CMAN
DOXA
EDITORIAL
Entre el abandono y la toma de definiciones políticas
PAG. 2
A un año de que inicie el proceso electoral del 2018, en Chiapas se vive una descomposición de las condiciones políticas y de acrecentamiento de la violencia, que de continuar bajo estas circunstancias, desde ahora se prevé un complicado proceso electoral.
El recorte presupuestal de Chiapas por parte del Congreso puede dirimirse en tribunales. La razón, porque se afecta directamente a derechos sociales como educación y salud. Y estos derechos de acuerdo con el Artículo 1o de la constitución son progresivos. Eso significa que los beneficios de esos derechos sólo se pueden ampliar pero no reducir. Y sobre la base de los hechos la reducción presupuestal implica disminución de los beneficios.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 948
PEREGRINACIÓN
COMUNICADO
“Con dolor e indignación”, peregrinan a 10 años de la masacre en Viejo Velasco El saldo de esta injusticia ocasionó la muerte de: Antonio Mayor Benito Pérez, Filemón Benítez Pérez y María Núñez Gonzáles y cuatro desaparecidos: Miguel Moreno Montejo, Antonio Peñate López, Mariano Pérez Guzmán y Pedro Núñez Gonzáles, todos indígenas Ch’oles y Tseltales que vivían en Viejo Velasco
Peña y Obama reconocen progresos en México y EU
PAG. 9
PETICIÓN
PAG. 3
Exigen familiares de víctimas la renuncia del presidente de la CEAV
PAG. 8
PAG. 7
Prevé Sener que tercera licitación de la Ronda Dos genere inversión por mil mdd
COMENTANDO LA NOTICIA
Alfonso Carbonell Chávez PAG. 15
CHIHUAHUA, TODO POR REHACER
ADVERTENCIA
México debe cuidarse del autoritarismo en campañas rumbo al 2018: presidente del INE
HOY ESCRIBEN
Ernesto Villanueva
PAG. 14
¡NO AL MURO DE LA IGNOMINIA! Antonio Cruz Coutiño
PLAN B
PAG. 13
Lydia Cacho
PALESTRA
PAG. 12
Rodrigo Ramón Aquino
EN LA MIRA
PAG. 11
Héctor Estrada PAG. 9
PAG. 11
2
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL Entre el abandono y la toma de definiciones políticas
A
un año de que inicie el proceso electoral del 2018, en Chiapas se vive una descomposición de las condiciones políticas y de acrecentamiento de la violencia, que de continuar bajo estas circunstancias, desde ahora se prevé un complicado proceso electoral. En la entidad, el gobierno de Manuel Velasco le apostó a controlar a los partidos políticos, con el fin de asegurar el control del proceso y asegurar el triunfo de su candidato. Para ello urdió una estrategia que le permita nombrar los candidatos a la gubernatura en todos los partidos y el de aportarle recursos para la campaña. Situación que implica la construcción de un proceso electoral dirigido. Ello significa una fragilidad social de los partidos, en la que prácticamente no representan nada, ni tienen capacidad para movilizar a la población. Sin embargo esta condición se transforma en la contienda electoral, que permite construir un escenario de efervescencia política, que al mismo tiempo posibilita la movilización y la protesta. Hasta ahora las cosas caminan cumpliendo los pasos de la estrategia de un proceso dirigido. Pero una pieza importante de ese engranaje no funciona. Hay una pérdida grave de autoridad del gobierno y el éxito para que haya un pro-
ceso electoral bajo control requiere necesariamente de un gobernador fuerte, que sepa tomar las decisiones adecuadas en el momento de amenaza de ruptura del orden o de intentos para que se desborden las pasiones que suelen presentarse en las contiendas electorales. Y en Chiapas desafortunadamente no hay gobierno; lo que hay es una administración pública que lamentablemente también funciona con mucha ineficacia. En esta administración gobernar se convirtió en una actividad irrelevante y esta actitud es lo que en realidad generó gran parte de los problemas de ingobernabilidad que existen en el territorio chiapaneco. Lo que se viene en los próximos meses no es un asunto sencillo, en virtud de que es urgente la necesidad de reconstruir las condiciones de gobernabilidad que se encuentran profundamente deterioradas. Y en este momento no se visualizan ánimos en el gobierno para hacerlo y definitivamente tampoco hay capacidad en ese gabinete para conseguirlo. Junto a esas dificultades se presenta la supuesta crisis entre el gobernador del Estado y la dirigencia nacional de su partido. Crisis que se publicitó en las Redes Sociales como la ruptura entre Manuel Velasco y el partido verde. De ser cierto este supuesto, eso implica una recomposición política en la entidad, porque el gobernador procuró pintar
de verde a Chiapas, pero yéndose él de su partido, arrastra consigo a todos los cuadros que ganaron las presidencias municipales y las diputaciones locales. Situación, que sobre las bases de los hechos, desaparece al partido verde de Chiapas. Pero la salida de Velasco Coello del partido verde, no sólo tiene implicaciones para Chiapas, sino que afecta el futuro nacional de ese partido, quien pierde un cuadro que le aporta más del 40% de los votos que tiene ese partido, lo que significa la posibilidad de la pérdida de su registro. El verde es un partido aliado del PRI. Aspecto que no puede dejar de llamar la atención en virtud de que la ruptura de Velasco Coello con ese partido resquebraja fuertemente esa alianza y la vuelve innecesaria. De allí que de ser cierta esa separación, ésta cuenta con la aprobación del presidente de la república, pues Manuel Velasco jamás tomaría una decisión de esta trascendencia sin haberlo acordado previamente y más aún, sin tener una clara tendencia a través de las encuestas sobre el costo-beneficio de esa ruptura. Situación que muestra una reorientación de las definiciones políticas del gobernador, en donde él sólo está mirando lo que le beneficia a él en lo personal y dejó de preocuparse en lo que realmente le beneficia a Chiapas colectivamente.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
“Con dolor e indignación”, peregrinan a 10 años de la masacre en Viejo Velasco De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Pozol Colectivo)
“ “
…es muy difícil recordar esta gran violencia que vivimos, porque el día de los hechos yo estaba ahí”. …estaba embarazada de cuatro meses, salí corriendo hacía el monte, en el camino encontré a los palestinos y comenzaron a dispararme, no sé cuántas balas fueron las que me dispararon, gracias a Dios no me pegaron.”
El saldo de esta injusticia ocasionó la muerte de: Antonio Mayor Benito Pérez, Filemón Benítez Pérez y María Núñez Gonzáles y cuatro desaparecidos: Miguel Moreno Montejo, Antonio Peñate López, Mariano Pérez Guzmán y Pedro Núñez Gonzáles, todos indígenas Ch’oles y Tseltales que vivían en Viejo Velasco
(testimonio de los familiares y víctimas)
A
diez años de la cruel Masacre en la comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas, con dolor e indignación estamos peregrinando por la Memoria de nuestros hermanos asesinados en la madrugada del día 13 de noviembre del 2006. Esta masacre fue perpetrada por 40 civiles Subcomuneros de Nueva Palestina y de la comunidad Lacandona, acompañados por un grupo de 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas; cinco Fiscales del Ministerio Público; dos Peritos; el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación con siete elementos a su mando y un representante de la Secretaria de Desarrollo Social, que portaban armas de alto calibre. El saldo de esta injusticia ocasionó la muerte de: Antonio Mayor Benito Pérez, Filemón Benítez Pérez y María Núñez Gonzáles y cuatro
desaparecidos: Miguel Moreno Montejo, Antonio Peñate López, Mariano Pérez Guzmán y Pedro Núñez Gonzáles, todos indígenas Ch’oles y Tseltales que vivían en Viejo Velasco. Ante los hechos de violencia ocurridos, un día después de los actos, Diego Arcos Meneses promotor de salud y otros habitantes de buen corazón de la Comunidad Nuevo Tila, que se localiza a una hora de distancia, fueron a ayudar a las víctimas: Limpiando las heridas de los lastimados; alimentando con frijol y frutos del campo, llevando ropa para cubrir a los niños y adultos, fueron sorprendidos por la Policía Estatal, deteniendo injustamente a nuestro hermano Diego Arcos Meneses, quien pasó un año en el reclusorio, acusado de homicidio calificado y girando órdenes de
aprehensión para: Juan Peñate, Antonio Álvarez, Domingo Álvaro y Alejandro Álvaro, todos de la comunidad Nuevo Tila. Ocho meses después de la Masacre, en junio de 2007, se encontró una osamenta junto con una soga y restos de ropa en el camino de viejo Velasco a Paraíso, cubierta de vegetación. El Ministerio Público se hizo cargo en levantar esos restos. Sin respeto ni piedad recogieron los huesos, les trataron como animales. Los dos restos los pusieron en una sola manta y se los llevaron, negándonos el derecho de saber la verdad durante cuatro años. En un primer intento, hicimos llegar al Ministerio Público la petición para que nos dieran los estudios de los huesos que se habían encontrado, lo único que nos dijeron fue que los desaparecidos en la masacre de Viejo
Velasco se habían ido a los Estados Unidos a trabajar; y además nos dieron huesos con restos de carne fresca que no coincidían con los restos que nosotros encontramos en junio de 2007. Para nosotros eso fue una burla, lo que hizo el Ministerio Público no es de respeto. Negar el legítimo derecho a la verdad a los familiares es un atropello de parte del Ministerio Público. Ante la omisión y la incapacidad de los tres niveles: Federal, Estatal y Municipal, las comunidades, familiares y víctimas logramos, con el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense en el 2011, tener los estudios correspondientes de los restos encontrados en la zona de la Masacre, determinando que los restos pertenecen a Pedro Núñez Gonzáles y Miguel Moreno Montejo, quienes les dimos cristiana sepultura en noviembre del 2012. Los otros dos hermanos siguen desaparecidos hasta la fecha. Desde los primeros días de cometida la Masacre, acudimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitando Medidas Cautelares para que el Estado mexicano buscara a nuestros hermanos desaparecidos y la protección de todas las personas afectadas en los hechos. Desde ese momento hasta hoy, a diez años, no hemos tenido resultado alguno. En el 2010, la CIDH elevó las medidas cautelares a demanda formal en contra del gobierno mexicano, que ahora debe responder sobre su responsabilidad.
