CMAN
DOXA
EDITORIAL
La década perdida en Chiapas
PAG. 2
A menos de 60 días de cumplir el CUARTO año de gobierno, el gobernador Manuel Velasco Coello dejó ir su capital político por no haber evaluado el desempeño de todos sus colaboradores y haber tomado la decisión a tiempo.
Lo mal que se gobierna Chiapas se puede resumir en las siguientes circunstancias: Funcionarios cercanos al gobernador promoviendo la violencia en la UNICH. Normalistas vandalizando y un secretario de educación que no acuerda con nadie. Un funcionado acusado por acoso presumiendo su foto en face al lado del gobernador. Un secretario de gobierno de vacaciones en Rusia, mientras Chiapas se incendia.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 925
MISIVA
DECLARACIÓN
Acuerdan CNI y EZLN impulsar candidatura de mujer indígena a la Presidencia en 2018 Provenientes de todos los rincones del país, los participantes explicaron que si bien desde 1994 el EZLN había rechazado el cambio por la vía electoral, la vía armada también quedó descartada para lograr la transformación del país
Osorio Chong: aspiración presidencial no está en la agenda “en este momento”
PAG. 8
INFORME
PAG. 3
Crece 180% deportación de centroamericanos desde México PAG. 9
PRI y PAN quieren magistrados a modo en el TEPJF para las elecciones de 2018: AMLO PAG. 8
LA INSEGURIDAD, AL TOPE Jesús Cantú
PAG. 15
EL VOTO HISPANO EN ESTADOS UNIDOS Héctor Tajonar
DISCURSO
Obligación del Estado, otorgar garantías a periodistas: Peña Nieto
HOY ESCRIBEN
CLEPTOCRACIA PEÑANIETENSE
PAG. 14
Denise Dresser
LA BOTICA
PAG. 13
Marco A. Castillo Paz
APUNTEN
PAG. 12
Jorge Avila Nuño PAG. 11
AUTONOMIA A LA UNICH ES LA SOLUCION Agustin Avila PAG. 9
PAG. 11
2
CONTRAPODER
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
EDITORIAL La década perdida en Chiapas
A
menos de 60 días de cumplir el CUARTO año de gobierno, el gobernador Manuel Velasco Coello dejó ir su capital político por no haber evaluado el desempeño de todos sus colaboradores y haber tomado la decisión a tiempo, de realizar los cambios y ajustes de su gabinete, pensando en el bien de Chiapas. El perfil que tiene la mayoría de sus colaboradores, no cumple con las exigencias y responsabilidades que representa gobernar a Chiapas. En muchos de ellos, no hay correspondencia entre experiencia, conocimiento y trayectoria que tienen con las funciones y atribuciones de la dependencia. Otros demostraron con sobra, la incompetencia en el desempeño de las responsabilidades asignadas. La mayoría de los funcionarios demostraron soberbia e inmadurez política, lo que les impide identificar la importancia de la responsabilidad encargada y hay quienes se perdieron en los encantos del presupuesto y perdieron la posibilidad de servir al bien común. Esto sin duda, ha representado un lastre para el proyecto personal de Velasco Coello, quien tuvo temor para realizar los cambios y ahora poco importa que los realice, en virtud de que difícilmente podrá cambiar el rostro de Chiapas, debido so-
bre todo, a su falta de visión y compromiso en la que su herencia de gobierno se puede reducir simplemente como corrupción e impunidad. En este momento Chiapas se encuentra en peores condiciones sociales a las que había cuando se dio el levantamiento del EZLN, en el año de 1994. En los últimos 16 años, en la entidad se ejerció un presupuesto superior a los 800 mil millones de pesos sin resultados, porque se careció de proyectos de gobierno, que permitieran cambiar los rumbos de la historia de pobreza y abandono en la entidad y a ciencia cierta se desconoce en dónde se invirtió esa enorme cantidad de recursos que Chiapas desde el año de 1994, con la finalidad de reducir la brecha de desigualdad social. En la actualidad, la crisis social en Chiapas es severa: 76% de la población vive en pobreza y pobreza extrema; tiene el tercer lugar en el país en muerte materno infantil; el 84% de sus niños y adolescentes viven en pobreza; la economía de la entidad no sólo no tuvo crecimiento sino que tiene una tendencia negativa; se cayó la producción del café por la contaminación de la roya, que representó durante décadas el principal artículo de exportación y de ingreso a las comunidades, sin que se hayan tomado las medidas adecuadas para contrarrestar los efecto
de ese daño en la producción; hay una deuda pública de más de 40 mil millones de pesos, lo que hipotecó el futuro de Chiapas; el 20% de la población es analfabeta; ocupa el primer lugar en el país en rezago educativo y así, se pueden seguir enumerando una cantidad preocupante de cifras oficiales negativas, que muestran la verdadera cara de un Chiapas, con una profunda desigualdad económica y que pone al gobernado del Estado con las calificaciones del peor evaluado de todos los gobernadores en el país. Las condiciones sociales de la entidad se han agudizado, lo que encendió los focos de alerta del sistema de seguridad nacional, en virtud de que Chiapas representa uno de los riesgos mayores para la seguridad del país. Y paradójicamente, el presupuesto que tiene asignado está entre los cinco más altos en las entidades del país, sin que esto haya sido útil para revertir la situación de pobreza y desigualdad en la entidad. No se puede predecir cual es el futuro inmediato del gobernador Velasco Coello –sobre si continúa en el gobierno o solicita licencia definitiva-, pero lo que sí se puede afirmar, de acuerdo con indicadores económicos, que Chiapas está a punto de cumplir 10 años de pésimos gobierno en la entidad, en lo que bien se puede señalar que se vivó una década perdida.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Acuerdan CNI y EZLN impulsar candidatura de mujer indígena a la Presidencia en 2018 Isaín Mandujano San Cristobal De Las Casas, Chis. (apro)
U
nos 500 representantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) acordaron este viernes impulsar la candidatura independiente de una mujer indígena de cara a las elecciones de 2018. En un giro radical desde el desdén a los comicios para alcanzar el poder político por parte de los zapatistas, tras varios días de discusión y análisis delegados que participaron en el Quinto Congreso Nacional Indígena lograron ese acuerdo tras la reunión realizada en esta ciudad colonial y que tuvo como anfitrión principal a la Comandancia General del EZLN. Provenientes de todos los rincones del país, los participantes explicaron que si bien desde 1994 el EZLN había rechazado el cambio por la vía electoral, la vía armada también quedó descartada para lograr la transformación del país. Sin que hasta ahora se hayan dado más detalles de cómo sería la participación de su candidata dentro del marco legal electoral, los delgados subrayaron que harán un nuevo intento por buscar por la vía pacífica el cambio en el país. Para conmemorar el 20 aniversario del Congreso Nacional Indígena y de la viva resistencia de los pueblos, naciones y tribus originarios de este país, se dieron cita representantes
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Personas encapuchadas retuvieron algunos vehículos en la Colonial Ciudad de San Cristóbal de las Casas en el Estado de Chiapas y les prendieron fuego en la entrada a la autopista que comunica a esta ciudad con la capital de la entidad, Tuxtla Gutiérrez. Presuntamente se trata de estudiantes normalistas de la normal Rural “Jacinto Canek” quienes hace unas horas advirtieron que ya no dialogarían con el Gobierno del Estado, en virtud que solo les han engañado y la vía está agotada tras un sin número de reuniones y minutas firmadas sin que haya un cumplimiento gubernamental. Cerca de las 5 de la tarde un grupo de unos 200 encapuchados se apostó en el kilómetro 46 de la supercarretera, retuvo a varios vehículos y prendió fuego a uno de la empresa Pepsi
Provenientes de todos los rincones del país, los participantes explicaron que si bien desde 1994 el EZLN había rechazado el cambio por la vía electoral, la vía armada también quedó descartada para lograr la transformación del país
de los amuzgo, chinantecos, choles y chontales de Oaxaca, así como coca, náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil, wixárika, yaqui, zoque, chontal de Tabasco y hermanos aymara, catalán, mam, nasa, quiché y tacaná. En el Congreso Nacional Indígena, que tuvo lugar del 9 al 14 de octubre en el Cideci-Unitierra en esta ciudad, se enumeraron todos y cada uno de los 27 agravios y despojos que enfrentan los pueblos indígenas de este país. “Nuevamente nos damos cuenta de la agudización del despojo y la repre-
sión que no han parado en 524 años en que los poderosos iniciaron una guerra que tiene como fin exterminar a los que de la tierra somos y que como sus hijos no hemos permitido su destrucción y muerte para beneficiar a la ambición capitalista que no conoce fin, más que la destrucción misma. La resistencia por seguir construyendo la vida hoy se hace palabra, aprendizaje y acuerdos”, dice el comunicado conjunto del CNI y el EZLN. Es por ello que en este Quinto Congreso Nacional Indígena se determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos “para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.
“Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral de 2018 para la Presidencia de este país”, dice el documento conjunto. Ratificaron que su lucha no es por el poder, sino que llamarán a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarse para detener la destrucción capitalista, fortalecerse en sus resistencias y rebeldías, “es decir, en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos, desde abajo, desde donde somos lo que somos”. “Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor”, se advierte en la misiva.
Supuestos normalistas secuestran y queman vehículos en Chiapas cola, otro de Sabritas, y dos vehículos también particulares. Por espacio de casi una hora las personas encapuchadas permanecieron en el lugar causando estos daños, todos los vehículos registraron daños totales, poco después, el incendio fue sofocado por bomberos de la ciudad. Tan solo 28 horas antes, en la capital del estado más seguro de México, otro grupo de encapuchados causaron destrozos en el centro, destrozando casi total del negocio de un Oxxo ubicado en la calle central y 1 norte y así como a un vehículo de la empresa privada “ConejoBus”, al cual intentaron incendia sobre el cruce de centrales.
