de septiembre de este año a mayo de 2017 en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ubicada en el centro de Tlalpan

INAH, Galeana detalló la influencia que tuvieron las ideas, plasmadas en la Constitución de 1857, de los liberales del siglo XIX, entre ellos Ignacio Ramírez, Ponciano Arriaga, Isidro Olvera y José María Castillo Velasco, además los idearios de los hermanos Flores Magón, así como de zapatistas, maderistas, obreros y reformistas que confluyeron al instalarse el Congreso Constituyente el 21 de noviembre de 1916, en Querétaro. En la parte de la reforma agraria y campesina, la historiadora rememoró el papel de los diputados Francisco J. Múgica, “activo participante de la Revolución Mexicana”, y Heriberto

Jara, sobreviviente de la represión del 7 de enero de 1907 y quien impulsó las demandas obreras de los trabajadores textiles de Río Blanco, Veracruz, masacrados por el Ejército durante una huelga. La también especialista en la historia de México del siglo XIX sostuvo, en referencia al artículo tercero constitucional: “El tema más discutido en el Congreso, cuyo debate fue el único en contra con la presencia del presidente Venustiano Carranza, fue el de la educación, ya que hubo un cambio sustantivo en el artículo tercero, al especificar que la enseñanza sería

libre y de carácter laico.” También mencionó que la Constitución se hizo en 62 días y algunos de sus artículos, entre ellos el 39, 40 y 41, relativos a la soberanía, conformación de la República y Poderes de la Unión, se tomaron íntegramente del documento de 1857. Ahora, alertó, sólo 22 de los artículos hechos en 1917 permanecen con su redacción original. Galeana se sumó con esta conferencia y su recomendación de difundir y conocer el contenido de la Carta Magna para “consolidar una verdadera democracia” al debate que habrá de continuar en los próximos meses. En este sentido se debe señalar que algunos especialistas en temas de educación, como en derechos laborales, religiosos y agrarios, entre otros, han expresado que con las llamadas reformas estructurales iniciadas a finales de los ochenta y principios de los noventa en el siglo pasado, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y prácticamente concluidas en el de Enrique Peña Nieto, se han trastocado casi por completo los artículos que dieron a la Constitución de 1917 su carácter de “avanzada” respecto incluso de países europeos.

Pide Peña desterrar discursos de odio contra migrantes De la redacción Ciudad de México (apro)

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que México continuará con su labor para desterrar los discursos de odio y discriminación contra los migrantes, y para que se les reconozca como agentes de cambio y desarrollo. “La comunidad internacional puede mejorar la situación de los migrantes. Tenemos un compromiso pendiente con ellos, que todos debemos asumir, porque la migración no representa solamente el pasado y el presente de la humanidad, sino también su futuro”, destacó durante su participación en la 71° Asamblea General de la ONU. Y sostuvo que México seguirá participando activamente en los foros multilaterales para concretar en 2018 el Pacto global para la migración ordenada, segura y regular, y el

Pacto global para refugiados. En la sesión plenaria de la Reunión de Alto Nivel para atender grandes movimientos de migrantes y refugiados, en Nueva York, Estados Unidos, el Ejecutivo planteó siete ejes rectores para concretar esos pactos, entre ellos la necesidad de tener un enfoque de derechos humanos que establezca las obligaciones de los Estados con los migrantes. Asimismo, establecer una visión de corresponsabilidad entre los países de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, y hacer un reconocimiento a las aportaciones de los migrantes al desarrollo económico y social, además de tTener un enfoque de inclusión social que contribuya a erradicar la intolerancia, los prejuicios y el racismo. De igual manera, generar un marco de gobernanza de la migración, que ofrezca alternativas para el manejo seguro y ordenado de

los flujos migratorios, así como una mayor cooperación internacional para fortalecer las capacidades de los estados en la atención integral de la migración, y considerar al cambio climático y los fenómenos naturales como causas de migración. Peña Nieto defendió la necesidad de proteger a los migrantes y recordó que “la historia demuestra que no hay barreras que detenga el movimiento de las personas”. Subrayó: “No las hay naturales ni tampoco artificiales. Para cada río ha habido siempre un puente, para cada obstáculo ha habido siempre un camino”. Tras defender el papel positivo que desempeñan los migrantes en las culturas de los países a los que llegan, resaltó que la comunidad internacional debe mejorar su situación. Destacó que México es “origen, tránsito, destino y retorno de personas” y que es “orgullosamente mesti-

zo, pluricultural y diverso”, fruto de múltiples migraciones a lo largo de la historia. “Los mexicanos creemos firmemente que el mestizaje es el futuro y destino de la humanidad”, apuntó. Y adelantó que México se ha ofrecido para acoger una reunión internacional preparatoria en 2017, y “seguirá trabajando para que se reconozca a los migrantes como agentes de cambio y desarrollo”.


10

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Admiten AVG para Tlaxcala por trata y violencia sexual Elizabeth Muñoz Vásquez, corresponsal Tlaxcala, Tlax. (Cimacnoticias)

T

laxcala, estado situado al sur de la República Mexicana, en donde en al menos 35 de sus 60 municipios existen familias dedicadas a la trata y explotación sexual comercial (ESC) de mujeres y niñas, solicitó la Alerta de Violencia de Género (AVG) por trata y violencia sexual el pasado 9 de agosto, la cual fue admitida por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) el 30 del mismo mes. Será el próximo 6 de octubre cuando venza el plazo que da el Inmujeres, para que el grupo de trabajo que se conformó y que investigará la situación de violencia en la entidad, entregue su informe y recomendaciones al gobierno del estado. Según información proporcionada por representantes de 19 organizaciones de la sociedad civil y de Impulsoras de la Iniciativa Popular contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual, la solicitud de AVG es resultado de la inacción gubernamental y simulación que se mantiene hacia este problema, pues a 5 años de la existencia del Plan Sexenal y Estrategia Estatal contra la Trata de Mujeres y Niñas, las autoridades esta-

