CMAN
DOXA
EDITORIAL
A debate el dilema entre la ley y la costumbre
PAG. 2
Oxchuc representa en este momento las contradicciones políticas que prevalecen entre la ley y la costumbre. Pero al mismo tiempo significa la irrelevancia de los pueblos indios en los gobiernos chiapanecos de 1994 a la fecha.
Jorge de la Vega Domínguez nunca mostró buenas intenciones para Chiapas. Su gobierno no duró ni un año pero en él se instauró la violencia institucional. Existen evidencias que en el conflicto de Simojovel y Huitiupán, la policía arrojó desde el helicóptero en vuelo a campesinos con el fin de amedrentar la protesta. Por eso resulta incomprensible que Manuel Velasco le rinda tanta pleitesía y mantenga al ahijado en la secretaría de gobierno, quien ya demostró su total ineficacia.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 946
PROBLEMÁTICA
Crece violencia entre pobladores de Oxchuc
Iban encabezados por Oscar Gómez López, alcalde electo tras un plebiscito realizado en la cabecera municipal con la participación de todas las comunidades
RESOLUCIÓN
Peña y empresarios acuerdan dar empleo a mexicanos deportados de EU
PAG. 9
DECLARACIÓN
PAG. 3
PAG. 8
Justifica Meade inacción ante volatilidad en mercados por “efecto Trump”
PAG. 9
HOY ESCRIBEN ÍNDICE...
Ruperto Portela Alvarado
LA BOTICA
PAG. 15
Marco A. Castillo Paz PAG. 14
EL CINISMO Y SOBERBIA DE LOS LEGISLADORES
OPINIÓN
Presupuesto aprobado es para pagar 600 mil mdp de intereses de deuda: AMLO
Peña gestiona nuevo encuentro con Trump
Jesús Cantú
PUNTO Y COMA;
PAG. 13
Roger Laid
PAG. 12
LA ERA TRUMP EN MÉXICO: MURO Y TRATO DE NARCOTERRORISTA Jorge Carrasco Araizaga
PAG. 11
NO GANÓ TRUMP; PERDIERON HILLARY… Y OBAMA Jorge Carrasco Araizaga PAG. 8
PAG. 11
2
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL A debate el dilema entre la ley y la costumbre
O
xchuc representa en este momento las contradicciones políticas que prevalecen entre la ley y la costumbre. Pero al mismo tiempo significa la irrelevancia de los pueblos indios en los gobiernos chiapanecos de 1994 a la fecha. Una demanda central en el levantamiento indígena de 1994 era la de los derechos indígenas, que finalmente el gobierno federal dejó sin atender, cuando Los Acuerdos de San Andrés no fueron aprobados en el Congreso de la Unión. Este suceso tiene más de 22 años y gran parte de esos Acuerdos continúan sin cumplimentarse, aún y cuando el artículo 2º de la constitución transfiere esa atribución legislativa a los congresos estatales. Los Acuerdos de San Andrés contemplan diferentes capítulos de responsabilidades. Ahí se establecen acuerdos en el marco de responsabilidad que competen al gobierno federal, responsabilidades que competen al gobierno estatal y responsabilidades que son concurrentes tanto para el gobierno federal como para el gobierno del Estado. Esta información es importante recuperar en el debate, en virtud de que durante 12 años Chiapas fue gobernada por gobiernos supuestamente de extracción de izquierda –Pablo Salazar y Juan Sabines-, que poco o nada hicieron para resolver de raíz las contradicciones entre la ley
y la costumbre, en el que se pudo haber legislado sobre los sistemas normativos indígenas como por el reconocimiento jurídico de la autodeterminación de los pueblos indios. Lo que hubiera puesto los límites a la intervención de los partidos en los municipios indígenas y obviamente hoy no se tuvieran los conflictos que existen en varios de ellos. Desde el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas en los años 30, del Siglo XX, sobre la base de los hechos muchos municipios indígenas elegían a sus autoridades bajo el principio de los usos y costumbres. Para ello se convocaba a una asamblea en el que se determinaba que personas iban a desempeñar los cargos de presidente y regidores y luego el PRI registraba a esa planilla como sus candidatos y cumplía con el ritual de respetar la decisión comunitaria dentro de un sistema electoral occidental. Eso evitaba los conflictos, porque el sistema de usos y costumbres busca construir un acuerdo de asamblea en el que se recupera la unanimidad. Este sistema se interrumpió en el año 2000, simple y sencillamente porque el PRI fue derrotado y porque a partir de ese año desde el palacio de gobierno hubo una política expresa de destruir a ese partido que jugaba el papel de control y mediación con los pueblos originarios. En la actual Legislatura del Congreso Local, existe la preocupación de legislar sobre derechos indígenas, pero hoy día
las condiciones sociales han tenido un vuelco, que siendo previsible, no se hizo nada para evitarlo, como es la presencia de la delincuencia organizada en los municipios indígenas. Este factor obliga a legislar con suma cautela, debido a que se corre el riesgo de empoderar a los grupos delincuenciales en las presidencias municipales, como lamentablemente sucedió en San Juan Chamula. Sin duda una forma para disminuir la violencia poselectoral en los pueblos originarios, es legislar para dar el reconocimiento a la elección de autoridades a través de los usos y costumbres sólo en los municipios en donde esta práctica está históricamente institucionalizada, lo que significa la exclusión del sistema de partidos. Pero de igual forma se debe ser cuidadoso de buscar profundizar una reforma en los municipios indígenas, incluyendo todo el sistema normativo y la autonomía municipal, pues esto último podría llegar a entronizar el poder de la delincuencia organizada y se estaría haciendo un mayor daño a estas comunidades. Oxchuc, Chenalhó, San Juan Chamula, Chanal y Santiago del Pinar, representan experiencias de aprendizajes para evitar se continúen repitiendo los mismos errores, aún y cuando en Chiapas lastimosamente hay autoridades que juegan a incrementar los conflictos y a incendiar las comunidades.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Indígenas de Oxchuc queman casas y detienen a 38 en rechazo a alcaldesa Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
C
on el saldo de ocho casas quemadas, 38 personas detenidas y 10 mujeres que ya fueron liberadas, indígenas de Oxchuc ratificaron hoy que no permitirán el regreso de María Gloria Sánchez Gómez como alcaldesa de ese municipio, aunque así lo haya resuelto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Tras una marcha a la capital del estado y horas de diálogo con el secretario general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, los más de 240 representantes indígenas de las más de 100 comunidades y barrios Oxchuc llegaron a Tuxtla y se plantaron en la plaza central. Iban encabezados por Oscar Gómez López, alcalde electo tras un plebiscito realizado en la cabecera municipal con la participación de todas las comunidades. Ayer, seguidores de María Gloria Sánchez lincharon en San Cristóbal de Las Casas a Juan Encinos Gómez, un líder del movimiento social que se opone al regreso de la alcaldesa a Oxchuc. Como respuesta, los seguidores de Encinos Gómez y el alcalde Oscar Gómez López quemaron ocho casas, entre ellas una de María Gloria, una de su suegro Marcelo Sántiz, padre de su esposo Norberto Sántiz, exalcalde y exdiputado federal por el PRI. María Gloria tuvo un primer mandato por el PRI; la actual es su segun-
Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Activista acompañado de un grupo de menores migrantes protestó en la reunión del Comité Contra la Trata de Personas y denunció a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de ser cómplice del aumento del flagelo con impacto en niños y adolescentes migrantes. El activista, Ramón Verdugo afirmó que los niños migrantes son víctimas de explotación, ya que se emplean como vendedores o trabajadores domésticos, pero al tratarse de una población flotante, no son tratados como víctimas. Dijo que pese a que el trabajo infantil está prohibido en la frontera sur durante inicio de la cosecha del café, cientos de niños son enganchados para laborar en las fincas cafetaleras y aun cuando se ha denunciado la problemática las autoridades son apáticas en atenderlo. Señaló que respecto a la explotación en Chiapas, la mayoría de las victimas son reclutadas cerca de la fron-
Iban encabezados por Oscar Gómez López, alcalde electo tras un plebiscito realizado en la cabecera municipal con la participación de todas las comunidades
da administración pero ahora por el PVEM. Los manifestantes también quemaron la casa del síndico Manuel Hernández. Incluso, capturaron a 10 mujeres y 38 hombres, todos miembros del grupo de simpatizantes y seguidores de la alcaldesa. Este viernes ellas fueron liberadas; sin embargo, ellos permanecen en la cárcel municipal. Los indígenas oxchuqueros partidarios de Gómez López crearon una “comisión de búsqueda” para dar con los agresores de Encinos Gómez. Uno de los identificados es German Sántiz. Su fotografía golpeando a Encinos Gómez el jueves por la mañana en San Cristóbal de Las Casas fue repartida con amenazas de muerte hacia el agresor, identificado como regidor del ayuntamiento que encabeza María Gloria, pero que no puede instalar.
No permitirán reinstalación Hoy, Gómez López dijo que las 115 comunidades respaldan su gobierno y que el más reciente ataque de los seguidores de María Gloria sólo agravó la situación política, pues ese linchamiento indignó a la población, ya que Encinos Gómez es un viejo líder reconocido en el pueblo tzeltal. Advirtió que “nada ni nadie” podrá reinstalar a María Gloria Sánchez y que cuantas veces intente regresar, el pueblo se levantará en su contra. El pasado miércoles 9 de noviembre, los líderes de todas las comunidades y las autoridades municipales reconocidas por la población celebraron una asamblea en la que ratificaron su rechazo a la alcaldesa. Ahí, Juan Encinos, presidente de La Comisión Permanente por La Paz y Justicia Indígena de Oxchuc,
informó que en las últimas dos semanas, él y el equipo que conforma la Comisión recolectaron 20 mil 95 firmas de los habitantes del pueblo para anexarlos al documento que entregarán a los magistrados del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC). Su demanda es “el desmantelamiento de los partidos políticos del pueblo de Oxchuc, puesto que desde el 8 de enero del presente año, después de librarse un enfrentamiento, el pueblo asumió la decisión de gobernarse sin partidos políticos, sin representantes electos vía electoral, sino por medio de las asambleas, consensos y plebiscito”. Además, Encinos informó que solicitarán al IEPC el reconocimiento de su autonomía política y la validación de “los usos y costumbres” como vía política para elegir a sus próximos representantes. “Estas son las dos solicitudes y acuerdos a los que llegaron las autoridades del pueblo por medio de la asamblea”, dijo Gómez López. Poco antes de finalizar la asamblea, Oscar Gómez López, presidente municipal sustituto y legítimo de Oxchuc, agradeció la participación de todos, reiteró su compromiso con la comunidad y dijo que seguirán trabajando para el pueblo como dice el lema de la presente administración del Ayuntamiento: “Unidad y progreso”.
