CMAN
DOXA
EDITORIAL
La pobreza en cultura democrática
PAG. 2
En México se tiene una experiencia muy pobre en la construcción de la democracia de procedimiento. El régimen político que surgió años después de la Revolución Mexicana, terminó clausurando la vida partidista y constituyó un partido único.
La gestión de Rutilio Escandón al frente del Tribunal de justicia resulta desastrosa. Él mantiene la liberación de presos sentenciados a través de la Mesa de Conciliación. Instancia que es inconstitucional al violentar la autonomía de los jueces de ejecución. Presume los avances del Sistema de Justicia Penal pero violenta derechos políticos. Se dice de izquierda progresista pero mantiene la sumisión ante el Ejecutivo. Pretende ser gobernador y violenta la ley que él está obligado a cumplir.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 966
DECLARACIÓN
DECRETO
Desaparición forzada, “reto principal” que enfrenta México, admite Segob ante la CIDH
Este reconocimiento no fue anecdótico: en octubre de 2015 el mismo Campa descalificó el informe preliminar de la CIDH, según el cual la situación de la desaparición forzada en México era alarmante. Aseveró, en conferencia de prensa, que el documento “no refleja la situación del país”
PAG. 8
INVESTIGACIÓN
Investiga el INE financiamiento de propaganda en revistas: Córdova PAG. 7 PAG. 9
Iniciará en 2023 la producción de petróleo en aguas profundas: González Anaya PAG. 9
HOY ESCRIBEN COMENTANDO LA NOTICIA
Alfonso Carbonell Chávez PAG. 15
ENCUESTAS: TRADICIÓN CONTRA ERA DIGITAL Ernesto Villanueva
PAG. 14
INCERTIDUMBRES EN LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS
DELITO
Reparación del daño por las fosas de Tetelcingo alcanza los 38 mdp
Declara Peña Nieto al Caribe mexicano como área natural protegida
Olga Pellicer
GOLPE DE ESTADO SILENCIOSO
PAG. 13
John M. Ackerman
EN LA MIRA
PAG. 12
Héctor Estrada
PAG. 11
REFLEXIONES DE UNA CIUDADANA COMÚN Cecilia Lavalle PAG. 8
PAG. 11
2
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL La pobreza en cultura democrática
E
n México se tiene una experiencia muy pobre en la construcción de la democracia de procedimiento. El régimen político que surgió años después de la Revolución Mexicana, terminó clausurando la vida partidista y constituyó un partido único, que luego devino en hegemónico, y que durante 70 años ganó los procesos electorales que se realizaban como una simulación de práctica democrática. La democracia de procedimiento se empezó a reformar en el país en los años 70 del siglo pasado, en donde como una respuesta al agotamiento que se vivía de ese régimen político, se promovió la creación de leyes, instituciones y procedimientos en materia político-electoral. La famosa Ley LOPPE, promovida por Jesús Reyes Heroles, en el gobierno de López Portillo, es el punto de partida de todo ese proceso, de construcción de la democracia, que abrió los espacios políticos para constituir un sistema multipartidista. A partir de allí se dio el registro al Partido Comunista Mexicano y surgió también el Partido Socialista de los Trabajadores, que es el origen del grupo que tiene bajo control al
Partido de la Revolución Democrática (PRD). Durante muchos años ,4 fueron los partidos políticos con registro en el país: PRI, PAN, PPS y PARM. Con la reforma de la Ley de Organizaciones y Procedimientos Políticos Electorales (LOPPE), se ampliaron el número de partidos y se buscó perfeccionar la representación política en el Congreso de la Unión y los Congresos locales con las diputaciones plurinominales. Con la ampliación del sistema multipartidista, se buscó crear una mayor competencia política, sin que se lograra del todo, pero eso produjo una revitalización del régimen e impulsó una mayor participación de la población en las elecciones. Con el reparto de las diputaciones plurinominales, se logró que en los Congresos de las entidades, cómo en el Congreso de la Unión, se diera la coexistencia de las diferentes fuerzas políticas del país, y que surgiera en algunas entidades los gobiernos divididos, por la presencia de partidos de oposición gobernando municipios. Y cuando el PAN obtuvo sus primeras gubernatura, a través de una concertacesión con el régimen político, se vivió la convi-
vencia de la diversidad política en todos los niveles de gobierno, hasta el punto tal de que en el año 2000, el país conoció el gobierno de la alternancia con el triunfo de Vicente Fox. La democracia de procedimiento, que se traduce en elecciones periódicas, ha tenido significativas transformaciones, pero esto no ha constituido un régimen democrático. En México las elecciones no son libres y se continúa coaccionando el voto, a través de diversos mecanismos. Todo esto limita considerablemente el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. Toda esa fase de construcción macrosocial de la democracia en el país, no se tradujo en la construcción de un ciudadano informado, participativo y democrático, que reprodujera las prácticas democráticas en todos los ámbitos de la vida cotidiana en la sociedad. Esto significó la prevalencia de una cultura autoritaria, que vulnera la construcción de nuevas ciudadanías en los mexicanos y que termina siendo contraria a los principios democráticos. La ausencia de construcción de ciudadanías, con derechos y obligaciones, ha sido la mayor fa-
lla del modelo democrático como procedimiento implementado en México y es a la vez una de las más graves carencias, en la exigencia a la rendición de cuentas a los gobernantes. La calidad de la democracia en el país, y con ello la existencia de un régimen democrático, sólo se puede dar con la participación del ciudadano, que se involucra en actividades políticas y que interviene en la solución de los asuntos que son del interés colectivo. En México no existe la correspondencia entre los esfuerzos realizados y los recursos ejercidos en la construcción de una democracia de procedimientos, con el interés preocupación de construir ciudadanías participativas, que debaten, vigilan e influyen en las políticas y programas de gobierno. La imperfección de la democracia procedimental en el país, está en la expropiación del carácter ciudadano en la población, en donde se le cierran los canales de participación política, que tiene que ver con restricciones de la libertad y con la ausencia del carácter deliberativo de la política. Todo esto es fundamental para que no se pueda transitar a la construcción de un régimen democrático.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Caravana denuncia que con Peña crecen las violaciones a derechos de migrantes Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
L
uego de 18 días de recorridos por 11 entidades del país, la caravana de madres de migrantes desaparecidos denunció que en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña nieto se incrementaron las violaciones a los derechos humanos de los centroamericanos que buscan el “sueño americano”. Y que la actitud sumisa y represiva del gobierno mexicano ante las medidas anunciadas por el presidente electo estadunidense Donald Trump “auguran tiempos de más violaciones de derechos e inseguridad para los migrantes centroamericanos”. Después de un recorrido por 30 ciudades del país, donde recorrieron 3 mil 800 kilómetros y participaron en decenas de actos y cuatro reencuentros, la Caravana “Buscamos vida en caminos de muerte” culminó su periplo el domingo pasado en la frontera sur, donde comenzó su andar hace 18 días. La caravana 2016 en su decimosegunda edición, dijo Rubén Figueroa, logró cuatro reencuentros entre madres e hijos, e incluso entre dos hermanas que no se habían visto en 37 años. Con esto suman 269 reencuentros de familiares logrados en los 12 años de recorrido por México. En esta ocasión participaron 41 madres y padres, además de otros cientos que se quedaron en casa pero facilitaron a la Caravana las fotos de sus hijos e hijas para la búsqueda. Figueroa expuso que el Movimiento Migrante Mesoamericano, a la par que busca personas que han desaparecido en el cada vez más peligroso tránsito por México también busca visibilizar el terrible costo humano de las actuales políticas migratorias. En sus visitas a los albergues, bares,
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que a la fecha la deuda del estado de Chiapas es superior a los 2,000 millones de pesos en comparación con el inicio de la administración, por lo que ha incrementado 18.6 por ciento. A través de una tabla publicada por Fomento Económico de Chiapas, con datos de la dependencia federal se observa el Saldo histórico de obligaciones financieras del estado, en la que se muestra la cantidad que adeuda la entidad en los últimos 13 años, periodo comprendido entre 1993 y 2016, cuyas cifras están en millones de pesos. Cabe destacar que recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó mediante su informe trimestral de Obligaciones
Después de un recorrido por 30 ciudades del país, donde recorrieron 3 mil 800 kilómetros y participaron en decenas de actos y cuatro reencuentros, la Caravana “Buscamos vida en caminos de muerte” culminó su periplo el domingo pasado en la frontera sur, donde comenzó su andar hace 18 días
oficinas gubernamentales, cárceles, plazas centrales y cualquier otro lugar donde se congregan migrantes en su tránsito por México, la Caravana logró recoger decenas de pistas para dar seguimiento a las búsquedas y, como cada año, visibilizar la grave situación que enfrentan las personas migrantes en su trayecto hacia el norte. Este año por primera vez la Caravana exploró las rutas del mar, de la costa de Oaxaca y Chiapas, pasando por Salina Cruz, Puerto Madero y Barra San José. En Juchitán hizo una parada en la fosa común municipal que ha recibido los cadáveres de migrantes anónimos que mueren en naufragios en su intento de pasar los controles migratorios y los abusos en tierra. En Barra San José rindieron un homenaje a los tres niños migrantes ahogados en ese sitio en julio de este año. En esa playa la Caravana dedicada a la memoria de Berta Cáceres, también conmemoró el cumplimiento del noveno mes desde el asesinato de la
luchadora indígena con un grito por la justicia y la demanda a las autoridades de Honduras para que se permita una investigación independiente para llegar a la verdad y la justicia en su caso. En todos los países, desde los de origen de Centroamérica, pasando por México y hasta llegar a Estados Unidos, la Caravana denunció la indiferencia y la impunidad respecto de los crímenes cometidos contra personas migrantes por parte del Estado, exigiendo el pleno respeto por sus derechos y castigo a los responsables. “En este recorrido pudimos constatar otra vez el incremento notorio en la violencia y la violación de los derechos humanos desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto impuso el Plan Frontera Sur en 2014, apoyado y financiado por el gobierno de Estados Unidos para detener los flujos migratorios centroamericanos a su país desde territorio mexicano”, acusó Figueroa. Luego señaló que el Plan Frontera
Sur intensifica las medidas de control, vigilancia, contención y militarización, y ha obligado a las personas migrantes a viajar por rutas más remotas y peligrosas, “mismas que trazamos este año en la caravana”. Asimismo, denunció que por estas veredas y caminos las familias migrantes se vuelven presa fácil de grupos de delincuentes, crimen organizado y agentes estatales corruptos. Y que lejos de garantizar su seguridad y derechos, las políticas represivas han sumergido a los migrantes en un infierno, donde están expuestos a robos, extorsiones, violaciones sexuales, trata y tráfico, desaparición y muerte. Los cónsules centroamericanos en la zona fronteriza informaron que con la elección de Donald Trump se ha incrementado el flujo de migrantes que intentan reunirse con sus familiares en Estados Unidos. La caravana culminó su peregrinar en el río Suchiate, para desde allí emprender el regreso a sus comunidades. “Fueron muchos los aprendizajes del camino, entre ellos el marcado contraste entre la generosidad de espíritu del pueblo mexicano y la indiferencia de muchos de los funcionarios gubernamentales hacia las tragedias humanas que genera la criminalización de las personas migrantes en el país. Este hecho refuerza nuestro compromiso de seguir presionando a las autoridades, a la vez que construimos redes y solidaridades desde abajo”, sentenció Marta Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano.