Será el próximo 6 de octubre cuando venza el plazo que da el Inmujeres, para que el grupo de trabajo que se conformó y que investigará la situación de violencia en la entidad, entregue su informe y recomendaciones al gobierno del estado

tales no dan resultados que indiquen que el problema se está combatiendo frontalmente. “Esta es la primera solicitud de alerta en el país que se enfoca al delito de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, lo cual muestra que debido a la gravedad del problema pone nuevamente en la mira nacional a Tlaxcala y desenmascara la política de simulación que ha venido ejecutando el gobierno estatal”, sentenció Alejandra Méndez Serrano, Directora del Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local. La activista subrayó que en la so-

licitud de Alerta sólo se habla de 13 municipios para aplicar la AVG, sin embargo de acuerdo a un estudio realizado en 2014 por el Centro Fray Julián Garcés, “la trata de mujeres está presente en al menos 35 de los 60 municipios de la entidad en donde existen familias dedicadas a la explotación, víctima de trata o lugares donde se explotan a mujeres”. Las asociaciones civiles exigieron al gobierno del estado encabezado por Mariano González Zarur -quien termina su mandato el próximo 31 de diciembre- que independientemente de los tiempos de transición, cumpla

con su deber de garantizar a las tlaxcaltecas su derecho a vivir libres de violencia y explotación sexual. El grupo de trabajo quedó conformado por la representante del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Alejandra Silva Carreras; la académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Amalia Cruz Rojo; el representante de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) Oscar Montiel Torres y del Colegio de Tlaxcala, Ángel Christian Luna Alfaro. En tanto, la solicitud de AVG presentada entre otras por la organización “Todos para Todos”, especifica que el objetivo de dicha petición “es que se garantice la libertad e integridad sexual, así como la seguridad de las mujeres en esa entidad, y en especial en los municipios de Tenancingo, San Pablo del Monte, Chiautempan, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Apizaco, Papalotla de Xicohténcatl, San Lorenzo Axocomanitla, Zacatelco, Contla, La Magdalena Tlaltelulco, Xicohtzinco, Teolocholco y Santa Catarina Ayometla.

Estado mexicano da “madruguete” en caso Atenco Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

Sin informe de fondo de por medio – como suele hacerse cuando se remite un caso a la Corte- la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) remitió el caso de violación sexual de las 11 sobrevivientes de violencia sexual de Atenco, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). A diferencia de otros casos de violaciones a Derechos Humanos que se ventilan en organismos internacionales, en esta ocasión las Secretarías de Gobernación (Segob), Relaciones Exteriores (SRE) y la Procuraduría General de la República (PGR), fueron las primeras en dar a conocer el pasado 17 de septiembre, que el caso registrado oficialmente como “Mariana Selvas Gómez y otras” pasó a la Corte Interamericana, el máximo tribunal de América facultado para emitir una sentencia condenatoria contra el Estado mexicano. En los operativos de San Salvador Atenco, Estado de México, ordenados por el entonces gobernador Enrique Peña Nieto, 47 mujeres fueron detenidas, al menos 26 fueron violadas sexualmente, pero sólo 14 denunciaron y más tarde 11 decidieron continuar con la búsqueda de justicia. Sin embargo, ante la dilación

en las investigaciones, en abril de 2008, solicitaron a la CIDH la revisión del caso. En noviembre de 2011 la Comisión Interamericana aceptó conocer la demanda de Mariana Selvas, Georgina Edith Rosales, María Patricia Romero, Norma Aidé Jiménez, Claudia Hernández, Bárbara Italia Méndez, Ana María Velasco, Yolanda Muñoz, Cristina Sánchez, Patricia Torres y Suhelen Gabriela Cuevas, quienes denunciaron la tortura sexual cometida durante el despliegue de al menos tres mil policías en Atenco y Texcoco. En todo este proceso la CIDH informó sobre los avances pero ahora que este organismo envió el caso a la CoIDH, el Estado mexicano difundió un comunicado donde aseveró que “el propio Gobierno mexicano hizo un llamado a la CIDH para que remitiera el asunto a la consideración de la Corte, a fin de que sea el órgano judicial el que considere la idoneidad de las medidas de reparación, a la luz de estándares interamericanos”. Lo anterior ocurrió luego de un intento fallido por parte del Estado mexicano para negociar una solución amistosa con las víctimas, cuando en marzo de 2013 en una audiencia que se celebró en la sede de la CIDH en Washington, los entonces subsecretarios de Gobernación, Lía Limón y Juan Manuel Gómez-Robledo, ofrecieron cerrar el caso

con una “solución amistosa”, es decir pactar un acuerdo entre las víctimas y el Estado mexicano para no continuar con el litigo internacional, oferta que fue rechazada por las sobrevivientes de violencia sexual. Según la versión del Gobierno mexicano (en su reciente comunicado) se “ha realizado y continúa realizando todos los esfuerzos a su alcance para impulsar la investigación del caso, sancionar a los responsables, y adoptar medidas de reparación y otras medidas para evitar la repetición de hechos similares”. No obstante, el gobierno mexicano ha tomado decisiones sin informar ni consultar a las sobrevivientes de violencia sexual. Por ejemplo, en 2012 el Estado mexicano anunció “avances en el caso” ante el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en una reunión en Nueva York, sin que las afectadas conocieran la información. En esa ocasión la comitiva mexicana informó que se ejerció acción penal contra tres policías implicados en la tortura sexual ejercida contra 26 mujeres detenidas en Atenco pero ni las víctimas ni sus representantes legales recibieron información sobre las órdenes de apre-

hensión de los policías, los cargos en su contra, ni las supuestas consignaciones. En la misma tónica apenas en mayo de 2015 las 11 mujeres denunciaron que el 19 de marzo de ese año en la Gaceta Oficial del Estado de México se publicó un documento donde se anunciaba la creación de un fondo para las sobrevivientes de violencia, sin que se especificara el monto, lo que a su parecer era una forma de detener su demanda ante la CIDH y de “comprar su dignidad”. De acuerdo con la Segob, PGR y SRE, a la fecha hay más de 30 personas detenidas y sujetas a proceso penal por este caso, datos que contrastan con los del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez –organización que representa a las víctimas– quien señala que los detenidos están acusados solamente de “tortura por omisión”, es decir, por no evitar las agresiones contra las mujeres pero no son imputados por ejercer la tortura sexual. El anuncio conjunto que hizo la Segob, la SRE y la PGR se da sin que la Comisión Interamericana haya hecho público el “informe de fondo”, el documento donde se señalen las probables responsabilidades de México en la violación a Derechos Humanos de las mujeres y por tanto el expediente se remita a la CoIDH para su revisión y eventual sentencia.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

