Contra 964

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Quién define los resultados electorales

PAG. 2

Lo ideal en el sistema de partidos, que ostentan la representación política de la población, es tener ciudadanos cada vez más informados, educados y participativos, que identifiquen con claridad el rumbo más conveniente para la convivencia social.

Una característica distintiva del gobierno de Velasco Coello es la indiferencia. En su primer año de gobierno fue criticado por su despliegue publicitario, Y ahora lo vuelve a hacer en medio de un descrédito total. Presume hechos fantasiosos, cuando su gobierno es ya peor al de Sabines.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 964

COMUNICADO

PROPAGANDA

EZLN denuncia agresiones durante consulta indígena Por otro lado, denunciaron el secuestro de un grupo de profesores indígenas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el norte de Chiapas, por un grupo armado de supuestos profesores quienes son respaldados por el subsecretario de Educación Federalizada de Chiapas

PAG. 8

CONFERENCIA

PAG. 3

PGJ de Baja California fabrica expediente penal para inculpar a colaborador de Proceso PAG. 8

ANUNCIO

Cede Peña: negociará TLCAN con Trump buscando “ganar-ganar”

Ordena INE suspender spot de la revista Esquire con Moreno Valle en la portada

El ciberespacio es un asunto de seguridad nacional: PAG. 8 Semar HOY ESCRIBEN CARSTENS, DEL CATARRITO A NO “DEJAR EL BARCO EN MEDIO DE LA TORMENTA”

Carlos Acosta Córdova y Juan Carlos Cruz Vargas PAG. 15

FIDEL CASTRO, CUBA Y EL MUNDO Pablo Gómez

LENGUANTES

PAG. 14

Armando Rojas Arévalo

LA BOTICA

PAG. 13

Marco A. Castillo Paz

APUNTEN

PAG. 12

Jorge Avila Nuño

MUJER Y PODER

PAG. 11

Natalia Vidales Rodríguez PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL Quién define los resultados electorales

L

o ideal en el sistema de partidos, que ostentan la representación política de la población, es tener ciudadanos cada vez más informados, educados y participativos, que identifiquen con claridad el rumbo más conveniente para la convivencia social y que privilegie la prioridad del bien común por encima de las pasiones e intereses personales, a la vez de que las personas participen lúcida y reflexivamente en la solución de los problemas públicos que le aquejan a la sociedad. Este ideal está muy lejano en una sociedad tradicional, como la chiapaneca, en la que el 20% de su población mayor de 14 años es analfabeta y el 76% de la población vive en la pobreza y la pobreza extrema; además de que el sistema educativo estatal, a pesar del alto presupuesto que tiene, continúa siendo el más deficiente de las entidades en el país. Esto significa que los triunfos electorales no son el resultado de un ejercicio del voto razonado del sector de población más preparado y con mejores condiciones socioeconómicas sino que el ganador lo define el voto del grueso de la población que vive en la miseria. La gran paradoja en este régimen político, es

que los que menos tienen terminan decidiendo con el voto del hambre El proyecto democrático en el país tiene muchas deficiencias, pero en sociedades tradicionales como la de Chiapas, las deficiencias son aún mayores, debido a la falta de educación y a las condiciones de pobreza de la mayoría de la población. Esto reproduce un modelo de paternalismo en la atención de los grupos vulnerables, que termina inhibiendo y en muchos casos cancelando la libertad de elección en la participación política, al cooptar y reorientar el voto a través de los apoyos y programas sociales, aspecto que clausura las posibilidades de incidir en elecciones libres, que fortalezcan la construcción de un proyecto democrático. Sin duda, el paternalismo y el autoritarismo son tendencias que le ocasionan daño al fortalecimiento de la democracia; éstos cierran las posibilidades de la participación política y busca doblegar a los individuos frente al poder. Esta tendencia desafortunadamente es la que ha prevalecido en el sistema político mexicano, y más en las entidades de mayor pobreza, que ha impedido y dificultado el proceso de construcción de ciudadanía, limitando se-

riamente las aspiraciones a la vida democrática. En el país y específicamente en Chiapas, las aspiraciones de un cambio de la sociedad a través de los procesos electorales son inexistentes. Sobre todo porque los partidos políticos dejaron de ser opciones políticas para la población, pero, fundamentalmente, debido a que la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas es prácticamente nula. Los riesgos que se corren en el proceso electoral del 2018 en Chiapas son altos, debido a tres factores: al déficit en la calidad de la democracia; a la pobre cultura política que existe en la población y a la debilidad de la figura del gobernador, que cada día que pasa pierde mayor aceptación a su gobierno. Esto significa que los resultados pueden generar una violencia mayor, sobre todo porque son elecciones concurrentes y los conflictos locales se van a articular a los conflictos de la elección federal y viceversa. En ambos resultados no se puede justificar la violencia, pero tampoco se puede ocultar que en ese tipo de violencia, desafortunadamente está contenida la voz de los que no son escuchados.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

R

epresentantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denunció diversas agresiones y actos de hostigamiento a participantes de su quinto Congreso Nacional Indígena (CNI), durante los últimos meses en distintos estados del país. Ante las agresiones el EZLN advirtió a través de un comunicado, que no detendrá la consulta. En la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula, Michoacán, los asistentes a la asamblea que ahí se celebrara el 19 de noviembre, fueron intimidados por presuntos integrantes del cártel de Los Caballeros Templarios, quienes sentenciaron que harían “una limpia”. Por otro lado, denunciaron el secuestro de un grupo de profesores indígenas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el norte de Chiapas, por un grupo armado de supuestos profesores quienes son respaldados por el subsecretario de Educación Federalizada de Chiapas. Asimismo, reprueban el homicidio del docente Irineo Salmerón Dircio coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán y miembro de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), cuyo cuerpo fue encontrado en Chilapa, Guerrero, unos días después de haberse realizado una asamblea del CNI. En otros temas, el grupo rebelde envió su apoyo a las más de 200 tribus que buscan evitar la conclusión del oleoducto en Standing Rock, Dakota del Norte, Estados Unidos. Por último, el EZLN manifestó también su profundo respeto y solidaridad al pueblo cubano, en el marco del fallecimiento del líder cubano, Fidel Castro.

Comunicado completo

COMUNICADO CONJUNTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. 2 de Diciembre del 2016. AL PUEBLO DE MÉXICO: A LOS PUEBLOS DEL MUNDO: A LOS MEDIOS LIBRES DE COMUNICACIÓN: Son grandes los pasos de nuestros pueblos, son sabios cuando son colectivos y el Congreso Nacional Indígena voltea

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

EZLN denuncia agresiones durante consulta indígena con sus oídos atentos para escucharnos en el pensamiento de los que somos la palabra y los acuerdos del V CNI, y que seguimos en asamblea permanente recorriendo en este momento todos los rincones de nuestro país México. Nuestra asamblea permanente brota y sesiona en los pueblos, naciones y tribus de todas las lenguas que habla el Congreso Nacional Indígena, en grandes y pequeñas asambleas, en reuniones de concejos comunales, en reflexiones profundas de familias dispersas, en foros regionales y en espacios ceremoniales. En palabras colectivas seguimos concluyendo que es la hora de los pueblos y de que retiemble en sus centros la tierra. Y es tanto el miedo de los poderosos, de las empresas extractivas, de los militares, de los narcoparamilitares que nuestra consulta está siendo agredida y hostigada donde nuestros pueblos nos estamos reuniendo para discutir y decidir los pasos a seguir como CNI, por lo que denunciamos: – Que en la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula, Michoacán, se ha recrudecido el hostigamiento narcoparamilitar por parte del cartel de los caballeros templarios, quienes mediante un papel firmado con fecha 19 de noviembre de 2016, misma fecha en que una asamblea regional discutía en la costa michoacana los resolutivos de la primera etapa del V CNI, amenazan con hacer “una limpia” de quienes participen en movilizaciones junto a los comandantes de la policía comunitaria. – Que los compañeros que por acuerdo de la asamblea del V CNI en el mes de octubre de 2016, se han desplazado por diferentes geografías del país donde los pueblos originarios han querido dialogar con delegad@s de otros pueblos respecto de nuestra propuesta política, han sido víctimas de agresiones y hostigamiento por parte de bandas delictivas o por desconocidos, como es el incendio de viviendas en sus lugares de origen, o agresiones de otros vehículos para tratar de sacarlos de las carreteras donde deben trasladarse. – Que mientras empresas extranjeras pretenden apoderarse de 12 pozos pe-

troleros en el territorio Zoque del Norte de Chiapas, el pasado 23 de noviembre de 2016, un grupo de hombres armados haciéndose pasar por profesores del gobierno y con anuencia del Subsecretario de Educación Federalizada de Chiapas, Eduardo Campos Martínez y el jefe, Delfino Alegría García, secuestraron a un grupo de profesores indígenas de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) de la zona norte de Chiapas, además de que los atacaron con armas de alto poder a las afueras de la oficina de la Secretaría de Educación en el municipio de Ixtacomitán, Chiapas. El artero ataque cobró la vida del profesor zoque Roberto Díaz Aguilar, originario de Chapultenango, Chiapas y otras tres personas más resultaron heridas. – Que el profesor Irineo Salmerón Dircio, Coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán y miembro de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) fue secuestrado- desaparecido por un grupo armado en el municipio de Tixtla, Guerrero; y dos días después su cuerpo fue encontrado sin vida en el municipio de Chilapa, Guerrero, unos días después de que en ese mismo municipio al menos 15 comunidades del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata celebraran una asamblea como parte de la consulta en la que estamos caminando. – Desde el corazón colectivo de los pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena, nos pronunciamos por el respeto absoluto al territorio del pueblo Sioux, en Standing Rock, Dakota del Norte, donde más de 200 tribus se organizan para detener el despojo que pretenden los capitalistas para la imposición de Oleoductos que destruyen las fuentes de agua y lugares ceremoniales. Repudiamos la brutal represión de la que fueron objeto el pasado 20 de noviembre y la que pretenden realizar anunciando un ultimátum para desalojar sus tierras. Si los pueblos originarios hubiésemos respondido a los ultimátum de los poderosos, hace siglos ya no existiríamos. Al Pueblo Sioux enviamos un abrazo fraterno y le reiteramos que no están solos, que su dolor y rabia

son nuestros también. Llamamos a los pueblos originarios de Estados Unidos y de México, a los medios libres de comunicación y a la sociedad civil a fortalecer la solidaridad con esta histórica lucha. Enviamos un saludo solidario a l@s compañer@s de la comunidad Chanti Ollin, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que fueron desalojados violentamente la madrugada del 22 de noviembre de 2016 del edificio donde promueven la cultura, las artes y las alternativas necesarias para un mundo nuevo, y repudiamos la políticas entreguistas y represivas que representa el mal gobierno de la Ciudad de México. Saludamos las movilizaciones que realiza el Comité de Defensa de Derechos Indígenas (CODEDI) provenientes de la región de la Costa de Oaxaca, en contra de las políticas represivas de los malos gobiernos que ven en la criminalización su único camino ante la falta de razones más que la imposición de 11 proyectos hidroeléctricos en la Región de la Costa de Oaxaca, incluido el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reyna. De la misma forma los pueblos, naciones y tribus del CNI, manifestamos nuestro profundo respeto y solidaridad al pueblo cubano, quienes han dado una muestra al mundo que con dignidad se pueden reconstruir los tejidos desechos por el capitalismo. Sabemos que con su resistencia y rebeldía seguirán brillando y cimentando la esperanza. ATENTAMENTE DICIEMBRE DE 2016 POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS CONGRESO NACIONAL INDÍGENA EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

Sancionan ranchos agrícolas por permitir el trabajo infantil: STPS Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