En esta administración se ha incrementado en más de 2,000 mdp la deuda de Chiapas Financieras de Entidades Federativas, Municipios y Organismos, que puede consultarse y descargarse gratuitamente a través de la página de internet http://obligaciones_entidades.hacienda.gob.mx/es/OBLIGACIONES_ENTIDADES/2016, correspondiente al periodo de enero a septiembre de este año, que la deuda de las entidades federativas ascendió a 535,276.2 millones de pesos. Al respecto, la dependencia indicó que las entidades federativas de la República con mayor cantidad de obligaciones financieras son Ciudad de México con 67,211.1 millones de pesos, seguida de Nuevo León con 63,155.9 millones, Chihuahua con
47,808.7 millones, Veracruz con 44,941.2 millones, Estado de México con 41,778.7 millones, Coahuila con 37,343 millones, Sonora con 24,901.4 millones, Jalisco con 24,458.3 millones, Quintana Roo con 22,319.7 millones y Michoacán con 20,189.4 millones. Luego se encontró el estado de Chiapas, el cual según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuya deuda al tercer trimestre de 2016, alcanzó los 18,481.5 millones de pesos, lo que significó una reducción de 1.1 por ciento, que equivale a 203.5 millones de pesos, cuando en el segundo trimestre las obligaciones financieras fueron de 18,685 millones. Sin embargo, a pesar de que pau-
latinamente se ha ido reduciendo la deuda estatal, la administración inició sus obligaciones financieras con la cantidad de 16,412.93 millones de pesos, pero actualmente es de 18,481.5, lo que refiere un incremento de 18.6 por ciento, que equivale a 2,068.57 millones de pesos más que lo que dejó el gobierno anterior.
4
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Sancionan a presidente municipal por “sencillito y carismático” al promocionar su imagen Andrés Domínguez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
E
l Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) determinó por unanimidad que el presidente municipal de Comitán, el priista Mario Alberto Guillén Domínguez incurrió en promoción personalizada por lo que notificará al Congreso del Estado para que proceda a la sanción correspondiente. El promovente de esta denuncia fue el ciudadano Azeem David Hernández Linares, que denunció al actual alcalde de Comitán de Domínguez, respecto a la promoción personalizada de su imagen y a la extemporaneidad de la difusión de propaganda relativa a su informe de 100 días de labores realizado en enero de 2016, pero fue en un periodo de febrero hasta el 26 de septiembre dónde la parte involucrada mantuvo una campaña de proselitismo. Con la denominación de expediente: IEPC/CUD/O/ADHL/C/ O032016 del departamento de admisión de quejas y denuncias del IEPC. Consejeras y consejeros del Organismo Público Electoral del Estado de Chiapas (OPLE), votaron por unanimidad en que Mario Guillén
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
La Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, concluyó la emergencia que había declarado para 5 municipios del estado de Chiapas. Así lo dio a conocer la dependencia federal mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Aviso de Término de la Emergencia por la presencia de lluvia severa ocurrida el día 12 de noviembre de 2016, en 5 municipios del Estado de Chiapas. Cabe destacar que el día 15 de noviembre de 2016 se emitió el Boletín de Prensa número 588/16, mediante el cual se dio a conocer que la Secretaría de Gobernación por conducto de la Coordinación Nacional de Protección Civil declaró en emergencia a los municipios de Ocotepec, Tecpatán, Chapultenango, Copainalá y Francisco León del Estado de Chiapas. Esto por la presencia de lluvia severa ocurrida el día 12 de noviembre de 2016, publicándose la Declaratoria de Emergencia en el
El promovente de esta denuncia fue el ciudadano Azeem David Hernández Linares, que denunció al actual alcalde de Comitán de Domínguez, respecto a la promoción personalizada de su imagen y a la extemporaneidad de la difusión de propaganda relativa a su informe de 100 días de labores realizado en enero de 2016, pero fue en un periodo de febrero hasta el 26 de septiembre dónde la parte involucrada mantuvo una campaña de proselitismo
Domínguez, violentó los artículos 134 de la Constitución Política Federal, 89 de la Constitución de Política del Estado de Chiapas, y 243, del Código de Elecciones y Participación Ciudadana. El presidente de la Comisión de
Quejas y Denuncias del IEPC, consejero Alex Walter Díaz García, explicó de una manera más detallada, del porque el alcalde de Comitán incurría en fines de proselitismo: “En la investigación que realizó la Comisión de Quejas y Denuncias
del IEPC, llegó a la conclusión de que el ciudadano Mario Guillen Domínguez, haciendo alusión de un informe de cien días de labores como presidente municipal, realizó una difusión de propaganda a través de espectaculares dónde el elemento principal era su imagen. Ya en la ley se establece que se tiene que realizar un informe anual y no cada cien días”. Como consecuencia de la aprobación del proyecto de acuerdo por unanimidad, la comisión de quejas y denuncias realizará un engrose de la resolución de las consideraciones que fueron vertidas en la sesión del consejo general del IEPC, y se instruyó para que una vez realizado el engrose sea entregada al Congreso del Estado de Chiapas para los efectos legales y de sanción a los que llegó esta resolución.
SEGOB concluye emergencia en 5 municipios de Chiapas Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2016. Posteriormente mediante oficio número DGPC/1314/2016, de fecha 25 de noviembre de 2016, la Dirección General de Protección Civil comunicó que de acuerdo al más reciente análisis realizado por la Dirección de Administración de Emergencias de esa Unidad Administrativa, las causas de la Declaratoria ya no persisten. Por lo que con base en el artículo 12, fracción II de los Lineamientos, en opinión de la Dirección General de Protección Civil se pudo finalizar la vigencia de la Declaratoria de Emergencia, debido a que desapareció la situación de emergencia por la cual fue emitida. En virtud de lo anterior, el 25 de noviembre de 2016, la Coordinación Nacional de Protección Civil emitió el Boletín de Prensa número 609/16, a través del cual dio a
conocer el Aviso de Término de la Declaratoria de Emergencia para los municipios de Ocotepec, Tecpatán, Chapultenango, Copainalá y Francisco León del Estado de Chiapas por la presencia de lluvia severa, ocurrida el día 12 de noviembre de 2016. Por ello, la Secretaría de Go-
bernación, de conformidad con el artículo 12, fracción I de los Lineamientos, concluyó la Declaratoria de Emergencia para los municipios de Ocotepec, Tecpatán, Chapultenango, Copainalá y Francisco León del Estado de Chiapas, por la presencia de lluvia severa ocurrida el día 12 de noviembre de 2016.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
P
rofesores de la Sección 40 de la Asamblea Estatal Democrática (AED) del SNTE bloquearon la mañana de este lunes 5 de diciembre el lado Poniente de Tuxtla Gutiérrez, a la altura de la ex fuente Mactumatzá, para exigir que el proceso de cadena de cambio se realice sin arbitrariedades. Más tarde, los docentes tomaron una unidad del transporte público conocido como Conejobús, la cual fue atravesada en la avenida central, obstaculizando el tráfico vehicular; otro contingente se dirigió a Palacio de Gobierno para intensificar las protestas. En ese sentido, Armando Falconi Borraz, dirigente de la AED en Chiapas, exigió a las autoridades educativas que este proceso se realice de manera tradicional y con respeto a los acuerdos políticos que llegaron para levantar el plantón de labores que duró más de cuatro meses en la capital. Dijo que la cadena de cambio la quieren manipular profesores que mantienen una ideología diferente a la Asamblea Estatal Democrática (AED) y quieren aplicar la Ley del Servicio Profesional Docentes, lo que implica la aceptación de la Reforma Educativa. Es importante mencionar que en “la salida política” que obtuvo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con el gobierno federal y estatal en el último movimiento magisterial, uno de los 11 puntos establecía que la Reforma
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Profesores bloquean calles en Tuxtla; piden que la cadena de cambio sea la tradicional Más tarde, los docentes tomaron una unidad del transporte público conocido como Conejobús, la cual fue atravesada en la avenida central, obstaculizando el tráfico vehicular; otro contingente se dirigió a Palacio de Gobierno para intensificar las protestas
Educativa no se aplicaría en Chiapas, por lo menos, hasta el 2018. Falconi Borraz, a nombre de los maestros, pidió que se detenga el proceso de cadena de cambio (que se realiza de manera anual) hasta que haya un dialogo con el titular de la
Regresa Samuel Toledo a Tuxtla, ante la justicia civil De la Redacción
Secretaría de Educación, Roberto Domínguez Castellanos. Dijo que estas actividades, en un primer acuerdo, se realizarían en otro lugar para evitar el boicot, sin embargo, los profesores detuvieron a siete de sus homólogos que pretendían ha-
cer su cambio de manera unilateral. De acuerdo al líder magisterial, el método tradicional consiste en primero dar los ascensos (porque quedan los espacios para cambios) y luego se aplican los movimientos en todos los niveles de educación. Finalmente, para el 8 de diciembre los profesores adheridos a la CNTE realizarán un bloqueo carretero en ocho puntos del estado de Chiapas, quienes reclaman la instalación de la mesa de negociación con las autoridades, de lo contrario, las movilizaciones se prologarán de manera indefinida. En un comunicado que dio a conocer el magisterio disidente el pasado 2 de diciembre, algunos de los puntos que se verán afectados son: La Pochota, Playas de Catazajá, Ciudad Cuauhtémoc, Arriaga, Comitán, Zaragoza y Xochiltepec.
Toma Protesta, Jens Pedro Lohmann Iturburu como Nuevo Comandante de la 36ª Z.M
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Marvin Bautista
El expresidente municipal priista de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, Samuel Toledo enfrentará una audiencia para este martes ante el juzgado quinto de lo civil y responder por el probable daño moral ocasionado en contra de una ciudadana a la que pretendió meter a la cárcel. Toledo acusó a Delia Ruiz de pretender extorsionarlo, presentando como testigos a subordinados que aún continúan como servidores públicos, sin embargo en más de un años, no pudo demostrar no acreditar su dicho, por lo que la acusada fue liberada y absuelta de todo cargo. El ahora ex alcalde priista ecologista intentó dejar en la cárcel a Delia Ruiz en represalia de que ella reveló propiedades en otros estados, como un departamento en Santa Fé, en la Ciudad de México, acusaciones que el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso del Estado de Chiapas (OSFCE) se niega a investigar. Por tal motivo y aun en funciones, fue demandado por la vía civil para responder por el daño moral provocado en contra de Ruiz y a más de un año
Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
de extinguirse su fuero constitucional, Toledo fue citado para que enfrente la justicia y se defienda de la demanda emprendida en su contra. Este mediodía tocó a Delia Ruiz la comparecencia ante el juez quinto de lo civil, y corresponderá para este martes a las 9:30 de la mañana a Toledo su comparecencia ante el mismo juez, sin embargo su abogado defensor de apellido Cervantes pidió al titular del juzgado que la audiencia sea a puertas cerradas sin la presencia de más personas más que las involucradas en la demanda. El ex presidente municipal teme que la ciudadanía se entere que fue demandado por la vía civil, que los medios, principalmente los alternativos, lo expongan en las redes sociales y que responda algunos cuestionamientos públicos.