CNDH Cómplice de la Trata de Personas en la Frontera Sur: Activista tera, en localidades como Malacatán, Tecún Umán y El Carmen, donde los enganchadores les prometen trabajos con salarios atractivos, pero la realidad es otra cuando se encuentran en municipios del estado. Detalló que la CNDH y demás autoridades permanecen ciegos, sordos y mudos e indolentes ante las victimas y los operativos que implementan no son otra cosa que circos mediáticos para aparentar un combate inexistente. Enfatizó prueba de ello es el poco interés y resultado que ha tenido el comité regional contra la trata de personas, que había dejado de sesionar por más de dos años y solo bajo presión y protesta la CNDH lo vuelve a echar andar, pero ha estado muy distante de cumplir el propósito por el cual fue instalado. “El Comité estatal contra la trata sesiona bajo presión o por gestión, ya
que nosotros tuvimos que protestar contra la CNDH para que se reactivara, además de solicitar vía telefónica al quinto visitador su atención, ya que el flagelo ha ido en aumento en la frontera sur” sostuvo. Puntualizó que en la frontera sur no se han establecido programas preventivos de educación a la población, ya que es el consumidor final de la trata, por lo que en los últimos años existe un incremento importante de
explotación laboral de menores migrantes en la frontera sur. Finalmente exigió a las autoridades que realmente se combate el delito de trata de personas y que los operativos en realidad sean efectivos, ya que la migración de niños no acompañados o de familias completas que llegan en busca de empleos va en aumento, por lo que se debe combatir el flagelo de fondo para que no se caiga en omisión. (iM rrc)
4
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
14 de 17 diputados federales de Chiapas votaron a favor de recorte de 5,200 mdp para el estado De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
S
i bien la madrugada de este viernes la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2017, en el que se establece un recorte de 5,200 millones de pesos para Chiapas, la votación mostró que 14 de 17 legisladores de la entidad votaron a favor de dicho dictamen. De acuerdo con la información trascendida las primeras horas de este día, el estado de Chiapas dejaría de recibir dicha cantidad en las erogaciones de la Federación a esta entidad federativa, lo que impactaría directamente en los programas de desarrollo social y productivo. “Se trata de un duro golpe a las finanzas estatales, lo que augura un año
muy complicado para las chiapanecas y los chiapanecos en términos de un menor financiamiento a programas de desarrollo”, versó el comunicado. Y es que a pesar de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 se aprobó un monto de gasto total de 4 billones 888,892 millones de pesos, cifra superior en 51,038 millones a lo que ori-
ginalmente propuso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la realidad es que los fondos destino para Chiapas disminuyeron miles de pesos. Sin embargo, quienes votaron para que así fuera fueron los legisladores federales, pertenecientes a la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, quienes con 438 votos a favor y 36 en contra aprobaron el dictamen de Pre-
supuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, en el que se contemplaba el recorte presupuestal de 5,200 millones de pesos para el estado de Chiapas. Desafortunadamente casi todos los diputados chiapanecos por el estado de Chiapas, que asistieron a la Sesión, votaron a favor de dicho dictamen que establecía ese recorte, a excepción de Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, por el partido Morena, que votó en contra. Pero todos los demás legisladores chiapanecos (14) votaron a favor, de los cuales 8 fueron del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 5 del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y uno del Partido Acción Nacional (PAN), mientras que dos diputados federales por el estado (del PVEM y de Movimiento Ciudadano (MC) no asistieron a la sesión en la Cámara baja del Congreso de la Unión.
Recorte al presupuesto de Pueblos Mágicos no será factor para quitar el distintivo a municipios De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
La asignación de recursos para los Pueblos Mágicos depende de los proyectos que los comités de Pueblos Mágicos de cada localidad presenten para el beneficio del lugar, buscando siempre el rescate de las tradiciones y costumbres, explicó Aurora Elena Infanzón, delgada de la región centro de la Secretaría de Turismo en el estado. En este sentido, manifestó que el recorte del 63.8 por ciento al recurso de este programa no será motivo para quitar el distintivo a cualquiera de los 111 municipios que lo mantienen, por lo que recordó que esa determinación se toma únicamente cuando las localidades no cumplen con las reglas de operación, en especial las que tiene que ver con imagen urbana y seguridad. Al Programa Pueblos Mágicos se le reducirán 63.8 por ciento los recursos en el presupuesto proyectado para el siguiente año, ya que el gobierno federal planea dotarlo únicamente con 568.9 millones de pesos, de acuerdo con el paquete económico 2017. Hasta hoy, Chiapas cuenta con cuatro distintivos de este tipo ubicados en San Cristóbal de las Casas, Comitán, Chiapa de Corzo y Palenque.
“Los comités (de Pueblos Mágicos) de la mano de los ayuntamientos tienen que presentar proyectos que vayan a ser de beneficio para la localidad y que busquen el rescate de las costumbres y tradiciones y no devastar ecológica o ambientalmente lo que ya tenemos en la localidad; si son viables, se someten a un concurso y los que tengan la mayor proyección y sean más viables es hacia donde la federación designa el recurso”, dijo. En este sentido, aclaró que los recursos no llegan directamente hacia los municipios, ni hacia los comités, sino a la dependencia encargada de adjudicar las obras que se presentaron como proyectos en los concursos. Además, agregó que los Comités de Pueblos Mágicos no reciben pago alguno. Estos, están conformados por miembros del sector turístico como: prestadores de servicios, artesanos, empresarios hoteleros, agencias de viajes, entre otros. Finalmente, declaró que en Chiapas las autoridades, junto con los ayuntamientos y los Comités de Pueblos Mágicos trabajan de manera coordinada para que San Cristóbal, Comitán, Chiapa de Corzo y Palenque sigan siendo parte de este programa y representando a México ante el mundo.
Imparables los feminicidios, dos mujeres son asesinadas en diferentes puntos de Chiapas Jairo Camacho Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Los feminicidios en Chiapas parecen cada vez más imparables, tan sólo esta mañana los cuerpos de dos mujeres fueron encontrados sin vida en diferentes puntos del estado. Este jueves por la mañana una mujer fue encontrada sin vida en las afueras de Pueblo Nuevo Solistahuacán. En este caso fuentes extraoficiales dieron a conocer que Mariela Ruíz Hernández fue reportada como desaparecida desde el pasado miércoles. Fue el jueves que sus restos fueron encontrados un día después en un camino rural entre Pueblo Nuevo y la Colonia Los Lotes, con el rostro totalmente desfigurado y con signos de tortura. En este caso otra versión no oficial expuso que la mujer había sido secuestrada cuando se dirigía a su casa, después del levantón, sus familiares recibieron llamadas de sus captores
que exigían una fuerte cantidad de dinero por su liberación. Sin embargo al no pagar el rescate la mujer fue privada de la vida. Este viernes otro cuerpo femenino fue localizado flotando dentro de un río de aguas negras en el municipio de Tapachula. La mujer fue encontrada sin vida y parcialmente desnuda dentro del Río Texcuyuapan, cerca de las 8:15 de la mañana, en la Colonia El Pintoresco. En este caso fuentes oficiales dieron a conocer que la mujer fue identificada únicamente como Mariyory Díaz, quien presuntamente laboraba en un bar como mesera con 21 años de edad. La víctima que no ha sido plenamente identificada fue trasladada al Semefo de Álvaro Obregón para realizar la necropsia de ley y en espera de que sea reclamada por sus familiares. Cabe mencionar que la mujer como señas particulares, tenía al menos cuatro tatuajes, todos del lado derecho del cuerpo. (ReporteCiudadano)
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Exigen maestros al gobierno del estado cumplimiento de acuerdos, retienen a funcionario Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
M
aestros de la Sección 40 del SNTE pertenecientes a la Asamblea Estatal Democrática se manifestaron en las afueras de palacio de gobierno y bloquearon la avenida central con unidades del transporte urbano conocidos como Conejo Bus, y en la plancha del Zócalo Capitalino como en los accesos del estacionamiento a palacio colocaron unidades de empresas embotelladoras. Armando Falconi Borraz, vocero de la Asamblea Estatal Democrática en entrevista dijo: “el acuerdo que tuvimos en la última asamblea estatal fue el de movilizar a nuestras bases, que son comisiones de las diferentes regiones del estado con el único objetivo de presionar para que se instalen las mesas de negociación. Ya que después de la jornada de movilización hubo un acuerdo político y ese acuerdo político no está caminando, hemos estado sentándonos con la Secretaría de Educación y sólo han estado ninguneando a la Comisión de Enlace y no vemos ninguna seriedad a los planteamientos que hemos estado dando a conocer en el pliego petitorio”. El dirigente magisterial explicó que en la última reunión que sostuvieron con el Secretario General de Gobierno; Juan Carlos Gómez Aranda el funcionario les refrendó su
De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, (El Estado)
Marco Cancino González, alcalde de San Cristóbal de Las Casas, informó que se dio marcha atrás al Comodato al inmueble de la Presidencia Municipal de esta ciudad, esto tras votarse en Cabildo municipal este viernes. Sin embargo, el edil sancristobalense reveló que sigue adelante el proyecto del Museo de San Cristóbal (MUSAC), mismo que tendrá una Junta de Gobierno que él mismo presidirá durante el periodo de su administración, pero será un puesto que ocupará cada presidente municipal entrante. Informó que la administración de este inmueble correrá a cargo del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), del Gobierno del estado de Chiapas, mismo que se promoverá en las escuelas de este municipio y de todo el estado.
Armando Falconi Borraz, vocero de la Asamblea Estatal Democrática en entrevista dijo: “el acuerdo que tuvimos en la última asamblea estatal fue el de movilizar a nuestras bases, que son comisiones de las diferentes regiones del estado con el único objetivo de presionar para que se instalen las mesas de negociación
disposición de respetar los acuerdos políticos y que con el acuerdo político se caminaría. “Sin embargo en las mesas de infraestructura educativa hasta ahorita no han soltado el recurso, cuyo recurso es un recurso emergente, de la misma manera no han sido instaladas las mesas de seguridad social toda vez que el ISSTECH está
en bancarrota, producto del saqueo que han hecho los directivos que han estado ahí que han sido parte del Comité Ejecutivo Seccional Charro”. En este sentido reiteró que la mesa de seguridad social no tiene ningún avance bajo el argumento que no hay dinero y que no hay recursos, mientras el gobierno del estado si se da el lujo de invertir en caprichos
personales como el Foro Chiapas cuya construcción se destinó para las charreadas. “Mientras hay un desfalco de medicamentos, robo de medicamentos, falta de atención médica, en el ISSTECH no hay medicamentos y hay un total abandono y producto de ello los especialistas a los pacientes o derechohabientes les niegan el servicio y los pacientes para obtener una cita tienen que esperar entre tres y cuatro meses, y los medicamentos que son vitales ya no los tienen, no tienen ni siquiera alcohol, no hay ni lo más elemental mucho menos aparatos para las cirugías y lo más lamentable es que aquí en el estado se estén destinando recursos para un capricho como es el de la charrería en vez de que se destinen a medicamentos en vez de que se destine a salud”. Durante la protesta un grupo de mentores con el rostro cubierto traían consigo al subsecretario de educación Eduardo Velázquez a quien pusieron sobre las gradas de acceso principal a la sede de gobierno del estado, a quien recriminaban de no haber estado presente en la comisión negociadora.