El Encargado de la Oficina de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Tapachula, Julio Cesar Domínguez Hernández, dio a conocer que en los últimos días se han intensificado las verificaciones en los centros laborales de la región, sobre todo en el sector agrícola, esto con el fin de evitar que la contratación de menores de edad, ya que según las modificaciones a la ley está tipificado como delito. Dijo que en lo que va del 2016, cuatro centros agrícolas han sido sancionados por permitir el trabajo infantil, ya que

luego de las verificaciones se encontró a menores de edad en la realización de actividades, por lo que también se inició un proceso penal en su contra ante el Ministerio Público. Señaló que los casos documentados y sancionados en el año, no solo corresponden a niños migrantes sino también mexicanos, ya que al entrevistarlos argumentaron, que trabajan debido a las condiciones de pobreza en que viven en sus hogares, pero aún así no existe justificación alguna para permitir que realicen actividades laborales. Mencionó que si bien el número de casos detectados y penalizados pareciera muy bajo en comparación a los

rumores de la población sobre la cantidad de niños que se emplean en la frontera su para realizar trabajos en desacorde a su edad, pero se refuerzan las acciones para evitar que continúe la problemática en los centros laborales. Enfatizó que en los últimos días del año las verificaciones se intensifican ya que el corte del aromático grano está en clímax en las fincas cafetaleras, donde cada año llegan familias completas de migrantes, guatemaltecos principalmente para participar en la pisca del café, donde muchas veces participan los menores de edad. El funcionario federal remarcó que muchas veces los patrones o dueños

se excusan en que ellos no contratan directamente a niños y que ellos se enrolan en las actividades con el consentimiento de sus padres, porque son ellos quienes los llevan para que los ayuden, pero aun así la ley en México no lo permite. Puntualizó que los menores pueden estar las fincas cafetaleros o ranchos bananeros, pero no deben ser empleados para realizar trabajos en las parcelas, por ello se han sostenido reuniones con los empresarios a fin de que se tolere el trabajo infantil, ya que pueden ser sujetos a una sanción penal, porque debido a la modificación a la ley se tipifica como delito. (iM rrc)


4

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Detienen a 25 sujetos que retuvieron a personal de Fomento Económico en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

uego de un operativo de desalojo realizado cerca de la media noche, la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) dio a conocer la captura de 25 personas que por varias horas mantuvieron retenidas a otras 53, entre ellas 42 servidores públicos que se refugiaron en la azotea del Fondo de Fomento Económico (Fofoe), en el centro de esta ciudad. La dependencia precisó que un grupo de manifestantes retuvo ayer a trabajadores y ciudadanos durante más de 12 horas, por lo que del grupo interinstitucional aprehendieron, en un primer momento, a dos líderes que ya son investigados por los delitos de secuestro, motín y daños. De acuerdo con las investigaciones que encabeza la Fiscalía de Distrito Metropolitano, alrededor de las 10 de la mañana un grupo de aproximadamente 700 personas, lideradas por Ramón Vargas García y Uber “N”, quienes encabezan el Grupo Independiente de Colonias Unidas del estado de Chiapas AC, arribó a las instalaciones ubicadas en la séptima

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

En sesión solemne, el pleno del Congreso local y el gobernador Manuel Velasco entregaron al historiador Enrique Krauze Kleinbort la Medalla Rosario Castellanos 2016. En esta ocasión, el gobernador cedió al diputado Eduardo Ramírez Aguilar el espacio para entregar el galardón al escritor, de quien reconoció su trayectoria en el campo de la literatura, la investigación y el conocimiento histórico de nuestro país. Al acto celebrado en la Sala de Sesiones del recinto legislativo acudieron el magistrado Rutilio Escandón Cadenas, presidente del Poder Judicial del estado; la esposa del gobernador, Anahí Puente de Velasco; Andrea Martínez, cónyuge del galardonado; Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora chiapaneca, y Martín Guerra Villaseñor, nieto de la literata, además del gabinete legal y ampliado del gobierno del estado, diputados y senadores federales, y los rectores de las universidades públicas de la entidad. “Mi acercamiento a Chiapas tuvo dos comienzos: La lectura de Rosario Castellanos y el movimiento zapatista”, inició Krauze el discurso con el que

La dependencia precisó que un grupo de manifestantes retuvo ayer a trabajadores y ciudadanos durante más de 12 horas, por lo que del grupo interinstitucional aprehendieron, en un primer momento, a dos líderes que ya son investigados por los delitos de secuestro, motín y daños

poniente y primera sur, y amenazó a quienes se encontraban en el interior del inmueble. “Los propios manifestantes revelaron que fueron movilizados a base de engaños desde distintas colonias de Tuxtla Gutiérrez y municipios aledaños, con la promesa de recibir un

cheque por dos millones de pesos para cada uno”, destacó la PGJE. Entre las personas que permanecieron privadas de la libertad se encontraban los representantes del Comité Técnico del Fondo, integrado por las secretarías de Hacienda, Función Pública y Economía.

Un grupo de jóvenes que prestan su servicio social en el Fofoe, una ciudadana con hipertensión que había acudido a las instalaciones para solicitar un crédito y una mujer embarazada, también fueron retenidas. Durante la acción, los agresores cubrieron las cámaras del circuito de video vigilancia, sustrajeron documentación oficial de las oficinas e incendiaron un vehículo particular en las inmediaciones del inmueble. Luego del operativo de desalojo, los elementos del grupo interinstitucional lograron el rescate de las víctimas, recuperaron el control de las instalaciones y detuvieron a 25 personas. En el operativo también participaron efectivos de la PGJE, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

Otorgan a Enrique Krauze la Medalla Rosario Castellanos 2016 en Chiapas agradeció al Congreso local la distinción conferida. “Antes de recorrer la zona en busca de los motivos del alzamiento armado, creí saber a través de la lectura de la novela ‘Balún Canán’ algo sobre Chiapas, de sus contrastes, la dureza de sus conflictos sociales y la belleza de sus paisajes, la indefensión de sus comunidades indígenas y la arrogancia de sus castas por el mestizaje”, subrayó. Para el historiador, Rosario Castellanos fue precursora de la literatura moderna sobre los pueblos originarios, sin embargo –dijo–, no fue una indigenista. “A través de la literatura, que ejerció con lucidez, nos brindó la imagen del Chiapas real, con una prosa objetiva que nos demuestra la mirada de la autora”. Añadió: “Hoy he vuelto a este entrañable estado de México, al que creo que ahora es un lugar menos escindido. La pluralidad de esta representación legislativa es un presagio de la posible concordia que aguarda a Chiapas. Una concordia que estoy se-

guro se está construyendo”. En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos, la diputada Alejandra Cruz Toledo Zebadua, habló de la escritora chiapaneca nacida el 25 de mayo de 1925 (accidentalmente) en la Ciudad de México. Rosario Castellanos “es sinónimo de pensamiento, de inteligencia, es Chiapas. Ella pudo ver la vida desde otra ventana desde la cual nos vio como mujeres y nos enseñó a reconocernos y a luchar para ser cada día mejores ante el mundo”. La diputada Judith Torres Vera hizo la semblanza del homenajeado, de quien destacó sus inicios en la literatura y su cercanía con grandes escritores y pensadores mexicanos como Octavio Paz , con quien compartió páginas en la revista cultural ‘Vuelta’, así como su aportación a la historia contemporánea a través de sus documentales en la editorial Clío. Entre sus obras destacó: “Caudillos culturales en la Revolución Mexicana”

(1976), Siglo XXI Editores; “La presidencia imperial” (1997), Tusquets; “Octavio Paz. El poeta y la revolución” (2014), Random House; “Personas e ideas. Conversaciones sobre historia y literatura” (2015); “Caras de la historia” (2015), y “El nacimiento de las instituciones” (2015), Tusquets. Otros escritores que han recibido la Medalla Rosario Castellanos son: Carlos Monsiváis, Oscar Oliva, Elena Poniatowska, la periodista Kyra Núñez de León Johnsson y la exgobernadora de Tlaxcala Beatriz Paredes Rancel, así como las escritoras Ángeles Mastretta y Guadalupe Loaeza.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Locatarios venderán productos en la calle hasta que Fernando Castellanos resuelva el problema del ambulantaje De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

D

ebido a los problemas económicos y sociales que ha generado el ambulantaje en Tuxtla Gutiérrez, locatarios del mercado “Juan Sabines” advirtieron que en las primeras horas de este sábado 4 de diciembre saldrán a las calles a vender sus productos, porque la competencia desleal les ha quitado las ventas. En ese sentido, la secretaria general de este recinto, Isabel Nangusé Tondopo, señaló que el presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor, no ha cumplido el compromiso de erradicar el comercio informal de las principales calles de la ciudad. Sin embargo, aclaró, las locatarias no pretenden pelear con los comerciantes irregulares, más bien, piden que la actual administración solucione este conflicto que se dejó crecer en

administraciones pasadas. De acuerdo con los afectados, estas acciones se realizarán por la nula respuesta que ha tenido el gobierno, a pesar que diciembre es uno de los meses en el que se registran mejores ventas, pero el comercio informal está impactando en la generación de economía local. Es importante mencionar que los comerciantes formales pagan impuestos en Hacienda, derecho de piso, son supervisados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), tienen revisiones por parte de la Secretaría de Salud en la entidad y

Una de cada cuatro empresas en Chiapas fue víctima de delito en 2015 De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en el estado de Chiapas una de cada cuatro empresas fuer víctima del delito, esto con un porcentaje del 26.7 por ciento. Así lo dio a conocer el Instituto mediante el informe “Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016. Principales Resultados Chiapas”, el cual fue publicado por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). La ENVE es la tercera edición de este instrumento, el cual se enfoca en proporcionar información valiosa para el diseño de políticas públicas por parte de las autoridades competentes, así como para contribuir en el diseño de estrategias en materia de seguridad, por parte de las empresas. La ENVE permite complementar la información sobre victimización a nivel nacional, conjuntamente con la victimización en hogares, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). En este sentido es importante mencionar que la Encuesta Nacional

de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 posicionó al estado de Chiapas con el menor prevalencia delictiva a nivel nacional, según datos del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía. A partir de la ENVE se estima para Chiapas que 26.7 por ciento de las unidades económicas del gran sector comercio fueron víctimas de delito, 19.2 por ciento del gran sector industria y 27.3 por ciento del gran sector servicios en 2015. Esto ubica una estadística que una de cada cuatro empresas en el estado de Chiapas fue víctima del delito, situación que ha ido en detrimento de las inversiones en la entidad, las cuales van a la baja según los últimos datos proporcionados por la Secretaría de Economía federal.

pagan el manejo adecuado de alimentos; ahora ya no cuentan con recursos económicos, porque todo se consigue en la calle. Continuó: “hasta que el presidente nos de solución al problema del ambulantaje, los compañeros venderán en la calle”. Tondopo exhortó a Castellanos Cal y Mayor a enviar elementos policiacos a la zona para evitar algún enfrentamiento entre ambas partes, porque no quieren que el conflicto se extienda más. Agregó que el edil tuxtleco debe cumplirle a los empresarios, locatarios y comerciantes informales, tal y como

lo ha prometido en diferentes eventos públicos, aunque hasta la fecha no hay nada favorable. Para doña Mari, vendedora formal, el problema de los ambulantes sigue latente porque tienen “un líder que los apoya”; por ello, piden que el gobierno actúe, de lo contrario, todos los productos del mercado se ofertarán en las banquetas. En el “Juan Sabines” hay alrededor de mil locatarios, aunque muchos se han retirado porque no obtienen ganancias con las ventas; actualmente, el comercio informal acapara a los clientes que transitan por el centro de la ciudad y ya no consumen en los mercados; en caso de hacerlo, las adquisiciones son mínimas. Finalmente, otro de los problemas que genera el ambulantaje es la falta de higiene en lo que se oferta y también la inseguridad que se ha presentado en el lado Sur de Tuxtla Gutiérrez ha incrementado.

