Contra 933

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La indiferencia gubernamental

PAG. 2

Cómo modificar el ambiente de conflicto que prevalece en varios puntos de la entidad? Este asunto representa un aliento esperanzador en medio de una marea de tensión y problemas sociales, que en lugar de disminuir se incrementan alarmantemente.

El secretario de educación, Roberto Domínguez, no sabe guardar las formas. Ayer en la inauguración de la Feria del Libro en la UNACH mostró su mediocridad. En su mensaje saludó al Presidente de la Suprema Corte y buscó enmendar su error, Señalando a Rutilio Escandón Cadenas ya estas avanzado, total andas en campaña. Comentario inapropiado pues llevaba la representación del gobernador, la cual ridiculizó.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 933

BURÓ DE CRÉDITO

PRÓFUGO

Municipios de Chiapas deben a CFE 513 mdp; a 41 les han cortado la luz

A través de un documento que fue enviado a este medio, de todos los ayuntamientos que componen la geografía chiapaneca, al menos, 69 se encuentran en Buró de Crédito y a 41 les ha suspendido en algún momento el servicio por falta de pago

PAG. 8

Elude Padrés comparecer ante Comisión Anticorrupción del PAN; teme captura

PAG. 9

DEMANDA

PAG. 3

Panistas afines a CalderónZavala lanzan ofensiva contra candidatura presidencial de Anaya

COMUNICADO

Urgen a acatar recomendación de ONU sobre creación de un consejo asesor contra la impunidad

Padres de los 43 normalistas desaparecidos instalan plantón afuera de San Lázaro PAG. 8

HOY ESCRIBEN INFORME DE LA NENA ORANTES, EGOCENTRISMO O DESTAPE Vinicio Portela Hernández

PAG. 15

SACERDOTES ASESINADOS Y LA DESACRALIZACIÓN DE LO RELIGIOSO Bernardo Barranco V.

PAG. 14

LOS NIÑOS SÍ CUENTAN

José Luis Castillejos Ambrocio PAG. 13

PUNTO Y COMA; Roger Laid

EN LA MIRA

PAG. 12

Héctor Estrada

PAG. 11

EL MUNDO EN CAOS Dr. Valdemar Rojas PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL La indiferencia gubernamental

C

ómo modificar el ambiente de conflicto que prevalece en varios puntos de la entidad? Este asunto representa un aliento esperanzador en medio de una marea de tensión y problemas sociales, que en lugar de disminuir se incrementan alarmantemente. La crisis que hoy día se vive en Chiapas es total. Hay una crisis social generada por la desigualdad y la pobreza en el 76.4% de la población; hay una crisis económica, derivada por la disminución de las partidas federales y a la carga de la enorme deuda que tiene la entidad, en donde 4 millones de pesos se destinan diariamente para su pago; hay una crisis política, sobre todo por la ausencia de gobierno y la pérdida de legitimidad de las autoridades; pero desafortunadamente hay una crisis aún mayor, que tiene que ver con la falta de esperanza y el desencanto en amplios núcleos de la población, en la que ha triunfado el conformismo generalizado. Esta situación que debiera ser preocupante para cualquiera, parece no importar en el gobierno, que prefiere archivar los asuntos y problemas en

espera de que el tiempo por sí solo los resuelva, en donde la indiferencia se ha convertido en la respuesta gubernamental ante los conflictos. Sin embargo, la lucha por la sucesión en el 2018, ha despertado un clima de guerra sucia y de conspiración política, que pone en evidencia el frágil manejo político que hay en el gobierno, en el que desafortunadamente éste ha descuidado las formas, al ignorar los problemas, en la que sólo le preocupan las cuestiones electorales. La fragilidad del gobierno ya no sólo es preocupación de los grupos de poder local sino que se convirtió en una tentación que puede dejar fuera de la contienda presidencial a Miguel Osorio Chong, el hombre del gabinete mejor perfilado para la sucesión en el 2018, debido a que cualquier suceso de violencia que conlleve pérdidas de vida en las comunidades indígenas de Chiapas repercute en la seguridad nacional del país, misma que se encuentra bajo las responsabilidades del secretario de gobierno. Por ello llama la atención el desinterés marcado en el gobierno del Estado para atender y resolver los problemas y demandas de la población, que se dejan

crecer como bolas de nieve. La inacción del gobierno no es sólo en la operación política sino también en la irresponsabilidad en la que se incurre en la falta de realización de cambios y ajustes en el gabinete. En este sentido, resulta más que obvio que el gabinete es ineficaz para construir condiciones de gobernabilidad y de desarrollo social en la entidad, lo que genera parálisis en la toma de decisiones. El desprestigio de este gobierno cada día es mayor, y conforme pasen los días sin que se resuelvan los problemas en los municipios indígenas de Oxchuc, Chenalhó y San Juan Chamula, los síntomas de violencia continuarán estando presentes en la Región de Los Altos y en gran parte del territorio estatal. El desempeño hasta ahora del gobierno ha sido negativo: incrementó la pobreza de la población a pesar de los recursos millonarios destinados en política social por el gobierno federal y además debe mejorar la eficacia gubernamental con el fin de mejorar las condiciones de gobernabilidad, asunto que ha sido descuidado por la secretaría de gobierno Bajo esa perspectiva, el futuro no parece halagüeño para Chiapas.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Municipios de Chiapas deben a CFE 513 mdp; a 41 les han cortado la luz De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

L

a Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que son 513 millones 590 mil 564.05 pesos los que deben los municipios de Chiapas por consumo de energía eléctrica, desde las administraciones pasadas hasta las que entraron en funciones en el 2015. A través de un documento que fue enviado a este medio, de todos los ayuntamientos que componen la geografía chiapaneca, al menos, 69 se encuentran en Buró de Crédito y a 41 les ha suspendido en algún momento el servicio por falta de pago. A pesar de la millonaria deuda, la CFE aún no ha emprendido ninguna demanda en contra de los presidentes municipales que ingresaron en el trienio 20152018; pese a que este problema no es nuevo, son los actuales ediles quienes tienen que asumir estos compromisos económicos. Para el caso de Tuxtla Gutiérrez, la deuda actual es de un millón 41 mil 69 pesos, sin embargo, la suma total es de cuatro millones 824 mil 43 pesos, uno de los pendientes que no liquidó el expresidente, Samuel Toledo Córdova Toledo. Algunos de los municipios que no se encuentran en el Buró de Crédito son: Las Margaritas, Sitalá, Bella Vista, Nicolás Ruiz, Suchiapa. Soyaló, Chicoasén, Ocotepec, Jitotol, Aldama, entre otros. Escuintla es uno de los ayuntamientos que mejores finanzas tiene,

A través de un documento que fue enviado a este medio, de todos los ayuntamientos que componen la geografía chiapaneca, al menos, 69 se encuentran en Buró de Crédito y a 41 les ha suspendido en algún momento el servicio por falta de pago

al menos, en lo que respecta al pago por consumo de energía; desde anteriores trienios al actual, únicamente, tienen una diferencia de 58 mil 128 pesos; no obstante, lugares como Ixhuatán que en el periodo 2015-2016 no tiene deuda con la Comisión Federal de Electricidad, sí un pendiente en años anteriores

de 11 millones 279 mil 208 pesos. Todos los municipios que componen el estado de Chiapas, de septiembre del año pasado a octubre de 2016, no han pagado 12 millones 604 mil 449 pesos; en ese periodo, el ayuntamiento más endeudado es Catazajá con dos millones 600 mil 65 pesos.

Finalmente, entre los municipios más importantes de la entidad como Tapachula, San Cristóbal y Comitán, hay un acumulamiento de un millón 517 mil 232 pesos que no se han liquidado de 2015 a la fecha, pero Comitán tiene una deuda total superior a los 75 millones de pesos.

Hombres bloquean el tramo Chicoasén-Copainalá desde hace ocho meses, exigen cuota para pasar Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Un grupo de hombres portando piedras bloquean desde hace ocho meses, el tramo carretero Chicoasén-Copainalá, para exigir a los transeúntes una cuota obligatoria para pasar por el lugar. Los denunciantes refieren que los hombres con una actitud agresiva exigen el pago de diez pesos incluso a los habitantes del lugar, que en algunas ocasiones pagan hasta dos veces. Una de las versiones que dieron los inconformes es que los hombres que bloquean el tramo carretero, son los obreros de la obra Chicoasén II que en estos momentos se encuentran sin trabajo y por el

mismo motivo ellos no tienen recursos. Los bloqueos son permanentes, en donde los sujetos muestran una actitud grosera y amenazante, con los conductores. Ante ello los ciudadanos que habitan en estos dos municipios y que transitan por la zona exigen la presencia de las fuerzas del orden para evitar estos bloqueos y enfrentamientos que puedan ocurrir en el lugar. Por último refieren que los bloqueos iniciaron desde el pasado mes de febrero, con el argumento de que el Gobierno del estado no les paga, sin embargo se desconocen las verdaderas causas de esta acción que perjudica a miles de chiapanecos.


