Contra 906

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Qué sigue en la lucha magisterial

PAG. 2

La simpatía popular que despertó la lucha y la movilización de los maestros durante 124 días, despertó muchas expectativas políticas y hubo inclusive voces que se imaginaban el inicio del camino de una gran transformación social, pero el levantamiento del paro dejó también descontento.

La educación no tiene ninguna importancia para este gobierno. Además se tiene un profundo desprecio hacia el trabajo universitario. Esta situación aunque cuestionable es entendible. Sobre todo porque Manuel Velasco, el gobernador de Chiapas, tardó 13 años en obtener el título de licenciatura, y lo consiguió en una universidad de dudosa calidad educativa.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 906

DECLARACIÓN

El ciclo escolar aun no inicia en su totalidad Explicó que en algunos centros educativos de la entidad se han presentado incidentes entre padres de familia y maestros, mismos que han sido atendidos por las autoridades educativas

INFORMACIÓN

Poder de los medios mexicanos llega a los paraísos fiscales

PAG. 9

DEMANDA

PAG. 3

Exige Comité del 68 reabrir caso contra Echeverría PAG. 9

PAG. 8

Dos años después persiste impunidad en caso Ayotzinapa, acusa ONU-DH

LA EDUCACIÓN EN CHIAPAS…… UN DESASTRE Dr. Valdemar Rojas

ÍNDICE...

INVESTIGACIÓN

PGR ubica 40 sitios donde pueden estar los normalistas desaparecidos… dos años después

HOY ESCRIBEN

PAG. 15

Ruperto Portela Alvarado PAG. 14

PEÑA NIETO, EL ESTADISTA DEL DAÑO Jenaro Villamil

PAG. 13

PÚBLICO Y PRIVADO Édgar Hernández

EN LA MIRA

PAG. 12

Héctor Estrada

EN SÍNTESIS…

PAG. 11

Vinicio Portela Hernández PAG. 9

PAG. 11


2

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL

L

Qué sigue en la lucha magisterial

a simpatía popular que despertó la lucha y la movilización de los maestros durante 124 días, despertó muchas expectativas políticas y hubo inclusive voces que se imaginaban el inicio del camino de una gran transformación social, pero el levantamiento del paro dejó también descontento y mucho desencanto en sectores sociales que se sumaron a esa protesta, sobre todo porque se insiste en afirmar, que los principales líderes del movimiento magisterial fueron comprados por el Estado, sin que se presenten pruebas contundentes al respecto que valide ese hecho. Esta etapa larga de lucha dejó la incógnita de qué es lo que sigue, en virtud de que las movilizaciones no lograron abrogar la Reforma Educativa, aunque se obtuvo un acuerdo de que en Chiapas se suspende la aplicación de la reforma hasta diciembre de 2018, fecha en que concluye este gobierno. Esta situación obliga a realizar algunas interrogantes y reflexiones sobre los movimientos que han tenido un éxito notable en la transformación de los contextos sociales, con el fin de no caer en confusiones ni en triunfalismos, que suele generar desestímulos y desánimos, porque las marchas por sí solas y por muy multitudinarias que sean no consiguen el logro de grandes transformaciones sociales. En este sentido vale la pena hacerse varias interrogaciones: ¿Qué es lo que caracteriza a los movimientos sociales que han logrado importantes transformaciones en distintos países? ¿Por qué en algunos movimientos persiste el crecimiento de la protesta y en otros la lucha se diluye rápidamente? ¿Por qué algunos movimientos logran trascender socialmente el ámbito de la protesta callejera? ¿Cómo se logra una continuidad de la lucha política? La forma más tradicional de

la lucha es la protesta callejera: marchas, cierre de calles, toma de instalaciones, bloqueos; pero estas acciones, aún y por muy masivas que sean, sólo constituyen un ciclo inicial de la protesta, que logran conmocionar el clima político, pero que no necesariamente se convierten en movimientos generadores de transformación social. Al respecto, existe una percepción de que las transformaciones deben lograrse en la inmediatez y en muchas ocasiones, al no obtener logros significativos a través de la movilización callejera, existe un desánimo en los grupos y termina reduciendo la participación política hasta la extinción de la protesta, debido a que no se visualiza que la lucha política es en contra de un poder establecido, que reacciona con todos los medios a su alcance para mediatizar y diluir los riesgos y peligros que representa la movilización y que el Estado suele emplear el aparato de comunicación para generar desinformación y desprestigiar la protesta. En este sentido, se debe considerar que las transformaciones son producto de las acciones continuas y se presentan a partir de la generación de propuestas que se interiorizan primero en la individualidad y luego se hacen propias en un colectivo anónimo. En las movilizaciones que trascienden

la inmediatez, el malestar y la inconformidad se convierten en propuestas y demandas políticas que fueron asumidas por un colectivo, que logra consolidar una dirección política lúcida que define un rumbo y que crea sentido; de esa manera la lucha política deja de ser de un sector específico de una demanda y se diversifica socialmente. La lucha en contra de un poder establecido hace necesario la construcción de un poder alternativo que incluya diferentes dimensiones y todos los espacios, desde lo cotidiano, lo productivo, lo sociocultural, lo económico, hasta una dimensión política estratégica de mediano y largo plazo, capaz de desarrollar vínculos con otros sectores de la población, que se vuelven determinantes en la acción de la lucha política hacia. Estos movimientos inician con las protestas callejeras, pero al mismo tiempo crearon mecanismos alternativos de protesta, en la que hay un aprendizaje popular de los procesos políticos y las masas son educadas en la lucha, pero que fundamentalmente la dirección del movimiento es capaz de proponer un poder hegemónico y cultural distinto. O sea que existe una visión progresista de la lucha. La continuidad de las acciones responden a objetivos concretos y

esto significa que los movimientos transformadores son a largo plazo. De allí de que no se debe partir de la creencia de que es suficiente la realización de acciones espectaculares, para consolidar un movimiento y lograr los objetivos propuestos Los movimientos sociales se constituyen como tal, sólo cuando son capaces de superar la dimensión de la demanda inmediata y específica y las mismas son expresadas en aspiraciones políticas más amplias, que buscan impulsar cambios con mayor profundidad. En el país, las marchas y las protestas generadas por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, así como la divulgación de los actos de corrupción de la clase política -a la que se le vienen descubriendo propiedades en el país y en el extranjero, que no corresponden con el nivel de sus ingresos-, alcanzó su punto máximo y aún no logra trascender el ámbito de lo inmediato, aún y cuando se alcanzaron logros significativos, como los pronunciamientos internacionales de los organismos más importante en la defensoría de los derechos humanos en el mundo, condenas enérgicas en contra del gobierno mexicano por su prácticas de torturas y de desapariciones forzadas y la creación de comités de lucha y de denuncia en cientos de ciudades en el país, que este 26 de septiembre se van a movilizar en el marco del segundo aniversario de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. De allí que no se deba confundir el importante logro político alcanzado por los 124 días de lucha, en donde se mostró una extraordinaria capacidad de movilización, pero se debe de entender que no por las marcha y los bloqueos, el Estado va a dejar sin efecto la Reforma Educativa. Para ello se necesita una lucha con estrategias políticas de mediano y largo plazo y la prevalencia de una pedagogía de la política.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

E

l subsecretario de Educación Federalizada en la entidad, Eduardo Campos dijo que el ciclo escolar en el estado no ha logrado ser iniciado en su totalidad del sistema educativa, debido a factores que se relacionan con el reciente movimiento magisterial. Explicó que en algunos centros educativos de la entidad se han presentado incidentes entre padres de familia y maestros, mismos que han sido atendidos por las autoridades educativas. El funcionario estatal indicó el caso de los padres de familia de la escuela secundaria Adolfo López Mateos quisieron que dieran inicio las clases pero por la división que existe entre ambos, no fue posible. Se esperaba iniciar las clases el lunes de manera normal, pero por dichas circunstancias no fue posible, por lo que mientras ocupamos el tiempo en labores de aseo de las escuelas, dijo. Eduardo Campos señaló que las actividades escolares, la vida escolar, en la escuela, los trabajos administrativos de directivos iniciaron con puntualidad, sin embargo, en algunos casos las académicas se han visto retrasadas, son algunos, no son generalidad, pero se han ido resolviendo. Mencionar que el magisterio disidente de Chiapas finalizó la semana pasada un paro de labores de cuatro meses en protesta contra

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

El ciclo escolar aun no inicia en su totalidad Explicó que en algunos centros educativos de la entidad se han presentado incidentes entre padres de familia y maestros, mismos que han sido atendidos por las autoridades educativas

la mal llamada reforma educativa. Mientras tanto, las autoridades educativas continúan recibiendo reportes de padres de familia por

el número de denuncia 01800 224 4224. El magisterio disidente espera que este día inicien las clases pero

el proceso de inscripciones y limpieza de aulas han retrasado las actividades escolares, finalizó el funcionario.

Productores de café del Soconusco Emplazan al Gobierno Federal para Atender Afectaciones de la Cafeticultura Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Tras participar en la marcha caravana hacia la capital del estado, productores de café buscan que el Gobierno Federal cumpla con los acuerdos pactados, principalmente el de atender las afectaciones de la roya en la región del Soconusco esto ante el rebrote de la plaga y el de incluir en los apoyos a los casi 5 mil cafeticultores, de lo contrario retomarán la marcha hacia la Ciudad de México. El Presidente de la Confederación Unidos para Estar Bien, Ismael Gómez Coronel, dio a conocer que luego de caminar por siete días fueron atendidos por autoridades federales y estatales, quienes tras firmar una minuta se comprometieron en atender los planteamientos de las organizaciones de esta región. Dijo que los representantes dieron un ultimátum a las autoridades, ya que de no cumplir en un plazo de 15 días, los campesinos continuaran con su marcha

hacia la Ciudad de México y allí exigir que esta región sea atendida de manera especial, toda vez que según el último informe de la Senasica se activa la alerta roja por el rebrote de roya. Señaló que en la reunión se exigió al Subsecretario de Gobierno que se emita la declaratoria de emergencia fitosanitaria y se comprometió en revisar este punto y de ver la manera de que se pueda emitir, además de que los créditos a intereses bajos puedan llegar a los productores para que puedan rehabilitar sus cafetales. Detalló que no puede haber una reactivación de la cafeticultura sin financiamiento, por lo que los apoyos que recibieron los productores, como las plantas, insumos y asesoría técnica solo son paliativos y no son suficientes para atender de fondo las afectaciones que ha provocado la roya. Por otro lado, Gómez Coronel mencionó que el bloque de organizaciones cafetaleras respalda la designación de Luis Herrara Solís como presidente del sistema pro-

ducto café, quien conoce la problemática que afronta este sector en el estado, a diferencia del anterior

representante, quien solo beneficio a sus amigos y además solo era un nido de corrupción. (iM rrc)


4

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Demanda Regidor de MORENA justicia en caso de empleada del Ayuntamiento que falleciera en accidente en San Cristóbal Eleazar Domínguez Torres San Cristóbal de Las Casas, Chis.