Repudian ONG operativo policiaco contra campesinos de Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Organismos de derechos humanos condenaron este viernes el operativo policiaco de desalojo del jueves pasado a la medianoche contra un grupo de campesinos que tenían tomado un edificio público, ya que lejos de privilegiar el diálogo, se usó la fuerza como instrumento de represión y fincar delitos por acciones derivadas de una protesta social. La Coordinación Regional Norte Bosques de la Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa sumaron sus voces para condenar la acción policiaca, donde la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) detuvo a 25 personas de unas 700 que tomaron las oficinas del Fondo de Fomento Económico (Fofoe). Durante más de 12 horas unas 53 personas, la mayoría servidores públicos estatales, permanecieron atrapadas en la azotea del edificio, mientras abajo los campesinos rodearon el edificio exigiendo recursos públicos para viviendas y otros proyectos populares. Muchos de los detenidos son originarios de Pueblo Nuevo Solistahuacán, quienes pidieron apoyo a estas ONG. “Condenamos que el gobierno de Chiapas, lejos de privilegiar el diálogo, opte por reprimir con el uso de la fuerza pública y use los medios para criminalizar a quienes ejercen el último recurso del derecho humano a la protesta social para ser atendidos”, dijeron ambos organismos.

También señalaron que con estos actos desplegados por el gobierno de Chiapas que encabeza Manuel Velasco Coello no se generan condiciones de gobernabilidad como pretenden hacer creer al pueblo, y sí se profundiza el clima de enorme descontento y violencia que se ha generado por la actual administración. “En Pueblo Nuevo Solistahuacán se vive un escenario de violencia extrema por la omisión gubernamental ante la presencia de la delincuencia organizada, y con estos hechos se tensa aún más la situación en donde cotidianamente se reportan amenazas, ejecuciones y toques de queda por parte de la delincuencia, ello bajo la complacencia de las autoridades del gobierno de Chiapas y militares que se encuentran en el municipio”, se acusa en la carta. Los activistas también dijeron que se encuentran documentando el número de personas de Pueblo Nuevo Solistahuacán que fueron detenidas el día de ayer, pero que al momento se las ha negado toda información. Por ello hicieron un llamado al gobierno estatal para que informe de manera oficial a través de la PGJE-Chiapas en donde se encuentran las personas detenidas, ante qué autoridad competente han sido presentadas y se les finque delitos reconocibles para ellos y sus familiares, con el fin de que puedan estar en condiciones de acceder al derecho al debido proceso y defensa legal, y se garantice la presunción de inocencia. “Señalamos que es la PGJE-Chiapas la que tiene que demostrar fehacientemente la comisión de algún delito”, se advierte en la misiva.


6

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Promete CEAV más apoyo al Colectivo Solecito para la búsqueda de desaparecidos en Veracruz De la redacción Ciudad de México (apro)

E

n una reunión con integrantes del Colectivo Solecito del estado de Veracruz, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) se comprometió a fortalecer el apoyo a ese grupo que se ha dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas. Julio Hernández Barros, comisionado presidente de la CEAV, destacó que de manera paralela a las investigaciones que realizan las autoridades judiciales, también es crucial “abrir brechas para lograr la reparación integral a las víctimas de casos de desaparición en la entidad”. En un comunicado, el organismo precisó que para lograr ese objetivo, en la reunión con el Colectivo Solecito se acordó incluir en el Registro Nacional de Victimas a quienes aún no tienen esta calidad y están en búsqueda de sus familiares. También se hará un esfuerzo para ampliar la ayuda inmediata a través de un Fondo Emergente, que permitirá dar apoyos para salud, vivienda y alimentos, subrayó. Destacó que en el puerto de Veracruz, un equipo de la CEAV brindó asesoría jurídica a las y los familiares de personas desaparecidas agrupa-

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

“Oaxaca está en paz, está en marcha, tiene ruta y tiene gobernador”, afirmó Alejandro Murat después de asumir como titular del Ejecutivo estatal, pese a que la CNTE mantenía por lo menos 20 bloqueos carreteros, además de sitiar el Congreso local y los complejos gubernamentales de Ciudad Administrativa y Judicial. Luego de tomar posesión en un set de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión a las 1:30 horas del jueves, el cual se improvisó como recinto legislativo, Murat recorrió el zócalo capitalino donde se tomó fotos con algunos transeúntes y luego ingresó al palacio de gobierno “en paz y gracias al diálogo”, argumentó. A su paso se escucharon algunas consignas como “¡Sección 22, la única no hay dos!”, luego recibió al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y por la noche dio a conocer su gabinete. Hizo hincapié en que ya se dialogó con maestros de la sección 22 y acordó que el próximo miércoles entablarán una reunión de trabajo formal, donde se esperan anuncios importantes, entonces, “gracias a la política de diálogo

Julio Hernández Barros, comisionado presidente de la CEAV, destacó que de manera paralela a las investigaciones que realizan las autoridades judiciales, también es crucial “abrir brechas para lograr la reparación integral a las víctimas de casos de desaparición en la entidad” dos en el Colectivo Solecito que encabezan Lucía Díaz Genao y Rosalía Castro Toss, quienes reconocieron el trabajo de la institución, puesto que hasta ahora habían enfrentado la falta de respuestas por parte de autoridades locales. El Colectivo ha trabajado en los últimos meses en la búsqueda de sus seres queridos y de otras víctimas de desaparición, en el lugar conocido como Colinas de Santa Fe, con apoyo de la Fiscalía General del estado y la División Científica de la Policía Federal (PF). Hasta el momento ha localizado 107 fosas clandestinas, de las cuales peritos federales han procesado 52, con más de un centenar de cadáveres. Además, el personal de la División Científica de la PF ha recabado muestras de ADN a familiares indirectos de personas desaparecidas en diversas partes del estado, para realizar la confronta que permita identificar a estas víctimas. Al respecto, las integrantes del

Colectivo señalaron que esperan que a más tardar en enero próximo la autoridad dé a conocer los resultados de estos peritajes y se identifique a las víctimas de las fosas, un proceso en el que las activistas pidieron el apoyo y acompañamiento de la CEAV, en virtud de que su objetivo es “encontrar a todos nuestros seres queridos, por los que seguiremos excavando, buscando, hasta hallarlos”. Desde el pasado 10 de octubre, cuando Julio Hernández Barros tomó posesión como presidente de la CEAV, la institución ha incrementado apoyos a integrantes de El Solecito de Veracruz para el gasto de pasajes, así como con víveres e insumos para las jornadas de búsqueda en dichos predios, además de pagarles el traslado a la Ciudad de México para acudir a las Fiscalías de la Procuraduría General de la República (PGR) para revisar sus investigaciones. La CEAV también ha cubierto los traslados al municipio de Jalapa y en algunas ocasiones a diversos puntos

del país o al interior del estado para realizar diligencias ministeriales, según el comunicado. Hasta ahora existe un avance de 80% en la inscripción al Registro Nacional de Víctimas (Renavi) de las personas que integran el Colectivo, y se trabaja en las solicitudes de acceso al Fondo de Emergencia. En el encuentro de este viernes se avanzó en el establecimiento de una agenda de reuniones con autoridades federales y las nuevas estatales, para concretar más medidas de apoyo y asistencia.

“Oaxaca está en paz y en marcha”, dice Murat pese a acciones de la CNTE y repudio de ONG se han podido mitigar y cancelar amagos de protestas”. Y mientras Murat Hinojosa realizaba hoy su primer acto de gobierno en el Hospital Regional de Alta Especialidad, ubicado en el municipio conurbado de San Bartolo Coyotepec, donde develó una escultura, en Loma Bonita se registró la primera ejecución en su administración. Según reportes policiales, el ataque armado ocurrió sobre la avenida Ferrocarril alrededor de las 12:00 horas a unos metros de la construcción del nuevo parque acuático infantil de Loma Bonita, en la cuenca del Papaloapan, cuando un joven que conducía su bicicleta fue atacado a balazos. Mientras que en el fraccionamiento Las Palmas y en la colonia Linda Vista de Tuxtepec se registraron balaceras que movilizaron a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Policía Federal, donde se reportó herido a Santos Martínez Nicolás. Por su parte, unas 20 organizaciones, emitieron una declaración política

del movimiento social donde repudian “el retorno del PRI a la gubernatura del estado, pues ha representado la miseria y pobreza para los pueblos de Oaxaca, la represión a las organizaciones disidentes, la imposición de los proyectos neoliberales y sus reformas estructurales”. Y advierten que “el pacto que propone Alejandro Murat con las organizaciones y particularmente la sección 22, es similar al llamamiento que en algún momento hiciera Ulises Ruiz Ortiz y Gabino Cué. La cualidad del movimiento radica en organizarse ante un enemigo que públicamente llama al diálogo pero sus operadores golpean al movimiento social en su conjunto”. Luego alertan que “mantendremos la lucha y exigencia de: Cancelación inmediata de la reforma educativa en Oaxaca, la caída de todas las reformas estructurales; la libertad de todos los presos políticos de Oaxaca y el país; justicia para los asesinados el 19 de junio en Nochixtlán, Bety Cariño, Jyri

Jaakkola y todos los asesinados políticos en el país, la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como todos los desaparecidos del país; por el regreso del Ejército a sus cuarteles, el destierro de las empresas trasnacionales de territorios comunales, y por el complimiento de las demandas del pueblo de Oaxaca”. Finalmente, manifiestan que “los pueblos y comunidades originarios expresamos de manera abierta nuestro rechazo en contra de los megaproyectos que dañan la naturaleza, la vida comunitaria y que pretenden imponer a sangre y fuego las empresas trasnacionales en contubernio con los gobiernos federal y estatal”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Asegura Yunes tener pruebas para vincular a Fidel Herrera con la delincuencia organizada De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l nuevo gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, aseguró que tiene pruebas para vincular a Fidel Herrera –cónsul de México en Barcelona, España– con la delincuencia organizada. Además, destacó que en la Corte oeste de Austin, Texas, en Estados Unidos, hay señalamientos concretos de que el exmandatario recibió 12 millones de dólares del narcotráfico. “Fidel en su gobierno cedió 60 hectáreas de la reserva federal de Coatzacoalcos al suegro de Javier Duarte, Antonio Macías Yazegey, para un negocio particular, sin que el estado recibiera nada y el municipio tampoco. Es una reserva que tiene un valor superior a mil millones de pesos. Aquí se cometió un delito. El fiscal va a recibir el día de hoy la denuncia y se va a proceder penalmente” contra Herrera, subrayó el expriista en entrevista con Joaquín López Dóriga. Sobre los 250 millones de pesos en bienes incautados a Duarte y otros prestanombres y colaboradores, Yunes Linares dijo que sin ser gobernador constitucional, y sin los instrumentos del Estado, logró ob-

De la redacción Ciudad de México (apro)

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que las tarifas eléctricas para el sector doméstico de bajo consumo se mantendrán sin cambio en diciembre de 2016. En un comunicado, destacó que cerca del 99% de los hogares en México tienen esa tarifa, lo que equivale a cerca de 35.5 millones de clientes. No obstante, precisó que las tarifas para el sector industrial en diciembre aumentan entre 2.6% y 3.6%, y para el sector comercial registran incrementos de entre 1.4% y 2.4% en comparación con noviembre. Por otra parte, señaló que la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registra un aumento de 1.4% de noviembre a diciembre. Según la CFE, a pesar de esos aumentos registrados este mes, todas las tarifas eléctricas presentan reducciones en términos reales en diciembre de 2016, en comparación con noviembre de 2012, mes previo al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto. En diciembre de 2016, las tarifas eléctricas industriales son entre 12% y

Además, destacó que en la Corte oeste de Austin, Texas, en Estados Unidos, hay señalamientos concretos de que el exmandatario recibió 12 millones de dólares del narcotráfico

tener las declaraciones de los cómplices del exgobernador prófugo de la justicia, que le permitieron recuperar ese dinero y darle información a la Procuraduría General de la República (PGR) para recuperar otro tanto. Comentó que en el rancho “El Faunito”, donado al gobierno por uno de los cómplices, se encontraron obras, pinturas y esculturas que se están certificando. También, dijo, se ha logrado recu-

perar una tercera parte del rancho “Las Mesas”, ubicado en el Estado de México, propiedad del gobierno del estado. “Le estoy solicitando al procurador de la República que nos dé posesión del mismo, toda vez que la Procuraduría solo tiene el aseguramiento y tengo entendido que se están muriendo ahí caballos de alto valor que forman parte también del patrimonio público de los veracruzanos”, sostuvo.