El General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Jens Pedro Lohmann Iturburu, tomó protesta como Comandante de la trigésima sexta Zona Militar, en sustitución del General, Genaro Robles Casillas. Cabe hacer mención que el General de Brigada, Jens Pedro Lohmann Iturburu, es originario de Acapulco, Guerrero y antes de su llegada se desempeño como Comandante en la Sexta Zona Militar con sede en Coahuila. El nuevo Comandante de la 36ª Zona Militar, Jens Pedro Lohmann Iturburu reconoció que la frontera sur está catalogada como porosa, ya que existen más pasos informales que formales, pero se viene a sumar a los trabajos interinstitucionales en el combate al narcotráfico. Dijo que el cambio es solo institucional, por que continuarán los trabajos para garantizar la seguridad en la frontera sur que desarrollaron sus antecesores, solo que tratarán de mejorar algunas acciones a través de la coordinación interinstitucional, ya
que la instrucción es la misma, de fortalecer las instituciones de seguridad en beneficio de la población. Señaló que en los 160 kilómetros de frontera, donde el personal castrense se enfocará en evitar el aterrizaje de aviaciones ilícitas, además se reforzará del despliegue en el área de responsabilidad a través de las bases operaciones mixtas. Finalmente mencionó que en su anterior responsabilidad en el Norte del País, que también es un punto de paso de droga a través de aeronaves, por ello se emprendieron acciones de reconocimiento terrestre para determinar si existían lugares susceptibles para realizar aterrizajes de aeronaves ilícitas y a su llegada a la frontera sur, espera continuar con los trabajos contra el narcotráfico. (iM rrc)
6
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
O
rganizaciones de la sociedad civil exigieron al gobernador Alejandro Murat Hinojosa cancele los proyectos como el de la presa Paso de la Reina, los parques eólicos o la minería a cielo abierto, porque significan despojos, daños ambientales y fracturan el tejido social comunitario. En una carta dirigida a la opinión pública, unas 21 organizaciones demandaron “la inmediata cancelación de los megaproyectos rapaces que sólo benefician a las empresas extranjeras y a sus socios, los funcionarios gubernamentales”. También pidieron a Murat “materializar los derechos de los pueblos indígenas en su sentido más amplio, reconociéndolos constitucionalmente a través de una Ley de Pueblos Indígenas y Afromexicanos sustentada en convenios y tratados internacionales; de igual manera, el derecho innegable a la consulta previa, libre e informada tal cual lo ha recomendado la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”. Además, demandaron la creación de programas y políticas públicas que apoyen de manera efectiva a los pequeños productores de maíz, ajonjolí, café, sorgo, mango, frijol y de ganado. Y también que las reglas de operación tomen en cuenta la realidad de los pueblos, consideren los insumos orgánicos y que se tenga por prioridad
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
El Sistema de Salud en la entidad se encuentra en “terapia intensiva” porque el gobernador Gabino Cué y el extitular de la dependencia, Germán Tenorio Vasconcelos, dejaron un colapso financiero con el desvío dos mil millones de pesos, afirmó el Frente Oaxaqueño en Defensa de la Salud (FODS). Según Amaya Ángeles, Odilia Sánchez y Filiberto Cruz Vicente, integrantes del FODS, el Sistema de Salud se encuentra en la antesala del colapso porque el gobierno del cambio “deja un grave problema” en la materia, ya que Oaxaca ocupa hoy los primero lugares en desnutrición, muertes infantiles, partos fortuitos, muertes maternas, desabasto de medicamentos, material e insumos. Por tal razón, demandaron que se castigue penalmente a los servidores públicos que desviaron recursos, en virtud de que cometieron un atentado a la salud y a la vida. Los integrantes del FODS resaltaron que de acuerdo con informes de la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Publica, Germán Tenorio Vasconcelos, exsecretario de Salud, cometió un desvío de recursos por más de dos mil millones de pesos. “Sin embargo, hay otros desvíos en otras áreas, lo que resulta un déficit incalculable”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Exigen ONG a Murat frenar “megaproyectos rapaces” en Oaxaca la soberanía alimentaria. Entre otros, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista, Servicios para una Educación Alternativa, sección 22, Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca, Comité de Familiares Amigas y Amigos de Damián Gallardo, Comuna Oaxaca, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña y Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec reconocieron que “los pueblos de Oaxaca estamos pagando un alto costo por el fracaso de la transición democrática”. Los activistas consideraron que “seis años de mal gobierno de Gabino Cué acrecentaron la herencia de injusticias, corrupción y desencanto de anteriores administraciones (porque) nuestras gentes carecen de los servicios mínimos de salud, la pobreza extrema alcanza a 63% de la población y la inseguridad golpea día a día nuestras calles y nuestros hogares. La sociedad oaxaqueña está profundamente dividida y confrontada”.
Luego mencionaron que esta fragmentación permitió sin lugar a dudas el regreso del PRI a la gubernatura, aparte de la innegable operación política desde la Secretaría de Gobernación. “Si bien el gobernador Alejandro Murat Hinojosa fue electo ‘legalmente’, también es cierto que carece por completo de legitimidad, pues menos de 19% de los oaxaqueños votó por él el pasado 5 de junio, y sabemos bien que muchos de los votos emitidos a su favor fueron comprados con despensas, materiales de construcción o con dinero”. A ello hay que agregar que “para nadie es un secreto que el nuevo gobernador desconoce la realidad oaxaqueña y es preocupante que se erija en promotor de grandes inversiones privadas sin tomar en cuenta la voluntad y el derecho histórico de las comunidades de nuestro estado”. Y adelantaron que “la ignorancia y su compromiso con los grandes capitales nos auguran graves conflictos sociales derivados de la imposición, el despojo y la exclusión. Su posición
favorable ante proyectos como el de la presa Paso de la Reina, los parques eólicos o la minería a cielo abierto, que significan el saqueo y la destrucción de los bienes de nuestras comunidades, es una muestra del lado de quién estará durante su mandato”. También decenas de organismos defensores de derechos humanos han sido igualmente hostigados y perseguidos por tratar de hacer valer el derecho constitucional y comunitario. Por ello, las organizaciones pidieron a Murat Hinojosa que “cese al hostigamiento en contra de las comunidades que defendemos nuestro territorio y nuestros derechos”.
Sistema de Salud de Oaxaca en “terapia intensiva” por desvío de 2 mil mdp: FODS Hicieron hincapié en que el recurso “no llega a los hospitales porque los secretarios de Salud de las tres últimos sexenios (José Murat, Ulises Ruiz y Gabino Cué) se lo quedan y terminan enriqueciéndose a costa de la vida de los enfermos”. Asimismo, explicaron que el hospital civil “Aurelio Valdivieso” tiene 180 camas con sobre cupo de 200%, razón por la cual tienen hacinados a los pacientes, sin contar que hay una recomendación de Protección Civil por el mal estado del inmueble. También el hospital del ISSSTE “Presidente Juárez” tiene un sobre cupo de 200% en el servicio de urgencias, y el del IMSS de 100% en todos sus servicios. Respecto del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, hubo desvíos desde su construcción, dado que fue levantado en terrenos comunales con 60 camas, equivalente a un nosocomio de segundo nivel. Los inconformes manifestaron que ese hospital es insuficiente porque no resuelve el objetivo para el cual fue creado, debido a que hay déficit de material, equipo e insumos, a tal grado que en el último año el paciente de plano ha tenido que realizar depósitos –de hasta 50 mil pesos– para comprar sus me-
dicamentos y realizarse sus estudios. Además del desvío de recursos, el gobierno de Cué dejó a medias cerca de 50 obras hospitalarias, aunado a la supuesta pérdida de 100 millones de pesos para pagar uniformes y 800 millones que serían destinados a viviendas, retiros y préstamos. De acuerdo con los miembros del FODS, los cuatro hospitales tienen en remodelación sus quirófanos y están subrogando los servicios de hemodiálisis, endoscopía, radiología y laboratorio, aunque sólo el Hospital de Especialidades cuenta con Resonancia magnética y tomógrafo, pero casi siempre está descompuesto. Sobre el “seguro popular”, opinaron que no ha resuelto la crisis económica del Sector Salud. “Es un engaño, pues se convirtió en la caja chica del gobernador en turno y para pagos a instituciones privadas”, apuntaron. También manifestaron su solidaridad con los trabajadores de la Salud, en particular con los del hospital “Aurelio Valdivieso”, quienes se encuentran “en situación crítica” porque la vida de muchos de los pacientes está en riego y, por tanto, aquellos pueden ser demandados o agredidos por los familiares. El FODS se pronunció porque el nuevo gobernador, Alejandro Murat
Hinojosa, y la actual Legislatura atiendan con seriedad el problema de Salud sin evadir sus responsabilidades, pues si bien los hospitales del ISSSTE, IMSS y de Especialidades dependen de la Federación, en esos lugares son atendidos los oaxaqueños, y el gobernador y el secretario de Salud deben velar por la salud de sus gobernados y hacer las gestiones necesarias para subsanar el problema. En ese sentido, pidieron a los funcionarios “no seguir lucrando con la salud de los oaxaqueños, pues todo servidor público que desvíe un solo peso del Sector Salud debe ir a la cárcel porque comete un crimen de lesa humanidad”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Seguro Popular debe informar sobre la atención a la salud materna y VIH/Sida en Chiapas: INAI De la redacción Ciudad de México (apro)
E
l Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) a que entregue información sobre la atención a la salud materna y al VIH/Sida en diferentes hospitales y unidades médicas de la región de los Altos de Chiapas durante el periodo 2013-2016. En un comunicado, el INAI dio a conocer que un particular solicitó al Seguro Popular desglosar por fuente de financiamiento si las referidas unidades, centros y hospitales se encuentran acreditados o no por el Seguro Popular. También pidió los contratos con sus respectivos anexos celebrados para adquirir medicamentos, insumos médicos y equipamiento por adjudicación directa o licitación pública, así como el inventario de medicamentos, insumos médicos y equipamiento, especificando las entradas y salidas, así como la fecha de la última adquisición. De igual manera, desglosar por especialidad, médicos familiares, ginecólogos, obstetras, parteras, intérpretes interculturales, entre otros, al personal asignado para la atención de salud materna, incluidas urgencias obstétricas. Y cuáles son los bancos de sangre y qué capacidad de almacenamiento tienen, así como el proceso de distribución de las unidades médicas, centros de salud y hospitales, precisando tanto el domicilio como el teléfono. En respuesta, la dependencia comunicó a la peticionaria que no localizó la información y le sugirió presentar
Rosalía Vergara Ciudad de México (apro)
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que la Unidad de lo Contencioso Electoral investiga el financiamiento de propaganda en revistas que han incluido a algunos políticos en sus portadas. Sobre las determinaciones que se toman en el órgano electoral, dijo que a veces hay diferencias y en otras consensos, pero manifestó que coincidía en gran parte con las decisiones adoptadas por la Comisión de Quejas y Denuncias relacionadas con las diferentes apariciones de políticos en revistas. Por ejemplo, apuntó, la instrucción de retirar una “desproporcionada propaganda” de la publicación de una revista, y que se ha ordenado ser retirada. Al respecto, añadió: “Bienvenido el debate político sobre las decisiones del INE, pero la vía para expresar su inconformidad es la judicial”.
En un comunicado, el INAI dio a conocer que un particular solicitó al Seguro Popular desglosar por fuente de financiamiento si las referidas unidades, centros y hospitales se encuentran acreditados o no por el Seguro Popular su requerimiento a las autoridades locales, bajo el argumento de que correspondía a las entidades federativas proporcionar los servicios sanitarios a los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. No obstante, proporcionó el listado de unidades médicas de los municipios de la región de los Altos que están acreditadas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud. Inconforme con la respuesta, la solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI. La dependencia reiteró su respuesta en alegatos. Al presentar el caso ante el Pleno, la comisionada Areli Cano Guadiana planteó que de acuerdo con el Programa Regional de Desarrollo 20152016 del gobierno estatal, 92% de la población de los Altos de Chiapas no cuenta con seguridad social y 34% no tiene acceso a los servicios sanitarios. Asimismo, expuso que entre las problemáticas más comunes de la región se encuentran la mortalidad materna y el VIH/Sida. Sobre este padecimiento, la comisionada Cano destacó que los datos del Registro Nacional de Casos de Sida apuntan que la entidad ocupa la cuarta posición a nivel nacional con mayor tasa de nuevos diagnósticos durante 2015, y la quinta en cuanto a personas notificadas portadoras de la enfermedad desde 1983 y hasta el cierre del año pasado, con más de 9 mil 200 individuos. Respecto a la salud materna, manifestó que las cifras del Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía (Inegi) colocan a Chiapas como la tercera entidad con el mayor registro de muertes de madres, hecho que se relaciona con la pobreza y la exclusión, así como la marginación de la población indígena. En el análisis del caso, respecto del primer requerimiento se advirtió que si bien la información proporcionada no cuenta con el desglose requerido, lo cierto es que el sujeto obligado precisó cuáles son las unidades médicas acreditadas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud. Por lo que hace a los otros requerimientos, específicamente sobre el inventario de medicamentos, equipamiento e insumos y el personal asignado para la atención de salud materna, incluidas las urgencias obstétricas, se determinó que no existía certeza sobre la búsqueda efectuada. Se advirtió que el Acuerdo de Coordinación suscrito con el sujeto obligado establece que la entidad federativa (Chiapas) debe enviar mensualmente a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud el listado nominal de las plazas pagadas, con los recursos destinados, así como el reporte de la compra de medicamentos. Aunado a ello, se observó que la solicitud no fue turnada a todas las áreas competentes, por lo tanto se determinó que el sujeto obligado no cumplió con el procedimiento previsto en la Ley. “La transparencia de la información requerida, adicional a su utilidad como una herramienta de contralo-
ría social en la fiscalización del uso de los recursos, puede jugar un papel fundamental para aportar datos que permitan a las personas conocer cómo se gestiona la previsión de servicios sanitarios en zonas de gran desigualdad social, y sobre temas tan sensibles como son la salud materna y la atención a la pandemia del VIH-Sida”, subrayó la comisionada Areli Cano. Por lo expuesto, el Pleno del INAI modificó la respuesta de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y le instruyó que proporcione la información en la forma y con el grado de desglose que obre en sus archivos respecto del inventario de medicamentos, insumos, equipamiento y personal para la atención de salud materna y urgencias obstétricas. Respecto de los contratos de adquisiciones y los bancos de sangre, en caso de que el resultado de la nueva búsqueda culmine con una inexistencia, la dependencia deberá dar a conocer al particular los fundamentos y motivos por los cuales no cuenta con dichos documentos y declarar dicha circunstancia conforme a la ley.