4

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

La SNDS-PRD rechaza estrategias que buscan impedir matrimonio civil igualitario en chiapas

L

a Secretaría Nacional de Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática (SNDS-PRD) se mantiene atenta al escenario político que se desarrolla en el estado de Chiapas, en torno a las modificaciones legislativas que darán paso al reconocimiento jurídico del matrimonio civil igualitario. Organizaciones de la sociedad civil han alertado sobre los intentos de algunos legisladores del Partido Verde Ecologista de México, en alianza con grupos conservadores, para frenar los alcances de la acción de inconstitucionalidad 32/2016 promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de los artículos 144 y 145 del Código Civil de Chiapas, por su contenido discriminatorio al no reconocer el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Los opositores al avance en el reconocimiento de los derechos del colectivo lésbico, gay, bisexual, transgénero, intersexual (LGBTI), argumentan que el recurso interpuesto por el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez, se hizo de manera extemporánea, es decir, buscan frenar el proceso judicial al señalar que no existen causas que ameriten la acción de la justicia. Para la SNDS-PRD, en el proceso de construcción democrática, resulta imprescindible el pleno respeto a los procedimientos legales iniciados por ciudadanos LGBTI de Chiapas a quienes se les negó el derecho a

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que habrá nuevo Cónsul Honorario de la República Checa en circunscripción de la zona sureste del país, en la que se encuentra el estado de Chiapas. Así lo dio a conocer la dependencia federal a través de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la Autorización definitiva número cuatro expedida a favor del señor Jorge Atilano Ayala Menéndez, para ejercer funciones de Cónsul Honorario de la República Checa en el Ayuntamiento de Emiliano Zapata, Tabasco, con circunscripción consular en los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. La Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que “vista la Pa-

Para la SNDS-PRD, en el proceso de construcción democrática, resulta imprescindible el pleno respeto a los procedimientos legales iniciados por ciudadanos LGBTI de Chiapas a quienes se les negó el derecho a contraer matrimonio

contraer matrimonio. La acción de inconstitucionalidad 32/2016 fue promovida por la CNDH a solicitud de la asociación civil Unidos Diferentes, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el objetivo de declarar inconstitucionales las leyes que en Chiapas niegan el matrimonio civil a las parejas no heterosexuales. En su sesión pública del pasado 28 de septiembre, la Primera Sala de la SCJN reiteró la inconstitucionalidad de la definición tradicional de matrimonio en el Código Civil chiapaneco, gracias al amparo 582/2016 interpuesto por 56 personas que consideraron violentado su derecho al

matrimonio. Con esta determinación, la SCJN impuso al estado la obligación de no negar el derecho al matrimonio a las parejas conformadas por personas del mismo sexo. A pesar de lo anterior, la SNDSPRD ha tenido conocimiento de que en Chiapas se intenta dejar en nulidad la acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, la cual sigue la misma ruta y proceso del caso de Jalisco –promovido mediante la acción de inconstitucionalidad 28/2016, que en enero pasado logró que la Corte fallara a su favor y declarara la inconstitucionalidad del artículo 260 del Código Civil de esa

entidad-, y que como en el caso de Jalisco, obligaría a las autoridades a reconocer el matrimonio civil igualitario sin la necesidad de recurrir al amparo. Si bien la resolución hecha por la Corte el pasado 28 de septiembre es de gran relevancia en la lucha por la igualdad de derechos, solamente benefició a las 56 personas que se ampararon. La acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH generaría efectos generales porque los artículos 144 y 145 del Código Civil de Chiapas se declararían inválidos, lo que crearía un vacío legal que obligaría al Congreso local a legislar para corregir lo señalado por la Corte. Para esta secretaría y para el Partido de la Revolución Democrática en su conjunto, resulta preocupante la politización del tema de los derechos humanos que limitan, sin lugar a dudas, las libertades y garantías de las personas, en detrimento del avance democrático en México. Por estas razones, la SNDS-PRD se mantiene pendiente de los acontecimientos en Chiapas y reprueba toda estrategia política y jurídica encaminada a obstaculizar el avance irreversible de los derechos humanos en esa entidad del sureste de México.

Nuevo Cónsul Honorario de la República Checa en circunscripción sureste tente de Cónsul Honorario que el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa otorgó a favor del señor Jorge Atilano Ayala Menéndez le concede la presente Autorización Definitiva para que pueda ejercer las funciones de su cargo en el Ayuntamiento de Emiliano Zapata, Tabasco, con circunscripción consular en los Estados de Campeche, Chiapas y Tabasco”. Este acto fue dado en la Ciudad de México, firmada por la titular de la dependencia federal, Claudia Ruiz Massieu Salinas, autorizada con el Sello de la Secretaria de Relaciones Exteriores y Registrada bajo el número cuatro a fojas veintiséis del libro correspondiente.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Hospital de 1,000 mdp en Tuxtla Gutiérrez lleva 35% de avance: SHCP De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

L

a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que se construye en la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, con una inversión superior a los 1,000 millones de pesos, lleva un 35 por ciento de avance. Así lo dio a conocer la dependencia federal a través de la plataforma virtual “Transparencia Presupuestaria: Observatorio del Gasto”, misma que informó que este proyecto, que se ejecuta en el Libramiento Norte Oriente, esquina Calzada Juan Pablo II, tiene por objetivo el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del segundo nivel de atención en la entidad. “Conforme al análisis de alternativas, se fundamenta la conveniencia de emprender el proyecto mediante la inversión física consistente en la construcción del nuevo hospital, congruente con la capacidad de respuesta que demandan los servicios de salud en la zona de influencia”, señaló el proyecto ejecutivo que puede consultarse y descargarse de manera gratuita. En este sentido, la Secretaría de

Así lo dio a conocer la dependencia federal a través de la plataforma virtual “Transparencia Presupuestaria: Observatorio del Gasto”, misma que informó que este proyecto, que se ejecuta en el Libramiento Norte Oriente, esquina Calzada Juan Pablo II, tiene por objetivo el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del segundo nivel de atención en la entidad

Hacienda y Crédito Público indicó que este proyecto tiene un costo de inversión total de 1,013 millones 931,356 pesos, de los cuales de acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2016 tuvo un monto aprobado de 473 millones 186,430 pesos, esto con base en el calendario de recursos fiscales de Transparencia Presupuestaria. El proyecto ejecutivo sostuvo que

la problemática a resolver es que “debido a la intensidad de requerimientos de atención médica en el H.G. “Dr. Belisario Domínguez” de Tuxtla Gutiérrez, Chis., manifestados por la población derechohabiente comprendida por 44 municipios aledaños, los servicios actuales de atención a la salud del segundo nivel no satisfacen las necesidades de especialidades y hospitalización, así como en los servicios auxiliares de

diagnóstico y de tratamiento”. Lo anterior –añadió el documento– provoca que se tengan que referenciar una gran cantidad de pacientes hacia el H.R. “Gral. Ignacio Zaragoza” y al C.M.N. “20 de Noviembre” en el Distrito Federal, así como al H.R. Mérida en el Estado de Yucatán. “Esto conlleva a cuestionar la garantía del servicio con la calidad y eficiencia requerida de los usuarios en la región, y al no haber otra alternativa de atención, en algunos casos los pacientes optan por desistir de los servicios y tratamientos en el Instituto, y consecuentemente agravando y mermando su estado de salud y capacidad productiva”, versó el proyecto ejecutivo. Por ello, este Hospital General del ISSSTE en Tuxtla Gutiérrez que busca brindar los servicios acorde a las necesidades y expectativas de la población derechohabiente en el Estado de Chiapas, tiene un avance físico del 35.02 por ciento, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Autoridades certifican a 40 trabajadoras sexuales como promotoras de salud, justicia y derechos humanos Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Luego de ser capacitadas por diversas autoridades durante cuatro meses, 40 trabajadoras sexuales fueron certificadas como promotoras de salud, derechos humanos y justicia, a quienes se les brindó herramientas para protección de sus garantías, ya que debido al trabajo que desempeñan son mucho más vulnerables a sufrir vejaciones. La Responsable del área de Psicología de Médicos del Mundo Francia misión Tapachula, Yaneli Cruz Guillen dio a conocer que la escuela estuvo dirigida a trabajadoras sexuales, meseras y dueñas de establecimientos, a través del cual se les brindaron capacitaciones en diversos temas para que sepan que hacer y sobre todo darse el valor como personas. Dijo que las mujeres certificadas ahora cuentan con herramientas para saber como defenderse en el momento en que sus derechos sean

violentados tanto por autoridades, como por servidores públicos, ya que al dedicarse al oficio más antiguo del mundo muchas veces no sólo son discriminadas sino también criminalizadas. Señaló que durante las capacitaciones, las trabajadoras sexuales expusieron de viva voz las vejaciones a las que son víctimas, como son, difícil acceso a los servicios de salud, trámites muchos más engorrosos para acceder a la justicia, sobre todo porque son estigmatizadas por su oficio y no son vistas como personas. Enfatizó que las mujeres certificadas serán las encargadas de reproducir los conocimientos que han adquirido a sus demás compañeras, de tal manera que se genere un trabajo en cadena, para más féminas sepan que hacer y como defenderse cuando alguien quiera violentar sus derechos. Puntualizó que en Tapachula 28 mujeres fueron certificadas como promotoras y 12 del municipio de

Huixtla, la mayoría son amas de casa, quienes debido a la situación económica que viven en sus familias deciden dedicarse a este oficio. Detalló que las capacitaciones estuvieron a cargo de autoridades como Jurisdicción Sanitaria 7, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Alto Comisionado de la Naciones Unidas para Refugia-

dos (Acnur), Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Consulados Centroamericanos y Médicos del Mundo Francia, quienes les brindaron informaciones sobre como acceder a los servicios médicos, justicia y derechos humanos aún cuando su situación migratoria en el país sea irregular. (iM rrc)


6

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

E

l presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos Vázquez, denunció “acciones intimidatorias, amenazantes y preocupantes” tras informar sobre la presunta ejecución extrajudicial de ocho civiles por elementos del Ejército Mexicano. En una carta enviada al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con copia para Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos, Ramos Vázquez da cuenta de expresiones difamatorias en las redes sociales, luego de que se divulgara la denuncia presentada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre hechos ocurridos el pasado 3 de septiembre. El presidente del CDHNL, única organización civil dedicada a la defensa de derechos humanos en Tamaulipas, entregó a la CNDH un video y fotografías sobre lo que podría configurar un nuevo caso de ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército Mexicano, en este caso por elementos del XIV Regimiento de Caballería Motorizada, destacamentado en Nuevo Laredo, y que forma parte de un reportaje publicado en la edición 2086 del semanario Proceso que circula esta semana. Una vez conocido el caso, en redes sociales se manejaron mensajes, uno de ellos acusa a “los derechos humanos” de Nuevo Laredo de recibir dinero para “desprestigiar al Ejército y a la Marina”. Además, da “ánimo” a

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

CDHNL denuncia amenazas tras informar de presunta ejecución de civiles a manos de soldados militares y marinos y advierte “tarde o temprano (…) los lacras seguirán muriendo y los pinches derechos humanos le seguirán los pasos si siguen jodiendo”. Ramos Vázquez narró que desde que tomó el caso ha percibido la vigilancia de personas desconocidas. El 25 de septiembre por ejemplo, un hombre que tripulaba un vehículo Malibu gris, con placas de Texas, se apostó fuera de su domicilio y tomó nota de la camioneta del defensor, pero se marchó cuando Ramos salió su casa para preguntarle qué se le ofrecía. Tras citar al menos dos sitios de internet que lo han difamado y que ponen en riesgo su vida después de la denuncia de la presunta ejecución extrajudicial de ocho personas, el defensor pidió a Osorio Chong una investigación exhaustiva de esas páginas, así como algunas medidas de protección y la notificación a las nuevas autoridades municipales y estatales de su condición de beneficiario del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas, que coordina la Segob.