Se da marcha atrás al Comodato de Presidencia Municipal de SCLC, MUSAC sigue El edil reconoció que el 4 de mayo se votó un comodato a 99 años a favor del Gobierno del estado de Chiapas, mismo que fue echado atrás en votación con los regidores de San Cristóbal de Las Casas, sesión llevada a cabo este viernes, al tiempo de explicar que la Junta de Gobierno será presidida por el edil de San Cristóbal, tendrá una Secretaría Ejecutiva a cargo del Coneculta y como vocales estarán los titulares de la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Educación, así como de los titulares de las comisiones de Educación, Cultura y Turismo. Subrayó que se instituirá una Asociación Civil que trabaje conjuntamente con la Junta de Gobierno con la finalidad de que haya una voz ciudadana que vele por los
intereses de los sancristobalenses respecto a este inmueble. Estimó que para antes de las fiestas decembrinas pueda estar abierto el Museo de San Cristóbal
(MUSAC). “El inmueble no se vende, no se da en comodato, seguirá perteneciendo a los sancristobalenses”, aseguró el presidente municipal.
6
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Burócratas de Oaxaca cumplen una semana sin laborar por adeudos de Cué Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
E
l gobernador del “cambio”, Gabino Cué, deja en quiebra el estado y paralizadas las actividades gubernamentales por falta de pago en todos los servicios en las 72 dependencias del Ejecutivo estatal. Al menos 7 mil burócratas cumplieron una semana sin laborar en los complejos gubernamentales de las llamadas ciudades Administrativa y Judicial, debido a que desde hace dos meses no cuentan con línea telefónica ni internet, no hay material de oficina, tampoco mantenimiento de baños y recientemente se quedaron sin transporte oficial gratuito. El líder del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (Stpeidceo), Felipe Noel Cruz, confirmó que el gobierno de Cué tiene un adeudo con la empresa de transporte por 17 millones de pesos, y por ello se tomó el acuerdo de que el personal de base no se presentara a laborar desde el pasado lunes. “Como trabajadores del gobierno del estado enfrentamos el problema de falta de transporte gratuito, y por eso se tomó el acuerdo de suspender labores en las 72 de-
Francisco Castellanos J. Lázaro Cárdenas, Mich. (apro)
Cerca de 500 elementos de la PF y 200 de la Policía Michoacán lograron la liberación de las vías férreas en la tenencia de Guacamayas de este municipio. Luego de que ayer jueves integrantes de la CNTE y estudiantes normalistas radicalizaran sus acciones, con bloqueos y el corte de vías férreas, además de prender fuego a un vehículo comercial, elementos de la Policía Michoacán, en conjunto con efectivos de la Procuraduría local, PF y Cisen reforzaron el operativo de seguridad en el lugar. Ante la presencia policial, los manifestantes se retiraron del sitio y, en una rápida acción, fue retirado el vehículo incendiado, mientras que personal de la empresa ferroviaria restauró el tramo de riel dañado para reanudar la circulación del tren. La recuperación se consumó luego de que los estudiantes de Arteaga abandonaron su protesta, tras varios enfrentamientos que sostuvieron desde el jueves con unos 250 federales, a quienes a pe-
La cuestión es que la Secretaría de Finanzas estatal da prioridad y mayor interés a organizaciones políticas y sectores que presionan con marchas y plantones o tomas de oficinas
pendencias del gobierno y oficinas auxiliares”, añadió. Lamentablemente, dijo, el gobierno de Cué está quebrado porque se esfumaron los recursos y ya no hay dinero para pagar, habrá que preguntar a dónde se canalizaron esos dineros. La cuestión es que la Secretaría de Finanzas estatal da prioridad
y mayor interés a organizaciones políticas y sectores que presionan con marchas y plantones o tomas de oficinas. Aunque hay diálogo con el gobierno para solucionar este problema, Cruz Pinacho advirtió que si no les resuelven tomarán otras acciones. En días pasados trabajadores
del Congreso local también tomaron el recinto legislativo para exigir el pago de su salario porque, según el panista Gerardo García, la Secretaría de Finanzas no había liberado los recursos. A su vez, los agremiados a la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) realizaron un paro de labores de casi un mes para exigir al gobierno de Gabino Cué el pago a terceros y la liquidación en efectivo de los vales correspondientes a uniformes. Cabe destacar que desde el 14 de octubre la sección 35 inició un paro de labores en los 49 hospitales y 500 centros de salud por el incumplimiento del gobierno de Cué Monteagudo que, se presume, habría desviado 100 millones de pesos destinados a uniformes y equipo de protección. Posteriormente procedieron a la toma de oficinas gubernamentales para exigir al gobierno de Cué el pago en efectivo de los uniformes, el pago actualizado a terceros institucionales y no institucionales, abasto de medicamentos, insumos y equipamiento a hospitales y centros de salud.
Liberan vías del tren tomadas por normalistas en Michoacán dradas y bombas molotov hicieron correr de Guacamayas. Los federales llegaron al lugar de la movilización y dialogaron con los inconformes, a quienes conminaron a retirarse de las vías del tren que cruza por Guacamayas, las que comenzaron a ser limpiadas por trabajadores de Kansas City Southern de México (KCSM), mismos que auxiliados con máquinas soldadoras y una grúa repararon el tramo que fue retirado ayer, con sopletes, por los normalistas. Antes los maestros afiliados a la CNTE fueron replegados hacia el centro de Guacamayas, en donde no se sabe si ellos o gente de la comunidad, e incluso algunos normalistas, prendieron fuego a llantas viejas que tenían acumuladas en esa zona de la tenencia. Los policías, armados con toletes y escudos, procedieron a resguardar a los trabajadores de KCSM para
acelerar los trabajos de reparación de la parte de rieles que cortaron ayer los normalistas, así como las labores de limpieza de buena parte de la vía, en el sentido hacia la Isla del Cayacal y a la inversa, a la tenencia de Buenos Aires, por donde cruza
el tren para seguir hacia Infiernillo, municipio de Arteaga. Por ello la vialidad férrea se encuentra libre hasta esta tarde-noche, en tanto autoridades estatales y federales mantienen un operativo de seguridad en la zona.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 438 votos a favor, 36 en contra y sin abstenciones, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017. Tras un receso de 20 minutos, se reanudó la discusión, durante la cual la Mesa Directiva recibió más de 300 reservas, las cuales serán debatidas durante esta noche y parte de las madrugada del viernes 11. El dictamen avala un gasto para el año próximo de 4 billones 888 mil 892.5 millones de pesos. De esta forma, se reasignaron dentro de ese monto 67 mil 707 millones de pesos luego de negociaciones entre las ocho bancadas en el Palacio Legislativo de San Lázaro y que tienen como objetivo fortalecer áreas prioritarias, como el desarrollo social, el campo, la justicia, el combate a la corrupción, la infraestructura y el federalismo. También se consideró asignar al Sistema Nacional Anticorrupción unos 5 mil 500 millones de pesos, y para ello se destinaron a la Auditoría Superior de la Federación 2 mil 200 millones de pesos; al Instituto Nacional de Acceso a la Información, 956 millones, y 2 mil 550 millones al Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Estas reasignaciones se concretaron con los 51 mil 380.2 millones que se lograron aumentar en la Ley de Ingresos de la Federación, aprobada ya por el Congreso de la Unión, al aumentar la plataforma petrolera en 19 mil barriles diarios y ajustar la paridad del peso frente al dólar de 18.20 a 18.60, y el ajuste que se hicieron a otros programas y presupuestos. En materia de desarrollo social, destacó Notimex, el año próximo se asignará casi 64% del gasto programable, en el que se privilegian los programas que contribuyen a la reducción de la pobreza como Prospera, para el cual se destinan 88 mil millones de pesos en beneficio de casi 7 millones de familias. A fin de contribuir a la disminución de las carencias sociales, se destinarán recursos importantes para el acceso efectivo a la salud, donde el IMSS recibirá 622 mil 600 millones de pesos. Mientras el ISSSTE recibirá 263 mil millones de pesos, al tiempo que a la Secretaría de Salud le corresponden 121 mil millones. En tanto, el Seguro
Teresa Del Mazo Chilpancingo, Gro. (apro)
El presidente y el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James L. Cavallaro y Paulo Abrão, respectivamente, presentaron formalmente el plan de trabajo del Mecanismo Especial de Seguimiento para el caso Ayotzinapa ante padres de los 43 normalistas desaparecidos. Al respecto, el relator para México del organismo multilateral, Enrique Gil Botero, reiteró que el objetivo del plan tiene cuatro objetivos y el propósito
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Aprueban diputados en lo general el Presupuesto 2017; reasignan 67 mil 707 mdp Tras un receso de 20 minutos, se reanudó la discusión, durante la cual la Mesa Directiva recibió más de 300 reservas, las cuales serán debatidas durante esta noche y parte de las madrugada del viernes 11
Popular contará con 69 mil millones, con los que se seguirá atendiendo a más de 65 millones de beneficiarios. Esas adecuaciones aprobadas por el pleno se lograron al disminuir los presupuestos presentados en su oportunidad a los poderes Legislativo y Judicial así como al Instituto Nacional Electoral, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como algunas dependencias federales. Antes de iniciar la discusión de esta propuesta, el diputado Juan Romero Tenorio, de Morena, presentó una proposición de moción suspensiva, la cual fue desechada por el pleno. Una vez concluida la discusión en lo general, el presidente de la Mesa Directiva declaró un receso de 20 minutos con el objetivo de poner en orden las más de 300 reservas. Para fundamentar el dictamen hizo uso de la tribuna el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfredo del Mazo Maza, quien señaló que en esta ocasión se requirió presentar programas y proyectos de la mayor calidad e impacto social y económico, los cuales se manejen bajo los principios claros de transparencia y rendición de cuentas. El resultado, apuntó, fortalece las finanzas públicas, privilegia las accio-
nes responsables para hacer frente a un contexto complejo, impulsa el crecimiento económico e impone el reto de hacer más con menos. Con base en la Ley de Ingresos aprobada el 20 de octubre, el Presupuesto de la Federación contará con 4 billones 888 mil 892 millones de pesos para el año próximo. Si bien esa cifra considera 51 mil 300 millones adicionales a la propuesta del Ejecutivo federal, es menor 0.7% real respecto del Presupuesto 2016, aclaró. También mencionó que esta disminución se concentra en la reducción del gasto programable del gobierno federal y de Petróleos Mexicanos (Pemex), a la que se suma de forma responsable el Poder Legislativo, al disminuir sus recursos en 2.3% en términos reales. La propuesta reasigna 67 mil 707 millones de pesos para fortalecer áreas prioritarias, como el desarrollo social, el campo, la justicia, el combate a la corrupción, la infraestructura y el federalismo, rubros que permiten en su conjunto mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. También destacó que se destinarán 8 mil 439 millones más para el fortalecimiento del campo, recursos que permitirán impulsar la productividad y la competitividad de este importante sector.