Campesinos de Chiapas exigen fertilizante prometido por Velasco Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
I
ntegrantes de La Alianza Campesina Tzeltal y Ch’ol bloquearon la carretera que comunica a las zonas indígenas selva y norte, a la altura del crucero de Temó en esta capital, en protesta porque no han recibido el fertilizante que el gobernador, Manuel Velasco, les prometió hace dos meses. Durante la protesta, explicaron que a esta organización el gobierno chiapaneco les adeuda más de tres mil bultos de 50 kilos cada uno, equivalentes a más de un millón de pesos. El pasado 7 de septiembre, Velasco Coello encabezó la “entrega sim-
bólica” de fertilizante. Miles de campesinos fueron citados para el acto, pero sólo escucharon la promesa de que en días subsecuentes recibirían los insumos. Hasta el momento continúan en espera. Dos meses después, ya con la temporada de siembra encima, los campesinos exigen que la Secretaría del Campo cumpla el compromiso. La respuesta que al momento han recibido por parte del área que dirige Manuel de la Torre, es que “los recursos se acabaron”. Los manifestantes aseguraron que permanecerán en el lugar hasta que el gobierno transparente el uso de los recursos y les entregue el fertilizante.
4
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Fofoe incumple con la entrega de créditos a comerciantes de Tapachula Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
C
omerciantes del centro de Tapachula denunciaron el incumplimiento en la entrega de créditos por parte de Fondo de Fomento Económico (Fofoe), los cuales fueron prometidos por el Gobernador del Estado, sin embargo funcionarios de segundo nivel no hacen efectivo el recurso y conformen avanzan los días les exigen mayores requisitos. El Presidente de Pro centro, Cesar García afirmó que desde hace dos años que fueron afectados por las obras que se realizaron en el primer cuadro de la ciudad, se les prometió por parte del gobierno a través de la Secretaría de Economía créditos para reactivar sus negocios a 100 integrantes de la asociación de comerciantes. Dijo que los créditos económicos prometidos a 100 comerciantes de la asociación son de 40 mil pesos y luego varios meses de espera fueron informados en una mesa de trabajo que se harían efectivos en el mes de agosto, pero fue hasta septiembre cuando siete integrantes fueron llamados a un evento con el Gobernador, pero todo fue simbólico, porque el recurso no ha sido entregado. Señaló que el 9 de septiembre se les volvió a prometer que en un plazo de 30 días se les entregaría
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, reveló que el estado de Chiapas sufrió una reducción superior a los 400 millones de pesos en el Gasto Federalizado en el último año. A través del documento “Análisis del Gasto Federalizado Pagado al Tercer Trimestre de 2016 (A Nivel Nacional y por Entidad Federativa)”, dio a conocer que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remitió al H. Congreso de la Unión, el pasado 28 de octubre, los “Informes Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública” al tercer trimestre de 2016. Por ello, el Centro de Estudios presentó el estudio sobre los informes reportados por la SHCP relativas al Gasto Federalizado al tercer trimestre del año, el cual se divide en dos capítulos: el primero hace referencia al Gasto Federalizado pagado a septiembre de 2016, con relación al mismo periodo del año anterior y el segundo expone el Gasto Federaliza-
El Presidente de Pro centro, Cesar García afirmó que desde hace dos años que fueron afectados por las obras que se realizaron en el primer cuadro de la ciudad, se les prometió por parte del gobierno a través de la Secretaría de Economía créditos para reactivar sus negocios a 100 integrantes de la asociación de comerciantes
el recurso, siempre y cuando estuviera la documentación completa, requisitos que los comerciantes cumplieron en tres ocasiones, pero conforme avanzan los días les exigen cosas nuevas, lo cual es injusto. “Esperábamos el recurso después del 9 de octubre y solo nos han vuelto a engañar, estamos a unos días del buen fin y los compa-
ñeros no cuentan con los recursos para hacer sus inventarios y quedarán indefensos en aprovechar de los beneficios que brinda el programa” sostuvo. Puntualizó que los comerciantes del centro no cuentan con los recursos para reactivar sus negocios, por lo que muchos han optado en cerrar sus negocios o
bien irse a Guatemala, donde encuentran todas facilidades de crecimiento. Para finalizar solicitó al ejecutivo del estado atender la problemática, todo por el incumplimiento de sus funcionarios menores, quienes no entregan los recursos económicos que fueron autorizados desde meses pasados. (iM rrc)
Chiapas sufre reducción anual de más de 400 mdp en Gasto Federalizado do por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas contra las calendarizadas al periodo de referencia. El Gasto Federalizado pagado al tercer trimestre de 2016 reportó un incremento anual de 54 mil 192.8 mdp, al pasar de 1 billón 207 mil 598.6 millones de pesos (mdp) al tercer trimestre de 2015 a 1 billón 261 mil 791.4 mdp al mismo periodo de 2016. Lo anterior significa que al periodo de referencia se registró una tasa de crecimiento real de 1.7 por ciento. Por entidad federativa, los aumentos más significativos en términos reales se observaron en: el Estado de México (7.4% real); Baja California Sur (7.1% real); Coahuila (6.8% real); Querétaro (6.6% real); y, Zacatecas (6.3% real). Por su parte, los estados que enfrentaron los principales decrementos por concepto de transferencias federa-
les fueron: Campeche (-6.2% real); Sonora (-6.1% real); Nuevo León (-4.4% real); Veracruz (-4.0% real); y, Chiapas (-3.3% real). En este sentido, los estados que vieron reducidos sus recursos por concepto del Gasto Federalizado de forma más significativa fueron: Campeche, al reportar una caída
real anual de 6.2 por ciento (-524.5 mdp); Sonora, con una disminución real de 6.1 por ciento (-1,132.7 mdp); Nuevo León, con un decremento de 4.4 por ciento real (-887.3 mdp); Veracruz que cayó en 4.0 por ciento real (993.9 mdp); y, Chiapas con una reducción real de 3.3 por ciento (-426.4 mdp).
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Recabarán 5,060 firmas en SCLC para decidir uso del Palacio Municipal De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
J
uan Salvador Camacho Velasco, ciudadano y ex regidor del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, dio a conocer que se requieren poco más de 5,000 firmas para que los habitantes de este municipio sean los que decidan sobre el uso del Palacio Municipal. En entrevista exclusiva para la Agencia Multimedios El Estado refirió que será a través de un plebiscito ciudadano la forma en que los propios habitantes de esta ciudad y las comunidades tendrán la oportunidad de dar su opinión respecto a este edificio, el cual ha sido controversia en los últimos meses. Y es que trascendió que el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez había dado en Comodato el Palacio Municipal por 99 años al Gobierno del estado de Chiapas, con la finalidad de habilitar el Museo de San Cristóbal, proyecto mejor conocido como MUSAC, sin embargo nunca se presentó el documento por parte del presidente municipal sancristobalense Marco Cancino González que avalaba dicha entrega. En este sentido, el pasado viernes en conferencia de prensa el edil de San Cristóbal de Las Casas informó que se dio marcha atrás al Comodato del inmueble de la Presidencia Municipal de esta ciudad, esto tras votarse en Cabildo municipal este viernes, al tiempo de subrayar que va hacia adelante el MUSAC. Al respecto, Camacho Velasco puntualizó que los únicos que po-
En entrevista exclusiva para la Agencia Multimedios El Estado refirió que será a través de un plebiscito ciudadano la forma en que los propios habitantes de esta ciudad y las comunidades tendrán la oportunidad de dar su opinión respecto a este edificio, el cual ha sido controversia en los últimos meses
drán decidir el uso de este inmueble serán los propios sancristobalenses, por ello se lanzó el plebiscito cuya finalidad es que se entregue un documento con las firmas suficientes para que las autoridades avalen la decisión ciudadana. Cabe destacar que el Código de Elecciones y Participación Ciudadana del estado de Chiapas señala que “no puede soslayarse el mencionar que el presente Código, materializa nuestro compromiso como legisladores, con la sociedad chiapaneca, en el sentido de fortalecer el derecho
a la participación ciudadana a través de instrumentos como el plebiscito, el referendo, la iniciativa popular, la consulta ciudadana y la audiencia pública”. El artículo 609 establece que la solicitud inicial del plebiscito municipal tendrá lugar siempre y cuando sea mediante escrito dirigido al Gobernador, quien deberá en un periodo de 30 días ordenar al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) validar las firmas inscritas en el plebiscito y avalar la decisión, regresándola al Ejecutivo
que a su vez acatará la decisión de los ciudadanos. Se requieren un total de 5,060 firmas para que los sancristobalenses decidan si el inmueble del Palacio Municipal sea utilizado para las oficinas administrativas, MUSAC o ambos. Por ello Camacho Velasco invitó a los ciudadanos de este municipio a acercarse en el módulo ubicado en el Parque Central para participar en esta iniciativa, con su credencial de elector vigente perteneciente a San Cristóbal, con un horario de 16:00 a 20:00 horas.