De acuerdo con Yunes, también recuperaron 300 millones de pesos que serán pagados al gobierno veracruzano en los próximos días, con un procedimiento similar que se siguió para la recuperación de los 421 millones y un paquete de 250 millones de pesos en bienes inmuebles. “Es una recuperación de mil 250 millones hasta hoy antes de ser gobernador constitucional”, precisó. Añadió: “Creo que es un acto de justicia y creo que lo importante es que lo estamos haciendo de manera eficiente, que los bienes no solo se están asegurando, sino están ingresando al patrimonio de Veracruz, en el Registro Público de la Propiedad, en un cheque de 250 millones”. El gobernador veracruzano expresó que el dinero recuperado se depositará en un fideicomiso público (…) para que vayan a los hospitales, a obras de servicio colectivo, fundamentalmente a hospitales para niños y en zonas marginadas, y de esta manera se materialice la recuperación de recursos que fueron indebidamente tomados del patrimonio público de los veracruzanos.

Tarifas eléctricas para el sector doméstico se mantendrán sin cambios en 2016: CFE 20% menores en términos reales que las vigentes en noviembre de 2012, explicó. En el mismo periodo, agregó, las tarifas comerciales han disminuido entre 2% y 10%, y la tarifa doméstica de alto consumo bajó 2.5%. La empresa sostuvo que el ajuste de las tarifas en diciembre está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energías eléctricas registradas en noviembre de 2016 en comparación con noviembre de 2015. Así, el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 86.8% en noviembre de 2016 respecto de noviembre de 2015. Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas. Señaló, asimismo, que a pesar de este marcado incremento en el precio del gas natural, este combustible si-

gue siendo cerca de 40% más barato y menos contaminante que el combustóleo en los procesos de generación de electricidad. Además, el precio del carbón importado aumentó 49.4% en el mismo periodo, y el del carbón nacional se incrementó en 11%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos se tradujo en un incremento de 53.6% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de noviembre de 2016 respecto al mismo mes del año pasado, resaltó.


8

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó el cese de la difusión de un spot de televisión de la revista Esquire en el que aparece el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. En un comunicado, el INE dio a conocer que, por unanimidad de las consejeras electorales Adriana Favela y Beatriz Galindo, y el consejero José Roberto Ruiz, se declaró procedente la solicitud de adopción de la medida cautelar sobre el anuncio que destaca la apertura de la planta automotriz en el estado de Puebla, con la imagen y nombre del mandatario estatal. De igual forma, el INE reiteró la orden como tutela preventiva a Moreno Valle, de “abstenerse de dar declaraciones tendientes a posicionarse con fines electorales, frente a su aspiración de contender en la elección presidencial de 2017-2018”. Respecto al promocional de televisión en que aparece la portada de la revista, dice el INE, la Comisión concluyó que la propaganda sobreexpone la imagen y nombre del mandatario, tomando en cuenta la sistematicidad de las acciones de difusión realizadas por el gobernador del estado de Puebla que han sido objeto de otorgamiento de medidas cautelares por la Comisión”. Asimismo, estimó que podría poner en riesgo valores y principios constitucionales como el de equidad en las contiendas comiciales y de neutralidad con que deben conducirse los servidores públicos, de cara al próximo Proceso Electoral Federal 2017-2018. Por lo anterior, se ordenó a Tele-

De la redacción Ciudad de México (apro)

La Procuraduría General de Justicia del estado de Baja California fabricó un expediente penal para inculpar al periodista local Antonio Heras, colaborador de Proceso, de un delito que jamás cometió. Curiosamente, la acusación se da en un entorno de amenazas e intimidación a reporteros y medios de comunicación independientes por parte del gobierno de Francisco Kiko Vega. El burdo “montaje jurídico” operado por la PGJE busca incriminar a Heras en un presunto fraude en la venta de vehículos importados a través de la empresa JM Importaciones, con domicilio en el Conjunto Urbano Orizaba de esta ciudad, de la que Heras nunca antes había oído hablar. Más aún, en el Nuevo Sistema de Justicia Penal se encuentran radicadas seis denuncias contra el reportero, todas ellas por presuntos compradores de vehículos presumiblemente defraudados, uno de los cuales es un funcionario del Sistema Educativo Estatal. En todos los casos, las denuncias

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Ordena INE suspender spot de la revista Esquire con Moreno Valle en la portada En un comunicado, el INE dio a conocer que, por unanimidad de las consejeras electorales Adriana Favela y Beatriz Galindo, y el consejero José Roberto Ruiz, se declaró procedente la solicitud de adopción de la medida cautelar sobre el anuncio que destaca la apertura de la planta automotriz en el estado de Puebla, con la imagen y nombre del mandatario estatal

visa suspender la difusión del citado promocional en un plazo no mayor a doce horas a partir de la notificación del acuerdo. Ayer, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) también ordenó al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, abstenerse de destacar en entrevistas sus logros y cualidades

personales, en virtud de que eso podría afectar la equidad en la contienda presidencial. Moreno Valle deberá “abstenerse de realizar, durante las entrevistas que conceda en medios de comunicación, expresiones que destaquen sus cualidades personales y logros de gobierno que pudieran posicionarlo con fines electorales y afectar la equi-

dad en la contienda electoral”. Lo anterior, luego de una entrevista que dio a Joaquín López Dóriga en su programa “Si me dicen no vengo”, de Televisa, donde el poblano reiteró que buscará la candidatura presidencial del PAN rumbo al 2018, la Comisión de Quejas y Denuncias aplicó medidas cautelares a lo que se difunda en internet.

PGJ de Baja California fabrica expediente penal para inculpar a colaborador de Proceso siguen un mismo patrón: Los quejosos mencionan que compraron un vehículo en dicha empresa y que nunca recibieron la unidad. También aseguran que se apersonaron con Francisco Javier El Cachetes, la persona que les vendió los autos, y que éste les dijo que si querían demandar lo hicieran, pero a nombre de Antonio Heras, el dueño, ya que él solo era el vendedor. Según Heras, todo es un “montaje burdo” del gobierno estatal para meterlo a prisión. En lo que va de su gestión, dice, Kiko Vega se ha dedicado a acallar voces críticas y a emprender campañas negras contra periodistas que incluyen veto y condicionamiento de la publicidad a medios de comunicación para orientar su línea editorial. El colaborador de Proceso recuerda que en agosto pasado Jorge Alberto Cornejo, coordinador de Imagen y Publicidad del gobierno estatal, y subdirector de Comunicación en el sexenio del sonorense Guillermo Padrés

–actualmente preso en la Ciudad de México–, condicionó la publicidad institucional de tres años a Grupo Imagen a que Heras no dirigiera un programa noticioso local que estaba en proyecto. En entrevista, Heras negó cualquier vínculo con la empresa importadora de autos y asegura que se dedica de tiempo completo a ejercer su oficio de

periodista. Antonio Heras fue uno de los firmantes de la carta difundida recientemente en la que un grupo de periodistas exigieron al gobierno estatal respeto a la libertad de expresión y cese de las campañas negras y de hostigamiento contra comunicadores bajacalifornianos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Cede Peña: negociará TLCAN con Trump buscando “ganar-ganar” Verónica Espinosa León, Gto. (apro)

A

nte empresarios exportadores de todo el país reunidos en esta ciudad, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que México seguirá apostando por el libre comercio, “aunque en otros lugares se hable de cerrarse el mundo”. Luego anunció que además de buscar la diversificación de mercados, en la nueva etapa de la relación con Estados Unidos se buscará la modernización del Tratado de Libre Comercio, pero siempre bajo la premisa de “ganar-ganar”. Este mensaje expresado a los empresarios que forman parte del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) encabezado por el presidente del mismo, Valentín Díez Morodo, fue precedido por el que aquí mismo dio el secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villarreal, quien fue enfático en aseverar que el comercio exterior no es para que uno pierda y otro gane, “el comercio exterior es para que todos ganen”. Peña Nieto acudió a León para la clausura del XXIII Congreso de Comercio Exterior Mexicano, en el que durante dos días los exportadores de todo el país revisaron los complicados escenarios que se advierten en la economía global, así como en la relación con Estados Unidos a partir de la presidencia de Donald Trump. Fue por ello la ocasión para plantear las premisas que, según dijo, serán acometidas por el gobierno federal, aunque para esto reiteró su llamado a la unidad nacional, “porque está demostrado que cuando estamos unidos nos va mejor”. Peña apuntó a la diversificación y expansión hacia nuevos mercados y acercamiento mayor con aquellos en los que ya se tiene presencia, como es el caso de

Luego anunció que además de buscar la diversificación de mercados, en la nueva etapa de la relación con Estados Unidos se buscará la modernización del Tratado de Libre Comercio la región Asia-Pacífico o el acuerdo de la Alianza del Pacífico, con el que ya se logró concretar la liberación de 92% de los productos que se comercian entre Chile, Colombia, Perú y México. También informó que se está en pláticas para actualizar el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. Luego reconoció que, precisamente a raíz de algunos anuncios hechos por Donald Trump durante su campaña –varios de los cuales ha ido ratificando en las semanas previas a su toma de posesión-- no hay certidumbre en la situación de Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), pero planteó que se aprovechará la base de negociación que ya se logró para conseguir acuerdos bilaterales. La siguiente parte de su discurso en este encuentro estuvo dedicada específicamente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Canadá y Estados Unidos, mismo que el virtual presidente estadunidense ha amenazado con suspender o modificar sustantivamente. Peña dijo que en los primeros cuatro años de su mandato se estableció un diálogo económico de alto nivel con el gobierno de Barack Obama, y sostuvo que para México los temas e intereses en esta relación se tienen claros para la siguiente etapa con Trump. “Buscaremos espacios para mejorar y modernizar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, bajo una premisa fundamental que aquí ya se ha señalado: ganar-ganar. Que este acuerdo de libre comercio y la modernización que eventualmente deba tener un

acuerdo que ya tiene más de 20 años de haberse celebrado, sea un acuerdo en el que todos los países miembros ganen, en el que todos los países miembros tengan ventajas y resulten ganadores… que nos permita elevar la competitividad y la productividad de toda la región de América del Norte”. Según Peña, esta política comercial debe trascender la coyuntura (Trump): “No es la primera vez, ni será la única que enfrentemos retos y adversidades. Pero estoy seguro de que juntos, como hemos hecho hasta ahora, seguiremos avanzando; queremos que se hable de México en todas partes del mundo. Para alcanzar este horizonte promisorio es necesario que trabajemos en unidad. Por eso he hecho un llamado a la unidad nacional”, ratificó.

Guajardo proclama “lealtad” El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, precedió a Peña Nieto al emitir un mensaje a los representantes y dueños de negocios exportadores, y ofreció al presidente la lealtad de este sector y del personal encargado de las negociaciones comerciales de la dependencia que encabeza ante los escenarios advertidos en la relación comercial con Estados Unidos, “un equipo de mexicanos leales que han sabido aprender a través de más de 25 años de comercio exterior para defender los mejores intereses de México. “No podemos distraernos, sabemos que el mundo atraviesa por momentos difíciles, sabemos que el comercio exterior como pilar del crecimiento entra a debacle a nivel global… hemos avanzado de una manera importante, pero

no podemos desconocer que soplan vientos de incertidumbre y, hoy, tenemos que prepararnos todos en unidad”, añadió. “Hay muchos campos (en los) que podemos avanzar y modernizar en el Tratado de Libre Comercio, pero seguimos, sin duda, con estricta exactitud su última indicación para este proceso que apenas inicia”, ofreció el titular de Economía a Peña, antes de puntualizar: “En cualquier esfuerzo de reconstruir y reproyectar una mejor relación, tenemos que asegurarnos que esta sea una historia de ganar-ganar para las tres naciones involucradas”. Valentín Díez Morodo, presidente del Comce, resumió lo revisado en el Congreso del Comercio Exterior Mexicano, pero destacó la meta de apuntar hacia “una sana diversificación” de las exportaciones, por lo que se pusieron en la mira los mercados de Europa, los países asiáticos y América Latina. México, recordó Díez Morodo, tiene acuerdos comerciales con 46 países, lo que representa acceso preferencial a más de mil 100 millones de consumidores.