PLAN B Lydia Cacho

A

las mujeres y niñas colombianas, que desde el anonimato han construido la posibilidad de paz y restauración. El proceso de paz en Colombia, que llega después de 50 años de conflicto armado, desplazamientos y desapariciones forzadas no es cosa menor para América Latina, se trata en realidad de un ejercicio que resultaría increíble para cualquier país del mundo, porque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo FARC-EP fundadas el 14 de mayo de 1964, autoproclamadas guerrilla marxista-leninista, son consideradas por expertos en Seguridad Nacional como grupo terrorista. Aunque es importante entender que ese señalamiento responde a intereses norteamericanos relacionados con el negocio global de la guerra contra el narcotráfico, el señalamiento de terrorismo sigue en pie. Para entender su historia es necesario recordar que mucho antes de 1964 las organizaciones de grupos campesinos, olvidadas por el gobierno central y sumidas en la pobreza se habían autoproclamado “repúblicas independientes”. El entonces presidente Guillermo León Valencia mandó bombardear la zona en que se situaba el principal grupo de liberales y comunistas a quienes el gobierno quería eliminar. Estos grupos campesinos afectaban a los terratenientes acostumbrados a imponer su propia mano dura, esos mismos empresarios y latifundistas que más tarde crearon las autodefensas paramilitares, protegidos por algunos miembros de la clase política burguesa. Los paras se convirtieron en grupos criminales sanguinarios y no están incluidos en este proceso de paz. Para entender el extraordinario momento que vive Colombia respecto al proceso de paz, es fundamental conocer la compleja historia que apenas puede delinearse en una columna como esta. Este grupo armado es un ejército dirigido por un secretariado de siete miembros, cuyo actual dirigente es Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko. Él ha firmado la paz en Cuba y antes fue señalado como líder de secuestradores y asesinos. Todas las investigaciones serias demuestran que las FARC-EP, para sobrevivir a lo largo de los años, se convirtieron en reproductores de un modelo de narco-capitalismo criminal similar al que vemos en México y en otros países del mundo; ni salieron de la pobreza, ni crearon una nueva cultura política de igualdad, se sumieron en las dinámicas de guerra propias de los estados represores y de los grupos ilícitos. Las FARC-EP en 2010 tenían gran influencia ya en 24 de los 32 estados que conforman el país. Los diferentes

La paz posible: Colombia grupos de las fuerzas armadas se dedicaron a lo largo de estos años a guerra de guerrillas, al narcotráfico, a la minería ilegal; colocaron en diversas regiones minas unipersonales, detonaron bombas que acabaron con la vida de soldados y civiles, destruyeron puentes y carreteras. Han sido mundialmente conocidos sobre todo por los secuestros con fines de extorsión política. Según la ONU este grupo es responsable solamente del 12 por ciento de los asesinatos de civiles del Conflicto Armado de Colombia. Durante años han hecho reclutamiento forzoso de niñas y niños (menores de 18 años); según Human Rights Watch al menos 30 por ciento de sus efectivos son niñas y niños que fueron cooptados forzosamente como esclavos de guerra. A lo largo de estos años las organizaciones civiles y expertas en Derechos Humanos de Colombia han hecho un trabajo ejemplar para fomentar el diálogo por la paz, para educar a las y los jóvenes contra las violencias, y aunque en las fotos de los diarios salgan siempre los hombres de las cumbres hablando de las negociaciones para el fin del conflicto, en las calles, en los pueblos más remotos, en las agencias de atención a víctimas del Estado Colombiano, en el Centro de Memoria Histórica y las escuelas, han sido las mujeres quienes han creado los programas de atención a personas desmovilizadas (desertoras), de apoyo a familiares y estudios sobre paz y desplazamientos forzados. Sin las mujeres colombianas este momento histórico sería imposible. Gracias a los programas de reintegración se desmovilizaron (o desertaron) de las FARC más de 20 mil personas en los últimos años. Es decir, este ha sido un largo proceso estratégico de pacificación que este lunes y martes 19 y 20 de septiembre se discutirá en la Cumbre de Mujeres y Paz en Bogotá, ellas están planeando estrategias a futuro en aproximaciones sucesivas de justicia restaurativa integral. Los políticos anunciaron el 23 de junio de 2016 que gobierno y guerrilleros luego de cuatro años de negociar el fin del conflicto llegaron a un acuerdo de cese al fuego y reintegración de las y los miembros de la guerrilla a la vida civil y, paulatinamente, a un partido político que les representará legalmente para llevar sus preocupaciones al ámbito de la democracia. Ahora falta que la sociedad colombiana diga SÍ en el plebiscito en el que todo el pueblo decidirá si por fin aceptan que los guerrilleros devengan en civiles, que se lleve a cabo un largo proceso de justicia restaurativa y perdón colectivo. Las reglas de reintegración son complejas y hay mucha gente interesada en evitar el fin del conflicto, esto necesariamente habrá de revelar otros problemas.

Mientras tanto las encuestas locales nos muestran que entre el 35 y el 40 por ciento de la población se rehúsa a aceptar los términos del acuerdo de paz, de allí que hoy se perciba una gran tensión entre la sociedad colombiana, tensión plagada de mitos y exageraciones que pretenden desacreditar la necesidad de la paz y reivindicar el deseo de una guerra vengativa aún más sanguinaria y ciertamente inútil. En un mundo en que el gobierno norteamericano se ha apropiado del discurso de la guerra contra el terror, resulta vital entender lo que significaría lograr negociar efectivamente con un grupo que el sector Defensa ha considerado terrorista. Este hecho marca un hito histórico para las personas interesadas en la cultura de paz; abrirá las puertas a nuevos debates sobre estrategias de salida de las guerras internas y de la economía de la violencia criminal que vivimos en muchos países. ¿Quién ganaría con el sí por la paz? Todo Colombia. El fin de medio siglo de violencia normalizada es vital para sanar a una sociedad conservadora, dividida, empobrecida y desgastada por la violencia sistemática tomada por la guerrilla, por los paramilitares, las bandas criminales (Bacrim), la delincuencia organizada y los cárteles que, aunque pulverizados, siguen operando en la región dominada hoy por los capos mexicanos. La gente se pregunta si las FARCEP al final ganaron en algunas de sus peticiones originales de la década de los 60: justicia social, abatimiento de la pobreza, justa repartición de las tierras (una especie de reforma agraria). Si la mayoría vota sí en el plebiscito este próximo 3 de octubre, seremos testigos de la aplicación de un modelo, siempre mejorable, de implementación de la paz a través de sus dos pilares fundamentales: la justicia integral y la igualdad; proceso que necesariamente habrá de tomar décadas en ser implementado en todo el país. Para ello toda la sociedad, incluidos los medios de comunicación y sus periodistas junto con las y los políticos, están obligados a cambiar su narrativa de violencia, de exclusión y sentido de justicia. Colombia es un país que durante décadas se ha mirado en blanco y negro: verracos y cobardes, buenos y malos. Implementar el acuerdo de paz les permitirá mirarse en tecnicolor, reconocer los matices de esa alteridad que conforma a un país maravilloso que merece salir de este infierno sin sentido, cuyas víctimas perennes habrán de convertirse, por fin, en sobrevivientes. Es importante entender que este acuerdo es mejorable, y conocer los beneficios jurídicos, económicos y políticos que se les ofrece en el acuerdo de La Habana (297 páginas) y los que