Realizarán Primer Congreso Feminista en Chiapas Gabriela Montoya Enheduana | San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Cimacnoticias)
En Chiapas, pese a que desde 2013 organizaciones feministas han solicitado la Alerta de Violencia de Género, ésta no ha prosperado y a las mujeres las continúan asesinando, tan sólo en lo que va de este año, 121 mujeres fueron asesinadas de manera violenta, dijo la directora del Grupo de Mujeres de San Cristóbal (Colem) Martha Figueroa Mier. La activista, en conjunto con el Comité organizador del Primer Congreso Feminista de Chiapas informaron que del 21 al 25 de no-
viembre se realizará este evento que tiene como objetivo recuperar la memoria y la historia contemporánea de los movimientos de mujeres, sus luchas, sus demandas, logros y desafíos, para motivar a la reflexión sobre el presente y el futuro. Por ello Figueroa Mier agregó que “ante este contexto tenemos que juntarnos, tenemos que darnos un espacio y decidimos juntarnos el 25 de noviembre que para nosotras representa una fecha muy significativa”. En este Congreso se realizarán mesas de trabajo con temáticas variadas sobre tierra y territorio, medio ambiente, mujeres indíge-
nas y campesinas, nuevos feminismos, entre otros; y se realizarán talleres, ponencias y actividades alternas. Todo el evento será gratuito. La inauguración del congreso será el día 21 de noviembre e iniciará con la Conferencia magistral de la Antropóloga Mercedes Olivera, una activista con trabajo en favor del reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres, y fundadora del Centro de Derechos de las Mujeres de Chiapas. El Congreso concluirá el día 25 con la marcha conmemorativa al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
6
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
En supuesta carta enviada al Congreso de Veracruz, Duarte pide retomar su cargo De la redacción Ciudad de México (apro)
A
un mes de que Javier Duarte de Ochoa solicitó licencia para separarse del cargo de gobernador de Veracruz, el Congreso local recibió una carta supuestamente firmada por el priista en la que expresa su intención de retomar las funciones para concluir los 15 días que restan de su mandato. Sin mencionar directamente las órdenes de aprehensión giradas por la Procuraduría General de la República (PGR) en su contra, el texto dice: “Siendo una prerrogativa del suscrito gobernador constitucional y habiendo definido el curso legal que daré a la defensa de las imputaciones que se dicen pesan en mi contra, las que desconozco si existen o no. “Por ser de sigilo y no poder ser difundidas por autoridad alguna en el evento de ser ciertas, porque en todo caso desconozco fundamentos y motivos de las mismas y porque no
La mencionada carta llegó al congreso local tras el anuncio de que la PGR aseguró 112 cuentas bancarias del priista, ejerció acción penal contra cinco empresas y confiscó cuatro propiedades del mismo. Incluso, ofreció 15 millones de pesos de recompensa a quien proporcione informes que ayuden a dar con su paradero pueden mediar tales sin previo juicio de procedencia he decidido dejar sin efectos la licencia que en su momento solicité. “Por tanto ya no requiero la licencia que promoví y que cancelo definitivamente”, según dice la misiva fechada el pasado viernes 11 de noviembre. Reportes de la prensa local aseguran que el documento fue entregado en el Congreso por una persona que no quiso identificarse. La mencionada carta llegó al congreso local tras el anuncio de que la PGR aseguró 112 cuentas bancarias del priista, ejerció acción penal contra cinco empresas y confiscó cuatro propiedades del mismo. Incluso, ofreció 15 millones de pesos de recompensa a quien proporcione
informes que ayuden a dar con su paradero. El 12 de octubre, Duarte de Ochoa entregó al Congreso su solicitud de licencia al cargo bajo el argumento de responder a las acusaciones que se le hacían por diversos delitos presuntamente cometidos bajo su administración. En su lugar quedó Flavino Ríos Alvarado. La supuesta intención de Javier Duarte de regresar al cargo sería solamente por los próximos 15 días que le restan a la administración que, de por sí, enfrenta problemas políticos, de inseguridad y financieros. El próximo 1 de diciembre, Miguel Ángel Yunes Márquez tomará posesión como nuevo gobernador, tras ganar las elecciones de junio pasado. Respecto a la autenticidad del do-
cumento, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Veracruz, la panista Mariely Manterola, informó que van a pedir la ratificación del oficio, presuntamente enviado por Duarte de Ochoa, para saber si es legal.
Anuncian alcaldes la liberación de Palacio de Gobierno en Veracruz De la redacción Ciudad de México (apro)
Normalistas causan destrozos en oficinas del IEEPO en Oaxaca Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Integrantes de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO) causaron destrozos en las oficinas de la Supervisión de Servicios Educativos del IEEPO, ubicadas en la colonia La Cascada, al norte de esta capital, sin que interviniera la fuerza pública. Los inconformes lanzaron bombas molotov al interior del edificio, quemaron papelería y realizaron pintas en la fachada de las oficinas del IEEPO para exigir al gobierno la contratación de los egresados de las
normales. En la fachada realizaron pintas para exigir “Justicia para Nochixtlán”, “Mesa de diálogo para la contratación de normalistas” y advertir que seguirán los “Normalistas en pie de lucha”. Además, pintaron las frases “Prefiero morir de pie que vivir de rodillas” y “Cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecer”. Al lugar llegó la policía estatal y los bomberos, una vez que los normalistas abandonaron el lugar, para proceder a sofocar el fuego que se provocó al interior del inmueble del IEEPO.
Luego de reunirse con la nueva titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del estado de Veracruz, Clementina Guerrero García, los alcaldes que tomaron el Palacio de Gobierno y Casa Veracruz hace más de dos semanas, anunciaron este lunes la liberación de las instalaciones. “Ya no está el que nos estaba haciendo daño, ya está una persona de la confianza de nosotros. Si no nos da dinero es porque no tiene, pero sentimos que ya con el cambio sería el momento apropiado de entregar los edificios”, señaló el alcalde perredista
de San Rafael, Héctor Lagunas, luego de la renuncia de Antonio Gómez Pelegrín a la Sefiplan. El munícipe aseguró que el problema financiero lógicamente se resuelve con dinero, y se manifestó confiado en que Miguel Ángel Yunes apoyará a los 212 municipios después de que tome posesión como gobernador, el próximo 1 de diciembre. Por su parte, el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, precisó que la nueva titular de la Sefiplan podrá dar celeridad y una nueva cara a la administración de recursos para los municipios, que se han visto afectados en rubros como seguridad, gobierno y obras públicas por falta de dinero.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
De la redacción Ciudad de México (apro)
U
n juzgado especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones rechazó el amparo que interpuso el Consorcio Rivada contra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) bajo el argumento de incompetencia. “Visto el oficio de cuenta, así como el sumario constitucional que remite el Juzgado Decimoquinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México y en atención a los motivos expuestos, este órgano jurisdiccional no acepta la competencia declinada por cuestión de especialización”, dice el expediente 162/2016 fechado el pasado viernes 11. Se trata del amparo que el pasado 7 de noviembre solicitó la empresa contra la descalificación del proyecto que presentó sobre la Red Compartida para ser parte del desarrollo económico del país. Según la empresa, cuenta con la experiencia y tecnología para participar en el plan de la dependencia encabezada por Gerardo Ruiz Esparza. No obstante, la SCT declaró a la empresa como no solvente, además de que presuntamente no entregó la garantía de seriedad de mil millones de pesos, de acuerdo con las bases del concurso; entonces, la descalificó de la licitación. Así, avanzó al siguiente paso del proceso el consorcio Atlán, integrado por Megacable y Axtel. Ese amparo fue remitido al Juzgado Décimo Quinto de Distrito en Materia Administrativa en la
De la redacción Ciudad de México (apro)
El secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell consideró que la tercera licitación de la Ronda Dos generará inversiones por mil millones de dólares, la cual incluye 14 campos terrestres para la exploración y extracción de hidrocarburos. El titular de la Sener precisó en un comunicado que cuatro de ellos tienen recursos gasíferos, localizados en la Cuenca de Burgos, y los 10 restantes, en los que se puede extraer tanto gas como aceite, están ubicados en las provincias petroleras de Tampico-Misantla. El funcionario señaló, durante la presentación de la ronda, que las áreas tienen una superficie de 2 mil 595 kilómetros cuadrados, los cuales cuentan con un total de recursos prospectivos por 251 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y otros 328 millones en volumen remanente. También estimó que la primera producción comercial se realice en 2018, al alcanzar una producción máxima de 65 mil barriles diarios de
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Juez niega amparo a Rivada contra la SCT por Red Compartida “Visto el oficio de cuenta, así como el sumario constitucional que remite el Juzgado Decimoquinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México y en atención a los motivos expuestos, este órgano jurisdiccional no acepta la competencia declinada por cuestión de especialización”, dice el expediente 162/2016 fechado el pasado viernes 11
Ciudad de México, dirigido por Alma Delia Aguilar Chávez. Sin
embargo, ésta lo rechazó y lo turnó a un juzgado especializado pues
consideró que no es competente en la materia.
Prevé Sener que tercera licitación de la Ronda Dos genere inversión por mil mdd petróleo para 2023 y 112 millones de pies cúbicos de gas para 2025. Coldwell detalló que los campos cuentan con una dimensión promedio de 185 kilómetros cuadrados, que incluyen la columna geológica completa, lo que permitirá a los contratistas mayor rango de acción para el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos a cualquier profundidad. Luego abundó que en nueve de los 14 campos a licitar se incluyen varias áreas de extracción que cuentan con reservas de hidrocarburos ya descubiertas, lo que le da mayor materialidad y prospectividad, además de que la mayoría cuentan con amplia cobertura de información sísmica 2D y 3D. “Estás 14 áreas significarán para el país beneficios directos en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y Tabasco, en los que se espera que se determina alrededor
de 10 mil empleos, de los cuales el 27 por ciento serán directos y el resto indirectos”, acotó. Por último resaltó que esta licitación busca contribuir a la plata-
forma nacional de producción de crudo, en especial a la de gas seco y húmedo, principales insumos de la industria petroquímica y manufacturera.