Con ese gasto, aseveró, se fortaleció la política de desarrollo social al lograr una mayor inversión en Educación y Cultura. Al rubro educativo, precisó, se le destinarán mil 950 millones de pesos adicionales al originalmente propuesto a esta soberanía, en tanto que la Secretaría de Cultura contará con mil 400 millones adicionales. La SEP contará con un presupuesto de más de 267 mil 655 millones de pesos y la nueva dependencia un gasto de 12 mil 428 millones de pesos. Hizo notar que en materia de justicia se consideraron 69 mil 400 millones de pesos para el Poder Judicial, esto es, 5 mil 800 millones adicionales a lo que tenía en 2016. En materia de infraestructura, subrayó, se impulsan inversiones con gran impacto social, como las destinadas a las zonas económicas especiales, que en este ejercicio contarán con 2 mil millones de pesos para poner en marcha proyectos que permitirán disminuir la pobreza y las brechas de desigualdad. Para aumentar el impacto de esas acciones, los legisladores avalaron 5 mil 100 millones de pesos para la construcción de carreteras alimentadoras, caminos rurales, lo cual resulta estratégico y fundamental para la inclusión de zonas marginadas en el país. Adicionalmente, recursos importantes para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), los trenes México-Toluca y de Guadalajara, así como 500 millones de pesos para el Metro de la Ciudad de México, todos ellos proyectos estratégicos para elevar la competitividad de nuestro sector productivo. En suma, en materia de comunicaciones y transportes se propone una asignación de 84 mil 628 millones de pesos en este presupuesto fortaleciendo a la infraestructura.
Presenta CIDH a padres de los 43 el plan de trabajo del Mecanismo Especial de Seguimiento general es observar que se cumplan las medidas cautelares dictadas a favor de las víctimas y encontrar a los estudiantes a dos años de la masacre y desaparición ocurrida en la ciudad de Iguala. Lo anterior durante una visita que realizaron este mediodía los funcionarios de la CIDH a la normal rural de Ayotzinapa, ubicada en la ciudad de Tixtla, donde fueron recibidos por estudiantes y padres de los 43 desapa-
recidos. Botero indicó que, además, se tienen previstas cuatro visitas oficiales más para monitorear el avance de la investigación que realiza el gobierno federal bajo los indicadores del grupo de expertos de la CIDH. Además de asesorar y apoyar en el proceso de búsqueda de justicia de familiares de las víctimas directas e indirectas de la barbarie que sigue im-
pune con el propósito de que el caso se resuelva en definitiva, acotó.
8
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Justifica Meade inacción ante volatilidad en mercados por “efecto Trump” Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
E
l secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró que una intervención ahora por parte de las autoridades en los mercados no hubiera tenido mayor repercusión, ya que la volatilidad derivada del triunfo de Donald Trump es a nivel global. En rueda de prensa realizada en Palacio Nacional, con motivo de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, el encargado de la política fiscal del país justificó: “Lo que estamos viendo en estos días son, sobre todo, volatilidad en todos los mercados, en los mercados globales y, por lo tanto, una intervención de manera local no hubiese tenido el día de hoy absolutamente ningún impacto”. También reiteró que el gobierno cuenta con los instrumentos para aplicarlos cuando el ajuste garantice el mejor impacto posible, “que no era en la coyuntura de hoy en donde los mercados están funcionando, en donde las reacciones que estamos viendo son de naturaleza fundamentalmente global”, insistió. Eso sí, adelantó que “estamos atentos, vigilantes, ya ayer anunciamos una medida importante en términos de dar apoyo al mercado de deuda local y estaremos listos para anunciar y para instrumentar
De la redacción Ciudad de México (apro)
El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 que aprobó la Cámara de Diputados esta madrugada está enfilado a pagar 600 mil millones de pesos de intereses de la deuda del país. De acuerdo con el diario Vanguardia, en su primer día de gira por municipios de Coahuila, el tabasqueño explicó que Felipe Calderón recibió el gobierno con una deuda de 1.7 billones de pesos. No obstante, al concluir su mandato en 2012, la deuda aumentó a 5.2 billones. En el caso del presidente Enrique Peña Nieto, la deuda ha subido hasta los 9 billones de pesos.
También reiteró que el gobierno cuenta con los instrumentos para aplicarlos cuando el ajuste garantice el mejor impacto posible, “que no era en la coyuntura de hoy en donde los mercados están funcionando, en donde las reacciones que estamos viendo son de naturaleza fundamentalmente global”, insistió.
las medidas que sean necesarias”. El secretario de Hacienda confirmó que el presidente Enrique Peña Nieto tuvo un primer contacto ayer con el mandatario electo Trump para empezar a trabajar en términos de dar certeza en la relación entre México y Estados Unidos. “En la medida en que vayamos teniendo noticias que acrediten de los dos lados cómo habríamos
de coordinarnos para que la dinámica, la competitividad y la integración en Norteamérica, de México, Estados Unidos y Canadá siga reportando prosperidad compartida”, explicó. Sobre la aprobación del PEF 2017, Meade reconoció que hubo contacto por parte de Hacienda con la Cámara de Diputados para acelerar el proceso legislativo, después de que Trump ganara las
elecciones presidenciales en la Unión Americana. “Como parte de la aprobación del Presupuesto de Egresos, se aprobaron los lineamientos para zonas especiales de alta marginación. La Cámara de Diputados determinó ayer las zonas de atención prioritarias rurales, son mil 115 municipios que se encuentran en 24 entidades federativas consideradas de alta o muy alta marginación”, precisó. Por otra parte, destacó que las zonas de atención prioritaria a nivel urbano son 22 mil 621 áreas que se localizan en 4 mil 22 localidades urbanas de 2 mil 331 municipios. “En ellas se cumplen las condiciones con muy alto grado de marginación y ahí es donde habremos de focalizar los apoyos del gobierno federal”, aseguró. Luego comentó que México alcanzará un superávit en el balance primario, por primera vez desde 2008; además, que no se incrementan los impuestos ni el endeudamiento respecto de los términos que el Ejecutivo planteó en su proyecto de PEF para el próximo año.
Presupuesto aprobado es para pagar 600 mil mdp de intereses de deuda: AMLO A propósito de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, López Obrador aclaró que México no es colonia de ningún país extranjero. “Ningún gobierno extranjero va a someter al pueblo de México”, dijo, según Vanguardia. El tabasqueño llamó a los mexicanos a tener confianza y no temer por la elección del magnate. “Morena siempre va a defender a los paisanos migrantes, ya que no están solos y no olvidar que México es un país libre, independiente y soberano”, aseguró en el municipio de Candela.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Peña y empresarios acuerdan dar empleo a mexicanos deportados de EU Álvaro Delgado Ciudad de Mexico (apro)
L
uego del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos y con el fin de “afrontar estas nuevas circunstancias”, el gobierno de Enrique Peña Nieto y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acordaron tratar de dar empleo a los mexicanos que serán deportados de ese país. “Estamos firmando un instrumento para reforzar las acciones del Programa Somos Mexicanos, para facilitar la inserción al mercado de trabajo de los paisanos que regresan a casa y vincularlos con ofertas laborales en su lugar de origen”, informó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Luego de una reunión con los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso Guajardo, con los integrantes del Consejo Nacional del CCE, Osorio expuso que todos coincidieron en que la unidad entre la sociedad y las autoridades será fundamental en la relación con Estados Unidos. En ese marco se dio el acuerdo para que las empresas agremiadas acepten la constancia de repatriación expedida por el Instituto Nacional de Migración como identificación social. “De este modo, estamos ampliando las alternativas para que los connacionales que retornen puedan poner el talento y el esfuerzo que les caracteriza en favor del desarrollo de su país y de sus comunidades. Así estamos avanzando en corresponsabilidad, construyendo solu-
Luego de una reunión con los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso Guajardo, con los integrantes del Consejo Nacional del CCE, Osorio expuso que todos coincidieron en que la unidad entre la sociedad y las autoridades será fundamental en la relación con Estados Unidos
ciones conjuntas ante los desafíos compartidos”. Según el funcionario, “con compromiso, cada quien aportando desde su ámbito de acción, dejando en claro que la solidaridad es una característica que distingue a las y a los mexicanos. Y que así como hemos seguido a enfrentar juntos los retos del pasado, ahora en unidad saldremos adelante ante los del presente y, por supuesto, los del futuro”.
Osorio Chong dijo que durante el encuentro se escucharon planteamientos e intercambiaron puntos de vista sobre diversos temas de interés nacional e internacional, “especialmente de cara a la elección de los Estados Unidos, así lo hemos hecho el día de hoy con el gremio empresarial, es reafirmar que México está preparado para afrontar estas nuevas circunstancias”. Añadió: “Desde el gobierno de la
República trabajaremos para construir puentes de comunicación y entendimiento, que permitan que la relación bilateral siga beneficiando a ambas naciones. Haremos lo que nos corresponde para que los lazos entre México y Estados Unidos sigan siendo de confianza y de un futuro compartido y que contamos, como país, con la fortaleza para hacer frente a este nuevo escenario”.
Peña gestiona nuevo encuentro con Trump De la redacción Ciudad de México (apro)
El presidente Enrique Peña Nieto y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, podrían encontrarse de nueva cuenta antes de que el mandatario del vecino país del norte asuma el poder, el 20 de enero del próximo año. Así lo dio a conocer la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, quien por lo pronto anunció que en lo que resta del gobierno de Barack Obama, México seguirá trabajando de cerca y de la mano con el equipo de transición de Trump. En declaraciones a Radio Fórmula, la canciller reveló que en la conversación telefónica que Peña
Nieto sostuvo con Trump hubo puntos de coincidencia y el deseo de trabajar juntos. Asimismo comentó que en tanto se concreta el encuentro entre ambos mandatarios el gobierno mexicano tendrá acercamientos con el equipo de Trump “para buscar una agenda compartida que podamos instrumentar a partir del 20 de enero, que inicie el nuevo gobierno”. Luego de señalar que el presidente Peña Nieto siempre ha apostado al diálogo para construir acuerdos, apuntó que “Esa es la tarea en este nuevo capítulo que se abre con la relación con Estados Unidos, donde lo que toca es definir una agenda que defienda los intereses de México y los promueva”.