“Él se había rendido, pero le tiraron” Por su parte, el presidente de la

CNDH, Luis Raúl González Pérez, informó que la queja ya fue admitida por el organismo a su cargo y que está en proceso de investigación. Al reconocer que se trata de señalamientos “graves”, el ombudsman explicó que sobre este caso de Nuevo Laredo se tuvo una primera queja en que “planteaban la entrega de un cadáver, después quedó sin materia, se desistió de esa circunstancia”. Después, dijo, se presentaría una segunda denuncia “sobre señalamientos que se hacen a autoridades del Ejército Mexicano; es una queja que se acaba de radicar recientemente y hemos solicitado la información y hemos previsto el trabajo en campo al respecto; es decir, el desplazamiento de personal de la comisión a realizar una investigación”. La madre de una de las ocho víctimas que viajaban en la camioneta blanca comentó a la reportera que no veía con frecuencia a su hijo y que fue buscada por su nuera para que le hicieran pruebas de ADN y le pudieran entregar el cadáver. Con voz entrecortada y con la petición a Apro de guardar el anonimato –aunque está plenamente identificada en la queja ante la CNDH–, dice que le causó un gran dolor ver a su hijo en la funeraria. Peor aún,

cuenta que por testigos se enteró que antes de morir, éste se rindió ante los militares que “los iban correteando”. A semanas de lo ocurrido, la mujer se pregunta todavía “¿por qué lo mataron? (los soldados) lo hubieran agarrado, se lo hubieron llevado a encarcelarlo, él se había rendido, nomás le tiraron”. Dice que cuando vio el video en el que se observa cómo la camioneta es perseguida por vehículos militares, decidió que lo único que podía hacer era interponer una queja y pedir justicia. “Cuando vi el video, yo nomás dije por qué lo mataron lo hubieran castigado, o se lo hubieran encerrado, pero no debió morir (de una forma) tan cruel, le dieron en la mera cabeza, le abrieron feo; qué puedo pedir más que justicia”, insiste la mujer.

Daño patrimonial en Veracruz alcanza más de 180 mil mdp Noé Zavaleta Xalapa, Ver. (apro)

El presunto daño patrimonial durante el sexenio de Javier Duarte de Ochoa asciende a 180 mil 888 millones 402 mil 510 pesos, según un diagnóstico de la Comisión de Hacienda del Congreso local. La cifra es alarmante si se considera que el ejercicio fiscal del gobierno de Duarte promedió cada año entre 95 mil y 100 mil millones de pesos anuales, es decir que cometió un daño patrimonial equivalente al presupuesto total de casi dos de los seis años que gobernó. En la última reunión de la Comisión de Hacienda, celebrada el pasado jueves 20 en el Congreso local, se expuso que la deuda pública bancaria reconocida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) asciende a 48 mil 183 millones, siendo que el sexenio de Duarte arrancó con un pasivo bancario de 11 mil millones de pesos. A ello se suman más de 12 mil 877 millones de “pasivo circulante” por deudas con contratistas (obras públicas ya concluidas), proveedores (insumos ya gastados), terceros institucionales y medios de comunicación.

Además, 12 mil 775 millones de ministraciones pendientes de transferir a entes públicos, como ayuntamientos –varios de ellos se han quejado que no tienen ni para la segunda nómina de octubre y mucho menos aguinaldo–, organismos autónomos y públicos descentralizados. El alcalde de esta ciudad, el priista Américo Zúñiga, aseguró que esta semana ratificará la denuncia que presentó en contra de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) por la retención indebida de más de 200 millones de pesos por concepto de recursos del Fondo Metropolitano. Dijo que la demanda no era por “revanchismo” ni “oportunismo”, sino por obras que no se han efectuado. En el pasivo contingente, la Comisión de Hacienda del Congreso local también incluyó mil 363 millones de juicios pendientes de resolución del gobierno central; más 38 mil 300 millones de cuentas pendientes por regularizar; 3 mil 568 millones de resolución de fideicomisos, y 5 mil 549 millones de un juicio perdido con la empresa Finamed en la Secretaría de Salud. Además, seis millones 395 mil pesos de pasivo con la empresa Airbus Helicopters; dos mil 338 millones 700 mil

pesos de adeudos con la Universidad Veracruzana; 5 mil 309 millones de adeudo al Instituto de Pensiones del Estado (IPE); más de 940 millones de pesos pagados a “empresas fantasma” que detectó la Procuraduría General de la República (PGR), y más de 645 millones de pesos que, según el portal Animal Político, el gobierno de Duarte facturó sin que le prestaran servicios. Como colofón, el daño patrimonial de 2015 asciende a 14 mil 34 millones 307 mil 510 pesos, y en las denuncias por reintegro de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) siguen acumulándose 35 mil millones de pesos. Es decir, en 70 meses de gobierno, el priista Javier Duarte y su séquito “desviaron”, dejaron de pagar, ministrar, transferir o ejercer más de 180 mil millones de pesos, según la Comisión de Hacienda del Congreso local. Las “áreas de riesgo financiero” de Veracruz, analizadas por diputados de oposición (PAN y PRD), llegaron a la conclusión de que se “desviaron” 3.5 pesos de cada diez del erario. La semana pasada, el titular del Observatorio de Finanzas Públicas de la UV, Hilario Barcelata, señaló que se dejaron de ejercer 10 mil millones de

pesos en seguridad, 11 mil millones en subsidios para la educación y 11 mil millones de pesos en fondos para el desarrollo social (combate a la pobreza y Seguro Popular). “Tampoco le transfirieron recursos al IPE, no le pagaron a la Universidad Veracruzana, no le pagan a los pensionados vitalicios, tampoco solventan los pasivos con contratistas y proveedores, hoy ya no le pagan ni la transfieren a nadie”, fustigó Barcelata en entrevista con Apro. Barcelata advierte que en una hipotética “licuadora” que hicieron con los recursos federales, la Secretaría de Finanzas y Planeación actuó como una “mafia”, con una doble contabilidad para “maquillar” las entradas y salidas.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Más de 41 mil menores migrantes han sido detenidos en México en menos de 3 años: CNDH Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

E

n menos de tres años, alrededor de 41 mil menores migrantes han sido detenidos en su tránsito por México, motivo por el cual la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recomendó modificar el Programa de la Frontera Sur, financiado por el gobierno de Estados Unidos a través del Plan Mérida. El presidente del organismo, Luis Raúl González Pérez, sostuvo que a partir de la aplicación de ese programa “ha aumentado la contención” del flujo migratorio, lo que ha obligado al “cambio de rutas alternativas en las que (los migrantes) están más expuestos” a sufrir riesgos. En conferencia de prensa para presentar el informe sobre la problemática de niñas, niños y adolescentes centroamericanos en su tránsito por México –con necesidades de protección internacional–, el ombudsman hizo un llamado a diseñar un programa migratorio que “busque fortalecer la colaboración de los distintos gobiernos involucrados” de Centroamérica, México y Estados Unidos, “donde el tema central tiene que ser la dignidad de las personas”. A su vez, el quinto visitador general Edgar Corzo Sosa presentó datos sobre la situación de los migrantes haitianos y africanos varados en Baja California, en espera de que les brinden asilo en Estados Unidos. González Pérez expresó que de manera generalizada “las personas huyen de la violencia, de la pobreza, o buscan la reunificación familiar. Es un desplazamiento migratorio hacia otros países buscando preservar la vida y la integridad, de ahí que el tema no sólo sea de contención y devolución, sino entender por qué huyen, y evitar que también el retorno de las personas en contexto de migración pueda representar un riesgo si se da hacia donde peligra su vida, y es lo mismo que pedimos a Estados Unidos para nuestros migrantes”. Luego de destacar que la CNDH ha emitido 40 medidas cautelares a favor de 465 niños, informó que de 2014 a 2015 se duplicaron las detenciones de menores no acompañados con fines de deportación, tendencia creciente que se mantiene este año. De acuerdo con cifras del documento elaborado por la Quinta Visitaduría General, en 2014 el

El presidente del organismo, Luis Raúl González Pérez, sostuvo que a partir de la aplicación de ese programa “ha aumentado la contención” del flujo migratorio, lo que ha obligado al “cambio de rutas alternativas en las que (los migrantes) están más expuestos” a sufrir riesgos

Instituto Nacional de Migración (INM) reportó 10 mil 943 menores no acompañados que fueron detenidos y un año después 20 mil 368, en tanto que de enero a agosto de 2016 se han reportado 9 mil 698 migrantes de 12 a 17 años y mil 098 de cero a 11 años, todos menores no acompañados. El ombudsman destacó que 70% de las detenciones ocurren en los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco, y que 97.6% de las niñas, niños y adolescentes son originarios de Honduras, Guatemala y El Salvador. De igual manera, reconoció que ante el cambio de rutas migratorias, no existen registros claros del número de menores no acompañados, “generándose un entorno propicio para que se violen sus derechos humanos y sean objeto de violencia y abusos, además de que pueden ser captados con mayor facilidad por el crimen organizado”. Admitió que pese a los cambios legislativos en materia de migración, los menores “tampoco encuentran un entorno de respeto y protección plena para sus derechos” por parte del personal del INM, y prueba de ello –agregó– es que de los 36 mil 174 niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados y no acompañados que fueron detenidos en 2015, únicamente 12 mil 414 “fueron canalizados a alguno de los albergues de los Sistemas de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), municipales o estatales, lo que significa que prácticamente en 68% de los casos

son detenidos en los mismos espacios y bajo las mismas condiciones que los adultos”. El presidente de la CNDH detalló que de 2010 a 2016, ese organismo ha recibido 881 quejas contra servidores públicos que atienden a migrantes por extorsión, malas condiciones de alimentación, falta de equipo de higiene, y por las malas condiciones de los centros de detención. Asimismo, ha dado seguimiento a mil 443 averiguaciones previas abiertas por diversos delitos, 509 en Sonora, 454 en Chiapas y 188 en Baja California, además de 740 actas circunstanciadas. Edgar Corzo Sosa reconoció que el personal de migración no proporciona la información adecuada a los menores sobre la posibilidad de solicitar refugio en México, y sostuvo que de acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en 2014 se formularon 76 solicitudes de refugio y se otorgaron 13; en 2015 la proporción fue de 191 peticiones y 44 aprobadas, en tanto que en 2016 se hicieron 95 solicitudes de refugio y se otorgaron 48. Ante esa desatención a los menores, la CNDH emitió algunas recomendaciones al INM, al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral y al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), así como a las Procuradurías de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Federación y de cada una de las