C

arlos Herrera, Regidor del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), lamentó que el Presidente Municipal, Marco Cancino González haya incumplido su palabra de apoyar a los familiares de la señora Mercedes Trinidad Morales Urbina, trabajadora del ayuntamiento quien falleciera en horas de trabajo víctima de un atropellamiento, cuyos hechos ocurrieron el 18 de Agosto. El representante popular explicó que este día sostuvo una reunión con los familiares de la occisa y sobre este encuentro señaló: “Los hijos de la víctima me dijeron que el dinero es lo que menos importa, ellos saben trabajar de manera honesta, además de que tienen claro que ningún dinero servirá para recuperar a su madre, pero les molesta que el presidente municipal Marco Cancino González haya dicho en los medios de comunicación que él daría todo el apoyo, porque después de un mes de ocurrido los hechos, no hay ninguna ayuda”. Al tiempo que señaló que fue informado que el sindicato al que pertenecía doña Mercedes (SUTRAM), les dio primero diez mil pesos prestados y días después cuando acudieron a recibir los gastos funerarios, el sindicato les

Al tiempo que señaló que fue informado que el sindicato al que pertenecía doña Mercedes (SUTRAM), les dio primero diez mil pesos prestados y días después cuando acudieron a recibir los gastos funerarios, el sindicato les cobró los diez mil y les dijo que del apoyo que darían, sólo les entregarían mil pesos; a la fecha del SUTRAM no han recibido ningún apoyo más

cobró los diez mil y les dijo que del apoyo que darían, sólo les entregarían mil pesos; a la fecha del SUTRAM no han recibido ningún apoyo más. “Por ello decidieron dar a conocer el caso y de inmediato hemos acordado con ellos las acciones

legales, políticas y mediáticas que emprenderemos en conjunto para que se haga justicia, pues el incidente ocurrió cuando la madre de ellos se encontraba en sus horas de trabajo. Ante tal situación, solicito a quien corresponda (lo haré tam-

bién de forma escrita ante las instancias competentes) que se le pague a los familiares de doña Mercedes el seguro de vida por muerte accidental de 125 mil pesos, que el esposo quede pensionado con el sueldo y todas las prestaciones que ella tenía, y además que la plaza sindical de ella sea conferida a otra persona, al que digan los familiares. En cuanto al esposo de doña Mercedes, Damián Alejandro Herrera Abarca, de 58 años de edad, quien se encuentra ciego, padece hipertensión y diabetes, he solicitado al titular de la Jurisdicción Sanitaria No. 2, Dr. Octavio Alberto Coutiño Niño, que se brinde todos los servicios médicos que requiere para mejorar su estado de salud. Como servidor público, como ciudadano y como parte de un pueblo, me duele pero al mismo tiempo expreso mi repudio por la manera en que autoridades municipales han tratado este caso; daré el seguimiento hasta sus últimas consecuencias para que se deslinden responsabilidades”, finalizo.

Mototaxis, el nuevo dolor de cabeza en el ‘pirataje’ De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

El titular de la Secretaría del Transporte en Chiapas, Mario Carlos Culebro, dijo que la única forma de combatir el ‘pirataje’ es con la implementación de operativos permanentes y con las mesas de dialogo para respetar la legalidad, el orden y al transporte concesionado y permisionario, aunque los mototaxis han causado muchos problemas al sector. Comentó que solamente en Villaflores se tiene un registro de al menos tres mil 500 unidades; para el caso de Berriozábal, son dos mil 500 y tres mil más en Coita, lo que aumenta exponencialmente la vida de los pasajeros porque no cuentan con medidas de seguridad y muchos están trabajando de manera irregular.

No obstante, explicó, será mediante estudios técnicos de factibilidad como se otorguen nuevas agrupaciones y concesiones en la entidad, pero también se debe cuidar el marco legal para que no existan más problemas. Además, informó, desde hace 20 años que no se concesiona en la modalidad de volteos y esto ha originado que la irregularidad en este sector también incremente, por ello, es fundamental diseñar una estrategia con los líderes y la parte institucional para que todo entre en la legalidad. El funcionario estatal refirió que los Comités Técnicos Consultivos son un mandato de Ley y su creación debe formalizarse en todos los municipios, cuya función es velar por las políticas públicas del transporte, de la Secretaría y del tema de las concesiones.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Comité Estatal de Padres de Familia pide a maestros no cobrar cuotas escolares De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

L

uego de algunas inconformidades en instituciones que siguen cobrando cuota escolar, Elizabeth Hernández Pereyra, integrante del Comité Estatal de Padres de Familia, pidió que los maestros y directivos escolares respeten los acuerdos para no pedir ningún tipo de cooperación, pero también las autoridades municipales deben apartar recursos económicos para el mantenimiento de las escuelas. El último resolutivo emitido por este grupo el pasado 18 de septiembre, señala en el punto número 6 que: “no se cobrarán cuotas y se exigirá por medio de mesa social y mesas de trabajo con gobierno municipal para necesidades inmediatas, a través de sus comités regionales y municipales de padres de familia del bloque democrático”. Además, en el documento agrega que los secretarios generales tienen que pasar una lista de cuáles son las urgencias que tienen las escuelas en cada zona a más tardar el 23 de septiembre, para integrarlas en un pliego petitorio y se acuda con las autoridades del

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Silvia Irene Schmelker, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reveló que los maestros de Chiapas, al igual que los del vecino estado de Oaxaca, tendrán obligatoriamente que presentar la evaluación docente en 2017. Cabe destacar que a finales del mes de agosto, a través del informe “Diagnóstico y acciones de mejora de los procesos de Evaluación del desempeño profesional docente”, el Instituto dio a conocer que en Chiapas solo se registró una manifestación de protesta contra la evaluación de maestros contemplada en la Reforma Educativa. El documento informó que de manera global se reportaron 454 problemas operativos en 16 fechas de aplicación, la mayoría concentrados en las primeras fechas, cerca de la quinta parte del total (82) ocurrió el 28 de noviembre en 21 de las 29 entidades federativas en las que se aplicó la Evaluación del desempeño. “De las 30 entidades restantes, 12

El último resolutivo emitido por este grupo el pasado 18 de septiembre, señala en el punto número 6 que: “no se cobrarán cuotas y se exigirá por medio de mesa social y mesas de trabajo con gobierno municipal para necesidades inmediatas, a través de sus comités regionales y municipales de padres de familia del bloque democrático”

estado. De la problemática que algunas escuelas no han iniciado sus

actividades habituales a pesar del acuerdo de los maestros, opinó, se tratan de casos aislados porque la

mayoría ya trabajan con normalidad en Chiapas. En su momento, se dieron a conocer resolutivos que señalaban que en ninguna institución de la entidad se cobraran cuotas en ningún nivel escolar e incluso se espera que se impriman los archivos y se entreguen en los comités municipales. El mismo Comité Estatal de Padres de Familia del Bloque Democrático en su último resolutivo contempla que los alumnos no utilicen los uniformes con logotipos, porque únicamente reflejan una propaganda gubernamental. “Estamos grabando audios en donde estamos diciendo que no se permita el pago de cuotas, porque lo cierto es que hay directores o directoras que sí están exigiendo que deben pagar (…), lo que estamos pidiendo que se hagan valer los acuerdos estatales”, finalizó Hernández Pereyra.

Obligatorio, que maestros de Chiapas presenten evaluación docente en 2017: INEE presentaron manifestaciones con algún grado de violencia en alguna sede: Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas”, indicó el INEE. En este sentido, según la tabla presentada, en Chiapas solo se contabilizó una manifestación de protesta, la cual fue con lujo de violencia, esto de acuerdo a los formularios de supervisión aplicados del 14 de noviembre al 13 de diciembre de 2015. En este sentido, la consejera presidenta del INEE sostuvo que los docentes de Chiapas y Oaxaca, al no ser evaluados en 2015 ni el año en curso, obligatoriamente tendrán que presentar la evaluación docente en 2017. Silvia Schmelker aseveró que si bien en noviembre de este año cerca de 24 mil maestros de todo el país están obligados a presentar la evaluación docente debido a que sus resultados fueron insuficientes en la anterior, los maestros de Chiapas y

Oaxaca serán evaluados bajo el nuevo esquema que diseñará en INEE para dicha prueba, al tiempo de re-

ferir que los maestros deben presentarla en beneficio de la educación de niñas, niños y jóvenes.