10
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Dilatan resolución del caso Ejido La Sierrita contra minera, en Durango Angélica Jocelyn Soto Espinosa Ciudad de México (Cimacnoticias)
I
ntegrantes del ejido La Sierrita de Galeana, en Durango, que enfrentan un juicio legal contra la minera canadiense Excellon Resources Inc., interpusieron un amparo contra el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto, en Coahuila, por exceder por 7 meses el plazo legal para la resolución del caso. Ayer por la mañana, quienes integran la mesa directiva del comisariado ejidal, Verónica Pulido Barrón, María Dora Alicia Ramírez Soto y Juan Daniel Pacheco Álvarez, acudieron a la oficina del Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto de Torreón, ubicado en Coahuila, para interponer el amparo. Las y los representantes ejidales, junto con el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) –que desde 2011 les acompaña legal y organizativamente- interpusieron un juicio de amparo “contra el actuar de este Tribunal” porque no ha dado celeridad en la demanda que presentaron en 2012 para rescindir el contrato que firmaron con la empresa minera Excellon de México S.A. de C.V para que la mina “La Platosa” explotara minerales en su territorio. En entrevista con Cimacnoticias, la tesorera del ejido, Dora Ramírez, dijo que La Sierrita, ubicado en el municipio de Tlahualilo, en Durango, se organizó para interponer este amparo porque mientras esperan la sentencia, la empresa continúa obteniendo grandes ganancias económicas pero
sin pagar a las y los ejidatarios la renta por las tierras que utilizan. Precisó que durante estos 4 años que ha durado el juicio, las y los ejidatarios han participado en distintos foros y actividades públicas para dar a conocer todos los abusos que ha cometido este proyecto minero al no respetar las cláusulas que se estipularon en el contrato.
Sentencia podría llegar próximo lunes Tres horas después de presentar el amparo, la magistrada a cargo del caso, Marcela Geraldina Ramírez, concedió una audiencia a las personas del ejido y a su defensor legal en las oficinas de este Tribunal. El coordinador del Área de Justicia Trasnacional de ProDESC, Juan Antonio López, informó en entrevista que la magistrada argumentó que la sentencia lleva 7 meses de dilación por la “carga de trabajo” del Tribunal, pero se comprometió a que la sentencia sería pública a más tardar el próximo lunes 14 de noviembre. Este amparo llega 7 meses después de que el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto turnara el pasado 13 abril el expediente 683/2012 para que se dictara sentencia. De acuerdo con el abogado y defensor de DH, esta dilación al acceso a la justicia implica que se sigan violentando los derechos de las y los ejidatarios de La Sierrita, ya que sin una sentencia pronta no pueden ser restituidas en el goce pleno de sus DH a la tierra, a los bienes naturales y a un ambiente sano. Al mismo tiempo que se presenta-
ba el amparo, otras personas del ejido y la comunidad de Tlahualilo (donde se ubica la mina) se manifestaron pacíficamente con pancartas afuera del Tribunal. Y es que en el ejido La Sierrita -uno de los 37 conflictos mineros que actualmente hay en México según el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina- las mujeres han tenido una participación protagónica en la representación ejidal y en los procesos de resistencia pacífica; asimismo, sus derechos han sido particularmente afectados por la empresa, principalmente con actos de discriminación y vejaciones físicas.
Cuatro años de abusos Desde 2004, la empresa Excellon de México, filial de la canadiense Excellon Resources Inc, inició operaciones en el ejido La Sierrita, en la región desértica del municipio de Tlahualilo, para la explotación de plata, oro y zinc. En ese año, la empresa acordó con las y los ejidatarios la renta de cuatro hectáreas por 30 años, con un pago único de un millón 200 mil pesos. Al momento de la firma, el contrato establecía la explotación de 27 hectáreas por el mismo pago, lo que llevó a la comunidad a negociar nuevamente las condiciones de arrendamiento con Excellon. En 2008, el ejido firmó un nuevo contrato de ocupación temporal por la renta de mil 100 hectáreas por un monto de 5 millones 500 mil pesos anuales, con posibilidad de ajuste anual según la inflación.
A solicitud del ejido, este contrato contenía cláusulas económicas, sociales y medioambientales que mitigaban las afectaciones que traería la actividad minera a la comunidad, como un fondo social y apoyo en actividades productivas, una planta tratadora de agua y preferencia a ejidatarias y ejidatarios para su contratación en la mina. Sin embargo, las y los ejidatarios detectaron varias inconsistencias, violaciones al contrato y afectaciones a sus DH por parte de la empresa, quien no quiso volver a negociar con las y los ejidatarios. En 2012 el ejido presentó una demanda por recisión de contrato contra la mina “La Platosa”, pero sigue sin resolverse. Actualmente, aunque argumentan pérdidas millonarias por culpa del ejido, la mina continúa operando. De acuerdo con su reporte financiero más reciente (público en internet), las ganancias de la empresa Excellon en México durante el segundo cuatrimestre de 2016 fueron de 5.4 millones de dólares (113.346 millones de pesos), de los cuales, ninguna parte se ha dado a las personas ejidatarias por el pago de renta de sus tierras.
Parlamentaria indígena del Mercosur cumple 300 días presa De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
La activista social indígena Milagro Sala cumple hoy 300 días en prisión mientras organismos internacionales como la ONU y el Parlamento del Mercosur (Parlasur) pidieron al gobierno argentino su inmediata liberación. Líder de la organización Tupac Amaru, Sala fue aprehendida el 16 de enero por el cargo de “presunta incitación a la violencia y tumulto” por encabezar una protesta en la provincia de Jujuy contra los cambios impuestos por el gobernador Gerardo Morales en el sistema y programa de cooperativas. A esa causa le añadieron durante esos meses otras como la supuesta irregularidad de administración de fondos destinados a construcción de viviendas. Se le imputa la autoría de los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión. La también parlamentaria del
Mercosur por el Frente para la Victoria, Milagro Sala, ha resistido desde la prisión huelgas de hambre mientras varias organizaciones sociales, sindicatos, líderes, periodistas y artistas protagonizan fuertes campañas por su excarcelación. Hasta ahora no habido respuestas del gobierno, pese a que en octubre pasado el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas pidió liberar de inmediato a la activista social tras calificar su encarcelamiento como arbitrario. En un comunicado, esa instancia determinó que hubo un entramado de acusaciones consecutivas e inicio de causas judiciales para sostener su privación de libertad de manera indefinida en el tiempo y esto constituye una vulnerabilidad de la independencia judicial. Asimismo consideró que el Estado argentino impidió el ejercicio del derecho de defensa de Sala por la falta de precisión y claridad de los hechos que se le imputan y por no informarle adecuadamente los delitos por los
que es acusada y que, además, contaba con fueros que obstaculizaban su detención por su condición de parlamentaria del Mercosur. Hace sólo dos días la Mesa Directiva del Parlasur difundió un texto en el que acompaña la decisión adoptada por el grupo de la ONU pero Sala sigue aún encarcelada e incluso, desde la prisión de Alto Comedero, envió una carta al presidente del Parlamento del Mercosur, Jorge Taiana, en la que solicita tomar juramento para asumir su bancada en ese organismo regional. En la misiva advierte sobre la arbitrariedad del Poder Judicial de su provincia y el ensañamiento, dijo, “contra mi persona y el resto de los compañeros detenidos por parte del gobernador que impone un brutal atropello interviniendo en otros poderes del Estado”. En recientes declaraciones a la TV Pública la canciller argentina, Susana Malcorra, apuntó que su Ministerio haría una evaluación de las recomendaciones de la ONU y opinó
que “se trata de un informe crítico de la detención y tiene una serie de recomendaciones”. Por otra parte añadió que el texto fue trasladado a la Justicia jujeña porque deben tenerse en cuenta “tanto la independencia de poderes’’ como la existencia de “diferentes códigos penales”. Lo cierto es que Sala cumple 300 días en prisión mientras varias organizaciones sociales mantienen hoy, como lo han hecho desde que fue encarcelada, un nuevo acampe en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada -sede del Ejecutivo- para pedir su libertad.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
L
a falta de atención política y social en diferentes rubros en nuestro Chiapas, está permitiendo los ataques cada día más agresivos en contra de instituciones, edificios públicos y plazuelas, demostración exacta que no hay una verdadera aplicación de la ley, los inconformes pueden disfrazarse para confundir a la sociedad sin que la autoridad pueda hacer algo en contra de esos vándalos, mismos que han encontrado la forma de obtener canonjías y dividendos. La agresión en contra de funcionarios públicos es penado, igual si un ciudadano golpea a otro, desde luego que se va a la cárcel, repito (e insisto) si no interviene la autoridad en apoyo y queda sin culpa. Señalo esto a colación, debido a la detención de algunos normalistas hace días por la policía federal debido a que habían secuestrado una caseta, horas después fueron liberados por la procuraduría de justicia del estado el mismo día. Hoy, un hombre que sale de su casa, que se despide de sus hijos y esposa, en la seguridad que regre-
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PUNTO Y COMA; Roger Laid
¿Y las autoridades policíacas en Chiapas? sara por la tarde sin novedad alguna de tipo personal, fue atacado arteramente, él es el Subsecretario de Educación en Chiapas Eduardo Velázquez Hernández, además de humillarlo públicamente fue constantemente insultado, sin embargo, se reincorporó a la mesa de diálogo demostrando tener la camiseta bien identificada con el gobierno a quien sirve. Los hasta hoy dicentes maestros miembros de la “asamblea estatal democrática” inconformes -siempre- se atrevieron a la agresión y buscaron denostar la imagen de un funcionario de curricular intachable, que atiende diariamente a quienes acuden a solicitar atención, desde luego me refiero a Eduardo Velázquez Hernández, Subsecreta-
rio de Educación en Chiapas. Han mencionado varios nombres que los ubican de traidores, así como nombres de gente que le apuesta a la revuelta, un ala de la Sección 40 está señalada de vandálica.
¿Y el encargado de la politica interna en chiapas?
Los actos irreverentes y de oscuros intereses son de esperarse si la parte que le corresponde a LA POLÍTICA INTERNA DE CHIAPAS no realiza los ajustes necesarios, me refiero al SECRETARIO DE GOBIERNO JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA. Su relevo deberá de ser evaluado de inmediato, son varios los problemas en Chiapas que no han logrado
11
solucionarse, igual número de organizaciones políticas y sociales lo han señalado y solicitado sin que hasta el momento tengan suerte. La policía estatal no se presentó, la procuraduría de justicia del estado no ha demostrado tener la información correspondiente en el cruce de datos con el C4 en diferentes temas. Chiapas, se mantiene presentando resultados de ingobernabilidad, hechos que no generan confianza y si mucha molestia en contra del gobierno que no aplica la ley y los lacerados después tienen que aguantar callando y permitiendo que otros decidan del futuro de su imagen pública. Los problemas en Oxchuc van subiendo de tono, repito la ingobernabilidad se está apoderando de Chiapas, la detención de los federales tiene como respuesta una liberación inmediata por ´parte del gobierno de Chiapas. Son muchas las interrogantes, pero los que vivimos en Chiapas conocemos los problemas mismos que el gobierno no ha querido solucionar.