8
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
De la redacción Ciudad de México (apro)
U
n juez federal absolvió a la exdirigente magisterial Elba Esther Gordillo de una de las dos imputaciones que enfrenta por el delito de defraudación fiscal, en la modalidad de declarar ingresos menores a los que realmente obtuvo, por lo que ordenó su inmediata libertad. Sin embargo, la maestra seguirá bajo custodia de la PGR en el interior de un hospital privado, debido a que se mantienen abiertos otros dos procesos penales por evasión fiscal, lavado de dinero y delincuencia organizada. Marco Antonio del Toro Carazo, abogado de Gordillo Morales, dijo que la resolución fue dictada por el juez séptimo de Procesos Penales Federales con sede en la Ciudad de México, en acatamiento a una resolución de un tribunal federal que declaró ilícitas las pruebas recabadas por la PGR para construir la acusación penal contra la también fundadora del Panal. El litigante explicó que el pasado 26 de octubre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México concedió un amparo a Gordillo por violaciones de la PGR a sus derechos humanos, tras considerar que en este caso se violó su derecho a una defensa adecuada por el ocultamiento de una averiguación previa en su contra por el delito de defraudación fiscal, pese a que sus abogados presentaron 26 solicitudes para conocer cualquier imputación judicial. Además dijo que en el amparo concedido a su cliente también se llegó a la conclusión de que la
De la redacción Ciudad de México (apro)
Organizaciones de familiares de desaparecidos exigieron la renuncia de Julio Hernández Barros, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), luego de considerar que carece de las capacidades adecuadas para ejercer esa función. Los quejosos denunciaron en un comunicado que Hernández Barros se ha caracterizado por un “uso cínico, abusivo y desvergonzado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), al que –se lo decimos con toda claridad— nunca representó como mentirosamente se ha empeñado en repetir. Ese cinismo y esa falta de trayectoria y de tradición en la defensa de los derechos de las víctimas se han acentuado desde que asumió la presidencia de la CEAV”. Lo anterior, advirtieron, ha derivado en una atención incorrecta al sustituir el derecho a la verdad y a la justicia por indemnizaciones, “como si el sufrimiento y los derechos de las víctimas pudieran
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Libra la maestra Gordillo imputación por defraudación fiscal Marco Antonio del Toro Carazo, abogado de Gordillo Morales, dijo que la resolución fue dictada por el juez séptimo de Procesos Penales Federales con sede en la Ciudad de México, en acatamiento a una resolución de un tribunal federal que declaró ilícitas las pruebas recabadas por la PGR para construir la acusación penal contra la también fundadora del Panal
Procuraduría Fiscal de la Federación estaba obligada a notificar
a Gordillo Morales de cualquier procedimiento o querella iniciada
en su contra por el delito de evasión fiscal, para el efecto de que la maestra pudiera comprobar de dónde provenían los ingresos que percibió en distintas épocas. Luego recordó que en la causa penal en la que ya se exoneró a la maestra se le acusaba de defraudar al fisco con 4.3 millones de pesos por concepto de ingresos que no reportó ante las autoridades hacendarias y por lo que dejó de pagar ISR en 2009. El abogado sostuvo que tanto las autoridades hacendarias como la PGR debieron notificar a su clienta del presunto desfalco al fisco, para el efecto de que Gordillo acreditara el origen del dinero, lo que se tradujo en una violación al debido proceso, a su derecho de una defensa adecuada y a la ilegalidad de todo el proceso penal que la PGR llevó en su contra.
Exigen familiares de víctimas la renuncia del presidente de la CEAV comprarse.” También acusaron que el actual presidente de la CEAV ha mantenido hasta ahora una agenda de autopromoción, mas no de atención a las víctimas “La opacidad y la discrecionalidad, que ha sido el sello de su vida en esa institución, lo han llevado a eludir sus obligaciones constitucionales con respecto a las víctimas y lo han convertido en una pieza de la simulación gubernamental”, fustigaron. También alertaron que su permanencia al frente del organismo evita “el correcto cumplimiento de la agenda de demandas que las víctimas presentamos en el marco de las reformas a la Ley General de Víctimas que discute el Congreso de la Unión”. Entre las organizaciones que suscriben el posicionamiento destacan el propio MPJD, que encabe-
za el poeta Javier Sicilia, así como el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Ciencia Forense Ciudadana, Colectivo Acciones por la Paz, Colectivo Buscando
a Nuestros Hijos, Colectivo de Familias de Desaparecidos OrizabaCórdoba y Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
México debe cuidarse del autoritarismo en campañas rumbo al 2018: presidente del INE Verónica Espinosa Guanajuato, Gto. (apro)
L
a campaña presidencial estadunidense que dio el triunfo a Donald Trump “exaltó los peores valores antidemocráticos como la intolerancia, la exclusión y la discriminación” en una disminución de la cultura política que puede ser caldo de cultivo para que germine el autoritarismo y en México se debe tener mucho cuidado de que esto no suceda en el 2018, advirtió el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova. “¿Quién tuvo la culpa de que ganara Trump? No hablo de ningún político mexicano”, dijo ante un auditorio que acudió a escuchar su conferencia sobre el voto en el extranjero en el Instituto Electoral del Estado. “Se despertaron las peores expresiones antidemocráticas que estaban latentes en todas las sociedades del mundo: el miedo al contrario, el miedo al distinto, el instinto de supervivencia que implica la aniquilación del otro. Cuidado”, planteó. Al referirse a los comicios que dieron el triunfo al empresario representante del Partido Republicano, Córdova Vianello hizo una comparación con regímenes dictatoriales que surgieron de procesos democráticos, como el de Adolfo Hitler en Alemania. “De ninguna manera esto diciendo que Trump sea Hitler, a pesar de que en su discurso hay referencias, digámoslo así, a muchos de estos valores que no son los valores culturalmente hablando de la democracia”, quiso matizar Córdova en una conferencia de prensa. “Lo que hoy estamos viendo des-
“¿Quién tuvo la culpa de que ganara Trump? No hablo de ningún político mexicano”, dijo ante un auditorio que acudió a escuchar su conferencia sobre el voto en el extranjero en el Instituto Electoral del Estado
pués de las elecciones de hace siete días es una sociedad dividida y eso nos debe preocupar a todos”, insistió. En su argumentación, Córdova expresó que ante los resultados del “terrible martes negro” en el que Trump ganó la Presidencia de Estados Unidos, se hace más necesario que el gobierno mexicano diseñe mecanismos diplomáticos para fortalecer y empoderar a los paisanos residentes en ese país. Además, lamentó el desinterés que los mexicanos en EU y otros países han mostrado por activar su credencial de elector para participar en los próximos procesos electorales pues, dijo, la credencial de elector sería un documento válido para efectuar trámites oficiales. Córdova dio a conocer que de febrero a la fecha, cerca de 190 mil mexicanos residentes en el extranjero han efectuado trámite para la credencial de elector, pero aunque ya 122 mil la recibieron, sólo 22 mil
personas la han activado.
“Precarización de la cultura política” El consejero electoral expuso que la tendencia mundial que ha sido marcada por el No al acuerdo de paz en Colombia; el Brexit en Gran Bretaña frente a la Unión Europea o la elección de Trump como presidente del país más poderoso del mundo, es un “proceso de precarización de la cultura política”. “Muchos se negaban a creer y hoy está ocurriendo ante sus narices: hace un año y medio nadie daba un centavo por un outsider (desconocido en la política) millonario excéntrico. Hoy ese señor es el futuro presidente de la nación más poderosa del mundo (así que) en estos temas más nos vale comenzar a reflexionar sobre la base de datos ciertos y verificables y no sobre lo que queremos”, señaló. Con respecto al 2018, el presidente del INE reconoció no tener
un panorama claro sobre el interés de los mexicanos en el extranjero. A la fecha, dijo, tampoco existe una certeza sobre la instrumentación de los mecanismos o tipos de voto electrónico que se empleará para recibir los sufragios de esa comunidad. “¿Cuántos mexicanos y guanajuatenses van a votar en 2018 en el extranjero? No lo sé, pero no pensemos que van a llegar hordas de mexicanos a votar, porque ni siquiera estoy cierto de que eso es lo que quieren. Lo que como autoridades electorales estamos obligados es a generar todas las condiciones posibles para que los mexicanos que lo deseen puedan votar”, agregó. Lorenzo Córdova recordó que en las elecciones del 2006 y del 2012 se generaron altas expectativas sobre el voto en el extranjero y los números fueron decepcionantes: mientras en el 2006 se registraron 60 mil personas y votaron 32 mil 600, en el 2012 se anotaron casi 60 mil personas, de las cuales emitieron voto poco más de 40 mil 700. “Tenemos que empezar a delinear cómo demonios le hacemos para comenzar a empoderar a esa comunidad”, agregó. Luego, subrayó que en lo que respecta al INE, “lo que hemos venido haciendo es no cerrarnos las puertas frente a alguna posibilidad para instrumentar el voto en el extranjero”, lo cual deberá quedar definido en la primera mitad del año próximo, con miras a la elección presidencial del 2018 y las elecciones concurrentes en 17 entidades.
Peña y Obama reconocen progresos en México y EU De la redacción Ciudad de México (apro)
En una conversación telefónica, los presidentes de México y de Estados Unidos, Enrique Peña Nieto y Barack Obama, reconocieron los progresos alcanzados en ambos países como producto de la relación bilateral, que incluye temas como el económico, combate al crimen organizado, migración y fortalecimiento del estado de derecho, en beneficio de ambas sociedades. En un comunicado, la Presiden-
cia de la República precisó que el mandatario mexicano expresó su reconocimiento al presidente Obama “por ser un gran amigo y aliado de México, así como un socio comprometido”. Por su parte, el presidente Obama resaltó lo mucho que Estados Unidos valora y depende de la relación y colaboración con México, agregó. “Ambos manifestaron su confianza en los mecanismos de cooperación institucional bilateral para beneficio de los dos países”, puntualizó.