El ciberespacio es un asunto de seguridad nacional: Semar De la redacción Ciudad de México (apro)

El uso del ciberespacio se ha convertido en un asunto de seguridad nacional por la importancia de su contenido u la potencial afectación producto de ciberataques, afirmó el Contralmirante de la Secretaría de Marina, Juan Carlos Vera Salinas. Al impartir la conferencia sobre la “Ciberseguridad como asunto de Agenda Nacional”, organizada por el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), Vera Salinas destacó la importancia de contar con legislación “supranacional” en la materia. Y destacó que el Plan Nacional de Desarrollo ubica al ciberespacio como el cuarto espacio, donde se puede llevar

a cabo una amenaza. “En México, de acuerdo con Cyber Deck, el año pasado, el robo de identidades y el robo causado por ciberdelitos, ya sea por negación de servicios, le costó a México tres mil millones de pesos”, precisó. En el ciberespacio, subrayó, se realiza intercambio de información crítica y estratégica. “Los países potencias cuentan con estrategias definidas, con fines disuasivos, ya que espían, roban información y están en condiciones de realizar ciberataques, con el fin de denegar y paralizar la infraestructura estratégica en diferentes campos de poder de países enemigos o amigos”, remarcó. El Contralmirante hizo hincapié en que el ciberespacio es la quinta dimensión en la que se puede registrar un

conflicto bélico, y también se pueden observar ciberdelitos y cibercrimen, como ciberrobo de identidad, de datos y hasta de recursos financieros. También el ciberataque directamente a la infraestructura estratégica de un país, el ciberespinoje, o guerra tecnológica para poder robar los secretos tecnológicos de las empresas, “que va a considerarse como una cieberamenaza o como un ciberterrorismo, éste último, el más grave”, apuntó Vera Salinas. Por ello consideró necesario que internacionalmente “se elabore un acuerdo o carta para regular, controlar, supervisar las actividades y tipificar los delitos en el uso del ciberespacio, y que bajo la autoridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, con beneplácito de la ONU, se elaboren

propuestas de leyes, reglamentos y normatividad, con el mismo fin”, expuso. En particular consideró conveniente conformar en el seno de las fuerzas armadas un “cibercomando” cuyo fin sea el de proteger a la nación contra riesgos y amenazas a la seguridad nacional. “Un cibercomando, que ya fue tomado en cuenta por la secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, para proceder a conformar este tipo de cuerpos especiales”, comentó.


10

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Impacta la Economía Verde en zonas naturales de indígenas Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)

L

a economía verde vulnera los derechos indígenas y humanos de las mujeres, al comercializar recursos naturales sin garantizar un beneficio financiero y social para las comunidades, con megaproyectos que en algunos casos responden a este modelo económico al generar violencia contra defensoras de estos derechos fundamentales. Durante la presentación del libro “La economía verde por dentro promesas y trampas”, de la Fundación Heinrich Böll Stiftung, presentado la tarde de ayer en el Museo de las Culturas Populares, la politóloga y autora Barbara UnmüBig, cuestiona el modelo de “Economía Verde”, basado en la comercialización de los recursos naturales con la promesa de cuidar el medio ambiente, reducir la pobreza y dejar de utilizar recursos fósiles como el petróleo, porque en la práctica no contempla los verdaderos Objetivos del Desarrollo Sostenible. La crítica que hace la politóloga Barbara UnmüBig al modelo de “Economía Verde”, es que las empresas sólo negocian con los recursos naturales, pero no atienden realmente la preservación de la biodiversidad, al realizar monocultivos que devastan la flora endémica y no incluye una perspectiva de Derechos Humanos o de género. Este modelo económico también se planteará en la décimo tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 13), que se realizará en Cancún

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

Los sistemas para proteger a personas defensoras de Derechos Humanos (DH) en México y Honduras ofrecen medidas de protección, pero tienen limitaciones y deficiencias porque si bien proporcionan seguridad no previenen la violencia contra las activistas. El informe “El enfoque de género en la protección a defensoras de Derechos Humanos: Las experiencias de México y Honduras”, elaborado por Asociadas por lo justo (JASS), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y Protection International (PI), indica que las autoridades deben investigar las agresiones contra las defensoras. En México, en junio de 2012 se instauró el Mecanismo de Protección de personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que depende de la Secretaría de Gobernación; sin embargo, las organizaciones aseguran que se enfoca a la protección física al otorgar chalecos antibalas, puertas, ventanas, autos reforzados o blindados, así como garantizar la presencia de policías o escoltas armados.

Quintana Roo desde el 4 al 17 de diciembre. Ahí se reunirán los gobiernos o “partes” que han ratificado el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), un instrumento internacional que entró en vigor en 1993. El CDB promueve “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”. Por ello, las organizaciones civiles defensoras de los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas asistirán a la conferencia en Cancún, para denunciar que las comunidades étnicas son las que se ven afectadas por el modelo de Economía Verde neoliberal. En entrevista con Cimacnoticias, la también copresidenta de la Fundación Heinrich Böll Stiftung explicó que este modelo es “ciego” a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres, porque responde solamente a los intereses de las trasnacionales. Ellas buscan comercializar los recursos naturales, dijo, pero realmente no se preocupan por la situación socioeconómica de las poblaciones y ecosistemas en donde operan sus megaproyectos, lo que en inglés se denomina “greenwashing” por la falsa promesa de la protección al medio ambiente. La politóloga indicó que el avance de los megaproyectos que mercantilizan los recursos naturales, ha privatizado áreas y tierras que antes le pertenecían a las comunidades indígenas o la po-

blación en general, que terminan por quitar a la ciudadanía acceso a zonas naturales, que también afecta al ecosistema. Al preguntarle sobre el panorama de megaproyectos que operan en México bajo este modelo, la coordinadora de Programas de Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Fundación Heinrich Böll Stiftung, Dolores Rojas Rubio, citó como ejemplo la construcción de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca y Yucatán, en donde los campesinos y comunidades indígenas no tienen beneficio ni de la electricidad generada, ni en generación de empleos. En el libro “La economía verde por dentro promesas y trampas”, Barbara UnmüBig ofrece más información sobre los parques eólicos y cita que existen 15 de una proyección de 27. Ahí explica que este megaproyecto es operado por empresas europeas como “Acciona, Iberdrola, ENEL y Siemens o EDF”, quienes producen electricidad en territorios indígenas “para compradores finales establecidos por contrato, como Walmart o la empresa minera Peñoles”. Barbara UnmüBig señala que la política pública de la Economía Verde carece de un enfoque feminista, al no contemplar ni atender las necesidades económicas de las mujeres y las desigualdades generadas en las crisis ambientales. Algunos ejemplos son la construcción del gasoducto en Sonora, en donde se criminaliza a las mujeres indígenas de la etnia Yaqui por defender el derecho de la tierra, usos y costumbres, así

como su seguridad; o el caso de la construcción del fraccionamiento que está devastando el bosque donde se ubica la etnia indígena de San Francisco Magú, en el Estado de México. Como parte de la estrategia de las organizaciones civiles y de las comunidades indígenas ante la comercialización de los recursos naturales, conformaron la Caravana de la Diversidad Biocultural, quienes firmaron un pronunciamiento de “oposición a la tendencia global de mercantilización y privatización de los recursos biológicos, que son bienes comunes de la humanidad”, mismo que será presentado en la Conferencia de las Partes (COP 13). La Caravana de la Diversidad Biocultural está conformada por comunidades indígenas, académicos y organizaciones civiles procedentes de los estados de Sonora, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, así como de países como Guatemala, Ecuador, Perú, Chile y Estados Unidos.

Activistas de Derechos Humanos carecen de protección contra violencia A decir de las agrupaciones, este tipo de medidas responden a lógicas de las fuerzas de seguridad, y son reacciones frente a hechos, no al fenómeno de la violencia ya que no implementan políticas de medidas de prevención orientadas a erradicar las agresiones en contra de las personas defensoras. De octubre de 2012 a marzo de 2016 el Mecanismo de Protección atendió 509 casos, 213 de mujeres y 296 de hombres. Sobre la implementación de las medidas, el informe indica que el Mecanismo de Protección tiene una lógica ajena a la participación de las activistas en el diseño de sus estrategias de protección, además de una carencia de recursos económicos y humanos adecuados para atender a las personas que están en riesgo por su labor informativa. La defensa de los DH es una actividad de riesgo, como muestra la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, al indicar que se incrementan más los ata-

ques contra las mujeres que defienden el derecho a la participación política, la tierra, el territorio o que denuncian feminicidio. Según este registro, en 2014 las defensoras que ocuparon el segundo lugar en agresiones en México fueron las que defienden el derecho a la participación política y comunitaria de las mujeres (17.5 por ciento de los casos registrados), y el cuarto lugar lo ocuparon las que promueven el derecho a una vida libre de violencia, con un 14.6 por ciento de agresiones registradas. Las organizaciones indican que la falta de visibilidad de la violencia contra las mujeres defensoras tiene distintas causas, entre ellas la normalización de los ataques; además en el activismo la agresión se observa como parte del precio que hay que pagar por la labor que se realiza y por ello, las agresiones no se hacen públicas, no se denuncian y tampoco se toman medidas frente a ellas.

Ante estas deficiencias, las organizaciones proponen medidas para que las víctimas hagan frente a los impactos (económicos, físicos, psicológicos, morales, sociales, personales y familiares), al otorgar medidas de protección a partir de un modelo de análisis de riesgo que permita incorporar la perspectiva de género y garantizar medidas para evitar la revictimización, entre otras.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Cuando dos hombres comercian entre ellos es, indudablemente, para ventaja de ambos. El caso es exactamente el mismo entre dos naciones.”

ADAM SMITH

PLAN DE CONTINGENCIA.

P

ara determinar el origen etimológico de los dos principales vocablos que dan forma al término que nos ocupa tenemos que ir hasta el latín. Así, en dicha lengua nos encontramos con el hecho de que plan procede de la palabra planus que puede traducirse como “plano”. Mientras, contingencia emana del concepto contingentia que es fruto de la unión de tres partes: el prefijo con– que es equivalente a “reunión”, el verbo tangere que es sinónimo de “tocar” y finalmente el sufijo –encia que puede determinarse que su significado es igual a “cualidad”. Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.