4
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Suman 113 Migrantes Certificados en Artes y Oficios en la Frontera Sur Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
A
través de la Aldea Arcoíris, 113 migrantes y solicitantes de asilo han sido certificados por concluir de manera satisfactoria cursos de artes y oficios en la frontera sur del país, cuya herramienta laboral permitirá a este sector vulnerable a mejorar su calidad de vida y las de sus familias. La Directora de Aldea Arcoíris, Nimbe González afirmó que no sólo se les proporciona a los alumnos herramientas de trabajo sino también holística e integral, ya que en el primer mes se les brinda a los migrantes apoyo psicológico, alimentación y albergue para ellos y sus hijos, en caso de ser mujeres. Dijo que los cursos son certificados por maestros del Cecati 86 y los documentos que les otorgan al finalizar los diversos oficios y artes tienen validez de las autoridades educativas y pueden ocuparlos al momento de buscar un empleo en alguna empresa en México o bien para autoemplearse. Detalló que otros de los beneficios para los migrantes o solicitantes de estudios que estudian en la Aldea Arcoíris es que las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) les otorgan sus permisos temporales o permanentes, de acuerdo al avance que lleven en sus trámites de regula-
A. Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Con el propósito de promover la cultura política democrática, así como propiciar mayor participación ciudadana en clave democrática, el Instituto Nacional Electoral en Chiapas (INE), dio a conocer el programa de actividades de educación cívica para el periodo octubre-diciembre de 2016, donde destacan cursos, talleres, foros y pláticas para niños, jóvenes, adultos y servidores públicos. En entrevista, Jorge Anaya Lechuga, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE Chiapas, explicó que el programa de actividades de educación cívica, tiene el fin de promover la cultura política democrática, así como el propiciar mayor participación para que la ciudadanía haga uso de sus derechos. Indicó que el Instituto Nacional Electoral en cumplimiento en lo que establece la normatividad, informa a la sociedad que en el marco de la preparación del proceso electoral 2018 siguen trabajando con la promoción de la participación ciudadana.
La Directora de Aldea Arcoíris, Nimbe González afirmó que no sólo se les proporciona a los alumnos herramientas de trabajo sino también holística e integral, ya que en el primer mes se les brinda a los migrantes apoyo psicológico, alimentación y albergue para ellos y sus hijos, en caso de ser mujeres
rización en el país. Enfatizó que de las generaciones anteriores hay 10 casos de éxito, cuyos migrantes hoy trabajan en empresas establecidas en la frontera norte y otros han emprendido su propio negocio, lo que les ha permi-
tido tener mejores oportunidades y condiciones de vida en territorio mexicano. Mencionó que en la tercera generación de la escuela “Aldea Arcoíris” se gradúan 51 estudiantes de las siguientes nacionalidades: 23 salvado-
reños, 17 hondureños, 4 nicaragüenses, 4 guatemaltecos, un colombiano y 2 mexicanas, principalmente en los cursos de cultora de belleza, corte y confección, refrigeración, aire acondicionado, computación y repostería. (iM rcc)
De octubre a diciembre, programa de actividades de educación cívica: INE “Tenemos el trabajo que se va a desarrollar a partir de octubre a diciembre de promoción de la cultura política democrática, donde son cerca de 80 acciones que realizarán las 12 juntas distritales que comprende la entidad”, comentó. Explicó que la Junta Local tratando de incidir en estas acciones de formación de ciudadanía y de propiciar la participación con la parte cultura política democrática, llevaran a cabo diferentes actividades como la visita guiadas a los órganos del instituto, así como actividades de promoción de la credencial de votar con fotografía, pláticas, cursos y talleres dirigido a niños, adolescentes, público adulto y servidores públicos. Destacó que en el tema de los servidores públicos, es de interés porque se busca promover el uso responsable de las funciones públicas, y que no se contaminen los programas como el de desarrollo social o asistenciales.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Familias afectadas del 2 de septiembre denuncian abandono De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
E
l 2 septiembre se presentó en Tuxtla Gutiérrez una tormenta de 150 milímetros; las autoridades la calificaron como atípica por su intensidad, pero sobre todo por lo que dejó a su paso: Desastre. De acuerdo con las autoridades municipales y la Secretaría de Protección Civil del gobierno del estado, la contingencia por lluvia causó daños en 34 colonias, de las cuales se dio el registró de 892 viviendas afectadas; de ellas, 806 presentaron daños parciales y 6 con daño total, por lo cual las familias serían reubicadas. Del número de colonias que sufrieron un impacto fuerte, las más afectadas fueron la Shanká y San Francisco, donde se registraron hundimientos y el colapso de una vivienda. Datos no oficiales muestran más inmuebles afectados, total y parcialmente. A 42 días de este acontecimiento, vecinos de la 11 avenida sur, entre segunda y tercera oriente, de San Francisco, dieron a conocer que, pese a ser una de las colonias más afectadas han sentido el abandono de las autoridades, mismas que al día siguiente de la lluvia acudieron puntualmente a ofrecer toda la ayuda necesaria. Maribel Trinidad Celaya es una de las afectadas, su vivienda ubicada justamente en esta dirección aún sigue vacía, la lluvia le arrebató todo lo que ella y su familia tenían. La mañana del viernes 2 de septiembre no imaginaba que horas más tarde no sólo se quedaría sin nada, sino que su vida y la de sus hijos estaría en peligro. Recuerda que en 36 años de estar en ese lugar no había vivido una experiencia similar. “Pero ese día sí se inundó porque se reventó un embovedado que está más allá, en la 12 sur; ese embovedado explotó y el agua se salió del cauce; no nada más me afectó a mí, afectó a muchas personas”, narró.
Del número de colonias que sufrieron un impacto fuerte, las más afectadas fueron la Shanká y San Francisco, donde se registraron hundimientos y el colapso de una vivienda. Datos no oficiales muestran más inmuebles afectados, total y parcialmente
El exceso de agua en el arroyo San Roque (en esa misma colonia) fue lo que ocasionó el colapso de tres viviendas, el de 10 casas parcialmente colapsadas y algunas con socavamientos, ya que por 30 años ha pasado por debajo de las viviendas. La mujer de 70 años, señaló en entrevista que sus pérdidas fueron totales, incluso, para pasar la noche su familia tiene que repartirse: “yo duermo con la vecina, mis nietos se van con su bisabuelita y en un cuartito que tenemos ahí arriba duerme mi otro hijo y mi yerno.” Luego de realizar estudios, las autoridades aconsejaron a Maribel desalojar su vivienda, por lo que Promotora de Vivienda Chiapas (Provich) acudió para informarles que ya estaban tomados en cuenta para ser reubicados, sin embargo, la desconfianza y los 36 años que lleva viviendo en ese lugar le impiden aceptar la propuesta. Irma Ramírez, es otra afectada que mencionó que desde el 2 de septiembre no han tenido el apoyo prometido por el gobierno del estado o de otras dependencias competentes. Reunida con sus vecinos pidió una respuesta al ejecutivo estatal para saber qué pasará con ellos, pues la mayoría se encuentra en domicilios prestados o rentados, algo que sin duda resulta
complicado porque tienen que vivir en espacios ajenos o muy reducidos con sus familias. “Nosotros queremos que el gobernador hable con nosotros o qué va a pasar, porque no sabemos hasta el momento qué situación hay…Yo perdí todo, sólo nos quedamos con la ropa que traíamos puesta.” La señora Ramírez negó que existan mesas de dialogo con las autoridades estatales y municipales, por lo que reiteró que la presencia de estos solamente se dio en los días posteriores al evento climático. “Aquí sólo cuando se dio el problema es que pusieron una mesa de atención, pero para ver el tema de las actas de nacimiento, credencial de elector o algunos otros documentos, pero en ningún momento nos preguntaron qué perdimos.” Lo único que han recibido hasta el momento –dijo- han sido despensas conformadas por “una bolsita de arroz, un Nescafé, cuatro rollos de papel higiénico, un jabón de baño, frijol, sólo”. Reveló que los trabajos de limpieza y desazolve únicamente fueron realizados por una semana después al 2 de septiembre. En esa misma colonia, doña Agustina Mazariegos, reportó daños totales en
por lo menos tres cuartos, de ellos, dos los daba en arrendamiento para poder sostenerse económicamente, pero la tormenta los dejó al aire e inhabitables. “Me quedé sin nada, ni para mi medicina; yo huso una medicina de seis mil pesos cada seis meses, así es que no tengo ni con qué sostenerme; qué les voy a dejar a mis hijos si me envían para otro lado…” Por otra parte Joel Pereyra Hernández, informó que aquel acontecimiento dejó muchos problemas y en zozobra a los vecinos de San Francisco, toda vez que la fuerza de la corriente logró derribar una parte del muro de gavión colocado en un lado del San Roque; hoy, la otra parte del muro muestra afectaciones, por lo que temen que esto cause afectaciones graves nuevamente. Dijo que al caerse la barda el material provocó “como un tope” que está evitando el flujo del agua. “Está ocasionando que el agua se quede estancada sobre el arroyo (que no han venido a desazolvar) y está provocando que se lleve el muro de gavión del lado derecho, lo que podría causar más problemas al presentarse otras lluvias fuertes”, explicó. Pereyra lamentó que las autoridades no analicen los permisos que se otorgan para construcción de viviendas, ya que lo que están viviendo en San Francisco es muestra de las consecuencias del desorden, la falta de análisis y responsabilidad, tanto de la sociedad como de las autoridades. Cabe recordar que de hace aproximadamente 46 años, se embovedaron 26 arroyos tributarios que atraviesan la capital de Chiapas y desembocan en el río Sabinal, a la postre, estos se convirtieron en calles pavimentadas y escurrimientos alimentadores.