Investiga el INE financiamiento de propaganda en revistas: Córdova Córdova hizo esa declaración en respuesta a las descalificaciones de Rafael Moreno Valle sobre la decisión de retirar publicaciones donde el mandatario poblano se promovía como candidato presidencial rumbo a 2018. “Con independencia del caso, rumbo a las elecciones más complejas, me permite hacer un llamado a la responsabilidad de los servidores públicos. El INE es el garante de que esas reglas no se transgredan. Las reglas están sujetas a interpretación y por eso existe la vía judicial. Una cosa es eso y otra la responsabilidad de los actores políticos”, subrayó. Entrevistado al término de la inauguración del foro “La precisión de las encuestas electorales, aportaciones para su funcionamiento”, el consejero
presidente resaltó la importancia que tiene para el INE pugnar porque no existan violaciones al artículo 134 constitucional, que prohíbe la promoción personalizada de servidores públicos. En presencia de Rosario Aguilar Pariente –representante nacional en México de la World Association for Public Opinion Research (WAPOR) y profesora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)– y Guillermo Cejudo, secretario académico del CIDE, Córdova Vianello sostuvo que “la fiabilidad en las encuestas corre el riesgo de convertirse en un factor de inestabilidad política y democrática”. Mencionó que en los últimos años las encuestas han sido parte del debate político-electoral en un fenómeno
global. Los resultados del Brexit de Inglaterra, el plebiscito de Colombia e incluso el de la elección en Estados Unidos, explican la aparente falibilidad de las encuestas. “Estos errores llaman la atención sobre la complejidad de las sociedades modernas, con nuevos comportamientos y nuevas actitudes hacia la convivencia democrática”, apuntó.
8
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Reparación del daño por las fosas de Tetelcingo alcanza los 38 mdp Jaime Luis Brito Cuautla, Mor. (apro)
D
os años y ocho meses después de que más de 100 cuerpos fueron inhumados clandestinamente en las fosas de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Tetelcingo, el 28 de marzo de 2014, este lunes por fin fue presentada ante el juez la entonces directora de Servicios Periciales, Ana Lilia Guerrero, a quien se responsabiliza de los delitos que se derivan de esos hechos. Estos delitos habrían generado un daño a las familias de las víctimas, según un perito contable de la propia Fiscalía, por alrededor de 38 millones de pesos, los cuales deberán ser pagados por los responsables de los ilícitos o, en su caso, por el Estado, según la propia Ley de Atención a Víctimas de Morelos. Durante la audiencia de imputación, realizada en esta ciudad, el juez escuchó los delitos de los que se acusa a la funcionaria, quien habría dado un domicilio falso y por ello habría escapado a la justicia por casi un año. La exfuncionaria es acusada de violación a la ley de inhumaciones y exhumaciones del estado, así como falsificación de documento oficial, abuso de autoridad y los que resulten. El agente del MP pidió al juez prisión preventiva para Guerrero Moreira, en tanto se lleva a cabo el proceso. Sin embargo, la petición fue rechazada por la defensa con el argumento de que los delitos son “menores”. No obstante, el juez instruyó a la Fiscalía para que averigüe si la exfuncionaria mintió respecto de su domicilio. En caso de confirmarse esto, se ordenó que se le aprese en tanto se lleva a cabo el juicio. El juez decidió tomar otras medidas, como el hecho de prohibirle a la acusada salir del estado y acudir a
firmar cada mes para constatar que cumple con esta medida. Ana Lilia Guerrero pidió al juez flexibilizar esta circunstancia argumentando que “por motivos laborales” tiene que viajar constantemente, sin embargo, la petición fue rechazada y se mantuvo su arraigo en el estado. La Fiscalía de Morelos insistió en la necesidad de dictar prisión preventiva para la acusada, con el argumento de que aunque son delitos considerados menores, la afectación a las víctimas es mayor, por lo que es necesario mantener en resguardo a la exfuncionaria. El MP aseguró que el monto de la reparación del daño a las víctimas, en este caso a las familias de Oliver Wenceslao Navarrete Hernández, Israel Hernández Torres y dos mujeres más, quienes han sido identificados y entregados --al menos tres de ellos-- a sus familias, alcanza los 38 millones de pesos, con base en un cálculo realizado por un perito en contabilidad de la propia Fiscalía. El juez fijó la audiencia para decidir si vincula a proceso a la exfuncionaria para este sábado 10 a las tres de la tarde, un plazo de 148 horas para que tanto la defensa como la Fiscalía ofrezcan elementos que permitan al juez decidir sobre el futuro de Guerrero Moreira.
Panteón irregular Las fosas clandestinas fueron cavadas en un panteón irregular de la comunidad indígena de Tetelcingo, en Cuautla, el 28 de marzo de 2014. En ellas fueron colocados más de 100 cuerpos. La familia de uno de los cuerpos depositados ilegalmente en esas tumbas colectivas logró recuperar los restos de su familiar, Oliver Wenceslao, y luego inició una lucha para lograr que se abrieran e identificaran los demás cuerpos. Con el apoyo de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), así como colectivos de familiares de desaparecidos de Morelos y el país, se logró que, entre el 23 de mayo y el 3 de junio pasados, se abrieran las fosas y se exhumaran 117 cuerpos. Apro dio cuenta de las diversas irregularidades que se encontraron, desde que no se conocía el lugar preciso donde se encontraban las fosas, pasando por el número de cuerpos en ellas, así como cadáveres sin carpeta de investigación o necropsia, entre otras. Apenas en octubre pasado las procedimientos de identificación de los cuerpos en las fosas arrojaron como resultado que dos personas más fueran identificadas y una de ellas, Israel Hernández, fuera entregado a su familia. El otro cuerpo corresponde a una mujer y se espera que en las próximas semanas sea entregada a sus familiares, quienes viven fuera de Morelos. Por este caso sólo Guerrero Moreira se encuentra indiciada, además de otro funcionario menor quien se encuentra vinculado a proceso. No obstante, la CNDH emitió una recomendación a principios de octubre pasado respecto del caso, y en ella pidió al gobierno del perredista Graco Ramírez que investigue a 42 funcionarios involucrados. Entre estos funcionarios se encuentra el entonces procurador Rodrigo Dorantes Salgado, hoy delegado de la PGR en Durango, quien fue llamado a declarar a principios de septiembre sin que hasta el momento se tenga claro el proceso que sigue la investigación en su contra.
Las fosas de Jojutla En junio pasado, Proceso dio a conocer que además de las fosas de Tetelcingo existen otras en el panteón municipal de Jojutla, donde según testimonios de los pobladores se han inhumado clandestinamente cuerpos desde hace 10 años.
La Fiscalía se comprometió en septiembre pasado a que el 7 de noviembre, hace casi un mes, se abrirían estas fosas y se exhumarían los cuerpos para “regularizar” ese panteón irregular. Sin embargo, esto no pasó. Esta mañana el coordinador de Servicios Periciales de la Fiscalía, Samuel Nava, dio una conferencia de prensa para advertir que la dependencia está “lista” para abrir las fosas de Jojutla en las próximas semanas. “Estamos listos para iniciar el proceso de exhumación de los 36 cadáveres que tenemos en el panteón de Jojutla, en la (colonia) Pedro Amaro. Ya comenzamos la logística con las instituciones que nos hacen favor de participar activamente con nosotros”, aseguró y con ello confirmó lo publicado en junio pasado por Proceso. “Solamente estamos en espera de que ellos vean sus tiempos, debido a su sobrecarga de trabajo, tanto la PGR como la Policía Científica. Estamos en espera de la convocatoria para que nos sentemos nuevamente a dialogar por segunda ocasión y poder ya definir las fechas, que sería entre el mes de enero y el mes de febrero”, aseguró el funcionario.
Declara Peña Nieto al Caribe mexicano como área natural protegida De la redacción Ciudad de México (apro)
El gobierno federal decretó hoy cuatro nuevas áreas naturales protegidas y cinco zonas de salvaguarda. Tres de las áreas protegidas se refieren al patrimonio marítimo que se declaran reservas de la biosfera: las islas del Pacífico y sus aguas adyacentes en la costa occidental de Baja California y Baja California Sur con una extensión de 1.2 millones de hectáreas. El Pacífico mexicano profundo para una franja marítima por abajo de los 800 metros de profundidad, desde Chiapas a Nayarit, y el área alrededor del archipiélago Revillagigedo en casi 58 millones de hectáreas. También se hizo la declaratoria pa-
ra el Caribe mexicano, para la mayor parte de la superficie marítima frente a la costa de Quintana Roo dónde se protegerá el mayor sistema de arrecifes mesoamericano. Con ello México se unió a los países que cumplen con la meta Aichi, con 23% de las zonas marítimas protegidas. El presidente Enrique Peña Nieto firmó hoy los decretos para vigilar y proteger esa zona, con lo que el país tiene ya 181 Áreas Naturales Protegidas, que en conjunto suman unos 91 millones de hectáreas. “Nos hemos unido al reducido grupo de países que han cumplido la meta de Aichi”, dijo, en cuanto a la protección del 10 % de las zonas marítimas, que en el caso de México alcanza ya un 23 %. Peña Nieto agregó que la super-
ficie terrestre protegida suma casi el 14 %, ligeramente por debajo del objetivo del 17 %. Peña Nieto dijo que en las zonas protegidas queda prohibida la extracción de hidrocarburos y serán protegidas por la Secretaría de Marina. Se trata, subrayó, de la máxima su-
perficie que nunca se haya decretado. “Prácticamente estamos triplicando la zona natural protegida tanto marítima como terrestre que anteriormente tenía nuestro país”, sostuvo. La firma se dio en el marco de la inauguración de la COP 13 que se lleva a cabo en Cancún, Quintana Roo.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
R
oberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación (Segob), admitió hoy que la desaparición forzada representa el “reto principal” que enfrenta México en la materia en el marco de la 159 sesión de audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Panamá. Este reconocimiento no fue anecdótico: en octubre de 2015 el mismo Campa descalificó el informe preliminar de la CIDH, según el cual la situación de la desaparición forzada en México era alarmante. Aseveró, en conferencia de prensa, que el documento “no refleja la situación del país” y que la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa fue “una situación absolutamente extraordinaria”. Sin embargo, hoy reconoció --“frente a la sociedad mexicana y a la comunidad internacional”-- que “México tiene un problema relacionado con la desaparición de personas, ya sea cometida por particulares, por autoridades del Estado, o por particulares con la asistencia o aquiescencia de las autoridades”. Campa formó parte de la delegación que respondió hoy, a nombre del gobierno mexicano, a las preguntas y señalamientos de representantes de la sociedad civil frente a los comisionados de la CIDH. El funcionario expuso el compromiso del gobierno de Enrique Peña Nieto para “romper las cadenas de impunidad” y que “las autoridades, en particular las de seguridad, no sean nunca más parte de esta violación a los derechos humanos tan grave como es este delito”. Enrique Gil Botero, relator de la CIDH en México, expresó su “agrado” de que Campa reconociera el fenómeno, ya que “la postura del gobierno mexicano frente al informe de la CNDH fue un poco reacia, en el sentido
De la redacción Ciudad de México (apro)
Tras anunciar a BHP Billiton como la empresa ganadora de la asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex) para el campo Trión, el director general de la paraestatal, José Antonio González Anaya, aseguró que la producción del campo en aguas profundas iniciará en 2023, y se espera alcance una capacidad de 120 mil barriles de petróleo diario para 2025. En conferencia de prensa, González Anaya destacó que la inversión de la petrolera australiana arrancará casi de manera inmediata el próximo año, y recordó que los montos que se pusieron son muy impresionantes, ya que las dos ofertas se fueron al máximo de la regalía adicional, de 4.0%, que se suma al 7.5% establecido en las bases. En cuanto al monto del bono adicional, que fue el desempate entre los
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Desaparición forzada, “reto principal” que enfrenta México, admite Segob ante la CIDH de que en este informe se evidenciaban desapariciones generalizadas en México e igualmente que no existía claridad respecto del número de personas desaparecidas”. Asimismo, señaló que el tema de Ayotzinapa “es transversal a toda esta problemática” de la desaparición forzada, “porque puso en evidencia una serie de situaciones que se venían dando desde hace mucho en un margen de impunidad intolerable”. También reafirmó que el mecanismo de seguimiento de la CIDH a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre el caso Ayotzinapa busca que “se abran todas las líneas de investigación lógicas, coherentes y constructivas” para descubrir el paradero de los estudiantes y sacar la verdad a la luz. Y urgió: “No se puede permitir que haya estructuras de poder, ni políticas, ni militares, ni de ninguna orden, ni de ningún grado, por alto que sea en el Estado, que sean baluartes de impunidad”. Representantes de organizaciones de la sociedad civil –entre ellos el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México o Fundar-- pidieron a la CIDH utilizar el mecanismo de seguimiento a las recomendaciones del GIEI en el caso Ayotzinapa para provocar cambios estructurales en las estrategias de búsqueda e investigación en materia de desaparición. Incluso deploraron que las familias fueron alejadas del proceso de elaboración de la ley general en materia de desaparición –la cual ni siquiera incorpora el término “desaparición forzada” en su encabezado actual--, y denunciaron la falta de recursos y
voluntad política para buscar e identificar a los más de 29 mil desaparecidos en el país.