L

os incrementos a las multas por infracciones de tránsito que el Cabildo de Hermosillo acordó el sábado pasado empezarán a aplicarse -si el H. Congreso del Estado lo aprueba— a partir del mes de enero próximo, coincidiendo con el centenario de la Constitución General de la República, pero en franca violación a su articulado y a manera de deshonra. Nuestra Carta Magna federal en sus artículos 21, 22 y en la fracción IV del 31 (así como nuestra Constitución local en su artículo 150-B) prevén los límites de las multas de carácter administrativo, como lo son, entre otras, las del tránsito de vehículos. Y lo primero que señalan es que cuando dichas sanciones se apliquen a los trabajadores asalariados ( jornaleros, obreros, empleados) no podrán ser mayores al importe de un día de su sueldo; y en el caso de los trabajadores no asalariados (artesanos, vendedores ambulantes, taxistas, mecánicos, etcétera), no podrá ser mayor del importe de un día de su ingreso. Como vemos, se trata de una protección para la mayoría de los mexicanos y que no opera, desde luego, para las clases medias o altas y que son las menos. Pero, curiosamente, los montos de las multas parece que fueran solo para los ricos, por lo excesivas, en relación con el ingreso de los pobres, pero a

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

APUNTEN Jorge Avila Nuño Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. Todo esto viene a colación pues como consecuencia de lo sucedido en las últimas elecciones del país vecino del norte, nos imaginamos que el gobierno federal tiene o debería tener un Plan de Contingencia. Ojalá y así sea y lo dé a conocer, pues la base de toda acción es la comunicación. Hay muchas inquietudes y cuestionamientos que hemos escuchado o leído como: ¿México debería prohibir/limitar las importaciones estadounidenses en caso de que EU prohíba/limite las importaciones mexicanas? Nos debe de preocupar el hecho de que los primeros nombramientos de la administración entrante en EU que se han hecho son en el área de seguridad nacional. Aparentemente los futuros miembros del gabinete de Trump, son de corte racista y furiosos antiinmigrantes que le atribuyen a la inmigración legal el estancamiento en los salarios en su país, contra

todo análisis económico, y han tratado de criminalizar a los indocumentados. Aún sin confirmar, está el rumor que el iracundo sheriff de color David Clarke de Milwaukee, Wisconsin, es el puntero de Trump para dirigir el Departamento de Seguridad Doméstica que agrupa, entre otras agencias, Inmigración, Aduanas y Protección Fronteriza. Sin experiencia internacional, es una fanático defensor de la “ley y el orden” por los medios que sea y sin reparar en derechos humanos de nadie. ¡Como para poner a temblar a nuestros paisanos y resto de inmigrantes latinoamericanos, orientales, europeos y africanos! Entre otros muchos problemas, podemos considerar las primeras tres graves amenazas de Trump: el Tlcan, la deportación y las remesas. ¿Qué tanto veremos de toda esta pesadilla?

El lector opina

Un texto complementario de GEB, que nos dice: “Prosiguiendo con la queja de los colegios particulares, ahora está pidiendo la SEP del estado, el comprobante en don-

MUJER Y PODER Natalia Vidales Rodríguez

El Abusivo Cabildo de Hermosillo quienes igual se las aplican. La regla es que no se respetan los derechos humanos constitucionales de los trabajadores en las leyes y reglamentos en que se imponen o incrementan el monto de las multas, exigiendo que, si desean aquel “beneficio”, presenten una demanda posterior, en la cual acrediten su condición económica y, así, resarcirles el abuso. Pero tendría que recurrirse a un juicio y a sus eventuales alzadas en que se ocuparía un abogado y lo cual nadie hace por lo impráctico, y por lo costoso que resultaría. Sería una victoria segura, pero pírrica. Y las autoridades, abusonas, cuentan con que nadie se defenderá. El H. Congreso del Estado honraría a la Constitución y respondería a los derechos de los que menos tienen (que son los más) si ahora que revise la solicitud del Cabildo de Hermosillo ordena que se respete la Constitución en ese aspecto, y que sea al momento del pago de la multa cuando el ciudadano pueda demostrar su calidad de trabajador

y su salario exhibiendo la nómina laboral y haciéndose efectivo ahí mismo el tope constitucional. De otra manera, el Congreso será cómplice del disimulo que exhibe con claridad el afán recaudatorio del gobierno cuando aplica multas por la misma cantidad (por ejemplo ahora por casi 1, 500 pesos por no traer puesto el cinturón de seguridad o por conducir hablando por celular) indistintamente, agarrando parejo, lo cual va en contra de la Constitución.

11

de te dieron tu clave, que tiene, en nuestro caso 36 años, y que cada año se revalida la Lic. Como la sep. La tiene en Tuxtla, claro que nos va a costar un pago, para que nos entreguen el documento. Esto nos ha obligado a formar una asociación, para defender los derechos de los particulares, ya para terminar a las escuelas del gobierno, no les hacen ninguna revisión, te tendré informado” “Como oportunamente diste a conocer el fallecimiento de un emprendedor, me refiero al C.P. Alfredo Vázquez Martínez, Q.E.P.D. quien fue un incansable promotor, y gracias a su constancia se fundó el Club Campestre, en el que tres matrimonios fueron los promotores, tuvo otros trabajos, como gerente de la distribuidora Ford en Tapachula, una financiera agrícola , el rastro de Arriaga, un taller automotriz, etc. siempre fue incansable en la inversión, yo estaba cooperando con mi granito de arena para formar una sapi., En fin un promotor, sin embargo su legado a Tapachula, es con el Campestre, porque cuando inician la idea, estaba latente el fracaso de un club, el c.d.i., que iniciaron la construcción y quedó a medias, posteriormente lo compró el Club de Leones. Su última promoción era la vinculación de la Universidad con el sector patronal, y fuerzas productivas. Descanse en paz el amigo e impulsor del desarrollo de Tapachula”

Todos los regidores, el síndico, el alcalde y los diputados protestaron cumplir y hacer cumplir la Constitución al momento de salir electos y de tomar posesión de sus cargos. Y ese respeto debe ser franco, sin evasivas, subterfugios o dificultades que la hagan nugatoria. De otra manera la aplicación de la ley no es ni pronta ni expedita, como también lo mandata la carta magna. En 1992 se creó la CEDH aquí en Sonora, y la primera recomendación fue para Hermosillo para que sujetara las multas a la Carta Magna; y la “acató” diciendo que el trabajador podía reclamar su derecho ¡en los tribunales! Es hora de dejarse de rodear la Constitución. Ordenar multas que son abusivas para la mayoría de las personas porque significan el salario de más de una semana (en vez de un día como lo ordena la Constitución) como es el caso de los trabajadores comunes, sabiendo que no van a poder defenderse de la injusticia, no es de gobernantes democráticos. El H. Congreso del Estado tiene ahora la palabra para hacer la debida corrección al entuerto constitucional que le enviaron desde el edificio de a un lado, envuelto de aparente legalidad como un “regalo” de navidad para los hermosillenses, pero con un contenido arbitrario.


12

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

LA BOTICA Marco A. Castillo Paz

E

n la actualidad estamos viviendo el momento de los presidentes post-izquierda. Empecemos con la economía. En el lado positivo, los reformadores de hoy tienen menos razones que en el pasado para sobre corregir. A excepción de Venezuela y Brasil. Los países latino americanos no se enfrentan a un colapso económico inminente. Por lo tanto hay menos necesidad de las llamadas reformas big bang del pasado que producen una gran cantidad de errores y dolor. El verdadero riesgo está en fallar, es decir ir detrás del objetivo equivocado. El problema económico clave de la región es la excesiva dependencia en los recursos naturales, sin embargo, la mayor parte de los nuevos Hipercorrectores ignoran el problema. En Perú, el presidente Pedro Pablo Kuczynski en su primer viaje al extranjero fue a China, una elección extraña si se tiene en cuenta la contribución de China a la dependencia de Perú en la minería. Los nuevos reformadores proponen una solución: atraer la inversión extranjera mediante la relajación de las reglas sobre las exportaciones. Esta liberación puede aumentar la inversión, pero como una política para reducir la dependencia en la exportación de recursos naturales es un fracaso. En todo caso aumenta la dependencia en los socios extranjeros. La reducción de esta dependencia requiere establecer fondos de estabilización: el mejoramiento de la educación para que los trabajadores aprendan nuevas habilidades, y la creación de una economía de servicios más diversificada. Por desgracia, los gobernantes de hoy en día casi no hablan de estas tareas. Un segundo gran tema de la agenda de reforma es la corrupción. Ningún otro tema moviliza más el disgusto del electorado que esa descomposición. Las acusaciones de corrupción destruyen la fuerza electoral de presidentes de izquierda otrora populares como Dilma Rousseff en Brasil, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Mauricio Funes en El salvador y Evo Morales en Bolivia. Sobre la corrupción, en especial, los presidentes de América Latina, tienen una larga historia de equivocaciones. Bajo el neoliberalismo la estrategia preferida para hacer frente a la corrupción fue “hacer retroceder

Hipercorrección (2)

al estado” con la creencia de que un sector público más pequeño ofrece menos oportunidades para la corrupción. Bajo los presidentes de izquierda, la preferida fue castigar a los partidos y ampliar la “democracia participativa” con la esperanza de que al dar a los ciudadanos comunes y corrientes más poder para tomar decisiones estos se convertirían en guardianes y vigilantes eficaces. Como antídotos contra la corrupción ninguna de estas estrategias funcionó. Hacer retroceder al estado por medio de privatizaciones produjo nuevas oportunidades de connivencia con el sector privado y la supervisión se hizo más difícil. La democracia participativa, también falló: muchos grupos que se inscribieron estaban ansiosos de ser cooptados lo que los hacia susceptibles a la connivencia con los funcionarios corruptos. En la Venezuela de Hugo Chávez se crearon más de setenta mil consejos municipales para ayudar con proyectos productivos a la comunidad, según Reuters, recibieron cerca de 8 mil millones en ayuda estatal. Hoy en día hay muy poco que mostrar de ese dinero invertido. Al fin llegamos al presente, después de echarle un vistazo al desalentador pasado. Actualmente nuestros líderes, en lugar de reducir al estado deben construir uno basado en normas. En vez de confiar únicamente en la participación ciudadana, deberían dar más poder a un grupo más estrecho de ciudadanos: Los

tribunales….. Cómo decía Raúl Velazco, ya ni me acuerdo en que año: Aún hay más. No sean gachos, aguanten un poco más. Les prometo que en la próxima terminamos.

Un día de estos

El 4 de diciembre de 1838 desembarcan tropas francesas en el puerto de Veracruz, dando inicio al conflicto armado conocido como “Guerra de los Pasteles.”

Entre(s) líneas

Seríamos más felices teniendo la mitad De lo que tenemos Y disfrutándolo el doble.

La vie en rose

…Las cervezas circulaban y los chicos dejaban coche y volvían a la fila y tomaban unas cervezas y volvían a esperar su turno y vinieron más tipos del Willies y alguien llamó al cuartel y aparecieron más marineros y sorches y trajeron más cerveza del Willies y Tralala bebía cerveza mientras se la follaban y alguien preguntó si llevaban la cuenta y la espalda de Tralala estaba sucia y sudorosa y los tobillos le dolían por culpa del sudor y la porquería en las heridas que se había hecho en los escalones y cerveza y sudor goteaban de la cara de los tipos en la suya pero seguía gritando que tenía el par de tetas más grande del mundo y alguien le contestó claro que sí, guapa, y el culo, y vinieron más, cuarenta, puede que cincuenta, y se la follaban y

volvían a la cola y tomaban unas cervezas y gritaban y reían y alguien gritó que el coche apestaba a coño, así que sacaron a Tralala y el asiento del coche y la tumbaron en el suelo y se quedó allí desnuda encima del asiento y sus sombras ocultaban sus granos y arañazos y ella bebía y se tocaba las tetas con la otra mano y alguien le aplastó la lata de cerveza en la boca y todos se rieron y Tralala le insultó y escupió un trozo de diente y alguien volvió a aplastarle otra lata y se reían y gritaban y el siguiente hizo lo mismo y esta vez le partieron el labio y la sangre le caía por la barbilla y alguien se la secó con un pañuelo empapado en cerveza y le dieron otra lata y bebió y gritó lo de sus tetas y le rompieron otro diente y la herida de los labios se hizo mayor y todos reían y ella reía y bebió más y más y pronto se desmayó y le dieron unas bofetadas y ella murmuró algo y volvió la cabeza pero no conseguían que reviviera así que continuaron follándosela mientras yacía inconsciente en el asiento y pronto se cansaron y la cola se deshizo y volvieron al Willies y a El Griego y al cuartel y los que estaban mirando y esperando su turno descargaron su frustración sobre Tralala y le hicieron trizas la ropa y le quemaron con pitillos los pezones y se mearon encima de ella y le metieron un mango de escoba en el coño; luego, aburridos, la dejaron allí tendida entre botellas rotas, latas oxidadas y basura…. Hubert Selby Jr. “Última salida para Brooklyn” (fragmento) L’amour fou