entidades federativas, y también a la propia Comar. En cuanto al flujo migratorio de personas de origen haitiano y africano, el quinto visitador informó que por Tapachula han pasado 15 mil 003 personas, de las cuales 14 mil 969 son africanas y 34 haitianas; en Baja California, la CNDH registró 4 mil 476: 2 mil 763 en Tijuana y mil 713 en Mexicali. Corzo indicó que ante la crisis derivada de la lentitud en la atención de las solicitudes de asilo por parte del gobierno de Estados Unidos, la CNDH emitió dos medidas cautelares dirigidas al INM, al gobierno de Baja California y al municipio de Tijuana, para que los migrantes tengan “asistencia humanitaria, alimentación, hospedaje, atención médica y psicológica, y que no haya personas en situación de calle”. Otras medidas cautelares emitidas por la CNDH fueron dirigidas a las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social, para “insistir en la asistencia humanitaria”. A la Secretaría de Salud se le ha solicitado la implementación de medidas para evitar contagios de cólera, e incluso abrir nuevos albergues, porque en Tijuana ya no tienen capacidad. Según Corzo, se pretende que se tomen medidas de prevención, “ante la información de que en Brasil hay varados entre 50 mil y 60 mil haitianos que están esperando pasar por México rumbo a Estados Unidos”.


8

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Panistas afines a CalderónZavala lanzan ofensiva contra candidatura presidencial de Anaya Alvaro Delgado Ciudad de México (apro)

U

n grupo de militantes afines a la pareja Margarita Zavala-Felipe Calderón, al que se sumó Gustavo Madero, lanzó la primera ofensiva contra el proyecto presidencial de Ricardo Anaya, dirigente del PAN, cuyo comité nacional les respondió que es momento de unidad, porque “es un error histórico dividirnos” hacia el 2018. En su primera protesta pública contra la candidatura presidencial de Anaya, que él no ha reconocido, esos militantes –la mayoría afines a Calderón, como el senador Ernesto Cordero y Roberto Gil Zuarth, aunque también Madero, su rival– suscribieron un pronunciamiento dirigido a la Comisión Permanente, que pusieron a circular anoche en redes sociales, para acusar a su dirigente de tener un conflicto de interés. “La responsabilidad de dirigir a Acción Nacional es absolutamente incompatible con la pretensión de construir un proyecto político como aspirante a la Presidencia de la República, porque quien debiera fungir como armonizador y árbitro de aspiraciones se convierte en factor de tensión, inequidad y de abuso de poder”, subrayan. Y culpan a Anaya de usar todo los recursos institucionales del PAN para beneficiarse, incluidos los spots de su partido que se difunden en radio y televisión en todo el país, algo que ni siquiera ha ocurrido con Andrés Manuel López Obrador, presidente de Morena. “No existe un solo presidente de partido (ni siquiera el tan criticado presidente de Morena) que haya aparecido en tal cantidad de spots de radio y televisión en un solo año”, puntualiza el

De la redacción Ciudad de México (apro)

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos instalaron un plantón afuera de la Cámara de Diputados, con la demanda de ser recibidos. “Tenemos una demanda clara. Que el pleno nos reciba, que escuche la inconformidad de los padres de familia, porque hacer uso de las cámaras es un derecho del pueblo, porque el pueblo les paga y si no cumplen hay que recordarles que tienen una misión que cumplir”, afirmó Felipe de la Cruz, vocero de los padres. Además, reclamó que la Comisión Especial instalada por legisladores

Culpan a Anaya de usar todo los recursos institucionales del PAN para beneficiarse, incluidos los spots de su partido que se difunden en radio y televisión en todo el país, algo que ni siquiera ha ocurrido con Andrés Manuel López Obrador, presidente de Morena

pronunciamiento firmado por Xavier Abreu Sierra, Myriam Arabián, Eufrosina Cruz, José Luis Luege y Juan Miguel Alcántara, quienes formaron parte del gobierno de Calderón. El pronunciamiento también es suscrito por Manuel Ovalle, candidato perdedor al gobierno de Querétaro, cuando el coordinador de su campaña fue Anaya, a cuyo comité nacional perteneció Jorge Camacho, quien también se pronunció en contra de aquel, lo mismo que Miguel Ángel Toscano Velasco, allegado a Santiago Creel, asesor del presidente nacional. “(Anaya) no debe ser juez y parte. Es responsable de armonizar los legítimos intereses de la militancia para evitar que se conviertan en conflictos que mermen las posibilidades del triunfo. No se trata de una mera tradición asociada a la figura del jefe nacional, es un elemento esencial de la vida democrática interna”, añaden. La carta está firmada, además, por los exgobernadores de Jalisco y Baja

California, Alberto Cárdenas, José Guadalupe Osuna y Alejandro González Alcocer, así como Salvador Abascal Carranza y Manuel Gómez Morín Martínez del Río. “Si Ricardo Anaya piensa competir, es necesario que lo asuma públicamente, permitiendo que, lo más pronto posible, se elija a quien esté dispuesto a procurar las garantías necesarias para un proceso armónico y a conducirlo de principio a fin. Sólo un PAN unido tiene posibilidad de alzarse con la victoria para bien de México. Sus definiciones oportunas permitirán la unidad que garantice el triunfo en 2018”. Poco después de difundirse este pronunciamiento, Anaya respondió mediante un comunicado suscrito por el CEN del PAN, en el que se omiten sus aspiraciones presidenciales y llama a la unidad. “Hacemos un llamado a todos los panistas a trabajar en unidad, toda vez que el adversario está fuera de nuestras filas. Sería un error histórico dividir-

nos en estos momentos en que Acción Nacional se perfila como la gran alternativa de cambio frente a un gobierno repudiado por los mexicanos”. El comunicado del CEN del PAN recuerda que la actual dirigencia, electa en agosto de 2015 y encabezada por Anaya, “está concentrada totalmente en sus responsabilidades estatutarias”. La suma de esfuerzos, sostiene, ha derivado en los exitosos resultados electorales del último año, y por eso “hoy el PAN está posicionado como la alternativa de cambio responsable para nuestro país”. Agrega: “La prioridad en la que ya se trabaja con toda dedicación en la dirigencia nacional es el proceso electoral del próximo año 2017, en donde se elegirán gobernadores en el Estado de México, Coahuila y Nayarit, y presidentes municipales en Veracruz. Todo el esfuerzo de los panistas debe estar enfocado a lograr la alternancia en estos estados y continuar el rumbo de la victoria hacia el 2018. “Llegados los tiempos políticos y legales, los panistas sabremos resolver en unidad y congruentes con nuestro espíritu democrático las diversas candidaturas para el proceso electoral de año 2018, en donde tenemos la gran oportunidad de construir una alternativa sensata frente al PRI corrupto e ineficaz y el populismo destructor que representa Andrés Manuel López Obrador. “La actual dirigencia reitera su apertura y disposición al diálogo, y seguirá escuchando todas las voces y puntos de vista al interior del partido, tal y como así se ha hecho en estos meses”.

Padres de los 43 normalistas desaparecidos instalan plantón afuera de San Lázaro para el caso Iguala no haya presentado ningún informe y dijo que sus labores han sido nulas. “No se ha visto el trabajo de esa comisión formada por los diputados, por eso la exigencia de que nos escuchen y hacer el reclamo porque aparte de su obligación es un derecho de nosotros hacerlo”, señaló. Los familiares de los normalistas mantendrán hasta el próximo 27 de octubre el plantón, el cual forma parte de la jornada de actividades a 25 meses de la desaparición forzada de los jóvenes.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Urgen a acatar recomendación de ONU sobre creación de un consejo asesor contra la impunidad Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

A

unos días de que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, emitió 14 recomendaciones finales sobre su visita a México realizada un año antes, organizaciones sociales urgieron al gobierno de Enrique Peña Nieto a atenderlas y a trabajar con la ONU “para producir cambios significativos”. En un comunicado conjunto, enfatizaron sobre el primer punto de las recomendaciones del ACNUDH relacionado con la creación de un “consejo asesor de renombrados/as expertos/as en el campo de los derechos humanos y el combate a la impunidad”, pero que tenga carácter internacional. El comunicado está firmado por la Open Society Justice Initiative, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, I(dh) eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, la Fundación para la Justicia y el Estado de Democrático de Derecho y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos. Al saludar que el funcionario de la ONU instó a México a que “establezca un consejo asesor para impulsar el combate a la impunidad el cual podría elaborar y presentar públicamente una evaluación a nivel nacional sobre la impunidad y recomendar una hoja de ruta para atender el asunto, evaluar su efectiva implementación y presentar informe públicos periódicos”, las

Alvaro Delgado Ciudad de Mexico (apro)

Prófugo de la justicia por los delitos de corrupción que se le imputan a nivel federal y en Sonora, el exgobernador Guillermo Padrés Elías no compareció ante la Comisión Anticorrupción del Partido Acción Nacional (PAN) por temor, dijo a través de una carta, a ser “aprehendido y exhibido públicamente en beneficio de intereses políticos espurios”. Padrés Elías, panista descendiente de Plutarco Elías Calles, fundador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), había sido citado a comparecer ante la comisión del PAN que preside Luis Felipe Bravo Mena, pero sólo envió una carta para justificar su ausencia. Según Bravo Mena, el exgobernador panista de Sonora “presentó un