NO GANÓ TRUMP; PERDIERON HILLARY… Y OBAMA
C
on menos votos que su rival pero con más integrantes del Colegio Electoral, Donald Trump será presidente de Estados Unidos. Su victoria expresa el grado de obsolescencia de un sistema político cuyos líderes se niegan siquiera a retocar. Las críticas del millonario emergente en contra de las cúpulas de ambos partidos y de los grandes medios de comunicación han sido uno de los elementos para conjuntar en muchos estados mayorías de votantes, blancos por lo general, más o menos conservadores. Otro punto fue la candidatura de la señora Clinton, la cual se desveló pronto como un decisivo error de la dirigencia demócrata pero en especial de Barak Obama, líder de Estados Unidos durante ocho años, en los cuales no construyó una corriente política que dejara huella profunda en la vida estadunidense. La derecha lo ha hecho pedazos pero eso ya había empezado desde que Hillary obtuvo la nominación demócrata, la cual fue apoyada por la Casa Blanca ante la falta de un precandidato propio y con el desarticulado propósito de detener a Bernie Sanders. Hillary fue incapaz de conservar la mayoría electoral demócrata en estados como Pensilvania, Michigan, Wisconsin, donde sus compañeros de partido han ganado desde hace 30 años.
Jorge Carrasco Araizaga
Trump expresa a una derecha nacionalista harta de una globalización y de unos gastos de defensa mundial que antes apoyó pero que ahora no sólo afectan a los obreros sino también a los empresarios medios y pequeños. Esa parte del pueblo estadunidense está de regreso a través de Trump pero éste carece de liderazgo dentro del Partido Republicano a quien le arrebató la candidatura debido al titubeo y la división de su propia cúpula. El nuevo presidente de Estados Unidos será muy débil porque no pisa seguro en ningún campo dentro del Capitolio, no es amigo de grandes medios de comunicación ni de Wall Street y tendrá una oposición muy dura por parte de los demócratas. El programa republicano en materias de seguridad social, impuestos y presupuesto empezará a predominar en los centros de decisión,
ya que ese partido tiene mayoría en el Capitolio y no habrá vetos de la Casa Blanca, aunque todo se seguirá negociando como siempre. Otros temas serán más complicados, como los gastos militares y la política frente a Rusia. Sin embargo, hay poco terreno para la zozobra cuando ya se sabe lo que quieren los republicanos. En México seguirá la inestabilidad cambiaria porque obedece a factores principalmente económicos y mucho menos psicológicos. La economía se encuentra estancada, la deuda ha crecido mucho y, ante el aumento del rédito, la inflación será mayor. Esto está claro. De nada serviría echar la culpa a Trump ni suponer que continuar con el muro fronterizo, cuya construcción la iniciaron otros presidentes, vaya a ahogar a México. Obama elevó las deportaciones de mexicanos sin visa y, aunque Trump haga lo
mismo, el tema laboral entre ambos vecinos seguirá como algo pendiente porque en 15 años no se ha producido un acuerdo en el Capitolio. El TLC (NAFTA) no podría ser denunciado sin la anuencia del Congreso estadunidense, la cual quizá se lograra entre los demócratas que votaron en contra originalmente, pero sería más difícil entre los republicanos, que son mayoría en ambas cámaras, debido a que el problema no es ese tratado sino las importaciones de Oriente. El acuerdo que va a ser rechazado es el Transpacífico. No existe una derecha de Trump, sino que este personaje se unió a una ya existente y muy dura. Piénsese en Reagan o en los Bush. El nuevo presidente estadunidense no busca fundar algo nuevo sino que se ha colgado de algo viejo y ha sabido aprovechar la coyuntura para ganar apoyo popular con su irreverencia frente a los políticos y su denuncia de la inoperatividad de un sistema desprestigiado. La estridencia de Trump probablemente conmovió a los políticos del mundo entero pero a él le brindó en varios estados los votos necesarios para completar la cantidad de electores que requería ante el fracaso de la señora Clinton en esos mismos lugares. Pareciera que Hillary y Obama se hubieran puesto de acuerdo para llevar a Trump a la Presidencia de Estados Unidos.
12
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EL CINISMO Y SOBERBIA DE LOS LEGISLADORES Jesús Cantú
U
no de los principios fundamentales del derecho es no legislar ad hominem, es decir, con la intención de perjudicar o beneficiar a una persona (o grupo) en particular, pero eso es precisamente lo que hicieron los legisladores mexicanos al ampliar los periodos de cuatro de los siete magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para asegurarse que una mayoría de éstos califiquen las dos siguientes elecciones presidenciales: la de 2018 –que juzgarán los siete nuevos integrantes– y la de 2024, en la que permanecerán todavía cinco de los siete. La reforma al párrafo II del artículo 4 transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2008, además, rompe con la lógica de los ciclos electorales federales de tres años, que fue la razón que motivó a los legisladores en aquel entonces a establecer el escalonamiento cada tres años: con ello se garantizaba que, a futuro, al afrontar los procesos electorales federales siempre había una mayoría de magistrados que ya tenían la experiencia de haber estado en un proceso electoral previo. Uno de los grandes errores de la legislación original, antes de la reforma constitucional de 2007, era que cada 10 años se hacía la renovación total de los siete magistrados, lo que tiraba por la borda toda la experiencia acumulada; en la reforma mencionada se reconoció que lo ideal era que la renovación fuese escalonada y que, en el caso de los organismos electorales
(Instituto Federal Electoral entonces, ahora Instituto Nacional Electoral), dicho escalonamiento estuviera en consonancia con los ciclos electorales federales de tres años. Así, el único proceso electoral federal que después de los procesos de 1997 y 2009 se realizaría con siete magistrados sin experiencia sería el de 2018. En lo sucesivo siempre estarían cuatro o cinco magistrados (dependiendo del caso) con práctica. Es decir, se buscaba aprovechar al máximo la combinación de la experiencia y la renovación, pero siempre bajo la lógica de que haya mayoría de experimentados y un número suficiente de “novatos”, para sacudir la rutina y el letargo. En la elección presidencial de 2018, los siete magistrados vivirían su primer proceso electoral federal; en la de 2021, serían dos noveles; en la de 2024, serían otra vez dos nuevos, así que únicamente tres magistrados habrían estado en la elección de 2018 y cinco en la intermedia de 2021. En la de 2027 habría tres nuevos magistrados y cuatro que provendrían desde la de 2024; y en la de 2030 (nuevamente presidencial) otros tres nuevos y únicamente dos magistrados habrían estado en la de 2024; y así sucesivamente. Con la acelerada reforma que procesaron los legisladores se rompe esta dinámica, de tal suerte que nuevamente hay varios procesos electorales en los que repiten los siete magistrados y hay otros en los que existirá una mayoría de magistrados nuevos: los mismos siete magistrados que calificarán la elección presidencial de 2018 repetirán en su totalidad en la de 2021; para
la elección presidencial de 2024 habrá dos nuevos magistrados y repiten cinco; para la de 2027 habrá cinco nuevos magistrados que no habían estado en ningún proceso federal previo, pero obviamente para 2030 no habrá ningún nuevo magistrado y permanecerán dos que estuvieron en la de 2024, y así se mantendrá la intermitencia de inmovilidad y cambio de la mayoría de una elección a otra. Por ejemplo, en la elección presidencial de 2036 participarán cinco magistrados que no habrán estado en ninguna elección previa. La lógica de mantener los ciclos comiciales permeó en todos los órganos electorales, tanto a escala estatal como federal, pues fue el criterio que se utilizó para la renovación de las Salas Regionales del mismo Tribunal Electoral y que ya estaba establecido para la conformación de los Consejos Locales y Distritales del INE; pero también prevaleció en la conformación de los organismos estatales, tanto los administrativos (organismos públicos locales, Oples) como los jurisdiccionales (tribunales electorales estatales), de tal manera que la única instancia vinculada con los procesos electorales que estará fuera de esta dinámica es, precisamente, la Sala Superior del TEPJF. Contrario a lo que hizo en el Senado, el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados no apoyó la reforma, y aunque fundó su argumentación en la posible inconstitucionalidad de la misma por ser posterior a la designación de los magistrados y estar dirigida directamente a cuatro de ellos, no puede soslayarse que el cambio
fue fundamentalmente porque el magistrado que ellos propusieron sí recibe el beneficio de la ampliación del periodo de tres a siete años, pero sale justo al inicio del proceso electoral de 2024 y ya no alcanza a participar en la calificación de la elección presidencial de ese año. Así, la clara intención de mantener el control de la Sala Superior del Tribunal en los dos próximos procesos electorales se hizo todavía más evidente. Dado que, aunque no es una ley electoral, se trata de una reforma que afecta a un organismo directamente vinculado con lo electoral, los partidos políticos que votaron en contra de la modificación en cualquiera de las cámaras o en ambas (como el PT y Movimiento Ciudadano, así como senadores que aun sin grupo parlamentario son cercanos a Morena) deben intentar interponer la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues hay varios elementos que se pueden alegar y hacer que la modificación sea revertida. Desde luego, es imposible saber cuál será la sentencia del Pleno de la Corte, pero el intento de evitar el atropello por parte de los legisladores es lo menos que pueden hacer estos institutos políticos. La consumación de la reforma es una muestra más de la insensibilidad de los legisladores al descontento ciudadano; de cómo sobreponen sus intereses partidistas al beneficio público y la gobernabilidad nacional; y de la soberbia y cinismo con el que actúan apostando a la pasividad ciudadana. Un nuevo atropello de estos legisladores en este periodo de sesiones.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
LA ERA TRUMP EN MÉXICO: MURO Y TRATO DE NARCOTERRORISTA Jorge Carrasco Araizaga
C
on advenedizos al mando de la política exterior, sin interlocución entre el jefe de la seguridad interior de México con su par de Estados Unidos, y los jefes militares preocupados más en obtener protección legal a sus operaciones contra el narcotráfico, el gobierno mexicano se limitó a contemplar el ascenso de Donald Trump hasta llegar a la Casa Blanca. Por más que alegara riesgos y amenazas para el país como el motivo de su invitación a Trump, el 31 de agosto pasado, en plena campaña presidencial de Estados Unidos, Peña Nieto se quedó en el desatino. Por el optimismo con que reaccionó ante el triunfo del republicano, el gobierno mexicano insiste en el error: dejar la iniciativa en el declarado enemigo de México. El gabinete de seguridad nacional está ausente. La secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, apenas balbucea; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien tiene todo el aparato de seguridad en sus manos, ni siquiera tiene representante en la embajada de Estados Unidos; el Ejército, carece de confianza en Washington por los numerosos antecedentes de jefes y oficiales con el narcotráfico, y la Procuraduría General de la República (PGR), está extraviada en cambios y recambios. En esas condiciones, con qué respaldo Peña enfrentará los ánimos antimexicanos de Trump. El mismo día de las elecciones, el presidente convocó a su gabinete de seguridad. Para qué. A no ser para que se enteraran juntos del resultado de la elección presidencial en Estados Unidos. ¿Era necesario que se definiera un ganador para la creación de
escenarios de protección para el país? Desarticulada la política de seguridad del gobierno mexicano, Trump lleva toda la ventaja. Después de estigmatizar en su campaña presidencial a México como un país que sólo envía migrantes ilegales y drogas, el presidente electo de Estados Unidos dejó en claro en su primera reunión con la mayoría en el Congreso, el jueves 10, que su prioridad es la inmigración y la seguridad fronteriza. Es decir, el muro no sólo para controlar inmigrantes, sino para evitar que entren terroristas a Estados Unidos por la frontera de México, la misma fijación del expresidente George W. Bush. La diferencia es que Trump se ha declarado de forma abierta en contra de México. Después de la valla fronteriza, que por cierto comenzó a construir el gobierno de Bill Clinton en 1994, el nuevo presidente de EU tendrá que definir si mantiene la Iniciativa Mérida o da paso a lo que agentes de seguridad, militares y exmilitares estadunidenses han planteado desde hace algunos años: tratar a México como una nación narcoterrorista. Considerar a los cárteles de la droga ya no como meras organizaciones delictivas transnacionales, sino como grupos que utilizan el terror en México para llegar al mercado estadunidense es uno de los enfoques en los que incluso jefes y oficiales del Ejército y la Marina de México ya han sido capacitados en Estados Unidos. Las versiones de presuntos vínculos de los cárteles mexicanos con organizaciones terroristas de Medio Oriente, que se difundieron durante la “guerra a las drogas” del gobierno de Felipe Calderón, apuntan a lo que analistas civiles y militares han insistido después de una década de violencia que
por sus efectos mortales es similar a la de un conflicto civil interno. Firmada en 2007 por el gobierno saliente de George W. Bush y del entrante Felipe Calderón, la Iniciativa Mérida fue sostenida por el gobierno demócrata de Barack Obama. Su principal impulsora fue precisamente la excandidata presidencial, Hillary Clinton, quien como secretaria de Estado de la administración Obama hizo su primer viaje a México para acabar de definir la política de ambos países contra el narcotráfico. El principal eje fue el combate al narcotráfico, el terrorismo y la seguridad fronteriza. El segundo, la seguridad pública y la procuración de justicia. El tercero, la construcción institucional y del estado de derecho y el último, apoyo a programas sociales. Después de más de 200 mil muertos y más de 20 mil desaparecidos, las miles de violaciones a los derechos humanos y la creciente penetración de la delincuencia en los poderes formales, así como del control de territorios, es claro que la Iniciativa Mérida se centró en el componente represivo. El resultado ha sido el descabezamiento de los cárteles del narcotráfico en una confrontación sin fin de grupos cada vez más atomizados. Lo demás, también ha sido un fracaso. La Iniciativa Mérida ha sido mucho más funcional para el gobierno estadunidense, pues con Calderón logró alinear la información de inteligencia mexicana a su favor, instalando agencias civiles y militares en México. Si Trump le da a su política de seguridad hacia México un enfoque de narcoterrorismo, sería de esperar que aumenten las presiones de Washington para una mayor intervención militar en el combate a los grupos de delincuencia organizada. Es decir, más años de violencia en México.