10
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Denuncian mala aplicación de Ley General de Violencia contra mujeres Hazel Zamora Mendieta Ciudad de México (Cimacnoticias)
I
ntegrantes de la Red de Género y Medio Ambiente (Regema) denunciaron que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) no se aplica de manera adecuada para la defensa de las mujeres víctimas de violencia de género, como es el caso de Ireri Carranza López, quien fue agredida físicamente por Rafael Sojo Jiménez y su hija, Alexis Samantha Sojo Munguía, vecinos de ella. En conferencia de prensa, las integrantes de la Red denunciaron que las instituciones encargadas de la impartición de la justicia no consideran violencia de género las agresiones contra las mujeres que no ocurren dentro del ámbito familiar, lo cual atenta contra la LGAMVLV. El 10 de Agosto de 2016, Rafael Sojo Jiménez golpeó a la activista por los derechos de las mujeres y fundadora de la Unión de Protectores de Animales, Ireri Carranza López, después de que ella y su madre se acercaran a él para pedirle una disculpa por las molestias causadas unos días antes, cuando le solicitaron buscar
al gato de la activista en su azotea. Ireri Carranza quedó gravemente herida y tuvo que ingresar al hospital para ser operada de la boca, por los golpes que recibió de su agresor. El mismo día interpusieron una denuncia contra Rafael Sojo ante el Ministerio Público 9 BIS en la delegación Miguel Hidalgo, con número CI-FMH/ MH-5/UI-2C/D/00657/08-2016, quien consideró el incidente como una riña entre particulares y no como violencia de género. Las activistas dijeron que buscaron asesoría en varias instituciones de defensa de las mujeres, como el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), para que el caso fuera considerado violencia de género con base en la LGAMVLV y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad
de México (LAMVLV), sin embargo les dijeron que sólo se podía aplicar en casos de violencia intrafamiliar. “Hay un desconocimiento de la ley, es una ley que no se está aplicando pero también hay resistencia a su aplicación. Se están tomando decisiones, opiniones y juicios por parte de las autoridades por encima de la ley”, aseveró la investigadora Hilda Salazar Ramírez. La abogada de la víctima, Claudia Barrón, añadió que no existe una formación por parte de los funcionarios públicos de justicia para tratar los casos desde una perspectiva de género y con ello hay una mala interpretación de la ley. Durante el proceso también se registraron anomalías y malos tratos contra Ireri Carranza; por ejemplo, al querer rendir su declaración no fue trasladada por los policías al Ministerio Público
para levantar una denuncia, sino al Juez Cívico de la Agencia Novena y posteriormente al Juez Cívico de la delegación Miguel Hidalgo, donde fue callada por las autoridades, quienes justificaron los actos del agresor y culpabilizaron a la activista “por evadir el espacio privado”. “Nuestro sistema de justicia revictimiza a las mujeres y las acusa cuando ellas son las víctimas”, dijo la activista Tzimia Carranza López. Las integrantes de Regema hicieron un llamado al Inmujeres, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a los Juzgados Cívicos y Ministerios Públicos a sensibilizarse y capacitarse en la aplicación de leyes y tratados de violencia de género, así como sancionar a las y los funcionarios públicos que no aplican las leyes y revictimizan a las mujeres. Pidieron que el caso de Ireri Carranza no quede impune y pueda servir como un ejemplo para la correcta aplicación de la ley contra la violencia de género en el país. Actualmente se encuentran en espera del dictamen de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para considerar el caso como violencia de género y castigar al agresor conforme a la ley.
Dilatan resolución del caso ejido La Sierrita contra minera, en Durango Angélica Jocelyn Soto Espinosa Ciudad de Mexico (apro-cimac)
Integrantes del ejido La Sierrita de Galeana, en Durango, que enfrentan un juicio legal contra la minera canadiense Excellon Resources Inc, interpusieron un amparo contra el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto, en Coahuila, por exceder por siete meses el plazo legal para la resolución del caso. El jueves 10 por la mañana, quienes integran la mesa directiva del comisariado ejidal, Verónica Pulido Barrón, María Dora Alicia Ramírez Soto y Juan Daniel Pacheco Álvarez, acudieron a la oficina del Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto de Torreón, ubicado en Coahuila, para interponer el amparo. Las y los representantes ejidales, junto con activistas del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) –que desde 2011 les acompañan legal y organizativamente-- interpusieron un juicio de amparo “contra el actuar de este Tribunal”, debido a que no ha dado celeridad en la demanda que presentaron en 2012 para rescindir el contrato que firmaron con la empresa minera Excellon de México SA de CV para que la mina “La Platosa” explotara minerales en su territorio. En entrevista, la tesorera del ejido, Dora Ramírez, dijo que La Sierrita, ubicado en el municipio de Tlahualilo, en Durango, se organizó para interponer este amparo porque mientras esperan
la sentencia, la empresa continúa obteniendo grandes ganancias económicas pero sin pagar a las y los ejidatarios la renta por las tierras que utilizan. Precisó que durante estos cuatro años que ha durado el juicio, las y los ejidatarios han participado en distintos foros y actividades públicas para dar a conocer todos los abusos que ha cometido este proyecto minero al no respetar las cláusulas que se estipularon en el contrato.
Sentencia podría llegar próximo lunes Tres horas después de presentar el amparo, la magistrada a cargo del caso, Marcela Geraldina Ramírez, concedió una audiencia a las personas del ejido y a su defensor legal en las oficinas de este Tribunal. El coordinador del Área de Justicia Trasnacional de ProDESC, Juan Antonio López, informó en entrevista que la magistrada argumentó que la sentencia lleva siete meses de dilación por la “carga de trabajo” del Tribunal, pero se comprometió a que la misma sería pública a más tardar el lunes 14 de noviembre. Este amparo llega siete meses después de que el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto turnara el pasado 13 abril el expediente 683/2012 para que se dictara sentencia. De acuerdo con el abogado y defensor de DH, esta dilación al acceso a la justicia implica que se sigan violentan-
do los derechos de las y los ejidatarios de La Sierrita, ya que sin una sentencia pronta no pueden ser restituidas en el goce pleno de sus DH a la tierra, a los bienes naturales y a un ambiente sano. Al mismo tiempo que se presentaba el amparo, otras personas del ejido y la comunidad de Tlahualilo (donde se ubica la mina) se manifestaron pacíficamente con pancartas afuera del Tribunal. Y es que en el ejido La Sierrita --uno de los 37 conflictos mineros que actualmente hay en México, según el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina-- las mujeres han tenido una participación protagónica en la representación ejidal y en los procesos de resistencia pacífica; asimismo, sus derechos han sido particularmente afectados por la empresa, principalmente con actos de discriminación y vejaciones físicas.
Cuatro años de abusos Desde 2004, la empresa Excellon de México, filial de la canadiense Excellon Resources Inc, inició operaciones en el ejido La Sierrita, en la región desértica del municipio de Tlahualilo, para la explotación de plata, oro y zinc. En ese año, la empresa acordó con las y los ejidatarios la renta de cuatro hectáreas por 30 años, con un pago único de un millón 200 mil pesos. Al momento de la firma, el contrato establecía la explotación de 27 hectá-
reas por el mismo pago, lo que llevó a la comunidad a negociar nuevamente las condiciones de arrendamiento con Excellon. En 2008, el ejido firmó un nuevo contrato de ocupación temporal por la renta de mil 100 hectáreas por un monto de 5 millones 500 mil pesos anuales, con posibilidad de ajuste anual según la inflación. A solicitud del ejido, este contrato contenía cláusulas económicas, sociales y medioambientales que mitigaban las afectaciones que traería la actividad minera a la comunidad, como un fondo social y apoyo en actividades productivas, una planta tratadora de agua y preferencia a ejidatarias y ejidatarios para su contratación en la mina. Sin embargo, las y los ejidatarios detectaron varias inconsistencias, violaciones al contrato y afectaciones a sus DH por parte de la empresa, quien no quiso volver a negociar con las y los ejidatarios. En 2012 el ejido presentó una demanda por recisión de contrato contra la mina “La Platosa”, pero sigue sin resolverse.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
E
l problema con el gobierno de Chiapas es que no se le cree nada. No se le creen las buenas y las malas, se sospecha, son peores. No hay inteligencia ni estrategia para comunicar. No hay posturas oficiales en temas trascendentes, pero sí en frivolidades. Perdieron el rumbo y el tiempo de los chiapanecos, pero no los recursos públicos que han cambiado la vida de decenas, locales y foráneos, que antes no tenían dónde caerse muertos. Las dependencias son nidos de delincuentes que siempre encuentran la forma de hacer negocio con los bienes y servicios públicos. Bienes y servicios de mala calidad que no resuelven nada ante el sangrado constante de los funcionarios de todos los niveles. Hasta los conserjes quieren hacer negocio y lo hacen. Es el reinado de la burocracia y la rapiña. Lo peor es que siempre guardan cambio para pagarle a comunicadores y medios para aplaudirles. Les interesa su círculo y permanecer en él. Allá afuera, en las calles y en las periferias, que pase lo que tenga que pasar, no es su problema. Son estos mismos, los que desvían todo y corrompen, los que ahora salen a sufrir públicamente el
L
ejos de lo aparente, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es un asunto que se negocia más allá de la Cámara de Diputados. Es un tema de cúpula cuyos acuerdos también responden a intereses estrictamente políticos y ahí es donde, según los que saben, podría estar la verdadera explicación sobre la repentina reducción presupuestal para Chiapas y la supuesta traición del Partido Verde a Manuel Velasco. Tras el recorte presupuestal para la entidad chiapaneca, de alrededor de cinco mil 200 millones de pesos, la ola de especulaciones y aseveraciones acerca del presunto rompimiento definitivo y la traición consumada del PVEM contra el gobernador chiapaneco inundaron las redes sociales y algunos medios de comunicación electrónicos. Sin embargo, para los más malpensados, la realidad podría no ser tan superficial. Y es que, paradójicamente, los recursos recortados en el PEF 2017 a entidades como Chiapas beneficiaron de manera directa a otras entidades como Puebla y municipios como Benito Juárez (donde se ubica la ciudad de Cancún). Justo donde se encuentran actualmente las principales apuestas del Partido Verde y Manuel Velasco con miras a los siguientes procesos electorales. Para nadie es un secreto que el Gobernador de Chiapas ha dejado de ser un proyecto real o prioritario para el futuro del Verde Ecologista. Más allá de los caprichos y nece-