Desplazamiento interno forzado En una audiencia previa dedicada al desplazamiento interno forzado en México, la sociedad civil y el gobierno tuvieron un desencuentro sobre la cifra de mexicanos en esta situación, e incluso sobre la definición del fenómeno. Las organizaciones deploraron que el gobierno federal no tenga un “diagnóstico oficial” sobre la magnitud del fenómeno, y le exigieron elaborar una ley general en la materia, que tipifique el desplazamiento interno forzado como delito. También citaron encuestas del Inegi, según las cuales 185 mil mexicanos se encuentran en esta situación, y afirmaron que ocurrieron por lo menos 25 episodios de desplazamiento forzado masivo en 2016. Los representantes del gobierno mexicano, por su parte, negaron que en México estén las condiciones para hablar de desplazamiento interno forzado --el cual se emplea en situaciones de desplazamiento interno derivadas de un conflicto armado,
de situaciones de violencia generalizada, de violaciones a los derechos humanos o de catástrofes naturales-y pusieron en duda las cifras de las organizaciones de la sociedad civil. “El Estado mexicano es consciente de que existe el desplazamiento interno”, concedió Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, director general adjunto de Defensa de los Derechos Humanos en la Segob, y enumeró varios factores que lo provocan –poniendo a la inseguridad en último lugar--: “La existencia de fenómenos climáticos, la existencia de conflictos agrarios y la violencia causada por grupos criminales”. Sánchez mencionó un estudio de la CNDH según el cual hay 32 mil 230 personas desplazadas por la violencia en México, e incluso minimizó el alcance de este documento, pues afirmó que “sólo 441 personas, es decir el 1 por ciento, son víctimas identificables”. Urgió a no “generalizar” el fenómeno “a lo largo de las regiones y en la totalidad del territorio mexicano”. Campa, por su parte, llamó a “dejar de lado los asuntos semánticos y aritméticos” respecto del desplazamiento –en otras palabras, que ni las cifras ni el término importan tanto--, y aseveró que “si cualquier cambio de domicilio por motivos de inseguridad se considera como desplazamiento interno forzado, habría que revisar las estadísticas en esta materia en todo el mundo”. Una de las activistas: “De antemano, que se niegue que exista el desplazamiento interno forzado, en un país donde la CIDH y distintas instancias internacionales hablan de una crisis generalizada en materia de derechos humanos, nos preocupa”.
Iniciará en 2023 la producción de petróleo en aguas profundas: González Anaya dos interesados, la propuesta ganadora ofreció 624 millones de dólares, que se suman a los 570 millones de dólares establecidos, para llegar a un total de mil 194 millones de dólares, por arriba de las expectativas, según un despacho informativo de la agencia Notimex. De acuerdo con el director general de Pemex, el siguiente paso es firmar el contrato en los próximos 90 días, para iniciar operaciones en 2017, mientras que la perforación del primer pozo en el campo sería a finales del 2017 o principios de 2018. “El resultado es extraordinario, los mínimos eran una regalía de 3.0% y una inversión de 570 millones de dólares, y en lugar de eso tenemos la regalía máxima de 4.0% y una inversión de
mil 194 millones, no hay forma de ver esto de una manera negativa”, apuntó. Ello se debe a la planeación de campo, a que México es un país atractivo y a que Pemex es un socio interesante derivado de la reforma energética, subrayó. González Anaya manifestó que el porcentaje de participación que tendrá Petróleos Mexicanos será de 40%, mientras que BHP Billiton tendrá del 60% restante del proyecto de Trión. A su vez, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, destacó que esto ayudará a la expansión de Pemex para que se convierta en una empresa petrolera del siglo XXI, y consideró que se trata el 50% del éxito de la licitación.
La petrolera australiana BHP Billiton Petróleo Operaciones de México ganó la asociación con Pemex para el campo Trión –ubicado en el Cinturón Plegado Perdido en la parte mexicana del Golfo de México–, al presentar una regalía adicional de 4.0%, así como un pago en efectivo de 624 millones de dólares.
10
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Piden consultar a indígenas antes de proyectos en zonas naturales el gobierno municipal.
Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)
L
a Caravana por la Biodiversidad Cultural, conformada por organizaciones civiles y comunidades étnicas, exigirá ante la COP13 que tomen en cuenta a los pueblos indígenas y las mujeres cuando se presenten empresas con proyectos de comercialización de los recursos naturales de México. Las organizaciones de defensa del medio ambiente y de los pueblos indígenas, así como las comunidades étnicas que conformaron la Caravana de la Biodiversidad Cultural el pasado 30 de noviembre, adelantaron a Cimacnoticias que presentarán un pronunciamiento ante la COP13 en Cancún, que inició el día 4 y finalizará el 17 de diciembre. En el pronunciamiento exigen al gobierno mexicano y a los países que han ratificado el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) -un instrumento internacional que entró en vigor en 1993-, que respeten los usos y costumbres de las comunidades indígenas, sus tierras, las zonas naturales, pero sobre todo sus derechos humanos. La situación que enfrentan diversas comunidades étnicas en México, en donde empresas transnacionales llegan a instalar y operar megaproyectos que comercializan recursos naturales como petróleo, gas o minerales en tierras que pertenecen a las y los indígenas, no contemplan un verdadero cuidado del ecosistema ni tampoco generar ganancias para quienes viven ahí. Un ejemplo es la comunidad otomí de San Francisco Magú, ubicada en el municipio de Nicolás Romero del Estado de México, donde la em-
Pronunciamiento
presa Merca Construcciones inició en 2013 la construcción de un fraccionamiento en el bosque que se encuentra dentro del territorio de la comunidad indígena. La integrante del Consejo Internacional de Tratados Indios para el tema de Soberanía Alimentaria en México, Berenice Sánchez Lozada, refirió en entrevista con Cimacnoticias que la empresa llegó con maquinaria para talar el bosque donde las mujeres de esa comunidad recolectaban, de manera tradicional, hongos alimenticios y plantas medicinales que son parte de la dieta del pueblo otomí. Además, en ese lugar se encuentran pozos de agua que se recargan con la vegetación del bosque y son la fuente de suministro del líquido para el pueblo. Los derechos indígenas que la empresa y el Estado han violentado son al territorio y sus costumbres porque omitieron consultar al pueblo -en su carácter de dueños comunitarios del lugar-, su derecho al agua y además afectan en sus tradiciones alimentarias. Sánchez Lozada, quien también habita en la comunidad otomí, dijo a Cimacnoticias que esa empresa llegó con el permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “Aprovechamiento forestal sus-
tentable por cambio de uso de suelo otorgado por excepción”, cuando la zona tiene 11 especies de flora y fauna que están protegidas por la NOM 059 (Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo), que contempla la protección de especies nativas de México. El fraccionamiento “Bosques del Paraíso” es un proyecto de edificación de 11 mil viviendas de la empresa Merca Construcciones, obra detenida por una denuncia que la comunidad indígena de San Francisco Magú interpuso ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero que podría reanudar la construcción al tener permisos otorgados por el municipio de Nicolás Romero. La comunidad indígena tiene una población de 12 mil 962 habitantes, donde casi 50 por ciento son mujeres y niñas, quienes tienen la posesión de bienes comunitaria y particular, que permite a las mujeres heredar y ser dueñas de un terreno o propiedad. Además cuentan con un Centro de Salud y los servicios básicos como electrificación, agua y pavimentación, que se han logrado con aportación de los habitantes y gestión de recursos que ellos mismos hacen con
Los pueblos originarios y comunidades campesinas procedentes de los estados de Sonora, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, así como de los países de Guatemala, Ecuador, Perú, Chile y Estados Unidos, hicieron un pronunciamiento que entregarán en la COP13. Ahí denuncian la tala clandestina e inmoderada de árboles, disminución de los mantos acuíferos, de recursos y especies endémicas de animales, desforestación por ganadería y por sobreexplotación de los productos silvestres, contaminación ambiental por agrotóxicos y desechos industriales, aumento de enfermedades y plagas, introducción de semillas híbridas y transgénicas, así como la privatización de los recursos biológicos y conocimiento tradicional. En el pronunciamiento exigirán respetar la identidad de los pueblos indígenas para otorgar permisos y concesiones a empresas transnacionales que comercialicen recursos naturales, así como proteger ecosistemas, áreas naturales, Derechos Humanos y de las mujeres. Ello incluiría “respetar la cosmovisión y los usos y costumbres de los pueblos indígenas y comunidades campesinas”, “fortalecer las prácticas de colectividad para hacer frente al individualismo fomentado por los programas gubernamentales y medios de comunicación” e “impulsar el protagonismo y la participación de las mujeres en los espacios de representación comunitaria y municipal y garantizar su incidencia en la toma de decisiones en las Asambleas”.