Funcionario municipal de Palenque agrede a reportero de Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Hace unos instantes, el reportero Eric Guzmán Chan, a través de la red social Facebook, denunció haber sido agredido por parte de uno de los funcionarios municipales de Palenque, Héctor Luna Davis. “Quiero hacer de su conocimiento a los tres niveles de gobierno, que aproximadamente a las 11:00 de la mañana del día de hoy fui agredido físicamente por el secretario del consejo de seguridad pública municipal de nombre Héctor Luna Davis”, publicó
en su muro el periodista Indicó que esta agresión fue en las instalaciones del parque de feria en el transcurso del evento del alcalde donde se estaba llevando a cabo el curso de capacitación a agentes municipales y entrega de uniforme a policías rurales. El periodista escribió que la agresión se debió posiblemente tras hacer un comentario en días pasados sobre el intento de asalto a la tienda de abarrotes Monterrey, donde se captó al hijo de Luna Davis, que labora en las instalaciones del C4 en el área administrativa, portando un arma larga y un chaleco antibalas bala en el operativo
de búsqueda del presunto asaltante en las áreas verdes del aeropuerto internacional de palenque. “Por lo tanto me encuentro en las instituciones de la fiscalía del ministerio público interponiendo mi demanda correspondiente, lo cual responsabilizo al funcionario por lo que le suceda a mi familia y persona. Tambien hago un llamado al gobernador del estado a tomar cartas en este asunto ya que no pueden coartar la libertad de expresión”, subrayó También hizo un llamado al presidente municipal Carlos Morelos Rodríguez, ya que –agregó– no ha sido la
primera vez que personal de su administración hace amenazas e insultos al periodista, por ello esperará que las autoridades hagan lo conducente para que estos hechos no queden impunes ni queden solamente archivados.
6
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Apicultores mayas testificarán contra Monsanto ante el Tribunal Internacional de La Haya Rosa Santana Campeche, Camp. (apro)
A
picultores mayas del municipio de Hopelchén viajaron a La Haya, Países Bajos, para testificar ante el Tribunal Internacional contra la multinacional estadunidense Monsanto, por violentar los derechos humanos de sus comunidades con los productos que desarrolla y comercializa en México. El colectivo MaOgm dio a conocer que los apicultores Angélica Ek y Feliciano Ucán, representantes de las comunidades mayas, darán su testimonio este fin de semana sobre el litigio judicial que libran contra Monsanto para impedir que siembre soya transgénica en la Península. Explicó que el ‘Tribunal Internacional Monsanto’ es una iniciativa de la sociedad civil para que la trasnacional se responsabilice por las violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio. Informó que a las 8:30 de este sábado podrá verse en línea, a través del portal http://es.monsantotribunal. org/Startpagina-es-mt, la ponencia de los representantes mayas y de María Colín, asesora legal de campañas Greenpeace México. En 2012, Angélica y Feliciano, junto con el Colectivo Apícola de los Chenes, organizaciones ambientalistas y defensoras de derechos humanos, así como comunidades mayas de Campeche y Yucatán, tramitaron diversos amparos contra el permiso
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
La Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) inició este viernes un paro de labores de 24 horas en los 49 hospitales y 500 centros de salud, en protesta por el desvío de 100 millones de pesos destinados a uniformes y equipo de protección. De acuerdo con el secretario general de la Sección 35, Mario Félix Pacheco, el gobierno de Gabino Cué tiene muchos pendientes desde 2012 a la fecha en materia de infraestructura y recursos humanos. Y advirtió que si sus demandas no son atendidas, los 12 mil agremiados radicalizarán sus jornadas de lucha, que incluirían bloqueos carreteros y tomas de oficinas gubernamentales o plantones en Palacio de Gobierno. Por lo pronto, dijo, este jueves inició un paro en todas las clínicas
Explicó que el ‘Tribunal Internacional Monsanto’ es una iniciativa de la sociedad civil para que la trasnacional se responsabilice por las violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio
que el gobierno mexicano otorgó a Monsanto para la siembra comercial de soya transgénica resistente al herbicida glifosato. “Lamentablemente las autoridades encargadas de los temas agrícolas y del medio ambiente omitieron considerar los dictámenes de los órganos técnicos a cargo de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas en el sentido de denegar el permiso, dado sus impactos potenciales, como podía ser el destino final del herbicida en los mantos freáticos”, apuntó el colectivo MaOgm. “Además, es una de las regiones en donde se produce miel de calidad de exportación y cuyo mercado puede estar en riesgo, dado el rechazo del consumidor europeo a los productos transgénicos o, en el caso de la miel, restos de polen de soya transgénica en
la misma”, añadió. Advirtió que el herbicida glifosato tiene en riesgo la salud de los agricultores y de las especies benéficas, pero es el producto más empleado en el mundo. “Las fumigaciones aéreas con éste y otros cócteles de agroquímicos se han incrementado en la región. Se ha comprobado científicamente que el glifosato es una sustancia probablemente cancerígena en humanos”. Destacó que el testimonio que rendirán Angélica y Feliciano ante un tribunal internacional de carácter ético, junto con el de otras víctimas de distintas partes del mundo afectadas por los productos de Monsanto, ayudarán para varios propósitos. Los argumentos y conclusiones legales de estos testimonios podrán ser-
vir como material de prueba y alegatos en los procedimientos que se hayan presentado o pretendan presentarse en el ámbito nacional por las víctimas, puntualizó. Y añadió que el Tribunal resaltará la necesidad de cambiar la ley internacional, de manera que las personas que sufran violaciones a sus derechos humanos por empresas como Monsanto puedan recurrir a vías legales a través de las cuales puedan reclamar reparaciones por esas afectaciones. “Además apelará a la conciencia de la ciudadanía y de los políticos acerca de las malas prácticas que la empresa desarrolla y su impacto sobre el medio ambiente sano, la salud de las personas, los peligros que conlleva el actual modelo agroindustrial basado en semillas transgénicas y agroquímicos, ligado al derecho humano al agua y a la alimentación que se ven vulnerados”, insistió. Los activistas dijeron que este sábado, mientras sus compañeros dan su testimonio en La Haya, en el municipio de Hopelchén se realizará una reunión entre apicultores mayas y grupos ambientalistas con autoridades federales para acordar cómo se llevarán a cabo las siguientes fases de la consulta indígena al pueblo maya por la siembra de soya transgénica.
Paran labores trabajadores de la Secretaría de Salud en Oaxaca y hospitales de la entidad, pero hay atención en las áreas de urgencias, hospitalización, cocina y laboratorio. Félix Pacheco señaló que desde 2012 hay diversos pendientes, y recordó que en 2014 les proporcionaron prendas de muy mala calidad. Sostuvo que la empresa responsable se comprometió a reponer las piezas, pero nunca lo hizo. Destacó que en 2015 no les dieron prendas de protección, pero la base trabajadora protestó y se las empezaron a entregar este mes, cuando ya debían recibir las correspondientes a 2016. “La duda es qué va a pasar con ese dinero: se lo van a embolsar o se des-
vió a otro rubro. La realidad es que ese dinero (100 millones de pesos) se tiene que ejercer porque ya viene etiquetado para uniformes y equipo de protección”, puntualizó. Ante la imposibilidad de una lici-
tación, ofrecida por el gobierno, los trabajadores demandaron el dinero en efectivo para que ellos compren las prendas, porque “ya no les creemos, siempre nos dicen lo mismo”, subrayó Félix Pacheco.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Sin educación de calidad México no será un país desarrollado ni tendrá paz: Graue De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, señaló que si México aspira a ser un país desarrollado y en paz, debe impulsar una educación de calidad, y para ello es necesario un financiamiento sostenido. Durante su participación en la Reunión Anual de la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), Graue expuso que en las últimas décadas nuestra nación ha avanzado en educación, dado que se ha incrementado la cobertura en preescolar y secundaria, pero también se requiere hacerlo en la enseñanza media superior y superior. A nivel superior, insistió, sólo se atiende a una tercera parte de la población en edad de cursar estos estudios, y el rezago es mayor en las zonas marginadas del territorio.
A nivel superior, insistió, sólo se atiende a una tercera parte de la población en edad de cursar estos estudios, y el rezago es mayor en las zonas marginadas del territorio Por ello es necesario aumentar la oferta en el bachillerato en cerca de 100 mil lugares al año, precisó el rector de la UNAM. Esa misma cantidad de lugares se requieren anualmente en la licenciatura para llegar a una cobertura del 40% en el año 2022, añadió. Y subrayó: “Es difícil que aspiremos a un país desarrollado y en paz, si no tenemos una correcta educación”. De acuerdo con Graue, el país está por debajo de esa oferta y en los próximos cinco o siete años aumentará el número de jóvenes que demanden estos estudios, y de padres que busquen que sus hijos los cursen, lo que generará importantes problemas y presiones sociales a la educación superior. Sin embargo, apuntó, este año instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM) han visto reducidos sus recursos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017. De igual manera, expuso que el escenario de la investigación en México también es complicado, pues el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sufrió una disminución de 23.2% en el PEF 2017. “Hay compromisos que el Consejo no puede dejar de atender, como es preservar y promover el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las becas a estudiantes de programas reconocidos, las cátedras Conacyt, así como la contratación de jóvenes investigadores”, destacó, según un comunicado difundido por la UNAM. Según Graue, México necesita impulsar la investigación encaminada a resolver los complejos problemas
de la sociedad, que sean atendidos de manera multidisciplinaria y que se implemente la innovación y el patentamiento. Y si se analizan aún más las estadísticas, señaló, menos del 10% de las patentes que se otorgan en el país son para investigadores nacionales, mientras que en países como la India o Brasil, los científicos obtienen el 22% y 18% de las patentes, respectivamente.