6

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

PGR investiga a Duarte y Yunes por desvío de recursos y enriquecimiento ilícito Noé Zavaleta Ciudad de México (apro)

L

a Procuraduría General de la República (PGR) y la Fiscalía Especializada para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal ya investigan las denuncias interpuestas contra el gobernador saliente de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el mandatario electo Miguel Ángel Yunes Linares. Ambos políticos han recurrido a la PGR para demandarse por desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, daño patrimonial, presunto lavado de dinero, entre otras acusaciones que vienen arrastrando desde 2015. En rueda de prensa, el secretario de Gobierno Flavino Ríos Alvarado confirmó que a Veracruz y al Palacio de Gobierno han acudido empleados de la PGR para realizar diligencias, entrevistas y pruebas ministeriales por las querellas federales presentadas en contra de Yunes Linares, pero también han solicitado información del gobernante en turno, sobre todo la relacionada con las llamadas “empresas fantasmas”. Ríos Alvarado orientó la rueda de prensa a señalar que él compareció como “testigo” de una investigación que realiza la PGR contra los bienes inmuebles de Miguel Ángel Yunes Linares, su esposa e hijos. Ríos Alvarado ahondó que en el caso de la investigación derivada de las denuncias puestas contra Javier Duarte, la actual administración es-

Armando Guzmán Villahermosa, Tab. (apro)

El dirigente nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos Puente Salas, “destapó” a Federico Madrazo Rojas como candidato a la gubernatura en 2018. Madrazo Rojas es diputado local y coordinador de la bancada del PVEM, dirigente estatal del partido e hijo del exgobernador priista Roberto Madrazo Pintado. Puente Salas justificó que desde que Pico Madrazo asumió la dirigencia estatal del PVEM en el 2014, el partido ha tenido fuerte crecimiento en Tabasco, desplazando al PAN como tercera fuerza política, por lo que es la persona idónea para ser candidato a la gubernatura que se disputará el primer domingo de junio de 2018. Dijo que, además, en el Congreso

Ambos políticos han recurrido a la PGR para demandarse por desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, daño patrimonial, presunto lavado de dinero, entre otras acusaciones que vienen arrastrando desde 2015

tatal siempre ha “estado dispuesta” a colaborar, “en especial” -insistió- con la Procuraduría. “Lo que tuvimos fue una reunión en la que prevaleció la urbanidad y la civilidad política, y en ese sentido el gobierno del estado ha entregado toda la información desde el primer momento en que supimos que se investigaba a la familia Yunes Linares”, dijo. En el noticiero “Despierta” de Televisa con Carlos Loret de Mola, el funcionario estatal informó que “fuentes oficiales” le confiaron que el director de Catastro del gobierno de Duarte, Domingo Yorio es el “primer inculpado” de la PGR por “esconder a una autoridad federal” información que le solicitó sobre las propiedades del gobernador y sus colaboradores más cercanos. A menos de 70 días de que concluya

su sexenio, al priista Javier Duarte le han estallado diversos escándalos, la mayoría relacionados con la situación financiera por la que atraviesa el estado, con una deuda pública que ronda los 50 mil millones de pesos, pagos pendientes a proveedores y contratistas superior a los mil millones de pesos, así como el impago a diversos trabajadores del estado. En contraste, políticos de oposición (PAN y PRD) con base en documentos de la ASF acusan a Duarte y también a sus colaboradores más cercanos de haberse enriquecido con dinero del erario público. En ese contexto, hoy el titular de la Secretaria de Gobierno local aseguró que “hay tranquilidad” en el aparato gubernamental, ante la ola de acusaciones pues -dijo- “el que nada debe, nada teme”. “Conozco perfectamente el alcance

legal de mis responsabilidades como secretario de Gobierno, y les comento a todos que en ningún momento el gobernador Javier Duarte de Ochoa me ha pedido que haga algo indebido o ilegal en el tiempo que llevo de laboral con él”, afirmó. Ríos expuso que en reunión con el Fiscal Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal, Carlos Zapico Esquivias, le reiteró que el gobierno de Duarte muestra “claridad y apertura” en la información referente a Catastro. “Y ponemos a disposición cualquier dato que sirva de referencia para las investigaciones realizadas, toda la información con la que cuenta esta dependencia viene directamente de lo que reportan los municipios, y esa es la información que Catastro proporcionó a la PGR. En ningún momento se ha negado u ocultado nada”, sostuvo. En el caso de Yunes Linares, quien entrará en funciones a partir del 1 de diciembre, ha enviado misivas al presidente Enrique Peña Nieto y a la Secretaría de Gobernación a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, para pedir de forma apremiante que la federación intervenga en el saqueo y desvió de recursos en que ha incurrido el gobierno de Duarte, así como en las recientes aprobaciones en el Legislativo que dejarán maniatado financieramente al gobierno de coalición entrante.

“Destapan” a hijo de Roberto Madrazo para la gubernatura de Tabasco en 2018 está construyendo un proyecto incluyente y que en el PVEM no van andar jugando “al tapado”. En rueda de prensa, el también senador resaltó que Madrazo Rojas ha tomado decisiones valientes como elegir militar en un partido distinto al PRI, donde su padre Roberto Madrazo Pintado es un destacado miembro, incluso excandidato presidencial. Y que representa un proyecto de unidad, ya que algunos de los que fueron adversarios políticos de Roberto Madrazo actualmente están sumados al Verde. Manifestó que la meta del PVEM en Tabasco es crecer de 20 mil afilia-

dos actualmente a 150 mil. Madrazo Rojas agradeció el “destape” y se dijo listo para la candidatura a gobernador, pues actualmente, criticó, el estado no tiene rumbo. El pasado 30 de agosto, Pico Madrazo hizo públicos sus bienes patrimoniales que suman más de 21 millones de pesos. Declaró que posee dos residencias y un terreno en Villahermosa, un departamento en la Ciudad de México, un terreno en Valle de Bravo, Estado de México, tres autos, joyas, obras de arte, dos fondos de inversión y cuatro cuentas bancarias, una de ellas en Wells Fargo NA de Estados Unidos, en su mayoría “donaciones”.

Ante las críticas de que no identificó de quién o quiénes recibió las donaciones, días después respondió que fueron herencias de su padre Roberto Madrazo.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

El 72% de mujeres detenidas por delitos federales han sido torturadas y violadas: AI Noé Zavaleta Ciudad de México (apro)

E

n México el 97% de las mujeres detenidas por delitos federales como secuestro, delincuencia organizada o contra la salud, sufre de violencia física. De este rango el 72% sufre violencia sexual a manos de agentes del Estado, resumió Madeleine Penman, integrante de Amnistía Internacional (AI). Al dictar su conferencia “Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”, Penman hizo énfasis en que la Secretaría de Marina (Semar) es el principal “transgresor sexual” al momento de hacer detenciones de mujeres por delitos federales. “Arrestos con violación o abuso sexual por parte de la Marina se presenta en el 80% de las detenciones a mujeres, en 60% se repite la violencia sexual con la policía municipal, en 50% de los casos cuando actúa en detenciones la policía estatal, y la violencia sexual aparece en el 50% de los casos cuando la detención la hace el Ejército y apenas en un 19% cuando actúa la Policía Federal (PF)”, detalló. Madeleine Penman reprochó que pese a que la Marina-Armada de México se presenta, o se tiene la concepción, de que es un “cuerpo de élite” en la lucha contra el narcotráfico, aparece como “la más cruel”. “La tortura aparece como un patrón escalofriante en México, son datos que asombran, van desde los toques eléctricos en genitales, golpes en los pechos, patadas a mujeres embarazadas, violación con dedos o introducción

Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

En el contexto del segundo aniversario de la desaparición forzada de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, Amnistía Internacional (AI) difundió un pronunciamiento en el que critica “la cínica respuesta del presidente Enrique Peña Nieto” ante los acontecimientos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. En un comunicado, la organización internacional resaltó que el tratamiento que ha dado el gobierno a este caso durante estos dos años “ilustra la insensata actitud” de esta administración hacia los derechos humanos. De acuerdo con la directora regional de Amnistía, Ericka Guevara Rosas, “la tragedia de Ayotzinapa ha expuesto cómo la administración del presidente Peña Nieto no se detendrá ante nada para encubrir las violaciones a los derechos humanos que ocurren en México”. Además, consideró que las auto-

Al dictar su conferencia “Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”, Penman hizo énfasis en que la Secretaría de Marina (Semar) es el principal “transgresor sexual” al momento de hacer detenciones de mujeres por delitos federales

del miembro masculino, todos como una tortura sistemática para lograr la declaración deseada”, acusó. Amnistía Internacional aplicó un cuestionario a 100 mujeres del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Morelos donde pese a las trabas gubernamentales, logró documentar casos de tortura y vejación por parte de las fuerzas policíacas y federales del país. “Nos encontramos con mujeres presas por causas fabricadas, por declaraciones extraídas bajo tortura, todos los casos con violencia infligida, con mujeres que mientras se desarrolla su proceso penal, pasan 22 o 23 horas al día encerradas en su celda, casi no ven el sol y llevan años esperando una sentencia, en donde aparece como practica rutinaria, la violación sexual”, expresó Penman. La activista de AI lamentó que mu-

chas de las mujeres encuestadas se asimilaban como víctimas de violencia física, más no sexual, porque no consideraban los toques eléctricos en genitales o los toqueteos y manoseos en partes nobles como violencia sexual. Penman señaló que el estudio arrojó como principal preocupación femenina el hecho de las amenazas de distintos agentes del Estado a hacer daño a la familia o a los hijos. “Son repetitivas las amenazas que las fuerzas armadas y policías ocupan al momento de un arresto: “vamos a matar a tu hija”, “acepta la droga y nada le pasara a tus hijos”, “vamos a desaparecer a tus familiares”, “todas las perras dicen lo mismo, que son inocentes”, relató. En el documento “Sobrevivir a la Muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”, la mayoría de las mujeres relatan que

fueron sometidas a 12, 15 y 24 horas continuas de tortura. Incluso, y como dato alarmante, refieren que cuando una mujer se quejaba de golpes por estar embarazada, era una provocación al policía o marino que respondía golpeando con fuerza en el vientre y con todo tipo de insultos. Amnistía Internacional logró documentar en 2013 mil 500 casos por tortura, en 2014 registró 12 mil quejas por tortura o malos tratos en el país por agentes del Estado, mientras que en 2015 no existen estadísticas claras de cuanta gente pudo haber sido torturada al momento de ser detenida o previo al rendir una declaración confesa de culpabilidad. “La tortura en México se intensificó y va ligada a la militarización del país en 2006, cuando se declaró la guerra al crimen organizado”, expuso Madeleine Penman. En conferencia magistral en la Universidad Iberoamericana, la activista consideró un logró que ya haya una minuta en el Senado para aprobar la Ley General contra la Tortura, la cual espera que se apruebe bajo estándares internacionales. “Tenemos que entender que hoy en día, la tortura no sirve ni para las víctimas de delito, ni para las que están sujetas a un proceso penal”, sostuvo. Penman lamentó que no haya una postura oficial de la Secretaría de Marina sobre este informe que los pone en el centro de las acusaciones.