no; aquí un recuadro de síntesis de los más discutidos: 1. Se le ofrece a cada persona que renuncia a la guerrilla un capital semilla de 8 millones de pesos colombianos ($52 mil 427 pesos mexicanos) para comenzar un negocio o capacitarse para el trabajo. Anteriormente a 20 mil desmovilizados individualmente se les entregaba un 30 por ciento más de dinero. 2. De acuerdo al decreto 139, le entregará a cada persona ex guerrillera, 90 por ciento del salario mínimo durante 24 meses. Es decir 480 mil pesos colombianos ($3 mil 145 pesos mexicanos) al mes. Al final de los 2 años de reintegración a la sociedad, cada persona habrá recibido 11 millones 520 mil pesos colombianos ($75 mil 800 pesos mexicanos) 3. Quienes se desmovilizan quedan inmersos en la jurisdicción especial de paz, que les obliga a colaborar con la justicia y contarlo todo. También se les obliga a tener cédula de registro especial. 4. En el 2009 el gobierno colombiano ofreció libertad total a guerrilleros que se desmovilizaran y entregaran a personas secuestradas (se le daba garantía de libertad a secuestradores). El actual acuerdo 2016 exige justicia especial y reparación del daño a secuestrados y sus familiares. 5. Las FARC tienen hoy garantizado el derecho a ser oposición política y garantías de protección a guerrilleros que se integren a la democracia. La representación política equivalente a diez miembros de congreso con la financiación del Estado equivalente a la de un partido político mediano (aún se discuten los mecanismos para elegir). 6. Se dará acceso legal al uso de la tierra, formalización de la propiedad, frontera agrícola y protección de zonas reservadas. Actualización del catastro rural para la seguridad jurídica de las y los campesinos. 7. Se promete la creación de programas de desarrollo con enfoque territorial, mejoramiento de infraestructura. Potenciación del desarrollo social basado en salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza. 8. Estímulos a la producción agropecuaria, a la economía solidaria y cooperativa mediante asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercado y formalización laboral. 9. Ambas partes deben combatir el narcotráfico, erradicar los cultivos ilícitos y ningún miembro de las FARC-EP podrá formar parte de la narco-economía. 10. Los guerrilleros aceptaron someterse a los tribunales de paz, reconocer su responsabilidad en hechos violentos y delitos de lesa humanidad, (algunos especialistas aseguran que eso resultará imposible, otros dicen que es factible).


12

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EL GRITO EN TIEMPOS DE MISERIA Dr. Hernán León Velasco

S

i nos preguntamos: ¿quiénes son los responsables de estos gobiernos corruptos?, la respuesta es evidente, son ellos, y también la sociedad mexicana que aún no reacciona y no se levanta en armas para sacar a los tramposos de la vida política nacional. El gobierno ha perdido la autoridad moral y la confianza de la población. Al pueblo le ha faltado organización y valentía para encarar la causa de México. Junto a esto, los medios de comunicación están comprados, en su mayoría, y los traidores cada día se multiplican. Mientras el pueblo está en el grito diario que le impone la necesidad, y es lamentable que el gobierno hace caso omiso o no percibe la emergencia del momento. Así que nadie pretenda defender o justificar a gobierno alguno; en todo caso, el pueblo es el res-

ponsable de tolerar la ineptitud y la corrupción de quienes lo gobiernan. Una lucha armada es el siguiente capítulo que muchos esperan ante una sociedad ultrajada. Es cierto, no se desea la confrontación que nos pone en una situación extrema. Pero la tolerancia cada día se agota por la ineptitud manifiesta de los mandatarios en turno y el despilfarro en cuestiones baladíes, como el gasto superfluo del show de una artista que con diez temas cantados, se embolsó una cantidad millonaria. Se ha dicho que tenemos un Estado Fallido, ¿y cómo no?, si no hay seguridad, el sistema de salud es precario por decir menos, la educación no es suficiente en calidad y cupo, el empleo es inseguro, la justicia se ha vuelto ciega y sorda. En fin, es probable que dentro

de 100 años, sino es que menos, la celebración del grito será para quienes hayan despertado de su letargo y tengan la valentía suficiente de encarar a los sátrapas que desde hace medio siglo ostentan el poder como una oligarquía que traicionan a la patria que dicen defender. Quienes defienden lo indefendible, insultan nuestra inteligencia; los gobiernos tienen su

responsabilidad, ya que no han sabido cumplir con su deber, ni lo harán porque no están preparados para ser políticos de alto rendimiento. Que no se olvide la estrofa del himno nacional que dice: “mexicanos al grito de guerra”. Así que ha defendernos de estos bárbaros del sistema político mexicano que ya son obsoletos y para el colmo: traidores.

PRESUPUESTO: LOS MISMOS ERRORES

E

nrique Peña Nieto ha cometido los mismos errores de siempre en materia de finanzas públicas y, en general, de economía nacional. Como consecuencia, el país se encuentra a las puertas de una crisis. Durante el periodo en curso, como antes, no se ha impulsado la inversión ni se ha iniciado un proceso de redistribución del ingreso. Estos dos errores básicos son la base sobre la que se sustenta el estancamiento económico crónico que padece el país. La reforma energética, en lugar de promover más inversiones, ha provocado su disminución pues Pemex ha sido víctima de un feroz ataque desde la Presidencia de la República, al grado de obligar a su achicamiento: cada día produce menos. La inversión pública en general también ha sufrido porque el gobierno carece de proyectos directamente productivos y se dedica al fomento de ciertas inversiones privadas mediante subsidios nada disfrazados. Peña dio al principio de su gestión algunas señales de que podría modificar la política económica, al menos en cuanto a la recaudación, pero se limitó a la llamada reforma fiscal, obtenida a partir de algunas de las propuestas del PRD y con el indispensable apoyo decisivo de dicho partido, pero ésta ha sido tan repudiada por capitalistas y altos empleados, así como por el PAN, que Peña decidió limitarse a los cambios iniciales de lo que podría ser una nueva política fiscal. Peor aún, en lugar de utilizar bien los nuevos recursos pro-