Hay hacinamiento, sobrepoblación y carencia de servicio médico en estaciones migratorias: CNDH De la redacción Ciudad de México (apro)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que en estaciones migratorias y estancias provisionales hay hacinamiento, carencia de servicio médico, sobrepoblación, así como insuficiencia de suministro de medicamentos y material de curación. En un comunicado, el organismo informó que realizó visitas de supervisión en los estados de Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Veracruz, para verificar las condiciones de detención que imperan en esos lugares, dentro del marco de este Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Explicó que se realizaron diez recorridos, cinco a estaciones migratorias y cinco a estancias provisionales que dependen del Instituto Nacional de Migración (INM), en los que pudo examinar, desde su ingreso y durante el tiempo que permanecen las personas privadas de la libertad, el trato y las condiciones de detención. “Durante la supervisión se verificaron las condiciones de estancia, lo que permitió evaluar el respeto a los derechos fundamentales de las personas
en contexto de migración, en tanto se resuelve su situación, observando todo aquello relacionado con el trato humano y digno, la legalidad y la seguridad jurídica, la protección de la salud y la integridad personal”, mencionó. Añadió que la supervisión incluyó entrevistas con los servidores públicos responsables, con personal médico adscrito, y personas detenidas en contexto de migración, a quienes se aplicaron cuestionarios y entrevistas anónimas, llevando a cabo de igual forma, la revisión de expedientes y formatos de registro y realizando recorridos generales por las instalaciones con el propósito de verificar y constatar el funcionamiento y las condiciones de las distintas áreas. Al enlistar la situación en las estaciones migratorias, la CNDH dijo que encontró instalaciones eléctricas inadecuadas, carencia de camas para dormir, insuficiente iluminación y ventilación tanto natural como artificial, deficientes condiciones de higiene, así como carencia de áreas para el alojamiento de niñas, niños y adolescentes en contexto de migración no acompañados. También mencionó que existe comunicación telefónica con personas del exterior sin condiciones de privacidad, desinformación por escrito sobre
las normas que rigen el funcionamiento del establecimiento, carencia de instalaciones para facilitar el acceso de las personas con discapacidad física, insuficiencia de suministro de medicamentos y material de curación, y certificación de integridad física deficiente y con carencia de registros. En cuanto a las estancias provisionales, la Comisión sostuvo que hay insuficiente iluminación y ventilación tanto natural como artificial, deficientes condiciones de higiene, en algunas estancias se ubicaron áreas con sobrepoblación, hacinamiento, y carencia de servicio médico y de alojamiento para las mujeres, niñas, niños y adolescentes en contexto de migración no acompañados.
Asimismo, inexistencia de servicios de traductores o intérpretes, comunicación telefónica con personas del exterior sin condiciones de privacidad, certificación de integridad física deficiente, insuficiencia de personal que se encarga de la seguridad y vigilancia, y ausencia de capacitación y supervisión por parte de los servidores públicos responsables de los establecimientos “Cabe mencionar que las observaciones desarrolladas para cada una de las situaciones detectadas durante las visitas y señaladas en el Informe, fueron sustentadas en la normatividad nacional, así como en los instrumentos internacionales de carácter vinculatorio y declarativo que les son aplicables”, aclaró.
8
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
PRI y PAN quieren magistrados a modo en el TEPJF para las elecciones de 2018: AMLO De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l líder del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, alertó sobre la intención del PRI y el PAN de colocar personas afines a sus intereses partidistas en las siete magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Según el tabasqueño, el PRI se quedará con tres lugares, el PAN con otros tres y el restante se lo van a dar a uno de los partidos “asociados a la mafia del poder”. “Ojalá se rectifique, que se haga un análisis y los que son militantes de partidos no deben de ser tomados en cuenta ¡Ya basta de burla, de cochupo! Ya basta de estar pisoteando la dignidad de los ciudadanos, tiene que haber democracia auténtica verdadera en nuestro país, si no hay democracia, no vamos a encontrar la salida ni como pueblo ni como nación”, reprochó a través de un video que publicó en su perfil de Facebook que grabó durante su visita a Tantoyuca, Veracruz. López Obrador dijo que las ternas deberían ser de cuatro, como decía el expresidente Adolfo Ruiz Cortines. Eso es lo que se requiere
De la redacción Ciudad de México (apro)
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que su responsabilidad en el gobierno de Enrique Peña Nieto es “alta” y por tanto, dijo, no piensa en “este momento” en una postulación rumbo al 2018. “Yo soy quien he dicho que no estoy en ese proceso. Tengo una alta responsabilidad que debo cumplir, para poderla hacer bien tengo que estar alejado, completamente y totalmente de una participación política en ese sentido de una aspiración, que puede ser legítima, pero que creemos que en este momento no tiene nada que hacer en la agenda del Secretario de Gobernación y de ningún otro Secretario del Gobierno de la República”, Osorio dijo lo anterior al comparecer ante las comisiones unidad de Gobernación y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno. Sobre la supuesta campaña política que realiza a través de las redes so-
Según el tabasqueño, el PRI se quedará con tres lugares, el PAN con otros tres y el restante se lo van a dar a uno de los partidos “asociados a la mafia del poder”
ahora, dijo, no ternas “amañadas”, partidistas, donde haya personas que sólo obedecerán como vasallos y no defenderán la democracia, ni la legalidad. López Obrador refirió que de conformidad con la ley al Senado de la República se envían siete ternas para escoger a los siete magistrados del TEPJF, es decir, 21 nombres. Luego citó una investigación
publicada por el diario Reforma, según la cual 16 de los aspirantes al Tribunal tienen militancia con el PRI o con el PAN, y solo cinco son independientes, por lo que consideró que los 16 que tienen alguna relación con el PRI o el PAN no deberían formar parte del organismo electoral que se encargará de calificar las elecciones presidenciales del 2018. En su video, que tituló “Una
miscelánea de opiniones desde Tantoyuca”, también habló de la situación de Veracruz, donde se está escenificando una “tragicomedia”, una “farsa del PRIAN”, pues uno y otro partido se acusan mutualmente de corrupción. “Pobre pueblo de Veracruz, porque salía un corrupto (Javier Duarte) y estaba por entrar otro corrupto, igual (Miguel Ángel Ynes)”, recalcó el tabasqueño. Afirmó que Javier Duarte, del PRI, y Miguel Ángel Yunes, del PAN, son iguales y quienes votaron hace seis meses por el segundo ya están arrepentidos, “porque está saliendo todo”, Miguel Ángel Yunes es acusando de corrupción, y Duarte de lo mismo. Recordó que Yunes fue secretario de Gobierno con el priista Patricio Chirinos; subsecretario de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox, que tiene un hijo senador y otro hijo presidente municipal de Boca del Río, además que tiene un yate en Cancún y un departamento de lujo en Nueva York.
Osorio Chong: aspiración presidencial no está en la agenda “en este momento” ciales, con miras a posicionarse como aspirante presidencial, respondió: “Sólo hice uso de las nuevas redes de comunicación que existen en la sociedad, lo hice sin recursos públicos. Fue (para) poderme comunicar mejor en mi trabajo y en lo que pienso. No habla de una postulación ni de ningún arranque (de campaña)”. El exgobernador de Hidalgo también se refirió a las desapariciones forzadas, y rechazó que se trate de una situación generalizada, como lo han afirmado organizaciones internacionales de derechos humanos. “No en una circunstancia generalizada como nos han querido colocar, sólo hay que mirar al país para dejar claro que no es un tema generalizado, y no es un tema generalizado porque si bien hay gente que ha abusado de su responsabilidad, la gran mayoría de nuestras instituciones están apegadas a derecho y son héroes que trabajan por la seguridad de todos”,
precisó Con todos los organismos internacionales se tiene relación, dijo, pero ante expresiones que señalan la desaparición forzada como un problema generalizado, “no estamos de acuerdo”, subrayó. Y destacó que las desapariciones forzadas podrán ser resueltas con los nuevos protocolos que contiene la iniciativa presidencial para combatir ese flagelo, dado que “nos permitirá saber cuáles serán desapariciones forzadas o cuáles personas desaparecidas, pero este no es un problema generalizado en el país”, insistió. De igual manera, urgió al Congreso de la Unión a aprobar la reforma constitucional sobre el mando mixto policial para fortalecer la seguridad en todo el país, y recordó que mil 800 de los 2 mil 400 municipios mexicanos no tienen policía, y 900 cuentan con corporaciones de 20 o menos elementos.
Al responder a la pregunta sobre una probable negociación de la reforma educativa para resolver el conflicto magisterial, el funcionario federal sostuvo que la ley no se negocia. “No hemos modificado una sola palabra de la reforma educativa; la ley no se negocia, no se ha negociado. Seguiremos con esta reforma fundamental para el futuro del país. Hemos mostrado prudencia, apertura, porque a través del diálogo hemos sorteado los momentos más difíciles”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Obligación del Estado, otorgar garantías a periodistas: Peña Nieto De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l presidente Enrique Peña Nieto admitió que pese a los esfuerzos realizados, “hay crímenes contra periodistas que aún debemos resolver” y para ello es necesaria una mayor coordinación entre las autoridades federales y de los estados para que éstas también hagan su labor. Señaló que es una obligación de todo Estado democrático otorgar garantías para el ejercicio de la profesión periodística, especialmente ante las amenazas del crimen organizado las cuales, además, “nos dañan como sociedad”. Indicó que uno de los efectos de la crisis de seguridad surgida en el sexenio anterior fue el incremento en las amenazas contra la libertad de expresión. Y aunque ello derivó en la creación de instancias para proteger el ejercicio de los comunicadores y de los defensores de derechos humanos, Peña Nieto ofreció hacer los ajustes y cambios necesarios para que den mejores resultados. En específico, nombró el Mecanismo para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas y de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión. Al inaugurar una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el mandatario estableció,
De la redacción Ciudad de México (apro)
“¿Hogar dulce Hogar?, si me quedo me matan” es el informe presentado hoy por Amnistía Internacional sobre el incremento en la deportación de migrantes centroamericanos de Estados Unidos, pero sobre todo de México. El documento relata diversas historias de violaciones a los derechos humanos y de condiciones de inseguridad que obligan a salvadoreños, hondureños, y guatemaltecos, principalmente, a huir de su país y buscar asilo en las naciones del norte. En los últimos cinco años, se han incrementado de manera notable las peticiones de asilo de migrantes procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador, a niveles que no se había visto desde que terminaron las guerras civiles en la zona, indicó Amnistía al citar las cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, el ACNUR, el nú-
Señaló que es una obligación de todo Estado democrático otorgar garantías para el ejercicio de la profesión periodística, especialmente ante las amenazas del crimen organizado las cuales, además, “nos dañan como sociedad”
además, que la libertad de expresión y de prensa es el instrumento más poderoso contra el autoritarismo. En su discurso, el presidente habló del rol que hoy juegan las redes sociales y en general las nuevas tecnologías de la información y a través de las cuales, “cada vez más personas se informan, debaten
y forman opinión”. Según sus datos, entre 2012 y el año pasado, ha crecido en 50 por ciento el número de usuarios de Internet, para ser ya 60 millones de personas. El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que los medios digitales y las redes sociales representan una buena plataforma para manifestar
y denunciar lo que no funciona. Sin embargo, dijo que a través de esas plataformas se generan expectativas rápidas en la sociedad que, al no cumplirse de forma inmediata, “a menudo producen frustración, desencanto con la democracia y pesimismo”, admitió el presidente Enrique Peña Nieto. Añadió que es una sensación que existe en muchas sociedades y que suele ser “tierra fértil para la demagogia” y que abre la puerta para “soluciones mágicas o promesas irrealizables”. Y alertó del riesgo que existe de que “en afán de salidas rápidas, las sociedades opten por salidas falsas. Donde se impone la demagogia, lejos del cambio anhelado se encuentra división y retroceso”. Pero ante este escenario, dijo que los gobiernos democráticos tienen el reto de mejorar sus formas de interactuar y dialogar con la sociedad para explicar de manera convincente y sumar esfuerzos para superar desafíos. “Los retos de la democracia sólo se pueden superar con más democracia, apertura, rendición de cuentas” y otorgando mayor poder a la gente para la solución de los problemas, subrayó.