Amenazan de muerte a alcaldesa de Santiago Lachiguiri, Oaxaca Diana Manzo Juchitán, Oax. (Cimacnoticias)
Organizaciones de mujeres defensoras de Derechos Humanos denunciaron que la presidenta electa de Santiago Lachiguiri, Itaysa López Galván, está sufriendo violencia política mediante actos de intimidación y amenazas vía celular, por su triunfo en las elecciones realizadas el pasado 2 de noviembre. Las defensoras de las mujeres encabezadas por la Red de Abogadas Indígenas-Oaxaca, el Centro Integral Jurídico Pro Derechos A.C, Coldiba A.C “Mujeres Tejiendo Realidades”, Revitalizando la Flor Comunal A.C y la Coordinadora de Organizaciones para la Democracia y Desarrollo de Oaxaca (CODDEO), pidieron la in-
tervención del gobierno estatal y de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y de la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca para brindarle acompañamiento y seguridad. Itaysa López Galván compitió contra Fidelia Figueroa León -quien obtuvo 129 votos-, siendo la primera vez que dos mujeres encabezan la planilla en esta localidad y con la garantía de respetar el voto de las mujeres. La elección en la comunidad de Santiago Lachiguiri es por el sistema normativo interno (usos y costumbres), que tiene la peculiaridad de no ser a través de casillas sino votos “a mano alzada”, además de que las y los candidatos que encabezarán las planillas se eligen sólo horas antes de la elección. Las defensoras informaron que los
mensajes que provienen del número celular “951 320 3147”, le dicen: “pinche vieja ya nos cercioramos que es tu teléfono y ni creas que vas a durar mucho tiempo en tu gestión, te cruzaste en el camino equivocado pendeja” y otros recados como “esa alcaldía va a ser nuestra, la vamos a recuperar y tú te vas directo al panteón perra perredista nada más estamos esperando la orden y te mandamos al más allá”. Mediante una misiva, las agrupaciones de mujeres solicitaron que se le brinde de manera inmediata protección y le otorguen medidas cautelares a la profesora López Galván, por estar en riesgo su vida. “La presidenta municipal electa de Santiago Lachiguiri no está sola, la estamos respaldando, no es posible que su vida corra peligro por el hecho
de ganar una elección en donde tuvo el respaldo de las mujeres y adultos mayores, es momento de poner fin a la violencia política contra la profesora”, refieren las organizaciones. Por su parte, la alcaldesa electa confirmó los mensajes con amenazas, por lo que ha tomado precauciones para llegar con seguridad a su toma de posesión como presidenta de su natal Santiago Lachiguiri, el próximo 1 de enero de 2017.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
S
egún trascendió en las redes sociales, mediante documentos judiciales filtrados, este martes el ex alcalde Samuel Toledo Córdova Toledo volverá a Tuxtla Gutiérrez a comparecer ante la justicia debido a la demanda que existe en su contra por el delito de daño ambiental ante el Quinto Juzgado de lo Civil del Estado de Chiapas. Según los documentos filtrados, el citatorio judicial fija como fecha este 6 de diciembre de 2016 a las 9:30 horas para que Toledo Córdova realice el desahogo del proceso, bajo el expediente 711/2015. Las condiciones son claras y estrictas para el ex presidente municipal: está obligado a comparecer de manera presencial. “en forma personalísima y no por conducto de un apoderado legal”, se detalla. Tras la transición municipal en octubre del año pasado, Toledo Córdova abandonó tierras chiapanecas para cambiar su domicilio al centro del país donde permanece desde hace un año en una especie de aislamiento político para alejarse de las turbulencias generadas por las anomalías administrativas generadas durante su gobierno y las “administraciones sabinistas” que lo antecedieron. La demanda contra Toledo Córdova, y otra existente contra la Secretaría de Ecología Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), refiere a la grave contaminación ambiental que, es visible y respaldada por diversos análisis de
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN LA MIRA Héctor Estrada
Este martes Samuel Toledo comparecería ante la justicia
laboratorio, tanto en el arroyo Lacandón como en el manantial que se encuentra en el predio San Martín Mujular, propiedad de Héctor Montesinos Cano. En caso de no presentarse como obliga el citatorio de este martes, Samuel Toledo sería declarado confeso de las acusaciones en su contra, desencadenando una sentencia penal que podría llevarlo tras las rejas. Significando la posible sentencia más importante dictada en contra de un alcalde tuxtlecos durante las últimas décadas.
Para hacer un poco de memoria, la administración del último “delfín sabinista” fue desafortunada por el ángulo en que se quiera observar. Resultó un gobierno para el olvido, padecido por la ciudadanía y para el mismo Samuel Toledo ( junto a su familia) a quien le tocó quedarse “empeñado para limpiar algunas huellas del pasado”. Desde su elección evidentemente fraudulenta, el futuro de Samuel Toledo en la alcaldía nunca fue promisorio. Para nadie era un secreto lo incómodo que resultaba para el
11
gobierno verde su presencia en la alcaldía capitalina. Los desaires del gobierno de Velasco Coello se volvieron asuntos recurrentes, donde el disimulo estaba de más. La omisión de su nombre en los discursos, saludos oficiales y comitivas en eventos oficiales fueron la constante. Era imposible evitar las miradas hacia un Samuel Toledo “fantasma”, rezagado y olvidado en los eventos gubernamentales. Para entender los resultados finales de su gobierno es importante saber y reconocer que el verdadero compromiso de Samuel Toledo nunca fue con la ciudadanía. El compromiso real siempre fue con quienes lo pusieron ahí, con los jefes que forjaron su estrepitosa carrera política. El encargo de Toledo siempre fue el evidente: cuidar las espaldas de sus antecesores, parchar las irregularidades que deberían maquillarse, intentar sanear las finanzas desfondadas y componer la casa para finalmente entregar la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez a los nuevos dueños del poder en Chiapas. Por eso es importante mantenerse expectantes de lo que suceda este martes con el supuesto citatorio judicial contra Samuel Toledo Córdova, las implicaciones legales que tendrá contra el ex alcalde y el desarrollo final del caso, que, seguramente, ya tiene dentro a varias de “las manos operadoras del sabinato” para librar de semejante embrollo al último heredero de aquel gobierno estatal.
REFLEXIONES DE UNA CIUDADANA COMÚN
S
oy una ciudadana común. Común como las miles que no estamos cómodas con la incompleta ciudadanía que tenemos. Común como las cientos que trabajamos en distintos ámbitos para que todas las mujeres gocen y ejerzan una ciudadanía plena. Y desde mi común ciudadanía hoy quiero aplaudir de pie a otra ciudadana común y ejemplar. Hace casi 20 años la teoría feminista me permitió comprender el sinsentido que implica que a las mujeres, sólo por nacer mujeres, se nos suprima o se nos regateen los espacios de poder. Y elegí la acción para cambiar y no la abnegación para soportar. En esa ruta he conocido y admirado a varias ciudadanas. Una de ellas, María del Carmen Alanis Figueroa, recién termina su gestión al frente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Cuando en la década de los 70 se apostaba a que mientras más muje-
Cecilia Lavalle res entraran al poder más pronto se cambiaría la condición y posición social de las mujeres, la realidad de los 90 demostraba ya que ni era tan fácil, ni era tan simple. Entonces el debate fue (es): ¿sólo más mujeres o sólo mujeres feministas? Mi postura es: más mujeres. Punto. Porque defiendo el Derecho Humano de las mujeres a la mitad del poder. Pero en el camino apoyaré y reconoceré a las mujeres que hagan realidad el sueño feminista de la igualdad. La inteligencia, trabajo, talento argumentativo, mirada estratégica, capacidad para forjar alianzas, firmeza, aunado al compromiso y entrega de María del Carmen Alanis mostraron, una vez más, que mujeres comprometidas con la igualdad cambian la historia de muchas mujeres. Fue magistrada del TEPJF 10 años, de los cuales, cinco fue la presidenta. Y en esa década fue la única mujer entre seis hombres. Remar contracorriente seguro fue la constante más que la excepción.
Pudo formar un gran equipo de trabajo. Lo ha reconocido siempre. Y también ha reconocido el importante papel que para construir paridad ha jugado la Red Nacional Mujeres en Plural, a la que pertenecemos. Pero esos ingredientes, sin su particular claridad, persistencia y resistencia no hubieran dado los resultados que hoy tenemos. ¿Y qué tenemos? En materia de derechos políticos tenemos los avances más significativos en seis décadas. Tenemos un nuevo horizonte y una nueva página en cuyo encabezado se lee: Paridad. La contribución de María del Carmen Alanis fue esencial para comenzar a escribir esa página y deja buenos cimientos para seguir escribiendo. Por si eso fuera poco, dejó abierta la puerta para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres. Siempre ha existido, pero ella fue fundamental para conceptualizarla y unir fuerzas institucionales para empezar a poner diques al respecto.
Dos mujeres conforman hoy la Sala Superior del TEPJF: Janine Otalora Malassis y Mónica Soto Fregoso. Y sin duda escribiremos más páginas de paridad, pues ambas están comprometidas con la igualdad. Pero ya hay ruta marcada. Y eso es mérito de María del Carmen Alanis. Por eso ahora que terminó su gestión como magistrada, deseo hacerle un profundo reconocimiento. Mi ciudadanía, mi común ciudadanía, luce esperanzadoramente maravillosa en buena medida gracias a su trabajo. De modo que: Aplaudo de pie largamente.