Pablo Gómez

veídos por aquella reforma mocha, el gobierno mantuvo la contracción del gasto productivo, sostuvo la expansión inercial de los sueldos de la alta burocracia, amplió la base del gasto directamente clientelar, apoyó a algunos gobernadores en apuros, subió los gastos de operación y dilapidó con propósitos electoralistas mientras que la corrupción se acentuaba. El resultado ha sido que la deuda pública acumulada ha crecido mucho respecto de la cuantía del PIB anual al llegar al 50.5% de éste (la más alta desde la crisis de 1994-96), mientras la economía sigue estancada en términos sociales, es decir, tomando en cuenta el crecimiento de la población. Desde hace mucho tiempo, los sucesivos gobiernos han creído que la productividad es el aumento de la tasa de ganancia. No entendieron nunca que esta última es el rendimiento del capital determinado por varios factores y no sólo por la elevación de la capacidad productiva del trabajo social. Ese inicuo concepto que prevalece ha dado sustento a

políticas económicas basadas en la protección de la tasa de ganancia (ingreso neto por unidad de capital invertido), en lugar de buscar que el aumento de la productividad se traduzca en mejores remuneraciones de los trabajadores de la ciudad y el campo, es decir, en la ampliación del mercado interno. Es por ello que México es también campeón mundial en concentración de ingreso y riqueza en unas cuantas manos. Asimismo, se ha creado un concepto de finanzas públicas que consiste en mantener uno de los menores porcentajes de recaudación en términos del PIB que existen en el mundo. El gobierno cree que este es un dogma que procura la inversión, especialmente la extranjera, pero con el cual no puede explicar bien porqué ésta ha disminuido recientemente. Como casi todo se ha hecho igual que antes, ahora tenemos otra vez un grave problema de gasto-financiamiento. El gobierno se ha endeudado sin bases y ha decidido buscar remedio a su despropósito mediante el superávit primario que no es otra cosa

que bajar el gasto social y restringir más aún la inversión pública para garantizar el pago de los abonos de la deuda (3% del PIB en el año). Cuando un gobierno tiene más ingresos que egresos (superávit) sin contar el costo financiero está reteniendo dinero de las contribuciones mientras que el nuevo endeudamiento ya casi es igual que los intereses de la deuda acumulada. De esa manera se perjudica la economía al bajar el gasto y no usar la deuda para invertir. Ya se puede apreciar que el año próximo el crecimiento económico será igual que durante el actual, si acaso. Desde la crisis de 1994, los saldos sexenales (Zedillo-Fox-Calderón) de crecimiento del PIB per cápita real han venido cayendo, desde 2.8 hasta 0.6%, y parece que así cerrará al término del sexenio de Peña. Durante el presente año se recortó por un lado y se gastó más por el otro. Ahora vendrá un recorte casi general, pero no bajarán los altísimos sueldos de la alta burocracia (de los más elevados del mundo) ni sus gastos de operación (inconstitucionales muchos de ellos). ¿Qué país reduce su gasto en educación (-15.1%), ciencia (-23.3%) y salud (-10.8%)? Sólo uno: México. Es necesario, por tanto, organizar manifestaciones y otras protestas para exigir que los gobernantes se bajen sus sueldos y abatan otros gastos superfluos. Se podrían rescatar así algunos miles de millones para educación y salud mientras se logra un gobierno que no cometa los mismos errores.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

T

ras de sorpresiva decisión de la CNTE Chiapas, que no son otros que el ala “democrática” del propio SNTE agrupados en la sección 7 (o también llamado magisterio federal) e igual los de la sección 40 estatal, decía un tanto sorpresiva –matizo-, apenas el pasado lunes 12 de septiembre emitieron un comunicado en el que hacían saber el acuerdo a que habrían llegado los dirigentes en específico de la 7, es decir Adelfo Alejandro Gómez y los “Bahamacas”, los “Muñoz & Cía.”, de y después de 120 días de paro, buscar una salida “política” al conflicto magisterial que dejó a más de un millón de niñas, niños y jóvenes chiapanecos sin clases. Así la huelga más prolongada de que se tenga registro incluso ampliamente festinado en su momento cuando rebasó el registrado durante este mismo sexenio Peñista y Güerista, que tuvo lugar en el 2013. Así entonces y después de una negociación que ha trascendido encabezó el secretario de la SEDESOL Luis Enrique Miranda, mismo que fue señalado públicamente por los líderes de ambas dirigencias estatales de la 7 y 40 apenas días antes del comunicado a que hice referencia, de haberles ofrecido cuando éste funcionario era subsecretario de Gobierno de la SEGOB de Miguel Ángel Osorio Chong, de haber pactado con éstos que la Reforma no sería implementada en Chiapas antes del 2018. Bueno pues este funcionario de marras el señor Miranda, salió a desmentirlos pero más tardó en hacerlo, que en el mismo espacio noticioso que conduce Ciro Gómez Leyva, mismo que había dado la versión del soterrado acuerdo, qué los líderes aún respetables de la CNTE Chiapas, le enderezaron la plana reafirmando cada uno de sus dichos sobre lo pactado con el funcionario entonces de la secretaría de Gobernación. Por ello sorprende y no, que dicho lunes se haya difundido el comunicado que ya aludí, en el que la CNTE, fue la lectura, habría pactado bajo la mesa con el gobierno federal a través de Miranda Navas ¡secretario de Sedesol! Lo peor ¡acá en Chiapas! y ante la presencia y no podría serlo sin él, del gobernador del estado Manuel Velasco Coello. De ahí, es decir, de la lectura de claudicación del movimiento magisterial por unas cuantas monedas (millones se comenta) que habrían recibido sus espurios y traidores (hoy) dirigentes, “asambleyas” fueron y vinieron con connatos de bronca los días siguientes, para acabar por ser votado por la mayoría de las delegaciones de todo el estado, de levantar el paro y volver a clases apenas este lunes. La asamblea, me comentan algunos de los asistentes estuvo amañada, ya que regiones antes combativas e incluso más radicales

Caminito de la escuela

como del norte, selva y altos; o no llegaron o llegaron sin sus respectivas actas. Otros se asumieron neutrales y sumaron su voluntad anticipada a lo que resolviera la mayoría. Más de 150 secciones, me relatan, no asistieron. Así la historia de encuentros y desencuentros entre la sociedad chiapaneca y el magisterio, final aunque no felizmente, llegó a su fin. Hay quienes se sientes traicionados y no les falta razón, pero desgraciadamente eso ya es historia. Los hubiera, no existen. Y miren no es que uno esté abonando o que le esté apostando a que el conflicto se reavive. No, lo aclaro. Pero sí se hace irrenunciable hacer un alto en el camino para poder, con mayor claridad y certeza, encontrar las causas originarias de este conflicto magisterial sí, pero de igual manera de los que siguen vigentes en diversos sectores y municipios de la entidad para que no, la suma de descontentos nuevamente, se sume a cualquier movimiento o causa que la sociedad misma quiera exhibir y protestar. Mal haría el endeble gobierno de Manuel quererse colgar medalla alguna como protagonista principal en la solución del conflicto magisterial, porque en primera ni estaba en la esfera de sus competencias al ser federal; como tampoco el gobierno federal puede presumir de nada mucho menos de gran operador, cuando todos y por todas partes lo que hicieron fue violar la ley; peor aún un mandato constitucional. Nadie le resta razón a las causas magisteriales abonadas como razones, incluso su fundado temor que la evaluación que mandataba (y ya hablo en tiempo pasado fíjese) la ley en la materia, fuera vinculatoria a su ingreso y permanencia. Pero de ahí y quiero ser claro; que hayan antepuesto sus muy particulares intereses económicos y laborales sobre el interés supremo de la educación de la niñez y juventud chiapaneca en nuestro caso, no solo es una canallada del tamaño de sus demandas legítimas o no, es o debería tipificarse moralmente como un crimen de lesa humanidad. Me cae. Ahora como quien dice o decía Don Susanito Peñafiel y Somellera, personaje por-