Crece 180% deportación de centroamericanos desde México mero de personas procedentes de estos tres países que solicitan asilo en el mundo se ha multiplicado por siete desde 2010. Aunado a ello, las deportaciones “sin el debido procedimiento” se han incrementado casi 180%, entre 2010 y 2015, indicó AI en el informe. Para tratar de frenar la migración en Centroamérica, el gobierno de Estados Unidos creó un fondo de 750 millones para los tres países, pero hasta el momento no se sabe en realidad cómo se aplican Amnistía recogió diversos testimonios, entre ellos el de un joven salvadoreño que fue detenido por presuntamente pertenecer a La Mara. El muchacho fue torturado para declarar que había colaborado con el grupo. Finalmente se demostró su inocencia.
Por el caso se presentaron denuncias ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República; las personas encargadas de la
investigación recomendaron que no regresara a casa, pero no le ofrecieron ninguna forma de protección. Ahora vive escondido, desesperado por abandonar El Salvador.
10
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Esperan sentencia por 3 casos de feminicidio en SLP Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)
L
a abogada del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social AC, Karla Micheel Salas Ramírez, denunció irregularidades en la etapa de instrucción de tres casos (de las 5 víctimas) de feminicidio de San Luis Potosí, ya que el Ministerio Público omitió los testimonios de los familiares que dan cuenta del contexto de violencia al que fueron sometidas las víctimas, además de que esta etapa ya se cerró. La representante legal de los familiares de las niñas Itzel Romani Castillo Torres y Dulce Ximena Reyes Rodríguez, así como el de la adulta Eliehoenai Chávez Rivera, víctimas de feminicidio por parte del exmilitar Filiberto Hernández Martínez, explicó que ahora están en espera de la sentencia que deberá emitir la Sala Superior del Tribunal de Justicia de aquella entidad. La abogada dijo que el cierre de los casos no fue notificado a las y los familiares quienes exigían la reclasificación del delito a feminicidio y una investigación con perspectiva de género, ya que de esa manera las posibilidades de que el agresor salga libre se reducen, no obstante, aclaró, existe la posibilidad de que éste pueda obtener la libertad por falta de pruebas, y porque en uno de los 5 casos de los que se le acusa, su defensa alegó tortura, lo que le permitió quedar exonerado de esa acusación.
Eliehoenai Las cámaras de vigilancia de la fábrica donde trabajaba Eliehoenai captaron su salida al término de su jornada laboral la cual quedó registrada a las 19:40 horas del día 6 de mayo del 2014, pero la joven de 32 años de edad, nunca llegó a su casa. Su familia llamó a la fábrica en la que trabajaba y a sus amistades pero no tuvieron respuesta, por lo que al día siguiente su padre, Guadalupe Chávez Martínez, interpuso una denuncia ante el Ministerio Público de San Luis Potosí por la desaparición de su hija, la cual quedó registrada con el número de averiguación previa 160/2014. Desde ese momento, Guadalupe Chávez señaló como sospechoso a Filiberto Hernández Martínez, quien tenía un gimnasio e impartía clases de zumba, porque ya la había acosado, por lo que el padre pedía que lo investigaran e interrogaran. En el expediente, el testimo-
La representante legal de los familiares de las niñas Itzel Romani Castillo Torres y Dulce Ximena Reyes Rodríguez, así como el de la adulta Eliehoenai Chávez Rivera, víctimas de feminicidio por parte del exmilitar Filiberto Hernández Martínez, explicó que ahora están en espera de la sentencia que deberá emitir la Sala Superior del Tribunal de Justicia de aquella entidad
nio de una compañera de trabajo de Eliehoenai la describe como una mujer que nunca hablaba de su vida privada y que no asistía a las fiestas de convivencia laboral “porque es Testigo de Jehová”. Eliehoenai tomaba clases de zumba, un compañero suyo declaró ante el Ministerio Público que el día 6 de mayo -el último día que la vieron- tenían entrenamiento de zumba y al no verla llegar, la llamó por teléfono pero la llamada fue desviada al buzón, por lo que decidió enviarle un mensaje por whatsapp, pero Eliehoenai no contestó. En su declaración ministerial, el presunto feminicida Filiberto Hernández Martínez, dijo que cuando conoció a Eliehoenai en el gimnasio en donde él imparte zumba, ella fue quien mostró interés en él, y según su versión, sostuvieron un noviazgo que duró poco tiempo porque ella era Testigo de Jehová y él católico, por lo que tuvieron diferencias religiosas. Hernández Martínez declaró que el día 6 de mayo la vio salir de su trabajo y se ofreció a llevarla a su casa en su camioneta tipo explorer y que con el pretexto de mostrarle la televisión que había comprado se dirigió a su casa (del
agresor) la besó a la fuerza “y la cacheteó porque empezó a gritar”. Después la violó y la estranguló hasta matarla. Él mismo describió que envolvió el cuerpo de la joven en una sábana y el día 7 de mayo, por la mañana, lo llevó al cañaveral de Puntilla, en donde arrojó los otros cuatro cuerpos de sus víctimas. También tiró los objetos de Eliehoenai como su bolsa, celular y ropa. El 4 de julio del mismo año, agentes del Ministerio Público, buscaron y encontraron el cuerpo de Eliehoenai, a 40 metros dentro del cañaveral ubicado sobre la carretera 70 de Ciudad Valles y Ébano, donde Filiberto Hernández Martínez declaró que lo había arrojado. La madre de Eliehoenai, Ruth Rivera Mora, amplió la averiguación previa, declaró que ella y su hija acudían a clases de zumba, pero en la quinta clase ella se dio cuenta que Filiberto Hernández, se acercaba mucho a su hija. Señaló que un día el exmilitar fue a su casa a platicar con Eliehoenai, y le contó que había sido militar y piloto aviador y que le propuso que vivieran juntos, pero su hija le dijo que no porque pensaba que era una persona posesiva
y que estaba “loco”. El caso de Eliehoenai, es uno de los que están en espera de sentencia que será emitida por la Sala Superior del Tribunal de Justicia de San Luis Potosí. En octubre del 2014 Filiberto Hernández Martínez fue detenido por portar una navaja y le impusieron una multa de 50 mil pesos, en ese proceso de detención, le encontraron también una pistola de uso exclusivo del Ejército Mexicano, por lo que el Ministerio Público inició un proceso federal en su contra por no tener permiso para portar armas. Cuando lo llamaron a comparecer por portación de armas, él confesó haber matado a cuatro niñas y a una mujer de 32 años y mencionó el lugar donde las enterró, un lugar conocido como “el cañaveral de Puntilla” que se encuentra entre Tamuín y Ciudad Valles. La defensa del exmilitar Filiberto Hernández Martínez alegó tortura, por lo que la Procuraduría de Justicia estatal le otorgó auto de formal libertad por el caso de Adriana Martínez Campuzano, una de las 5 víctimas, al argumentar que “no existían pruebas suficientes” que demostraran la comisión del delito.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
“
Cuando te enfocas en la bondad que hay en tu vida, puedes crear más bondad”.
OPRAH WINFREY
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
APUNTEN Jorge Avila Nuño
La revolucion energetica domestica
P
arte de la llamada Reforma Estructural, y específicamente la Energética, auguraba la posibilidad de la instalación de gasolineras diferentes a las ya súper conocidas PEMEX. No en pocas ocasiones, el usuario cautivo en nuestro país, anhelaba una vez y otra también la opción de otro servicio diferente a la ahora franquicia Pemex, por aquello de vislumbrar aunque sea un poco el hecho de ver competidores diversos, ya sea por el servicio, pero sobre todo en precios. Ahora, con la puerta abierta para la instalación de terceros servicios, nos encontraremos con la disyuntiva de considerarnos apátridas si es que cargamos gasolina de otra marca. La única salvación y/o justificación a todo esto es que el precio sea inferior. De lo contrario el cambio esperado no lo veremos. Y se podrá rescatar la
frase tan nuestra que dice: “más vale malo conocido que bueno por conocer”. En fin, que por lo pronto ya se organizan trivias para saber ¿cuál? será la primera gasolinera NO PEMEX, que se abrirá en Tapachula, y además: ¿cuándo? No faltará mucho para que nos sea familiar alguna marca como: SHELL, TEXACO, EXXON, CHEVRON, GULF, OXXO GAS,
PETRO 7, HIDROSINA, LA GAS, COSTCO y las que se acumulen. Si bien es cierto, el servicio actual de las gasolineras franquicias ha mejorado sustancialmente la atención al consumidor. Por ejemplo, ya ofrecen servicio de verificación de niveles, la mayor parte acepta tarjetas de crédito, a excepción de American Express. No conocemos el motivo. ¿Será que no les conviene? Los litros no sabemos si
11
los surten al 100 por ciento. Eso es algo que solamente lo conoce Profeco en el momento de revisiones periódicas.