Vicente Gaos. Te quiero y te lo digo

Toda la luz del cielo ya en la frente / y en el labio un carbón apasionado. / Mi pensamiento, así de iluminado, / mi lenguaje, de amor, así de ardiente. / Así de ardiente, así de vehemente, / diamante en su pasión transfigurado. / Amarte a ti, universo deseado. / Mi luz te piensa apasionadamente. / Mi luz te piensa a ti, luz de mi vida, / pasión mía, luz mía, fuego mío / llama mía inmortal, noche encendida, / cauce feliz de mi profundo río, / arrebatada flecha, alba elegida, / mi dulce otoño, mi abrasado estío. / Feliz fin de semana… Yo, de sangre sudor y lágrimas en San Fernando; but, with Sex, and Drugs, and Rock and Roll. Nos vemos aquí, la próxima -si hubiese- donde hay de todo…Como en Botica.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

LENGUANTES Armando Rojas Arévalo

Laura, una lucha olvidada de mujeres que viven en las calles

L

aura era una joven que visitaba con regularidad las instalaciones de El Caracol A. C., una organización que trabaja con personas en situación de calle para reivindicar sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. Como en muchos de los casos de las mujeres en situación de calle, tenía un historial familiar tan violento que las calles parecían una mejor opción que quedarse en casa. Sin embargo, las mujeres son un grupo que vive en condiciones de alto riesgo dentro del segmento ya de por sí muy vulnerable de personas sin hogar. El caso de Laura es un ejemplo de cómo a la violencia institucional y social que enfrentan también los hombres, las mujeres, adolescentes y niñas en situación de calle, se añaden violencias específicas de género, que abarcan un amplio espectro de dificultades adicionales, desde una aguda falta de acceso a recursos económicos, hasta la violencia obstétrica que se ejerce sobre ellas. Laura tenía una pareja, presentó un embarazo y tuvo un hijo. El embarazo es uno de los eventos que marca una diferencia radical entre las condiciones en las que viven las mujeres en esta situación. Se estima que entre el 25 y el 30 por ciento de la población en situación de calle son mujeres. Ellas, igual que ellos, enfrentan de manera regular condiciones de discriminación dentro de los hospitales y clínicas, pues es común que se niegue la atención a estas personas, que se les trate por padecimientos diferentes a los que tienen, o que se les apliquen remedios equivocados o temporales en lugar de tratamientos efectivos. A estas circunstancias se suma no sólo la violencia obstétrica, sino también la amenaza de criminalización y despojo de los hijos, que a menudo las personas en situación

de calle que llegan a los hospitales son vistas como delincuentes en potencia, y en el caso de las mujeres embarazadas o que han tenido hijos, como madres incapaces, que de acuerdo a lo estipulado en el Código Civil, Artículo 492 del antes Distrito Federal, quienes nada más pueden otorgar a sus hijos una vida en situación de desamparo, por lo que es necesario que los menores de edad sean puestos en resguardo bajo tutela del Estado. Como muchas otras mujeres, Laura perdió su hijo de esta manera. Luis Enrique Hernández, miembro de la organización El Caracol, afirma que cerca del 70 por ciento de las mujeres que pasan por esta experiencia sufre como consecuencia un cuadro fuerte de depresión. Esta tristeza posterior al despojo de sus hijos es una condición que afecta casi exclusivamente a las mujeres que viven en las calles, pues se considera que los hijos son suyos, su responsabilidad exclusiva, por lo que sus parejas, si las tienen, muchas veces las culpan de que les hayan “quitado al niño”. Esta depresión desencadenó en la vida de Laura un aumento en el consumo de inhalantes, como modo de evadir o superar el evento depresivo de que le arrebataran a su hijo. El daño orgánico que generan estas sustancias también tiene mayor impacto en los cuerpos femeninos, pues las sustancias tóxicas se acumulan en el tejido graso, del que las mujeres tienen un mayor índice corporal. Por eso las muertes de mujeres en situación de calle están correlacionadas fuertemente con el consumo de solventes. Laura desapareció un día, sin dejar rastro. El equipo del Caracol A. C. que se había mantenido en contacto con ella, en un afán de lograr su rehabilitación y la posterior recuperación de su hijo, la buscó

por todos lados. Quisieron hallarla en los sitios que frecuentaba, preguntaron por ella a sus conocidos, fueron a hospitales, al INCIFO, a las escuelas de medicina, donde seguido terminan los cuerpos que se catalogan como desconocidos o no identificados, como sucede muchas veces con las personas que mueren en las calles. Laura no aparecía por ningún lado. Pasaron 2 años sin tener noticia de ella. Un día alguien avisó al equipo del Caracol A. C. que creía haber reconocido a Laura en las fotos de los registros de un hospital. Ellos acudieron a revisar la información. Era un hospital que ya habían visitado con anterioridad, donde les habían dicho que ninguna persona con el perfil de Laura había ingresado en las fechas que ellos indicaban. La organización comprobó que Laura sí había estado en ese lugar, que la información negativa que habían recibido antes era errónea. Rastrearon el paradero de su cuerpo hasta una escuela de medicina, donde tampoco les habían proporcionado la información necesaria para identificar y recuperar el cuerpo de Laura a tiempo. Después, la fosa común.

Queda mucho por hacer

Fue la falta de un protocolo de actuación ante las muertes de personas en situación de calle lo que impidió que el cuerpo de Laura fuera reconocido y entregado a sus deudos a tiempo. Ahora, 2 años después, la recuperación de sus restos de la fosa común es un proceso costoso y complicado. Esto ilustra cómo las personas en situación de calle sufren discriminación incluso después de la muerte. Su derecho a la identidad, considerado un derecho llave por las organizaciones que trabajan con población callejera, ya que permi-

te acceder a otros derechos, como los trámites y servicios que requieren de una identificación oficial, sean de salud, educación, vivienda, bienestar social, entre otros, se ve coartada por la falta de registros de nacimiento e incluso, en ocasiones, de nombre (sea porque lo han olvidado, porque tienen más de uno o porque viven bajo un alias). Las personas en situación de calle constituyen uno de los sectores de la población en mayor condición de vulnerabilidad. Esta población por lo general no es visible, ni ante las instituciones de gobierno, ni con el resto de la ciudadanía. Han quedado fuera de los planes y de las políticas públicas, están a merced de un alto grado de violencia institucional que, para quienes no vivimos y nunca hemos vivido en las calles, resulta inimaginable. Procesos que para nosotros son comunes, o inocuos, tienen implicaciones y significados diferentes para la población callejera. Tal es el caso, como se ha visto, del derecho a la identidad, a tener un nombre y una nacionalidad. La lucha por los derechos de las mujeres suele circunscribirse a los ámbitos de la sociedad más visibles: el laboral, el escolar, el institucional. Todos los ámbitos que excluyen a las poblaciones callejeras, invisibles incluso para muchos de los proyectos feministas por la igualdad y los derechos. Actualmente diversas organizaciones civiles colaboran para lograr mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones. Proyectos como la campaña Existo si me nombras tú, orientada específicamente a lograr garantizar los derechos de mujeres, adolescentes y niñas en situación de calle buscan resarcir esa brecha que se extiende entre los feminismos esta población que vive siendo invisible a plena luz del día.


14

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

FIDEL CASTRO, CUBA Y EL MUNDO Pablo Gómez

F

idel Castro murió exactamente 60 años después de haber zarpado de Tuxpan rumbo a Cuba para intentar por segunda vez dirigir una revolución. “Seremos libres o mártires”, dijo varias veces. La anhelada verdadera independencia nacional de Cuba era el objetivo principal de los rebeldes, la cual se logró pero en medio de un estado de guerra permanente. “Primero se hundirá esta isla en el mar antes de ser esclavos de nadie”, exclamó Fidel ante su pueblo y el mundo. Con un solo decreto, Fidel Castro nacionalizó todas las empresas estadunidenses que operaban en la isla como enérgica respuesta a los actos de sabotaje llevados a cabo por la CIA. Estados Unidos había empezado una guerra y Cuba no podía rendirse. Después del fracaso del desembarco de Playa Girón, lo que se esperaba era una invasión norteamericana directa, la misma que había sido planeada para cuando los expedicionarios cubanos formaran un gobierno provisional en cualquier población remota de la isla. Por ello se emplazaron en Cuba misiles nucleares soviéticos. Al final, para evitar un catastrófico conflicto mundial, las dos grandes potencias (Nikita Jrushchov y John F. Kennedy) convinieron en que no habría invasión estadunidense a cambio del retiro de los cohetes, pero no se cancelaron el bloqueo y el asedio. Así, hasta ahora. En todos estos años en Cuba no ha habido libertad de asociación ni de prensa. Se trata de una muy sensible falta de derechos fundamentales. La posición de Fidel Castro y sus compañeros consistió

en que Estados Unidos patrocinaría los medios de comunicación y los partidos políticos. ¿Era esto cierto? A juzgar por la forma en que el gobierno norteamericano agredía a Cuba, no tendría que haber duda de que unos cuantos millones de dólares de más hubieran valido la pena para comprar políticos y periodistas sacados de ser necesario hasta de abajo de las piedras. Como ridícula paradoja, la “libertad de prensa” ha llegado a Cuba mediante las frecuencias de Radio Martí que transmite desde Florida el mensaje de otro gobierno, el de Washington. El problema mayor fue sin embargo la falta de libertad de manifestación de ideas de quienes estaban con la revolución. La férrea disciplina revolucionaria eclipsó al pensamiento crítico. Esa es toda una historia. Siempre que el gobierno de Estados Unidos emprendía una agresión, Fidel respondía. Jamás se quedó sin actuar. “Señores imperialistas: no les tenemos absolutamente ningún miedo”, decía un gran letrero puesto enfrente de la oficina de intereses norteamericanos en el malecón de La Habana. Pero, ¿cuáles eran los “intereses” de Estados Unidos en Cuba si los ciudadanos de aquel país ya no tenían propiedades en esa isla? La clase política estadunidense, algunas empresas internacionales y una parte del exilio cubano siempre han buscado revancha. Y en eso siguen a pesar de las relaciones diplomáticas restablecidas por Barack Obama. La influencia política de Cuba llegó a ser tan grande que se conformó una corriente política latinoamericana, más allá del guerrillerismo, con el sello de Fidel y el Che. Varios países y movimientos que habían luchado y seguían

luchando por su independencia y su posterior autodecisión acudían al llamado del gobierno cubano. Fidel convocó exitosamente a una conferencia tricontinental. La Habana era uno de los centros de resistencia al imperialismo, el injerencismo, el intervencionismo y la agresión que formaban y aún forman parte de la política del gobierno de Estados Unidos. La exitosa defensa militar de Angola ante al gobierno racista de Sudáfrica fue el lance de mayor relevancia internacional de Cuba pero no el único. Por otro lado, dos señaladas incongruencias de Fidel fueron su respaldo a la invasión de Checoslovaquia (1968) y su justificación de la ocupación de Afganistán (1979), ambas realizadas por la Unión Soviética: el interés de Estado impidió la defensa de principios originales. Así andaban las cosas entonces. Fidel Castro era también un exponente del poder dictatorial. Los políticos norteamericanos y no pocos de sus aliados en el mundo entero, en primer lugar las criminales dictaduras en América Latina y los grandes medios de comunicación, siempre presentaron al líder cubano como un conspirador contra el “Mundo Libre”, lo cual era imposible negar, pero también como un despiadado represor de su propio pueblo. Nadie podría sostener que en Cuba no ha habido represión política, pues sería casi el único país del mundo en carecer de dicho instrumento de gobernanza, pero tampoco fue documentada la existencia de ejecuciones por motivos políticos, torturas y encarcelamientos masivos, prácticas características de gobiernos castrenses y de algunos otros de carácter civil. En marzo de 1959, dos meses después del

arribo de Castro Ruz al poder, el presidente de México, Adolfo López Mateos, encarceló en un solo día a cinco mil trabajadores ferrocarrileros que estaban en huelga, cuyos líderes fueron mantenidos en prisión durante más de dos lustros. Nueve años después, Díaz Ordaz masacró estudiantes en Tlatelolco ante el completo soslayo de Cuba y de casi todos los demás gobiernos en aquel mundo donde nadie admitía que en México había un sistema dictatorial o por lo menos represivo. Pero lo había, sí. Los problemas económicos de Cuba no se han debido siempre al bloqueo estadunidense. Hace años publiqué en La Jornada un artículo intitulado “¿Senilidad de la revolución?”, que contenía una crítica del sistema económico de Cuba, por el cual recibí algunas majaderías de parte de ciertos castristas dogmáticos con quienes era imposible discutir el asunto en el marco de una mínima honradez intelectual de su parte. Según ellos, había que sostener que el bloqueo era la causa de todo problema, pues de lo contrario se le hacía el juego al imperialismo. El tema de la economía está ahora en boca de todos en Cuba mientras en el resto del mundo se esperan anuncios al respecto. Hay muchos libros sobre Cuba y su líder. Cuando los archivos se abran por completo otros autores podrán redactar la historia de esa isla. Mas lo que no admite duda es que Cuba está adelante dentro del Tercer Mundo en educación, vivienda, salud e igualdad económica, y que siendo un país pequeño ocupó un relevante papel en el mundo, todo ello bajo la dirección de un rebelde de nombre Fidel Castro.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARSTENS, DEL CATARRITO A NO “DEJAR EL BARCO EN MEDIO DE LA TORMENTA” Carlos Acosta Córdova y Juan Carlos Cruz Vargas