En un comunicado conjunto, enfatizaron sobre el primer punto de las recomendaciones del ACNUDH relacionado con la creación de un “consejo asesor de renombrados/as expertos/ as en el campo de los derechos humanos y el combate a la impunidad”, pero que tenga carácter internacional

organizaciones puntualizaron que los integrantes del consejo deben tener a expertos extranjeros. “La creación de un Consejo Asesor debe incluir expertos internacionales para asegurar su credibilidad e independencia y representaría un paso crucial hacia el establecimiento de una entidad de investigación internacional, con sede en México, habilitada para investigar y perseguir, de manera independiente, crímenes atroces y graves casos de corrupción”, agregaron. Para las organizaciones, el carácter internacional de algunos de los integrantes del consejo garantizaría su efectividad y no como el órgano que propone el gobierno mexicano en su respuesta al ACNUDH de que sería un “organismo nacional de derechos humanos”. El punto de respuesta del Estado

mexicano, consideraron, es “distinto a la recomendación del Alto Comisionado y claramente inadecuado para enfrentar la violencia y la injusticia rampantes en México”, aunque “también enumera una serie de instituciones existentes encargadas de asegurar la investigación y persecución de los crímenes y las violaciones a derechos humanos”. Las organizaciones recordaron que precisamente esas instituciones mexicanas fueron “criticadas en el informe publicado este año por Open Society Justice Inititiative y otros grupos, Atrocidades Innegables: Confrontando Crímenes de Lesa Humanidad en México, por su incapacidad de realizar procesos de investigación y persecución eficaces”. De acuerdo con ese documento, “esos fracasos fueron ejemplificaron en la investigación de la desaparición

de los 43 estudiantes del estado de Guerrero en septiembre de 2014”. Al aplaudir el “alcance amplio” de las recomendaciones de la oficina de Derechos Humanos de la ONU, las organizaciones alentaron al gobierno de Peña Nieto a “aprovechar la oportunidad para trabajar junto con la ONU para producir cambios significativos”. También exhortaron a ambas partes a “explorar el involucramiento de expertos internacionales independientes en consejos asesores y mecanismos de investigación, lo cual mejoraría substancialmente su capacidad de desafiar las estructuras existentes que contribuyeron a la impunidad en el pasado”. Para el director ejecutivo de Open Society Justice Initiative, Robert Varenik, “la experiencia pasada en México y en otras partes de la región nos han mostrado que el establecimiento de mecanismos internacionales con sede en el país para la investigación y persecución de crímenes atroces y de corrupción, puede proporcionar la autoridad e independencia necesarias para lograr cambios reales”. El director de la organización dijo que sin el componente de la experiencia internacional “puede ser difícil o hasta imposible romper las estructuras del poder que perpetúan la impunidad”.

Elude Padrés comparecer ante Comisión Anticorrupción del PAN; teme captura escrito fechado al día de hoy”, en el que refiere que no le sería posible presentarse “físicamente a la audiencia en cita so pena de ser aprehendido y exhibido públicamente en beneficio de intereses políticos espurios”. Bravo Mena, quien no detalló quién presentó el documento, explicó que Padrés solicitó se le tuviera presentado por escrito y por ofrecidas todas las pruebas, aportadas en su comparecencia del 26 de septiembre pasado, días antes de ser suspendido de sus derechos como militante. El presidente de la Comisión Anticorrupción indicó que seguirá con el procedimiento de mérito conforme lo

dispone el Reglamento de la misma, hasta que se emita la determinación que en derecho procede. Padrés Elías es acusado de defraudación fiscal y operaciones con recursos de precedencia ilícita por un monto superior a los 8 millones de dólares, delitos por los que un juez le dictó orden de aprehensión. El exgobernador, quien ganó las elecciones después de la tragedia de la guardería ABC, ha tramitado numerosos amparos judiciales contra delitos del orden común, entre ellos ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones y contra la administración de la justicia.

Incluso en Sonora interpuso 14 amparos en todos los juzgados, mientras que a nivel federal se estima que son alrededor de 28, lo que ha imposibilitado que las autoridades mencionen su nombre, que sea aprehendido o sea localizado.


10

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Impunidad en delito de violación en Puebla Samantha Páez Puebla, Pue. (Cimacnoticias)

E

n Puebla, de enero de 2010 a junio de 2015 se registraron 12 mil 910 violaciones sexuales de las cuales 8 por ciento ocurrió a mujeres de entre 16 y 30 años de edad, no obstante, en 9 de cada 10 casos la investigación no prosperó, según un diagnóstico sobre la atención de la violencia sexual en México de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Los delitos que se denuncian con más frecuencia ante la Fiscalía General de Justicia de la entidad son atentado al pudor, con 4 mil 46 casos; violación, con 3 mil 368; estupro, con mil 295; trata de personas, con mil 142, y acoso sexual, con 614. En cuanto a los casos que llegan al tribunal, sólo 13 por ciento de las denuncias por violencia sexual en el estado prospera, esto significa que nueve de cada diez no está ni cerca de acceder a la justicia y aún cuando las investigaciones lleguen a los tribunales, eso no significa que exista una sanción, pues falta que se dicte sentencia y ésta puede ser condenatoria o absolutoria. Hay tres delitos sexuales en los que ningún caso llegó al Tribunal: según datos del CEAV de los 505 casos de violación equiparada –que se refiere a violación de personas

Los delitos que se denuncian con más frecuencia ante la Fiscalía General de Justicia de la entidad son atentado al pudor, con 4 mil 46 casos; violación, con 3 mil 368; estupro, con mil 295; trata de personas, con mil 142, y acoso sexual, con 614

que por enfermedades o alguna otra causa no puedan defenderse, así como a menores de 12 años y cuando se introduce algún objeto vía anal o vaginal con violencia- ninguno se judicializó, lo mismo ocurrió con las 70 investigaciones por violación tumultuaria y las 20 por provocación de un delito o apología de este o de algún vicio. Por otro lado sí llegaron a judi-

cializarse 103 casos de otros delitos sexuales y 14 de otros delitos contra el libre desarrollo de la personalidad, que no reportó la Fiscalía a la Comisión de Atención a Víctimas.

Hay obstáculos en fiscalía Para la directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana de Puebla (IDHIE-UIA)

Galilea Cariño Cepeda, el hecho de que pocos casos de violencia sexual lleguen a los tribunales puede deberse a varios factores: que no hay mecanismos de protección para que las víctimas sigan su denuncia, las pruebas forenses son limitadas y falta personal, no se siguen los protocolos de investigación y se busca la conciliación con los victimarios, sobre todo destaca la revictimización y la dilación en los procesos, lo que cansa a las víctimas. “Sí es preocupante porque en efecto hay un mensaje muy claro de impunidad en los casos de violencia sexual (…) aún cuando en la Fiscalía ya hay protocolos de actuación con perspectiva de género, me parece que no se aplican del todo”, refirió la especialista. La situación, agregó Cariño Cepeda, sería más grave si se toma en cuenta que la cifra negra, referente a la cifra de delitos que no se denuncian, ronda el 94 por ciento; es decir, del total de delitos sólo 6 por ciento se denuncia y si se toma en cuenta la cifra de la CEAV, de ellos sólo 0.078 por ciento llega a los tribunales.

Reto del TEPJF: impulsar candidaturas independientes Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

Tras reconocer que la violencia política es “la manifestación más potente” de la intolerancia al reconocimiento a la igualdad en candidaturas a cargos legislativos reconocida desde 2014 en la Constitución federal, el magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Constancio Carrasco Daza, dijo que uno de los retos es impulsar las candidaturas independientes. Al participar en el informe del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, el magistrado, quien en noviembre concluye su cargo junto con el resto de sus cinco compañeros, dijo que esta instancia no puede permitir que la violencia política de género contra candidatas y mujeres electas detenga los espacios que de manera legítima han ganado. Agregó que la violencia contra las mujeres en este ámbito desalienta e

impide su inclusión en los procesos políticos del país y aseguró que estos “actos de violencia política personifican uno de los perores atentados contra la dignidad humana” por lo que llamó a tomar acciones al respecto. Ante este panorama señaló que es necesario implementar políticas a favor de las mujeres para construir una nueva forma de hacer política y destacó que uno de los retos es fomentar las candidaturas independientes porque hasta ahora los hombres ocupan 90 por ciento de estas postulaciones. Considerando que el próximo 4 de noviembre entrarán en funciones siete nuevos magistrados, entre ellos las magistradas Mónica Aralí Soto Fregoso y Janine Madeline Otálora Malassis, el actual funcionario dijo que hay que seguir trabajando y reforzando este Observatorio para que funcione más allá de las personas que integran los órganos que allí participan. Carrasco Daza explicó que el TE-

PJF, el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional Electoral (INE) deben continuar trabajando de manera coordinada para monitorear la igualdad política. Entre las tareas que las instancias tienen está entregar información eficaz antes, durante y después de los procesos electorales; analizar el desempeño de la función pública para vigilar el cumplimiento de las propuestas de campaña en materia de paridad; vigilar que las mujeres electas puedan gobernar; e incentivar propuestas de políticas públicas de género.

El magistrado expuso que en el caso del Tribunal Electoral las decisiones judiciales deben ir más allá del caso concreto de una mujer y extenderse a favor de grandes segmentos como ya lo ha hecho en sentencias para promover la participación política de las mexicanas. El magistrado presidente del TEPJF firmó un Convenio de Apoyo y Cooperación Interinstitucional con Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Inmujeres y entregó los premios del concurso de ensayo sobre participación de la población femenina en el ámbito político.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

C

on la disposición de llegar a las últimas consecuencias de la extorsión política, “los pulpos del autotransporte” han acrecentado sus protestas para exigir al Gobierno Federal la prohibición de servicios alternativos como Uber, en un reclamo que, más allá de los argumentos de legalidad y justicia, busca preservar los viejos privilegios monopólicos que desde hace años mantienen a miles de usuarios sometidos a servicios de mala calidad e incrementos arbitrarios. Chiapas es uno de los ejemplos más claros del grave daño provocado por el secuestro permanente de los denominados “pulpos del autotransporte”. Esos cacicazgos perfectamente identificables que durante décadas han usado al transporte público como medio de presión e intercambio de favores políticos. Operando como delincuencia organizada de “cuello blanco”, los caciques del autotransporte se han engordado los bolsillos con cuotas de concesiones sexenales que esconden bajo redes de prestanombres, a veces llenas de cinismos. Amagan con advertencias escandalosas sobre paros periódicos que termina resolviéndose mediante acuerdos de conveniencia para los mismos líderes de siempre. Así han permanecido durante décadas, negociando incrementos o beneficios discrecionales donde el principal perdedor siempre ha sido el usuario. Porque, para ser honestos, las mejoras a las unidades y la calidad del servicio se han convertido en prácticas ausentes, al menos en la última década. Todo