El lector opina
Recibimos un texto de una persona: WOPR, quien nos da a conocer su pensamiento: “Ese asunto de los operativos en Centros botaneros y restaurantes efectuados hace algunos días, son llamarada de petate, ya que la mayoría continúa, después de algunos días, pocos, ya están dando servicio. Lo interesante de los comunicados que he leído es que parecer ser que los principales patrocinadorespadrinos-promotores de las famosas licencias de funcionamiento son las empresas cerveceras de la localidad. Bueno, eso dicen. No sé si sea cierto. Otro asunto que le llama la atención, al mismo lector: Los otros operativos de tránsito y vialidad son una total vacilada. Las motos cargadas de personas continúan siendo manejadas en forma irregular. Demasiados automóviles transitan con vidrios súper polarizados, al grado de que no se distingue quien va al volante. Ojalá y esos operativos sean permanentes, pues como asienta usted puntualmente en la columna APUNTEN, todo sigue casi igual”.
AUTONOMIA A LA UNICH ES LA SOLUCION Agustin Avila
C
hiapas vive una cerrazón autoritaria y una manipulación informativa que recuerda los peores años de la dictadura del partido de Estado que se vivió en el siglo XX. Un ejemplo vivo es el trato en la prensa al movimiento estudiantil de la UNICH, cuando los amenazan con el aval de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la prensa anota que son los estudiantes los que se niegan al diálogo, increíble !! Lo cierto es que las demandas estudiantiles son plenamente justificadas detrás de ellas sólo esta el buen uso que debe hacerse del presupuesto, el nombramiento de profesores con perfil académico, de autoridades con sensibilidad social y el derecho básico que deben tener a viajes de estudio, una biblioteca, una cafetería, etc. Hoy el movimiento estudiantil se da en tres regiones claves del estado de Chiapas la zona de los Altos con San Cristobal de las Ca-
sas, la región selva fronteriza con la zona tojol-ab´al y el valle de Tulija en la región norte del estado. Sí el gobierno del estado pretende acallar la legitima protesta con violencia, la respuesta de muchas organizaciones y colectivos sociales será más fuerte, lo cual en lugar de resolver profundizará el
problema. En el fondo existe un hartazgo contra el olvido y el uso del poder para beneficios de una mafia sindical y gente del gobierno. URGENTEMENTE requiere la UNICH el diálogo resolutivo. La creación de un espacio donde los universitarios decidan li-
bremente el futuro de su institución que puede ser un Congreso Universitario como el que prepara el IPN es un buen ejemplo. Punto clave ahí es la AUTONOMIA UNIVERSITARIA, sí algo puede hacer aún Manuel Velasco -además de haber nombrado 6 rectores durante su gobierno- es dar la autonomía a la UNICH. La Reunión de agosto de este año sobre los 10 años de las Universidad Interculturales realizada en la Ciudad de México demostro que aquellas UI que son autónomas no solo tienen mejores resultados académicos sino mejor clima organizacional. Con ello se evitan también el nombramiento de funcionarios sin conocimientos en temas educativos y deja de verse la universidad como espacios de regalo a políticos a los cuales no se les ha encontrado lugar en el gobierno del Estado. Los estudiantes tiene la razón, su lucha es justa, NO a la represión, SI al diálogo, SI a una educación intercultural que parta desde los pueblos indigenas...
12
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
LA BOTICA Marco A. Castillo Paz
Evasión (2)
C
ada vez tenemos menos amistades de calidad. ¿Será que la tecnología nos vuelve solitarios? ¿Somos más pero al final de cuentas somos menos? La ciencia dice que no. La tecnología y los medios de comunicación social, solo son herramientas, lo que importa es lo que llevamos al Facebook. Si así fuera el IQ de mis amistades debe estar rondando el de la idiocia fenil pirúvica; la verdad, hasta en las juntas de mi delegado donde se reúne la creme de la intelectualidad de la seguridad social se comete el desacato de estar consultando los Smartphone con el sobado pretexto de estar en contacto permanente con los operativos, no vaya a pasar algo. Parece ser que no dejamos este artefacto ni para hacer aquello, por el miedo a perdernos algo pero el tráfico también es impulsado por lo que los ejecutivos de la industria llaman “Captología”. Ciertas aplicaciones (como un like) generan pequeños comportamientos, que a su vez producen explosiones efímeras de dopamina. En cualquier momento que uno se siente aburrido, solo o con ansiedad se siente esta hambre profunda para abrir una aplicación y así sentir una ráfaga de recompensa. Hace poco, Andrew Sullivan publicó un conmovedor y discutido ensayo titulado “Solía ser un ser humano” sobre lo que se siente haber sido despojado del alma por la web. “Mediante la sustitución rápida de la realidad por la realidad virtual” estamos disminuyendo el alcance de la interacción íntima aun cuando se multiplique el número de personas con las que nos relacionamos. Eliminamos o filtramos drásticamente toda la información que podríamos obtener al estar con otra persona. Los reducimos a algunos contornos: Un contacto de Facebook, una foto de Instagram, un mensaje de texto; en un mundo controlado y secuestrado que existe libre, en gran parte de los altibajos de la interacción humana real. Nos convertimos en contactos de cada uno, en las sombras eficientes de nosotros mismos. A nivel de saturación, los medios sociales reducen la cantidad de tiempo que la gente pasa en soledad ininterrumpida, el momento en que la gente puede excavar y procesar sus estados internos. Esto alienta las múltiples tareas sociales, está con la gente que esta, pero también se monitorea con los seis mil millones de otras personas que
Amores perros
pueden estar comunicando algo más interesante desde muy lejos. Se aplana el rango de experiencias emocionales. Nunca se sienta completamente triste o completamente feliz. Uno simplemente se siente poco satisfecho con sus productos. Y luego se muere. Tal vez la adicción al teléfono está haciendo más difícil que uno sea la clase de persona que es buena en la amistad profunda. En vidas llenas de estrés es más fácil que penetren bromas de presencia emocional. Hay mil maneras en línea de derivarlo por medio de un emoticón o una carita feliz. Uno puede tener un día de puntos y contactos felices sin ninguna de las revelaciones de miedo, de momentos aburridos, incomodos o incontrolables que constituyen la intimidad real. Cuando somos adictos a la vida en línea, cada momento es fantástico y divertido pero el asunto completo es profundamente insatisfactorio. Supongo que una versión moderna de heroísmo está recuperando el control de los impulsos sociales, diciéndole no a miles de contactos superficiales por el bien de unos cuantos profundos.
Un día de estos
El 15 de octubre de 1844 nace Friedrich Nietzsche, filósofo alemán que a finales del siglo XIX afirmó la “muerte de Dios” y anticipó la crisis del cristianismo, religión que, hasta los últimos días de su vida, criticó severamente. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX.
Entre(s) líneas
En los documentos nunca hay hijos de puta. Y Dios sabe Que son incontables. La vie en rose
Durante su estancia en Sicilia Platón se hizo amigo de Dión, cuñado de Dionisio, el tirano de Siracusa. Dión procuró un encuentro entre ambos, quizá con la esperanza de conseguirle un empleo de filósofo oficial de la corte, pero Platón, a pesar de sus viajes por el mundo, conservó su carácter de aristócrata ateniense, no particularmente entusiasta con los modos provincianos de Siracusa. Dionisio era un general y un tirano, henchido además de pretensiones literarias y que creía valer dos veces lo que el mejor de sus contemporáneos; como si quisiera confirmar esto, se casó con dos mujeres, Doris y Aristómaca, el mismo día, y pasó con ambas la noche de bodas; Plutarco dice que, después, recibía en su cama a Doris los días impares del mes y a Aristómaca los días pares. Parece ser que Dionisio fue un hombre de apetitos voraces en todos los campos; una vez, dio un banquete que duró noventa días… Dionisio no era hombre que se dejara intimidar por ningún advenedizo snob venido a su corte a mendigar un empleo. Las chispas saltaron tan pronto como Platón y él empezaron a hablar de filosofía; una vez que Platón quiso hacerle ver un fallo en su razonamiento, Dionisio exclamó, disgustado, “hablas como un loco senil”. “Y tú hablas como un tirano”, replicó Platón. Con lo cual Dionisio decidió respetar las palabras de Platón y mandó que lo encadenaran, lo metieran en un barco espartano con destino a Egina y dio instrucciones al capitán para que lo vendiera como esclavo. “No te preocupes, es todo un filósofo, no le importará”, Observó Dionisio. Paul Strathern. Platón en 90 minutos. (Fragmento)
Javier Duarte buscará huir de la justicia: Miguel Ángel Yunes Denunciamos la corrupción brutal de Fidel Herrera y Javier Duarte y la complicidad de sus gobiernos con la delincuencia organizada. Señalamos que Veracruz iba camino al desastre, que millones de veracruzanos sufriríamos las consecuencias de la deshonestidad, de los abusos y el desorden, de la ruptura del orden jurídico, del capricho, de la frivolidad y la indolencia. Nos enfrentamos a un régimen terriblemente corrupto y hemos pagado altos costos. El más duro, el más doloroso y grave fue el atentado contra la vida de Miguel mi hijo, agredido por la delincuencia organizada dirigida desde el propio Palacio de Gobierno. Supimos entonces que combatir a un régimen corrupto, entregado a la delincuencia, ponía en riesgo nuestras propias vidas. No era un asunto menor. Lo reflexionamos y a pesar de las preocupaciones familiares decidimos continuar en la lucha. Una y mil veces señalamos también que la delincuencia se había apoderado de las estructuras de gobierno y penetraba nuestro entorno social. Pagamos las consecuencias de haber retado y derrotado al régimen. Nos sentimos muy orgullosos de haberlo hecho. El 5 de junio millones de veracruzanos dijeron YA NO MÁS y decidieron sacar del gobierno a quienes provocaron el desastre que hoy vivimos. Ese es el comunicado del gobernador electo. Vale la pena conservarlo un rato a ver qué pasa. Según AMLO es una tragicomedia.