Repudia Amnistía “cínica respuesta” del gobierno de Peña en caso Iguala ridades han dirigido sus esfuerzos a “obstruir la justicia e intentar proteger su imagen”, lo cual se advierte “desde no haber impedido el ataque contra los estudiantes hasta prevenir esfuerzos internacionales para descubrir la verdad y desestimar las quejas sobre la forma en la que la investigación ha sido manejada”. La organización recordó que hasta ahora sólo se han identificado los restos de Alexander Mora Venancio, mientras se desconoce el paradero y la suerte de otros 42 jóvenes, y que la versión oficial sostiene que “los estudiantes fueron secuestrados por una banda criminal de la zona y que sus restos fueron incinerados en un basurero local”. Esa versión, remarcaron los activistas, fue desestimada tras una inves-

tigación forense encomendada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la CIDH, que “concluyó que era científicamente imposible que ese núme-

ro de cuerpos fuera incinerado en un basurero en las condiciones que dicen las autoridades, una conclusión que es compartida por otros expertos que han tenido acceso al caso”.


8

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Dos años después persiste impunidad en caso Ayotzinapa, acusa ONU-DH Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo, Gro. (apro)

E

l representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab, felicitó al gobierno federal por lo que calificó como “avances en la investigación” para determinar el paradero de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. También “saludó” el acuerdo para la implementación del mecanismo de seguimiento de las medidas recomendadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); dijo que están dispuestos a seguir trabajando en coordinación con las autoridades federales para tratar de esclarecer este caso y urgió a aprobar la ley para sancionar la desaparición forzada en el país. Además, el funcionario de Naciones Unidas expresó su “solidaridad y admiración” a los padres de los normalistas desaparecidos y los activistas que los acompañan por “hacer valer” el derecho a la verdad, la justicia, reparación del daño y la no repetición de hechos trágicos como este ocurrido hace dos años. Jan Jarab y su equipo de colaboradores visitaron esta mañana la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzina-

Jan Jarab y su equipo de colaboradores visitaron esta mañana la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla, donde sostuvieron un prolongado encuentro privado con familiares de los 43 normalistas, activistas y estudiantes

pa, en el municipio de Tixtla, donde sostuvieron un prolongado encuentro privado con familiares de los 43 normalistas, activistas y estudiantes. Al término, el representante de la ONU-DH fijó una postura a unos días de que se cumplan dos años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, registrada el 26 y 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala. Al respecto, dijo que el caso aún sigue impune porque no se ha determinado el paradero de las víctimas y

tampoco se ha sancionado a todos los responsables en los actos criminales. También consideró que el caso Ayotzinapa incrementó la atención pública sobre el tema de los desaparecidos en el país y urgió a adoptar la ley general contra la desaparición. “No es que una ley va a cambiar todo el país, pero es importante que se discuta el tema y vamos a insistir en que se adopte de forma íntegra para garantizar acceso a la justicia de las familias de los desaparecidos”, expresó

el funcionario de Naciones Unidas en su mensaje a reporteros. Enseguida, realizó un recorrido por las instalaciones de la Normal para constatar las remodelaciones que realiza el gobierno federal en la emblemática institución formadora de profesores rurales, plantel que forma parte de las ocho normales públicas que existen en Guerrero frente a las más de 18 escuelas privadas del mismo nivel escolar. Por su parte, los líderes del movimiento de los padres de los 43 normalistas desaparecidos anunciaron que la próxima semana van a realizar recorridos en las zonas de Iguala, Cocula, Huitzuco y Taxco, donde las autoridades federales detectaron indicios de posibles fosas con restos humanos. En tanto que los estudiantes irrumpieron esta mañana en la sede de la Fiscalía General del Estado (FGE) para manifestarse y seguir exigiendo justicia a dos años del asesinato y desaparición de sus compañeros, y advirtieron que durante esta semana seguirán impulsando acciones de protesta.

Exige Comité del 68 reabrir Más de 4 millones de niños y adolescentes, sin escuela caso contra Echeverría en México: Unicef

De la redacción Ciudad de México (apro)

De la redacción

A 12 días de que se conmemore el 48 aniversario de la masacre de estudiantes en Tlatelolco, integrantes del Comité del 68 exigieron una vez más la reapertura del caso contra el expresidente Luis Echeverría Álvarez, acusado de la matanza perpetrada en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968. De igual manera, demandaron al gobierno federal la consignación de 52 averiguaciones previas de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, extinguida en 2007. En conferencia de prensa, Félix Hernández Gamundi y Víctor Guerra, líderes del movimiento estudiantil de 1968, también pidieron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) continúe la denuncia interpuesta contra el Estado mexicano por el caso de la matanza del Jueves de Corpus, ocurrida el 10 de junio de 1971. Los integrantes del Comité del 68 convocaron a la marcha anual conmemorativa del próximo 2 de octubre,

Ciudad de México (apro)

que calificaron como reflejo de un “relevo generacional”, y aseguraron que esta fecha nunca será olvidada. Precisaron que la marcha partirá a las 12 horas de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, al zócalo capitalino, por lo que exigieron al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, “liberar” ese espacio. Víctor Guerra señaló que el libre tránsito debe ser garantizado por las autoridades, e incluso el zócalo tiene que permanecer abierto a toda la población, pues no existe nada que justifique el cierre de las calles. “Pedimos al gobierno que evite cualquier evento que impida el paso a los manifestantes, la realización del mitin en el zócalo es una de las principales conquistas del 68”, apuntó.

En México, alrededor de 4.1 millones de niños y adolescentes están sin escuela debido a factores como la pobreza, discapacidad o porque viven en zonas rurales, dio a conocer el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). De acuerdo con las conclusiones del informe “Niñas y niños fuera de la Escuela”, elaborado por el organismo, 3.8 millones de niños y adolescentes no están matriculados y 260 mil no asisten regularmente a las aulas de primaria. Christian Skoog, representante de la Unicef en México, afirmó que garantizar el derecho a la educación para todos los niños y adolescentes implica no sólo lograr que acceden, permanezcan y concluyan los niveles educativos, sino que alcancen los aprendizajes que requieren para alcanzar una vida digna. El informe también señala que poco más de 631 mil personas están en riesgo de abandonar las aulas. De ellos, 125 mil niños de entre 13 y 15 años que cursan su primaria están

en riesgo de exclusión; poco más de 95 mil de secundaria, y al menos 420 mil de bachillerato. Carmen López, directora de Educación para Unicef-México, alertó que es en el primer año de preescolar y en el acceso a la Educación Media Superior donde se concentran los mayores desafíos en el acceso a la educación. Para el caso de los niños de tres años, que deben de asistir al primer grado de preescolar, se estima que sólo 42 por ciento asiste a clases. Entre los principales factores para la baja matrícula está no sólo la pobreza, sino también el que muchas de las familias consideran que los niños son muy pequeños para ir a la escuela. Once por ciento de quienes no asisten, provienen de los quintiles de ingreso más elevados. En contraste, 50 por ciento de los jóvenes que no ingresan al bachillerato enfrentan condiciones de desventaja socioeconómica y de trabajo infantil. La población más afectada no sólo es la que vive en comunidades rurales, ya que 39.3 por ciento de quienes están fuera del bachillerato radican en las ciudades.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

PGR ubica 40 sitios donde pueden estar los normalistas desaparecidos… dos años después Patricia Dávila Ciudad de México (apro)

L

a Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que en los municipios guerrerenses de Iguala y Cocula detectó más de 40 sitios donde existen fosas clandestinas y que investiga más de mil números telefónicos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas, ocurrida el 26 de septiembre de 2014. La dependencia tardó dos años en investigar y coincidentemente realizó este anuncio a seis días de que los padres de los jóvenes de la normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, acordaron suspender los diálogos después de decirse engañados por la procuradora Arely Gómez y el mismo presidente Enrique Peña Nieto, quien nombró a Tomás Zerón de Lucio, secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad. Con el fin de presionar a los padres para reanudar el diálogo, el martes pasado el titular de la oficina de investigación del caso Iguala, Alfredo Higuera Bernal, indicó que para abrir las fosas la PGR requiere que los padres retornen a las mesas de diálogo con el fin de acordar con ellos las fechas en que se realizarán esas diligencias de búsqueda. Explicó que la investigación para detectar las fosas, se realiza utilizando tecnología conocida como Lidar, que consiste en la integración de tecnologías GPS, unidad de medición inercial

Con el fin de presionar a los padres para reanudar el diálogo, el martes pasado el titular de la oficina de investigación del caso Iguala, Alfredo Higuera Bernal, indicó que para abrir las fosas la PGR requiere que los padres retornen a las mesas de diálogo con el fin de acordar con ellos las fechas en que se realizarán esas diligencias de búsqueda

y sensor láser, en la colecta de datos de altitud, las cuales permiten conocer si un terreno o superficie ha sido removida a pesar de que existan zonas boscosas. La toma de imágenes que se obtienen en las cámaras colocadas en un Lear Jet abarcan hasta 400 metros de ancho sobre el terreno por una larga línea que puede extenderse a lo largo de varios kilómetros, y ello permitió que los analistas ofrezcan a los investigadores de la PGR más de 40 zonas donde podrían localizar fosas clandestinas. Según Higuera Bernal, los avances que registra la investigación confirmaron los señalamientos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

(CNDH) que afirma que en la desaparición de los jóvenes también participaron elementos de la policía municipal de Huitzuco, quienes se movilizaron entre ese ayuntamiento e Iguala en las horas en que los estudiantes fueron privados de su libertad y puestos en manos de integrantes del grupo criminal Guerreros unidos. En lo que se refiere al estudiante Julio Cesar Mondragón, quien según la CNDH fue objeto de actos de tortura antes de ser asesinado la madrugada del 27 de septiembre de 2014, la PGR inició una indagatoria en el ámbito federal por el delito de tortura La PGR tardó dos años en investigar y a seis días de que los padres rompie-

ron el diálogo, dio a conocer que como parte de las nuevas indagatorias tiene más de mil números telefónicos en investigación para determinar quiénes, además de las 123 personas detenidas y consignadas, participaron en la desaparición de los normalistas. Informó que en solo una semana, a través de las compañías telefónicas, obtuvo ocho mil ‘‘sábanas’’ o informes de llamadas telefónicas y rutas que siguieron los portadores de teléfonos y que deben ser analizadas, información que la PGR tardó dos años en solicitar. También dijo que en el último mes, la PGR ha interrogado a más de cien funcionarios, entre ellos alcaldes de Guerrero, policías municipales de Huitzuco y otras comunidades, así como policías federales, para deslindar responsabilidades en el caso de la desaparición de los estudiantes. A dos años de la desaparición de los normalistas la Procuraduría omitió abrir diversas líneas de investigación como es el caso de las líneas telefónicas y la detección de fosas clandestinas a través de alta tecnología. Y a seis días de que los padres rompen el diálogo, dice que abrió una indagatoria y que tiene resultados.