L

a irritación y el enojo de la ciudadanía es palpable a nivel mundial y más grave aún, en algunos países como México. Creo que el malestar que se siente a nivel mundial, se debe a que ya somos demasiados los habitantes del planeta tierra y la tajada del pastel que nos toca a cada uno de los países y habitantes es cada vez más pequeña, pues los recursos con que cuenta nuestro planeta son finitos y las estamos acabando y/o contaminando y según estudios de la Universidad de Pittsburgh, para que la tierra con sus recursos naturales y finitos, pueda dar un nivel de vida más o menos aceptable, a sus habitantes, no debe pasar de 5 mil millones y ya somos más de 7 mil y seguimos creciendo sin control alguno. Esta situación de inconformidad no es nueva y es aprovechada por demagogos y oportunistas para lograr alcanzar el poder. Alemania que quedó derrotada después de la primera guerra mundial, se encontraba en situación desastrosa que fue aprovechada por

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN LA MIRA Héctor Estrada

Los caciques del transporte contra la competencia

pese a los incrementos y lo establecido por la propia ley del autotransporte en la entidad chiapaneca. Sin embargo, hoy entre la polémica nacional, ha sido uno de los caciques de Chiapas quien ha saltado a la escena nacional para expresar su supuesta indignación y amenazar al gobierno federal por la llegada de una competencia real contra el control casi absoluto del transporte público. Se trata de Bersaín Miranda Borras, líder de la Alianza del Autotransporte por más de 20 años, señalado también por múltiples casos de corrupción y tráfico de influencias. A Miranda Borraz se le acusa de haber recibido al menos 30 concesiones durante las últimas dos décadas (17 en modalidad de combi y 13 en modalidad de taxis). Gran parte de estas registradas a

nombre de su esposa Elia Cano y de su sobrina Vivian Zepeda, entre otros tantos familiares cercanos que prestan sus nombres a fin de mantener el emporio de Bersaín. Según organizaciones antagonistas a Mirada Borras, el dos veces ex regidor de Tuxtla Gutiérrez posee concesiones en al menos ocho rutas del transporte público en la capital chiapaneca: las rutas 16, 102, 45, 73, 28, 112, 109 y 89. Sin embargo, en la mayoría de los casos, su actividad económica se enfoca exclusivamente a la renta de placas, por lo que su participación en la actualización y acondicionamiento de las unidades prácticamente es nula. A Bersaín Miranda también le pesan antecedentes penales como la averiguación previa AP/267/ CAJ42/2013 por los presuntos de-

EL MUNDO EN CAOS Dr. Valdemar Rojas los judíos para esquilmar mas al pueblo (de allí el odio hacia ellos) y también la aprovechó Hitler, para llegar al poder, con las consecuencias que todos conocemos. En Cuba, la corrupción del gobierno de Batista, permitió a los Castro, ascender al poder e instalar el sistema tiránico que persiste a la fecha, pues en Cuba no hay libertad de expresión, ni periódico o televisión libres, ni mucho menos alternancia en el poder, eso sí como decía Winston Churchill, han logrado repartir equitativamente la pobreza. Otro ejemplo clave de esta situación, se encuentra en Venezuela, en donde la corrupción de los partidos en el poder, permitió el arribo al poder a Hugo Chávez y Nicolás Maduro con las tristes consecuencias que hoy padecen los Venezolanos, en donde escasean los más elementales medios alimenticios y tienen

a la población en la miseria más absoluta, sin tener siquiera papel higiénico. Creo que en México estamos llegando a esta situación con una corrupción generalizada que está siendo aprovechado por un populista demagogo como López Hablador que pregona lo que la gente quiere oír, pero sin presentar un proyecto de nación, pues en la Universidad que duró más de 6 años, reprobó muchas materias y a la fecha no sabemos si tiene algún título. A él le encajan muy bien estas frases de Aristófanes., el filósofo griego que decía: Un demagogo no debe ser ni honesto ni educado, tiene que ser un ignorante y canalla. Siempre mantén a tu lado ablandándolo con palabras que quieren escuchar. El se cree un salvador de la pa-

11

litos de despojo, extorsión y fraude, tras haber sido denunciado debido por la supuesta venta de concesiones fantasma. Además del escándalo en que se vio involucrado en 2014 luego de que una de sus unidades, pertenecientes a la Sociedad Cooperativa de Autotransporte de Pasajeros Zoque, fuera detenida por la PGR con un grupo de inmigrantes a bordo, en un proceso bajo la averiguación previa número PGR/CHIS/TGZ/21/2014. La unidad, Nissan Urban con placas de circulación 381608B de la ruta de Tuxtla – Copainalá, fue asegurada cuando trasladaba a un grupo de extranjeros hacia los embarcaderos ubicados en el Ejido Rómulo Calzada donde habitualmente los traficantes, mejor conocidos como “polleros”, trasladan por lancha a las personas hasta el vecino estado de Veracruz como parte de su travesía hacia Estados Unidos. Y Bersaín Miranda es sólo un ejemplo, tal vez el más mediático, de los cacicazgos en el autotransporte chiapaneco. Un sistema de transporte lleno de insuficiencias y carente de calidad en el servicio que se aferra a mantener el control absoluto sobre este servicio público tan importante. Porque el éxito de plataformas como Uber no se basa en aplicación de tarifas más bajas, sino en la calidad, comodidad y seguridad que el nuevo sistema ofrece a los usuarios como protagonistas del nuevo modelo de negocios, elementos clave en la oferta del servicio que durante décadas la gran mayoría de los concesionarios han preferido pasar por alto a fin de no mermar su enriquecimiento monopólico.

tria, un Mesías y ya hemos señalado anteriormente sus dislates, pero como bien dice el amigo Portela, en el fondo no quiere llegar a la Presidencia, pues sabe que no tiene la capacidad de ostentar cargo tan importante, y lo demuestra plenamente con la administración del partido Morena, que le pertenece y en donde solo sus chicharrones truenan y según el INE no ha informado en que emplea los millones que recibe de las arcas oficiales. Yo pienso que el PRI en los 2 años que la falta para terminar el sexenio, ya no puede cambiar el curso de la historia y sus militantes deben aceptar que su misión que no ha sido de ninguna manera benéfica para el país y debe ya desaparecer; será bueno buscar otras opciones, apegadas a la realidad imperante no solo en México, sino en el mundo. 2017 y sobre todo 2018, nos ofrecen a los mexicanos la oportunidad de cambiar la historia para bien de nuestro país y sobre todo, de las futuras generaciones. El PRI ya le hizo mucho daño a México.


12

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

PUNTO Y COMA; Roger Laid

Las mentiras de mi Gobierno

A

veces es difícil entender a los políticos que mienten al pueblo con la intención de tapar sus errores, mienten desde su ascenso al encargo, mienten para obtener un espacio laboral, incluso mienten con su experiencia, a mi recuerdo viene el nombramiento del presidente de la Comisión Interinstitucional de Atención al Municipio de Chenalhó, Rene Gregorio Velázquez Santiago quien lejos de abonar a la solución es y fue señalado de alborotar, hacer grupos de choque y negociar obras en complicidad de un diputado. Frente a una política con un ejercicio cotidiano de escándalos y discusiones mediáticas además, de las aclaraciones sin sustento que caen en la mentira de un gobierno acostumbrado a hacerlo, sin duda es una evidencia que poco tienen que aportar al crecimiento del Estado, mucho menos tienen que ver con la solución a los graves problemas de la cotidianidad como la inseguridad, el desempleo, el combate a la pobreza extrema y el ataque a la impunidad, urge a Chiapas un ánimo de búsqueda de alternativas que sustituyan la lucha fratricida, por el diálogo que genere acuerdos y traiga consigo buenos resultados. Desde luego, alejados de la verborrea y acuerdos que nos hablan de gobernabilidad cuando el grueso de la sociedad chiapaneca da cuenta de la falta de trabajo político, homicidios, disturbios, manifestaciones frente a palacio de gobierno; lo delicado es la cabeza de este meollo y claro, nos referimos a la Secretaria de Gobierno donde su titular no ha hecho más que declaraciones de triunfalismos sin resultados y ha dejado que otros intenten po-

ner orden a su manera olvidando que el único responsable es el encargado de la política interna, o sea él. El intento por agradar de muchos funcionarios del estado ha permitido que lleguen a extremos vergonzosos, de ser exageradamente comunicativos para aprovechar los espacios e ir acomodando a gente de sus equipos, el Secretario de Gobierno Juan Carlos Gómez Aranda ha permitido ande su lentitud, que operen políticamente en la mayor parte de su equipo en el estado, gente sin experiencia pero buenos amigos de quienes él sirve provocando la falta de acuerdos e inseguridad, lo que conlleva a la ingobernabilidad. Miles de chiapanecos que viven en regiones en donde la inseguridad flagela los sentidos, exigen a nuestras autoridades que se reconozca que la inseguridad ha generado incertidumbre precisamente ante la falta de operatividad política desde el segundo piso de palacio, la violencia, los asaltos, los levantones, los secuestros, las extorsiones, -y un catálogo inacabable de delitos- han llegado de la mano de la impunidad y el desaliento. El gobierno de Chiapas está más ocupado en desmentir el delito que en combatirlo. Ante la baja aprobación de nuestras autoridades frente a los problemas de inseguridad y de derechos humanos, (otro problema provocado por su titular Juan Oscar Trinidad titular del CEDH de quien nos ocuparemos en las próximas entregas) que erosiona nuestra gobernabilidad, en la opinión de quienes no saben de política (pero deducen por lógica) el mandatario deberá corregir deficiencias, enmendar errores, eficientar la seguridad pública,

la procuración de justicia y el combate a la impunidad, para que se sienten las bases, que nos lleven a los buenos resultados y al resurgimiento de la confianza ciudadana. Ningún eslogan publicitario, menos el Lienzo Charro alias “Foro Chiapas” que se confunde con un circo romano que desvía nuestro interés por exigir verdaderos resultados en el ámbito de gobierno, puede ofrecernos estabilidad emocional económica, ni el buen manejo de imagen, pueden suplantar los buenos resultados en la seguridad pública, en la procuración de justicia y por ende en la gobernabilidad, cuya ausencia erosiona las instituciones y a la par debilita la credibilidad, esa misma que ha estado prendida con alfileres desde la llegada del mandatario estatal y gran parte de su equipo de amigos con los que dice gobernar. La ciudadanía, exige el desmantelamiento de viejas estructuras de impunidad, autoritarismo y corrupción, -que genera fugas en la energía política- y trabajar en una gobernabilidad, que pasando de ser un manual de buenos propósitos y grandes y finos boletines, se traduzca en generación de empleos, en un frontal combate a la pobreza y el debilitamiento de la delincuencia, con el ataque frontal a la impunidad y la implementación permanente del respeto al imperio del derecho. Siento mucho escribir de la realidad, esa que no conoce el secretario de Gobierno de Chiapas Juan Carlos Gómez Aranda, y menos su mandatario que no aprieta las tuercas en materia de seguridad y operación política, sentimos en carne propia las acciones de la delincuencia y desde luego la falta de gobierno.