L’amour fou
Juan Gelman. Oración. Habítame, penétrame. / Sea tu sangre una con mi sangre. / Tu boca entre a mi boca. / Tu corazón agrande el mío hasta estallar. / Desgárrame. / Caigas entera en mis entrañas. / Anden tus manos en mis manos. / Tus pies caminen en mis pies, tus pies. / Árdeme, árdeme. / Cólmeme tu dulzura. / Báñame tu saliva el paladar. / Estés en mí como está la madera en el palito. / Que ya no puedo así, con esta sed / quemándome. / Con esta sed quemándome. / La soledad, sus cuervos, sus perros, sus pedazos. / Feliz fin de semana…Yo, sangre, sudor y lágrimas. But, with Sex and drugs and Rock and Roll. Nos vemos aquí la próxima -si hubiese- donde hay de todo… como en Botica.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
CLEPTOCRACIA PEÑANIETENSE Denise Dresser
L
legó la hora de reconocerlo. Llegó el momento de admitirlo. El gobierno de Enrique Peña Nieto ha construido un sistema de depredación masiva que el país no había visto antes. Está allí en las cifras, en los datos y en las investigaciones que presentan instituciones como Transparencia Internacional, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, el Instituto Mexicano para la Competitividad. Está allí reflejado en los #PanamaPapers y en las cuentas offshore que involucran a prominentes miembros de la clase política y empresarial. Amigos, todos, que en lugar de ser los motores de modernización de la economía mexicana han acumulado sus fortunas apoyándose en el poder centralizado del Estado mexicano. Contratistas y senadores y magnates y miembros de la alta burocracia. La fortuna de los oligarcas mexicanos –como lo ha detallado Gerardo Esquivel– ha crecido exponencialmente en los últimos años. Y los millonarios han logrado esto en colusión y connivencia con el presidente y quienes lo rodean. Pueden seguir engordando mientras no lo confronten políticamente y en la medida en que el Estado absorbe el riesgo por ellos. Les provee fondos para invertir, les otorga condonaciones fiscales, les da recompensas monetarias vía transferencias no fiscalizadas y gasto corriente. En un regreso al capitalismo estatista –antitético a la modernización–, el Estado bajo Peña Nieto nacionaliza los riesgos pero privatiza las ganancias a aquellos cercanos al primer mandatario y leales a él. Algo similar a lo que describe Karen Dawisha en su libro Putin’s kleptocracy: Who owns Russia; un patrón que entraña ir desmantelando pesos y contrapesos en favor de la recentralización del poder y
el manejo del dinero. El círculo pequeño, el círculo de Atlacomulco, una especie de cábala que controla las privatizaciones, restringe la democracia y regresa al PRI a las prácticas del Paleolítico. A lo que han hecho Roberto Borge y Humberto Moreira y Javier Duarte y César Duarte y Emilio Gamboa y tantos más. Ante ello, la democracia electoral no es una salvaguarda suficiente. Todas las elecciones en democracias transicionales enfrentan problemas: reglas electorales abigarradas o incumplibles o maleables o demasiado fluidas que permiten la manipulación y el fraude. En teoría, estos problemas deberían disminuir con el paso del tiempo, cediendo el lugar a la consolidación democrática. Pero, como demuestra una decisión reciente del Tribunal Electoral –que protegió al Partido Verde a pesar de su violación sistemática y reiterada a la ley–, la institucionalidad electoral está en crisis. Y la presión pública en favor del cambio ha resultado inferior a la capacidad del régimen para sabotearlo. Con la economía estancada y el peso devaluado, la lógica de los peñanietenses parece clara: mantener el control férreo sobre todo lo que puedan, mientras continúan saqueando al país, sin límites y sin rendición de cuentas. Su idea nunca fue ir caminando a lo largo de la ruta democrática incipiente. Más bien decidieron no tomarla. Porque ha sido más conveniente para sus intereses económicos retomar las riendas del poder que compartirlas con otros. Para ello han violado la ley (como en Ayotzinapa), participado en actividades criminales (como en Quintana Roo), controlado el sistema legal (como en Veracruz), domesticado a los medios (como ocurre con casi todos los periódicos) y mantenido la cohesión a través de una combinación de garrotes y zanahorias, premios
y castigos. No estamos hablando entonces de autócratas accidentales o simple inercia institucional. Peña Nieto y quienes lo rodean o lo controlan han buscado resucitar los pilares del autoritarismo, regido por un clan caracterizado por intereses enquistados que usan a la democracia como decoración y no como muro de contención. México es una democracia fracasada y un neoautoritarismo exitoso. Exitoso para el círculo cerrado que opera en Los Pinos, aliado con el PRI de Atlacomulco. Eso no significa que no haya cuestionamientos o confrontaciones o incertidumbre o inestabilidad o demócratas o aspiraciones democráticas. Pero, bajo la superficie, el priismo peñanietista ha minado, cercenado y trivializado los procesos democráticos para crear un escenario en el cual puede beneficiarse de la rapiña: la expoliación vía licitaciones a modo, privatizaciones a oscuras, endeudamiento público que beneficia a intereses privados. El politólogo Mancur Olson argumentaba que en democracias transicionales surgen “bandidos errabundos” que se aprovechan de la ausencia de reglas claras para enriquecerse. Eventualmente la pluralidad democrática va acotando su comportamiento hasta extinguirlos. Pero, en el caso de México, en este sexenio los bandidos se han estacionado, ampliando su dominio y multiplicándose incluso afuera del PRI. Allí está Guillermo Padrés para constatarlo. La globalización los ha ayudado a maximizar sus ganancias domésticas mientras depositan lo arrebatado en cuentas fuera del país. Este patrón de avaricia incontrolable es evidenciado de cuando en cuando a través de reportajes independientes, que casi nunca son retomados ni diseminados por los medios tradicionales. Nos
enteramos ocasionalmente de los departamentos, los yates, las cuentas en Panamá, las condonaciones fiscales, las declaraciones 3de3. Con efectos predecibles: la caída en la inversión extranjera, la fuga de capitales ante la desconfianza en la gestión gubernamental, la visión negativa que le dan al país las calificadoras y las instituciones financieras internacionales. Hacer negocios en México implica lidiar con el clan rapaz, con el sistema de tributos y favores y mordidas y reglas no escritas. Entraña pagar para jugar. Entraña tolerar maletines llenos de dinero en efectivo, transferencias secretas, concertacesiones off the record, sobornos a jueces y pagos a reguladores. Enrique Peña Nieto es un producto de este sistema omnipresente de corrupción, y a la vez lo produce. Un modelo cleptocrático. Un modelo depredador. Un modelo patrimonialista. Y la crítica podría incluir más calificativos, pero más allá de las palabras está el impacto socioeconómico que el peñanietismo produce. Niveles nunca vistos de desigualdad. Niveles nunca vistos de deterioro en infraestructura básica. Niveles nunca vistos de educación subóptima que condena a millones de niños mexicanos al estancamiento social. Fugas de talento y cerebros y mexicanos migrantes que optan por el éxodo ante la realidad recalcitrante que padecen. México se degrada porque su gobierno contribuye a esa situación. Y la desesperanza crece ante los dos años que quedan, ante los nombramientos al Sistema Nacional Anticorrupción que no ocurren, ante la cuatitud y las cuotas en el reparto de puestos. En una frase: “El Estado engorda mientras la población adelgaza”. El Estado, que con Peña Nieto ha concentrado la riqueza en manos de pocos a expensas de muchos. México hoy: el país del pillaje institucionalizado.