Poder de los medios mexicanos llega a los paraísos fiscales Mathieu Tourliere y Jorge Carrasco Ciudad De México (apro)

El poder de los medios de comunicación mexicanos también llega a los paraísos fiscales. De acuerdo con #BahamasLeaks, una filtración del registro corporativo de Bahamas, los dueños de Grupo Imagen Multimedia poseen tres empresas en Bahamas, uno de los principales refugios de las empresas offshore. En los 175 mil nombres de empresas y propietarios que desde los años noventa han registrado sociedades en las Islas Bahamas, aparece el nombre de Olegario Vázquez Raña, presidente y accionista principal de Grupo Empresarial Ángeles, poseedor entre otras empresas de la red de hospitales Ángeles. El conglomerado es dueño también de Grupo Imagen Multimedia, que edita el periódico Excélsior y transmite a través de Imagen Radio y Excélsior TV. Además, está por lanzar al aire la

tercera cadena nacional de televisión abierta del país. Hombre de negocios empoderado durante el gobierno de Vicente Fox, Olegario Vázquez aparece en el registro corporativo de Bahamas con dos empresas: Mundella Global Inc. y Marshalls Creek Ltd. La primera fue registrada el 6 de diciembre de 2012 y la segunda el 17 de abril de 2015. Su hijo, Olegario Vázquez Aldir, también tiene una empresa en ese paraíso fiscal: Albion Hall Holdings Ltd., incorporada el 13 de abril del año pasado, pocos días antes de que su papá registrara su segunda empresa. En la base de datos, en la que están identificadas 431 empresas relacionadas con mexicanos, aparece también una bajo el nombre de Joaquín López Dóriga Ostolaza, consejero del periódico El Economista e hijo del periodista y exconductor principal de Televisa, Joaquín López Dóriga. Según la información filtrada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung

http://www.sueddeutsche.de/, el nombre Joaquín López Dóriga Ostolaza quedó registrado el 12 de mayo de 2011 en el directorio corporativo de Bahamas con la empresa Josa Ltd. La filtración fue compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) https://www. icij.org, de Washington, con sus asociados internacionales, entre ellos la revista Proceso. Se trata de las mismas organizaciones periodísticas que en abril pasado revelaron los #PanamaPapers, que dieron cuenta de las empresas offshore abiertas por el despacho Mossack Fonseca a políticos y líderes mundiales, delincuentes internacionales, empresarios, banqueros y celebridades, entre otros. Otro apellido asociado al nombre de Televisa que aparece en la #BahamasLeaks es el de Zabludovsky. La nieta del periodista que fue emblema del control periodístico en la televisora durante el régimen del PRI del siglo pasado, Jacobo Zabludovsky, aparece también

en los directorios corporativos de ese paraíso fiscal. Hija del también periodista y ahora productor de cine, Abraham Zabludovsky, Gabriela Zabludovsky Ciuk, una empresaria de Miami, está registrada desde el 3 de diciembre de 2014 con la empresa Lujo Holdings Limited. En #BahamasLeaks también hay un registro a nombre de Carlos Cuauhtémoc Sánchez Gutiérrez, conferencista y autor de libros de superación. Según la información, incorporó en el paraíso fiscal de Las Antillas la empresa Oxer International Ltd, el 19 de junio de 2012.


10

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Inicia en Bogotá II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz Fabiola Calvo Ocampo Bogotá, Col. (Cimacnoticias)

A

yer inició en Bogotá, Colombia, la II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, que reúne a 500 mujeres que durante 3 días trabajarán por una pedagogía que les permita entender, asumir e impulsar en sus territorios, la labor a cumplir ante los acuerdos negociados en la Habana, Cuba, entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los cuales serán firmados el próximo 26 de septiembre en Cartagena, Colombia. En la primera foto que se dio a conocer en 2012 de la Comisión negociadora de estos acuerdos, aparecían sólo varones, lo que generó preocupación entre diferentes lideresas y las motivó a concretar, en 2013, la Alianza entre organizaciones, redes y plataformas de mujeres, tal como lo expresó la Directora Nacional de la Ruta Pacífica, Marina Gallego. Esta Alianza promovió la primera Cumbre, que legitimó las propuestas que se llevaron a Cuba y el trabajo de incidencia entre el gobierno, las FARC e instancias internacionales participantes en la negociación. La primera versión de la Cumbre Nacional de Mujeres concertó “dar respaldo a la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, y exigir a las partes no levantarse hasta lograr un acuerdo e insistir para que el proceso fuera

En la primera foto que se dio a conocer en 2012 de la Comisión negociadora de estos acuerdos, aparecían sólo varones, lo que generó preocupación entre diferentes lideresas y las motivó a concretar, en 2013, la Alianza entre organizaciones, redes y plataformas de mujeres, tal como lo expresó la Directora Nacional de la Ruta Pacífica, Marina Gallego

integral, debía contar con la presencia y participación de las mujeres en todas sus etapas, incluyendo la Mesa de Conversaciones de La Habana”. Luego de esta primera Cumbre, la Alianza promovió la creación de la Subcomisión de Género, espacio que permitió que todos los Acuerdos incluyeran la perspectiva de las mujeres desde el ejercicio de sus derechos. Equipo de la Red Colombiana de

Periodistas con Visión de Género con Belén Sanz de ONU Mujeres | Foto: Claudia Carrero “Los Acuerdos son una oportunidad para hacer democracia y reconocer a las víctimas”, afirmó la Directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, Catalina Díaz, ya que para ella, “la guerra refuerza estereotipos”. El documento informativo sobre

la II Cumbre que se realiza estos días, señala que las mujeres exigieron “incidir para ser incluidas en la agenda de las conversaciones, de las propuestas de las mujeres y su derecho a la verdad, justicia y reparación y la garantía de no repetición de los hechos”. En este encuentro participan representantes de 29 de los 32 departamentos de Colombia: mujeres afro, indígenas, rom (comunidad gitana), campesinas, profesionales, excombatientes de la insurgencia, artistas, católicas, cristianas, periodistas; es decir, la diversidad de mujeres comprometida con el posconflicto. “Las mujeres no queremos ser pactadas sino pactantes”, fue el eslogan que las actoras del proceso de inclusión de los derechos de las mujeres en los Acuerdos, mantuvieron desde sus inicios. En esta II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, las participantes pretenden adentrarse en las oportunidades y desafíos para fortalecer su accionar político en el proceso de refrendación, verificación e implementación del Acuerdo Final.

Votan por primera vez mujeres del municipio de Guevea Diana Manzo Juchitán, Oax. (Cimacnoticias)

Por primera vez desde la fundación en 1540, del municipio de Guevea de Humboldt ubicado en Oaxaca, las mujeres de esa localidad votaron para elegir a su alcalde. Catalina Martínez Jiménez, de 75 años de edad, expresó con alegría que haber ejercido su voto en este municipio que se rige por el sistema de usos y costumbres “fue un milagro de Dios”, dijo. Acompañada de sus hijas y familiares llegó a la plaza principal, tomó asiento y escuchó las indicaciones; fueron tres planillas las que participaron encabezadas por Ignacio Castro Álvarez, Abdiel Ortiz Gazga y Martimiano Castro Guzmán y aunque hubo planillas en las que había mujeres, éstas únicamente fueron para el cargo de concejales y en los lugares, tercero, cuarto y quinto. Algunas mujeres prefirieron no

participar, pues se dijeron inconformes con el método de elección ya que se hizo a través de una boleta y no de pizarrón y a mano alzada, como se celebró en años anteriores. El voto de las mujeres en Guevea de Humboldt, se logró después de que un grupo de 11 mujeres se organizó e impugnó la elección municipal que se efectuó en el 2013, porque en ese entonces no votaron, y donde resultó vencedor Héctor Hernández. Sin embargo, después de unos meses de análisis, la Sala Regional Xalapa, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó anular la elección municipal el 13 de junio del 2014. Al no existir las condiciones para celebrar una nueva elección en Guevea debido a conflictos internos, el congreso de Oaxaca impuso a David González Cruz como administrador municipal, quién desde que asumió su cargo, en enero del 2015, nunca atendió en el inmueble municipal.