Puntos Suspensivos…

El edil del municipio de Berriozábal Reynaldo Mancilla quien lograra su triunfo bajo las siglas del partido Mover a Chiapas fue apoyado por docenas de líderes quienes le apostaron a irrumpir la ley para obtener ese triunfo, ellos conocen a donde fueron a ofrecer lo que no podrían cumplir pero necesitaban ganar, sin embargo el edil en agradecimiento les dio trabajo, sin embargo hoy ha despedido a todos porque tiene más compromisos, la molestia es grande y esos líderes no se van a quedar con la boca cerrada. La inseguridad en ese municipio ha ido en crecimiento el Aurrera ha sido asaltado tres veces, hay muchas quejas de delincuencia además de robos a casa habitación, Reynaldo Mancilla edil del lugar ha hecho creer que hay una transformación en ese municipio y ha desmantelado a entrada quitando el material fino que la adornaba (investigaremos a donde fue a parar ese material) hay obras que deben ser investigadas por el OSFCE y por la acéfala Función Publica, ampliaremos del tema. De lo comentado, aquí le ofreceremos las pruebas… La Diputada María Elena Orantes, le sale bien eso de los negocios rumbo a la gubernatura, en la administración de Sabines los medicamentos que entregaba en las colonias de la periferia le eran entregados desde la Secretaria de Salud ¿Qué le habrán ofrecido ahora en palacio? Los que la conocen saben de antemano que se suma a la derecha para cobrar con la izquierda… al tiempo. “Lo que más admiro en los demás es la ironía, la capacidad de verse desde lejos y no tomarse en serio.” lo dijo Jorge Luis Borges…


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

LOS NIÑOS SÍ CUENTAN José Luis Castillejos Ambrocio

L

os agrietados pies de Reynaldo “N”, un niño de la región Chamula, Chiapas, son aguijoneados por las frías lajas de San Cristóbal de Las Casas por donde transita a diario, vendiendo dulces, cacahuates, o semillas de calabaza doradas. Es su forma de aportar al sustento familiar en uno de los estados más empobrecidos de México donde los menores, desde temprana edad, son enviados a trabajar. Aquí la prevención y combate del trabajo infantil, uno de los objetivos incluidos en la Agenda Hemisférica para generar Trabajo Decente promovida por la OIT en las Américas, es letra muerta. A las autoridades no les interesan los niños, al menos en el sureste mexicano y regiones como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, Bolivia y Ecuador. Todo queda en el discurso oficial porque en la práctica los menores siguen siendo objetos de vejámenes, malos tratos, pagos discriminatorios y otras prácticas que debieran doler en la conciencia latinoamericana. Reynaldo camina todos los días las calles del centro de la ciudad más cultural y turística del sureste mexicano. Lo hace descalzo y con una playera desgastada, paradójicamente al lado de bellos edificios virreinales, calles de un pasado hermoso donde caminan con garbo hermosas mujeres y hombres elegantes. Este niño anda con su pequeña canastita ofreciendo casi nada. Lleva en sus manos un pequeño avioncito que de rato en rato lanza al aire. Es su forma de matar el

tiempo y ahuyentar el frío. El número de niños en situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe disminuyó de 20 millones en el año 2000 a 12 millones en la actualidad. Aunque este logro es importante no es suficiente y demanda de los gobiernos invertir los recursos para seguir avanzando hasta su eliminación dentro de una década. Pero hay algo que preocupa, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y es el aumentó el trabajo peligroso, que pasó de 9 a 9.6 millones de niños. En las regiones de la Sierra Madre y de los Altos de Chiapas o en vastas regiones de Oaxaca no hay una política encaminada a disminuir progresivamente el trabajo infantil. Rosita “N” es otra niña que vive en la frontera con Centroamérica. Desde el parque central Miguel Hidalgo de Tapachula vende caramelos y confiesa: “en algunas ocasiones viejos abusivos me proponen irme a la cama con ellos. Me da miedo salir a vender pero mi madre dice que todos tenemos que cooperar. En mi casa se quedan dos hermanos menores y mi mamá y yo salimos a vender”, indica esta niña de larga cabellera y rostro quemado por el sol. A lo largo de la frontera muchas niñas son contratadas para el trabajo doméstico y son sometidas a mal trato o abusos sexuales sin que presenten denuncia por temor a ser deportadas. Muchas infantes al igual que Rosita deben soportar el acoso sexual sin que nadie haga nada por frenar este tipo de prácticas. Los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) asumidos por los países que integran las Naciones Unidas marcan un panorama de grandes desafíos necesarios para tener una sociedad justa y sostenible que permita mejorar la calidad de vida de las personas, de acuerdo con la OIT. Para ello, la Agenda 2030 reconoce que el trabajo conjunto, la articulación y la cooperación entre los países es la clave para lograrlo. “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”, son los retos. En el sureste ese sueño de superar este flagelo es aún muy distante. “Bajo este llamado urgente surge la Alianza 8.7, una innovadora iniciativa global promovida por la Organización Internacional del Trabajo, cuyo propósito es articular los esfuerzos existentes y futuros para dar cumplimiento a la meta 8.7 de los ODS y acompañar así a los Estados Miembro de las Naciones Unidas en la erradicación del trabajo forzoso, esclavitud moderna, la trata de personas y el trabajo infantil para el año 2025”, indicó el organismo en un reporte oficial. Por otra parte, este 26 de octubre se conmemora el Día de la Visibilidad Intersex con la firme decisión de poner fin a la violencia y a las prácticas nocivas en contra de los niños y los adultos.

Un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas y regionales instan a los gobiernos a prohibir las prácticas médicas nocivas en los niños intersex, incluyendo cirugías y tratamientos innecesarios sin su consentimiento informado, así como también la esterilización. En todo el mundo, bebes, niños y adolescentes intersex son sometidos a cirugías, tratamientos hormonales y otros procedimientos médicamente innecesarios en un intento de cambiar forzosamente su apariencia para alinearla con expectativas de la sociedad sobre cuerpos femeninos y masculinos. Cuando, como es frecuentemente el caso, estos procedimientos se llevan a cabo sin el consentimiento pleno, libre e informado de la persona misma, estos son violaciones de derechos humanos fundamentales, según un informe que se difundirá las próximas horas. Los Estados deben urgentemente prohibir las cirugías y los procedimientos médicamente innecesarios en los niños intersex. Deben respetar la autonomía de los adultos y los niños intersex y sus derechos a la salud, a la integridad física y mental, a vivir libres de violencia y prácticas nocivas y a no ser sometido a tortura y malos tratos. Los niños intersex y sus padres deben recibir apoyo y asesoramiento, incluyendo de parte de pares. Falta mucho por hacer en el tema de la niñez. Las oficinas de los gobiernos estatales y municipales del DIF no quieren entrarle de lleno a este tipo de problemas que afectan a los infantes. Lo que pasa es que estos no dan votos.


14

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

SACERDOTES ASESINADOS Y LA DESACRALIZACIÓN DE LO RELIGIOSO Bernardo Barranco V.

L

os recientes homicidios de cuatro catequistas de Apatzingán han vuelto a encender los focos rojos de la Iglesia católica: los jóvenes fueron torturados y abatidos. En menos de un mes han sido asesinados tres sacerdotes: el padre José Alfredo López Guillén –en Janamuato, Michoacán, también– y los sacerdotes Alejo Nabor Jiménez Juárez y José Alfredo Juárez de la Cruz, en Poza Rica, Veracruz. Tan sólo en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto van 15 sacerdotes ultimados y más de 500 religiosos están bajo la asechanza de la extorsión. Todavía se recuerda el cruel homicidio, en diciembre de 2014, del cura activista Gregorio López Gorostieta, en Guerrero. La situación es delicada y el nuevo nuncio, Franco Coppola, deberá tomar cartas en el asunto. Cuenta con la experiencia vivida en República Centroafricana y el Chad, países con guerras civiles y cruenta violencia, pobreza y altos niveles de corrupción. Ser ministro de culto en México es una función de muy alto riesgo. Los curas victimados siguen la ruta de la impunidad, el no esclarecimiento cabal de los hechos y la lasitud institucional. Con vergüenza, nuestro país se destaca por ser el sitio donde más se asesina a integrantes del clero. Con datos del Centro Católico Multimedial, en 25 años han sido asesinados más de 50 sacerdotes católicos, de los cuales dos permanecen en calidad de desaparecidos. El Papa ha reiterado preocupación por dichos homicidios pero en su visita a México de febrero de 2016 guardó silencio, ahora sabemos, a solicitud del propio gobierno de Enrique Peña Nieto. Resulta sorprendente que México, un país de mayoría católica con arraigada religiosidad popular, tenga los índices más altos –no sólo de América Latina, sino del mundo– de criminalidad contra los curas. Las entidades más peligrosas de la República son Michoacán, Guerrero, Distrito Federal y el Estado de México. ¿Hay una agresión deliberada y dirigida directamente contra los ministros de culto, como a los periodistas? ¿La violencia generalizada que vive el país alcanza también a los religiosos? ¿La violencia ya no respeta la investidura sacerdotal ni su ministerio? Sólo para tener referencias y marco comparativos de la magnitud del fenómeno, según Gu-

tiérrez Casillas en su libro Historia de la Iglesia en México, en la Guerra de Reforma (1855-1867, y en la que el clero conservador participó activamente) fueron ultimados al menos 11 sacerdotes. Es decir, en los cuatro años que van del actual sexenio, las cifras son mayores a las de un contexto de guerra en México, en el siglo XIX. En el siglo XX, los sacerdotes católicos han sufrido persecución y muerte. El historiador Jean Meyer, en su famosa obra La Cristiada, contabilizó que entre 1926 y 1929, en plena Guerra Cristera, fueron registrados 125 crímenes contra sacerdotes. El presidente Plutarco Elías Calles, “jefe máximo” de la Revolución (1924 a 1928), reconoció, en una entrevista con el periódico londinense Daily Express a principios de 1928, que él había mandado fusilar a 50 sacerdotes. Dicha guerra fue brutal y devastadora. Según historiadores, murieron más de 300 mil personas. Todavía hasta los años setenta, durante la llamada Guerra Sucia, Sergio Méndez Arceo salvó su vida después de sufrir un atentado de la ultraderecha católica (El Yunque) en un aeropuerto, en mayo de 1972. Cuatro meses después fue agredido con ácido sulfúrico en una mesa redonda que se desarrollaba en Ciudad Universitaria. Volvió a salvarse. No tuvieron la misma suerte el sacerdote Rodolfo Aguilar, secuestrado y asesinado el 21 de marzo de 1977, ni el cura Rodolfo Escamilla, acribillado el 27 de abril de 1977. En los asesinatos recientes de sacerdotes no hay un patrón. Los móviles son muy diversos: robo, secuestro, riñas, motivos pasionales y políticos.