14
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
LA BOTICA Marco A. Castillo Paz
Ser americano en los años de Trump
E
se es el título de un editorial del NYT aparecido el 9 de noviembre y que transcribo con gusto pero con el sabor amargo de ser testigo del ascenso de un patán a líder del país más poderoso de la tierra. “El sistema está manipulado, amigos” Decía el hombre de la rubia cabellera peinada al revés. Pero no lo estuvo tanto el martes cuando hizo al Sr. Donald Trump presidente electo. La manipulación no fue mucha el miércoles cuando su rival la Sra. Hillary Clinton y el presidente Obama lo felicitaron públicamente deseándole todo el éxito y comprometiéndose a apartarse de su camino. La transferencia pacifica del poder, el rápido recuento de los votos, la aceptación de los resultados, la dignidad en la derrota, este es el sistema y estos dos políticos la Sra. Clinton y el Sr. Obama lo defienden y fortalecen a través de su humildad. “Le debemos una mente abierta y la oportunidad de dirigir” Dijo la Sra. Clinton. Su despedida, con un aire de Clinton que sale del escenario, fue especialmente emotiva por su llamado a los partidarios jóvenes a ser resistentes a pesar de los fracasos inevitables y por su expresión de los valores que fueron reducidos a polvo por la campaña del Sr. Trump: “El sueño americano es suficientemente grande para todos. Para las personas de todas las razas y religiones, para los hombres y las mujeres, los inmigrantes, las personas LGBT y personas con discapacidad. Para todo el mundo.” El Sr. Obama comparó al Sr. Trump con un compañero en una carrera de relevos, que promete una suave transferencia. Sus palabras fueron amables pero tenían una dimensión trágica. Después de todo está dejando un legado de ocho años de logros en las manos de un hombre determinado a borrarlos, el mismo hombre que lo difamó diciendo que era un musulmán de origen africano que había ganado la presidencia a través del fraude. Obama recordó a los estadounidenses que la democracia requiere la “presunción de buena fe en nuestros conciudadanos” lo que necesita el país, dijo, es “Un sentido de unidad, un sentido de inclusión, el respeto a nuestras instituciones, nuestro modo de
vida, el imperio de la ley y el respeto por los otros. Espero que se mantenga este espíritu a lo largo de esta transición”. Nosotros, los estadounidenses debemos sentirnos animados por la decencia de Clinton y Obama. El Sr. Trump no le debe nada a los poderes tradicionales de su partido: Ni a los hermanos Koch, ni a los líderes del congreso. Puede trazar un camino independiente. Podemos esperar en contra de toda esperanza que se va a deshacer de su personaje de campaña por uno más acorde con el de líder de una nación. Lo hacemos sin ilusiones, dispuestos a apoyarlo, sin negar las muchas cosas vergonzosas que dijo e hizo para ser elegido, las promesas que puede o no cumplir, las falsedades que ofertó que fueron engaños o mentiras. Es una situación extraña e inquietante para los ciudadanos, el reconocer tener un líder imprudente y sin mesuras, manteniendo al mismo tiempo el respeto por el cargo que ocupa. Pero no podemos ceder ante el miedo o desaliento. Hay demasiado que hacer. Hay un planeta que salvar. La tierra está en peligro de un cambio climático. No importa cuántos digan lo contrario. Puede haber millones de inmigrantes que proteger. Puede ser necesaria la intervención de los gobiernos locales o estatales si el gobierno federal se aleja de la protección a los consumidores o deja de ayudar a educar a los niños. Vamos a dar a la Sra. Clinton la última palabra en un exhorto
a los jóvenes que apoyaron su campaña: “Esta pérdida duele, pero por favor nunca dejen de creer que la lucha por lo justo vale la pena”
Un día de estos
El 12 de Noviembre de1651 nace la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. El 12 de noviembre de 1840 nace el escultor francés Auguste Rodin, considerado el “Padre de la escultura moderna”. El 12 de noviembre de 1853 se lanza la convocatoria para componer el Himno Nacional Mexicano.
Entre(s) líneas
Cuando musitan que así no, deduzco que, Cuando menos cierta vez, Dijeron sí —y a mí no fue.
La vie en rose
La noche del 18 de septiembre de 1985 estuve intentando bajarle los calzones a Magdalena Godínez. ¿Por qué razón estaba yo tratando de hacer algo semejante? Porque ninguna persona bien nacida, en su sano juicio y en la situación en la que yo me encontraba podía haber hecho otra cosa que tratar de quitarle los calzones a la Godínez. Magdalena se resistía, pero no debido a que considerara una afrenta desprenderse de su ropa íntima, para ella eso era cosa de todos los días, sino porque, afirmaba, se había apoderado de su ánimo un mal presentimiento. ¿Qué clase de presentimiento puede hacer que una mujer así de en-
tera y madura se comporte cómo una colegiala? No lo sé, ni tampoco lo comprendo, pues en mi caso ningún augurio me habría impedido acercarme a las piernas de Magdalena. Ni siquiera saber que sería contagiado por una enfermedad africana me habría hecho dar un paso atrás en mis intenciones. No se escapa a mí sensibilidad que esta afirmación puede parecer absurda y baladrona, pero me conozco y no está en mi ánimo tomar precauciones cuando mi cuerpo ha decidido lanzarse como puerco a una aventura: prefiero perderlo todo en una sola batalla. Mientras realizaba serios esfuerzos por convencer a Magdalena de que estaba cometiendo una insensatez, mi mente se hacía a un lado para detenerse en la posibilidad de que, una vez terminada nuestra faena, nos sucediera una desgracia. Las mujeres saben más del futuro que del pasado y podrían predecir el fin del mundo con mayor exactitud que un congreso científico. ¿Un ejemplo de ello? Bastaría que cerraran las piernas y todo el porvenir se iría directamente al abismo. La conocí en Acapulco un mes antes de la noche fatídica del 18 de septiembre, cuando se negó a entregarme sus pantaletas. Una noche que, sobra decirlo, jamás podré olvidar. No había nadie más en la alberca del condominio Galeón -dos torres levantadas en la zona central de la costera Miguel Alemán- sólo Magdalena, propietaria del departamento 201, y yo…. Guillermo Fadanelli. Mariana constrictor. (Fragmento)
L’amour fou
Jorge Guillén. Hacia el final Llegamos al final, / A la etapa final de una existencia. / ¿Habrá un fin a mi amor, a mis afectos? / Sólo concluirán / Bajo el tajante golpe decisivo. / ¿Habrá un fin al saber? / Nunca, nunca. Se está siempre al principio / De una curiosidad inextinguible / Frente a infinita vida. / ¿Habrá un fin a la obra? / Por supuesto. / Y si aspira a unidad, / Por la propia exigencia del conjunto. / ¿Destino? / No, mejor: la vocación / Más íntima. / Feliz fin de semana….Yo, íngrimo, en Coyatoc; but, with Sex, and Drugs, and Rock and Roll. Nos vemos aquí, la próxima -si hubiese- donde hay de todo… Como en Botica.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Oxchuc, Chenalhó, tierra de nadie…
L
a verdad que ya el Gobierno de MANUEL VELASCO COELLO no sabe cómo contener las ansias y ambiciones de los grupos antagónicos de Chenalhó, Oxchuc y otros ayuntamientos de la región Altos de Chiapas que se disputan el poder municipal como una joya de alto valor que conlleva un presupuesto repartible entre los detentadores del poder local. Ya los indígenas sembraron la idea de sus “abusos y costumbres” y que ellos y sus territorios son casos de “excepción” conforme a la Constitución del Estado y la General de la República. Pero exigen dinero y saben que con una movilización violenta, pueden negociar un monto en millones de pesos. De hecho, estos pueblos originarios, incluyendo San Cristóbal de las Casas, se rigen por leyes propias que les dan “derechos” para humillar, golpear y hasta matar a un prójimo como sucedió en San Juan Chamula una mañana del sábado 23 de julio de 2016, cuando una turbamulta de manifestantes asesinó al alcalde DOMÍNGO LÓPEZ GONZÁLEZ –y cinco personas más-- como en otras dos ocasiones calcinaron a propios semejantes. Chenalhó, Oxchuc y San Juan Chamula son los prototipos de conflictos postelectorales después de que toda esa región ha estado siempre en confrontación por motivos políticos, de tierras, religión que han provocado graves desplazamientos de gentes sin que los gobiernos Federal y Estatal, puedan dirimir las diferencias ancestrales. Todavía este jueves 10 de noviembre, un grupo de partidarios de la alcaldesa MARÍA GLORIA SÁNCHEZ GÓMEZ, –a la que el TEPJF le restituyó sus derechos reinstalación en la presidencia— vandalizaron atentando contra la vida del ex edil de Oxchuc, JUAN ENCINOS GÓMEZ, al que golpearon, descamisaron y obligaron a caminar descalzo durante dos horas por las calles de San Cristóbal de las Casas. Esa disputa por las alcaldías de Oxchuc, de donde MARÍA GLORIA SÁNCHEZ ha sido presidente en dos ocasiones y su marido NORBERTO SÁNTIS LÓPEZ, también, se han traspasado y sucedidos en el gobierno municipal, con lo que se han enriquecido sin que el gobierno los obligue a transparentar sus cuentas y sus riquezas. Por este conflicto, ya ha habido muertos y muchos heridos. Estos asuntos indígenas se les han salido del control al Gobierno de MANUEL VELASCO COELLO y sus operadores, como al Secretario General de Gobierno, JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA, sus Subsecretarios y Delegados de Gobierno, e inclusive a la Secretaría de Seguridad Pública que comanda el “Condorito”, JORGE LUIS LLÁVEN ABARCA. Ayer un nutrido grupo de manifestantes de Oxchuc vandalizaron en esta capital y secuestraron autobuses del “ConejoBús” que usaron para bloquear la Avenida Central, desde la Segunda Poniente a la Segunda Oriente; además de la Segunda Norte hasta el Palacio Municipal. Hay la versión de que los destrozos a los cristales del edificio “San Marcos”, detrás de la Catedral, fue a causa de cohetones disparados por los vándalos.