Fue el pasado mes de agosto cuando se emitió la nueva convocatoria para elegir alcalde por medio de planillas, y con ello cumplir el mandato

de la Sala Regional Xalapa, que en 2014 señaló que las mujeres podían votar, ser electas y elegir a sus gobernantes.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

A

casi un año de que se les otorgara una curul en la Cámara de Diputados como uno de los tantos favores políticos emanados desde tierras chiapanecas, José Alberto Couttolenc Buentello y Sofía González Torres, diputados no chiapanecos, que actualmente ostentad una diputación plurinominal por Chiapas, han saltado nuevamente al escarnio público por las diversas acusaciones vertidas en su contra. Ante el desconocimiento de la gran mayoría de los chiapanecos, Couttolenc Buentello y González Torres fueron colados entre las listas plurinominales de la circunscripción correspondiente a Chiapas, pese a no originarios ni residentes de la entidad, desempeñando hasta la fecha un cargo de representación legislativa de un estado que desconocen y para el cual no han presentado ninguna iniciativa. A José Alberto Couttolenc y Sofía González prácticamente nadie los conoce en Chiapas. Su vida y carrera política se ha desarrollado en el centro del país (Estado de México y Ciudad de México) con participaciones incipientes dentro de la administración pública, pero siempre muy bien recomendados por los dueños del Partido verde Ecologista de México (PVEM). Sofía González, de quien por cierto no se precisa lugar de nacimiento en la ficha curricular de la Cámara de Diputados, tiene una muy escasa trayectoria política, apuntado únicamente su trabajo

U

na sorpresa mayúscula me dio al enterarme que José Luis Pinot Villagrán lo habían nombrado Magistrado del Poder Judicial del Estado, el ex policía pudo colarse a las grandes ligas de la justicia chiapaneca, me imagino que por sus méritos que son muchos y se los voy a resumir en los siguientes párrafos. Pinot es un abogado frustrado, venido a menos, con amistades dudosas y aliados que rayan en la estupidez, su sueño anhelado a sido convertirse en Presidente Municipal de Tapachula y en más de dos ocaciones su corazoncito a palpitado cada que viene una contienda electoral, nunca a podido, tan siquiera, oler la silla de alcalde y se ha quedado con las ganas, con el puro calambre. En la pasada elección realizó una estrategia, a falta de capacidad de convocatoria y política, optó por la del dinero y utilizando su puesto en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en ese entonces de Subsecretario de Seguridad Turística y Vial, empezó a ordeñar a los comandantes con cuotas men-

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN LA MIRA Héctor Estrada

Chiapas y sus diputados federales apócrifos

como asesora del grupo parlamentario del PVEM en la LXII Legislatura del Senado de la República. Los demás datos son sólo pestos académicos y cargos empresariales francamente intrascendentes. Para José Alberto Couttolenc la política no es tan nueva. Su padre, José Alberto Couttolenc Güémez, fue diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el Partido Verde, mismo partido que colocó a José Alberto Couttolenc

junior como regidor del Ayuntamiento de Huixquilucan del Estado de México en 2012, cargo al que pidió licencia para postularse como diputado plurinominal el año pasado. Pero ni su origen ni escueto currículo es aquí el verdadero meollo del escándalo. Lo que ha hecho controversial su presencia en la Cámara de Diputados es la forma en que accedieron a las curules como evidentes favores políticos

EN SÍNTESIS… Vinicio Portela Hernández

Su castigo un premio, Pinot aquí sus méritos suales, chequen el dato: Comitán, encargado Javier de León Vázquez, con 25 mil pesos; Tapachula, encargado Rafael Acebo Choy, 10 mil pesos; Frontera Comalapa, encargado Luis Alberto Sandoval, 15 mil pesos; San Cristóbal de las Casas, encargado Elín Arroyo Nucamendi, 10 mil pesos; Ocosingo, encargado Isidro Pérez Hernández, 15 mil pesos; Tonalá, encargado Javier Peña Vera, 10 mil pesos; Revolución Mexicana, encargado Alberto Mota Gómez, 15 mil pesos y Cintalapa, encargado José Luis García Moreno, 10 mil pesos, entre otras entraditas. Con lo anterior el “señor” Magistrado colectaba más de 135 mil pesos mensuales con lo cual pagaba el silencio del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Jorge Luis Llaven Abarca,

además de sus primeros gastos para la pre-campaña. Pero la ambición es más grande que la razón, así que Pinot encontró otra forma de financiarse su calentura política y empezaron a racionalizar el combustible para las patrullas, en contubernio con la entonces Delegada Administrativa, por lo que juntaban hasta por más de 99 mil pesos mensuales, los cuales seguían el caminito del dinero hacia Laven Abarca, pero que una gran parte le quedaba al actual Magistrado para tratar de cumplir su sueño de ser Alcalde. Pero de repente el destino es tan cruel que lo detuvo en seco y no le quedó más que lamerse sus heridas, pues se accidentó camino a la Perla del Soconusco ya que tenía que asistir a un encuentro proselitista y, por la falta de pre-

11

maquilados por el actual Gobierno de Chiapas en beneficio de José Emilio González Martínez, “jefe político” del PEVM e hijo de uno de sus fundadores y líderes morales de ese partido. La elevada votación en las elecciones federales pasadas dieron a Chiapas la mayor cantidad de los sufragios para el Verde (más de un millón cien mil) a nivel nacional, permitiendo a la entidad poder acceder a más curules de representación proporcional, pero los cargos legislativos no fueron asignados a personas emanadas de las circunscripciones donde se emitieron los votos, sino a beneficiarios de las cúpulas partidistas. Los espacios legislativos fueron regalos de primer nivel para José Emilio González quien amarró las curules para su amiga Sofía González Torres y José Alberto Couttolenc junior quien es nada más y nada menos que su cuñado. Ambos, personas de mucha cercanía con la familia González Martínez. Un favor que seguramente José Emilio podrá pagar perfectamente durante el proceso electoral venidero. Es así como, bajo el desconocimiento de los chiapanecos, hoy Chiapas tiene en la Cámara de Diputados a dos legisladores que hacen de todo menos representar a la entidad que los llevó hacía estos cargos de representación proporcional. Se trata de favores políticos que los que ahora gobiernan en Chiapas sabrán cobrase muy bien a la hora de asignar las candidaturas en 2018. Así las cosas.

caución y el exceso de velocidad, volcó un vehículo oficial, marca Dodge Ram, tipo pick-up, con placas de circulación 01-753, la cual quedó totalmente destruida. Claro que la ser consentido de Llaven Abarca, mejor conocido como el Comisario Condorito, perdonó todos los daños, lo que era de esperarse al ser Pinot un gran elemento, pero para sacar recursos de sus subordinados. Una de las más grandes virtudes del Magistrado José Luis Pinot Villagrán es que a todos les cae muy bien, es carismático, puede comprar amigos al por mayor, ya que a pesar de todas las quejas en su contra ahora puede presumir en su curriculum un puesto de jurisconsulto y ninguna investigación en su contra, por supuesto que esto es una pequeña muestra de su corrupta vida pública o como me lo dijo un gran amigo de él: “no necesita dinero para vivir”, pues en Tapachula es conocido como el bandido que es. Espero que ahora en el Poder Judicial en el Estado, junto a otro “jefe” de su misma calaña, no empiece a vender sentencias para hacerse de recursos que “no necesita”.


12

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

PÚBLICO Y PRIVADO Édgar Hernández

¿Qué hacer con la reforma y el movimiento magisterial?

L

a conclusión del paro magisterial que duró 120 días y que tuvo severas repercusiones en la formación académica de más de un millón de estudiantes, así como en la economía y la vida cotidiana de los chiapanecos, lleva ineludiblemente a plantearse varias reflexiones. 1.- La Reforma Educativa, contra la que se levantó el magisterio aglutinado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, debe ser analizada, diseccionada a fondo para conocer con certeza sus verdaderas consecuencias, tanto en el ámbito laboral como en el académico; y por supuesto, detectar posibles contravenciones al precepto constitucional que establece que la educación debe ser laica, gratuita, obligatoria, democrática y de calidad. Las conclusiones a las que lleguen expertos, investigadores, maestros, funcionarios, legisladores, organizaciones civiles, padres de familia, y –ojo— alumnos, deben socializarse al máximo para que la sociedad esté lo mejor informada posible y pueda asumir una postura fundamentada respecto a un asunto de la mayor trascendencia. 2.- La prolongada protesta magisterial también debe dejar enseñanzas a los profesores. Es evidente que por el impacto social y económico de las marchas y sus métodos de presión hacia el gobierno, la legitimidad de su movimiento tiene un techo muy bajo entre la población y, en esa medida, no puede permear más profundo ni mantener el consenso por largo tiempo. En ese sentido, el apoyo que pudiera ganarse entre la gente siempre será limitado y frágil,

lo cual debilita sus posibilidades de salir triunfante. Pero quizá el factor determinante que siempre incidirá en contra de una dilatada movilización magisterial, es el daño colateral que conlleva en el ámbito de la educación de niños y jóvenes. Por más legítimas que sean las demandas de la CNTE, éstas quedarán en un segundo plano cuando los padres de familia vean el riesgo de que el proceso educativo de sus hijos sea interrumpido y entre en una dinámica que apunte a una formación deficiente. Bajo estas consideraciones, es ineludible que los maestros debatan, replanteen sus métodos de lucha y experimenten acciones de protesta menos agresivas y hostiles contra la población, pero sobre todo, menos perniciosas para los educandos. Porque es difícil asimilar la idea de que se está luchando por una mejor educación, cuando al mismo tiempo se está impidiendo que los alumnos estén en el salón de clases. 3.- El divisionismo con asomos de fractura que dejó en la CNTE el desenlace del plantón magisterial de cuatro meses, debe también llamar a la reflexión a todos los integrantes de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación sobre la naturaleza y el rumbo de la organización gremial. Es un buen momento para pensar si la estructura interna, los cuerpos de gobierno y los mecanismos de toma de decisión del organismo sindical son los adecuados y más eficaces para mantener su fortaleza y para cumplir con sus objetivos. Es evidente que el movimiento generó una crisis interna de confianza y credibilidad, pues los líderes que encabezaron la negociación con la parte oficial, fue-

ron severamente cuestionados por supuestos arreglos fuera del mandato de las bases; y estas críticas desviaron la atención sobre lo que se ganó o perdió después de la protesta. Algunas preguntas pertinentes serían: ¿en el rumbo del movimiento y el proceso de negociación, prevalecieron los mandatos de las bases o los intereses de la burocracia sindical para defender sus privilegios? ¿En las asambleas, sobre todo en la que se determinó el levantamiento del paro, se ejercieron las prácticas democráticas o hubo coerción o manipulación? ¿La actual naturaleza gremial y política de la CNTE, sigue siendo viable para defender los intereses de los maestros en el presente contexto de Chiapas y el país, o debe de emprender un proceso de refundación que le permita despojarse de sus lastres y enfrentar de forma más efectiva los retos de la modernización educativa? 4.- La sociedad, lastimada sistemáticamente en su derecho al libre tránsito, en sus propiedades, y en el derecho a la educación de la niñez y la juventud, tampoco puede seguir pasiva ante la eventualidad de protestas magisteriales en el futuro. Para no invocar o propiciar el uso de la violencia en la solución de los conflictos, la población debe informarse sobre la Reforma Educativa y la naturaleza de la institución sindical, luego organizarse para defender una postura coherente respecto a lo que se espera de la educación y, llegado el caso, mediar entre magisterio y gobierno cuando las posiciones tiendan a polarizarse. La educación es algo muy importante, como para dejársela nada más a los maestros y al gobierno.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PEÑA NIETO, EL ESTADISTA DEL DAÑO Jenaro Villamil