firiano interpretado por el magistral actor Joaquín Pardavé en la cinta “México de mis recuerdos”; “¡pelillos a la mar y aquí no ha pasado nada!” hasta creen que somos pendecos (dixit J.J. Balcázar) Fueron cuatro largos meses de desesperanza y hastío generalizado. Bloqueos carreteros, marchas, tomas de edificios públicos y comercios. Gasolineras asaltadas y un plantón que desquicio no solo el transito sino la vida de los moradores de Tuxtla con las consecuentes afectaciones a la vida económica, social y turística de la capital chiapaneca. Enfrentamientos que, aunque no cobraron vidas como en Nochixtlán, Oaxaca, si dejaron heridos y no solo del lado de los maestros sino de policías, como también y en una especie de daño colateral, de vidas humanas como aquel maestro Gamaliel que murió atropellado en un enfrentamiento allá por la escuela de Protección Civil en Llano San Juan. O qué decir de la maestra de nombre Marisol recién fallecida en un choque carretero, cuando su marido un miembro de la dirigencia sindical fue en su búsqueda al aeropuerto Ángel Albino Corzo, procedente del plantón en la CDMEX. En fin. ¿Pelillos a la mar? ¡La manga! Así entonces, no hay otro camino que el del; “Caminito de la escuela”. ¡Me queda claro!

Ya de salida (#3de3) 1.- A propósito de enchiladas, el diputado Eduardo Ramírez Aguilar, presidente del Congreso, no perdió oportunidad para referirse al tema magisterial haciendo un sentido reconocimiento al magisterio chiapaneco por haber tomado la decisión de regresar a clases al tiempo de abonar a la construcción de un nuevo diálogo entre la CNTE y el gobierno federal. Ahora dijo, seguirá su lucha pero desde las aulas. Ramírez Aguilar, recordarán, fue el primer legislador local que subió a tribuna para hacerles un respetuoso a la vez que enérgico exhorto a las autoridades federales para retomar el diálogo con los maestros, al tiempo que no dejó de hacer patente que este tema correspondía al orden federal no al local. Finalmente el legislador

hizo referencia a la larga lucha magisterial diciendo: “Fue una larga lucha para ellos, pero también lo fue para la sociedad y para las instituciones”. Cuestión en la que estoy cierto coincidimos todos…// 2.- Pues como se los comentaba la semana pasada en mi última entrega, sobre que los trabajos de modernización del Bulevar Belisario Domínguez zona poniente, que va de la gasolinera La Fuente (comercial aparte) hasta el Bulevar 28 de Agosto por la Unach, la secretaría de Obra Pública y Comunicaciones (SOPyC) habría anunciado la postergación de los inicios de obras hasta pasada las fiestas patrias con el objeto de no afectar a los empresarios y comerciantes de esa zona. Ahora el secretario Jorge Alberto Betancourt Esponda, dio el banderazo de salida y ya ayer se iniciaron los trabajos en el carril norte por lo que se les recomienda tomar sus previsiones y precauciones ya que el carril sur circula en contraflujo de oriente a poniente. De la información dada por su titular, nos habla de una obra con duración aproximada de 49 días en total. La empresa constructora seleccionada es Gorza Obra Pública, chiapaneca, y trabajarán, han dicho, en turnos desde las 07:00 de la mañana hasta las 01:30 de la madrugada. Como sea que fuere, lo dije ya ¡a armarse de paciencia! (Fuente; La Crónica/Daniel Flores Meneses...// 3.- Mire no sé usted pero yo, de plano, aún no he llegado al centro de la capirucha. Pero vamos que ha circulado bastante información de videos y fotos que han dado cuenta del levantón del paro magisterial en dicha zona, y ya se alcanzan a ver las palomas nuevamente apoderarse de la explanada de palacio. Quesque están protestando porque ya no hay quien les dé de comer (sic). Je. Por ello mismo, no por las palomas sino porque ya no están ahí los profes, pues después de 127 días, el presidente municipal de Tuxtla, Fernando Castellanos Cal y Mayor, llevó a cabo la ceremonia alusiva al Día Nacional de Protección Civil, que se conmemora precisamente el día de los trágicos acontecimientos del 19 de septiembre de 1985, ello en todo el país. Y lo hizo en la plaza pública frente al palacio municipal. Al reconocer la valía de hombres y mujeres que participan en esta empresa de proteger a la población, hizo alusión al gran trabajo realizado por personal del ayuntamiento como a cientos de voluntarios que desde el fin de semana se dieron a la tarea de limpiar el centro de la capital de los chiapanecos. Ahora lo que viene es la limpieza interior del ayuntamiento, digo, por aquello de las y los tentones. Ah se me pasaba, ahí hizo saber públicamente, que lo que viene es la “limpieza” del ambulantaje. Lo quiero ver…// Me queda claro. Salu2