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PALESTRA Rodrigo Ramón Aquino
Traidores
recorte presupuestal de 5 mil millones de pesos para 2017. Lo sufren, no por lo que dejarán de dar a la población, sino porque afecta su calidad de vida y la calidad de sus negocios. Porque el recorte pone en riesgo su permanencia en el poder y su estrategia electoral. Presupuestos van y vienen y los chiapanecos de a pie siguen igual o peor. Son farsantes y embusteros y por alguna extraña razón creen que los necesitamos. Que estamos contentos manteniéndolos y viendo cómo
se enriquecen junto a sus amigos y familiares. Han hecho de todo, a costa de todo, y como ya nadie los quiere ver, como saben que el mismo atole, con el mismo dedo, no va a funcionar más, ahora salen con que el Partido Verde es el culpable de todo lo malo que le pasa a Chiapas y que como chiapanecos bien nacidos rompieron y ahora aborrecen a ese instituto político que es vergüenza nacional y verdugo de la economía y la gobernabilidad chiapaneca. Se olvidan que mientras el tucán
EN LA MIRA Héctor Estrada
Las traiciones simuladas de Velasco Coello
dades personales, la realidad demuestra que los bonos de Velasco Coello se han desplomado como pocas veces se ha visto. Sus posibilidades para una posible candidatura presidencial están profundamente mermadas y eso lo saben a conciencia los verdaderos dueños del Verde. Por eso las inversiones políticas se han modificado esta vez. Hoy Chiapas y Manuel Velasco Coello han caminado de estatus, para dejar de ser una apuesta real y convertirse en instrumento de negociación a todos los niveles (incluido el PEF). Porque esa es la verdadera forma discrecional como se construyen los presupuestos, con beneficios directos de los partidos y gobernantes en favor de sus alfiles. O como explica usted que los ma-
yores aumentos presupuestales defendidos por el PRI hayan sido para Eruviel Ávila del Estado de México; los de Morena para la delegación Cuauhtémoc de Ricardo Monreal; los del PRD para el Distrito Federal; los del PAN para el estado de Puebla con el heredero de Rafael Moreno Valle; y los del PVEM en favor del municipio Benito Juárez (Cancún), en manos de su nuevo proyecto gubernamental (Remberto Estrada). No fueron gratuitas las recientes y contantes visitas del aún gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, para negociar el apoyo de Velasco Coello a fin de acrecentar el presupuesto poblano que finalmente servirá para seguir financiando su campaña presidencial. Lo mismo sucedió con el Partido Verde donde las instrucciones de Jorge Emilio
11
hacía toda esta maldad que dicen, ellos lo integraban y lo dirigían, le sacaban usufructo y pagaban el tributo convenido con la dirigencia nacional. Ahora los aplaudidores dicen que qué bueno que Manuel Velasco mandó al carajo al PVEM. Pobres ignorantes o cómplices. Los verdes locales tenían planeado desde hace mucho renunciar al partido, un partido desprestigiado y aborrecido, tramposo y cínico, que de por sí no les iba a ayudar a ganar nada en 2018. Con su aparente mandada al carajo, lo que quieren hacer “los indignados” locales es despojarse del lastre que significa el Verde, evitar apoyar a Luis Armando Melgar como el candidato impuesto del centro, y colocar a todos los demás hijitos, hermanos, amigos y cómplices del gobernador en candidaturas en los demás partidos que desde hace tiempo tienen cooptados. Los deseosos y esperando son el PRD, el PAN, el PRI, Movimiento Ciudadano, además de sus hechuras Mover a Chiapas, Chiapas Unido y los que se puedan formar. Sin olvidar la única candidatura de oposición que pudiera representar verdadera competencia: Morena (el capítulo Velasco-Obrador lo abordaremos pronto).
González fueron precisas e incuestionables para beneficiar Remberto Estrada Barba como el nuevo gran proyecto partidista. A sus 28 años, Remberto Estrada ha sido llevado por el Partido Verde Ecologista de México por un acelerado proceso de crecimiento político y de imagen para convertirlo en su “carta fuerte” en Quintana Roo, lugar en donde los “verdes” hacen millonarios negocios. Tras el fracaso en Chiapas, el PVEM busca llevar a Estrada Barba en una ruta similar a la de Manuel Velasco para encumbrarlo en el poder estatal de la mano del PRI. Están equivocados quienes creen que el sacrificio al presupuesto chiapaneco se hizo a espaldas de Velasco Coello. Por si las dudas, ahí están los votos de amigos y aliados cercanos del gobernador chiapaneco como Sasil de León Villard, Emilio Salazar Farías, Rafael Guiaro Aguilar y Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, quienes respaldaron el presupuesto federal y, con ello, la reducción presupuestal para Chiapas. Una decisión que seguramente no tomaron sin la venia de su jefe. No, la verdadera explicación de lo que sucedió con el PEF 2017 para la entidad chiapaneca es más profunda de lo que aparenta; pues lo que se asume como una traición partidista contra Manuel Velasco Coello, apunta a ser realmente una nueva traición del gobernador chiapaneco contra el pueblo de Chiapas, para privilegiar intereses personales o de grupo, con todo y la simulación de indignación que implica.
12
CONTRAPODER
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PLAN B Lydia Cacho
El fin del sueño americano
C
omo ustedes, llevo varios días harta de las premoniciones, especulaciones y proyecciones sobre el futuro de México y el mundo a partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia. Durante más de una década he viajado de norte a sur en los Estados Unidos, de California a Utah, de Wisconsin a Florida, de Carolina del Norte a Washington State, estas travesías las he llevado a cabo trabajando directamente con organizaciones civiles educativas y enfocadas en la defensa de todas las áreas de los Derechos Humanos; con académicas, políticas, feministas, ambientalistas que documentan y enfrentan a diario los problemas más serios de su país, esa “América” que durante décadas se ha convertido en la policía del mundo y ha dejado de mirarse a sí misma con un optimismo cosmético promovido sistemáticamente por las y los políticos en el poder. Por ello entiendo que la llegada de Trump, por deleznable que nos parezca debido a su ignorancia supina y una visión de empresario capitalista, misógino y racista que contraviene todo avance de los Derechos Humanos, de igualdad y democracia, ha tenido un efecto positivo: despertó a la sociedad del sueño de los inocentes. O como dirían algunas antropólogas sociales americanas “the American dream is over, we have awaken”. Siempre, particularmente desde que documenté los altos índices de trata de personas dentro de los Estados Unidos a la par de los casos de feminicidio, he pensado que el sueño americano no implica que cualquiera que intente tener éxito económico y académico lo logre; significa que la gran mayoría de la población está adormilada, soñando que viven en un país de libertades
amenazado a tal grado por los enemigos externos que es preciso unirse sin mirar los problemas internos. Los terroristas, los rusos, los narcos mexicanos, la lista de enemigos externos a los que la “policía mundial” debe mantener a raya” es tan larga como cuantioso el presupuesto para hacer la guerra en los países lejanos, esos territorios que un 60 por ciento de los norteamericanos no pueden encontrar en el mapa, pero de los cuales el Pentágono ha sabido apropiarse. En ese sueño americano, ellas y ellos, en particular las personas blancas y privilegiadas, sueñan que son el país construido por inmigrantes, el de la diversidad que permitió la rebelión contra el colonialismo británico, el que se unió bajo el símbolo de la estatua que da la bienvenida a todos los barcos viajeros (de preferencia cargados de personas de raza blanca y con dinero para invertir en la gran empresa capitalista). Esa es la Gran América (“The Great America”) de la que habló durante toda su campaña Donald Trump. La patria que Trump celebra y a la que inspira es a esa en la que los hijos de los privilegiados tendrán acceso al poder, la fama, el lavado de dinero y la gloria. La patria que ha hecho a los personajes más famosos y representativos del sueño americano de esta década de las Kardashian, muñecas de mente vacua, iletradas, artificialmente construidas gracias al multimillonario negocio de la cirugía estética que convierte en blancas a las personas negras y morenas, dedicadas a vender su vida íntima al mejor postor. Guiadas por esa madre muy americana que teme a la vejez y es capaz de vender a sus hijas para ganar celebridad ante sus carencias para aportar algo a su país que no sea la fantasía de ser Miss Universo. Trump ha sido siempre el padre de la
misoginia capitalista, rey de los concursos de belleza que promueven el hostigamiento y acoso sexual como estrategias para acercar a las mujeres al poder. Él es el “all american man”, el verdadero blanco americano perfecto, el hombre-man que ha comprado esposas de los países con mayor número de novias en venta, el experto en hacer pasar la trata y compraventa de mujeres en una elección capitalista positiva. Estamos obsesionados con el muro, mientras más de dos terceras partes de nuestra frontera norte ya tienen un muro y estrategias legalizadas de radicales “mata-migrantes”. Frente a un gobierno democrático americano que ha deportado a cientos de miles de personas mexicanas y latinas. Pero estamos frente a un empresario que obedece las reglas del mercado, una población cuyos mercados de agricultura dependen un 90 por ciento de la esclavitud humana de personas latinas, mayormente mexicanas. Un empresariado del “cinturón bíblico” que votó por Trump ha promovido y defendido la esclavitud laboral a fin de no darle empleo a los millones de desempleados blancos y resentidos por un falso discurso. No, los pro-Trump no quieren empleados norteamericanos con derechos y sindicatos, quieren esclavos sin papeles, amedrentados, callados y explotados. Tal vez por eso la pantomima recién montada por el secretario Osorio Chong con los empresarios mexicanos: ellos saben que la esclavitud humana ha mejorado notablemente la agricultura americana, ellos saben que, en cuanto a México, esto seguirá prácticamente igual. Los norteamericanos tendrán que mirar las ruinas de su país y actuar con fortaleza para reconstruir un tejido social que ha sido descubierto, por fin. Ya era hora.