F

ue nombrado gobernador del Banco de México el 1 enero de 2010 para un periodo que terminaría en septiembre de 2017. Pero el 17 de septiembre de 2015 fue ratificado por el Senado de la República para un periodo más, que concluiría en diciembre del 2021. Todavía más reciente, apenas el 9 de mayo pasado el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por Bank for International Settlements), con sede en la ciudad suiza de Basilea, lo ratificó para un periodo de tres años más como presidente de la Reunión de la Economía Mundial y presidente también del Comité Consultivo Económico, ambas instancias, del propio BIS, cargos que ocupaba desde julio de 2013. Le faltaban cinco años, pues, para concluir su mandato como gobernador del Banco de México, pero Agustín Guillermo Carstens Carstens decidió este jueves renunciar a él para aceptar la posición que le ofreció el Banco de Pagos Internacionales, como gerente general. Cargo que no ha ejercido mexicano o latinoamericano alguno, ni persona de ningún otro país emergente del mundo. Sustituirá en esa posición al español Jaime Caruana. Presumiblemente hoy mismo, desde muy temprano, Agustín Carstens presentó su renuncia al presidente Enrique Peña Nieto, luego de que “en las primeras horas del día de hoy” –según comunicado de Banxico–, el presidente del Consejo de Administración del BIS, Jens Weidmann, también gobernador del Bundesbank, el banco central de Alemania, le informó que dicho consejo había decidido designarlo como gerente general del Banco de Pagos Internacionales, cargo que ejercerá a partir del 1 de octubre de 2017. La noticia de la renuncia se filtró temprano –antes de las 9 de la mañana– a los medios. Y causó tal sorpresa y revuelo que el propio Banco de México tuvo que salir al paso para evitar que la incertidumbre y las interrogantes sobre la renuncia generaran mayor volatilidad en los mercados, que de por sí andan muy inestables. A las 10 de la mañana el banco emitió un comunicado de prensa en el que explica la renuncia y una invitación a conferencia de prensa con el gobernador Carstens para las 12:30 horas. El dólar, antes del comunicado, se había disparado hasta los 21.10 pesos en las ventanillas bancarias, cuando en la jornada previa había cerrado en 20.85 pesos. Cerró en 20.05 pesos en los bancos. El dólar interbancario, que es el de mayoreo, abrió en 20.74 pesos, registró un máximo de casi 20.88 y cerró en 20.72, a las 13:30 horas, cuando ya se sabía que Carstens seguiría al frente del Banco de México hasta el 30 de junio del 2017, pues la renuncia cobrará

efecto hasta el 1 de julio próximo. Es decir, resultó un alivio para mercados e inversionistas que durante los primeros cinco meses de Donald Trump, como presidente de Estados Unidos, Agustín Carstens siga en el banco central, donde ha tenido la virtud de ser un contrapeso de la Secretaría de Hacienda, conduciendo una política monetaria eficaz que todo el mundo –dentro y fuera del país– le reconoce. Pero antes de que se conocieran los detalles de la renuncia, hubo un verdadero alboroto. En redes sociales y en medios electrónicos las opiniones coincidían en el sentido de que la salida de Carstens aumentaría la incertidumbre y la volatilidad. Pocos, pero muy pocos sabían en la mañana lo de la renuncia. En un foro organizado por Bloomberg, en el panel que inició a las nueve de la mañana –participaban el secretario de Hacienda, José Antonio Meade; el presidente del consejo de administración de BBVA Bancomer y presidente también de la Asociación Mexicana de Bancos, Luis Robles; el exsubsecretario de Relaciones Exteriores, Andrés Rozental, y Sebastián Briozzo, gerente de análisis de S&P Global–, el moderador interrumpió el panel para decir que le estaba llegando la noticia –mencionó a varios medios informativos– de la renuncia de Agustín Carstens al Banco de México. Atónitos quedaron los miembros del panel, a excepción de Meade Kuribreña, que de inmediato, viendo el azoro de la concurrencia y de los panelistas, tomó el micrófono para calmar los ánimos. “Voy a hacer un paréntesis. Me está llegando (por varios medios), la noticia de que el gobernador Carstens está renunciando a su cargo…”, dijo el moderador, pasadas las 9:30. Y antes de que éste cediera la palabra, el secretario de Hacienda acaparó rápido el micrófono: “Déjenme matizar, para que no pongan cara de sorpresa, porque (el anuncio) también sale en la cuenta de Twitter de Agustín”. Siguió con un extenso elogio de Carstens y apuntó, para serenar al público, que “es una decisión que hoy se anuncia pero que se implementa hasta finales del año que entra. Agustín deberá tomar posesión del cargo en octubre. Entonces, que la decisión que hoy toma no sea una decisión que genere preocupación, sino gusto; gusto por una transición (el relevo en Banxico) que sin duda deberá ser ordenada”. Y gusto, también –dijo–, porque Agustín estará al frente del Banco (de México) y únicamente concentrado en el manejo del banco por los meses por venir.” Y, sí, fue un alivio. Terminaron en orden y calma los mercados cambiario

y bursátil. En la rueda de prensa que ofreció después del mediodía, Agustín Carstens negó que su renuncia fuera provocada por un desencuentro con la Secretaría de Hacienda o el gobierno de Enrique Peña Nieto. A pregunta expresa, Carstens negó tajante que su salida implique “dejar el barco en medio de la tormenta. “De ninguna manera se debe leer mi salida como una reacción de mi parte a una situación coyuntural o algún supuesto desencuentro con la Secretaría de Hacienda o con el gobierno federal. No hay nada de eso”, justificó. Luego buscó aclarar: “Lamentablemente los tiempos no los marco yo, no los marca México, los marca un institución global, que es el Banco de Pagos Internacionales, tienen sus procesos. La realidad es que así estuvieron los tiempos, y la decisión de tomar esta oportunidad es por el interés de seguir sirviendo en un ámbito más global”. Y para desterrar cualquier viso de desencuentro, Carstens se apuró a argumentar: “Cuando yo digo ‘los pequeños destellos de diferentes opiniones en un mundo de altísima incertidumbre’, no se debe interpretar como desavenencias o pleitos, sino como una reflexión en un mundo de incertidumbre en el que estamos viviendo. Yo no tengo más que agradecimiento con los titulares del Ejecutivo federal (Felipe Caderón y Enrique Peña Nieto) por estar en este banco, así como con los secretarios de Hacienda”. Reiteró que estará al frente del banco central siete meses más, “y espero que la tormenta –que el mismo ha augurado con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos– no dure tanto. Aquí estaré con toda entrega con la Junta de Gobierno, con todo el banco, pero también debo subrayar con una gran coordinación con la Secretaría de Hacienda en los diferentes ámbitos y órganos en los cuales interactuamos”. Carstens aseguró que el Banco de México goza de autonomía, por lo que, dijo, se va con tranquilidad. “A mí lo que me da tranquilidad y lo que me permite tomar con toda responsabilidad esta decisión, es el hecho de que el Banco de México es

una institución muy bien formada, es una institución que dentro de su vida autónoma, el Ejecutivo y el Legislativo la han respetado; una institución de gran capital humano. Es una institución que no depende del gobernador. Yo soy uno de cinco en la toma de decisiones, y soy el vocero en cierto sentido”, admitió. Fue más allá: “La fortaleza institucional que tiene el Banxico permite que yo tome este paso, estoy seguro de que el señor presidente hará una designación atinada. En este sentido el Banxico va a tener un buen gobernador y el país va a ganar a un representante en una institución de alta responsabilidad en el exterior. Esto es una ganancia neta para el país”. Con tono sereno, el titular del Banxico se dio tiempo de bromear cuando le preguntaron sobre el perfil que debe tener el siguiente gobernador. Sonriente, sugirió: “Que sea más esbelto. Yo creo que eso sí recomendaría”, con lo que provocó la risa de los reporteros que se dieron cita en la sede de Banxico, en la avenida 5 de Mayo, en el corazón de la ciudad. Luego, más serio, compuso y sugirió que al interior de la Junta de Gobierno del Banco de México se encuentra el candidato. “Las personas que cumplan con esos requisitos, son más que apropiados para tener una posición dentro de la Junta de Gobierno. Sin duda los miembros de la Junta tienen el perfil. Dentro de este universo y el externo, el señor presidente tendrá que identificar a la mejor persona”, dijo. Finalmente, cabe señalar que la decisión de designar como gerente general del Banco de Pagos Internacionales –el llamado “banco de los bancos centrales de mundo”– a Agustín Carstens fue tomada conjuntamente –erigidos en Comité de Nominación– por Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal estadunidense; Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo; Jens Weimann, presidente del Consejo de Administración del BIS y gobernador del Bundesbank, el banco central de Alemania. También, por Mark Carney, del Banco de Inglaterra; Haruhiki Kuroda, del Banco de Japón; Francois Villeroy, del banco central de Francia, e Ignazio Visco, del banco de Italia. El BIS es la institución financiera internacional más antigua del mundo, pues fue fundada en 1930 y actúa como contraparte de primera categoría en las transacciones financieras de los propios bancos centrales, y como agente o fideicomisario en operaciones financieras internacionales. La institución agrupa a 60 bancos centrales de países que representan aproximadamente 95% de Producto Interno Bruto mundial, según información del propio Banco de México.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 3 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 964

DELITO

OPERATIVO

Detienen a 25 sujetos que retuvieron a personal de Fomento Económico en Chiapas

Sancionan ranchos agrícolas por permitir el trabajo infantil: STPS

PAG. 4

ESTADÍSTICA

Una de cada cuatro empresas en Chiapas fue víctima de delito en 2015

PAG. 5

PROBLEMÁTICA

PAG. 5

RECONOCIMIENTO

Otorgan a Enrique Krauze la Medalla Rosario Castellanos 2016 en Chiapas

PAG. 4

Locatarios venderán productos en la calle hasta que Fernando Castellanos resuelva el problema del ambulantaje Debido a los problemas económicos y sociales que ha generado el ambulantaje en Tuxtla Gutiérrez, locatarios del mercado “Juan Sabines” advirtieron que en las primeras horas de este sábado 4 de diciembre saldrán a las calles a vender sus productos, porque la competencia desleal les ha quitado las ventas.

PAG. 6

PAG. 3

Promete CEAV más apoyo al Colectivo Solecito para la búsqueda de desaparecidos en Veracruz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.