E

l mismo día en que la moneda mexicana, el peso, rebasó la frontera de las 20 unidades por dólar, el primer mandatario Enrique Peña Nieto fue galardonado en Nueva York por la Asociación Política Exterior (FPA, por sus siglas en inglés) con el premio “Estadista 2016”. A tres semanas de que recibió en Los Pinos, el 28 de agosto pasado, al candidato republicano Donald Trump con protocolo de jefe de Estado y que el histrión inmobiliario reiteró la amenaza de que va a construir un muro fronterizo y endurecerá las relaciones comerciales y migratorias con México, Peña Nieto fue galardonado por ser un jefe de Estado “que trabaja en el mejoramiento de relaciones internacionales responsables”. ¿Fue responsable servir de plataforma para que Trump repuntara en la contienda presidencial estadunidense? ¿Fue responsable que el gobierno mexicano interviniera de esa manera torpe en la contienda interna de Estados Unidos? ¿Fue responsable ser el patiño de un político que ha prometido revisar el TLCAN y adoptar medidas proteccionistas? Esas preguntas no fueron respondidas por los promotores de este galardón. El mismo día en que Peña Nieto pidió al Consejo General de la ONU que no le “dé la espalda” a los migrantes y exhortó a “supe-

rar visiones que criminalizan el fenómeno e impulsar políticas globales que impacten positivamente en la vida” de los indocumentados, en la ceremonia para premiarlo como Estadista del Año no hubo uno solo de los migrantes mexicanos que viven en Nueva York, que pasan por múltiples carencias y que no han recibido ayuda del consulado. A la ceremonia “en familia” del galardón asistieron, principalmente, los funcionarios del gobierno de Peña Nieto, como la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu; el nuevo secretario de Hacienda, José Antonio Meade; su amigo, el cónsul mexicano Diego Gómez Pickering y, entre las escasas personalidades de la vida neoyorquina, estaba el gobernador de Nueva York, Andrew Mark Cuomo. La misma semana en que el gobierno de Peña Nieto presentó ante el Congreso mexicano un Paquete Económico de 2017 con un severo recorte al gasto público, con escasas perspectivas de crecimiento, con unas finanzas públicas desfondadas por el alto nivel de endeudamiento, el mandatario mexicano fue reconocido como Estadista del Año. En la misma ceremonia no estuvieron inversionistas, banqueros ni estrategas de alto nivel que antes habían alabado el Mexican moment y las 11 reformas estructurales del peñismo, pero que ahora le dan la espalda.

En otras palabras, el premio entregado en el marco del Foro de Liderazgo Mundial sólo contrastó la crítica situación del gobierno de Peña Nieto, el presidente mexicano que ha llegado a los más bajos niveles de desaprobación en la historia del priismo. Para no ser una broma, el galardón es una vacilada. Fue un evento similar a la foto que los turistas internacionales se toman en Disneylandia, con Mickey Mouse, para acentuar el mundo de la fantasía consumista que domina en Estados Unidos. Ni siquiera los medios estadunidenses y neoyorquinos más serios, ni los más frívolos, tomaron en cuenta la foto de Peña Nieto en el Foreign Policy Association. La propia cuenta de Twitter de la organización, @FPA_ORG, con sólo 23 mil 277 seguidores, reprodujo el auto halago del vocero presidencial Eduardo Sánchez, del cónsul general de México en Nueva York, Diego Gómez Pickering, artífice de este galardón para su amigo el presidente, y de medios mexicanos como Televisa, Newsweek en Español o El Universal. Ningún medio estadunidense tomó en serio este galardón. A Peña Nieto no se le recordará por este efímero reconocimiento sino por el daño causado en apenas cuatro años de su administración, más los que se acumulen. De alguna manera es el Estadista del Daño.

13


14

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

El cinismo y desfachatez del talibán…

C

uando el Chiapas se habla de corrupción, es obligado señalar a JULIÁN NAZAR MORALES, “El Talibán”, como el ícono de ese flagelo que corroe las estructuras nacionales y de esta entidad que tiene los más negativos índice en desarrollo social, económico y humano. Vale la pena comentar que JULIÁN NAZAR es un ignorante que se autonombra maestro, pero será de las trácalas y la corrupción que ha manifestado en cada uno de los puestos que ha logrado a través del chantaje e inclusive violencia con que agredió y tomó las instalaciones del PRI Estatal en el Parque Santo Domingo que le dio el apodo de “El Talibán”. En la posición de dirigente estatal de la CNC, que dejó devastada, se dio a la tarea de bajar recursos para diversos programas de vivienda y apoyo al campo que resultó un fraude porque siempre utilizó los presupuestos para beneficio particular que bien se pueden comprobar con las más de treinta propiedades en ranchos con ganados de registro y caballos pura sangre. Hay que preguntarle al “Matatigre” (que es su apodo original) si ya presentó su “Tres de Tres” en declaración patrimonial, de interés y de impuestos, pues poco se habla de esa obligación moral y en poco tiempo legal que debe ser de los primeros en cumplir. Su cinismo es incomparable, recordando el supuesto de que fue GERMÁN JIMÉNEZ GÓMEZ quien lo encumbró y luego lo traicionó. En la Secretaría del Campo JULIÁN NAZAR MORALES se pasó de la raya en términos de corrupción y depredación del presupuesto destinado al desarrollo del campo y los campesinos chiapanecos, pues hay datos que lo denuncian y desnudan tal cual corrupto es el llamado “Talibán”. Pues ahora resulta que el “Talibán”, JULIÁN NAZAR MORALES, es el “gran salvador” de los chiapanecos y que gracias a él, todos viven muy bien, ya que por sus intervenciones, se ha podido bajar millonarios recursos económicos para los diferentes rubros en el estado, principalmente en el maíz y café, que le han resultado un jugoso negocio. Tan cínico y sin vergüenza ha sido desde siempre este personaje en cuestión, que desde que estuvo al frente de la Secretaria del Campo, cientos fueron las denuncias en su contra, donde rasuraba las entregas a los productores del campo chiapaneco, principalmente en el jugoso acuerdo económico que tuvo con su cuñado OLIVERIO PALACICOS HERRERA, quien era el proveedor único de los insumos en la SECAM, aunado a que hubo un sin fin de entregas fantasmas y un desfalco presupuestal que se dio por más de 15 millones del recurso federal y 8 millones 840 mil pesos en el progra-

CONTRAPODER

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• Julián Nazar, icono de la corrupción… • CNTE, la solución económica… • Comentarios al Margen… ma normal del gobierno del estado, durante su paso por la SECAM. Por eso resulta incomprensible el por qué no lo han metido a la cárcel, donde ya una vez estuvo. La SAGARPA tiene la obligación de realizar una exhaustiva auditoria a JULIÁN NAZAR, quien junto con su camarilla, y su cuñado OLIVERIO PALACICOS HERRERA, defraudaron a los hombres y mujeres del campo chiapaneco, donde además, ahora quiere imponer a su propio cuñado en mención. Imagínese esta desmedida propuesta, que sería como poner a lucifer en el paraiso y, que hoy en día, el “Talibán” quiere venir a vender la idea que es el mesías ya que por él, todas las dependencias estatales y una que otra delegación federal, tienen suficientes recursos económicos. Mucho cuidado, deberán tener las autoridades estatales y federales con estos dos infernales personajes, JULIÁN NAZAR y su cuñado OLIVERIO PALACIOS HERRERA, que mucho se han burlado, engañado y defraudado a los chiapanecos, en especial los campesinos, intentando seguir desvalijando el erario público estatal y federal. Y no es menos pecado el que las mismas autoridades estatales e inclusive federales, protejan a este infernal sujeto que de mandadero de GERMÁN JIMÉNEZ GÓMEZ pasó a ser dirigente campesino y dos veces diputado federal, y uno local, sin ningún mérito ni conocimiento de la “cosa pública” porque es un ignorante que se ha valido de la condición corrupta del país para ser parte de esa mafia que se mantiene en la impunidad…