EN CHIAPAS
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
¡NO AL MURO DE LA IGNOMINIA! Antonio Cruz Coutiño
¡
Pero qué mala pata, amigos! Por fin nos estábamos animando a visitar Estados Unidos, ir a Nueva York y a Washington, recorrer la costa oriental norteamericana, las trece antiguas colonias fundadoras del imperio gringo o… atravesar el país mediante sus trenes de largas distancias, desde el Este al Oeste. Y en fin que estábamos pensando seriamente, por primera vez, conocer los cimientos histórico-geográficos de la América de los “americanos”, tras el probable triunfo electoral de Hilary Clinton. Pero es el caso… que los pronósticos de las averiguaciones y sondeos estadísticos valieron pa’pura… perdón, valieron una pura y dos con sal. Prueba de que el vulgo ya no confía en los inventos de la demoscopia. No iremos a los Yuraresteis entonces, camaradas. Y lo peor del asunto: tampoco vamos a garabatear las crónicasremembranzas de nuestros varios viajes a Cuba, pues pensábamos escribirlas, por fin, ahora que el compa Barack Obama iniciaba la apertura y el descongelamiento de las malas relaciones cubanoamericanas; el desmantelamiento del “embargo comercial” con el que nunca se logró doblegar a Cuba; el bloqueo económico norteamericano sobre la isla, iniciado —por si ya se olvidaron o nunca supieron— en octubre de 1960. ¿Qué porqué? Porque esas crónicas se publicarían al mismo tiempo que aquí, en alguno de los medios electrónicos que lee la población hispanohablante en California; en los estados sureños, en la peninsula floridana y en la ribera de los Grandes Lagos. Naturalmente, en el entendido de que el gobierno de madame Clinton continuaría la estrategia de descongelamiento diplomático-comercial iniciado por el presidente Obama, verdadero hombre de Estado, hay que reconocerlo. Y entonces, la idea era que esas crónicas se decantaran al río de la difusión-sensibilización para favorecer el viaje de los latinos radicados allá, a la amada Cuba. Pero… ¡Nanay de piña! Ni el mundo, ni las naciones, ni los gobiernos, ni la gente en general, ni los individuos
particulares (Usted o nosotros), podremos concluir lo que deseábamos hacer con o en Gringolandia. Y mucho menos en un ambiente de relativa distención, comprensión, cooperación, liberalidad y tolerancia al nivel mundial, tal y como se venía oteando en las políticas internacionales del imperio: aperturistas, condescendientes, demócratas. De aquí en adelante mejor —y como decimos coloquialmente en Chiapas—, machete estate en tu vaina: vamos a mantenernos informados y a la expectativa respecto del rumbo que toma el gobierno del retrógrado y ultraconservador Donald Trumph. Vamos a gastar o a invertir nuestros pesos en valores propiamente mexicanos. A viajar al interior del país con nuestros ahorros en pesos (pues salir ahora mismo a EEUU y a los países en donde rige el dólar, la libra y el euro, implica perder casi el 50% del valor de nuestro dinero). Pero, por sobre todas las cosas, lo que debemos hacer es consumir lo nuestro y estimular la producción nacional, hasta donde nos sea posible. Preferir los mercados públicos, las tienditas y las empresas que hayamos detectado como auténticamente mexicanas, antes que visitar los supermercados de las grandes cadenas. Se abre pues —cuando quienes creemos en las utopías, en la paz, en la convivencia armónica, en el buen vivir, en el bien estar, en el libre flujo de personas e ideas, en la tolerancia y en el respeto absoluto a las diferencias—, un tiempo de grises nubarrones para la geopolítica y los flujos humanos-comerciales al nivel mundial; tiempo aciago, lóbrego y adverso… no sólo para los latinoamericanos ilegales radicados en ese país, o para los mexicanos, quienes hemos padecido a la pérfida y expansionista Gringolandia, desde el momento mismo de su constitución. ¡Pobre México! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!, dijo alguna vez Porfirio Díaz. Tiempo adverso y expectante, entonces, para el mundo entero. Cuba prepara movilizaciones militares en previsión de cualquier estupidez. Venezuela se pone aún más nerviosa ante las maqui-
naciones yankis. Europa teme el giro que pueda tomar el relanzamiento de su relación con Inglaterra. Irán se previene ante la posible reversión de sus acuerdos nucleares y de seguridad con los Yuraresteis. El mundo musulmán observa la probable escalada militarista norteamericana en sus territorios (al igual que el aplastamiento del proyecto de recomposición de Irak y la fundación del Califato Árabe). Rusia afrontará posibles desequilibrios en sus áreas de influencia comercial y geopolítica. China se las tendrá que ingeniar para continuar su revolución industrial y su expansión comercial hacia Occidente y… un largo etcétera. Lo cierto es que estamos nuevamente ante el precipicio y la prédica de la supremacía norteamericana sobre el mundo, probablemente de alcances históricos; ante la posibilidad de la anulación de las libertades y preferencias públicas obtenidas hasta hoy: tránsito, empleo, libre empresa, libre contratación, ideologías, religiones, sexualidad, cultura y servicios públicos y asistenciales en general, pero sobre todo... Estamos —sin ninguna pizca de vacilación— ante la desnuda e impávida faz conservadurista de la sociedad norteamericana de siempre: mayoritariamente blanca y anglosajona… profundamente racista, guerrerista y xenófoba. Ello se deduce, al observar el resultado de las elecciones, en donde más del 50% de los electores votaron sostenidamente en contra de la paz y en contra del respeto a la diversidad. A favor de las invectivas antiinmigrantes y a favor de la misoginia y la homofobia, sello particular de las organizaciones supremacistas blancas, del Ku Kux Klan y demás organizaciones de extrema derecha. Ojalá todos; los mexicanos, los latinoamericanos, y en general las mujeres y hombres, ciudadanos de todo el mundo, nos pongamos las baterías y nos mantengamos alertas. ¡No al muro de la ignominia!, ¡No a la intolerancia y al militarismo!, ¡No al racismo y al menosprecio del ser humano por razón de género, etnia, nación, ideología o religión.
13
14
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
CHIHUAHUA, TODO POR REHACER Ernesto Villanueva
E
n los últimos sexenios, Chihuahua ha tenido gobiernos afectos a la corrupción y a la simulación en los más variados aspectos de la vida pública. El arribo de Javier Corral a la gubernatura no sólo representa una alternancia, sino –se espera– un cambio de régimen ajustado a las mejores prácticas internacionales. Hay todo por hacer. De entrada, debe proceder legalmente contra el exgobernador César Duarte Jáquez, quien hizo de la corrupción una fórmula de enriquecimiento personal en perjuicio de los chihuahuenses. Los indicios están por todas partes. Ahí está el rancho El Saucito, de miles de hectáreas que ¿de manera casual? adquirió la familia de Duarte supuestamente desde 1942, lo que el exmandatario “acredita” con un extraño documento redactado en computadora… cuando éstas –lo sabemos todos– no existían en esa época. No existen las “coordenadas cartográficas” (que son las que se usaban en 1942). Quien haya creado ese papel –cuya naturaleza apócrifa se percibe sin necesidad de ser perito– ni siquiera se molestó en usar una máquina de escribir para darle mayor verosimilitud. De acuerdo con los datos legales que existen, la compra de la citada propiedad ocurrió en 2010, cuando Duarte era ya gobernador. El priista también se hizo de agua para sus ranchos gracias a la construcción de represas, que tampoco son anteriores a su llegada al gobierno de Chihuahua. Según el programa satelital Landsat 1 A, esas represas
tienen una capacidad de aproximadamente 5 millones de metros cúbicos. Hay muchos indicios de que Duarte derrochó el erario y traficó con influencias: el exgobernador le consiguió a su hijo César Adrián Duarte Gómez una concesión minera por 50 años en Balleza, Chihuahua, según consta en un registro de la Secretaría de Economía con fecha del 15 de mayo de 2015 y con título número 244074, volumen 404, foja 27, acta 54. La extensión del área explotable no es poca cosa: nada más y nada menos que ¡12 mil 962 hectáreas! Del mismo modo, sin que nadie reparara en el conflicto de interés, todo indica que el político intercedió para que César Adrián fuera también proveedor de Liconsa en Chihuahua. Emulando al presidente Enrique Peña Nieto en su idea de que la corrupción es “cultural” (y al mandatario federal habría que reconocerle su congruencia porque la ejerce y la practica como guía de vida), César Duarte y parte de su familia no se quisieron quedar atrás y actuaron en consecuencia. Su vida está ligada transversalmente por la corrupción y la relación con el narcotráfico. No es mi opinión, en modo alguno. Según obra en los registros de la oficina del sheriff del condado de El Paso, Texas, su hijo César Adrián y su hermano Manuel se convirtieron en clientes frecuentes de la cárcel del centro de El Paso por manejar intoxicados y por posesión de drogas (así lo evidencian al menos los siguientes números de fianzas para salir de prisión: 1355415, 1365053,
1426196, 1426235, 1426236, tan sólo por citar algunos). En Chihuahua, pues, se debe regenerar el tejido social para crear confianza en el gobierno y hacer una amplia cirugía al marco legal para evitar vacíos e impunidad. De la misma forma, deben revisarse los procedimientos de acceso al Poder Judicial del Estado, que Duarte reformó en el último tramo de su gobierno con el fin de blindarse. Esto debe hacerse con todo el esquema de procuración de justicia y seguridad pública. En el terreno de la rendición de cuentas es imperativo pasar al gobierno abierto, para transitar de la simulación a la observancia puntual de la ley. Chihuahua es, por ahora, terreno minado. Requiere emprender un proceso de aproximaciones sucesivas para recuperar el estado de derecho, que se perdió poco a poco e hizo crisis en el sexenio que acaba de concluir. Uno de los pocos espacios que funcionan como reserva moral de la sociedad es la Universidad Autónoma de Chihuahua, cuyo recién nombrado rector, Luis Alberto Fierro Ramírez, tiene frente a sí la oportunidad y responsabilidad de crear investigación aplicada para satisfacer las grandes necesidades de rediseño institucional de Chihuahua. Ya se ha dado el primer paso en las urnas, con el voto a favor de Javier Corral. Habrá que seguir adelante para evitar caminos de regreso o perderse en las inercias que generan zonas de confort difíciles de cambiar. Sin milagros de la noche a la mañana, pero sin perder tiempo en las curvas de aprendizaje.