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado
• El Chiapas que se incendia… • ¿Quiénes serán los chivos expiatorios?... • Comentarios al Margen…
Pues ya está instalado el dramático escenario que presagia mayores daños de sangre y muerte entre los mismos indígenas que se han dividido a favor del alcalde sustituto de Oxchuc, OSCAR GÓMEZ LÓPEZ que presuntamente comanda el ex presidente JUAN ENCINO GÓMEZ y los que defienden a la NO reinstalada alcaldesa, MARÍA GLORIA SÁNCHEZ GÓMEZ, al igual que sucede en Chenalhó, donde ROSA PÉREZ PÉREZ espera que se cumpla la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y vuelva a su puesto de Presidenta Municipal. Entonces yo pregunto: ¿qué hace, va a hacer e implementar el gobierno, MANUEL VELASCO COELLO, su Secretario General de Gobierno, JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA; la Secretaría de Seguridad Pública de JORGE LUIS LLÁVEN ABARCA, e inclusive la Procuraduría General del Estado, de RACIEL LÓPEZ SALAZAR para detener la violencia, poner alto a los desmanes para devolver la paz y gobernabilidad a estos pueblos de la región Altos de Chiapas?. Se las dejo de tarea…
Empieza la cuenta regresiva del Gobierno Verde… Estamos a veintiséis días de que este gobierno verde de MANUEL VELASCO COELLO cumpla su cuarto año de administración. A partir del 8 de diciembre, considero que empezará la cuenta regresiva, el ajuste de hechos y acciones positivas y negativas y la revisión de quienes han cumplido o en su caso se han servido de sus cargos públicos. Digo yo, ¿quiénes serán los “chivos expiatorios” en este sexenio?. De hecho hay muchos que por lo pronto son protegidos del poder, pero que tendrán que ser “carnada de presidio” porque de forma descarada y cínica han depredado el erario público estatal y con presunción de cercanía con el poder y del propio Gobernador MANUEL VELASCO COELLO. Hay una larga lista de los que se han pasado de listos pregonando que el mandatario es su amigo y que también tienen cercanía con la señora LETICIA COELLO GARRIDO. ¿Les gustaría para primer candidato al “Amate a JULIÁN NAZAR MORALES, el “Talibán” que dejó una estela de corrupción en la Secretaría del Campo?.
Tal vez el “Matatigre” salga librado porque el indicio de que lo protegieron con una diputación federal por segunda vez al grado de que se candidatea para ser el dirigente –en sustitución de ROBERTO ALBORES GLEASSON— del PRI en Chiapas y hasta ha levantado la mano como “suspirante” a la gubernatura del Estado, lo que demuestra que tiene picaporte en el círculo del poder. “Chivo expiatorio” podría ser FABIÁN ALBERTO ESTRADA DE COSS, ex Secretario de Transporte que por negligente y presuntos indicios de corrupción fue destituido, pero además ya tiene antecedentes de ilícitos por el que fue detenido cuando era Síndico del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez en el 2007 por desvío de 42 millones de pesos en detrimento de la comuna capitalina acreditando con el expediente penal FESP/003/2007. ¿Qué les parece?. Otro que se fue con el señalamiento de corrupción en su gestión como Secretario de Educación es RICARDO AARÓN AGUILAR GORDILLO, a quien supuestamente su sucesora, SONIA RINCÓN CHANONA le investigaba por un desvío y presunto fraude o peculado de 300 millones de pesos, la venta de plazas y beneficios a sus “favoritos” como ANTONIO “TONY” GUILLÉN, que también aseguran participó en los ilícitos. Quiero creer que la justicia se hará en el “personaje diabólico” en que se ha convertido JORGE LUIS LLAVEN ABARCA, hasta hoy Secretario de Seguridad Pública y severamente cuestionado de manera mediática y señalado de una inmensa corrupción en esa corporación. Y si la ley se aplicara, este “Condorito” tendría que pagar sus culpas en el penal de “El Amate”. Su ignorancia supina y su egolatría lo han llevado a la fanfarronería de creerse el dueño del poder en el Estado de Chiapas. Alguien me dice que el “Amigo Migue”, MIGUEL ÁNGEL OCHOA CÓRDOVA, ex diputado local en la LXII Legislatura, ex alcalde de la Concordia y Secretario “fantasma” de Desarrollo y Participación Social (SEDEPAS), tiene en la ruina a esa dependencia que ni se preocupa por el desarrollo de los chiapanecos y menos convoca a la participación social de la población. Pero eso sí, se erige como el dirigente estatal del Partido Chiapas Unido (el PA-
15
CHU), que se mantiene con el presupuesto de esa dependencia. Para eso, su hijo EMMANUEL OCHOA GARCÍA, al que había nombrado dirigente del PACHÚ, lo hizo Presidente Municipal de la Concordia y a la vez, a su hijo JOSÉ MIGUEL CÓRDOVA GARCÍA, líder de su partido en ese municipio. Lo cierto es que el “AMIGO MIGUE” puede ser otro de los candidatos para “chivo expiatorio” de este gobierno de MANUEL VELASCO COELLO, aunque se haya destapado como aspirante a la gubernatura del Estado, con eso de cualquier pelafustán quiere ser gobernador en Chiapas. En algo se parece este “gerente” de la franquicia del PACHU al “Farandulero”, ENOC HERNÁNDEZ CRUZ, quien se auto nombra “líder moral” del Partido Mover a Chiapas, cuando todo mundo sabe que es un testaferro del Ejecutivo Estatal y su madre, doña LETICIA COELLO GARRIDO. Sin lugar a dudas –ya lo he comentado en este espacio y a la redonda de los cafés y las cantinas que frecuento—que ENOC HERNÁNDEZ CRUZ tiene toda la facha de que será el “chivo expiatorio” por sus fanfarronerías y el síndrome del reconocimiento social, igual que lo padecieron sus “tutores” para la alcaldía de San Cristóbal de las Casas, PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA y para la diputación local, JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO. La apuesta es que a ENOC HERNÁNDEZ CRUZ lo van a meter a la cárcel porque a ojos vistos, está gastando demasiado dinero del ICATECH o “quién sabe de don donde sustrae el dinero a carretadas” para la proyección de su imagen, en tanto que con el presupuesto de esa dependencia alimenta financieramente al Partido Mover a Chiapas y paga salarios a comunicadores aplaudidores que tiene en esa nómina. La protección se le tendrá que acabar y será el “chivo expiatorio” ideal. Hasta aquí se las dejo para el análisis…
Comentarios al margen… La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó incluir un presupuesto histórico para la lucha contra el cáncer infantil de cero a 15 años de edad, con más de 2 mil millones de pesos adicionales que tendrá el Sector Salud para atender ese mal en los menores de edad, informó el diputado chiapaneco del Verde Ecologista, EMILIO SALAZAR FARÍAS. El legislador sostuvo que junto con sus compañeros de bancada mantiene un espíritu de lucha formal y frontal contra esa enfermedad que es la principal causa de muerte entre niños de cero a 15 años; pero fue en la Junta de Coordinación Política en donde se logró el consenso con todas las fuerzas políticas para lograr un presupuesto histórico y sin precedentes en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 para la lucha contra el Cáncer Infantil. Cabe destacar que de acuerdo a reportes, México tiene un promedio anual de 2 mil 150 muertes por cáncer infantil en la última década, siendo la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad, conforme a cifras preliminares 2013 reportadas en el Sistema Estadístico Epidemiológico de las Defunciones (20 febrero de 2015)…// Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Sábado 12 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 946
MANIFESTACIÓN
PRESUPUESTO
14 de 17 diputados federales de Chiapas votaron a favor de recorte de 5,200 mdp para el estado
Exigen maestros al gobierno del estado cumplimiento de acuerdos, retienen a funcionario
PAG. 4
PROTESTA
CNDH Cómplice de la Trata de Personas en la Frontera Sur: Activista PAG. 5
VIOLENCIA
PAG. 3
INFORME
Se da marcha atrás al Comodato de Presidencia Municipal de SCLC, MUSAC sigue
PAG. 5
Imparables los feminicidios, dos mujeres son asesinadas en diferentes puntos de Chiapas Los feminicidios en Chiapas parecen cada vez más imparables, tan sólo esta mañana los cuerpos de dos mujeres fueron encontrados sin vida en diferentes puntos del estado. Este jueves por la mañana una mujer fue encontrada sin vida en las afueras de Pueblo Nuevo Solistahuacán. En este caso fuentes extraoficiales dieron a conocer que Mariela Ruíz Hernández fue reportada como desaparecida desde el pasado miércoles.
PAG. 6
PAG. 4
Burócratas de Oaxaca cumplen una semana sin laborar por adeudos de Cué