Cabría preguntarse sobre los evidentes signos de la desacralización del ministerio sacerdotal en la actual sociedad mexicana. Mircea Eliade opone lo sagrado y lo profano. Las sociedades modernas seculares ponen en duda la presencia real de lo divino en la acción sagrada, y por tanto la sacramentalidad. Es decir, los rituales, los símbolos y la función de los actores. La raíz de toda desacralización es la desolemnización de las cosas sagradas y el vaciamiento del sentido mistérico de la práctica religiosa. La gran crisis que sufre la Iglesia en la sociedad contemporánea es que las cosas que debían ser sagradas en sí mismas no son percibidas como tal por los fieles –y, en algunos casos, por la propia jerarquía–, esto es, se ha profanizado lo sagrado incluso dentro de los propios actores religiosos. La conducta más política, elitista y hasta disipada de actores religiosos como el cardenal Norberto Rivera u Onésimo Cepeda contribuyen a una percepción mundanizada del ministerio sacerdotal. Los asesinatos de curas nos indican la desacralización de la función sacerdotal, la pérdida de sentido divino y, por tanto, el vaciamiento de su contenido simbólico. Sin duda, el primer caso impactante fue el asesinato aún no aclarado del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, acaecido el 24 de mayo de 1993. Se asesina a un príncipe de la Iglesia –un crimen perpetrado bajo el aparente enfrentamiento de bandas narcotraficantes– bajo la opacidad y complicidad del gobierno salinista. Pese a que la Iglesia quiso ver el martirio de un “santo”, emergieron muchos aspectos oscuros

del cardenal victimado. Esa percepción fue ratificada por el entonces nuncio, Girolamo Prigione, quien intercedió por el Cártel de los Arellano Félix. La Iglesia ha contribuido a su propia desacralización. Los homicidios no han sido consumados bajo consigna ideológica ni de anticlericalismos radicales. Los actores religiosos han sido alcanzados por la cultura de la muerte. El exterminio de sacerdotes no tiene como objetivo la coerción a la institución católica, más bien refleja la violencia sistémica y generalizada en el país. No hay miramiento especial hacia el sacerdote. Ante la avalancha criminal, no bastan los tibios gestos ni comunicados como el “¡Ya Basta!” del Episcopado. Son recursos insuficientes ante las cientos de amenazas y advertencias al clero. Las experiencias latinoamericanas de los años setenta muestran que, ante la represión generalizada e institucional de las dictaduras militares, las iglesias tuvieron que jugar con firmeza un papel de protección no sólo de su cuerpo clerical, sino del conjunto de la población. Ahí está la experiencia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil o la construcción de instrumentos específicos como la Vicaría de la Solidaridad en Chile. Dicho de otra manera, la Iglesia debe desempeñar un rol de protección de la integridad y la defensa de la vida no únicamente de su cuerpo eclesial, sino de la población, sobre todo de aquellos sectores más desamparados. Para resguardarse, la Iglesia tiene que ser solidaria con la sociedad y ser mucho más crítica con la clase política. Hay una vasta red de experiencias de organizaciones católicas de defensa de los derechos humanos que requieren ser protegidas y potenciadas. El Episcopado está obligado a salir de su zona de confort clerical, abandonar el glamour que otorga el roce del poder, salir a la periferia como mandata Francisco y escuchar los lamentos de su pueblo, que exige justicia y seguridad. Debe combatir la impunidad y perseguir la complicidad corrupta de las autoridades. No hacerlo es exponer aún más a decenas de actores religiosos como Raúl Vera, Alejandro Solalinde, Pedro Pantoja y Gregorio López Jerónimo, por mencionar sólo a algunos que están al filo de la navaja. *El autor es sociólogo experto en el estudio de las religiones.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

INFORME DE LA NENA ORANTES, EGOCENTRISMO O DESTAPE Vinicio Portela Hernández

A

ntes del medio día la Diputada Federal, María Elena Orantes, baja en un helicóptero en la pista de Protección Civil de Tuxtla Gutiérrez, en el antiguo Aeropuerto de Terán y se dirige a una de las oficinas con otras personas. Luego de una hora de atraso, casi a la una de una tarde, se aparece toda ella, ataviada con un vestido de encaje, delgada y bronceada, con el pelo teñido de castaño con pequeñas luces chocolate. La diputada caminaba platicando efusivamente con el Legislador Eduardo Ramírez Aguilar, quien escuchaba la charla atentamente. Ella, la Nena, caminaba como caminan los que saben que van a celebrarlos, como quien sabe que tendrá los aplausos y las porras. Uno de los andenes estaba dispuesto con el escenario, en su cabecera se observaba en letras monumentales el apellido “Orantes”. Todos querían saludar a la hermosa mujer que encabezaba el contingente de varones, casi todos uniformados con guayaberas blancas o celestes, pero ella, María Elena, era quien robaba cámaras, acaparaba miradas y saludos, ella más delgada que nunca, tanto así que las curvas que presumía en su juventud ahora quedaron olvidadas en una figura espigada y esbelta. El tumulto, la ceremonia tradicional de la estrechadera de manos, los besos en las mejillas y los arrumacos se extendieron por varios minutos que inquietaron a la muchedumbre acarreada de la academia de Protección Civil y a los ciudadanos que, no tan, libremente fueron al evento. Por al fin llegaron a su destino, un presidium donde faltaron sillas,

donde siempre un político oportunista quiere estar pero ya no entra y se conforma con pasividad que le da una “Selfie” con homónimos de medio pelo. Otros, los que aspiran subir un escalón en la cartelera política se conforman estar en la décima fila, con brazos cruzados y fotos postrados entre chuchada, donde no hay la brisa que conforta el terrible calor que produce una carpa de 40 metros. El maestro de ceremonias inicia con otra tradición, la de mencionar los nombres de los políticos destacados, la del saludo con la mano derecha y los golpes de pecho, la de los ademanes de sencillez que reflejan que están con el pueblo pero que al mismo tiempo son muestra de está al frente, en la cumbre. Pero ya era tiempo de que se empezaran a tirar de tapete y qué mejor que iniciar con el Secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, quien no encontró más palabras en el diccionario para halagar a la Diputada Orantes, quien a pesar de que tenía otras cosas más importantes que atender que escuchar a multifacético funcionario, como buscar quién le pasara sus lentes, aplaudió el discurso que no escuchó. No entraré en detalles, pero antes de presentar su informe La Nena dio paso a un video donde los integrantes de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados se desvivieron en halagos, obsequio, mimo, agasajo, alabanza, arrumaco, caricia, coba, fiesta, carantoña, cucamona y adulación para ella, para su Presidencia, hubo un momento que solo faltó que dijeran que la Legisladora hacía milagros, que era una Santa o una Virgen “luchadora” por Chiapas.

Lo demás fue cosa de los mismo, María Elena Orantes fue un reflejo de sus orígenes priistas, un discurso de zalamería para los diputados y asistentes destacados, de historias de la protección civil y de su informe nada, letra hueca, de lisonja para el Coordinador Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Fuentes Espinosa, y todo por quedar bien con el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, así que la que se servía de bellas alfombras se convirtió en una de ellas. Y hay que dejarlo claro, este informe no fue informe, fue un destape, María Elena tiene su corazón puesto en la Gubernatura de Chiapas, este fue un “en sus marcas”, el inicio de campaña, prueba clara fueron los miles de pendones que se colocaron en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el acarreo de personas, la utilización de los estudiantes de Protección Civil y los discursos no encaminados al tema de la Comisión que preside, sino a la su persona, a la de La Nena. Creo que hoy más que nunca la ciudadanía no es estúpida, que se da cuenta de la realidad política y sabe que una “cara bonita” no es garantía de buena administración, lo que hizo hoy la Diputada Orantes no fue un informe, fue un acto de campaña anticipada encaminada al 2018, pretendió disfrazar su destape con la Protección Civil, pero lo único que logró es exhibirse como oportunista. Que bueno por las mujeres que están verdaderamente luchando por espacios políticos, pero las que utilizan estrategias patriarcales jurásicas, como es el caso de la Diputada Orantes, son la que detienen el progreso de la paridad política en todos sus ámbitos porque se comportan como machos demagógicos.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 25 de Octubre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 933

PROTESTA

PUBLICACIÓN

Nuevo Cónsul Honorario de la República Checa en circunscripción sureste

Hombres bloquean el tramo ChicoasénCopainalá desde hace ocho meses, exigen cuota para pasar

PAG. 4

PREOCUPACIÓN

CDHNL denuncia amenazas tras informar de presunta ejecución de civiles a manos de soldados PAG. 3

INFORME

PAG. 6

CAPACITACIÓN

Autoridades certifican a 40 trabajadoras sexuales como promotoras de salud, justicia y derechos humanos

Hospital de 1,000 mdp en Tuxtla Gutiérrez lleva 35% de avance: SHCP La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que se construye en la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, con una inversión superior a los 1,000 millones de pesos, lleva un 35 por ciento de avance.

PAG. 5

La SNDS-PRD rechaza estrategias que buscan impedir matrimonio civil igualitario en chiapas PAG. 5

PAG. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.