14

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

IGLESIA-PAN, POR EL PODER EN 2018 CHISPA Alvaro Delgado

• La familia, el pretexto

S

in venir al caso, cuando el tema no estaba en la agenda ni con la visita del papa Berboglio, a un mes de las elecciones y ya endeble su gobierno, Enrique Peña Nieto logró con su iniciativa de matrimonios igualitarios soliviantar a las iglesias lideradas por la católica, y ahora desafían desde púlpitos y calles, algo no visto desde la Guerra Cristera y la educación socialista de Lázaro Cárdenas. Con el país hecho un desastre, ignorante de la historia, Peña metió de lleno a la Iglesia católica en la contienda de 2018 e introdujo con alto grado de peligrosidad el factor religioso en los asuntos políticos y electorales, cuyo desenlace es una incógnita. En la Cristiada de hace nueve décadas, 1926-1929, murieron miles de mexicanos de ambos bandos, lo mismo que en la segunda etapa de esa confrontación, entre 1934 y 1938 --durante el gobierno de Cárdenas--, episodios históricos que no deben repetirse, pero a los que incita la retórica de la Iglesia y la extrema derecha a partir de las interpretaciones que hacen de la iniciativa de Peña. El sábado 10, en varias ciudades del país, encabezados y animados por obispos y arzobispos, miles de personas –más de un millón 200 mil, según los organizadores-- salieron a marchar contra los matrimonios entre personas del mismo sexo y el próximo sábado 24 se ha convocado a una concentración en un tramo del Paseo de la Reforma. Pero estas movilizaciones no son para defender a la familia tradicional, sino para buscar el poder y desde él, como ya lo pretendieron o en algunos casos lo lograron en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, influir e imponer la agenda conservadora de la Iglesia católica. Aquí no hay sorpresas ni equívocos: El PAN es el partido de los movilizados y la candidata presidencial es Margarita Zavala. No es fortuito, además, que sean miembros de la organización ultraderechista El Yunque, muchos de cuyos líderes militan en el PAN, los que orquesten las movilizaciones, de la misma manera en que esa secta lo hizo en España, entre 2009 y 2011, para “derrocar” al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero por

• El Yunque orquesta las marchas

promover la despenalización del aborto. Los propios promotores de las marchas admiten que organizaciones sociales de España, plenamente identificadas como parte de El Yunque de ese país –donde ha sido objeto de investigaciones periodísticas, eclesiásticas y de autoridades–, respaldan las acciones del Frente Nacional por la Familia, cuyo objetivo –afirman-es incidir en la elección de 2018. Pero mientras que El Yunque en España es una organización secreta repudiada por la jerarquía católica –“es imposible que el Reinado de Cristo en el mundo se instaure recurriendo al engaño, sembrando la desconfianza y provocando la división en la Iglesia”, declaró monseñor José Rico Pavés, obispo auxiliar de Getafe–, en México recibe su total protección. Entre las organizaciones que controla en España se encuentran HazteOir, Profesionales por la Ética, CitizenGo, Médicos por la Vida, Instituto de Política Familiar y Grupo Pro-Vida Madrid, organizaciones convocantes a las movilizaciones contra el proyecto de Rodríguez Zapatero de despenalizar el aborto. Ignacio Arzuaga Rato, dirigente de HazteOir e identificado por autoridades, obispos y laicos como uno de los líderes de El Yunque en España, fue el principal dirigente de las movilizaciones antiaborto que tenían también el objetivo, lo escribió él mismo, de “derrocar a Zapatero” como jefe del gobierno español. Se trata de organizaciones que asesoran al Frente Nacional por la Familia, que nació en México el 18 de mayo, al día siguiente de

que Peña envió al Congreso su iniciativa de ley en favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo, según Juan Dabdoub Giacoman, presidente del Consejo Mexicano de la Familia (ConFamilia). Este personaje afirmó en un video, además, que esta iniciativa de Peña fue la causa de la derrota del PRI en siete gobiernos estatales, en junio: “El voto de castigo fue determinante para que haya perdido siete de las 12 gubernaturas por las que compitió. ¡Una paliza!” Dabdoub Giacoman advirtió también: “Pero esto apenas empieza. Estamos trabajando para las elecciones de 2018, donde no habrá espacio para candidatos antifamilia de ningún partido. Si esto lo hicimos en apenas dos semanas, imaginen lo que haremos en dos años. Vamos por todo. La ciencia y la razón nos asisten. La mayoría silenciosa ha decidió alzar la voz y en 2018 nos tienen que oír. Las próximas elecciones, incluida la presidencial, son para la familia, son nuestras”. Personajes claramente identificados como líderes y militantes de El Yunque son activos convocantes a las movilizaciones, como Bernardo Ardavín, jefe general de la organización ultraderechista que sigue siendo secreta, y el vocero del Frente Nacional por la Familia, Rodrigo Iván Cortés Jiménez. Exdiputado federal del PAN y secretario de relaciones internacionales del CEN panista de 2009 a 2014, en las gestiones de Germán Martínez, César Nava y Gustavo Madero, Cortés Jiménez se entrevistó con el Papa Francis-

co en El Vaticano, el martes 30 de agosto, para informarle que el Frente Nacional por la Familia está saliendo a la calle para acatar su instrucción de “armar lío”. Contó el panista su plática con Bergoglio: “Le dijimos que le estamos haciendo caso. Él nos pidió una Iglesia en salida, que salga a la calle y arme lío. Nosotros como ciudadanos estamos saliendo a la calle y estamos haciendo lío. Un lío en términos pacíficos, pero sí para mover la situación, para generar conciencia a favor de la familia y de los padres, contra la imposición de la ideología de género, que es –como dice Francisco-- una ‘colonización ideológica’ lejana a la identidad mexicana. Estamos en la calle y armando lío”. La línea la había dado públicamente, desde el 22 de julio, Ardavín Migoni, jerarca de El Yunque. En la página de “Yo Influyo”, uno de los medios de esa organización, publicó un encendido artículo contra la iniciativa de Peña: “No permitamos que se nos haga esclavos de la ideología de género”. Expuso: “Se trata de la pretensión de instrumentar una suerte de ‘revolución cultural’, tan dañina como lo fue la revolución maoísta, en la China comunista, o la de Plutarco Elías Calles en México, con su persecución religiosa, o la del general Lázaro Cárdenas con su educación socialista. No es lícito que permanezcamos pasivos o indiferentes, cuando pretenden que nos resignemos a convertirnos en esclavos de una ideología que niega la libertad religiosa, de pensamiento, de expresión y de conciencia”. En otro artículo, ese mismo mes, Ardavín hizo un llamado a oponerse “con firmeza” a la iniciativa presidencial que, dijo, deforma el matrimonio y modifica “la naturaleza de hombres y mujeres”. “En consecuencia, debemos oponernos con firmeza, mediante acciones concertadas de la sociedad organizada, a la deformación del matrimonio, so pena de sufrir enormes males en la convivencia, por las evidentes lesiones a la institución perpetradas por quienes desean desnaturalizarla, al negar que necesita estar conformada por un hombre y una mujer” Esto apenas empieza…


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés

• José Calzada Rovirosa y el fantasma de Gilberto Flores Muñoz • Diputado Julián Nazar, beneficiario de la corrupción en la Sagarpa