12
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
GOLPE DE ESTADO SILENCIOSO John M. Ackerman
L
a intromisión de las fuerzas militares en la vida política y social del país ha llegado a extremos intolerables que ponen en riesgo tanto la institucionalidad democrática como la soberanía nacional. Hoy atestiguamos el equivalente a un golpe de Estado subrepticio y silencioso. Si la sociedad no detiene la militarización rampante, Los Pinos pronto podría ser ocupado por un general. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha presentado en la Cámara de Diputados una iniciativa para una nueva Ley de Seguridad Interior, que tiene el objetivo de normalizar la participación inconstitucional de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública y de control social interno. La aprobación de este proyecto implicaría una transformación radical del papel de los militares en la vida nacional. Normalmente, los soldados solamente pueden participar en asuntos de “seguridad nacional”. Y el artículo 129 de la Constitución es absolutamente claro: “En tiempo de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”. Sin embargo, la propuesta del diputado César Camacho Quiroz, en cumplimiento de órdenes giradas por Enrique Peña Nieto y el secretario de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, habilitaría a los militares para involucrarse directamente en asuntos de “seguridad interna”. Y este concepto es definido de la manera más abstracta y general: cualquier asunto que “ponga en peligro la estabilidad, seguridad o la paz pública”. Con la nueva ley, los militares ya no se dedicarían exclusivamente a defender el territorio patrio y a suplir a las autoridades civiles en casos de emergencia, sino que se transformarían en responsables permanentes del “orden” interno y, por lo tanto, en una fuerza política pluripotenciaria y autónoma capaz de intervenir por voluntad propia en casi cualquier
momento. Es decir, se autorizaría formalmente la persecución castrense de la oposición política y los movimientos sociales en todo el país. Desde que Felipe Calderón sacó a los soldados masivamente a las calles en 2006, supuestamente para combatir el narcotráfico, el gobierno federal ha dicho que la militarización de la seguridad pública era necesaria como una medida estrictamente temporal, mientras se avanzaba en el proceso de depuración y profesionalización de los cuerpos policiacos municipales, estatales y federales. Hoy, 10 años más tarde, vemos que Calderón mintió desde el primer momento. La profesionalización policiaca nunca avanzó y ahora los partidos del Pacto por México han decidido simplemente reemplazar a los policías con militares. Hace unos meses, el PRIANRD ya reformó tanto el Código de Justicia Militar como el Código Militar de Procedimientos Penales, con el fin de permitir que los ministerios públicos y tribunales militares se entrometan de manera indiscriminada en asuntos civiles, con cateos a domicilios particulares y edificios gubernamentales, así como con espionaje directo a comunicaciones personales. Con la Ley de Seguridad Interior se consolidaría y expandiría esta lógica. La ley permitiría a los militares desplazar totalmente al ministerio público en la investigación de delitos cometidos incluso por civiles. También abriría la puerta para un sistema de espionaje político-militar generalizado, al permitir a los soldados utilizar cualquier medio de recolección de información. Aún más preocupante es que esta nueva ley busca darle la vuelta al procedimiento plasmado en el artículo 29 constitucional para declarar la suspensión de garantías en casos de “perturbación grave de la paz pública”. Aquel procedimiento constitucional obliga al presidente a recibir la autorización del Congreso de la Unión para emitir dicha declaratoria y requiere que la suspensión sea forzosamente “por
un tiempo limitado”. En contraste, la nueva ley permitiría al presidente realizar de manera unilateral la declaratoria, y para un tiempo indeterminado. Es decir, se eternizaría la presencia castrense en nuestras calles, con todo lo que ello implica respecto de la violación sistemática de los derechos humanos y las libertades de tránsito, de expresión y de reunión. Lo más grave, sin embargo, es el daño que esta nueva ley significaría para la soberanía nacional. No es ningún secreto que las fuerzas armadas mexicanas hoy no sólo siguen órdenes de las autoridades mexicanas, sino que también obedecen a los mandatos de Washington. Fue el gobierno de Vicente Fox quien acomodó a la milicia mexicana dentro del marco del Comando Norte de Estados Unidos (Northcom) en 2002. Y un porcentaje cada vez más grande de generales, comandantes y cadetes miliares mexicanos reciben una parte importante de su entrenamiento en Estados Unidos. El secretario de la Marina, Vidal Soberón, recientemente fue nombrado comandante de la Legión de Mérito del gobierno de Estados Unidos y tiene comunicación constante con los altos mandos castrenses en aquel país. Y hace unos meses Soberón le entregó personalmente al jefe del Northcom, William Gortney, la Medalla de Distinción Naval y Mérito Militar Primera Clase de México. Así que si los vendepatrias del PRIANRD logran la aprobación de su nueva Ley de Seguridad Interna, el pueblo mexicano no solamente estará sujeto a la constante intromisión de las fuerzas militares en nuestras vidas, sino que nuestra información y nuestras libertades también se colocarían bajo el control directo de Donald Trump. En lugar de aumentar la intromisión de un fascista en nuestros asuntos internos, hoy es un buen momento para recuperar nuestra larga tradición de dignidad nacional y solidaridad latinoamericana. Hay que dirigir nuestras miradas hacia el sur.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
INCERTIDUMBRES EN LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS Olga Pellicer
P
asada la estupefacción con que fue recibido el resultado electoral en Estados Unidos, la incertidumbre se convirtió en un sentimiento generalizado. El discurso de Donald Trump carente de precisión, sus cambios de estilo después de la elección y su conocida falta de experiencia en la administración pública han sembrado dudas sobre las formas y tiempos con que planea gobernar. Tales sentimientos están muy presentes en México, el país que ocupó un lugar tan central en una campaña caracterizada por los ataques a la relación que hoy existe entre los dos países, entre otras, en materia de migración y comercio. En la etapa de transición entre presidente electo y toma de posesión la necesidad de tener mayor claridad sobre sus propósitos se hace urgente. ¿Cuáles son, a dos semanas de su elección, las incertidumbres y certezas que están presentes?¿Cómo evalúan la relación con Estados Unidos las voces tan diversas que se están expresando en México? La primera certeza que se ha obtenido, atendiendo a los nombramientos que ya han sido decididos por Trump, es que se mantienen sin lugar a dudas los sentimientos antiinmigrantes. La designación como procurador general de Sessions, conocido por sus ataques raciales, es suficiente para reafirmar la preferencia por una política de mano dura contra los migrantes, así como de una clara complacencia con la exaltación de una “Gran América” encabezada por blancos. Ahora bien, paralelamente a esa certeza también hay dudas e incertidumbres sobre el grado en que los pesos y contrapesos que siempre
han operado en el sistema político de Estados Unidos permitirán cumplir prontamente con tales propósitos. La decisión según la cual durante los cien primeros días se expulsarán de dos a tres millones de inmigrantes indocumentados que han cometido algún delito puede decretarse, exclusivamente, por el Ejecutivo. No obstante, su implementación requiere de la colaboración de autoridades locales. En un país con un federalismo tan fuerte como el existente en Estados Unidos, la posición de gobernadores, tribunales locales, alcaldes, defensores de derechos humanos, no puede pasarse por alto. Numerosas declaraciones aparecidas en la prensa permiten ver el grado de resistencia que pueden encontrar las deportaciones a nivel estatal. Lo anterior no significa que va a desaparecer la voluntad de tomar medidas contra los inmigrantes, tampoco que se pueda controlar el discurso de odio contra los mexicanos en Estados Unidos que quizá estaba latente y Trump lo desencadenó. Lo importante es destacar que hay fuerzas encontradas en ese país y ello es fundamental para determinar las acciones que tomen gobierno y sociedad mexicanos para la protección de los connacionales en Estados Unidos durante la era de Trump. Desde la perspectiva económica, la incertidumbre más notoria se da respecto a los efectos que la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos tendrá sobre la economía mexicana. Existe ya la certeza de que a corto plazo ha sido muy negativa. La caída en el tipo de cambio, las nuevas previsiones sobre los niveles de crecimiento del PIB el próximo año dadas a conocer por el Banco de México, la parálisis en la toma de decisiones sobre
nuevas inversiones extranjeras no dejan lugar a dudas. Sin embargo, el punto decisivo es el destino del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el contexto proteccionista que domina los ánimos del actual presidente estadunidense y en numerosas partes del mundo. Las posiciones en México sobre el tema del TLCAN y cómo defenderlo, o dejarlo a su suerte, no son homogéneas. Por lo contrario, se advierten dos grandes tendencias que, a su vez, pueden ser decisivas para el diseño de la posición de México en la economía internacional durante el presente siglo. De una parte, los defensores sin matices del libre comercio –ubicados desde hace más de dos décadas en las filas gubernamentales– consideran indispensable tomar posiciones firmes para proteger el texto vigente y “modernizarlo” a través de protocolos adicionales que podrían inspirarse, por ejemplo, en algunos de los textos negociados para el Tratado de Asociación Transpacífica. Es muy incierto el futuro de semejante propuesta la cual requiere, de una parte, el firme apoyo de Canadá y, por la otra, la aceptación de los negociadores del nuevo equipo de Trump. En otro extremo se encuentra un buen número de economistas mexicanos cuyo punto de vista es muy crítico del texto actual del TLCAN y contemplan, en consecuencia, la pertinencia de “modernizarlo” pero desde una perspectiva distinta a las de las voces gubernamentales. Por ejemplo, sería el momento de diseñar un protocolo que contemple la movilidad laboral como un elemento del TLCAN. Aunque parezca paradójico, sería quizá el mejor camino para un acuerdo en materia de migración
que sustituye a los trabajadores indocumentados, tan golpeados, por trabajadores temporales cuya presencia sería regulada por visas temporales. No existe todavía, ni en la academia ni en las filas gubernamentales, un punto de vista articulado sobre la mejor manera de posicionar a México en este mundo en transformación donde la elección de Trump es, quizá, sólo una de las manifestaciones más visibles. El tema no ha preocupado demasiado a las élites políticas mexicanas, tradicionalmente desinformadas sobre el acontecer internacional e indiferentes a las reflexiones geopolíticas. Algunos piensan que la fuerza del imán que representa la gran potencia americana no deja muchas opciones. Cierto que se podría diversificar, pero no mucho. Por lo demás, tal diversificación depende de cómo se muevan las fichas del ajedrez internacional en este comienzo de época inaugurada por la llegada de Trump. Finalmente, la incertidumbre está presente respecto a la manera en que la nueva relación con Estados Unidos se reflejará en la lucha electoral que se avecina. A diferencia de otras campañas para la sucesión presidencial en México, en las cuales las relaciones exteriores han tenido un lugar secundario, esta vez será ineludible tomar posición sobre la relación con Estados Unidos. Es posible que esta se limite a frases tan irrelevantes como: la voluntad de trabajar juntos para el bien de los dos países. Pero también es posible que las circunstancias inviten a una reflexión más profunda sobre como eludir confrontaciones estériles al mismo tiempo que se acorta la vulnerabilidad mexicana que hoy se resiente de una manera tan brutal.
14
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
ENCUESTAS: TRADICIÓN CONTRA ERA DIGITAL Ernesto Villanueva
C
ada día las encuestas tradicionales muestran fotos de momento y predicciones que suelen quedar alejadas de los resultados. Eso ha pasado en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos y en algunos estados de México. Al referirme a las encuestas tradicionales hablo de las levantadas mediante entrevistas personales a ciudadanos, en un número que se considera representativo del universo objetivo que se va a evaluar, con los reactivos de los temas de interés para quien ordena la elaboración de esta técnica de identificación de la percepción social. Pero la era digital ya está aquí y va a posicionarse en muy poco tiempo. Se trata de encuestas hechas en redes sociales, fundamentalmente en Facebook, la que tiene más usuarios en México. El debate sobre tradición vs. era digital en torno a la medición del clima de opinión pública ya empezó en Estados Unidos. (https:// blog.sysomos.com/2015/12/23/ for-elections-is-social-data-more-predictive-than-traditionalpolls/). Hay elementos que permiten explicar las limitaciones de la vía tradicional y las ventajas del mismo tipo de medición con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información. De entrada, las encuestas tradicionales descansan no sólo en la elaboración pertinente de reactivos o preguntas, sino en el despliegue de personas en diversos puntos que –se supone– son representativos de lo que piensa un universo. Para decirlo en términos coloquiales, no hace falta beber toda una olla grande de atole para saber si está a punto, si tiene o no el azúcar, el saborizante, etcétera. Basta con una cucharada para saber si la olla de atole está como se esperaba, porque esa cucharada es representativa del sabor del todo. El problema en las encuestas tradicionales, de entrada, es que basan su levantamiento en las personas de carne y hueso que hacen las entrevistas. ¿Hay una garantía de que todos y cada uno de los encuestadores hicieron bien su trabajo? No. Se trata de un factor de confianza en la profesionalidad del encuestador, pero éste no está sujeto a exámenes de control de confianza para medir si el levantamiento que hizo es idéntico a lo que dijo que hizo. En las encuestas digitales, en el levantamiento de la muestra no