14
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EL VOTO HISPANO EN ESTADOS UNIDOS Héctor Tajonar
P
or primera vez, The New York Times publicó en su edición impresa –el pasado domingo 2– un editorial en español, titulado “El voto latino puede ser la diferencia”. En él incita a esa comunidad a ejercer su derecho al sufragio en la elección del próximo 8 de noviembre para evitar que Donald Trump sea presidente de Estados Unidos. De acuerdo con el diario neoyorquino, el resultado de los comicios “dependerá en gran medida de cuántos de los 27 millones de hispanos que pueden votar acudan a las urnas”. (La versión en inglés del texto apareció debajo de la española.) El peso del voto latino ha crecido aceleradamente desde que el Viva Kennedy Movement ayudó a lograr la estrecha victoria de John F. Kennedy sobre Richard Nixon en 1960, por menos de medio punto porcentual. Lo mismo ocurrió en la elección y reelección de Barack Obama, quien en 2012 obtuvo 71% de los sufragios latinos, frente a 27% a favor del candidato republicano, Mitt Romney. Esto representó un brusco descenso para los republicanos, si se le compara con el 40% del voto hispano alcanzado por George W. Bush en 2004. Hillary Clinton cuenta con el respaldo de 66% del electorado hispano registrado, frente a 24% que apoya a Trump, una ventaja similar a la que tuvo Obama sobre Romney hace cuatro años (69% ante 21%), y por encima de John McCain en 2008 (66% ante 23%). Hoy es claro que ningún candidato de ningún partido puede llegar a la Casa Blanca sin el respaldo del electorado lati-
no. No obstante, muchos de los hispanos no ejercen su derecho al sufragio. En las elecciones de 2012 sólo votó 48% del electorado latino, frente a 66.6% del afroamericano y 60.1% de los votantes blancos (Pew Research Center). De ahí que el editorial del Times pretenda estimular el voto hispano a favor de la candidata del Partido Demócrata. El diario destaca que los latinos están cambiando el futuro de Estados Unidos en aulas, lugares de trabajo y barrios. “Sólo es cuestión de tiempo para que su huella en el sistema político del país se ajuste a sus contribuciones en otras esferas. Ese momento debe ser ahora”, concluye el editorial. La población de origen hispano en Estados Unidos asciende a 57 millones (un tercio de ellos, menores de 18 años), lo que equivale a 18% de los habitantes de ese país. Alrededor de dos tercios de los hispanos son de origen mexicano (35.3 millones). De ellos, 23 millones han nacido en Estados Unidos y 12 millones son inmigrantes. De ese subgrupo, 55% son indocumentados (alrededor de 6.8 millones). La inmigración ilegal va en descenso, entre 2005 y 2010 el número de inmigrantes mexicanos sin documentos se redujo a la mitad en relación con el lustro anterior (Pew Hispanic Center). Aparte de la importancia demográfica y electoral de la comunidad hispana es necesario destacar su relevancia económica. El presidente (CEO) de la U.S. Hispanic Chamber of Commerce, Michael Barrera, afirma que el mercado de consumo hispano en Estados Unidos es igual o ma-
yor al Producto Interno Bruto (PIB) de México y Canadá. “Somos la segunda economía más grande de Norteamérica”. (Harvard Journal of Hispanic Policy, marzo 2011.) De acuerdo con un documento de la Joint Economic Committee del Congreso estadunidense publicado en octubre de 2015, la actividad económica de la comunidad latina asciende a 1.3 billones de dólares. Se proyecta que para 2020 será de 1.7 billones de dólares. El PIB de México en 2015 fue de 1.1 billones de dólares. A pesar de esas cifras, existe una profunda división en la sociedad estadunidense respecto de las minorías étnicas, especialmente la hispana. La controversia sobre la inmigración se ha convertido en el gran debate sobre los derechos civiles del siglo XXI. Al mismo tiempo, la fuerza electoral y económica, política y cultural de la comunidad latina se ha potenciado. Así como la presencia hispana en el actual territorio estadunidense precede a su nacimiento como nación, el futuro de ese país será definido por los latinos más que por ningún otro grupo inmigrante integrado a su geografía. Según datos del Congreso de aquella nación norteamericana, para 2060 uno de cada tres habitantes de Estados Unidos será hispano. Esa tendencia ha despertado temores y rechazo entre la mayoría blanca del país desde hace varias décadas, pero se ha agudizado a partir de que Trump transformó ese descontento en odio xenófobo como estrategia de campaña. Las ideas del politólogo Samuel Huntington sobre
una supuesta conspiración para integrar a California y Texas a México alimentan un racismo que había estado reprimido y ahora sale a flote, a veces con furia. La fábula de la conjura está sustentada en el prejuicio, claramente rebatido por los hechos, de que los mexicoamericanos no quieren ni pueden incorporarse a Estados Unidos debido a que existen “diferencias irreconciliables” entre las dos culturas – una hispana y católica, la otra británica y protestante– que lo impiden. En consecuencia, ello podría conducir a la división de Estados Unidos en un país compuesto por dos lenguas y dos culturas distintas e incompatibles (¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad estadunidense, 2004, y “The Hispanic Challenge”, Foreign Policy, octubre de 2009, ambos de Huntington). Según Huntington, la comunidad de origen mexicano representa una amenaza para la identidad y la unidad de la nación estadunidense, así como el Islam encarna un grave peligro para la civilización occidental (Choque de civilizaciones, 1996). Estas ideas extremas alimentan la estrategia electoral de Trump, sustentada en dos pilares característicos de la propaganda fascista: el temor y el odio. El electorado hispano es clave para impedir que Trump llegue a la Casa Blanca. El promedio de las encuestas en la noche del miércoles 5 sitúa a Clinton cuatro puntos arriba de Trump: 45% para la candidata demócrata y 41% para el candidato republicano. Falta un mes y dos debates para las elecciones. La amenaza de Trump persiste.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LA INSEGURIDAD, AL TOPE Jesús Cantú
L
a madrugada del 30 de septiembre, el país fue sacudido por la muerte de cinco soldados en Culiacán, Sinaloa, en una emboscada que tendieron aproximadamente 60 integrantes de un cártel contra un convoy militar que transportaba a un capo herido a un hospital. El ataque evidenció el poderío de los grupos de la delincuencia organizada, la debilidad del Estado mexicano para garantizar la seguridad –incluso la de sus propias Fuerzas Armadas– y, desde luego, el peligro constante en el que vive la población, pues aunque no hubo víctimas civiles el riesgo existe. La condenable agresión en la que, además, 17 soldados resultaron heridos, no es un hecho aislado, sino la manifestación más grotesca de la creciente inseguridad que vive el país desde septiembre de 2014. Esta violencia se ha recrudecido en el presente año. Las cifras oficiales revelan esta tendencia: en 2014 se perpetraron 20 mil 10 homicidios dolosos; en 2015, 23 mil 63, y en los primeros siete meses de este año, 12 mil 376; en julio, la cifra llegó a 2 mil 73, la segunda más alta desde agosto de 2012. Hasta el último día de julio, son escalofriantes los saldos de esta guerra contra el narcotráfico (declarada en diciembre de 2006 por el entonces presidente Felipe Calderón): 197 mil 225 homicidios dolosos (121 mil 923 durante el sexenio calderonista y 75 mil 302 en el de Enrique Peña Nieto (hasta julio de este año), amén de 215 militares abatidos por la delincuencia organizada (158 con Calderón y 57 en el actual), y 82 alcaldes asesinados. Paralelamente, el índice de letalidad de las Fuerzas Armadas de México es alarmante, y según los expertos puede evidenciar “ejecuciones sumarias” sistemáticas: el Ejército mata a ocho presuntos delincuentes por cada uno que deja herido. La situación es peor en la Marina: un herido por cada 30 muertos, cuando en todas las guerras que se han librado en el mundo desde los años setenta la relación es de un muerto por
cada cuatro heridos. El resultado es obvio: el Índice Global de Paz 2016, indicador elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, ubica a México en el lugar 140 de una lista de 163 países analizados, lo que significa que se encuentra en un “bajo estado de paz”, muy cerca del grupo de naciones con “índices de paz muy bajos”, donde se hallan Siria, Afganistán e Irak, entre otros (Proceso 2075). Datos publicados por el periódico Reforma indican que los homicidios dolosos cometidos entre enero y julio en cada uno de los últimos cinco años son: en 2012, 12 mil 883; en 2013, 10 mil 980; en 2014, 9 mil 317; en 2015, 9 mil 613, y en 2012, 12 mil 376. La tendencia a la baja era clara y notoria hasta 2014, pero a finales de dicho año se produjo una inflexión y ahora va hacia arriba. Al analizar los primeros seis meses de este año se ve que en enero hubo mil 551 homicidios –inferior al promedio mensual de este sexenio, que es de mil 711–, pero en julio ya había aumentado a 2 mil 73, que se encuentra por arriba de los 2 mil 32 que se promediaron en la administración de Calderón. Y, como siempre sucede, junto a los delitos de alto impacto también suben los llamados delitos comunes. El pasado miércoles 5 Reforma difundió que a partir de 2015 se desató “un alarmante incremento de robos” a los camiones de carga en las carreteras mexicanas. De acuerdo con cifras difundidas por la Cámara Nacional del Transporte de Carga (Canacar), el promedio semanal de robos en 2014 fue de 11.8; en 2015, de 20.5, y en lo que va de 2016, de 30. Además, denunció que 95% de los robos eran con violencia y que en 50% de los casos no recuperan ni el tractocamión ni el remolque. Los expertos consideran que, según las tendencias, este gobierno puede llegar a rebasar la cantidad de homicidios dolosos del sexenio anterior, ya que en lo fundamental permanece invariable la estrategia de combate a la delincuencia organizada: mantener a las Fuerzas
Armadas en las calles para enfrentar la violencia delictiva; reforzar la presencia de las agencias federales en los estados donde hay brotes de violencia (lo que volvió a ocurrir, por ejemplo, en la respuesta a la agresión en Sinaloa), y enfocarse en la aprehensión de capos. En este rubro el gobierno presume que ha abatido o encarcelado a 100 de los 122 jefes del narco detectados al inicio del sexenio, pero esto no ha disminuido la inseguridad. Si los resultados de los primeros dos años de gobierno permitían al presidente y su gabinete de seguridad suponer que iban por el camino correcto, lo sucedido en los últimos dos años muestra que no es así. Si los acontecimientos de Iguala, donde desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa, o los civiles ejecutados en Tlatlaya por los militares muestran los abusos del Estado mexicano y la facilidad con la que recurre a las ejecuciones extrajudiciales, los ataques a las Fuerzas Armadas –como la emboscada en Culiacán y el helicóptero militar derribado en Jalisco el 1 de mayo de 2015– evidencian su vulnerabilidad. Sin embargo, hasta hoy la respuesta del gobierno mexicano no difiere de la que ha tenido en el pasado: en el caso de los abusos elige proteger a los efectivos hasta niveles de impunidad y aferrarse a “verdades históricas”, y en el de las agresiones, se ha conformado con prometer que va “con todo” contra “las bestias criminales” que perpetraron la emboscada. Estas acciones se convierten en un círculo vicioso que detona precisamente la escalada de violencia e inseguridad que vive el país desde hace ya casi 10 años, producto del empecinamiento y la terquedad de los últimos dos presidentes mexicanos. La espiral no parece tener fin y el actual gobierno (como durante seis años lo hizo el anterior) mantiene su política pese a los nefastos resultados, mientras la población mexicana padece las consecuencias de esta infructuosa guerra en la que todos perdemos.
15
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 15 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 925
DESTROZOS
DENUNCIA
Funcionario municipal de Palenque agrede a reportero de Chiapas
Supuestos normalistas secuestran y queman vehículos en Chiapas
PAG. 5
APOYO
Suman 113 Migrantes Certificados en Artes y Oficios en la Frontera Sur
PAG. 3
PROBLEMÁTICA
Familias afectadas del 2 de septiembre denuncian abandono PAG. 6
PROYECTO
De octubre a diciembre, programa de actividades de educación cívica: INE
PAG. 4
El 2 septiembre se presentó en Tuxtla Gutiérrez una tormenta de 150 milímetros; las autoridades la calificaron como atípica por su intensidad, pero sobre todo por lo que dejó a su paso: Desastre. De acuerdo con las autoridades municipales y la Secretaría de Protección Civil del gobierno del estado, la contingencia por lluvia causó daños en 34 colonias, de las cuales se dio el registró de 892 viviendas afectadas; de ellas, 806 presentaron daños parciales y 6 con daño total.
PAG. 6
PAG. 5
Apicultores mayas testificarán contra Monsanto ante el Tribunal Internacional de La Haya