C

uando don Adolfo Ruiz Cortines ejercía el supremo poder de la Presidencia de la República tenía como secretario de Agricultura a don Gilberto Flores Muñoz, quien había sido gobernador de Nayarit. En uno de sus tantos juegos de dominó dispuso sus fichas para operar la sucesión presidencial en favor del secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos, sólo que antes de designar a su sucesor decidió divertirse un poco. Llamó al secretario de Hacienda, Antonio Carrillo Flores, y al “Pollo” –como cariñosamente le decía- Flores Muñoz para poner en orden 100 millones de pesos de 1957, de los que el propio Flores Muñoz era responsable. La instrucción al secretario Carrillo Flores fue precisa: “Ya viene la sucesión –presidencialy es necesario que ‘El Pollo’ esté limpio. Le encargo, señor secretario, regularizar esos 100 millones de pesos”. Por anticipado, los dos colaboradores de don Adolfo celebraron con una buena comida en el hotel Ambassador. Carrillo Flores aprovechó la oportunidad para decir a su homólogo: “Hermano, el señor Presidente te acaba de decir que tú eres su sucesor. No te olvides de mí. Yo siempre he estado contigo”. Cuando, años después, el gobernador de Chihuahua, Óscar Flores Sánchez, le preguntó por qué había engañado a Flores Muñoz, el ya ex presidente Ruiz Cortines reveló uno más de sus tantos acertijos: “No, señor gobernador; lo que pasa es que ‘El Pollo’ no entendió. Cuando yo dispuse poner en orden los 100 millones de pesos, claramente le dije que él no sería el candidato. Y, al contrario, había que protegerlo. Si él

hubiera sido mi sucesor no había por qué preocuparse por los 100 millones de pesos ¿Quién se iba a meter con el futuro Presidente de la República?”. A 60 años de distancia, el actual secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, guarda un importante paralelismo con su antecesor en el cargo. Ex gobernador de Querétaro, como lo fue Flores Muñoz de su natal Nayarit, Calzada Rovirosa ya se avizora, también, frustrado candidato presidencial para el 2018. Lo evidencia la intensa auditoría a que está sometido por el uso irregular de recursos que no han llegado a los hombres del campo. Si de adelantar los tiempos se trata, desde Chiapas quedaron sepultadas las pretensiones presidenciales del secretario de Agricultura y Ganadería. Hace más de un año estuvo por la entidad y quedó de regresar al mes siguiente. Que vaya o no vaya a Chiapas, su presencia, o ausencia, en nada beneficial al estado, pero sí perjudica el que los apoyos al agro se diluyan en la corrupción y que, desde su posición de funcionario federal, proteja al mayor saqueador del campo chiapaneco: El falso campesino Julián Nazar Morales. Para disponer, indebidamente, de los programas federales de apoyo a la producción agropecuaria, Calzada Rovirosa ocurrió al viejo y desgastado artilugio de reportar apoyos entre beneficiaros fantasmas. Las primeras anomalías afloraron en la desaseada administración de don José Calzada. En la auditoría número 330 de la Sagarpa, dirigida al Programa

de Fomento a la Agricultura y de Impulso Productivo al Café 2015, hay un monto observado de aproximadamente 180 millones de pesos, pero cuyos destinatarios no aparecen en ninguna parte. La irregularidad financiera a cargo del titular de la Sagarpa se vuelve más grave todavía por su complicidad con el diputado federal Julián Nazar. Fuera de toda norma, y en contra de las reglas de operación de la propia secretaría para el ejercicio del gasto, se le depositó a la empresa Grupo Palacios y Asociados la cantidad de 289 millones de pesos sin haber cumplido con la entrega de los fertilizantes a los beneficiarios. Esa irregularidad alcanza a más de 140 mil productores que deberán recibir el producto, equivalente a 2 mil 200 pesos, destinados a la mejora de sus cultivos. El beneficio otorgado, indebidamente, al diputado Nazar Morales es doble. Si logró que se entregaran por adelantado 289 millones de pesos, se infiere que recibió, cuando menos, un diezmo sobre tan abultada cantidad. Y, por otro lado, se le otorga la facultad discrecional de decidir quiénes tendrán acceso a tan exiguo apoyo. Pero la corrupción se entiende más allá del ámbito del secretario Calzada y del diputado Nazar. En la ciudad de Comitán, el senador Roberto Albores Gleason protege a la empresa Huertos don Horacio, dedicada a la venta de productos agroquímicos sin la debida certificación de la autoridad correspondiente. Desde el mes de junio, sin ninguna justificación, se le entregaron 424 millones de pesos, sin que hasta la fecha haya

cumplido con los productores, pero a cambio ha recibido beneficios cercanos a los 4 millones de pesos por concepto de intereses. En el exceso, el diputado Julián Nazar se atribuye logros en los que jamás ha participado y, en cambio, ha sido protagonista de innumerables actos de corrupción. En un programa de 140 mil hectáreas de siembras denominado PIMAE, sin ningún recato se atribuye la paternidad cuando es un programa recurrente acordado entre la Federación y el estado desde hace más de 12 años. Lo que sí es evidente del diputado Nazar Morales son las múltiples irregularidades en que incurrió cuando cursaba como secretario del Campo en el estado de Chiapas. En contubernio con su cuñado, Oliverio Palacios Herrera, condicionaba y entregaba menor cantidad de apoyos de los destinados a los productores chiapanecos. Por decisión personal, el diputado Nazar entregó a Palacios Herrera la patente de ser el único proveedor de todo cuanto se compraba en la Secretaría del Campo, con el agravante de que hubo un sinfín de entregas fantasmas, además de un desfalco de 15 millones de pesos de dinero federal y 9 millones con cargo al erario del estado. Si José Calzada Rovirosa mantiene el campo mexicano como el de Chiapas, e incondicionales como Julián Nazar, el desastre nacional es evidente. Si la Auditoría Superior de la Federación fiscaliza los recursos de la Sagarpa se entiende que no es para ponerlo en orden, como a Gilberto Flores Muñoz, y frustrar una candidatura presidencial, sino para relevarlo anticipadamente. Ampliaremos…


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 20 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 904

ACUSACIÓN

PROTESTA

Se manifiestan normalistas y bloquean el centro de Tuxtla

Denuncian por acoso a funcionario de Derechos Humanos en Chiapas

PAG. 5

MANIFESTACIÓN

Maestros, estudiantes y alumnos rechazados arrecian protestas en Michoacán PAG. 3

COMUNICADO

PAG. 6

EDUCACIÓN

Arrancó el ciclo escolar 2016-2017 con muchos niños sin clases

CNTE Chiapas revira a titular de la SEP: “nos levantamos porque hay acuerdo con las autoridades” Luego de que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, declarara que el gobierno no negoció nada con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, el vocero de la Sección 7, José Luis Escobar Pérez, respondió que los profesores se levantaron del plantón del labores por el pacto político que tienen con las autoridades federales y estatales para que la Reforma Educativa no se aplique en la entidad, al menos hasta el 2018

PAG. 5

Habiantes de la 6 de Junio, tres años esperando que Manuel Velasco les entregue viviendas PAG. 5

PAG. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.