Cnte, de la solución política a la económica…

En el movimiento de la Coordinadora Nacional de “Trabajadores de la Educación”, todo es mentira o alguien miente cuando por un lado se dice que hubo un acuerdo para no aplicar la reforma educativa (laboral), suspenderla hasta después del 2018 al igual que las evaluaciones. Eso difundió en un video el Secretario de Organización de la Sección VII, PEDRO BAHAMACA y el dirigente de la misma, ADELFO ALEJANDRO GÓMEZ ÁLVAREZ, de los que de menos le han dicho que son unos corruptos y que vendieron el movimiento por varios millones de pesos como lo hicieron en el 2013. El Secretario de Educación Pública AURELIO NUÑO MEYER

quiso desmentirlos, pero como los mexicanos y chiapanecos en particular ya no creen en las palabras y discursos de los político, le están dando la razón a la dirigencia magisterial de la CNTE y al titular de la Secretaría de Educación en Chiapas, ROBERTO DOMÍNGUEZ CASTELLANOS. Y lo que sería una “solución política” de parte de la Asamblea Estatal Democrática se convirtió en una “solución económica” por cientos de millones de pesos que se supone se embolsaron los dirigentes ADELFO ALEJANDRO y su compinche BAHAMACA. Por eso ya los acostumbraron a sembrar el terror con su movimiento porque va de por medio una negociación que les reditúa millones de pesos y plazas que manejan a su antojo. Lo que en percepción colectiva y personal es un chantaje. Si es cierto, los maestros levantaron el plantón y sus movilizaciones terroríficas que alarmaron a la ciudadanía y pusieron en jaque a las autoridades; dañaron el proceso educativo que de por sí está desfasado y obsoleto, pero en razón, esta reforma educativa no tiene nada de académica y sí mucho de laboral y represiva. Quiere decir esto, que las partes involucradas en el movimiento de la CNTE no tienen interés en que la educación sea mejor y de calidad; todo es una farsa. Y como los maestros disidentes de la SNTE no quieren que se privatice la educación, ellos mismos están provocando el fenómeno de traslado de alumnos de las escuelas públicas a las privadas. Y más cuando amenazan con volver al plantón y sus fechorías “si el gobierno no les cumple lo prometido”. Así, ni quien les dé la razón. Los maestros se convirtieron en el verdugo de la sociedad y “aliados” de los empresarios de la educación, dándoles todas las ventajas para incrementar su inscripción. En eso, el gobierno también tiene parte de culpa y responsabilidad. Los daños ya están hechos en términos educativos, económicos y sociales. Los comerciantes reclaman al gobierno y demandan a los maestros de la CNTE, mientras que la sociedad y diversas organizaciones exigen se aplique el estado de derecho y sometan al orden a los vándalos que tomaron carreteras, impidieron el tránsito vehicular y personal; hicieron de las casetas de peaje un negocio, así como el boteo y cierre de las entradas y salidas de

EN CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez, a pesar de que el Congreso del Estado aprobó una ley para castigar a quienes cometieran estos ilícitos. El capítulo de la “Noche Negra de la Educación”, como la calificara el entonces gobernador JOSÉ PATROCINIO GONZÁLEZ BLANCO GARRIDO, no ha terminado y sigue latente el movimiento a pesar de la negociación sospechosa por la que levantaron el plantón. Ahora solo hay que ver que sigue y si los maestros cumplen con su obligación de educar para el desarrollo humano con el apoyo de los padres de familia que también se deben preparar para conjugar el proceso educativo desde los hogares hacia las aulas. Está dicho…

Comentarios al margen…

RESPUESTA AL SECTOR PESQUERO DE LA REGIÓN SOCONUSCO… Dando atención y respuesta a las sociedades cooperativas y de proyectos acuícolas del municipio de Mazatán, el pasado fin de semana se acordó generar proyectos que beneficien al sector, además de recalcar que el programa “Bienestar Pescando con el Corazón”, implementado por el Gobernador MANUEL VELASCO COELLO, Manuel Velasco Coello, seguirá dándose al padrón de beneficiados. La situación que atraviesan los socios pesqueros y acuícolas pidieron que se conserve el programa, por lo que el Secretario de Pesca y Acuacultura MANUEL NARCÍA COUTIÑO, aseguró que el programa implementado por el Gobierno del Estado para apoyo en su economía familiar en tiempo de veda se mantendrá dando a las familias chiapanecas dedicadas a esta actividad. Vamos hacer proyectos que beneficien en la producción de escama y camarón, con rehabilitación de bordos rústicos en la pampa la Huatosa y en la granja; además del desazolve en estero que beneficiara a pescadores de San José el Hueyate; buscaremos gestionar ante la secretaría de desarrollo social (Sedesol) un programa de empleo temporal, sostuvo el titular de Sepesca. Ante el alto grado de contaminación que está provocando el ingenio azucarero de Huixtla a los esteros y que afecta sobremanera a los pescadores de la región soconusco en la producción de la pampa la Cantileña, NARCÍA COUTIÑO se comprometió a entablar una plática con los representantes de la empresa respaldado por la autoridad municipal, a fin de dar solución a esta problemática que afecta al sector pesquero. Al final, MANACO –como le dicen sus amigos-- remarcó que el gobierno del estado de Chiapas está presto a escuchar las necesidades y dar respuesta inmediata, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura a su cargo, pues “si trabajamos respetando acuerdos y dialogando los resultados serán mejores”… // Se acabó el mecate… Y ES TODO...


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA EDUCACIÓN EN CHIAPAS…… UN DESASTRE Dr. Valdemar Rojas

D

icen y con razón, que para que haya guisado de liebre, es necesario que haya una liebre; igualmente podemos decir que para que haya una buena educación para niños y jóvenes, es necesario que hayan buenos maestros y en Chiapas y en los estados del Sureste(Michoacán, Guerrero y Oaxaca además) que son los estados en donde la CNTE ha sentado sus bases, la educación de los alumnos de todos los niveles, son los que tienen el índice académico mas bajo de todo el país; solo para señalar unos ejemplos, el promedio académico de los educandos, en un escala del 1 al 10, en Oaxaca es de 3.4 en promedio y en Chiapas del 3.3, mientras que en Aguascalientes es de 7,2. Creo que esto es una demostración palpable de que la enseñanza en los estados controlados por la CNTE, es a todas luces deficiente. Los sindicatos son una instancia creada para defender al trabajador de los patrones abusivos, que los hay,, pero en México, su función se ha tergiversado y los líderes sindicales en todo el país, son los que se llevan la tajada del león con las cuotas sindicales y los arreglos en lo oscurito con los patrones y si no que lo digan los relojes de 500 mil pesos de Romero Deschamps, líder de los trabajadores de Pemex que además tiene yate y departamento de lujo en Cancún y puede regalar a su hijo un carro deportivo de 3 millones de dólares. En el caso de los líderes sindicales del magisterio, sucede lo mismo y si no que lo digan las propiedades en México y en el extranjero, así como avión particular y dinero que tenía y tiene doña Elba Esther Gordillo. Lo que no puedo entender es como los maestros, que se supone (nada mas es suposición), tienen un nivel cultu-

ral mas avanzado que los obreros de Pemex, se dejen manipular por los líderes que los llevaron a permanecer por mas de 120 días en paro con las incomodidades que ello conlleva, para que al final salgan con la patraña de que levantar el paro es una salida política, cuando todo mundo piensa que en realidad se trató de un arreglo a espaldas de los maestros: Lo que si es cierto es que estos liderzuelos, nunca soportaron las inclemencias de dormir en el suelo y tolerar vientos y lluvias, pues ellos muy cómodamente, dormían en sus casas o en hoteles. Y después de este trágico episodio, me imagino que los maestros y la sociedad, se preguntan que cual fue el resultado de tantos días en paro. Es prudente y necesario ,hacer un análisis del resultado de este prolongado paro, tanto por parte de los maestros como de la sociedad que sufrió los embates de esta decisión de los líderes magisteriales. Para los maestros, lo único que lograron es que les paguen sin trabajar y no los despidan, lo cual ya es un logro inusitado, pues cualquier trabajador que no se presente a sus labores por 3 días consecutivos, es razón suficiente para que sea despedido y en el caso de los maestros gozan del privilegio de no trabajar y que les paguen y sobre todo que nos los corran del trabajo. Lo demás son solo promesas que no sabemos si el gobierno las cumplirá, pues ya sabemos lo mañoso que es y a lo mejor dentro de poco, tendremos un nuevo paro. La reforma educativa por cuya abrogación tanto lucharon, no se logró y solo se pospuso su aplicación ¡Se salvaron de la evaluación que tanto pavor les asusta!. Para la sociedad en los 4 estados, la situación es diferente, pues solo puede

presumir pérdidas, pues no solo se impidió la libre circulación de toda clase de vehículos (lo que constituye un delito) y que ocasionó pérfidas millonarios a los comerciantes, hoteleros, restauranteros etc. que llevaron a muchos negocios a la quiebra, sino que dañó la imagen del estado a nivel nacional e internacional, desalentando el turismo y así fomentar el desempleo. Su tonta política de cerrar centros comerciales como Walmartt, Sam y otros por considerarlos transnacionales, fue una estúpida decisión, pues a estos centros comerciales ¿Qué puede afectarles cerrar una tienda cuando tienen miles en el mundo y que equivaldría como se dice vulgarmente a quitarle un pelo a un gato¿ En cambio, si lograron hacer quebrar a pequeños negocios que eran el único sustento de muchas familias. Los actos vandálicos llevados a cabo por los maestros y normalistas que han resultado muy buenos alumnos para organizar paros, tomar casetas de cobro en la autopista, secuestrar camiones y en ocasiones incendiarlos, si tal vez puedan considerarse como logros del paro. Como colofón puede decirse que el resultado final para maestros y sociedad, fue deprimente y aun mas, para niños y jóvenes que seguirán ocupando los últimos lugares en la evaluación académica y la protesta de la CNTE en contra de la privatización de la educación, no puede ser mas falaz, pues ellos son los que la propician al negarse a dar clases a los niños y jóvenes, obligando a los padres de familia a hacer esfuerzos sobrehumanos para enviar a sus hijos a escuelas privadas. En conclusión, la CNTE, es enemiga de la educación y solamente buscan intereses de grupo. La educación les vale mambo.

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 22 de Septiembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 906

ULTIMÁTUM

INFORME

Obligatorio, que maestros de Chiapas presenten evaluación docente en 2017: INEE

Productores de café del Soconusco Emplazan al Gobierno Federal para Atender Afectaciones de la Cafeticultura

PAG. 5

AVERIGUACIÓN

PGR investiga a Duarte y Yunes por desvío de recursos y enriquecimiento ilícito PAG. 3

EXIGENCIAS

PAG. 6

PROBLEMÁTICA

Mototaxis, el nuevo dolor de cabeza en el ‘pirataje’

PAG. 4

Comité Estatal de Padres de Familia pide a maestros no cobrar cuotas escolares

Luego de algunas inconformidades en instituciones que siguen cobrando cuota escolar, Elizabeth Hernández Pereyra, integrante del Comité Estatal de Padres de Familia, pidió que los maestros y directivos escolares respeten los acuerdos para no pedir ningún tipo de cooperación, pero también las autoridades municipales deben apartar recursos económicos para el mantenimiento de las escuelas.

PAG. 4

PAG. 5

Demanda Regidor de MORENA justicia en caso de empleada del Ayuntamiento que falleciera en accidente en San Cristóbal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.