EN CHIAPAS
CONTRAPODER
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
15
COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez
D
e que Manuel Velasco Coello, gobernador del estado de Chiapas se vaya del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) hoy o mañana, a estas alturas del partido –literal- resulta irrelevante. No haré la relatoría de la aparición este fin de semana en redes, de información subida incluso por periodistas que vía Facebook y Whatsapp, compartían sobre la renuncia del gobernador… a su partido. Las conjeturas sobre las razones que hipotéticamente le hubieran obligado a tomar tal decisión, iban desde la falta de apoyo de su partido a nivel nacional en las negociaciones del presupuesto 2017 para la entidad, hasta de un hartazgo del gobernador a la conducta chantajista de sus líderes nacionales. Pero decía; el móvil de resultar cierto qué Manuel se va de las filas del verde es enteramente irrelevante. Sin embargo es importante tratar de desenmarañar el verdadero quid de esta asonada mediática la que no tardan en; bien olvidarse y quede ahí como anécdota del exceso de libertad que posibilitan las redes y que rayan en libertinaje; o bien confirmarse o desmentirse desde la voz oficial del gobierno o de parte de sus muchos voceros oficiosos, incluso de los mismos que propalaron dicha información. El verde ecologista a raíz del cochinero de la elección federal y local del 2015, se dijo y lo sostuve en su momento, su debacle era solo cuestión de tiempo. Los conflictos poselectorales que se viven hoy en Chiapas lo corroboran. Oxchuc, Chenalhó y Chamula, por ejemplo, le están cobrando cara la factura a los verde ecologistas y a su todavía gobernador verde. En toda la extensión de la palabra. Sin ir más lejos en el tiempo ahí tiene el caso Oxchuc; primero un grupo de aliados al presidente sustituto que en términos legales ya no lo es, en su desesperación amarraron y golpearon a un líder indígena que apoya según sus dichos a María Gloria Sánchez Gómez, la presidenta restituida legalmente, al que golpearon decía y pasearon amarrado en San Cristóbal sin que hubiera autoridad que interviniera para evitarlo. Es decir si el gobernador deja o no deja las siglas del partido que lo amamantó desde el inició de su meteórica carrera política al poder, por más que ahora quiera destetarse jamás podrá borrar la historia que de su mano, para bien o mal escribió. Pero no se vayan a poner a llorar los verdes y neo verdes si ello ocurriera. A lo más que pueden llegar a lamentarse algunos políticos y funcionarios de alto rango, es haber sido tan penitentes de no haber robado a manos llenas. Y todos como camaleones, mutaran al color que les imponga el jefe. Ya lo han hecho. Por otro lado sobre de esta vacilada
MVC: estrategia de la confusión
cómico-partidista-informativa, está la siempre impredecible prensa que y déjeme decirlo en descargo, les viene valiendo madres si el gobernador se pinta de rosa pastel o se pone morado del coraje; es más si se va o se queda en el gobierno porque ésos cobran y ¡bien! Claro ya no esas sumas estratosféricas del pasado inmediato pero algo alcanzarán como para proseguir con sus mullidas vidas. Conste no generalizo, pero de que hay los “Javidu” de los medios…hay. Y miren no soy quién para justificarlos pero hasta hacen bien; leo, escucho y veo a algunos compas periodistas incluso que conozco y aprecio, que solamente esperan la ola venir sobre todo si es producto de un temporal mediático para subirse a la cresta y ahí, andar publicando loas y vítores. He de decir, que conozco insisto a algunos y que igual que la mayoría están hasta ¡aquí! de este gobierno pero que no es su conciencia (dicen) lo que les compran o ellos venden, sino su trabajo periodístico amén que sostienen ¡que de algo tienen que vivir! Irrefutable. Pero qué pena que piensen así porque están condenando a sus hijos y los hijos de éstos hasta el fin de los siglos a ser miserables, precisamente ¡para toda la vida! Pero no solo económicamente sino de espíritu, de fe, de dignidad y de altura de miras. En algo o en mucho debe tener razón el señor Trump. Ahora de que MVC se vaya o no del PVEM, la verdad al tiempo de ser irrelevante resulta demasiado tarde. Pero sí o no deje el PVEM, nadie lo exime ya de su responsabilidad histórica. ¿O usted qué piensa?
Infraestructura y Salud Y como para empezarle a medir el agua a los camotes, antes de que cambie de piel el mandatario habrá que empezar a pedirle cuentas sobre dos de las dependencias de gobierno que más señalamientos han tenido en lo que va del sexenio; la secretaría de Infraestructura, de Infraestructura y Comunicaciones o la de Obra Pública y Comunicaciones ¡o cómo diablos se llame!, porque resulta de un alto grado de “sospechosismo” que en lo que va del sexenio haya habido tres ti-
tulares y no solo eso, sino con cambios de denominación lo que se traduce en casi un borrón y cuenta nueva. Los que le precedieron al actual secretario Betancourt, fueron señalados de corruptos pero hasta ahí ha quedado el reclamo sobre todo mediático. Son miles de millones de pesos que esta secretaría ha ejercido y al menos que lo hagan de manera trasparente a la hora de rendir cuentas, no se corresponde con lo realizado. Así como marca la inercia, lo más probable es que el actual secretario no concluya su encargo porque no será él quien venga a pagar los platos rotos de sus antecesores, incluso los propios. Ahora por lo que hace a la secretaría de Salud o Instituto de Salud o Seguro Popular o todas juntas, de siempre, ha sido un verdadero robo en despoblado; lo peor, si lo hubiera, es que los desvíos de recursos y demás tropelías que se cometen en esta instancia gubernamental, resultan a más de un delito ¡un crimen de lesa humanidad! Porque en eso les va la vida a miles de chiapanecos. Sobre todo la población más vulnerable que no tiene acceso a instituciones como el IMSS el ISSSTE o el local ISSTECH, donde también se cuecen habas. Estas instituciones así, siempre se han manejado con opacidad y no son pocas las denuncias incluso de su personal médico y sindicalizado de cometerse verdaderos atracos con eso de la compra de medicinas de las que siempre hay desabasto, así como falta de equipo y material quirúrgico como hoy lo evidencian. En fin. Y si nos detenemos un poco a reflexionar serenamente, caeremos en cuenta que nada o casi nada tenemos que presumirles a los veracruzanos y sonorenses. Me explico. Por eso dicen y dicen bien; nunca escupas pa’rriba, porque te cae en la cara. (Sin palabras)
Ya de salida (#3de3) 1.- Quesque el Trump ya moderó su mensaje anti mexicano ¡sí ajá!; y bueno para no ser tan contreras les diré que sí, porque ya dijo que no va a correr a 11 millones de paisanos solo serán entre 2 y 3 millones ¡ah pero eso sí! puros asesinos, delincuentes y nar-
cos. Sobre el muro, le dijo también la entrevistadora del programa “60 minutos” de la cadena CBS de los Estados Unidos, que se hará “perrou mas bajitou”, no en serio que no será tan largo y que en partes será de vayas metálicas. ¡Ah no pos sí que chingón! Bueno ya hasta dijo que el negro Obama le cae bien y no cancelará su programa de salud el “Obamacare”* y que a la señora Clinton su contendiente, ya no buscará meterla a la cárcel. Lobo con piel de Cordero. ¿Usted le cree? Yo no. Al tiempo…// 2.- Respecto al tema de Oxchuc, pero ahora en su otro frente es decir, la detención de su ex alcalde Norberto Sántiz Gómez, esposo de la actual presidenta municipal María Gloria Sánchez Gómez, el diputado presidente del Congreso local Eduardo Ramírez Aguilar, dijo categórico no tener injerencia ni responsabilidad en su detención. Ello porque María Gloria sostuvo ante los medios de comunicación que fue por orden del Procurador del estado Raciel López Salazar y del propio diputado Ramírez Aguilar, que se llevó a cabo la detención de su marido. Al tiempo de lanzar un llamado al presidente Peña Nieto, al secretario Osorio Chong, a Derechos Humanos y al propio gobernador pidiéndoles se haga justicia, es por ello que al deslindarse, el diputado Ramírez precisó sobre el tema y así lo refirió: “El Congreso del Estado como Poder Legislativo, es el facultado de hacer y modificar leyes que norman y rigen la vida de los chiapanecos, más no a aplicarlas, lo que corresponde a otras instancias gubernamentales”. Incluso les recordó que él ha intervenido y hecho llamados al diálogo para abonar a la solución del conflicto, para concluir con lo siguiente; el congreso del estado abona y coadyuva con los poderes legislativo y judicial, más no es facultado para ejercer acciones de tipo penal…// 3.- A reserva de mejorarlo, solo menciono el tema, reiterativo por cierto, del caso Enoc Hernández Cruz, que como bien apunta en su “Hoja de apuntes” mi hermano Enrique Alfaro, esos de los “honoris causa” se han convertido en un vil mercado. Refiere el dolido caricaturista (acaba de morir su amigo Naranjo q.e.p.d.), que para ser merecedor de un reconocimiento tal se deben cumplir aspectos de historia y de vida, que por dónde uno le busque no tiene ni el más mínimo asidero para que este tipo reciba, bueno ni una condecoración equivalente a una estrellita en la frente de cualquier jardín de niños. ¡Qué jodido! Abundaremos…// Me queda claro. Salu2 ¡Verdes! * “Obamacare”: Patient Protection and Affordable Care Act // Traducción: “Obamacuidados” (Ley de Protección al Paciente y Cuidado de la Salud Asequible/ Fuente: Wikipedia)
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 15 de Noviembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 948
PROPUESTA
DENUNCIA
Fofoe incumple con la entrega de créditos a comerciantes de Tapachula
Recabarán 5,060 firmas en SCLC para decidir uso del Palacio Municipal
PAG. 4
CEFP
Chiapas sufre reducción anual de más de 400 mdp en Gasto Federalizado
PAG. 5
PROTESTA
Campesinos de Chiapas exigen fertilizante prometido por Velasco PAG. 4
EVENTO
Realizarán Primer Congreso Feminista en Chiapas
PAG. 5
Integrantes de La Alianza Campesina Tzeltal y Ch’ol bloquearon la carretera que comunica a las zonas indígenas selva y norte, a la altura del crucero de Temó en esta capital, en protesta porque no han recibido el fertilizante que el gobernador, Manuel Velasco, les prometió hace dos meses.
PAG. 3
PAG. 6
En supuesta carta enviada al Congreso de Veracruz, Duarte pide retomar su cargo