intervienen las personas físicas. Hay una amplísima base de datos en Facebook con elementos de identificación, en las cuales se aplica la encuesta. Y aquí sí es posible determinar si las preguntas se respondieron por perfiles, por número y por un conjunto de variables más. El desarrollo del internet y de las grandes redes sociales, como Facebook, permite precisar objetivos, identificar las muestras representativas y además son mucho más baratas y certeras. La diferencia del costo comercial entre la encuesta tradicional y la digital es significativa. La digital es aproximadamente 80% más barata –al ocupar menos personas– y sus resultados, por cuanto a predictividad, son más certeros que los proporcionados por las encuestas tradicionales, que cada día hacen agua en sus
predicciones. Los encuestadores tradicionales justifican la falta de tino en la predictividad con el argumento –o justificación– de que son fotos de momento, curándose en salud por si hay diferencias notables entre lo que indica una encuesta tradicional y los resultados de lo que se ha medido. Asimismo, la encuesta tradicional se hace con entrevistas a entre mil 500 y 3 mil personas (o por lo menos eso es lo que dicen) y una digital puede hacerse entre 15 mil y 50 mil, lo que impacta en el margen de error. Obviamente, a mayores encuestas, menor margen de error. Otro elemento: las encuestas tradicionales descansan en la confianza que se convierte, en los hechos, en un acto de fe, como si de un dogma se tratara. Las empresas encuestadoras entregan sus resultados, pero no (y esto
es muy importante) las bases de datos, ni menos aceptan que sus resultados sean objeto de una auditoría técnica por parte del cliente para precisar que la metodología funcionó como las manecillas de un reloj suizo, más allá de los márgenes de error públicamente aceptados. En las encuestas digitales la empresa encuestadora está en condiciones de entregar no sólo los resultados, sino toda la base de datos para que eventualmente el cliente verifique la seriedad del estudio, bien con una auditoría aleatoria o bien con una completa que precise si los usuarios que dice haber encuestado representan exactamente al perfil solicitado por quien ordena la encuesta. Guardadas las proporciones, esta revolución digital abarca muchos rubros. Por ejemplo, el detector de mentiras más popular hoy en día es el polígrafo que tiene un margen de error de 15% o quizá un poco menos. En cambio, otro detector de mentiras de la más reciente generación, el EyeDetect –creado por quienes en su momento inventaron el polígrafo–, no tiene contramedidas; es decir, hasta este momento su confiabilidad es de 100%. Y esto sucede porque en el polígrafo interviene una persona física, el poligrafista, que puede errar y eso es natural porque el ser humano no es perfecto. Y en ese margen de error del polígrafo pueden influir el estado de ánimo del poligrafista, su inadecuada preparación o experiencia, o el entrenamiento de la persona que se ha sometido a ese examen con la ayuda de ansiolíticos para generar falsos positivos o negativos dando un error con un margen apreciable. El EyeDetect minimiza la intervención del ser humano y es un programa que mide las respuestas por los movimientos involuntarios de la pupila. En México hay dos empresas pioneras y serias en estos estudios digitales, una ubicada en Monterrey, propiedad de los expertos Sergio Zaragoza y Aldo Campuzano; y en la Ciudad de México la más reconocida es Espinosa y Asociados, consultoría digital. Los propietarios de ambas empresas coinciden en que son egresados del Tecnológico de Monterrey, institución con prestigio en las áreas técnicas, sin demérito de otras instituciones académicas. En suma, cada minuto que pasa hay que voltear la mirada a la vía digital.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez
V
Otro destape; ahora Rutilio Escandón Cadenas
ale la pena detenerse en este nuevo agravio, que nos deja ver a contraluz la gran pichancha (rejilla, filtro de agua; en Tuxtla; coladera también macetero que se cuelga y por cuyos orificios en su base deja filtrar el agua) que son nuestras leyes, tanto en materia electoral como de responsabilidades de servidores públicos. Aquí he reseñado, por ejemplo, el gran montaje y activismo electoral que Enoc Hernández Cruz, cuyo encargo dentro de la administración pública estatal es de Director general del Instituto de Capacitación Tecnológica del estado de Chiapas (ICATECH), y que al amparo de otras siglas, ora verá; presidente de la Fundación Manuel Velasco Suárez, dirigente estatal de la Asociación Nacional de Locutores, líder moral del partido Mover a Chiapas y ahora recién, presidente de la A.C., “yo quiero tener un millón de amigos” (uf) decía, ante lo omiso de las autoridades en la materia electoral y administrativa, desde siempre y bajo el amparo de todas las siglas que ostenta, viene desarrollando un abierto proselitismo en pos, habrá que decirlo así, de lo que caiga en el 2018. Pero respecto al, fíjese nomás que despropósito, presidente del Supremo Tribunal de justicia del estado, es decir, Rutilio Escandón Cadenas y ya aquí tiempo ha, que lo he venido señalando, con la máscara de titular del poder judicial, no ha parado en su soterrado y bien armado proselitismo político paseándose por toda la entidad con el incordio del nuevo sistema penal acusatorio, el que nadie entiende y que solo ha sido distractor, hasta el momento al menos, de la lentitud y aplicación selectiva de la justicia. Así entonces su activismo más mediático que de actos de justicia, bueno al menos díganme tres casos ¡solo tres! dónde el poder judicial ante los actos criminales que se han dado en lo que va de su gestión hagan pensar a los chiapanecos sobre todo a los más desprotegidos, que la ley y la justicia social, insisto dignos de reconocimiento, puedan ser referentes del magistrado presidente y del poder judicial en su conjunto. Y como siempre, no generalizo pero debemos admitirlo, más allá de la antipatía que provoca este funcionario precisamente porque su actuación se instaura más en el show mediático que en la concreción de actos de justicia no inspira confianza. Tres, decía, casos de éxito en su ámbito de competencia. Pero este pasado fin de semana y en abierto reto a las leyes que él debe ser garante, de plano ¡se destapó! Sí bajo la treta infantil de convocar a un “encuentro entre amigos” refiere una nota cargada de harta verborrea, barata y propia del priismo de los 70’s, aquí la cita y juzgue usted. En su parte introductoria, la crónica de un destape anunciado reza: Varios oradores lo habían antecedido en el templete. Todos hablaban de su persona, pese a
que no estaba presente. Dibujaban al líder ideal que conocieron hace décadas y que, aseguran, hoy en día se mantiene en el mismo status. El reloj marcaba las 9:50 horas del día sábado, las porras y los aplausos habían subido de tono, en algunos puntos del domo los asistentes habían comenzado a inmutarse: Rutilio Escandón Cadenas había llegado al Encuentro entre amigos, un evento convocado desde la sociedad civil y que congregó a más de 4 mil almas. Rompiendo paradigmas, Rutilio Escandón, descendió de su auto y tomando el micrófono inalámbrico comenzó su discurso: “Hoy para mí es un día de fiesta, de alegría, de felicidad, porque el corazón de Chiapas se trasladó a este lugar. Aquí está el corazón de Chiapas, se siente su palpitar”. ¡Más mezcla maistro o le remojo los adobes! Pues vaya que hay que chingarse con estos funcionarios de gobierno y en especial y más patético aún, con el titular del poder judicial que debiendo ser ejemplo y promotor de la legalidad, con las manos en la cintura no tiene empacho de pasarse los preceptos constitucionales incluso de la norma no escrita por el arco del triunfo. Claro sabedor que en este estado de corruptores de la ley, no habrá crimen ni castigo. Me queda claro. De escándalo tras escándalo Aunque ya no resulta sorpresa, digo habida cuenta que a eso nos tiene acostumbrados el joven y verde gobernador Manolito; pues resulta que no le ha bastado exhibirse y exhibirnos a los chiapanecos con sus puntadas y ocurrencias, como aquella de dejarse cachetear en público por un chamaco y cercano colaborador (recuerdan) o hacerle al charrito en su caprichoso lienzo millonario tras cuya suerte (mala) charra, allá fue a dar con todo y corcel por lo que fue motivo, otra vez, de señalamientos mediáticos los más en son de burla. Ahora y que podría resultar más grave aún, digo si nos atenemos que en la pasada entrega de la Medalla “Rosario Castellanos” y que según establece el protocolo de ley deberá ser impuesta físicamente por el gobernador del estado; pues bien y según circuló en redes, este acto que honraba al escritor e historiador mexicano Enrique Krause, estando presente el gobernador, le cedió al presidente del congreso diputado Eduardo Ramírez
Aguilar, tal distinción. De menos resulta ofensivo el desprecio. Ahora de que si esto trasciende o no a los propósitos de la imposición de la medalla, con méritos o no al menos por lo que hace al espíritu que anima su entrega, pues eso debió haberse criticado en su momento, no a toro pasado y motivado por un yerro, voluntario o no, en el cumplimiento del protocolo. Pero ya lo decía, a Manuel Velasco poco le ha importado convertirse en el centro de espectáculos del Chiapas; digo si no lo mueve ni lo conmueve la pobreza de millones de chiapanecos, ni el asesinato de alcaldes, ni el cumplimiento de un resolutivo de ley federal para la reinstalación de mujeres en sus cargos municipales, ni el desabasto de medicamentos, ni los “n” casos de presumible corrupción como por ejemplo en el ISSTECH, donde su ex titular Jorge Ross fue cesado de modo fulminante por la presumible comisión de actos de corrupción, pues no esperen que a cuatro años de su decadente administración, el güerito Velasco tenga asomos de responsabilidad y congruencia con su alto encargo. De que si nunca debió ser gobernador, los hubiera no existen. Lo realmente importante para él y para muchos más, imposible ocultarlo, es la diversión y francachelas ¿o no Carlos Penagos? Y ya los vio yendo a la feria incluso, con escandalosos ridículos como grotescas exhibiciones de un gobernador montando un toro mecánico, despacito claro no se vaya a dar otro ranazo y un diputado pedo gritando ¡viva Chiapas! Valiendo gorro. Así, ni cómo ayudarnos compadres. Ya de salida (#3de3) 1.- Abordaremos el tema de la Asociación de Columnistas Chiapanecos, en dos tiempos; el pasado fin de semana acudimos al colonial San Cristóbal, para llevar a cabo nuestra reunión mensual ordinaria por cierto última de este aciago 2016. Como anfitrión tuvimos a Don José Carlos Enríquez, gerente del Hotel Grand María, hombre maduro y con más de treinta años de experiencia hotelera y de servicios turísticos, destacando desde hace 14 años con esquemas novedosas en la promoción y venta de paquetes turísticos en Chiapas, con sede en el gélido Valle de Jovel. Su empresa más reciente se denomina SYCTRAVEL. COM explicándonos a detalle, no sin an-
tes compartirnos su diagnóstico sobre el tema turístico en Chiapas tanto del lado de gobierno como de los propios empresarios del ramo, que en verdad resulta desolador, y sin embargo, como Galileo Galilei, nos dijo se mueve. Los paquetes que está introduciendo para Chiapas que le calificaron de “loco”, se trata de ofrecer al turismo nacional y extranjero ¡nueve días y diez noches! visitando Tuxtla, San Cristóbal y Comitán, con boletos de avión incluidos, tours en la zonas de influencia y box lunch incluidos, por solo $ 14,900 mn. ¡Ahí está el correo! entre usted y tendrá toda la información. Seguiremos ampliando…// 2.- Dos temas más que resultan de menos preocupantes; este fin de semana también y creo fue el domingo, a nuestro compañero columnista abogado y comunicador Vinicio Portela, lo abordaron policías ministeriales a las afueras de un oxxo, pidiéndole que se identificara. ¡Y miren a quién! Sin mencionar en ningún momento ser periodista, empero sí aduciendo sus derechos constitucionales, encaró con valentía a estos cinco policías quienes finalmente no supieron ni pudieron, con todo y sus argumentaciones leguleyas (citaban articulados de la ley), contra de un ciudadano libre que les demostró su actuar faccioso, optando por retirarse. El tema está documentado con el video en redes; finalmente ayer lunes muy temprano, vía Facebook Pascual Cruz Galdámez, presidente de nuestra asociación, sufrió intento de robo de su automóvil o de menos de sus pertenencias que portaba en su unidad. Le rompieron el cristal, pero todo parece ser que no les dio tiempo o de plano algo está pasando o las malas vibras rondan a los compañeros periodistas. No haré conjeturas de ningún tipo, pero es harto sospechosista lo que, al menos a los compas columnistas de ésta agrupación, está pasando. Nos mantendremos atentos y solidarios…// 3.- ¡Y que le caen en la maroma! pudiera ser cabal epitafio a la intentona de parte del no académico director general del Cobach, de mandar hacer poco más de 100 mil credenciales, sí escuchó bien (leyó je) cien mil con su foto y nombre al reverso de las credenciales de identificación como miembros del sistema cobach en Chiapas. Es decir, 93 mil de alumnos, unos qué serán 15 mil de docentes y otras tantas miles de trabajadores administrativos. Finalmente según versiones mediáticas, Jorge Enrrique (así con doble erre) Hernández Bielma, director no académico del Cobach, salió a corregir que no desmentir dicha versión, ya que esa fue la idea original pero finalmente desechada. Hubiera incurrido creo yo en delito. Por lo pronto sí habrá credencialización por un costo cercano a los 2 milloncejos de devaluados pesos. Qué dijo Enrriquito, con esta promoción gratuita con costo al Cobach, hasta me lanzo como candidato a gobernador u lo que caiga. Iluso…// ¡Me queda claro! Salu2.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 6 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 966
MARCHA
AUDIENCIA
Regresa Samuel Toledo a Tuxtla, ante la justicia civil
Caravana denuncia que con Peña crecen las violaciones a derechos de migrantes
PAG. 5
INFORME
SEGOB concluye emergencia en 5 municipios de Chiapas
PAG. 3
PROTESTA
PAG. 4
DEMANDA
Exigen ONG a Murat frenar “megaproyectos rapaces” en Oaxaca
Profesores bloquean calles en Tuxtla; piden que la cadena de cambio sea la tradicional
Profesores de la Sección 40 de la Asamblea Estatal Democrática (AED) del SNTE bloquearon la mañana de este lunes 5 de diciembre el lado Poniente de Tuxtla Gutiérrez, a la altura de la ex fuente Mactumatzá, para exigir que el proceso de cadena de cambio se realice sin arbitrariedades.
PAG. 5
Sancionan a presidente municipal por “sencillito y carismático” al promocionar su imagen PAG. 6
PAG. 4